postguerra siglo xx - Sagrada Familia Manises

Anuncio
Departamento de Lenguas – Lengua y Literatura Castellana.
C/ Teruel, 1 – 46940 MANISES (Valencia) – Tfno. 96 154 68 11 – Fax 96 154 68 91
e-mail: [email protected] / http: www.sagradafamiliamanises.org
LITERATURA – Temas 12 y 13
POSTGUERRA SIGLO XX
SITUACIÓN
HISTÓRICO
CULTURAL
CARACTERÍSTICAS
GENERALES.
LA LÍRICA
MOVIMIENTOS,
AUTORES Y OBRAS.
La guerra civil sumió a España en una profunda crisis.
La victoria del General Franco da origen a cuarenta años de Dictadura.
El país se encuentra dividido y el régimen franquista pasa por tres etapas claras:
- Período de aislamiento (1939-1950) caracterizado por que el resto de países no
reconocen el gobierno del general Franco. Se caracteriza por la autarquía y el
autoabastecimiento, un férreo control de la sociedad y una época de miseria y
hambre.
- Ruptura del bloqueo (1951-1960) España se abre al exterior y se alía con EEUU
frente a la guerra fría con la URSS. Los tecnócratas llegan al poder y España
empieza a resurgir que mejora las condiciones de vida de la sociedad.
- Periodo de apertura (1960-1975)Llegan las inversiones extranjeras, el turismo y
comienza la mejora económica produciéndose la migración de las zonas rurales a
las ciudades.
La situación cultural viene marcada por la censura y la falta de libertad, lo que hace que
muchos autores se exilien fuera del país.
La literatura de esta época vendrá marcad por el pesimismo existencial.
Se dan dos tendencias:
Esteticista de caracteriza por la evasión y la preocupación formal
Comprometida caracterizada por la denuncia formal.
• El arte queda reducido a un plano secundario. La producción literaria baja
considerablemente.
• La falta de libertad y la censura empobrecen la creación en todas sus facetas.
• La literatura tiene un tono intimista, existencialista y pesimista que refleja la
situación de pobreza que vive España.
• Los autores se dividen en dos tendencias:
Intimista.- Preocupada por aspectos formales.
Social.- Centrada en el contenido
MIGUEL HERNÁNDEZ es uno de los poetas que más influyó en la poesía de la postguerra.
Sus temas: la vida, el amor y la muerte.
Entre sus obras: “Perito en lunas” , “El rayo que no cesa” obra en la que domina el tema del
amor y “Viento del pueblo” obra de denuncia contra la injusticia social.
MOVIMIENTOS
• Poesía existencial.- Es propia de los años 40, está influenciada por la guerra.
Denuncia: la pobreza, la muerte. Presenta dos grupos:
Poesía arraigada – El poeta se abstrae de la realidad buscando la
serenidad en el amor, Dios, el paisaje o la familia
Poesía desarraigada – El poeta se enfrenta a la realidad de miseria,
soledad y censura. Opta por el contenido frene a la forma. Usa un léxico
sencillo con predominio de un léxico sencillo y una libertad en la métrica.
Entre los autores de esta etapa destaca: Dámaso Alonso y su obra “Hijos
de la ira”
• Poesía social.- Es propia de los años 50, los poetas manifiestan su descontento
con la situación política. Denuncian las injusticias y defienden a los oprimidos. Dan
importancia al contenido. Entre los autores destacan:
Gabriel Celaya autor de obras como “Las cartas boca arriba” y “Cantos
íberos”
Blas de Otero autor de “Ángel fieramente humano” y “Pido al paz y la
palabra”
• Poesía experimental.- Es propia de los años 60, Pasa de utilizar la poesía como
un medio de comunicación para convertirse en un modo de conocimiento
humano. Los poetas buscan nuevos temas y nuevo estilo. Hay un regreso a la
métrica clásica. Los temas vuelven al intimismo.
Juan Gil de Biedma – “Compañeros de viaje”
José Ángel Valente – “La memoria y los signos”
1
LA NARRATIVA.
MOVIMIENTOS,
AUTORES Y OBRAS.
La novela de la postguerra evoluciona con la sociedad. Al igual que con la poesía nos
encontramos con tres movimientos:
• Novela existencial.- Es propia de los años 40, está influenciada por la guerra.
