parque nacional pico de orizaba

Anuncio
BORRADOR DE PROGRAMA DE MANEJO PARA
CONSULTA ARTÍCULO 65 DE LGEEPA.
PARQUE NACIONAL
PICO DE ORIZABA
MEXICO, AGOSTO DE 2012
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
PRESENTACIÓN
México, al igual que la mayoría de los países, enfrenta la pérdida de su biodiversidad y recursos
naturales debido a procesos socioeconómicos, antiguos y recientes, que han dejado huella de deterioro
sobre el territorio nacional.
El eje principal de la conservación de la biodiversidad in situ en todo el mundo han sido las Áreas
Naturales Protegidas. Las áreas protegidas establecidas en la primera mitad del siglo pasado cumplieron
en su momento con los objetivos por los que fueron creadas. Posteriormente, con el crecimiento
poblacional y la necesidad y demanda de recursos naturales, las Áreas Protegidas al igual que muchos
territorios en el país cubiertos por masas forestales, estuvieron sujetas a una fuerte presión que se
tradujo en la reducción e incluso, eliminación de cobertura arbórea de grandes áreas. La dotación ejidal y
demanda de tierras para la producción, originó que regiones en donde la pendiente de suelo no fuera
apta para actividades agrícolas, se repartieran y se promoviera su desmonte, con la consecuente pérdida
de suelo, flora y fauna silvestre.
El Parque Nacional Pico de Orizaba no escapó a este proceso. El crecimiento poblacional en sus
alrededores, encabezada en el estado de Veracruz por la ciudades de Orizaba y Córdoba, además de
otras más pequeñas como Mendoza, Nogales, Maltrata, Coscomatepec, Calcahualco y Ciudad Cerdán; y
Tlachichuca, Atzizintla en el estado de Puebla y otros municipios; y la dotación de ejidos, el
establecimiento de localidades en ambos estados, aunado a la demanda de recursos naturales y de
tierras para la agricultura, originó una excesiva fragmentación de la masa forestal poniendo en riesgo su
permanencia, la pérdida masiva de suelo y la pérdida de capacidad de retención de agua y su regulación
en la distribución territorial. Como resultado de esta tendencia, la pérdida de flora y fauna ha sido
constante llegando a niveles críticos en donde las actividades de restauración serán una costosa labor.
A fin de atender la política ambiental del Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012 en materia de
Sustentabilidad Ambiental, el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012, y
al Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2007 – 2012, la Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas [CONANP] tiene la misión de conservar el patrimonio natural de México, a través de
las Áreas Naturales Protegidas y las Regiones Prioritarias para la Conservación, asegurando la
trascendencia de estos ecosistemas representativos.
En nuestro país las Áreas Naturales Protegidas representan una estrategia para la conservación de la
biodiversidad, de los bienes y servicios ecológicos sobre la base del interés público, hacia el bienestar
actual y para las futuras generaciones.
Para la CONANP, los instrumentos para la protección de la biodiversidad y el mantenimiento de un gran
número de funciones ambientales vitales, se deben conceptuar como un verdadero proyecto de
desarrollo sustentable y como elementos estructurales de nuevos procesos regionales, en donde se
requiere invertir en proyectos productivos sustentables.
2
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................6
1.1. Antecedentes deel proyecto del Área Protegida .......................................................................................... 6
2. OBJETIVOS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA ...........................................................................................7
2.1. Objetivo general ............................................................................................................................................ 7
2.2 Objetivos Específicos ..................................................................................................................................... 8
3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MANEJO ...................................................................................................8
3.1 Objetivo general ............................................................................................................................................. 8
3.2 Objetivos específicos ..................................................................................................................................... 8
4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA ......................................................................................9
4.1. Localización y límites .................................................................................................................................... 9
4.2. Características Físicas-Geográficas ........................................................................................................... 10
4.2.1. Geomorfología
4.2.2. Fisiografía
4.2.3. Edafología
4.2.4. Climatología
4.2.5. Hidrología
4.2.6. Perturbaciones
10
11
11
13
16
17
4.3. Características Biológicas ........................................................................................................................... 17
4.3.1. Vegetación
4.3.2. Fauna
4.3.3 Servicios ecosistémicos
17
20
22
4.4. Contexto Arqueológico, Histórico y Cultural ............................................................................................... 23
4.5. Contexto Demográfico, Económico y Social ............................................................................................... 24
4.5.1. Demografía
4.5.2. Social
4.5.3. Economía
24
27
28
4.6 Vocación natural del suelo ........................................................................................................................... 30
4.7. Análisis de la situación de la tenencia de la tierra ...................................................................................... 31
4.8 Normas Oficiales Mexicanas aplicables a las actividades a que esta sujeta el Área Natural
Protegida ............................................................................................................................................................ 31
5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL ........................................................32
5.1. Ecosistémico ............................................................................................................................................... 32
5.1.1. Recursos renovables
5.1.2. Recursos no renovables
34
35
5.2. Demográfico y Socioeconómico ................................................................................................................. 35
5.3. Presencia y Coordinación Institucional ....................................................................................................... 36
6.1 Subprograma Protección ............................................................................................................................. 38
6.1.1 Componente inspección y vigilancia
39
6.1.2 Componente mantenimiento de regímenes de perturbación y procesos ecológicos a
gran escala.
40
6.1.3 Componente prevención y control de incendios y contingencias ambientales
41
6.1.4 Componente preservación e integridad de áreas núcleo, frágiles y sensibles.
43
6.1.5 Componente protección contra especies invasoras y control de especies nocivas 44
6.2 Subprograma Manejo ................................................................................................................................... 45
6.2.1 Componente de actividades productivas alternativas y tradicionales
6.2.2 Componente de manejo y uso sustentable de ecosistemas terrestres y recursos
forestales
6.2.3 Componente mantenimiento de servicios ecosistémicos
6.2.4 Componente patrimonio arqueológico, histórico y cultural
3
46
46
47
48
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
6.2.5 Componente de uso público, turismo y recreación al aire libre
2012
49
6.3 Subprograma Restauración ......................................................................................................................... 51
6.3.1 Componente de conectividad y ecología del paisaje
6.3.2 Componente recuperación de especies en riesgo y emblemáticas
6.3.3 Componente de conservación de agua y suelos
6.3.4 Componente de reforestación y restauración de ecosistemas
51
52
53
54
6.4 Subprograma de conocimiento .................................................................................................................... 55
6.4.1 Componente fomento a la investigación y generación de conocimiento
56
6.4.2 Componente de inventarios, líneas base y monitoreo ambiental y socioeconómico 57
6.4.3 Componente de sistemas de información
57
6.5 Subprograma de cultura............................................................................................................................... 58
6.5.1. Componente Participación
6.5.2 Componente educación para la conservación ambiental y capacitación.
6.5.3. Componente comunicación, difusión, e interpretación ambiental
59
60
61
6.6 Subprograma de gestión .............................................................................................................................. 61
6.6.1 Componente administración y operación
6.6.2 Componente de coadministración, concurrencia y vinculación
6.6.3 Componente protección civil y mitigación de riesgos
6.6.4 Componente de cooperación y designaciones internacionales
6.6.5 Componente infraestructura, señalización y obra pública
6.6.6 Componente mecanismos de participación y gobernanza
6.6.7 Componente recursos humanos y profesionalización
62
62
63
64
65
65
66
7. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN .......................................................................................67
7.1 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO ................................................................................................................. 67
7.2 ZONIFICACIÓN Y SUBZONIFICACIÓN ...................................................................................................... 67
7.2.1 Criterios de Subzonificación.
7.2.2 Metodología
67
68
7.3 SUBZONAS Y POLÍTICAS DE MANEJO .................................................................................................... 68
7.3.1 Subzonas de Preservación
7.3.3 Subzonas de Uso Tradicional
7.3.2 Subzona de Uso Público Calvario
7.3.4 Subzona de Recuperación Boscosa
Zona de Influencia
69
71
72
73
74
8. REGLAS ADMINISTRATIVAS .........................................................................................................................77
9. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL .................................................................................................................83
10. EVALUACIÓN DE EFECTIVIDAD ..................................................................................................................84
11. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ....................................................................................................................86
ANEXO I ................................................................................................................................................................91
LISTADO FLORÍSTICO ANGIOSPERMAS ....................................................................................................... 91
LISTADO FLORÍSTICO HELECHOS Y CONÍFERAS ..................................................................................... 103
LISTADO DE FAUNA ....................................................................................................................................... 105
ANEXO II .............................................................................................................................................................112
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES SOBRE LA REGIÓN DEL VOLCÁN PICO DE ORIZABA PERIODO
1990 - 2010 ...................................................................................................................................................... 112
ANEXO III .................................................................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
MARCO JURÍDICO ..............................................................................................¡Error! Marcador no definido.
INDICE DE CUADROS
4
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
Cuadro 1. Climas del Parque Nacional Pico de Orizaba, de acuerdo con la clasificación de
Köppen modificada por García (1981). ..........................................................................................
Cuadro 2. Número de especies identificadas en el Parque Nacional .............................................
Cuadro 3. Listado de mamíferos reportados para el Parque Nacional Pico de Orizaba .................
Cuadro 4. Población en localidades cercanas al Polígono del Parque ..........................................
Cuadro 5. Uso actual del suelo dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba ................................
Cuadro 6. Uso de Suelo de los municipios donde se encuentra el Parque Nacional Pico de
Orizaba .........................................................................................................................................
Cuadro 8. Conteo de Estudios e investigaciones realizados en la región ......................................
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Ubicación del Parque Nacional Pico de Orizaba .............................................................
Figura 2. Edafología del Parque Nacional Pico de Orizaba ...........................................................
Figura 7 Incendios registrados en el Parque Nacional Pico de orizaba .........................................
5
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
1. INTRODUCCIÓN
El Decreto del Parque Nacional Pico de Orizaba menciona que la importancia de proteger esta “montaña
culminante es la alimentación de las corrientes de los ríos, formación de manantiales y lagos para evitar
la erosión y mantener el equilibrio climático” a través de la cobertura forestal. Además, la belleza natural
de esta montaña, así como la de su flora y fauna, forman un atractivo poderoso para el desarrollo del
turismo sustentable.
El Programa de Manejo del Parque Nacional Pico de Orizaba es el instrumento rector de planeación y
regulación que promueve la participación de los actores involucrados y establece las líneas generales de
acción para el manejo y administración del Área Natural Protegida, para lograr la conservación de la
diversidad biológica y el equilibrio de la región y el desarrollo sustentable de la misma.
El Programa de Manejo (PM) es el instrumento rector de la planeación y regulación que establece las
actividades, acciones y lineamientos básicos para el manejo y administración del Parqeu Nacional Pico
de Orizaba.
Este documento permitirá establecer cómo se organizará la administración del área y los mecanismos de
participación de los individuos y comunidades asentadas en la misma, así como de todas aquellas
personas, grupos y organizaciones sociales interesadas en su protección y conservación, en el que se
plasmará la zonificación y subzonificación para la adecuada administración y operación del Parque
Nacional Pico de Orizaba.
Se pretende contar con acciones tendientes a alcanzar los objetivos planteados como área natural
protegida, acordes con el contexto regional, estatal y nacional y con una amplia participación de ejidos,
comunidades, organizaciones sociales y civiles, instituciones de los tres niveles de gobierno, centros e
institutos de investigación y educación, y público en general interesado.
Se busca establecer el instrumento directriz a través del cual se logre la recuperación y conservación de
los recursos naturales de esta zona, integrando a las comunidades asociadas al Parque Nacional y las
comunidades circundantes, en acciones que contribuyan al logro de los objetivos del ANP, el desarrollo
sustentable de la región, la conservación de los recursos naturales en él contenidos, además de generar
áreas de investigación y educación y al mismo tiempo, favoreciendo a la sociedad a través de los
servicios ambientales.
1.1. Antecedentes deel proyecto del Área Protegida
En México, los primeros antecedentes de protección oficial de Áreas Naturales se dieron en 1860 con el
intento por conservar los montes vedados de El Mineral de El Chico y en 1876, se dispuso el resguardo
de la zona boscosa del Desierto de los Leones (CONANP, 2005).
El Parque Nacional Pico de Orizaba, al igual que otras Áreas Naturales del país, se estableció como
parte de una política de conservación de los recursos naturales instrumentada por el Gobierno Mexicano
hacia el final de la década de los 30 del siglo pasado, en el gobierno del Presidente Lázaro Cárdenas del
Río. El Decreto fue emitido el 16 de diciembre de 1936 y se publicó en el Diario Oficial de la Federación
el día 04 de enero de 1937.
Posteriormente, en 1938 se declara a la Ciudad de Orizaba como Zona Protectora Forestal, la cual
incluye límites y colindancias cuya extensión territorial se encuentran dentro del Parque Nacional Cañón
6
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
del Río Blanco, estableciendo en dicho Decreto que su área de influencia es el Estado de Veracruz,
Decreto firmado por el Presidente Lázaro Cárdenas con fecha del 17 de marzo de 1938.
Ante el abandono institucional de más de 30 años, aunado al crecimiento poblacional en los alrededores
del Parque, la dotación de ejidos, establecimiento de nuevas localidades en ambos estados, además de
la demanda de recursos naturales y el aumento de la frontera agropecuaria, originó una excesiva
fragmentación e la masa forestal poniendo en riesgo su permanencia.
Ante esta situación, el 12 de diciembre de 1978 el entonces gobernador del estado de Veracruz, Rafael
Hernández Ochoa, expidió la Ley de Protección y Conservación de Lugares Típicos y de Belleza Natural,
que en su artículo primero, no de manera específica, posibilitaba la protección del Parque Nacional del
Pico de Orizaba.
Posteriormente con la creación de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) en 1982, la
administración de las áreas protegidas, particularmente de los Parques Nacionales, quedó a cargo de
esta dependencia.
Sin embargo, en 1988 se crea el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), dependiente del
Instituto Nacional de Ecología (INE), la cual tiene como función, administrar el conjunto de Áreas
Naturales Protegidas que son de interés para la federación, entre ellas el Parque Nacional Pico de
Orizaba.
La estructura de relieve, topográfica, hidrográfica, climática y biológica de la región alrededor del Pico de
Orizaba ha conformado dos espacios microrregionales diferenciados: ecosistemas dominados por
bosques templados de climas secos en la Ladera Occidental del Volcán Pico de Orizaba, que
corresponde al Estado de Puebla, y de ecosistemas más húmedos dominadas por bosques templados
que colindan en su parte baja con remanentes de Bosque Mesófilo de Montaña, que se localiza en la
Ladera Este del Volcán Citlaltépetl y que corresponde al Estado de Veracruz, hacia la Planicie Costera y
Golfo de México. Cada una de estas subregiones tiene sus propias dinámicas sociales, económicas y
políticas; en estos espacios pueden apreciarse distintos procesos de aprovechamiento y utilización de los
recursos naturales, así como diferentes grados de perturbación de los ecosistemas.
Los tipos de suelos presentes en el Parque Nacional Pico de Orizaba, constituyen el sustento de la
biodiversidad contenida en él, constituida básicamente por bosques de Pino y Bosques de Oyamel, así
como de la agricultura y ganadería que se realiza en la zona de influencia que corresponde a las partes
planas (en Puebla) y más bajas y húmedas (Veracruz), de significativa importancia a nivel regional para
el autoconsumo y la venta de productos agropecuarios y que en gran medida, dependen del régimen de
precipitación y retención de agua que se presenta en la parte alta montañosa, propiamente el Parque
Nacional.
La vegetación presente corresponde básicamente a bosque de pino, bosque de oyamel y páramo de
altura, los cuales se caracterizan fisonómicamente por un estrato arbóreo dominado por pocas especies.
Los estratos arbustivos y herbáceos están representados por especies variantes de acuerdo al tipo de
asociación boscosa, existiendo poca actividad de plantas epifitas y lianas; la vegetación de páramo de
altura se presenta a partir de los 4,200 metros sobre el nivel del mar (msnm), haciendo mención que,
según el Instituto Smithsoniano, este macizo mantiene el nivel de vegetación más alto del mundo (timber
lane) al encontrarse bosque de pino a una altura de 4,200 msnm.
2. OBJETIVOS DEL ÁRE A N ATURAL PROTEGIDA
2.1. Objetivo general
Conservar y preservar la belleza y los ecosistemas del Parque Nacional Pico de Orizaba y su
biodiversidad incluyendo los procesos ecológicos, los cambios naturales y los servicios ecosistémicos
7
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
para permitir la continuidad y evolución de la vida apoyando el bienestar y progreso de la sociedad
humana mediante un conjunto de políticas y medidas de protección, manejo, uso sustentable y
restauración, involucrando mediante procesos de conocimiento, cultura y gestión al conjunto de la
sociedad, del gobierno y en particular a las comunidades rurales de su zona de Influencia.
2.2 Objetivos Específicos

