Interpretación Bíblica Textos difíciles y el papel de Elena G. de

Anuncio
Instituto de Evangelismo Laico de la Florida (FIEL) 2015 -­‐ Año 2 Interpretación Bíblica Clase 4 (Cuarto Trimestre) I.
Textos difíciles y el papel de Elena G. de White en el estudio de la Biblia Introducción.-­‐ Al finalizar este curso y después de haber aprendido los rudimentos de la Hermenéutica Bíblica, consideramos importante dedicar esta clase a analizar el papel que Elena G. de White ha jugado en la interpretación de las Sagradas Escrituras. Aunque la Hermenéutica es la ciencia de la correcta interpretación de cualquier escrito, nos hemos dedicado esta vez a la Hermenéutica Sagrada y a la interpretación de la Biblia. No es el objetivo de esta clase hacer exégesis a los escritos de Elena G. de White sino a considerar, brevemente, su admiración por las Sagradas Escrituras y su interpretación de las mismas. (Para una presentación del propósito de los escritos de EGW, vea documento auxiliar en el w ebsite www.RevelacionAdventista.com, en la sección FIEL/ MATERIAL DE CLASE.) II.
Elena G. de White y la interpretación de las Escrituras 1. 20 artículos en Signs of the Times [Señales de los Tiempos] (21 de marzo a 17 de octubre, 1906). Varias ideas que aparecen repetidamente: a. La Biblia debe estudiarse con oración y reverencia (ST 3/21, 6/6, 9/19, 10/3, 1906). “Estudiada con temor y reverencia; Cualquiera que va a estudiar la Biblia con oración”. b. La Biblia es su propio intérprete; un pasaje bíblico debería compararse con otro (ST 3/21, 9/5, 9/19, 10/3, 1906). “Estudie los pasajes difíciles, comparando verso con verso, y usted encontrará que la Escritura es la llave que abre las Escrituras”. c. Deberíamos estudiar un texto o pasaje hasta que su significado quede claro, en vez de leer muchos capítulos sin un propósito definido en la mente. (ST 3/26, 10/3, 1906). “Hay muy poco beneficio derivado de una lectura apresurada de las Escrituras.. Un pasaje estudiado hasta que su significado es claro para la mente, y su relación con el plan de salvación es evidente, es de más valor que la lectura de muchos capítulos sin un propósito definido en vista, y sin ganar ninguna instrucción positiva adquirida”. 2. Pautas generales de interpretación. Cuando se toma en conjunto las muchas afirmaciones prácticas al estudio de la Biblia, se ve que ella tenía un punto de vista equilibrado en cuanto a la interpretación de las Escrituras. a. Invite al Espíritu Santo para que dirija el estudio. “Únicamente se puede obtener un verdadero conocimiento de la Biblia mediante la ayuda del Espíritu que dio la Palabra.” (1903) {ED 170.3} {ED98 189.2} {OE 95.3}. Este es el primer factor para tener un enfoque positivo. 1
b. Estar dispuesto a obedecer la verdad. “Cuando quiera que los hombres no traten de estar en armonía con Dios en sus palabras y acciones, … están expuestos a errar en su comprensión de la Escritura, y es peligroso confiar en sus explicaciones.” (1889) {5TI 659.4} {4TS 244.1} {2JT 309.4} {RP 105.4}. c. Tener amplitud de miras o una mente abierta. “Si escudriñas las Escrituras para vindicar tus propias opiniones, nunca alcanzarás la verdad. …si ves que tus opiniones acariciadas no están en armonía con la verdad, no tuerzas la verdad para que cuadre con tu creencia, sino acepta la luz dada...” (1900) {PVGM 83.4} {RJ 117.2}. “No podemos sostener que ninguna posición, una vez adoptada, ninguna idea, una vez defendida, no habrá de ser abandonada en circunstancia alguna”. (1923) {TM 105.2}. Este es el segundo factor para tener un enfoque positivo. d. Tener fe y no dudar. “Algunos que no quieren recibir la luz, sino que prefieren ir por caminos de su propia elección, escudriñan los testimonios para encontrar algo que fomente el espíritu de incredulidad y desobediencia..