GENERO Y ESTILO por Gricelda Figueredo * La clasificación en géneros y estilos en el arte siempre ha sido terreno de disputas. Mucho más si nos proponemos realizarla en el ámbito del teatro, puesto que en este terreno es difícil hallar pie para realizar una disquisición certera. El presente artículo es el resultado de un trabajo sobre el texto del semiólogo argentino Oscar Steimberg “Semiótica de los Medios Masivos” y otras fuentes, con el que intentamos arribar a algunas conclusiones. Los ejemplos que nos acerca Steimberg están vinculados a otras artes, es necesario que el lector realice un trabajo de transpolación para ajustar los conceptos al teatro. 1- INTRODUCCIÓN El texto de Steimberg se origina en una investigación sobre el género en los medios masivos de comunicación, especialmente “sobre la recepción de los programas de entretenimiento” en la TV, en los que encontró “moldes de género, nuevos o ya existentes en la cultura”, y a los otorgó algunas definiciones básicas acerca de sus clasificaciones, extendiéndolas a la cuestión del estilo. En su Presentación, menciona algunos problemas con los que tropieza al intentar estudiar el género en los medios masivos: - la presencia en los medios, de géneros ya consolidados en la cultura, que no es acompañada por una reflexión teórica similar a la de otros estudios (literarios, pictóricos) - estudios parciales sobre el tema, sobre el “emplazamiento, frecuencia, circulación social, identificación” de un género, sin definir rasgos esenciales del género investigado ni su concepto - investigación histórica de los géneros en los medios, no sobre la “problematización teórica de sus objetos”. - estudios recientes, “insuficientes y parciales” Para el autor el problema es, entonces, “la demora en el tratamiento de la problemática del género en uno de sus principales ámbitos de despliegue”, mencionando como una de sus posibles causas, al “rol enormemente empobrecedor” de la cultura, que la crítica adjudica a los medios. Steimberg propone que en un trabajo sobre los géneros, es pertinente diferenciar y recorrer dos “formaciones metadiscursivas: la de las clasificaciones empíricas y operativas y la de la teoría”; y en ambas, establecer la delimitación de los rasgos que permiten: - diferenciar un género de otro - relaciones entre género y estilo - relaciones entre género y antigénero. A continuación se relacionan los conceptos agrupados por el autor sobre género y estilo, y sus proposiciones comparativas entre ambos con otras definiciones a fin de ampliar su análisis y extraer de él lo más funcional para nuestra visión de género y estilo en el lenguaje teatral. 2- DEFINICIONES DE GÉNERO y ESTILO GÉNERO: Notaremos aquí que diccionario y enciclopedia mencionan “cosas semejantes entre sí” y “categorías según rasgos comunes”, al hablar de género en singular, como grupo de características unidas, mientras que Steimberg define géneros, en plural, que presentan rasgos diferentes entre sí. (Podemos decir que, si definimos género, unimos sus rasgos por similitud, si hablamos de los géneros, 1 establecemos distinciones entre ellos. Siempre vemos, en todo caso, un género como un grupo de semejanzas, distinguible de otros grupos de semejanzas. Fuente Conceptos de género Diccionario de la Lengua Española, Ediciones Castell, 1998 Biblioteca de Consulta Microsoft, Encarta, 2004 Especie, conjunto de cosas semejantes entre sí, por tener características comunes. Técnicas ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico. En las artes, cada una de las distintas categorías o clases en que se pueden ordenar las obras según rasgos comunes de forma y de contenido. Conjunto de constantes retóricas y sígnicas o semióticas que identifica y reúne a varios textos, y se van conformando históricamente. Ferrater Mora, Platón habla de géneros como ideas José Para Aristóteles género es el atributo “Diccionario esencial aplicable a una pluralidad de de filosofía” cosas que difieren entre sí Editorial específicamente. Alianza 1998 Concepto de género según Steimberg, O. en “Semiótica de los Medios Masivos” “...clases de textos u objetos culturales, discriminables en todo lenguaje, que presentan diferencias sistemáticas entre sí, y que en su recurrencia histórica instituyen condiciones de previsibilidad...” Se define también este efecto de previsibilidad como “horizontes de expectativas” (Bajtín, Mijail, 