UNIVERSIDAD DE BURGOS. DOCUMENTACIÓN DEL CURSO DE

Anuncio
UNIVERSIDAD DE BURGOS.
DOCUMENTACIÓN DEL CURSO DE VERANO
“SUMUS, ESTIS, SUNT. LA CONSTRUCCIÓN DE LA(S)
IDENTIDAD(ES) COLECTIVA(S). MEDINA DE POMAR, 8-12 JULIO 2013
LUNES 8
MARTES 9
MIÉRCOLES 10
“
El desierto, un noespacio de
identidad”. Pedro
Tomé Martín. CSIC.
10:00
“Fiestas populares.
La celebración de la
identidad local”.
José Luis Alonso
Ponga. UVA
12:00
“La folklorística en
Estados Unidos”.
Juan José Prat
Ferrer. IEU
“Resistencias y
negociaciones en la
construcción del
Estado Nación
colombiano”.
Yesenia Pumarada
Cruz. UW
16:30
“La identidad y sus
conflictos”.
José Luis
González
Castro.
UBU.
“Identidad y
Memoria”.
Ignacio Fernández
de Mata. UBU
“Los toros, en la raíz
de España”.
Gonzalo Santonja
Gómez-Agero. ILCYL
18:30
“Rompiendo clichés
y (re) definiendo las
identidades de
género de las
mujeres migrantes”.
Alejandra Germán
Doldán. UBU.
Taller de cine.
Roberto Peral
Izquierdo
Taller de cine.
Roberto Peral
Izquierdo
Pasión de los
fuertes.
John Ford, 1946
También la lluvia
Iciar Bollaín, 2010
JUEVES 11
VIERNES 12
“Los límites difusos del
territorio: reflexiones
sobre la identidad en las
provincias de CyL”.
Gonzalo Andrés López.
UBU.
“Identidad nacional e
identidades étnicas en
Guinea Ecuatorial”.
Juan Aranzadi Martínez
UNED.
“Construyendo la nación
española y sus mitos”.
Federico Sanz Díaz.
UBU.
“La Autodeterminación”.
Juan José Laborda
Martín. C.E.
“El valor de una
camiseta. Identidades de
pertenencia a través del
fútbol”. Mª Isabel
Menéndez Menéndez.
UBU.
Taller de cine.
Roberto Peral Izquierdo
El milagro de Berna
Sönke Wortmann, 2003
Documentación aportada por los ponentes:
JOSÉ LUIS GONZÁLEZ CASTRO
Breve reseña biográfica
José Luis González Castro es doctor en Psicología Social por la Universidad del
País Vasco. En la actualidad es profesor de Psicología Social en la Universidad de
Burgos, habiendo impartido docencia con anterioridad tanto en el País Vasco como en
la Universidad de Almería. Su tesis doctoral fue un trabajo sobre los conflictos
intergrupales y su repercusión en la imagen de la Unión Europea. Ha publicado
diversos artículos y libros sobre la temática de la identidad social, el comportamiento
político, los procesos de identidad de las personas migrantes, y las formas de
resolución de conflictos identitarios. En el año 2011 coeditó el libro Superando la
Violencia Colectiva y Construyendo Cultura de Paz (editorial Fundamentos) en el que
se aborda, con ejemplos de más de 20 países, ejemplos de resolución de conflictos
políticos y sociales fuertemente arraigados en cuestiones de identitarias y que en
numerosas ocasiones han causado dolor y muerte durante décadas.
Conferencia: La identidad y sus conflictos”.
Es necesario comprender cómo y por qué hemos formado nuestra identidad
personal y social para entender cómo nos ayuda a definir qué somos y la manera en la
que nos relacionamos con otras personas y grupos. En esta presentación
abordaremos la importancia que tiene, desde el punto de vista psicosocial,
comprender la manera en la que se construyen nuestras identidades, la forma en la
que se entremezclan, las relaciones que mantenemos con nuestras propias imágenes
y con la proyección que realizamos de otras personas y grupos sociales. Analizaremos
la creación de estas identidades, su mantenimiento y cómo se producen conflictos
debido a la persistencia de identidades excluyentes. Veremos si estos conflictos,
aunque sean simplemente simbólicos, son inevitables y las razones para su existencia.
Finalmente abordaremos diferentes estrategias para la resolución de conflictos
intergrupales basados en teorías y modelos derivados de la psicología social.
2
ALEJANDRA GERMÁN DOLDÁN
Licenciada en Derecho y Ciencias Sociales
Doctoranda en Derecho por la Universidad de Burgos
Profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Burgos.
En temas de género:
- Especialista en Enfoque de Género.
- Integrante del Grupo de Innovación Docente con Perspectiva de Género de la Universidad
de Burgos.
Ha publicado artículos sobre migración y mujeres, Derecho y género y sobre Innovación
docente y género.
“Rompiendo clichés y (re)definiendo las identidades de género de las mujeres
migrantes”.
Una de las características de las migraciones contemporáneas es la especial relevancia
que ha cobrado la participación de las mujeres, no sólo en cuanto al número sino también en
cuanto al patrón tradicional de la migración femenina, que ha pasado de ser una migración
vinculada a un migrante titular varón, a una migración autónoma, en solitario. Detrás de esta
feminización de las migraciones se construye una compleja red de desigualdades económicas,
sociales, jurídicas, de clase, etnia, etc., en intersección con el sistema de desigualdad de
género.
En esta charla, reflexionaremos acerca de cómo la categoría género evidencia cómo
ciertas características de la persona que migra, la identificación que hace de sí misma como
varón o mujer (identidad de género), la forma como dicha autopercepción organiza y da sentido
a sus acciones en el mundo, así como la posición que ocupan en las estructuras sociales, son
elementos necesarios de considerar para comprender los fenómenos migratorios y sus efectos
en la vida de las personas.
Bibliografía:
 BEDOYA, María Helena: Mujer extranjera: una doble exclusión. Influencia de la ley de
extranjería sobre las mujeres inmigrantes en Papers, Nº 60. 2000, pp. 241-256.
 GODOY, Lorena: Fenómenos Migratorios y Género: Identidades Femeninas “Remodeladas”
en Psykhe 2007, Vol. 16, Nº 1, pp. 41-51.
 GREGORIO GIL, Carmen: Migración femenina: su impacto en las relaciones de género,
Instituto de la Mujer, Narcea.
 Nash, Mary: Identidades de género, mecanismos de subalternidad y procesos de
emancipación femenina en Revista CIDOB d´afers internacionals 73-74. Lo intercultural en
acción, identidades y emancipaciones.
3
JOSÉ LUIS ALONSO PONGA
Profesor Titular de Antropología en el Departamento Prehistoria, Arqueología, Antropología
Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
"Proyecto Museológico y Museográfico del museo de la radio" Duración de marzo de 2003
a junio de 2004. Convenio con el Excmo. Ayuntamiento de Peñafiel (Valladolid)
"Proyecto de Creación de patrimonio y promoción turística de Peñafiel". 2003, renovable
cada año. Convenio con el Excmo. Ayuntamiento de Peñafiel (Valladolid).
"Proyecto de Investigación en el campo de la gastronomía de Castilla y León: Inventario y
estudio de recetas tradicionales en Castilla y León". Junio de 2003 diciembre de 2004.
Convenio con la Dirección General de Turismo de la Junta de Castilla y León.
"La Semana Santa en la Tierra de Campos de Valladolid" Convenio con la Excma
Diputación Provincial de Valladolid.
BIBLIOGRAFÍA
(1990) La arquitectura Popular Leonesa. Ediciones Leonesas. León. ISBN: 84-86013-39-9.
Clave: L
(1994) (1989) (1986)La arquitectura del barro. Junta de Castilla y León. Consejería de
Cultura y Turismo. Valladolid. ISBN: 84-7846-351-8. Clave: L
(1986) Religiosidad Popular Navideña en Castilla y León: Manifestaciones de carácter
dramático. Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura. Salamanca. ISBN: 84505-3702-9. Clave: L
(1997) La campana. Patrimonio sonoro y lenguaje tradicional. (Con A. Sánchez del Barrio)
Edita Caja Madrid. Valladolid. ISBN: 4-88458-58-4. Clave: L.
(1998) La Cruz Alzada: Arte y antropología en la platería de la Ribera del Duero. Valladolid.
I.S.B.N. 84-922801-2-3. Clave: L.
(1999) Rito y sociedad en las comunidades agrícolas y pastoriles de Castilla y León. Junta
de Castilla y León . Salamanca. ISBN: 84-7846-900-1. Clave: L.
(1999) Gallegos a Castilla: Segadores en Tierra de Campos. Valladolid. I.S.B.N. 84922801-4-X. Clave: L.
(2001) (1994) Los carros en la Agricultura de Castilla y León: Tecnología, Historia,
Antropología. Junta de Castilla y León. Consejería de Agricultura. León. ISBN: 84-7846-322-4.
Clave: L
(2002) Las campanas de las catedrales de Castilla y León. (con SANCHEZ DEL BARRIO,
A. Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura.
Valladolid, 2002.