Novela Tremendista – Refleja con un lenguaje descarnado la brutalidad, la
violencia y crimen de los seres humanos que luchan por sobrevivir. El
ejemplo mas claro es “La familia de Pacual Duarte” de Camilo José Cela.
Existe otro tipo de Novela que describe las consecuencias de la guerra a
través de personajes cotidianos que pasan hambre y necesidad. Ejemplo.“Nada” de Carmen Laforet.
EL TEATRO.
MOVIMIENTOS,
AUTORES Y OBRAS.
•
Novela social.- Es propia de los años 50. Se centra en la realidad de España tanto
en ambientes rurales como urbanos. Se da más importancia al contenido que a la
forma y se utiliza el diálogo como medio para describir los aspectos más
desagradables de la realidad.Entre los autores destacan:
Camilo José Cela - “La Colmena”
Rafael Sánchez Ferlosio - “El Jarama”
Carmen Martín Gayte - “Entre visillos”
Ignacio Aldecoa - “El fulgor y la sangre”
•
Novela experimental.- Los novelistas buscan nuevas técnicas. Influenciados por
los autores hispanoaméricanos escriben una novela caracterizada por:
Complejidad formal - Novelas más elaboradas, mayor preocupación por la
forma y estilo
Temática variada – Los autores abordan todo tipo de temas.
Sobresalen
Miguel Delibes – “Las ratas” y “Cinco horas con Mario”
Luis Martín Santos – “Tiempo de silencio” una novela que revoluciona las
técnicas narrativas.
En la postguerra el teatro se vio amenazado por la crisis económica y por la censura, con
todo podemos distinguir tres movimientos teatrales:
•
Teatro burgués.- Es un teatro de carácter comercial dedicado al público burgués
que demandaba obras cómicas y de evasión. Destacan:
Jacinto Benavente – “La malquerida” y “Los intereses creados”
Miguel Mihura - “ Melocotón en almíbar” y “Ninette y un señor de Murcia”
Jardiel Poncela – “Eloisa está debajo de un almendro”
•
Teatro social.- Se desarrolla en loa años 50. Es un teatro de denuncia social, que
tiene como intención que el espectador reflexione sobre la sociedad en la que vive.
Los temas se centran en las injusticias sociales. Utiliza un lenguaje directo que
reproduce el habla de las clases marginales.:
Lauro Olmo - “La Camisa”
Antonio Buero Vallejo - “Historia de una escalera”
•
LA LITERATURA
DEL EXILIO.
Teatro experimental.- A partir de los años 60, los dramaturgos buscan nuevas
formas de expresión. Se inicia un teatro experimental que pasa del plano real al
simbólico:
Fernando Arrabal – “El cementerio de automóviles”
Francisco Nieva – “La carroza de plomo candente”
Son muchos los escritotes que como consecuencia de la Guerra Civil y ante el temor de
represalias abandonaron España formando lo que se conoce como la literatura del exilio.
Todos ellos tienen algunos temas comunes como la crítica a la situación política española y
la añoranza de su tierra. Entre ellos destacan los autores relacionados con Valencia:
• Max Aub – Cultivo entre otros géneros la novela “El laberinto mágico” , dedicado a
la guerra civil y el teatro “San Juan”.
• Juan Chabás – También cultivó todos los géneros aunque su mejor obra está
dedicada a la crítica literaria y se llama “Literatura contemporánea 1898-1950”
• Juan Gil-Albert- Destacó como poeta su obra más conocida es “Concertar es amor
2
CONTEMPORÁNEA SIGLO XX
SITUACIÓN
HISTÓRICO
CULTURAL
CARACTERÍSTICAS
GENERALES.
Con la muerte del General Franco llega la democracia presidida por el rey Juan Carlos I y
con ella un cambio social y político.
Distinguiremos dos etapas:
- La transición democrática (1975-1978). Se caracteriza por:
• La recuperación de las libertades y legalización de los partidos políticos.
• El consenso para alcanzar acuerdos de convivencia pacífica.
• El reconocimiento de las autonomías y las lenguas oficiales del Estado.
- La alternancia política. (1978 - Actualidad) España entra en Comunidad
Económica Europea y comienza un periodo de prosperidad y de crisis económica
después.
Culturalmente, este periodo viene marcado por:
- Una sociedad de mercado que estimula y condiciona la labor creativa.
- Nuevas tecnologías que cambia la forma de consumir y producir ante el mundo
globalizado.