—Manuscrito 73, 1908. {1MS 54.2} {MPu 400.3}. Este es el tercer factor para tener un enfoque positivo. e. Guardarse de las interpretaciones extremas. Se pueden leer los escritos inspirados a lo menos de dos formas: (1) buscar los temas centrales (o la teología del centro) o (2) buscar las cosas nuevas y diferentes (o teología de los extremos) y a menudo ésta no es bíblica. “…os amonesto a que desconfiéis de estas cuestiones laterales [estos temas secundarios] que tienden a distraer la mente de la ver-­‐
dad”. (1889) {5TI 272.2} {OP 46.2} {2JT 104.2} {MSV76 58.4} {MSV 62.1} {EUD92 93.1} {EUD 79.4}. “Esto se convierte en el tema absorbente, la “verdad presente”, cuando todas sus investigaciones y suposiciones tan sólo sirven para oscurecer las cosas más que antes y para confundir la mente de algunos”. —Carta 7, 1891. {OP 49.2} {1MS 187.1}. ¿Cómo podemos saber si estamos en el centro o si estamos en los extremos, sin prestar atención a lo que es realmente importante? VER MATERIAL AUXILIAR P ARA RESPUESTA A ESTA INTERROGANTE en el website www.RevelacionAdventista.com, en la sección FIEL/ MATERIAL DE CLASE.) f. Colaborar con personas de experiencia. “Nadie debe tener confianza en sí mismo,... la única seguridad para cualquiera de nosotros consiste en no recibir ninguna nueva doctrina, ninguna nueva interpretación de las Escrituras, sin someterla primero a hermanos de experiencia. … y si ellos no la aceptan, ateneos a su juicio; porque “en la multitud de consejeros hay seguridad”. Proverbios 11:14. (1889) {5TI 271.4, 272.3} {4TS 73.3, 74.1} {2JT 103.3, 105.1} {OP 47.1} {MSV76 58.5} {MSV 62.2} {EUD92 93.2} {EUD 79.5}. g. Emplear el sentido común. “Debemos guiarnos por la teología verdadera y el sentido común. Nuestras almas deben estar rodeadas por la atmósfera del cielo.”. —
Carta 211, 22 de julio, 1905; 225, 24 de julio, 1905. (1913) {CM 244.3} {1MCP 156.3} {1MCP89 152.2}. h. Anticipar el descubrimiento de verdades nuevas. “En cada época hay un nuevo desarrollo de la verdad, un mensaje de Dios al pueblo de esa generación. Las 2
viejas verdades son todas esenciales; la nueva verdad no es independiente de la vieja, sino un desarrollo de ella”. (1900) {PVGM 98.3} {EJ 300.4}. i. Esperar luz “nueva” que armonice con verdades antiguas. “…nueva luz que contradiga la luz que Dios ha dado mediante la demostración de su Espíritu Santo... No hemos de recibir las palabras de los que vienen con un mensaje que contradice los puntos especiales de nuestra fe.”. —Carta 329, 1905. {OP 31.2, 32.2} {1MS 188.2, 189.1} {CES 16.2, 16.3}. j. Una interpretación puede estar equivocada si está acompañada de un espíritu que no es semejante a Cristo. En el contexto de la sesión del congreso de la Asociación General de 1888, ella escribió a los que todavía tenían una actitud antagonista hacia ella y hacia los pastores Jones y Waggoner: “… vuestra interpretación… que ha sido manifestada con un espíritu no cristiano como el que vosotros habéis mostrado y que me ha costado tanto trabajo innecesario... Siento temor de cualquier aplicación de la Escritura que necesite tal espíritu y lleve tal fruto como el que vosotros habéis manifestado.” Carta 83, 1890, citada en {9MR 330.2} k. Las actitudes hacen la diferencia. “Convierten la verdad de Dios en mentira. En la misma forma en que tratan lo escrito en mis artículos publicados y en mis li-­‐
bros, así tratan la Biblia”. (Manuscrito 24, 1886. Escrito en Europa en 1886). {1MS 21.3; 22.1} l. Reconocer lo que Elena G. de White entendía por lo ideal y por lo real. Cuando ella señala el ideal, a menudo utiliza un lenguaje más fuerte. La realidad demanda un compromiso y ella entendió y aceptó la tensión entre lo ideal y lo real. “…seleccionan de los testimonios las declaraciones más fuertes, sin explicar o pres-­‐