I.S.B.N. 84-9718-003-8. Clave: L
(2002) Más allá de nuestras fronteras. Beyond our borders. (Coord. Con M. F. Rice).
Valladolid 2002. I.S.B.N. 84-931772-3-7. Clave L.
(2003) La Semana Santa en la Tierra de Campos Vallisoletana (Coord.) Valladolid. I.S.B.N.
84-932810-1-8
OTROS DATOS
Coordinador de la Sección “La vida cotidiana en la época del Tratado”, en la Exposición de
Tordesillas. Junio - septiembre 1994.
Director y Coordinador de los CURSOS DE POSTGRADO "Técnico especialista en
Estudios sobre la Tradición", (210 horas) realizados el primero durante el bienio 1994-1995, y el
segundo 1995 y 1996.
Coordinador y planificador del curso “Conservación, Recuperación e Investigación del
Patrimonio Cultural de Castilla y León”. Valladolid, del 28-IX-95 al 18-IV-96.
Director del curso: "Patrimonio Cultural: Creación, Gestión , Comercialización" Curso de
Formación Permanente de la Universidad de Valladolid (210 horas) 1diciembre 2000 al 31 de
marzo de 2001.
Comisario de la Exposición: “La Cruz Alzada: Arte y Antropología en la platería de la Ribera
del Duero”. Exposición inaugurada el 30 de noviembre de 1998 en Peñafiel (Valladolid). Ha
4
coordinado el catálogo ISBN: 84-922801-2-3. y colaborado en el guión del vídeo que acompaña
a dicha exposición.
Comisario de la exposición "GALLEGOS A CASTILLA: Segadores en Tierra de Campos".
Cuenca de Campos (Valladolid), agosto 1999- octubre 2000.
Director del Proyecto Museológico del Museo del Vino de Peñafiel (Valladolid).
Colaborador en la redacción del Proyecto Museográfico del Museo del Vino de Peñafiel
(Valladolid).
Director de los Proyectos Museológico y Museográfico del "Museo Casa de la Ribera" en
Peñafiel (Valladolid).
Coordinador de la sección del Patrimonio Antropológico dentro del “Inventario Cultural en
Tierra de Campos”, desarrollado durante el año 2001.
Coordinador nombrado por la Universidad de Valladolid del Programa de Doctorado
Interuniversitario "Antropología de Iberoamérica" bienio 2002-2004. Este Doctorado está
firmado entre las universidades de Salamanca Burgos León y Valladolid.
Codirector (con el Dr. M.F. Rice) del CONGRESO INTERNACIONAL “Más allá de nuestras
fronteras: Beyond our borders: Cultura inmigración y marginalidad en
la era de la
globalización.” Organizado por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la
Universidad de Valladolid, y el Race and Ethnic Studies Institute de la Texas A&M University.
Celebrado en Valladolid del 21 al 23 de mayo de 2002.
5
JUAN JOSÉ PRAT FERRER
Juan José Prat Ferrer (Cuba, 1953) recibió el título de Doctor of Philosophy por la
Universidad de California en 1989; en esta misma universidad, había cursado, entre 1984 y
1986, un máster, especializándose en dialectología y lingüística diacrónica, y en literatura
hispano-portuguesa anterior a la Edad Moderna. Obtuvo un segundo título de doctor en Cultura
y Comunicación por IE Universidad.
Ha trabajado en varias universidades de Estados Unidos y España: University of California,
Los Ángeles, donde fue Teaching Assistant (1985-1988) y Teaching Consultant (1988-1989);
Yale University (1989-1991), donde fue Assistant Professor, de Lingüística (programa de
doctorado) y Folclorística; Saint Louis University, Madrid Campus (1991-1992), donde ejerció el
cargo de Academic Vice Dean; Universidad Europea de Madrid-CEES (1992-1995), donde
trabajó como profesor de Inglés y Español y como director de la Residencia Universitaria
Leonardo da Vinci de la Universidad Europea de Madrid. (1995-1997); Colegio Mayor GalileoGalilei, Adscrito a la Universidad Politécnica de Valencia. (1997-1998), donde también ejerció el
cargo de director; Universidad SEK de Segovia (1999-2006), donde ha ejercido primero como
jefe del Departamento de Idiomas y luego como Coordinador de Filología del Departamento de
Humanidades y Ciencias Sociales. A partir de 2006 trabaja en IE Universidad, Segovia, donde
dirige el Centro de Idiomas e imparte cursos sobre narrativa folklórica (The Art of Telling, Mythic
Thought, Mitos y leyendas) y sobre expresión académica (Effective Writing for Academic
Purposes, Public Speaking, Técnicas de la Expresión Escrita).
Ha publicado dos libros, uno sobre historia de la folclorística y un método de aprendizaje de
inglés; tiene publicados varios trabajos sobre cultura popular y semiótica de la cultura en
revistas y como capítulos de libros; ha dado conferencias sobre temas folklóricos, en especial
sobre mitología, leyendas históricas y contemporáneas, así como sobre creencias reflejadas en
tradiciones orales y escritas. Interesado en el proceso de aprendizaje de lenguas, es autor de
un libro de texto para la enseñanza del inglés y de varios artículos y conferencias sobre
metodología de la enseñanza de idiomas. También ha escrito varios artículos sobre literatura
española. Entre sus publicaciones más recientes se pueden citar:
Bajo el árbol del paraíso: Historia de los estudios sobre el folklore y sus paradigmas. Madrid:
CSIC y IE Universidad, 2008.
“Arte verbal e imagen pictórica”, Simposio sobre literatura popular 2011: Imágenes e ideas: La
imaginatura.
Urueña:
Fundación
Joaquín
Díaz:
46-61.
Edición
digital:
<http://www.funjdiaz.net/imagenes/actas/2011literatura.pdf>
“Oralidad y oratura”, Simposio sobre literatura popular 2010: definición y propuesta de
bibliografía básica. Urueña: Fundación Joaquín Díaz, Dic. 2010: 15-30. Publicación online:
<http://www.funjdiaz.net/imagenes/actas/2010literatura.pdf>
“Relato y pensamiento: la cuestión del género en los mitos”. La Voz y el Mito. Simposio sobre
Patrimonio Inmaterial 2009. Urueña: Fundación Joaquín Díaz: 2010: 4-29. Publicación online:
<http://www.funjdiaz.net/imagenes/actas/2009mito.pdf>
“Ciencia, mito y verdad / Science, Myth and Truth”, Ideas 105 (2009): 52-55.
“El refranero y la gastronomía tradicional española”. Revista de Folklore 335 (2008): 147-154.
“Las culturas subalternas y el concepto de oratura”, Revista de Folklore 316 (2007): 111-119.
“La memoria y el patrimonio intangible”, en colaboración con Almudena García Alonso, Culturas
Populares: Revista Electrónica 5 (2007).
“Del origen al fin: el cuerpo y sus relaciones con el Universo según las tradiciones”, en Prat
Ferrer, Juan José et al. El cuerpo en la tradición, Urueña: Fundación Joaquín Díaz, 2007: 929.
“Los exempla medievales: Una etapa escrita entre dos oralidades” Oppidum 3 (2007): 165-188.
“El arquetipo de Orfeo y sus interpretaciones”, Imago Clínica psicoanalítica 29 (2) Nº 99 juliodiciembre 2007. En colaboración con Almudena García Alonso.
“El marco en los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo”, eHumanista: Journal of
Iberian Studies 9 (2007). Universidad de California: 83-109.
"Los milagros hagiográficos y el imaginario colectivo de la Europa medieval", Anuario de la
Universidad Internacional SEK, 11, 2006-2007, pp. 45-58.
“Tendencias de la folclorística estadounidense a finales del siglo XX”, Culturas Populares:
Revista Electrónica 4 (2007). <www.culturaspopulares.org /Indices4.html>.
6
Como creador literario ha publicado poesía de corte clásico y es autor de una colección de
cuentos publicada en Nueva York en la década de los setenta por el suplemento cultural del
Diario La Prensa. Durante su etapa neoyorquina participó como actor y asistente de dirección
en dos piezas en teatros latinos de la ciudad.
Ha sido miembro fundador de Los Angeles Men’s Place (Asilo-Hogar para enfermos
mentales sin techo) en 1985 y trabajó intensamente en su puesta en marcha. Anteriormente
había trabajado en la Miami School for the Mentally Retarded (1979 Primavera-Verano). Ha
trabajado en la bolsa: Merryll Lynch (Wall Street, Nueva York, 1975-1979) y E. F. Hutton (Los
Ángeles, 1981-1984).
Aficionado a la guitarra, ha escrito algunos acompañamientos de canciones (boleros,
espirituales, bossa nova y valses hispanoamericanos), arreglos para guitarra y para guitarra y
violonchelo de piezas clásicas; también ha creado y hecho arreglos de piezas corales.