- Posmodernismo que significa la ausencia de tendencias predominantes.
-
LA NARRATIVA.
MOVIMIENTOS,
AUTORES Y OBRAS.
La libertad de expresión se refleja en la literatura de forma particular en el género
periodístico.
La literatura depende de la economía de mercado, el consumo condiciona la
creación.
La narrativa se adapta a la demanda pero al poesía y el teatro se reducen a un
público más selecto.
Hay una falta de tendencias predominantes conviviendo diversos estilos y formas
de expresión.
La novela se convierte en el subgénero más comercial.
La narrativa se caracteriza por:
• Confluencia de varias generaciones de autores. Novelistas consagrados de la
posguerra y nuevos autores de la democracia.
• División de tendencias, novelas que tratan todo tipo de temas con distintos estilos
y técnicas.
• Mercado editorial que tiene un momento de expansión en el que proliferan los
premios literarios.
• Influencia hispanoamericana la literatura hispanoamericana empieza a darse a
conocer y conquista el mercado.
Aparecen diversos tipos de novelas:
• Novela histórica los escritores se recrean en el pasado para reflexionar sobre
temas actuales:
Juan Eslava: En busca del unicornio.
Rosa Montero: Historia del rey transparente.
Arturo Pérez Reverte: El capitán Alatriste
• Novela policiaca influenciada por el cine negro tiene como protagonistas a
personajes atormentados que bucean en los submundos de la sociedad.
Manuel Vázquez Montalban: Los mares del sur.
• Novela realista un grupo de autores vuelven al estilo realista
Miguel Delibes Los santos inocentes.
Luis Mateo: La fuente de la edad.
• Novela testimonial algunos escritores realistas reflejan de forma crítica los
conflictos sociales:
Juan Marse: Un día volveré.
Vicente Molina Fox: La quincena soviética
• Novela intimista aborda problemas existenciales
Rosa Montero: La loca de la casa
Javier Marías: Un corazón tan blanco
• Novela lírica acerca la narrativa al lírica, la subjetividad y la sugerencia predominan
sobre lo narrativo.
Francisco Umbral: Mortal y rosa
Torrente Ballester: La isla de los jacintos cortados.
3
EL PERIODISMO
LA LÍRICA
EL TEATRO
La llegada de la democracia hace que muchos autores cedan sus pluma a los distintos
periódicos y revistas .
El auge del periodismo tiene las siguientes repercusiones:
• Cauce de crítica: La prensa se convierte en el principal medio para expresar el
descontento social y denunciar las injusticias.
• Sustento de escritores. Muchos autores compaginan su trabajo como escritores
con sus columnas en los periódicos de forma que estas les ayudan a tener un modo
de vida.
• El artículo literario: La incorporación de los autores a los periódicos provoca un
auge del artículo de opinión donde los autores expresan su valor literario.
La poesía es un género minoritario que sobrevive gracias un público selecto.
Podemos distinguir dos movimientos poéticos:
• Los Novísimos: Autores destacados de la generación de los años setenta como
Pere Gimferrer, M. Panero, Ana M. Moix,… Se caracterizan por una libertad
creativa y una gran imaginación utilizando un léxico rico y un estilo elaborado.
Utilizan temas de actualidad incorporando elementos del cómic, cine, etc.
• Poesía de la experiencia: Son la reacción a los novísimos, surge en los años
ochenta, reivindica la cotidianidad y la verosimilitud, es una poesía que busca
realismo y un estilo coloquial directo y comprensible. Los temas se centran en los
problemas cotidianos y la propia experiencia.
En la década de los 80 siguen existiendo dos tendencias: experimental y comercial.
Con la democracia se provocan grandes cambios como:
• Renovación del teatro oficial, que permite recobrar a actores prohibidos como
Adolfo Marsillac o Nuria Espert y pobras clásicas censuradas como las de García
Lorca o Valle Inclán.
• Compañías independientes. Surgen nuevas compañías con nuevas propuestas
como Els Joglars, Els Comediants, La cuadra, La Fura dels Baus.
• Nuevos espacios escénicos. Se representan obras en la calle y se incorpora e
lenguaje de las nuevas tecnologías a las obras.
• Temas. Los temas son muy variados, la vida cotidiana, la guerra civil, la dictadura
se abordan en libertad.
4
Descargar