1982) Muchos de ellos cuentan con una larga tradición histórica (comedia, cuento); otros son “géneros primarios o formas simples” (saludo, adivinanzas); y poseen condición de “expectativas y restricciones culturales (dan cuenta de diferencias entre culturas)”. ESTILO: Fuente Conceptos de estilo Diccionario de la Lengua Modo peculiar de producir Española, Ediciones una obra, propio de un Castell, 1998 artista, género, época o lugar. Biblioteca de Consulta Modo, manera, uso, Microsoft, Encarta, 2004 práctica. Carácter propio que da a sus obras un artista. Conjunto de características que individualizan la tendencia artística de una época. Concepto de estilo según Steimberg, O. en “Semiótica de los Medios Masivos” “modo de hacer postulado socialmente como característico de distintos objetos de la cultura, perceptible en ellos.” Reconocido “como un espacio de diferenciación”... “Conjuntos de rasgos que por su repetición y modalidad de producción permiten asociar objetos culturales diversos pertenecientes o no, a un mismo medio, género o lenguaje”. “...estilos individuales, de época o de región cultural o social...” 3- Confrontación entre GÉNERO y ESTILO. Proposiciones comparativas. En la definición de un género se encuentran factores representativos, que permiten describirlos y diferenciarlos entre sí, rasgos similares a los que definen un estilo. Aquí nos encontramos con la primera proposición de Steimberg: a- “Tanto el estilo como el género se definen por características retóricas, temáticas y enunciativas” 2 Se refiere a conjuntos de regularidades en las clasificaciones tradicionales de géneros como de estilos, en los más diversos tipos de lenguajes y medios; siendo el señalamiento de estas regularidades lo que “posibilitan la postulación de condiciones de previsibilidad en los distintos objetos culturales”, como se señala en la definición de género. El autor define estos rasgos como “distintas áreas de producción de sentido”; y nos ofrece descripciones, “denominaciones de extenso y contradictorio empleo” a través de diversas fuentes, que se detallan en el siguiente cuadro, y a las que se suman las demás fuentes: Fuente Diccionario de la Lengua Española Ediciones Castell, 1998 LO RETORICO Arte de la elocuencia. Manera de expresar conceptos y pensamientos con claridad, propiedad y convicción. “no como un ornamento del discurso, sino como una dimensión esencial de todo acto de significación “ Bremond, Claude. 1974 “...mecanismos de configuración de un texto que devienen en la combinatoria de rasgos que permite diferen-ciarlo de otros “ Durand, Jacqes. Bajtín, Mijail. “formas típicas, genéricas y estructurales de conclusión” Auerbach, Procedimientos de distintos Erich. 1950 tipos de textos Genette, Enumeraciones de géneros, Gerard. 1977 dentro de cada modo. Nivel (Aristóteles y del lenguaje (tragedia y “La Poética”) comedia) Todorov, Aspecto sintáctico: Tzvetan. 1972 “relaciones que mantienen entre sí las partes de la obra” Abrahams, Modelos formales Roger. 1988 (estudios antropológicos) Becker, Alton Atributos de “coherencia y distintos tipos de intertextualidad” LO ENUNCIATIVO Que expresa una idea. Que transmite un anuncio. Los conceptos que una obra emite al público. LO TEMATICO Relativo al tema. Conjunto de temas contenidos en un asunto. Que sostiene la idea transmitida. “...situación comunicacional construida a través de dispositivos que podrán ser o no de carácter lingüístico...” Verón, Eliseo 1976 “...relación entre un emisor y un receptor implícitos...” Maingueneau. 1986 “acciones y situaciones según esquemas de representabilidad históricamente elaborados , previos al texto” Segre, Cesare. 1985 Exterior al objeto, “ya circunscripto por la cultura”. Definidos “en función de los sentidos del texto en su globalidad”. Steimberg, Oscar. “intencionalidad o “sentido del objeto del voluntad discursiva del enunciado” hablante” Relación con el público Visiones del mundo Modo dramático, no narrativo; inclusión del narrador en la obra. Relación con el público Aspecto Verbal: registros del habla y “problemas de la enunciación”. Relación entre el destino individual y colectivo. (fuente cultural previa: los mitos) Aspecto Semántico: “como el de los temas del libro”. Modelos de contexto: “...relaciones entre los participantes de la transacción estética” La “intención” se ubica en el área de los