Más información en: http://ie.academia.edu/JuanJos%C3%A9PratFerrer
Conferencia:
La Folklorística en Estados Unidos
Ofrece una visión panorámica del desarrollo de la folclorística estadounidense, desde sus
inicios en el siglo XIX hasta los finales del XX y principios del XXI. Cubre las orientaciones de
las dos tendencias iniciales: la literaria y la antropológica, y el posterior desarrollo como
disciplina autónoma con nuevas preocupaciones que reflejan las influencias de la psicología, y
del pensamiento estructuralista primero, y del posmodernismo, y de las teorías lingüísticas
después, en especial el paso de la preocupación por el texto a los estudios performativos. Se
presentan las personalidades más influyentes, sus relaciones con otras tendencias y países, el
papel que desempeñaron las universidades en este desarrollo y los logros de esta disciplina
Esquema:
Situación inicial: tres culturas; comparación con Europa
Fundadores y Sociedades
 Williams Wells Newell (1839-1907), la American Folklore Society y el Journal of
American Folklore
 Fletcher S. Basset (1847-1893) y la Chicago Folklore Society
Literarios
 Francis James Child (1825-1896): Baladas
 George Lyman Kittredge (1860-1941): Baladas, origen comunitario
 Archer Taylor (1890-1973): Proverbios; recreación comunitaria
 Stith Thompson (1885-1976): Cuentos, tipos, motivos
 John Avery Lomax (1867-1948): cantos vaqueros; origen comunal; tradición vernácula
 Phillip Barry (1880-1937): Baladas; creación individual y recreación comunitaria
 Aurelio Macedonio Espinosa padre (1880-1958): Romances y cuentos hispánicos
Antropólogos
 Franz Boas (1858-1942): Papá. Estudios esotéricos en lengua original
 Alfred L. Kroeber (1876-1960): individuo supeditado a las fuerzas superorgánicas
 Clide Kay Maben Kluckhohn (1905-1960): etnocentrismo; regularización en patrones
 Robert H. Lowie (1883-1957): contenido estable y forma con variantes
 Paul Radin (1883-1959): autobiografías, igualdad de lo primitivo lo occidental
Culture and personality
 Edward Sapir (1834-1939): La cultura son las personalidades que forman tipos
 Ruth Benedict (1887-1948): patrón lingüístico en el comportamiento
 Margaret Mead (1901-1978): personalidad ideal del grupo; comportamiento aprendido
 Abram Kardiner (1891-1981): personalidad básica frente a deseo de pertenecer al
grupo
 Melville Jacobs (1902-1971): grabaciones; preferencia por lo performativo
7
 Ralph Linton (1893-1953): personalidad básica cultural: síntesis de lo individual
 Cora Dubois (1903-1991): lo básico no es lo más común; el entorno y el individuo
La escuela oral-formularia
 Milman Parry (1902-1935): fórmula
 Albert Bates Lord (1912-1991): la recreación
Relativismo crítico: acercamiento entre las escuelas
 Melville Herskovits (1895-1963): todas las culturas son complejas: lo afroamericano
 McEdward Leach (1896-1967): producto individual propiedad de grupo: variación
 Benjamin A. Botkin (1901-1976): continuidad del folklore en todo tipo de grupos; revival
 William Russel Bascom (1912-1981): cuatro funciones; contexto; grupo y variantes
 Richard M. Dorson (1916-1981): folclore intercultural (procesos); fakelore
Psicoanálisis
 Bruno Bettelheim (1903-1990): el cuento maravilloso como terapia
Método contextual: Performance-Oriented Folkloristics
 Dell H. Hymes (1927-2009): análisis performativo; tradición e innovación
 William Hugh Jansen (1940-2012): factores esotéricos y exotéricos
 Henry Glassie (1941- ): autenticidad y publicación; individuo creativo y la tradición
 Robert A. Georges: análisis holístico-performativo del relato
 Richard Bauman: identidad compartida o diferente; folclore como mecanismo social
 Roger D. Abrahams: lo performativo como negociación.
 Dan Ben-Amos (1934- ): folclore en contexto: proceso de comunicación artística
Dinamismo
 Kenneth S. Goldstein (1927-1995): Repertorio: materiales y factores que operan
 Charles W. Joyner: cultura: proceso cambiantes según variables; el depositario activo
 Jan Harold Brunvand (1933- ): leyendas urbanas
 Barre Toelken (1935- ): Orientaciones folclorísticas. Innovación y conservadurismo
 Elliott Oring (1945- ): la diada; el humor y el chiste
 Christine Goldberg: Nueva orientación para el método histórico geográfico
 Alan Dundes (1934-2005): Todos somos folk. Nuevos géneros
Tendencias actuales
 Folk: grupo + tradición
 Nuevas categorías de géneros
 Identidad
 Poder, sexo, cultura popular y de masas: control y subversión
 Autenticidad
 Folclorismo y revival
 Estudios performativos
 Interacción entre lo diacrónico y lo sincrónico
8
IGNACIO FERNÁNDEZ DE MATA
[email protected]
Formado en las universidades de Valladolid, Complutense de Madrid, Burgos y
Deusto. Es Licenciado en Geografía e Historia (UCM), Doctor en Humanidades (UBU)
y Doctor Europeo en Antropología Social (UD).
Profesor de Antropología Social, de la Universidad de Burgos. Imparte docencia en
los grados de Comunicación Audiovisual e Historia y Patrimonio, así como en el
Máster en Patrimonio y Comunicación. Adscrito al Programa de Doctorado en
Humanidades y Comunicación, de la Universidad de Burgos.
Docente-investigador en las Universidades de Bucaramanga (Colombia),
Wisconsin-Madison (Estados Unidos) y Kent at Canterbury (Reino Unido). Participa
habitualmente en congresos internacionales en Europa, América Latina y Estados
Unidos.
Ha publicado numerosos artículos en revistas de impacto nacionales y extranjeras.
Autor de varios libros sobre conflictos de identidad, historia de la antropología cultural,
cultura de la muerte y violencia política.
En la actualidad es Decano de la Facultad de Humanidades y Educación.
Sus investigaciones ocupan temas como ismos y vanguardias en las imágenes de
Castilla, conflictos modernidad-tradición, identidad cultural y memoria, o violencia
política y memoria traumática en la España contemporánea.
Conferencia:
Identidad, memoria y justicia
No cabe duda que la reflexión sobre la identidad está llena de trampas. Una gran
parte de su argumentario es fruto de elecciones cuestionables que podrían
perfectamente ser las opuestas y todas serían válidas. En una parte importante, la
identidad colectiva es una elección, aunque también una no-elección. Es decir, la
identidad es un asunto lábil, de muy difícil definición y expresión.
La identidad es, pues, poliédrica y/o constitutiva de niveles y capas
interpenetradas. A ciertos niveles identitarios más o menos conscientes, pueden
acompañarles referencias no elegidas, de muy compleja gestión, especialmente si se
deben a experiencias traumáticas. En la conferencia nos detendremos en las
experiencias críticas de algunas víctimas de la Guerra Civil Española, en su intento de
ajustar recuerdos y anhelos a su sentido de persona social.
Bibliografía:
Fernández de Mata, I. 2011. “So that we May Rest in Peace: Death Notices and Ongoing
Bereavement”, Journal of Spanish Cultural Studies, 12:4, 439-462.
Fernández de Mata I (2010) “The Rupture of the World and the Conflicts of Memory”. In:
Jerez-Farrán C and Amago S (eds) Unearthing Franco's Legacy. Notre Dame: University of
Notre Dame Press, pp. 279-303
Fernández de Mata, 2009. “In memoriam... Esquelas, contra-esquelas y duelos inconclusos
de la Guerra Civil Española”. Historia, Antropología y Fuentes Orales, 42, págs. 93-127.
Fernández de Mata I. 2004. The ‘logics’ of violence and Franco’s mass graves: an
ethnohistorical approach. International Journal of the Humanities 2(3): 2527-35.
Terradas, I. 2008. Justicia vindicatoria: De la ofensa e indefensión a la imprecación y el
oráculo, la vindicta y el talión, la ordalía y el juramento, la composición y la reconciliación.
Editorial CSIC - CSIC Press, - 1007 páginas.
9
PEDRO TOMÉ MARTÍN
Pedro Tomé Martín, dr. en antropología social, es científico titular del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid. Previamente ha sido profesor de antropología
iberoamericana en la Universidad de Salamanca, donde, además, fue secretario del
departamento de psicología social y antropología. El ámbito de su especialización es la
ecología cultural o antropología ecológica, que durante las últimas décadas le ha llevado a
analizar las mediaciones políticas existentes en las relaciones entre "naturaleza" y "cultura".
Sus trabajos de campo se han desarrollado en España, principalmente en las montañas del sur
de Castilla y León, y en México donde realiza trabajo de campo desde 1997 y es profesor
invitado de varias universidades. Autor de media docena de libros y de más de cuarenta
artículos y capítulos de libros, desde 2008 es el presidente de la Federación de Asociaciones
de Antropología del Estado Español que agrupa a las asociaciones de antropología españolas.
Conferencia:
“El desierto, un no-espacio de identidad”
Cuando las tropas españolas iniciaron camino hacia el noroeste de México hallaron una
inesperada resistencia: la guerra contra los chichimecas hubo de prolongarse durante más de
sesenta años.
La justificación de esa guerra precisó de numerosos escritos en los que se establecían una
cierta relación entre espacio y gentes que en él vivían: si los chichimecas eran "bárbaros" no
menos hostil sería el espacio que poblaban.