Preservar los ambientes naturales representativos del Parque Nacional y de los ecosistemas más
frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos;

Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la continuidad
evolutiva; así como asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la
biodiversidad del Parque Nacional, en particular preservar las especies que están en peligro de
extinción, las amenazadas, las endémicas, las raras y las que se encuentran sujetas a protección
especial;

Proporcionar un campo propicio para la investigación científica y el estudio de los ecosistemas y
su equilibrio;

Generar, rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y tecnologías, tradicionales o nuevas que
permitan la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del Parque
Nacional;

Proteger poblados, vías de comunicación, instalaciones industriales y aprovechamientos
agrícolas, mediante zonas forestales en las montañas donde se originen torrentes; el ciclo
hidrológico en cuencas, así como las demás que tiendan a la protección de elementos
circundantes con los que se relacione ecológicamente el área; y

Proteger los entornos naturales de zonas, monumentos y vestigios arqueológicos, históricos y
artísticos, así como zonas turísticas, y otras áreas de importancia para la recreación, la cultura e
identidad nacional.
3. OBJETIVOS DEL PROGRAM A DE M ANEJO
3.1 Objetivo general

Constituir un instrumento rector de planeación y regulación que establezca las actividades,
acciones y lineamientos básicos para el manejo y la administración del Parque Nacional Pico de
Orizaba
3.2 Objetivos específicos

Protección.- Favorecer la permanencia y conservación de la biodiversidad del Parque Nacional Pico
de Orizaba, a través del establecimiento y promoción de un conjunto de políticas y medidas para
mejorar el ambiente y controlar el deterioro de los ecosistemas.