tar atención a las circunstancias… Escogen algunas declaraciones de los testimo-­‐
nios, las aplican a todo el mundo, y disgustan a las personas en vez de ganarlas. Producen divisiones donde podrían y deberían traer paz”. —Manuscrito 5, 1881. {3MS 326.2}. (Para una presentación de 3 ejemplos de lo ideal y de lo real en los escritos de EGW, vea documento auxiliar en el website www.RevelacionAdventista.com, en la sección FIEL/ MATERIAL DE CLASE.) 3. Principios específicos de interpretación. Ella recomendó procedimientos hermenéuticos que no seguían los exegetas de su época. a. Las Escrituras se interpretan a sí mismas. Una de las marcas distintivas de la Reforma protestante del siglo XVI. “La Biblia es su propio exégeta. Un pasaje es la llave para abrir otros pasajes,… El verdadero significado de las Escrituras se hará evidente al comparar los distintos pasajes que tratan el mismo asunto, y al examinar su relación en todo sentido”. —The Review and Herald, 1 de diciembre de 1891. {EC 48.3} b. El contexto histórico. “El comprender las costumbres de los que vivían en tiempos bíblicos, como también el lugar y tiempo en que se produjeron los acontecimientos, es un conocimiento práctico, porque ayuda a presentar con claridad las figuras de la Biblia y a recalcar las lecciones de Cristo.” (1913) {CM 3
504.2} {EC 480.1} “Si comprendemos lo que significaban las palabras de Jesús para quienes las oyeron, podremos percibir en ellas nueva vida y belleza, y podremos aprovechar sus lecciones más profundas.” (1896) {DMJ 7.2} c. El contexto literario. “Con el fin de sostener doctrinas erróneas … toman, pasajes de la Sagrada Escritura aislados del contexto, no citan tal vez más que la mitad de un versículo para probar su idea, y dejan la segunda mitad que quizá hubiese probado todo lo contrario.” (1911) {CS 512.1} {CS54 575.1} {MSV 136.4} {MSV76 130.4} {CI 21.1}. (Para una presentación de 2 ejemplos de tomar fuera de contexto en los escritos de EGW, vea documento auxiliar en el website www.RevelacionAdventista.com, en la sección FIEL/ MATERIAL DE CLASE.) d. El significado de las palabras. “Cuando estamos buscando cuidadosamente por Su consejo y orientación… a tratar de conseguir por debajo de la superficie, y trataremos de comprender los profundos significados espirituales.” {SSW 1 de enero, 1891, par. 2} “El lenguaje de la Biblia debe explicarse de acuerdo con su significado manifiesto, a no ser que se trate de un símbolo o figura.” (1911) {CS 584.2} {CS54 656.3} {CI 81.3}. (Para una presentación de las reglas básicas de interpretación (8 reglas de evidencia interna, y 8 reglas de EVIDENCIA EXTERNA, con ejemplos) en los escritos de EGW, vea documento auxiliar en el website www.RevelacionAdventista.com, en la sección FIEL/ MATERIAL DE CLASE.)
III.
Un ejemplo de interpretación. (Para una presentación de 2 casos ilustrativos del uso de las Escrituras (homilético y exegético) en los escritos de EGW, vea documento auxiliar en el website www.RevelacionAdventista.com, en la sección FIEL/ MATERIAL DE CLASE.) 1. La inmortalidad del alma y la parábola del rico y Lázaro. Lucas 16:19 – 31. Aparece solo en Lucas, la única que se refiere a eventos en el más allá y la única que incluye un nombre propio (Lázaro). a. Es una de las siete parábolas de Lucas dedicadas a los “amadores del dinero” [Gr. φιλάργυροι (filarguroi)] (16:14). Todas o casi todas presentan estas afinidades ca-­‐
racterísticas: (a) son dirigidas por Jesús a uno o más personajes ricos; (b) demuestra la necesidad del arrepentimiento en la forma de dar limosnas u otra práctica miseri-­‐