La reiteración del estereotipo que identifica chichimeca y bárbaro prosiguió de tal modo
durante la colonia y tras la Independencia que se consolidó en el imaginario mexicano hasta el
punto de que, todavía hoy, el término chichimeca es usado despectivamente por numerosos
mexicanos para calificar a cualquier persona a la que se pretenda denigrar. En los últimos
años, sin embargo, el término está siendo recogido por grupos marginales como expresión de
orgullo.
10
YESENIA PUMARADA CRUZ
Yesenia Pumarada Cruz ha dedicado sus estudios de postgrado a la historia indígena
latinoamericana, cursando dos maestrías y un doctorado en la Universidad de Wisconsin en
Madison (EE.UU.). Su tesis doctoral, intitulada “Otra modernidad: los márgenes Nasa de la
nación colombiana, 1890-1930”, explora los lazos entre la colonización, la modernidad y la
nación en la Colombia contemporánea utilizando el pueblo indígena Nasa como estudio de
caso. El año pasado publicó un libro colectivo con la editorial de la Universidad del Cauca en el
que explora la participación de los indígenas Nasa en las guerras civiles decimonónicas de
Colombia, particularmente su guerra de independencia. Se dedica a la traducción y edición de
textos académicos además de a la investigación histórica contemporánea.
Conferencia:
Indigeneidad y nación en las fronteras del Cauca: Colombia, 1900s
Esta conferencia explora la “indigeneidad” como concepto y como identidad vivida
utilizando como caso al pueblo Nasa, de Cauca, Colombia. Desde su nacimiento a partir de la
colonización del continente americano, la indigeneidad, o sea, la identidad de los llamados
indígenas, indios, naturales o nativos, contiene contradicciones y limitaciones. Primeramente,
es una identidad que designa a miles de sociedades humanas muy diferentes entre sí,
erigiéndose en un identificador racial que va más allá de las “etnicidades particulares” de cada
grupo. En segundo lugar, califica por definición a los no-indígenas como foráneos a sus propios
países, al mismo tiempo que separa del tiempo-espacio nacional a los indígenas, a quienes
hace poseedores de una identidad que “precede” a las naciones en las que están insertos. Y
en tercer lugar, supone o exige una constante diferenciación cultural de parte de los indígenas
respecto a la sociedad mayoritaria o la cultura occidental, so pena de perder su identificación
colectiva. O lo que es lo mismo: los indígenas dejan de ser indígenas si permiten que el paso
del tiempo, la modernización, el desarrollo económico, etc., introduzca cambios fundamentales
en sus culturales. Es como si a los franceses de hoy le exigiéramos vestir, comer, y vivir en
general como lo hacían sus antepasados de hace quinientos, o doscientos, años, porque
aquellos sí eran auténticos franceses…
¿Qué significa, entonces, la indigeneidad para los llamados indígenas? ¿Cómo conjugan el
paso del tiempo y el llamado “progreso” con una identidad anclada en el pasado? Aunque no
contestaré estas preguntas de forma directa, porque cada grupo e incluso cada individuo así
designado seguramente ofrecerían respuestas distintas, intentaré presentar cómo algunos
dirigentes y grupos en Cauca, una de las áreas más indígenas de Colombia, han vivido,
cuestionado, y rebasado las limitaciones y contradicciones de ser indígenas. El marco temporal
escogido coincide con el embate del proceso de modernización y nacionalización en
Latinoamérica, que conlleva necesariamente con una ola de colonización de las tierras y
gentes que componen los márgenes culturales, temporales, y territoriales de las nuevas
naciones.
Bibliografía recomendada:
Barona Becerra, Guido y Cristóbal Gnecco, eds. Historia, geografía y cultura del
Cauca: territorios posibles (2 vols). Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2001.
Barrera Aguilera, Oscar Javier. “Folclor, indigenismo y mestizaje durante la
República Liberal,” Maguaré [Universidad Nacional] 23 (2009), 133-53. Online:
http://www.revistas.unal.edu.co/ index.php/ maguare/article/ view/14976.
Bonfil Batalla, Guillermo, ed. Utopía y revolución: El pensamiento político de los
indios en América Latina. México DF: Editorial Nueva Imagen, 1981.
Bonilla, Heraclio, ed. Los Andes en la encrucijada: indios, campesinos, y estado en el
siglo XIX. Quito: Ediciones Libri Mundi, 1991.
Castillo Gómez, Luis Carlos. Etnicidad y nación: el desafío de la diversidad en
Colombia. Cali: Editorial de la Universidad del Valle, 2007.
11
Castro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel, eds. El giro decolonial: Reflexiones
para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Instituto Pensar
de la Pontificia Universidad Javeriana, IESCO y Siglo del Hombre Editores, 2007.
Chiaramonte, José Carlos. Nación y Estado en Iberoamérica: el lenguaje político en
tiempos de las independencias. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. 2004.
Correa Rubio, François. “La modernidad del pensamiento indigenista y el Instituto
Nacional Indigenista de Colombia.” Maguaré 21 (2007), 19-63. Online:
http://www.revistas.unal.edu.co /index.php/ maguare/ article/ view/10391.
Dussel, Enrique. The Invention of the Americas. Eclipse of the ‘Other’ and the Myth of
Modernity (New York: Continuum, 1995). Online: CLACSO, http://biblioteca.clacso.edu.ar
/ar/ libros/ dussel/ 1492in/1492in.html.
Espinosa Arango, Mónica. La civilización montés: La visión india y el trasegar de
Manuel Quintín Lame. Bogotá: Universidad de los Andes, Departamento de Historia,
Centro
de
Estudios
Socioculturales,
2009.
Online:
http://www.academia.edu/239415/La_civilizacion_montes_la_vision_india_y_el_trasegar
_de_Manuel_Quintin_Lame_en_Colombia.
Field, Les W. “Beyond Identity? Analytic Crosscurrents in Contemporary Mayanist
Social Science,” Latin American Research Review 40: 3 (Oct. 2005), 283-93.
Findji, María Teresa and José María Rojas. Territorio, economía y sociedad Páez.
Cali: Universidad del Valle, 1985.
Grupo de Estudios Sobre Colonialidad. “Modernidad / Colonialidad / Descolonialidad:
Aclaraciones y réplicas desde un proyecto epistémico en el horizonte del bicentenario,”
Pacarina del Sur (Jul.-Sept. 2010). Online: http://www.pacarinadelsur.com/
home/abordajes-y-contiendas/108-modernidad--colonialidad--descolonialidadaclaraciones-y-replicas-desde-un-proyecto-epistemico-en-el-horizonte-del-bicentenario.
Jung, Courtney. “‘Indigenous’ is the new ‘Peasant’: the Struggle for Political Identity in
the Neo-Liberal Age.” Social Research 70:2 (Summer 2003).
Larson, Brooke. Trials of Nation Making: Liberalism, Race, and Ethnicity in the
Andes, 1810-1910. Cambridge: Cambridge University Press, 2004.
Mallon, Florencia. Campesino y Nación: la construcción de México y Perú
poscoloniales. México: CIESAS, El Colegio de San Luis y El Colegio de Michoacán,
2003.
Mattio, Eduardo R. “¿Esencialismo estratégico? Un examen crítico de sus
limitaciones políticas.” Revista Electrónica Construyendo Nuestra Interculturalidad 5:4
(2009), 1-11. Online: http://www.interculturalidad.org/numero05/03-01.htm.
Mazorco Irureta, Graciela. “La descolonización en tiempos del Pachakutik.” Polis 27
(2010). Online: http://polis.revues.org/873.
Mignolo, Walter D. “Coloniality: The Darker Side of Modernity.” In Modernologías:
artistas contemporáneos investigan la modernidad y el modernismo, Sabine Breitwiesser,
et. al., 39-49. Barcelona: Museu d’ Art Contemporani de Barcelona (MACBA), 2009.
Online: http://www.macba.cat/ PDFs/ walter_ mignolo_ modernologies_eng.pdf.
_____. “The Geopolitics of Knowledge and the Colonial Difference.” South Atlantic
Quarterly 101:1 (Winter 2002), 57-96.
Múnera, Alfonso. Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la
geografía en el siglo XIX colombiano. Bogotá: Editorial Planeta, 2005.
Peñaranda Supelano, Daniel Ricardo. Nuestra vida ha sido nuestra lucha.
Resistencia y Memoria en el Cauca Indígena. Informe del Centro de Memoria Histórica.
Bogotá:
Centro
de
Memoria
Histórica
&
Taurus,
2012.
Online:
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/ descargas/informes2012 /cauca.pdf.
12
Quijano, Aníbal. “El ‘movimiento indígena’ y las cuestiones pendientes en América
Latina.” Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad [Universidad Autónoma
Metropolitana,
México]
19:50
(Enero-Abril
2006),
51-80.
Online:
http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=10&tipo= ARTICULO &id
=4 & archivo =1-1-4oxu.pdf&titulo=El movimiento indígena y las cuestiones pendientes
en América Latina.
Rappaport, Joanne. Utopías interculturales: intelectuales públicos, experimentos con
la cultura y pluralismo étnico en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario,
2008.