análisis enunciativos Modelos de contenido La “referencia” es presentada como “delimitaciones de lo temático” Artes plásticas Tratamientos de la re- Modos de titular o firmar Un tema, o repertorio de (respecto al presentación, que forman la obra; también en rasgos temas (acotado a la concepto “expectativas de de la representación o remisión narrativa) 3 reconocimiento”, (relación composición espacial en la naturaleza muerta, aislamiento de la figura en el retrato) b- “No hay rasgos enunciativos, retóricos o temáticos que permitan diferenciar los fenómenos de género de los estilísticos” género) Destaca Steimberg, que para algunos autores, los componentes temáticos, retóricos y enunciativos, fundan coincidencias entre género y estilo; mientras otros distinguen que: “las descripciones de Género articulan con mayor nitidez rasgos temáticos y retóricos, sobre las regularidades enunciativas. En las de Estilo, en cambio [...] el componente enunciativo suele ocupar el primer lugar [...] entre rasgos que pueden aparecer vaga o conflictivamente especificados”. Como ejemplo, se toma una de sus proposiciones estilísticas: Estilo Art-Decó: Aspecto enunciativo: “modos de contacto con sus practicantes o espectadores” Aspecto retórico: “procedimientos constructivos en lo ornamental y en lo estructuralarquitectónico” Aspecto temático: “temas de la modernidad a través de componentes narrativos en los diversos géneros” que este estilo ha teñido” En este ítem de sus proposiciones, el autor desarrolla distintos conceptos sobre lo estilístico a través de la historia, desde la época griega clásica, hasta el siglo XX, en el que los formalistas rusos formulan “el análisis narrativo, estilístico y la teoría de los géneros”. A continuación, las proposiciones más importantes, con las que Steimberg, determina espacios de diferenciación entre Género y Estilo. c- “Es condición del Género su inclusión en un campo social de desempeños o juegos del lenguaje, no ocurre lo mismo con el estilo” GENERO según Steimberg, O. en “Semiótica de los Medios Masivos” (semiótico): debe restringirse a su soporte perceptual (pictórico, musical) Posee un carácter especificativo y acotado en un área de intercambios sociales Puede buscarse en sus emplazamientos o “momentos sociales de emisión” ESTILO según Steimberg, O. en “Semiótica de los Medios Masivos” “trans-semióticos”: no se circunscriben a un lenguaje, práctica o materia Exhibe una condición centrífuga y expansiva de una forma de hacer Aparece en obras o desempeños que le son específicos d- “Los géneros hacen sistema en sincronía, no así los estilos” Sincronía: los géneros se definen en cada momento histórico, por la comparación y oposición de sus rasgos con otro género, con el que se confronta Conforman un sistema en distintos campos semióticos (información, entretenimiento), así como en los medios en los que se asientan. Diacronía: se analizan oponiendo unos con otros en distintas épocas, pero no con sentido de conjunto No establecen la vigencia social de un sistema en presencia, por su aspecto más lábil y menos consolidado en sus mecanismos 4 “cada género se redefinirá en cada momento de la historia... en relación con los otros géneros existentes” (Todorov) En esta proposición, Steimberg hace referencia al TRANSGENERO, “que recorre distintos medios y lenguajes, como el cuento popular o la adivinanza, pero se mantiene dentro de un área de desempeño semiótico: la narración ficcional, el entretenimiento. Sobre este punto, el aspecto específicamente temporal del género y el estilo, en CLASE hemos establecido: El género funciona de manera Diacrónica: (corte horizontal en el tiempo) Trasciende la época. Abarca varios momentos históricos (ej: la comedia) El estilo funciona de manera Sincrónica:(corte vertical en el tiempo) Aparecen en un mismo momento histórico. No suelen trascender las épocas Aquí comienza una proyección descriptiva, en la que el autor a través de proposiciones sucesivas, desarrolla su propuesta sobre la aparición de nuevos géneros. 