cordiosa; (c) provee descripciones gráficas y a veces extremas de los personajes ri-­‐
cos y / o pobres; (d) utiliza una estructura retórica de reversión que involucra orientación, desorientación y reorientación. b. Los contornos de estas parábolas filarguroi o de los “amadores del dinero” comparten cuatro estructuras de la narración, orientadas a persuadir a que se arrepientan los ricos; ella son: (a) son historias ficticias basadas explícitamente en las realidades sociales, políticas, económicas y culturales de la existencia humana; (b) proponen de una manera metafórica a la imaginación una visión alternativa de la realidad asociada con aspectos de la proclamación de Jesús que hizo del reino de Dios; la metáfora crea un nuevo significado; el choque imaginativo es el catalizador que desafía al lector a reevaluar la visión de la realidad establecida para poder 4
contemplar una nueva realidad; (c) desafían y socaban el orden establecido al guiar al oyente / lector a través de un proceso de orientación, desorientación y reorientación; en el tercer movimiento el lector es reorientado a esa nueva visión de la realidad, y (d) provocan nuevas respuestas, juicios de valores, relaciones, expectativas y actitudes adecuadas a la visión del reino de Dios. 2. Algunos dudan que es realmente una parábola, porque comienza en una forma narrativa, no comienza como otras parábolas, con alguna palabra tal “como”. Algunos creen que es el relato de algo que realmente ocurrió. Sin embargo, la evidencia de la estructura y frases usadas por Lucas demuestran que es una parábola. a. En el evangelio de Lucas hay 7 veces en la que un relato se introduce así: “Había cierto hombre” [Gr. Ἄνθρωπος τις (anthropos tis)], y excepto en una (14:2) fue usa-­‐
do para introducir una parábola (10:30; 14:16; 15:11;16:1, 19; 19:12). En los últi-­‐
mos 6 ejemplos todos son introducidos por “dijo (Jesús)”; en 14:2 es claramente parte de la narrativa de Jesús. El indefinido en griego τις un indica una escritura ficcional. Se le clasifica como una historia para dar ejemplo. b. Lucas magistralmente construyó el capítulo 16, al colocar una parábola defendiendo la generosidad (vv. 1 – 9) seguida por otra que muestra el fin fatal de poseer las posesiones egoístamente (vv. 19 – 31). Este es un estudio de los dos extremos del espectro económico de la sociedad. c. La estructura de Lucas 16, con sus temas de Dios , las riquezas y la ley, proveen el contexto inmediato a la parábola: 16:1 – 9 Parábola del mayordomo infiel 16:10 – 13 Enseñanzas sobre la fidelidad a Dios / uso correcto de la riqueza 16:14 – 15 Los fariseos ridiculizan a Jesús / Jesús ridiculiza a los fariseos 16:16 – 18 Enseñanzas sobre la fidelidad a Dios / observancia correcta de la ley 16:19 – 31 Parábola del rico y Lázaro 3. La interpretación popular es contraria a la enseñanza general de la Escritura, que los muertos nada saben (Ecl. 9:5); es también contraria a la temática que mayormente se dedica el evangelio de Lucas, el tema de la riqueza. 4. Esquema de la parábola. Consta de 3 partes que se analizarán como un drama de 3 actos. La narración está construida en paralelismos estrictos. El estado de los vivientes – Orientación El hombre rico (v. 19) Lázaro (vv. 20 – 21a) Nota disyuntiva de perros salvajes (v. 21b) Las muertes de los vivientes – Desorientación La muerte del hombre pobre (v. 22 a) La muerte del hombre rico (v. 22 b) Nota disyuntiva de reversión (v. 23) La muerte del hombre rico y sus infortunios enfrentando a Abrahán – Reorientación 5