Rivera, Silvia. “Pachakuti: The Historical Horizons of Internal Colonialism.” Andean
Oral History Workshop Paper. Online: http://www.web.ca/ ~bthomson/ degrowth/
pachakuti_ cusicanqui_ 1991.pdf.
Robert H., Jackson. “Race and the Definition of “Indian” Identity on the Fringes of
Colonial Spanish America.” Revista de Estudios Sociales 26 (Enero-Abril 2007), 116- 25.
Sanjinés C., Javier. “On Negation: Reflections from Andean Peasant Movements,”
Dispositio/n 52: XXV (2005): 113-26.
Smith, William. “Multiculturalism, Identity and the Articulation of Citizenship. The
‘Indian Question’ Now.” Latin American Research Review 42:1 (Feb. 2007), 238-51.
Soja, Edward W. Postmodern Geographies: the Reassertion of Space in Critical
Social Theory. Londres: Verso, 1989.
Stern, Steve, ed. Resistance, Rebellion and Consciusness in the Andean Peasant
World, 18th to 20th centuries. Madison: University of Wisconsin Press, 1987.
Thomson, Sinclair. “¿Hubo raza en Latinoamérica colonial? Percepciones indígenas
de la identidad colectiva en los Andes insurgentes.” En Formaciones de indianidad:
articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina, editado por Marisol De la
Cadena.
Popayán:
Envión,
2008.
Online:
http://www.scribd.com/
doc/
4060930/Formaciones-de-indianidad.
Troyan, Brett Bodley. “Ethnic Citizenship in Colombia: The Experience of the
Regional Indigenous Council of the Cauca in Southwestern Colombia from 1970 to 1990.”
Latin American Research Review 43:3 (2008), 166-91.
Van de Sandt, Joris J. Detrás de la máscara del reconocimiento. Defendiendo el
territorio y la autonomía indígena en Cxab Wala Kiwe (Jambaló, Colombia). Popayán:
Editorial Universidad del Cauca, 2012.
13
GONZALO SANTONJA-GÓMEZ-AGERO
Gonzalo Santonja Gómez-Agero es catedrático de Literatura Española en el
Departamento de Filología Hispánica II de la Universidad Complutense (2004), cuenta con
cinco sexenios de actividad investigadora reconocidos por la Comisión Nacional Evaluadora
(1978-83, 1984-89, 1990-95, 1996-2001 y 2002-07) y desempeña desde su constitución (mayo
de 2002) el cargo de director de la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua,
habiendo organizado o intervenido en más de trescientos congresos y reuniones científicas, así
en España como en Europa, Estados Unidos e Hispanoamérica. Es académico
correspondiente de la Academia Norteamericana de la lengua Española (ANLE) y de la
Academia Argentina de Letras e Hijo Predilecto de Béjar Salamanca), su ciudad natal.
Ha publicado más de veinte libros de ensayo e investigación: Del lápiz rojo al lápiz libre
(Barcelona, Anthropos, 1986), La república de los libros (Barcelona, Anthropos, 1989), Un
poeta español en Cuba (Barcelona, Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg, 1994), Al otro lado
del mar (Barcelona, Círculo de Lectores/ Galaxia Gutenberg, 1996), La insurrección literaria
(Madrid, Sial, 2000), Los signos de la noche. De la guerra al exilio. Historia peregrina del libro
republicano entre España y México (Madrid, Castalia, 2003) o Museo de Niebla (Valladolid,
Ámbito, 2005), obras por las que ha obtenido, entre otros, los premios Ortega y Gasset (1990),
Nacional de Ensayo (1995), Teresa de Ávila (1997) y Castilla y León de las Letras (1997). Ha
prologado o anotado más de setenta ediciones, es autor de ciento cincuenta artículos de
investigación o ponencias y ha dirigió numerosas tesis doctorales.
Vicedirector de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense en El Escorial
durante sus cuatro años iniciales (bajo la dirección de José Antonio Escudero, 1988-91) y
asesor de entidades y fundaciones como V Centenario del Tratado de Tordesillas, Sociedad
Estatal España. Nuevo Milenio, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Fundación
Rafael Alberti, ha impulsado diversas iniciativas editoriales y es columnista de El Norte de
Castilla, Gaceta de Salamanca y
Promecal, colaborando asimismo en diversos medios
nacionales e internacionales.
Vocal del comité de publicaciones de la Academia Norteamericana de la Lengua
Española (ANLE, Nueva York), de revistas como La Colmena (Universidad del Estado de
México), Siglo XXI. Literatura y cultura españolas (Cátedra Miguel Delibes, Universidad de
Valladolid/ The Graduate Center-The City University of New York) o Assaig de Teatre, “Revista
de l´Associació d´Investigació i Experimentació Teatral” (2002-08); y de las comisiones
nacionales o autonómicas conmemorativas del Quijote, Isabel la Católica o Cristóbal Colón,
coordinando y dirigiendo varios programas de investigación. Creó y dirige en el ILCYL un
centro de altos estudios sobre las lenguas romances y los orígenes del castellano, distinguido
por el Ministerio de industria con un Plan Avanza.
En la actualidad trabaja en sendos ensayos sobre el Lazarillo de la Inquisición o Lázaro
castigado de Juan López de Velasco (1573) y Escritores españoles que se hicieron mexicanos
(XVI-XX). Sobre el toreo a pie y sus orígenes ha publicados dos obras: Luces sobre una época
oscura. El toreo a pie en el siglo XVII (León, Everest, 2010) y Por los albores del toreo a pie.
Textos e imágenes de los siglos XII-XVII (León, Everest, 2012).
Conferencia:
“Los toros, en la raíz de España”
Archivos tan importantes como el de la Catedral de León, las pinturas murales de una
iglesia rural situada en la Tierra de Coca (Segovia) y manifestaciones literarias como los
milagros marianos de Gonzalo de Berceo acreditan la vigencia de los juegos taurinos al
menos desde la segunda mitad del siglo XII y comienzos del XIII, y una viga del Monasterio de
Silos (Burgos), lugar de referencia para los orígenes del castellano, constituye hoy por hoy el
primer testimonio del uso de la muleta. La Fiesta, en consecuencia, hunde sus raíces mucho
antes de lo que se venía pensando, apuntándose como uno de los elementos constitutivos de
la cultura española.
14
GONZALO ANDRÉS LÓPEZ
Burgos, 1975. Doctor en Geografía Humana por la Universidad de Valladolid (Primer
Premio Nacional Fin de Carrera y Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado). Su
Tesis Doctoral se publicó como libro bajo el título "La estructura urbana de Burgos en los siglos
XIX y XX. El Crecimiento y la forma de la ciudad (Ed. Cajacirculo)". Esta obra fue galardonada
con el Premio Nacional de Humanidades de España 2004 de la Real Academia de Doctores.
Entre 1997 y 2003 fue Profesor Ayudante e Investigador del Programa Nacional FPU del
MEC en el Dpto. De Geografía de la Universidad de Valladolid. Desde el año 2003 es el
Coordinador del Consorcio para la gestión de la variante ferroviaria de Burgos, una entidad
instrumental del Ayuntamiento de Burgos. Continúa, además, con su tarea docente como
Profesor Asociado de Geografía Humana de la Universidad de Burgos (Dpto. Ciencias
Históricas y Geografía).
Además de su Tesis Doctoral, ha publicado otros tres relevantes libros sobre la ciudad de
Burgos: La Castellana. Ciudad Jardín en Burgos, La ciudad de la memoria. Burgos a través de
la fotografía histórica (1833 -1936) e Industria y Ciudad. Las Actividades productivas y la
configuración del espacio urbano en Burgos (Ed. Dossoles, 2000, 2002 y 2004), así como otra
decena de artículos en revistas indexadas sobre dicho núcleo urbano.
Abundando en esta especialización en Geografía Urbana, sus aportaciones más
Importantes se han producido en el campo del urbanismo y el estudio de las ciudades medias
en España. Es autor de diversas publicaciones en libros colectivos y artículos en revistas
indexadas sobre esta materia. De entre estos, Podrían destacarse:
-El turismo en las transformaciones urbanas de las ciudades medias: Burgos y las
posibilidades del proyecto Atapuerca (Univ. León, 1999).
-La Ciudad Jardín y Castilla. Esplendor y ocaso de una utopía (Univ. Valladolid, 2001).
-Actividades productivas y dinámicas urbanas en Burgos. (Thomson-Civitas, 2006).
-Geografía y Ciudades Medias en España: ¿A la búsqueda de una definición innecesaria?
(Univ. Barcelona, 2008).
-¿Las infraestructuras como modelo de ciudad? Algunas reflexiones sobre Burgos, ciudad
intermedia de Castilla y León (Univ. Valladolid, 2008).
-Sobre el crecimiento y la estructura de las ciudades medias: el estudio de Burgos Como
aportación al conocimiento geográfico de la historia urbana (Ed. TGO, 2009).