Manejo.- Establecer políticas, estrategias y programas, con el fin de determinar actividades y
acciones orientadas al cumplimiento de los objetivos de conservación, protección, restauración,
capacitación, educación y recreación del Parque Nacional, a través de proyectos alternativos y la
promoción de actividades de desarrollo sustentable.

Restauración.- Recuperar y restablecer las condiciones ecológicas previas a las modificaciones
causadas por las actividades humanas o fenómenos naturales, permitiendo la continuidad de los
procesos naturales en los ecosistemas del Parque Nacional.

Conocimiento.- Generar, rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y tecnologías tradicionales o
nuevas que permitan la preservación, la toma de decisiones y el aprovechamiento sustentable de la
biodiversidad del Área natural protegida.

Cultura.- Difundir acciones de conservación del Parque Nacional Pico de Orizaba, propiciando la
participación activa de las comunidades aledañas que generen la valoración de los servicios
8
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
ambientales, mediante la identidad, difusión y educación para la conservación de la biodiversidad del
área.

4.
Gestión.- Establecer las formas en que se organizará la administración del área natural protegida por
parte de la autoridad competente, así como los mecanismos de participación de los tres órdenes de
gobierno, de los individuos y comunidades aledañas a la misma, así como de todas aquellas
personas, instituciones, grupos y organizaciones sociales interesadas en su conservación.
DESCRIPCIÓN DEL ÁRE A N ATURAL PROTEGIDA
El Parque Nacional Pico de Orizaba, ubicado en territorio de los estados de Puebla y Veracruz, en el
límite Este del Eje Neovolcánico Transversal, considerado como una importante área de captación para
la recarga de acuíferos y el mantenimiento de la red hidrológica superficial de una de las Cuencas más
importantes en el país, la del Papaloapan. Específicamente el Parque Nacional Pico de Orizaba se ubica
en las Regiones Hidrológicas 28 y 18: la primera corresponde a la Cuenca Hidrológica del Río
Papaloapan; la segunda corresponde a la Cuenca Hidrológica del Río Balsas, que drena a Tehuacán Puebla.
4.1. Localización y límites
El Parque Nacional Pico de Orizaba se localiza entre los 19° 00’ 01.12” N, 97° 22’ 07.07” W; 18° 57’
00.57” N y 97° 17’ 17.91” W; 19° 02’ 27.57” N, 97° 12’ 09.11” y los 19° 09’ 38.04” N y los 97° 15’ 35.93”
W. Las cotas altitudinales en las cuales se encuentra en Parque Nacional van de los 3,038 a los 5,636
msnm. Se encuentra dentro del territorio de cinco municipios, al suroeste Chalchicomula de Sesma y
Atzizintla; al noroeste, Tlachichuca en el estado de Puebla; al noreste, Calcahualco y al sureste, La Perla
en el estado de Veracruz; aproximadamente a 210 kilómetros al este de la Ciudad de México, en el borde
de la Meseta Central (Figura 1).
Las vías principales de acceso al Parque Nacional son la Autopista México – Veracruz, entre el tramo de
Puebla y Córdoba; la Carretera Federal Fortín – Huatusco; la Carretera Federal Orizaba – Maltrata;
carretera hacia Atzizintla, Tlachichuca, Chalchicomula. Para tener acceso al Parque existen alrededor de
30 rutas de acenso. Algunas de ellas son vías de extracción de madera clandestina y otros caminos
habilitados para el tránsito de vehículos y animales de tiro.
El polígono del Parque de acuerdo al Decreto de creación fechado el 16 de Diciembre de 1936 y
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de Enero de 1937, establece los límites siguientes: del
Norte, partiendo del cerro del Río Valiente, el lindero sigue hacia el Sureste en línea recta hasta llegar al
punto conocido con el nombre de Potrero Nuevo; de este lugar, el lindero sigue al suroeste pasando por
las cumbres del cerro de Palo Gacho y de Tepala o Piedras Blancas, hasta llegar al pueblo de
Texmalaquilla; de este punto, el lindero voltea hacia el noroeste hasta llegar a las inmediaciones del
pueblo de Xepestepec, de donde, con dirección hacia el noroeste el lindero termina en las cumbres del
Cerro del Río Valiente que se tomó como punto de partida.
La superficie total del Área Natural Protegida es de 19,750.005 ha; de ellas, 11,185.317 has se
encuentran en el estado de Puebla, y 8,564.688 has en Veracruz. Pertenece el Eje Volcánico Transversal
e incluye la cima del Citlaltépetl o Pico de Orizaba, la cima más alta del país, con 5,636 msnm. Esta zona
ha sido declarada desde hace varios años una de las áreas prioritarias para la conservación por la
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). De acuerdo con esta
institución, este volcán forma, junto con el Cofre de Perote, el mayor macizo montañoso del país, fue
definida como prioritaria en razón de que en ella tienen contacto las zonas tropicales húmedas del este,
templadas del norte y semiáridas del oeste. En ambas áreas se encuentran especies endémicas y en
peligro de extinción, como Abies hickelii (P) y Oritrophium orizabense, nuevo registro para la zona.
9
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
Figura 1. Ubicación del Parque Nacional Pico de Orizaba
4.2. Características Físicas-Geográficas
4.2.1. Geomorfología
En el Parque Nacional Pico de Orizaba se localiza el Volcán Citlaltépetl, que es la montaña más alta de
México y forma parte de la Provincia Geológica del Eje Neovolcánico. Esta provincia atraviesa al estado
de Veracruz en su porción central, siguiendo una dirección este-oeste y se extiende desde el sur de
Papantla hasta el norte de Córdoba. Está constituida principalmente por rocas ígneas de composición
andesítica, riolítica y basáltica, que se depositaron durante el periodo geológico Cenozoico Superior, en
forma de derrames, tobas, brechas y cenizas volcánicas. También hay rocas sedimentarias del
Mesozoico y Cenozoico e ígneas intrusivas del Terciario. Las rocas más antiguas que afloran en esta
porción corresponden a depósitos calcáreo – arcillosos del periodo Jurásico Superior y las más jóvenes a
depósitos no consolidados del periodo Cuaternario (INEGI, 1988; INEGI, 1989).
A partir de los 4,500 msnm el cono volcánico se levanta sobre un viejo basamento de enormes
dimensiones. Este basamento se debe a las efusiones lávicas del Mioceno y del Plioceno. Sobre este
gran pedestal surge un airoso cono, aparentemente del Pleistoceno, formado sobre todo por lavas de
andesita de horblenda y augitas, con o sin hipersteno. La parte superior presenta la abertura del cráter,
muy juvenil en su aspecto, de forma ovalada con el eje mayor de unos 500 metros de diámetro, orientado
en la línea NO-SE y el eje menor, de cerca de 400 metros, en la NE-SE. Conserva todavía algunas
solfataras. Por su alejamiento de la Ciudad de México y sus relativas dificultades de acceso fue poco
estudiado hasta principios del siglo pasado aún en su aspecto geológico; Waitz (1910 y 1915) y Mooser
(1958) han dado los datos más serios a su respecto, cubriendo la geología y el vulcanismo. Esto no
quiere decir que los mencionados sean los únicos trabajos que existen; también Galeotti (1858), Plowes,
Rodríguez y Vigil (1877), Angermann (1904), Dannenberg (1907) y Muhlenpfordt (en un trabajo no
localizado pero citado por Angermann) se refieren específicamente al Pico de Orizaba.
Las formaciones que afloran en el Pico de Orizaba datan del terciario hasta el Cuaternario. Al inicio del
Terciario (Eoceno), se dieron procesos orogénicos importantes, pero también se presentó una actividad
volcánica notable. Luego, en el Plioceno se formaron las bases de la sierra elevada, sobre la cual se
encuentran el Cofre de Perote y el Pico de Orizaba. En el Pleistoceno se formó propiamente el
Citlaltépetl, que tuvo erupciones hasta el año 1687. Sus laderas poseen grandes depósitos de arenas
volcánicas que se extienden hacia abajo en forma de abanicos. El Citlaltépetl es un volcán estratificado
10
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
de andesitas de anfíbola con augita y con escasa hipertensa o sin ella, con pasta fundamental más o
menos vidriosa. En los flancos del volcán se observan corrientes de lava, brechas, tobas, arenas y, como
producto final del volcán, bombas basálticas o de andesita basáltica.
Respecto a la Glaciología, Blázquez (1957) menciona ciertos condicionamientos periglaciales y
glaciofluviales referidos al Citlaltépetl que de ser comprobados aportarían una nueva visión de problema.
Las zonas glácidas del Citlaltépetl ocupan sobre todo la parte N del cono superior y la porción existente
entre éste y el llamado Sarcófago u Hombro Azul (5,080 msnm), derramándose después en distintas
direcciones, posiblemente siguiendo la topografía que dejaron las antiguas efusiones de lava. Toda la
ladera norte está cubierta por el hielo, siendo la más baja la de las dos lenguas en que se divide el glaciar
de Jamapa. Toda la masa de hielo se derrama en distintas direcciones, abundando más lenguas en la
parte oeste.
Todos los glaciares menos el Oriental surgen de la gran masa de hielo que se extiende por la ladera
superior norte. Son ramales de hielo que por condiciones topográficas se separan del gran núcleo,
existiendo como glaciares particulares en trayectos bastante cortos; en verdad son lenguas de hielo del
gran glaciar conocido como Gran Glaciar Norte. El área que cubre el Gran Glaciar Norte es de algo más
2
2
de 9 kilómetros cuadrados y el Oriental de 420,000 m , con lo que el Citlaltépetl tiene un total de 9.5 Km
de zona glaciada, la más grande de la República y una de las más importantes de la zona tropical del
hemisferio Norte (CONDEPICO, 1995).
El Pico de Orizaba es un volcán activo, caracterizado por tres estados de formación. El primero hace 1
millón de años, desarrolló la base de este estrato-volcán. La segunda etapa, de 100,000 a 33,000 años,
formó la caldera y la generación de domos andesíticos y dacíticos, con numerosos bloques y flujos de
ceniza. El tercer estado, desde hace 19,000 años, forma un nuevo cono que cubre la mayor parte de la
caldera y los domos internos, con una alternancia de flujos de lava andesítica y erupciones piroclásticas.
Hace 13,000 años ocurre una avalancha de escombros. Entre 4,600 y 4,040 años, ocurren una serie de
flujos piroclásticos. Del año 700 a 1687, es la última fase eruptiva-efusiva de este volcán, con un evento
pliniano, y lavas que fluyeron del cráter superior hacia abajo y en todas direcciones. Específicamente, en
1537 ocurrieron flujos de lava al norte y noreste; en 1545, 1566 y 1613, hacia el sur; en 1867 una
erupción explosiva; y de 1867 a la fecha, sólo actividad fumarólica esporádica.
4.2.2. Fisiografía
El Parque Nacional Pico de Orizaba se encuentra dentro de la provincia del Eje Neovolcánico, que se
caracteriza como un cinturón de estratovolcanes y conos de cenizas orientados en dirección este – oeste,
integrados por grandes volúmenes de rocas volcánicas de naturaleza andesitico – basáltico de sucesivos
episodios volcánicos iniciados a mediados del periodo Terciario hasta el presente. Esta faja de volcanes