El primer pedido del hombre rico (v. 24) Abrahán lo rechaza la primera vez (vv. 25 – 26) El segundo pedido del hombre rico (vv. 27 – 28) Abrahán lo rechaza la segunda vez (v. 29) El tercer pedido del hombre rico (v. 30) Abrahán lo rechaza la tercera vez (v. 31) Los dos primeros actos del drama, (la primera parte según varios comentadores) tiene una estructura en quiasmo: I. La vida y muerte del hombre rico y de Lázaro. A. Había un hombre rico (πλούσιος plousios) que se vestía de púrpura y de lino fino y hacía cada día banquete con esplendidez B. Un mendigo (πτωχὸς ptōchos) llamado Lázaro, que estaba echado a la puerta de aquél, lleno de llagas C. ansiaba saciarse de las migajas que caían de la mesa del rico 1 C
y aun los perros venían y le lamían las llagas B1 Aconteció que murió el mendigo (τὸν πτωχὸν ton ptōchon), y fue lle-­‐
vado por los ángeles al seno de Abraham; A1 y murió también el rico (πλούσιος plousios), y fue sepultado. (Para una presentación del contexto de la parábola, un drama en tres actos, así como un resumen en las Escrituras de la muerte y la cuestión del alma, vea documento auxiliar en el website www.RevelacionAdventista.com, en la sección FIEL/ MATERIAL DE CLASE.) 5. Conclusiones: Énfasis de Lucas acerca de posesiones: parábolas usando a los ricos como ejemplos malos. La parábola culmina con el juico a los ricos y sirve como la piedra angular de la crítica profética de Lucas a las riquezas. Al concluir la parábola el punto de identificación del oyente ha llegado a ser claro, la parábola se dirigió a los “amadores de dinero”. 6. Lecciones de la parábola: a. Las riquezas no garantizan la entrada al cielo, un concepto que era terrible, sor-­‐
presivo y chocante en los días de Jesús. El hombre rico ilustra la enseñanza de 16:9 – 13, si no se usan las riquezas para bendecir a otros, no puedes esperar recibir las ri-­‐
quezas verdaderas y un hogar en las moradas eternas. b. ¿Qué espera Dios de los ricos? La parábola presenta los valores en las relaciones y lo que Dios desea de nosotros ¿Cómo desea el que nos tratemos unos a otros, especialmente en áreas donde la gente tiene necesidades? ¿Cómo evaluará Él nuestra mayordomía o administración de lo que nos ha dado, de nuestra vida? La parábola está diseñada a que reflexionemos en como respondemos a la gente como Lázaro. No puedes servir a Dios y a Mamón. (Luc. 16:9, 11, 13; cf. Mat. 6:24 [Gr. μαμωνᾷς (mamōnas) del Arameo mamon]) El punto es simple y consistente con Lucas: si tiene a Mamón –posesiones, dinero, cosas, entonces úsalas para hacer bien al pobre, o te lamentarás en el día del juicio. c. Las Escrituras son testimonio suficiente para guiarnos al arrepentimiento y para seguir la ética bíblica. Lucas preparó a sus lectores en el contexto inmediato (16:17). 6
Desde el primer capítulo del evangelio (1:6, 45) al último (24:25 – 27, 32, 44 – 48); de igual forma el primer capítulo de los Hechos (1:16 – 18) hasta el último (28:23, 25 – 27), la validez eterna de las Escrituras del Antiguo Testamento se enseña tanto explicita como implícitamente. d. La muerte era el fin del proceso. No hay oportunidad para cambiar después de la muerte; recibirás la retribución que mereces. Como cualquier parábola, esta historia describe una realidad para señalar otra, la cual son siempre diferentes una de la otra. Enseña que no hay una segunda oportunidad. e. Vendrá un tiempo cuando un gran abismo será fijado. Lucas 16 nos advierte que tendremos que dar cuenta de nuestras vidas ante Dios. El propósito de Lucas indica que quería preparar a sus lectores de cómo enfrentar el juicio final. f. No prestar atención a lo mágico o sensacional, pues tenemos a Moisés y los pro-­‐
fetas. La parábola también presenta la naturaleza terca y obstinada del pecado, porque ni aun la resurrección de alguien es suficiente testimonio para algunos, y destaca la suficiencia de todas las Escrituras para salvación.
IV.