Ha participado en diversos Proyectos de Investigación y Contratos I+D+I competitivos,
Financiados por la Admon. Regional y/o Nacional. Colabora como referee evaluador de Varias
revistas científicas especializadas y es el Director Académico de una colección De
publicaciones sobre Geografía, en la que se han editado en los últimos años más de una
decena de libros.
Conferencia:
“Los límites difusos del territorio: reflexiones sobre la identidad en las provincias de Castilla
y León”.
La identidad es una manifestación social compleja y poliédrica que refleja la diversa
composición social de cada grupo humano Uno de los elemento s de manifestación explícita de
estos caracteres comunes que identifican a cada colectivo es el de la territorialidad, en el
sentido de que cada conjunto de individuos necesita, para construir su identidad, forjar su
sentimiento de pertenencia a un lugar. En esta intervención se cuestiona la identidad territorial
de las provincias de Castilla y León y se analiza su perfil regional como conjunto
socioeconómico. Las dudas sobre la identidad territorial que como región manifiesta nuestra
Comunidad Autónoma se revisan considerando la multitud de planteamientos históricos
existentes sobre los espacios del Duero y reflexionando, además, sobre si el dilema secular de
la falta de identidad como región se ha resuelto o, por el contrario, sigue plenamente vigente en
el contexto de los actuales procesos vinculados a la Ordenación del Territorio. De hecho, ciento
ochenta años después de promulgarse la división provincial que ha construido el mapa político
contemporáneo, puede decirse que surgen notables interrogantes sobre los procesos
históricos y su repercusión espacial en esta región; resulta complejo delimitar los espacios de
cada colectividad y, en fin, se aprecia que los límites del territorio se mantienen difusos.
15
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
ALONSO PONGA, J.L. (2001): “Castilla y León: la construcción de una identidad plural”, en
González Reboredo, X.M.: Etnicidade e Nacionalismo, Xunta de Galicia, pp 313-331.
BLANCO RODRÍGUEZ, J. A. (Coord.). (2004): Regionalismo y autonomía en Castilla y
León, Ed. Junta de Castilla y León, Valladolid, 457 p.
DÍAZ VIANA, L. (2010): “Castilla y León, un territorio cuestionado. Retóricas del espacio y
del tiempo en la construcción de identidades”, en Revista de Dialectología y Tradiciones
Populares, Vol. LXV, nº 1, pp 45-64.
GARCÍA ÁLVAREZ, J. (2002): Provincias, regiones y comunidades autónomas. La
formación del mapa político de España, Ed. Secretaría General del Senado, Madrid, 777 p.
GARCÍA FERNÁNDEZ, J. (1985): Castilla, entre la percepción del espacio y la tradición
erudita, Ed. Espasa Calpe, Madrid, 312 p.
GONZÁLEZ CLAVERO, M. (2004): “La compleja articulación de Castilla y León como
Comunidad Autónoma”, en Anales de Historia Contemporánea, nº 20, pp 257-283.
HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, A. (2010): “¿Porqué en Castilla y León existe un bajo
sentimiento regional a principios del siglo XXI? Una explicación sociológica”, en Anales de
Estudios Económicos y Empresariales, Vol XX, pp 9-49.
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (2013): Anteproyecto de Ley de ordenación, servicios y
gobierno del territorio de la Comunidad de Castilla y León, PL/000017-01, Boletín Oficial de las
Cortes de Castilla y León, nº 229, 2 de mayo 2013, pp 30585 a 30629.
ORTEGA VALCÁRCEL, J. (1998): “El patrimonio territorial: el territorio como recurso
cultural y económico”, en Ciudades. Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la
Universidad de Valladolid, nº 4, Valladolid, pp 33-48.
SANTOS Y GÁNGES, L. y PEIRET I CARRERA, A. (2001): “Articulación regional y
comarcas en Castilla y León: las Directrices de Ordenación del Territorio”, en Boletín de la
Asociación de Geógrafos Españoles, nº 32, pp 177-190.
16
FEDERICO SANZ DÍAZ
Director del Departamento de Ciencias Históricas y Geografía, es Profesor Titular de
Historia Contemporánea, de la Universidad de Burgos.
Fue Diputado de la II, III, IV y V legislaturas. Integrante de las Comisiones de Educación y
Cultura, Defensa, entre otras. Jugó un importantísimo papel en el nacimiento de la Universidad
de Burgos, en mayo de 1994.
Miembro del Consejo de Redacción de la Revista de Historia Contemporánea, Alcores.
Miembro de la Comisión Española de Historia de las Relaciones Internacionales.
Publicaciones:
-El proceso de institucionalización e implantación de la primera enseñanza en España
(1838-1870). Cuadernos de investigación histórica, ISSN 0210-6272, Nº 4, 1980, págs. 229-270
-Los estados musulmanes tras la descolonización. Islam y mundo árabe: heterogeneidad y
cambio / coord. por Juan Ibeas Miguel, Natalia Ajenjo Fresno, 2011, ISBN 978-84-92681-20-4,
págs. 49-70
-La Primera Guerra Mundial (1914-1918). Historia de las relaciones internacionales
contemporáneas / coord. por Juan Carlos Pereira Castañares, 2009, ISBN 978-84-344-1835-6,
págs. 281-298
-Los estudios de historia contemporánea de la provincia de Burgos. La memoria histórica
de Castilla y León : historiografía castellana en los siglos XIX y XX, 2003, ISBN 84-9718-107-7,
págs. 214-228.
-El Estado y los ciudadanos: [Valencia, 2000] : [Congreso Internacional Las claves del siglo
XX] / coord. por Antonio Morales Moya, 2001, ISBN 84-95486-24-5, págs. 103-130
La oposición clerical a la ley desamortizadora de 1841. Desamortizacion y Hacienda
Pública, Vol. 2, 1986, ISBN 84-7479-466-8, págs. 587-604
-La segunda enseñanza oficial en el siglo XIX (1834-1874). Ministerio de Educación y
Ciencia, 1985. ISBN 84-369-1170-9
-El alumnado de la Universidad de Valladolid en el siglo XIX: (1837-1886). Universidad,
Secretariado de Publicaciones, 1978. 211 páginas.
17
MARÍA ISABEL MENÉNDEZ MENÉNDEZ
[email protected]
Doctora en Filosofía y Licenciada en Periodismo. Profesora de la Universidad de Burgos
(Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad), su línea de investigación principal se dedica
a analizar la comunicación desde la perspectiva de género, especialmente el tratamiento
informativo de la violencia machista, el uso de lenguaje, los formatos de espectáculo y
entretenimiento, los géneros de ficción televisivos, la prensa para mujeres, las élites femeninas
y el canon estético en la cultura de masas.
Ha publicado artículos y monografíassobre estas materias y realizado estancias de
investigación en el ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas (CSIC), en la Universidad
Autónoma de México y en la Universidad París VIII-Saint Dennis.
En 2009 fue galardonada con el III Premio de Investigación sobre Violencia de Género de
la Universidad de las Islas Baleares.
Entre sus publicaciones destacan El zapato de Cenicienta. El cuento de hadas del discurso
mediático (2006); Discursos de ficción y construcción de la identidad de género en
televisión (2008) y Representación mediática de la violencia de género. Análisis de la prensa
balear 2004-2008 (2010).
Conferencia:
“El valor de una camiseta. Identidad es de pertenencia a través del fútbol”
El fútbol es, objetivamente hablando, una competición deportiva en la que dos equipos
juegan con una pelota que deben intentar ubicar en la meta contraria , resultado que se conoce
como gol.
El oficial se juega en un campo de césped, de forma rectangular y medidas estandarizadas.
Sin embargo, pocas personas admitirían esta definición como la única posible e, incluso, como
la más acertada.
Según Bill Shankly, mítico entrenador del Liverpool F.C. , el fútbol “no es una cuestión de
vida o muerte... sino algo mucho más importante”.
Escritores y filósofos han reflexionado ampliamente sobre ello: “¿Son las estrellas del balón
la reencarnación de los antiguos dioses olímpicos? ¿Es el fútbol la nueva religión del siglo
XXI?” se preguntaba Manuel Vázquez Montalbán en 2005.
José Luis Sampedro, por su parte, aseguró que “el culto hispánico religioso ha cedido paso
a una nueva fe , en la que los sacerdotes emergen desde una cavidad subterránea y ofician
con el pie”.
Para Serafín Sánchez, es muchas veces épico; “ una batalla de poderes donde aparece el
espíritu guerrero”.
Eduardo Galeano asegura que “el club es la única cédula de identidad en la que el hincha
cree”.
El escritor y periodista John Carlin (muy conocido por escribir El factor humano,sobre
Mandela y la Copa de Rugby en Suráfrica) ha escrito que “gracias al balón, el mundo es menos
violento y cruel de lo que sería sin él” y que, si no existiera “habría que inventarlo”.
Religión, divinidad, cuestión de vida... ¿Qué es el fútbol y por qué despierta tales pasiones?
Desde la antropología parece existir consenso al afirmar que su éxito reside, sobre todo, en
su capacidad de simbolización, que permite expresamente el fenómeno de identidad colectiva y
que favorece los fenómenos de ritualización que conocemos: consignas, cantos, accesorios
indumentarios, todo ello constituye un vínculo de identificación entre la hinchada y el equipo
que establece , en suma, una identidad de pertenencia y que puede resumirse apelando al
éxito de una campaña publicitaria reciente: “Papá, ¿por qué somos del Atleti?”