se extienden de este a oeste del país y es el área es encuentro de dos provincias fisiográficas muy
importantes, la Sierra Madre Oriental y el Eje Neovolcánico. Su estructura dominante tiene dirección
norte-sur y se conoce como sierra del Citlaltépetl. De acuerdo con Sampieri G. (1978), en la base del
Pico de Orizaba se encuentran numerosas prolongaciones que forman parte del edificio volcánico, como
el cerro Cuchilla al noreste y el cerro Chichimeco al este, en el estado de Veracruz; el cerro Colorado al
suroeste en el estado de Puebla. Un relieve volcánico importante lo constituye el Volcán Tliltépetl con
4,580 msnm.
La vertiente de barlovento del Pico de Orizaba corresponde casi en su totalidad al estado de Veracruz, es
muy húmeda, presenta fuertes pendientes, profundas barrancas y numerosos arroyos; por el contrario, la
vertiente de sotavento que corresponde al estado de Puebla posee menor humedad, tiene pendientes
menos pronunciada y barrancas casi ausentes, aunque si numerosos relieves volcánicos entre los que
sobresalen conos de tezontle al sur de Ciudad Serdán, y axalapascos (cráteres rellenos de agua) al pie
del Volcán Tliltépetl al oeste y noroeste del Pico de Orizaba.
4.2.3. Edafología
11
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
Los suelos y materiales que componen al Volcán Pico de Orizaba y su área circunvecina tienen una
composición química compleja. La Sierra Madre Oriental, está formada por areniscas de grano grueso y
rocas calizas del Periodo Cretácico, último de la Era Secundaria. Sobre estos materiales se
amontonaron las lavas, arenas, cenizas y demás materiales arrojados por el Volcán durante las Eras
Terciaria y Cuaternaria. El cono volcánico, por su parte, está formado sobre todo de andesita de
hiperstena y augita, con algunas vetas de basalto y obsidiana (roca volcánica usada por las antiguas
culturas mexicanas para la fabricación de cuchillos, puntas de lanza y flecha, adornos, etc.). Debido a la
dureza de sus materiales y a sus repetidas erupciones durante las Eras Terciaria y Cuaternaria, el
Citlaltépetl ha sufrido poco los efectos de la erosión, conservándose hasta la fecha como un volcán
geológicamente joven.
Los suelos dominantes en el Parque Nacional Pico de Orizaba son en orden descendiente, desde el
cráter del Volcán, Litosol, Regosol Eutrico, Andosol Ocrico y en una parte relativamente pequeña Andosol
Húmico. (Figura 2).
A continuación se presenta la lista de los suelos presentes en la región, de acuerdo con la nomenclatura
de la FAO (INEGI, 1998).
Litosol: son los suelos de menor desarrollo evolutivo, ya que son materiales piroclásticos
prácticamente sin alteración, de edad reciente y no se diferencian horizontes. Son suelos pobres,
delgados, con muy poca existencia de vegetación de tipo de herbáceas, gramíneas y arbustivas;
por lo mismo es escasa la existencia de actividad biológica debido a la poca presencia de
nutrientes. Ocupa una superficie de 1,082.300 has dentro del Parque Nacional.
Regosol Eutrico: son suelos no desarrollados o muy débilmente desarrollados, que provienen de
materiales no consolidados o de perfiles truncados por el alto grado y persistencia de la erosión;
por lo tanto, no cuentan con ningún horizonte de diagnóstico. Son suelos de escaso desarrollo, en
donde la diferenciación de los horizontes está dada por la secuencia volcano sedimentaria. Están
formados por materiales piroclásticos de caída, sin alterar o solo de manera ligera. Una de las
características de este tipo de suelos en México es que son delgados o someros, de mediana o
alta susceptibilidad a la erosión que depende del tipo y nivel de cobertura vegetal. La
disponibilidad de nutrientes está limitada por la débil actividad biológica resultante de la elevada
relación carbono – nitrógeno. En el Parque Nacional Pico de Orizaba este tipo de suelos
mantienen ya a bosques de Pino con lo cual la actividad biológica es un elemento que interviene
para la formación paulatina de materia orgánica y la descomposición en suelos más apropiados
para el sostenimiento de la vegetación. Ocupa una superficie de 6,738.700 has dentro del Parque
Nacional.
Andosol Ocrico: Símbolo: To. Andosol muy limoso o arcilloso a menos de 50 cm de profundidad;
tiene una capa superficial clara y pobre en materia orgánica y nutrientes; son suelos obscuros,
ligeros, derivados de cenizas volcánicas, presentan horizontes A/B/C profundos y con capa
superficial friable y obscura, por su alto contenido de materia orgánica; poseen estructura masiva
débil que se fragmenta en grano fino; tiene la capacidad de retener gran cantidad de humedad y
de poseer un excelente drenaje interno (SARH, 1993:). Son suelos de escaso desarrollo, cuya
característica principal es el material de origen (cenizas volcánicas), que requieren para su
desarrollo y formación de ciertas condiciones ambientales y de tiempo. Son suelos de fertilidad
baja y fuerte susceptibilidad a la erosión. Ocupa una superficie de 11,778.900 has., dentro del
Parque Nacional.
Andosol Húmico. Símbolo: Th. Andosol con una capa superficial algo gruesa, oscura pero pobre
en nutrientes, con terrones muy duros cuando están secos. Cubren una superficie de 150.105
has dentro del Parque Nacional.
Figura 2. Edafología del Parque Nacional Pico de Orizaba
12
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
Los bosques de la zona se localizan sobre andesitas de anfíbola y escasa hiperstena, con cristales
alargados y prismáticos (Johnson, 1970). Son andosoles, con textura migajonosa, tres horizontes; su
contenido de materia orgánica varía entre 0.11 a 0.72%; el valor máximo de la relación C/N es de 16.81
en el horizonte I (los primeros 20 cm de profundidad); el pH es ligeramente ácido, entre 4.8 y 6.7;
presentan horizontes A/B/C profundos y con capa superficial friable y obscura por su alto contenido de
materia orgánica, su estructura es masiva y se fragmenta a grano fino (Cisneros, 1981).
4.2.4. Climatología
La variación de climas en el Parque Nacional es muy amplia; por un lado, en la parte veracruzana, de
acuerdo con el gradiente altitudinal, va de templado subhúmedo (Soto, 2007) a semifrío; el régimen de
lluvias es de verano, este último es largo y fresco e isotermal, es decir, con oscilación de temperatura
mensual inferior a 5º C con marcha de temperatura tipo Ganges (García, 1988), de acuerdo con esta
última autora la clasificación climática sería C(w2)b. La precipitación total es de 1,698 mm anuales. La
temperatura media es de 9.3º C y los extremos van de 27º C en mayo a -4º C en enero. Se registran en
promedio 238 días nublados y 146 con neblina durante el año.
Por el contrario, el clima es más seco en la zona del Parque correspondiente a Puebla, para ilustrar las
características generales del clima de la zona se tomó como representativa la estación climatológica
localizada en Ciudad Serdán (Figura 4), ya que en ninguno de los municipios dentro del Parque existe
alguna; en general, el clima es templado subhúmedo en los tres municipios dentro del polígono; frío y
semifrío hacia la parte alta del Pico de Orizaba.
13
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
40
80
30
60
20
40
10
20
0
0
m
br
e
ic
ie
br
D
ov
ie
m
N
O
go
A
Se
pt
ie
m
li o
Ju
Ju
ni
ay
M
A
M
ar
Fe
br
er
Precipitación
100
e
50
ct
ub
re
120
br
e
60
sto
140
o
70
o
160
br
il
80
zo
180
o
90
En
er
o
Temperatura
Figura 3. Diagrama Ombrotérmico de Cd. Serdán, se puede observar de manera muy clara la
presencia de cinco meses de sequía, lo que influye en la distribución de algunas de las especies dentro
del Parque Nacional.
Meses
Cuadro 1. Climas del Parque Nacional Pico de Orizaba, de acuerdo con la clasificación
de Köppen modificada por García (1981).
Tipo(s)
de clima
Descripción
EFHw
Muy frío, con temperatura media anual menor a los 2ºC, con lluvias en verano.
E(T)Cw
Frío, con temperatura media anual entre -2 y 5ºC, temperatura del mes más frío
sobre los 0ºC y temperatura más caliente entre los 0 y 6.5ºC, con lluvias en
verano.
Templado, semifrío, con verano fresco largo, temperatura media anual entre
5°C y 12°C, temperatura del mes más frío entre -3°C y 18°C, menos de cuatro
meses con temperatura mayor a 10°C, subhúmedo, precipitación anual entre
200 y 1,800 mm y precipitación en el mes más seco de 0 a 40 mm; lluvias de
verano del 5 al 10.2% anual.
C(w2)b
Siendo el Volcán Citlaltépetl factor dominante entre los vientos de sotavento y barlovento la humedad
generada en el Golfo de México, aunado a la altura máxima (5,747 msnm) propicia la formación de
mantos freáticos, deshielos, arroyos y ríos que son alimentados por los glaciares del mismo volcán y su
condición geográfica propia de lluvia y humedad ambiental, catalogándose los ríos por su alimentación de
tipo nivoso pluvial y a través del estudio de la erosión de los mismos son considerados como ríos
jóvenes. Al mantenerse las bajas temperaturas en la zona se disminuye notablemente los efectos de la
evaporación lo que mantiene a sus ríos perennes durante todo el año
Mencionamos que en el clima frío las precipitaciones pluviales son mayores en la vertiente situada frente
a los vientos dominantes (barlovento), que en el área opuesta (sotavento). En el caso del Pico de
Orizaba la vertiente de Barlovento corresponde a la cara oriental que se localiza hacia el Estado de
Veracruz, donde la precipitación pluvial anual varía de 1,000 a 1,200 mm. En el área correspondiente al
sotavento que es la zona occidental del Pico de Orizaba la precipitación pluvial anual corresponde entre
800 a 1,000 mm; esta área se encuentra ubicada en el estado de Puebla (figura 4). La mayoría de las
precipitaciones dentro del área correspondiente al clima frío son en forma de nieve.
14
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
Se identifican dentro de estas zonas térmicas las siguientes características:
 Zona muy fría con una temperatura media anual mejor a los -2º C y corresponde a la parte
más alta del volcán Pico de Orizaba, aproximadamente desde la cota de los 5,100 hasta más
de los 5,600 msnm
 Zona fría, con temperatura media anual entre -2 y 5º C aproximadamente desde la cota de
los 3,600 hasta los 5,100 msnm.
 Zona semifría, con temperatura media anual entre los 5 y 12º C, con verano fresco y largo,
temperatura del mes más frío entre -3 y18º C y temperatura del mes más caliente debajo de
los 22º C.
Es interesante destacar que las variaciones temporales de la temperatura, tanto diarias como anuales,
son menos extremosas en la vertiente del Golfo, debido al papel regulador de la humedad que acarrean
los vientos provenientes del mar (SEDUVER, 1993; INE, 1997d; SEMARNAP et al., 1997b).
Precipitación
Las precipitaciones están directamente asociadas con el clima prevaleciente en el Parque Nacional Pico
de Orizaba. Así, para el clima templado húmedo, se tienen lluvias todo el año, en verano y otoño; las
precipitaciones pluviales varían de 1,200 a 1,700 mm anuales y en el otoño e invierno, se registran con
cierta frecuencia heladas y nevadas, éstas últimas arriba de los 2,400 msnm. También son frecuentes las