El papel de EGW al interpretar esta parábola.-­‐ Aunque los escritos de Elena G. de White no son considerados estudios exegéticos, son de valiosa ayuda para comprender el significado real en el texto bíblico. En el caso que esta-­‐
mos estudiando, sus comentarios se avienen perfectamente a los parámetros de interpreta-­‐
ción estudiados anteriormente. Veamos algunos párrafos que nos sirven de ejemplo. (Para una selección de los comentarios (en orden cronológico) en los escritos de EGW sobre la parábola del rico y Lázaro, vea documento auxiliar en el website www.RevelacionAdventista.com, en la sección FIEL/ MATERIAL DE CLASE.) 1. “La parábola del hombre rico y Lázaro muestra cómo son apreciadas en el mundo invisi-­‐
ble las dos clases que se representan. No hay ningún pecado en ser rico, si las riquezas no se adquieren injustamente. Un hombre rico no es condenado por tener riquezas; pero la condenación descansa sobre él si los medios que se le han confiado son gastados egoísta-­‐
mente. Mucho mejor sería que colocara su dinero ante el trono de Dios, usándolo para lo bueno. La muerte no puede convertir en pobre a un hombre que de esta manera se dedica a buscar las riquezas eternas. Pero el hombre que amontona para sí su tesoro, no puede llevar nada de él al cielo. Ha demostrado ser un mayordomo infiel. Durante toda su vida tuvo sus buenas cosas, pero se olvidó de su obligación para con Dios. Dejó de obtener el te-­‐
soro celestial”. {PVGM 210.1}. 2. “Cuando el hombre rico solicitó evidencia adicional para sus hermanos, se le dijo sencilla-­‐
mente que si se les concediera tal evidencia no se convencerían. Su pedido implica un re-­‐
proche a Dios. Era como si el rico hubiera dicho: “Si me hubieses amonestado cabalmente, no estaría hoy aquí. Se lo representa a Abrahán respondiendo a este pedido de la siguiente forma: Tus hermanos han sido suficientemente amonestados. Se les ha concedido luz, pero ellos no quisieron ver; se les ha presentado la verdad, pero no la quisieron oír. “Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco se persuadirán, si alguno se levantare de los muertos”. Estas palabras demostraron ser ciertas en la historia de la nación judía. El últi-­‐
mo y culminante milagro de Cristo fue la resurrección de Lázaro de Betania, después que 7
había estado muerto durante cuatro días. Se les concedió a los judíos esta maravillosa evi-­‐
dencia de la divinidad del Salvador, pero la rechazaron. Lázaro se levantó de los muertos, y presentó ante ellos su testimonio, pero endurecieron su corazón, contra toda evidencia, y hasta trataron de quitarle la vida. V.
La ley y los profetas son los agentes señalados por Dios para la salvación de los hombres. Cristo dijo: Presten ellos oído a estas evidencias. Si no escuchan la voz de Dios en su Pala-­‐
bra, el testimonio de un ser levantado de los muertos no sería escuchado”. {PVGM 208.2 – 3, 209.1}. Conclusión.-­‐ Levantemos la Biblia como la Palabra de Dios. Ella es nuestra única fuente de fe y práctica. Aunque sus escritos datan de siglos de antigüedad, sigue manteniendo su frescura y auten-­‐
ticidad. El estudiante concienzudo podrá encontrar en ella la verdad y su divino Autor. Dijo Jesús: “ellas son las que dan testimonio de mí”. Juan 5:39. Abreviaturas de las obras de Elena G. de White, usadas en este bosquejo. CES Cristo en Su Santuario CI El Conflicto Inminente CM CS CS54 DMJ EC ED ED98 EJ EUD EUD92 2JT 1MS 3MS Consejos para los Maestros El Conflicto de los Siglos El Conflicto de los Siglos (1954) El Discurso Maestro de Jesucristo La Educación Cristiana La Educación La Educación (1998) Exaltad a Jesús Eventos de los Últimos Días Eventos de los Últimos Días (1992) Joyas de los Testimonios, tomo 2 Mensajes Selectos, Tomo 1 Mensajes Selectos, Tomo 3 1MCP Mente, Carácter y P ersonalidad, tomo 1 Mente, Carácter y P ersonalidad, tomo 1 1MCP89 (1989) MPu El Ministerio de Publicaciones MSV Maranata: El Señor Viene MSV76 ¡Maranata: El Señor Viene! (1976) OE Obreros Evangélicos OP El otro Poder PVGM Palabras de Vida del Gran Maestro RJ Reflejemos a Jesús 5TI Testimonios para la Iglesia, Tomo 5 TM Testimonios para los Ministros 4TS Testimonios Selectos, Tomo 4 Obras en inglés 9MR Manuscript Releases, vol. 9 [Nos. 664-­‐770) SSW Sabbath-­‐School W orker Nota: Por regla general, después de una cita de Elena G. de Whte le sigue el año en paréntesis en que se publicó originalmente en inglés; de igual forma la secuencia de las diferentes obras citadas de ella siguen el orden en que aparecieron primero en inglés. La lista de las abreviaturas sigue el orden alfabético de la abreviatura, no del título completo del libro. Las citas de los escritos de Elena G. de White han sido tomadas del website https://egwwritings.org. La negrita (bold) es hecha por el editor de este documento. 8
Descargar