18
Bibliografía:
Albarces, Pablo (ed.) (2003). Futbologías: fútbol, identidad y violencia en América Latina.
Buenos Aires: CLACSO.
Bourdieu, Pierre (1997). “Los juegos Olímpicos. Programa para un análisis”, en Bourdieu,
Pierre (1997). Sobre la televisión . Barcelona: Anagrama, pp. 119-124.
Bromberger, Christian (1987). “L’Olympique de Marseille, la Juve et le Torino. Variations
ethnologiques sur l’engouement populaire pour les clubs et les matchs de football”, L’Esprit,
núm. 4, pp. 174-195.
Bromberger, Christian, Hayot, Alain y Mariottini, Jean-Marc (1995). Le match de football.
Ethnologie d’une passion partisane à Marseille, Naples et Turin. París: Éditions de la MSH.
Carlin,John (2008). El factor humano. Barcelona: Seix Barral.
Galeano, Eduardo (2010). El fútbol a sol y sombra. Madrid: Siglo XXI, 4ª edición ampliada.
González, Rayco (2011). “Los espectadores en el fútbol. Hacia un análisis semiótico”.
Aposta.
Revista
de
ciencias
sociales,
núm.
50
(disponible
en
línea:
http://www.apostadigital.com/numero.php?id_num=58&Submit=ir).
Llopis, Ramon (2006). “El fútbol como ritual festivo. Un análisis referido a la sociedad
española”, Anduli. Revista andaluza de ciencias sociales, núm. 6, pp. 115-132.
Morris, Desmond (1981). El Deporte Rey. Barcelona: Argos Vergara.
Sánchez, Serafín (2012). Platón en Anfield. Barcelona: Laertes.
Segalen, Martine (2005). Ritos y rituales contemporáneos. Madrid: Alianza editorial.
Segurola,Santiago (1999). Fútbol y pasiones políticas. Madrid: Debate.
Vázquez Montalbán, Manuel (2005). Fútbol. Una religión en busca de un dios.Barcelona:
Random House Mondadori.
19
JUAN R. ARANZADI MARTÍNEZ
Juan Aranzadi nació en Santurce (Vizcaya) en 1949. Se licenció en Filosofía en la
Universidad del País Vasco con una tesis sobre "La Mímesis en Platón" y se doctoró en
Antropología en la UNED con una tesis sobre "Semio-lógica, música y piedad en la
Antroposofía de Lévi-Strauss". Ha sido profesor de Historia de las Religiones y Filosofía de las
Formas Simbólicas en la Facultad de Filosofía de San Sebastian (UPV) y actualmente es
profesor titular de Antropología del Parentesco, Antropología de la Religión y Antropología de
los Pueblos de Guinea Ecuatorial en la UNED.
Entre sus publicaciones destacan "Milenarismo Vasco. Edad de Oro, Etnia y Nativismo"
(Ed. Taurus, Madrid, 1982, 2ªed. 2001), "El Escudo de Arquíloco. Sobre mesías, mártires y
terroristas", 2 vols. (Antonio Machado Libros, Madrid, 2001), "Good-bye ETA" (Hiria, San
Sebastian, 2008) y varios artículos recientes sobre Guinea Ecuatorial ("Bubis o Bochoboche",
Palabras nº 1; "Supervivencias actuales del parentesco tradicional fang", I Jornadas de Antr. de
G.E., UNED Ed.; "Transformaciones del matrimonio bubi", II Jornadas de Antr. de G.E., UNED
Ed.; "Fugitivos y Conquistadores", Oráfrica nº 13) que, junto a otros inéditos, serán
próximamente publicados en el volúmen "Ensayos de Antropología de Guinea Ecuatorial" (Ed.
Universitaria Ramón Areces)
Conferencia:
IDENTIDAD NACIONAL E IDENTIDADES ÉTNICAS EN GUINEA ECUATORIAL”.
Tras una breve reflexión sobre la ambigüedad de los conceptos de "identidad", "identidad
individual" e "identidad colectiva", intentaré ofrecer en la conferencia algunas informaciones
históricas y antropológicas básicas sobre la poblaciones de Guinea Ecuatorial, a cuya luz
presentaré algunas hipótesis sobre las complejas relaciones entre, por una parte, la "identidad
nacional" y las "identidades étnicas" de esas poblaciones tras la descolonización, y por otra, las
"identidades tribales" en el período precolonial y los diferentes modos de construcción cultural
de la "identidad personal".
Bibliografía básica:
- Donato Ndongo: "Historia y tragedia de Guinea Ecuatorial", Editorial Cambio 16, Madrid,
1977.
- Campos Serrano, Alicia: "De colonia a Estado: Guinea Ecuatorial, 1955-1968", Centro de
Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2002.
- Campos Serrano, Alicia "Nacionalismo anticolonial en Guinea Ecuatorial: de españoles a
guineanos" Alicia Campos, revista Araucaria número 9, segundo semestre 2003
- Nerín, Gustau: "La última selva de España", Catarata, Madrid, 2010.
Nerín, Gustau: “Fronteras múltiples, exclusiones múltiples. los contradictorios usos de la
identidad por parte del partido democrático de guinea ecuatorial (2004-2010)”.
- Valenciano-Mañé, Alba: “Vestido, identidad y folklore. La invención de un vestido nacional
de Guinea Ecuatorial”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXVII, n. 1, pp.
267-296, enero-junio 2012. ISSN: 0034-7981, eISSN: 1988-8457, doi: 10.3989/rdtp.2012.10
20
JUAN JOSÉ LABORDA MARTÍN
Consejero electivo del Consejo de Estado.
Nacido en Bilbao, 4 de octubre de 1947. Casado, dos hijos y una hija. Licenciado
en Periodismo por la Universidad de Navarra. Licenciado en Historia Moderna por la
Universidad de Valladolid. Doctor en Historia por la UNED. Profesor de Historia
Moderna en Burgos (Universidad de Valladolid/Universidad de Burgos). Profesor de
Historia de las Ideas Políticas en el Centro Villanueva (Universidad Complutense de
Madrid).
Ha sido senador por Burgos desde las Cortes Constituyentes hasta 2008. Intervino
en el debate constitucional defendiendo el actual artículo 38 de la Constitución, el
sistema económico. Portavoz del Grupo Socialista (1978-1987 y 1992-2004). Ha sido
ponente o impulsor de diversas leyes, entre otras el Estatuto de Autonomía de Castilla
y León y la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. Por su participación en la
redacción de la Ley de criterios Básicos de la Defensa Nacional fue condecorado con
la Gran Cruz al Mérito Militar.
Ha sido:
Presidente del Senado durante la IV y V Legislaturas (1989-1996).
Miembro del Consejo de Europa (1979-1982).
Presidente de la Comisión de Defensa del Senado (1987-1989).
Presidente de la Comisión General de Comunidades Autónomas (2004-2008).
Vicepresidente de la Delegación española en la Unión Interparlamentaria.
Miembro del Grupo de Amistad con Chile.
Vocal de la Asociación Atlántica Española.
Ha investigado la historia económica y social de Vizcaya entre los siglos XVII y
XVIII.
Es: Patrono del Real Archivo de Simancas. Miembro de la Sociedad El Sitio de
Bilbao. Miembro de la Sociedad de Estudios Vascos. Miembro del consejo editorial de
la Revista Cuadernos de Alzate.
“[email protected]”
21
PASIÓN DE LOS FUERTES
(1946)
País:
Estados Unidos.
Director:
John Ford.
Guión:
Samuel G. Engel, Winston Miller.
Música:
Gustavo Pittaluga, Rodolfo Halffter.
Fotografía:
Joseph MacDonald.
Reparto:
Productora:
Henry Fonda, Linda Darnell, Victor Mature,
Walter Brennan, Tim Holt, Ward Bond,
Cathy Downs, Alan Mowbray.
20th Century Fox.
Duración:
97 minutos.
Sinopsis:
Wyatt Eartp y sus hermanos Morgan y Virgil cabalgan hacia Tombstone dejando a su hermano James a cargo de la diligencia. Cuando regresan,
descubren que su hermano ha sido asesinado y
que la diligencia ha sido robada. Entonces, Wyatt
decide aceptar el cargo de sheriff del pueblo hasta ajusticiar a los bandidos que han matado a James. La primera pista le lleva hasta Doc Holliday,
un borracho que empina el codo en el bar todas
las noches y que parece guardar un secreto muy
peligroso.
Con la irrupción del sonoro, el cine de Ford experimentó una evolución no ya en lo temático, donde siguió abordando cuestiones de gran
hondura psicológica, como las contradicciones que enfrentan al individuo con la comunidad y a la naturaleza con la civilización, sino en lo visual y narrativo, terreno en el que se hizo patente la influencia del expresionismo alemán. Títulos destacados de las décadas de 1930 y 1940
fueron La diligencia (1935), El delator (1935), por la que obtuvo su
primer Oscar, El joven Lincoln (1939), Las uvas de la ira (1940),
adaptación de la novela homónima de John Steinbeck que le supuso su
segundo galardón de la Academia, y Qué verde era mi valle (1941),
retrato de una zona minera galesa y tercer Oscar para el director.