neblinas o nubes bajas y la lluvia menuda llamada "chipi-chipi". La estación más seca es primavera, uno
de cuyos meses (generalmente abril) registra en promedio mensual de temperatura más elevada del año.
Dentro de esta área climática se localizan, de norte a sur, las poblaciones de El Jacal, Potrero Nuevo, La
Ciénega, Xometla y Loma Grande, en el estado de Veracruz (figura 5).
Hacia el lado occidental, arriba de los 2,600 msnm, la temperatura es similar pero difieren en el régimen
pluviométrico: el verano es lluvioso y el invierno seco; las precipitaciones pluviales varían de 750 a 900
mm anuales. Dentro de esta área climática se encuentran las poblaciones de Ciudad Serdán,
Texmalaquilla y Atzizintla, en el Estado de Puebla.
Entre los 3,200 y los 4,300 msnm donde predomina el clima frío, las precipitaciones pluviales son
mayores en la vertiente situada frente a los vientos dominantes - barlovento-, que en la opuesta sotavento-. En el Pico de Orizaba y la Sierra Madre Oriental, la vertiente de barlovento es la oriental, que
da al Estado de Veracruz, donde las precipitaciones pluviales varían de 1,000 a 1,200 mm anuales; la de
sotavento, la occidental, que da al Estado de Puebla, las precipitaciones son de 800 a 1,000 mm. Gran
parte de las precipitaciones son en forma de nieve.
Por último, arriba de los 4,300 msnm, límite inferior de las nieves perpetuas en la República Mexicana, en
donde predomina el clima más frío, las precipitaciones alcanzan unos 1,000 mm anuales, casi
exclusivamente en forma de nieve. Sopla allí, además, el "viento blanco" o borrasca de nieve, verdadero
azote de los alpinistas, que en ocasiones dura varios días.
Las lluvias por lo general en la región se presentan en verano, aunque dependiendo de los ciclones, se
extienden hasta el otoño. A su vez, la precipitación está influenciada por la exposición a las vertientes,
donde es posible encontrar un mosaico de variaciones o gradientes de humedad. En el caso concreto del
Parque Nacional Pico de Orizaba, el intervalo de valores de precipitación va de 700 mm a 1,300 mm
anuales (CONAGUA, 2010). Los valores más bajos se sitúan en la parte occidental de la región, por
debajo de los 100 msnm que corresponde al estado de Puebla; por el contrario, hacia las faldas de la
montaña en la parte oriental, los valores se elevan hasta más de 2,100 mm anuales.
Los valores de precipitación más grandes se registran cerca del Pico de Orizaba, en el periodo
comprendido entre los meses de Junio a Octubre, registrándose un máximo de 4,147mm en la estación
15
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
de Huatusco; el promedio anual es de 1,769 mm anuales. Respecto a las precipitaciones mínimas, se
han registrado durante el invierno, con un valor de 40 mm.
Los valores máximos de precipitación se registran en septiembre, debido a los ciclones que se presentan
en la zona, mientras que los mínimos se reportan en abril y marzo. Durante las lluvias de verano se
registra un descenso de precipitación en el mes de agosto, que coincide con un aumento en la
temperatura. Este fenómeno es la “canícula” o sequía interestival (SEDUVER, 1993; INE, 1997d;
SEMARNAP et al., 1997b).
Vientos
Predominan los vientos del norte, debido a la posición de la Sierra respecto a los vientos del Golfo de
México. La zona se encuentra influenciada por tres principales trayectorias de vientos: los provenientes
del norte, del este y del sur y en menor medida, del noreste y sureste, (González, 1991; SEMARNAP et.
al., 1997b; SEDUVER, 1993).
Los vientos de dirección norte son más frecuentes en los meses fríos del año (de octubre a febrero)
conocidos como nortes; estos vientos cercanos a 80 km/h tienen la característica de ser húmedos, ya que
en su ruta pasan por el Golfo de México y proporcionan cerca del 15 % de la media anual de lluvias. Los
vientos de dirección este vienen como consecuencia de la acción de los vientos alisios, presentes en los
meses de junio, julio y agosto. Por el recorrido que realizan, son también vientos húmedos. En cuanto a
los vientos de dirección sur, éstos se manifiestan en los meses de marzo a junio; por su trayectoria
eminentemente continental, denominados localmente como “suradas”, son vientos secos y calientes que
disminuyen la humedad atmosférica y son causantes de graves trastornos en la vegetación y en los
cultivos, ya que se manifiestan en los meses en que la región recibe poca precipitación, antes de la
época de lluvias (SEDUVER, 1993; SEMARNAP et al., 1997b).
4.2.5. Hidrología
Los ríos más importantes que se encuentran u originan dentro del polígono del Parque Nacional son el
Blanco, el Cotaxtla, el Jamapa, el Metlac y el Orizaba, todos forman parte de la cuenca alta del
Papaloapan, en Veracruz. Es importante mencionar que el río Blanco recibe los afluentes de los ríos
Metlac y Orizaba, formando en su curso las cascadas de Rincón Grande, Barrio Nuevo y Tuxpango,
aprovechadas para generar energía eléctrica y para el abastecimiento de agua a muchas poblaciones de
la zona centro de éste estado, como Orizaba y Córdoba; de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua
3
(CONAGUA), el gasto de los ríos Blanco y Jamapa representa en conjunto 1,295,600 m .
La vertiente occidental, en Puebla, tiene corrientes de escaso caudal, casi todas estacionales, los ríos
más importantes de esta zona son el Quetzalapa y Piedra Pintada (INEGI, 1995), éstos se pierden en las
áridas extensiones de los Llanos de Libres y Oriental, sin embargo juegan un papel fundamental en la
recarga de los acuíferos del Valle de Tecamachalco, de toda la zona de Libres Oriental y de Tehuacán,
que son la fuente de las famosas aguas minerales de esa ciudad.
La hidrología del Parque Nacional es muy importante dado que genera las cuencas hidrológicas del,
Nautla, Metlac y Jamapa (CONAGUA 2010). En el Parque se encuentran los siguientes ríos: Jamapa,
Vaquería, Piedra Pintada, El Candelero, Cardo Santo entre otros, además de los arroyos: Puente de
Viga, Paso de Buey, San Antonio Blanco y El Manantial Cardo santo (Cartas topográficas de INEGI).
Se considera al Parque Nacional Pico de Orizaba como punto de separación de dos regiones
hidrológicas de acuerdo a la regionalización de CONAGUA. Una de ellas es la región hidrológica No. 18
también llamada Cuenca del Balsas, que comprende el Río Balsas y sus afluentes y la Cuenca Arreíca
de los Llanos de Libres y Oriental (Puebla). La otra Región Hidrológica corresponde a la No. 28 también
llamada Cuenca del Papaloapan, que abarca además del Río Papaloapan y sus afluentes de diferentes
ríos del centro del Estado de Veracruz, tales como Actopan, Antigua, Cotaxtla, y Jamapa. De acuerdo a
la CONAGUA (2010), las regiones hidrológicas están separadas por la divisoria continental de las aguas
16
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
(Océano Pacífico – Golfo de México) y se relacionan con las vertientes occidental y oriental del Pico de
Orizaba.
El potencial hidrológico del Parque Nacional Pico de Orizaba junto con el de la Sierra Madre Oriental está
3
calculado matemáticamente en la región del clima frío en 31 millones de m anuales, tomando como
referencia que el área circundante al Pico de Orizaba correspondiente al clima frío, tiene una extensión
de 31 km2 con una precipitación pluvial anual de 1000 mm. Según datos de CONAGUA, tan solo el Río
3
Jamapa tiene una oferta hídrica de 2,147.69 millones de m de agua (CONAGUA, 2010).
La Cuenca del Río Jamapa se encuentra situada geográficamente entre los 18º45’ y 19º13’ latitud norte,
y los 96º17’ y 97º16’ longitud oeste y nace en el Volcán Pico de Orizaba, en el Parque Nacional. Tiene un
2
área aproximada de 3,912 km comprendida casi totalmente dentro del estado de Veracruz y es una de
las más importantes desde el punto de vista económico, productivo y social (Figura 3).
2
El Río Cotaxtla drena un área total de 1,697 km y nace en la zona limítrofe entre los Estados de Puebla y
Veracruz, a 5,700 msnm, con el nombre de Barranca de Chocamán. Avanza en dirección oriente a través
de terrenos de topografía accidentada, grandes pendientes, colectando a su paso las corrientes formadas
en las laderas nororientales del Pico de Orizaba, dirigiéndose a Córdoba y hacia la parte de la Planicie
del Golfo, para unirse finalmente con el Río Jamapa en Boca del Río y desembocar finalmente en el mar.
4.2.6. Perturbaciones
Este volcán se considera actualmente como un volcán activo, razón por la cual se tiene instalado un
sistema de monitoreo sísmico en tiempo real, que permite conocer el nivel de actividad base o de fondo,
y detectar oportunamente algún incremento que pudiera indicar un reactivamiento y poner en riesgo a la
población. El monitoreo y análisis se lleva a cabo por parte de la Secretaría de Gobernación del Gobierno
Federal; CENAPRED, Universidad Veracruzana en Xalapa, y Protección Civil de los gobiernos de Puebla
y Veracruz.
El cambio clmático hace sentir sus efectos en el Parque Nacional con afectaciones importamntes en el
regimen de lluvias y temporada de sequías; cada año, a partir del mes de julio inicia en el golfo de México
la temporada de huracanes y al ser el Pico de Orizaba una barrera orográfica natural, con frecuencia se
registran eventos de lluvias cada vez más copiosas llegando e presentarse deslaves en las laderas más
pronunciadas e inundaciones en las partes bajas de la cuenca. Adicionalmente las secas son cada vez
más intensas y los incendios son frecuentes y llegan a afectar de manera importante a las masas
boscosas, principalmente los bosques de oyamel que son altamente sensibles al fuego. También, las
renoveras y reforestaciones son particularmente sensibles al fuego. Ante esta situación, la dirección del
Parque establece brechas corta fuego y tiene habilitadas dos brigadas para la detección y combate de
incendios. También, se han registrado fenómenos de migración de especies de descortezadores hacia
terrenos ubicados dentro del Parque que antes estaban libres de patógenos. Aunque se tienen
registrados estos fenómenos, hace falta implementar esquemas de monitorero que permitan determinar
el grado de afectación y, en su caso, las medidas de control que se requieran implementar.
4.3. Características Biológicas
4.3.1. Vegetación
En el Parque Nacional Pico de Orizaba se presentan, según la clasificación de Miranda y Hernández X.,
(1963), cuatro tipos de vegetación: bosque de oyamel, bosque de pino, pastizal y páramo de altura. Hasta
ahora se han identificado más de 639 especies de flora. El listado florístico y la categoría de riesgo en la
que se encuentra la vegetación del Parque Nacional, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010,
Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo, publicada en el
Diario Oficial de la federación el 30 de diciembre de 2010, se presenta en el Anexo I.
17
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
Figura 5. Estructura y composición del bosque de oyamel: Ah: Abies hickelii; Ar: Abies religiosa; Af:
Alnus firmifolia; Aj: Alnus jorullensis; Ax: Arbutus xalapensis; Bc: Baccharis conferta; Lg: Litsea
glaucescens; Pa: Pinus ayacahuite; Ppa: Pinus patula; Pps: Pinus pseudostrobus; Qu: Quercus spp.; Rt:
Rubus trilobus; Se: Senecio sp.; Sc: Senecio callosus; So: Salix oxylepis (Ávila-Bello y López-Mata,
2001).
Bosque de Oyamel. De los 3,200 a 3,600 msnm este bosque se compone por Abies religiosa y A.
hickelii, con algunos ejemplares de Pinus pseudostrobus, P. ayacahuite, Arbutus xalapensis, Alnus
firmifolia y Quercus sp. La altura máxima registrada para estos árboles ha sido de hasta 50 metros lo cual
atestigua el potencial de crecimiento de estas especies. (Ávila-Bello y López-Mata, 2001). Hacia los 3,600
msnm se presenta un ecotono en el que se mezclan Abies hickelii con Alnus firmifolia y Alnus jorullensis.
En la figura 6 puede observarse un perfil esquemático general de un bosque de Oyamel dentro del
Parque y su zona de Influencia (por debajo de la cota de los 3,200 msnm). Ocupa actualmente una
superficie de 996.04 ha dentro del Parque Nacional.
Es importante mencionar que fenómenos climáticos como los nortes, tienen un efecto importante sobre
los bosques en la zona veracruzana del Parque ya que crean condiciones de mayor humedad; la
temperatura baja a menos de 10º C, especialmente entre los meses de noviembre a marzo; lo que
estimula la presencia de los bosques de Abies hickelii. De acuerdo con Madrigal-Sánchez (1968) y
Álvarez del C. (1987), la precipitación en bosques de Abies religiosa del centro del país se encuentra
entre los 1,082 a 1,286 mm anuales, mientras que en los bosques de A. hickelii puede llegar hasta 1,700
mm. Por lo tanto se puede concluir que estas condiciones son las que han propiciado la existencia de los
bosques de A. hickelii en Veracruz (Ávila B. y López-Mata, 2001); adicionalmente, estas características
permiten que estas masas forestales prácticamente no interrumpan su crecimiento y desarrollo
(Rzedowski, 1978).
Pastizales. Los pastizales se establecen después de la destrucción de bosque de pino como respuesta a
talas o incendios repetidos y condiciones de intensa perturbación humana y ganadera. Los pastizales han
reemplazado a los Pinares y ocupan una superficie de 829.66 ha dentro del Parque Nacional. Se
localizan desde los 3,200 hasta los 4,000 msnm. El pastizal está caracterizado principalmente por
Calamagrostis tolucensis, Festuca tolucensis y F. livida. En la carta de vegetación de INEGI éstos
aparecen como pastizal inducido.
18
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
Bosque de Pino. Después de los 3,600 msnm y hasta el límite de la vegetación arbórea a los 4,300, los
bosques de Abies y Alnus ceden su lugar a bosques de Pinus hartwegii, en este tipo de vegetación se
pueden encontrar en el estrato arbustivo, Juniperus deppeana, Baccharis conferta, Rubus trilobus y
Arctostaphylos pungens, esta última especie se presenta sobre todo en la vertiente que da hacia Puebla;
en el estrato herbáceo se presentan Lupinus sp., Eryngium sp., Cirsium sp., Potentilla sp., Senecio sp.,
Festuca tolucensis e Hilaria sp. En el estrato rasante se encuentran musgos y líquenes. Ocupan una
superficie de 9,948.36 ha dentro del Parque.
Páramo de altura. Por arriba de la cota de los 4,240 msnm el tipo de vegetación dominante está
constituido por zacatonal alpino de Festuca sp. e Hilaria sp., es posible que se presenten Calamagrostis
tolucensis, Festuca tolucensis, Trisetum spicatum, Draba nivicola, Arenaria bryoides, Draba jorullensis,
Circium nivale, Gnaphallium lavaendulum, Oxilobus arbutifolius, Castilleja tolucensis, Muhlenbergia
macroura, Lupinus montanus, Ottoa oenanthoides, Lewisia megarhiza, Asplenium castaneum, Arenaria
lucopodoides, Erysimum macrademium y Senecio callosus. Las críticas condiciones climáticas sólo
permiten la presencia aislada de Juniperus monticola, que crecen sobre las rocas y alcanzan una altura
de tan solo 50 cm y un diámetro de copa de 1,5 a 2 metros. El tipo de suelo donde se desarrolla esta
vegetación corresponde la regosol eutrico. Este tipo de vegetación es de gran importancia ecológica ya
que protege las cuencas evitando la pérdida de suelo por erosión, asegurando la infiltración del agua,
contribuyendo a la preservación de los ciclos biogeoquímicos, evitando el asolvamiento de ríos, presas,
lagos. Ocupa una superficie de 4,724.80 ha dentro del Parque Nacional.
19
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
4.3.2. Fauna
La fauna del área pertenece a la zona natural tropical alta (Álvarez y de Lachica, 1972). Según registros
hist´roricos se puede apreciar que esta montaña, pese a sus condiciones adversas de clima fue zona
importante de tránsito y visitación espeorádica de fauna que, sin embargo, por las actuales condiciones
de degradación ambiental se ha visto disminuída a endemismos y especies cosmopolitas. Ceballos y
Oliva (2005) y Morales M. et al. (2007) en estudios de la montaña Pico de Orizaba, es decir sobre una
superficie mayor al polígono del Parque, estimaron la riqueza de vertebrados en 160 especies, con 40
endemismos y 44 especies catalogadas (Cuadro 1).
Cuadro 2. Número de especies identificadas en el Parque Nacional
Clase
Número de Endemismos En
alguna
especies
categoría de riesgo
Mamíferos
47
4
9
Anfibios y reptiles
48
27
31
Aves
64
9
4
Total
160
40
44
Mamíferos
Los principales mamíferos del área son los zorrillos (Conepatus leuconotus y Mephitis macroura); el
armadillo (Dasypus novemcintus), musarañas (Cryptotis mexicana, Sorex macrodon, Sorex oreopolus,
Sorex saussurei y Sorex ventralis), el coyote (Canis latrans), zorra gris (Urocyon cineroargenteus), gato
montés (Lynx rufus), zorrillo (Conepatus leuconotus), comadreja (Mustela frenata), cacomixtle
(Bassariscus astutus), ardilla voladora (Glaucomas volans), ardilla gris (Sciurus oculatus), tuza
(Cratogeomys merriami), y murciélagos (Anoura geoffroyi, Artibeus intermedius, Choeronycteris
mexicana, Dermanura azteca, Eptesicus fuscus, Laciurus intermedius, Micronycteris microtis, Mollosus
aztecus, Myotis californicus, Myotis velifer) (Anexo I).
Como ejemplo de la importancia de la fauna del Parque Nacional Pico de Orizaba, a continuación se
presenta información registrada por la CONABIO en el año 2000 (Cuadro 3); en el Anexo II se presenta
un listado más completo de la fauna registrada en el Parque Nacional.
Cuadro 3. Listado de mamíferos reportados para el Parque Nacional Pico de Orizaba
Especie
Nombre común
Colección
Canis latrans cagottis
Conepatus leuconotus
Coyote
Zorrillo de espalda
blanca
Zorrillo
nariz
de
cerdo
Tuza
EB-BUAP
EB-BUAP
BC
BC
Distribución
altitudinal
2600 a 2999
2600 a 3000
EB-BUAP
BC
3600 a 3999
BC
2600 a 3000
Zarigüeya
EB-BUAP
BC
3000 a 3409
Murciélago
EB-BUAP
BC
3000 a 3409
EB-BUAP
BC, P,
4000 a 4600
EB-BUAP
BC
2600 a 3000
EB-BUAP,
CNM-UNAM
BC, ZA,
2600 a 3999
Conepatus
mesoleucus
Cratogeomys
merriami peraltus
Didelphis
virginiana
californica
Eptesicus
fuscus
miradorensis
Lynx rufus escuinapae
Mephitis
macroura
macroura
Microtus
mexicanus
mexicanus
20
Lince rojo o
montés
Zorrillo
Ratón mexicano
gato
EB-BUAP
Estatus
Pr, End
Pr
Hábitat
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
Especie
Nombre común
Colección
Neotoma
mexicana
torquata
Neotomodon alstoni
Rata de campo
EB-BUAP,
CNM-UNAM
EB-BUAP
Peromyscus
maniculatus fulvus
Peromyscus melanotis
Ratón
de
los
volcanes
Ratón de campo
Ratón de campo
Reithrodontomys
Ratón
chrysopsis perotensis
Reithrodontomys
Ratón cosechero
megalotis saturatus
Sciurus
oculatus Ardilla de peter
oculatus
Sorex
monticolus Musaraña
monticolus
Sorex
saussurei Musaraña
de
veraecrusis
saussure
Sylvilagus floridanus Conejo de monte
orizabae
Thomomys umbrinus Tuza
orizabae
Fuente: CONABIO, 2000
Abreviaturas:
Hábitat:
BC= Bosque de coníferas
(Pinus)
PA= Paramo de altura
BO= Bosque de oyamel (Abies
religiosa)
ZA=Zacatonal amacollado
Estatus
Hábitat
BC
Pr, End
2012
Distribución
altitudinal
2600 a 3409
BC, PA,
BO, ZA
BC
2600 a 4600
2600 a 4600
Pr, End
BC, PA,
BO, ZA
BC
EB-BUAP,
CNM-UNAM
EB-BUAP
2600 a 3999
Pr, End
BC,ZA,
BO
BC
EB-BUAP
Pr
BC
2600 a 2999
EB-BUAP
Pr, End
BC
2600 a 2999
EB-BUAP
BC
2600 a 3999
EB-BUAP
BC
3000 a 3409
EB-BUAP
EB-BUAP,
CNM-UNAM
EB-BUAP
Estatus
Pr= Sujeta a Protección
Especial según Norma Oficial
Mexicana
059-SEMARNAT2010.
End= Endémica: Su ámbito de
distribución
natural
se
circunscribe sólo a territorio
nacional, según Norma Oficial
Mexicana
059-SEMARNAT2010
Pr, End
2600 a 3409
3000 a 3409
2600 a 2999
Colección
EB-BUAP=
Escuela
de
Biología de la Benemérita
Universidad de las Autónoma
de Puebla
CNM-UNAM=
Colección
Nacional de Mamíferos de la
Universidad
Autónoma
de
México.
Aves
La porción central del estado de Veracruz, ha sido considerada como un área importante para la
conservación de las aves (AICA). Se han registrado 257 especies de aves, de las cuales 79% son
residentes permanentes, el 16% son residentes de invierno y 5% son transitorias (Anexo III).
En cuanto a las aves, de acuerdo con las listas de CONABIO para la conservación de las aves (AICAS),
Peterson y Chalif (1989) y Morales M. et al. (2007), las especies que pueden encontrarse dentro del
Parque Nacional Pico de Orizaba incluirían a Cathartes aura (zopilote), Accipiter striatus (gavilán
pechirrufo), Accipiter cooperii (gavilán pechirrufo), Falco peregrinus (halcón peregrino), Dendrortyx
macroura (perdiz de los volcanes). En el Anexo II se puede observar el número total de especies
identificadas hasta ahora en el Parque Nacional; de acuerdo con estos datos el 25 % de las especies
son endémicas para México, sin embargo, el 28 % de todas se encuentran en alguna categoría de riesgo.
Herpetofauna
21
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
Los anfibios y reptiles dentro de los ecosistemas que habitan, son importantes actores de la cadena
trófica, como presas y depredadores. A estos grupos se les considera indicadores de la calidad de los
ecosistemas que los albergan. En total se han identificado 48 especies de Anfibios y Reptiles, de los
cuales 27 son endémicas; 21 están protegidas y 10 se encuentran amenazadas. En el Parque Nacional
Pico de Orizaba se distribuyen Tanas, Salamandras, Tlaconetes, Falso Escorpión, Lagartijas, Chintetes,
Culebras y Víboras de Cascabel endémicas a México (Anexo II).
Hongos
No existen estudios sistemáticos y detallados de los hongos que pueden encontrarse en el Parque
Nacional Pico de Orizaba, sin embargo se han podido observar las siguientes especies: Lactarius
salmonicolor R. Heim & Leclair, Boletus pinophuls Pilát & Dermek, Amanita muscaria (L.) Lam.,
Lycoperdon perlatum Pers., Helvella lacunosa Fr. y Laccaria laccata (Scop.) Fr. Es importante señalar
que no se tienen suficientes estudios para presentar una lista definitiva de los hongos y esta es una de
las áreas del conocimiento en la que se debe profundizar.
4.3.3 Servicios ecosistémicos
El Parque Nacional Pico de Orizaba proporciona una serie de servicios ambientales que son sustento de
una buena parte de las actividades productivas y de la población de la región; entre estos servicios
podemos mencionar:

Mantenimiento del balance hidrológico alrededor del Parque Nacional, a nivel regional y hacia la
parte baja de la Cuenca del Papaloapan, en el Estado de Veracruz, originado por la permanencia
de las zonas forestales que constituyen la principal área de captación de agua de lluvia y la
principal fuente abastecedora de agua para ciudades importantes como Orizaba, Córdoba,
Veracruz, Ciudad Mendoza, Coscomatepec, Fortín de las Flores y otros municipios colindantes y
relacionados a la Montaña como Ixhuatlán del Café, Chocamán, Calcahualco, La Perla,
Alpatláhuac. Hacia la parte de Puebla, los escurrimientos que ocurren en menor medida alimentan
la cuenca del Balsas y generando infiltraciones que benefician al Valle de Tehuacán y algunas
cabeceras municipales como Ciudad Cerdán, Tlachichuca y otras áreas urbanas y rurales en la
región.

El Parque Nacional desempeña un papel importante en la regulación del clima, al mantener
temperaturas estables y propiciar condiciones favorables para la precipitación pluvial durante un
periodo marcado en el año para la parte de la vertiente del Golfo de México.

La conservación de los bosques de coníferas y los páramos de altura de esta zona son relevantes
para contribuir a mitigar el calentamiento global, ello permitirá en primera instancia salvar el glaciar
del Jampa y conservar los ríos de caudal permanente o intermitente que surten agua a varias
poblaciones de Puebla y Veracruz, en particular en este último estado el río Jamapa provee agua
a buena parte de las ciudades e industrias de la zona centro del estado de Veracruz y forma parte
de la cuenca alta del río Papaloapan.