1) Nuevo Género desde un género prevaleciente e- “Entre los géneros se establecen relaciones de supremacía y secundariedad o figura fondo, no así entre los estilos” A veces aparece un género inscripto en el fondo de otro, debido a “cambios en el centro de gravedad sociológico” [...] y a que “en cada época hay ciertos grupos que se convierten en factores dirigentes”. Cita como ejemplo, la subsidiariedad de la pintura costumbrista de la época manierista a la pintura mitológica. Como consecuencia de esto, un género o lenguaje puede “convertirse en la dominante de un momento cultural” o dominar un momento estilístico, como en el renacimiento los géneros pictóricos representaron la dominante de los criterios estéticos, y durante el romanticismo “el valor fue atribuido a la música”. Esta denominación de “rasgo predominante” fue propuesta por los formalistas rusos en sus definiciones de conexiones y jerarquías entre modos y géneros. Es decir que en cada época “todo mantiene una relación de figura-fondo con los géneros principales”. Así, sostiene el autor, que “es posible relacionar la teoría formalista de la dominante con el nacimiento de nuevos géneros a partir del que asume el carácter prevaleciente” Como ejemplo nos ofrece el caso de la pintura religiosa o histórica, de la cual se desprendieron géneros nuevos: “paisaje, retrato primero, y naturaleza muerta, después”. 2) Nuevo Género desde un Estilo f- “Un estilo se convierte en género cuando se produce una acotación de su campo de desempeño y la consolidación social de sus mecanismos metadiscursivos” Un producto estilístico transgenérico, al acotar el desempeño de sus rasgos a una función o lenguaje específico, puede convertirse en género (el género cinematográfico conocido como “películas de complejo”, devenido del estilo “películas de amor”) Otro ejemplo que podríamos proponer (fuera de los trabajos de Steimberg y acercándonos a nuestro objeto que es el teatro) es el del Absurdo (por ahora un estilo), que si cumpliera con la proposición del autor referida a: - limitar su desempeño (al teatro) y - consolidar sus mecanismos (mediante la continuidad de su producción) 5 podría convertirse en un género teatral nuevo, trascendiendo su actual condición de estilo de una época en el lenguaje teatral. 3) Nuevo Género desde un Antigénero Se define antigénero como “la obra que produce rupturas en los tres niveles (paradigmas genéricos): referencial, enunciativo y estilístico, manteniendo los indicadores habituales con referencia al género con el cual se confronta”. De este modo, el Western, como género original, tiene indicadores estables: - regularidades en la ambientación rural y urbana - en la contextualización histórica y - en la definición de ciertas situaciones dramáticas Sobre esta base la obra antigénero, el Spaghetti Western (réplica del oeste estadounidense filmado en Italia, cuyo precursor fue Sergio Leone y su protagonista emblemático, un jovencísimo C.Eastwood) quiebra la previsibilidad del Western en los tres órdenes mencionados: Enunciativo (el mensaje): incluye “guiños de complicidad humorística” hacia el espectador (en “por un puñado de dólares” vemos, previo al duelo, que ambos protagonistas confunden a un sirviente con órdenes opuestas) Temático (referencial): respecto a la justicia, el héroe puede “no ser ya, cabalmente, un justiciero”. (en la película mencionada, el “héroe” persigue a los bandidos por una recompensa, no con un fin moral de hacer justicia) Retórico (formal): alteración en el ritmo de la narración, ornamentación recargada. Rompe con las previsibilidades narrativas (en la misma película, se establece un duelo, aparentemente entre dos hombres, que resulta una competencia de puntería respecto al sombrero del otro, como un “duelo de sombreros”) Estos “desvíos” en sus tres rasgos, generan, al producirse conjuntamente, una obra antigénero. De esta forma Steimberg llega a su última proposición sobre la aparición de un nuevo género: g- “Las obras antigéneros pueden definirse como género a partir de la estabilización de sus mecanismos.... cuando ingresan en una circulación establecida y socialmente previsible” Este caso de antigénero detallado más arriba, se convierte en un nuevo género (de al serie de ruptura) al transformarse sus desvíos “en formulas de nueva previsibilidad fílmica”, que constituye un nuevo tipo de películas “planificable y consumible como las anteriores”. De este modo, concluye el autor, que “las obras antigénero pasan a formar parte de alguno de los horizontes de expectativas [...] cuando se estabilizan sus mecanismos [...] y pueden ser lanzados al mercado, comprados y consumidos en términos de información o placer previsibles”. * Profesora de teatro. 6