John Ford
(Cape Elizabeth, 1895-Palm Desert, 1973)
M
iembro de una familia de emigrantes irlandeses, era el menor de
trece hermanos. Su hermano Francis Ford, actor y director, fue
quien le introdujo en el mundillo del cine, en el que recorrió todo el
escalafón antes de trabajar como ayudante de David W. Griffith.
En 1917 sustituyó a su hermano en la dirección de un western de
corta duración. Ésta fue la primera de las 150 películas que habría de
dirigir, más de setenta de las cuales pertenecen al período del cine mudo. A mediados de los años veinte inició su colaboración en exclusiva
con el productor William Fox, resultado de la cual fueron títulos como
El caballo de hierro (1924).
Mención aparte merecen westerns como la trilogía dedicada a la caballería estadounidense (Fort Apache, 1948; La legión invencible,
1949; y Río Grande, 1950) o Pasión de los fuertes (1946), centrada
en el legendario tiroteo del OK Corral, que sentaron las bases del género y le valieron el beneplácito de crítica y público. Además de contar
siempre con un sólido elenco de secundarios (entre los que destacan
nombres como los de Ward Bond o Walter Brennan), dos actores repitieron protagonismo en varios de estos títulos y se convirtieron en
los rostros más característicos de su cine: Henry Fonda y John Wayne,
que en 1952 aparecería de nuevo en el reparto de una de las obras
maestras del director, El hombre tranquilo (1952).
Tras el cuarto Oscar obtenido por este último título, Ford se convirtió en una auténtica leyenda viva de la cinematografía de Estados Unidos, a la que continuó enriqueciendo con nuevos filmes de creciente
depuración estilística y formal, como la obsesiva Centauros del desierto (1956) y El hombre que mató a Liberty Valance (1962). En
1966 dirigió su último filme, Siete mujeres, que narra los últimos momentos de una misión estadounidense en China.
TAMBIÉN LA LLUVIA
(2010)
País:
España.
Director:
Icíar Bollaín.
Guión:
Paul Laverty.
Música:
Alberto Iglesias.
Fotografía:
Alex Catalán.
Reparto:
Luis Tosar, Gael García Bernal, Karra Elejalde,
Juan Carlos Aduviri, Raúl Arévalo,
Cassandra Ciangherotti, Carlos Santos.
Productora:
Morena Films.
Duración:
104 minutos.
Sinopsis:
Costa, un descreído productor de cine, y Sebastián, joven e idealista realizador, trabajan juntos
en un proyecto ambicioso que van a rodar en Bolivia sobre la llegada de los españoles a América.
Pero Costa y Sebastián no pueden imaginar que
les espera un desafío que les hará tambalearse
hasta lo más profundo. Tan pronto como estalla la
Guerra del Agua (abril de 2000) las convicciones
de uno y el desapego del otro comienzan a resquebrajarse, obligándoles a hacer un viaje emocional en sentidos opuestos.
zadora Chus Gutiérrez Sublet (1991), con el que obtuvo los premios
a la mejor actriz en la Semana de Cine de Murcia y en el Festival Cinema Jove. Sus siguientes trabajos llegaron en Un paraguas para tres,
(1991), de Felipe Vega; Dime una mentira (1992), también de Juan
Sebastián Bollaín, y Tocando fondo (1993), de José Luis Cuerda.
Se inició como directora en 1993 con cortometrajes como ¡Baja corazón! y Los amigos del muerto. En 1994 aparece nuevamente como actriz en Tierra y libertad, del británico Ken Loach, ambientada
en la Guerra Civil Española. En 1995 realiza su primer largometraje como directora, Hola, ¿estás sola?, con un guión coescrito con Julio Medem y la participación de las actrices Silke y Candela Peña. Bollaín recibió por este trabajo el premio al mejor director novel en el Festival
de Cine de Valladolid.
Iciar Bollaín
(Madrid, 1967)
H
ija de un empresario ingeniero aeronáutico y de una profesora
de música, Iciar Bollaín hizo su debut en el cine como actriz con
quince años en la extraordinaria película de Víctor Erice El Sur (1983).
Su segunda aparición en el cine fue en Las dos orillas (1986), a las órdenes de Juan Sebastián Bollaín, su tío. Manuel Gutiérrez Aragón le dio
un papel destacado en Malaventura (1989), y también intervino en El
mejor de los tiempos (1990) y en la serie televisiva Miguel Servet,
la sangre y la ceniza (1988).
Su primer papel como protagonista le llegó en la película de la reali-
Su segunda película, Flores de otro mundo (1999), se centra en la
difícil integración de inmigrantes en España. En octubre de 2003 estrena Te doy mis ojos en Toledo, ciudad que sirvió de escenario para el
rodaje de una cinta en la que aborda el tema de los malos tratos hacia
las mujeres y por la que recibió el Goya a la Mejor Película.
Tras rodar Mataharis en 2007, estrena en 2010 También la lluvia,
elegida por la Academia de Cine de España para optar a la nominación
al Oscar a la película de habla no inglesa en la edición del 2011, aunque
finalmente no compitió por la estatuilla. El guión de esta última cinta es
de su compañero y padre de sus tres hijos, Paul Laverty, guionista de
cabecera de Ken Loach.
Su último trabajo hasta la fecha es Katmandú, un espejo en el cielo
(2011), un drama basado en la historia real de la maestra Victoria Subirana, una catalana que se traslada a la capital nepalí para trabajar en
una escuela.
EL MILAGRO DE BERNA
(2003)
País:
Alemania.
Director:
Sönke Wortmann.
Guión:
Sönke Wortmann, Rochus Hahn.
Música:
Marcel Barsotti.
Fotografía:
Tom Fährmann.
Reparto:
Louis Klamroth, Peter Lohmeyer,
Johanna Gastdorf, Mirko Lang, Birthe Wolter,
Katharina Wackernagel, Lukas Gregorowicz.
Productora:
Little Shark Entertainment GmbH,
Senator Film Produktion, Seven Pictures.
Duración:
118 minutos.
Sinopsis:
Verano de 1954. La Unión Soviética está enviando
a casa a sus prisioneros de guerra. Entre ellos, se
encuentra el padre de Matthias, un niño de 11
años apasionado por el fútbo que vive en una ciudad minera de Alemania del Este. El niño ha encontrado en el futbolista local Helmut Rahn un
sustituto de su padre. El regreso de este, destrozado por los años de cautiverio, ensombrece la
vida de la familia mientras la Copa del Mundo está a punto de empezar en Suiza.
Award en el Festival de Hof y fue nominada para el Oscar para estudiantes en 1990.
En 1991 realizó su gran aparición profesional en el mundo del cine,
gracias a la película Sólo entre mujeres. Tras ella, El hombre deseado (1994) resultó un gran éxito de taquilla y terminó convirtiéndose
en la película alemana con mayor aceptación de los años 90. Entre sus
otras cintas se cuentan Kleine Haie (1992), Mr Bluesman (1993),
Das Superweib (1996), Der Campus (1998), St. Pauli Nacht
(1999) y Tramposos en Hollywood (2000).
Sönke Wortmann
(Marl, Alemania, 1959)
S
önke Wortmann siempre quiso ser futbolista. Llegó a jugar en el
Westfalia Herne y más tarde en el SpVgg Erkenschwick, en la tercera división alemana. Sin embargo, después de tres años abandonó la
idea de convertirse en jugador de fútbol profesional y, tras un breve
contacto con la carrera de Sociología, estudió en la Academia de Cine
y Televisión de Munich y en el London Royal College of Art. Su película
de graduación, Drei D (1988), recibió el premio Eastman Promotional
En 2003, El milagro de Berna se convirtió en una auténtica sensación en los cines alemanes, y le permitiiría más tarde encabezar un singular proyecto en el que volvió a unir sus dos grandes pasiones, el fútbol y el cine. Wortmann hizo llorar a todo el país al evocar el triunfo de
la selección alemana de fútbol en la final del Mundial de Suiza, el 4 de
julio de 1954 en Berna, a través de la visión de un chico de 12 años de
un barrio obrero de Essen, en plena cuenca del Ruhr. El filme obtuvo el
premio del público en el Festival Internacional de Cine de Locarno de
2003 y el German Film Award 2004 como mejor película del año.
Durante la Copa Confederaciones de 2005 y la Copa Mundial de
Fútbol de 2006, el director se unió al equipo de fútbol alemán y siguió
cada partido desde el banquillo de la selección germana, invitado por
su entrenador, Jürgen Klinsmann, para rodar los vídeos que más tarde
fueron exhibidas a los jugadores con el fin de motivarlos para los siguientes encuentros. La película documental resultante, producida a
partir de más de 100 horas de material de filmación, se presentó al
equipo de fútbol nacional de Alemania el 14 de agosto de 2006 en una
vista previa, y se estrenó en cines el 5 de diciembre de 2006 bajo el título Deutschland. Ein Sommermärchen.
Descargar