Representa una importante zona para la captura de carbono al contener una superficie forestal de
9,500 Ha.

El valor paisajístico del área constituye otra de las riquezas naturales y a su vez uno de los
recursos más aprovechados en el Parque Nacional Pico de Orizaba; la actividad turística en la
región pudiera representar uno de los principales sectores de ocupación humana y de derrama
económica si se promueve. Adicionalmente, se tienen sitios o áreas con la posibilidad potencial
para el desarrollo de actividades de turismo alternativo o Turismo de bajo impacto ambiental.

Desde el punto de vista económico, actualmente el Parque Nacional es aprovechado para
actividades de alpinismo, excursionismo, campismo y otras actividades recreativas, que generan
una derrama incipiente a prestadores de servicios de las ciudades circunvecinas al ANP.
22
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA

2012
Los bosques de coníferas albergan a dos especies endémicas a México, particularmente en
aquellos de oyamel se encuentran Abies hickelii y A. religiosa, la primera registrada en la norma
ecológica mexicana como en peligro de extinción (Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2010Protección Ambiental Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres – Categorías de
Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio – Lista de Especies en Riesgo);
en la ecotonía entre los bosques de Pinus hartwegii y Alnus jorullensis, se localizan poblaciones
muy pequeñas de Oritrophium orizabense, una nueva especie y nuevo registro para Norteamérica
(Nesom,1992).
4.4. Contexto Arqueológico, Histórico y Cultural
Los pueblos de Mesoamérica han establecido siempre una estrecha relación con la naturaleza. En este
sentido, la zona del Pico de Orizaba ha sido desde la época prehispánica objeto de diversas
ascensiones, entre los materiales que se encuentran con mayor frecuencia está la cerámica de tipo
doméstico y la de carácter ritual, lítica y navajillas de obsidiana. De acuerdo con Montero G. e Ismael
(1999), los sitios arqueológicos en alta montaña fueron dedicados al culto, pero no son necesariamente
similares entre sí.
Del Posclásico se tienen evidencias de la celebración de rituales ascéticos en las más altas e
inaccesibles cimas; en otros emplazamientos se conjugaron elementos acuáticos buscando una analogía
con la abundancia hidráulica; otros más fueron destinados para rituales de la nobleza, y los más como
receptores de sencillas ofrendas por parte de campesinos locales en la búsqueda de un clima benigno
para sus campos de labor. De todos los sitios, se consideran en la actualidad como los más interesantes
aquellos que con sus muros señalan con precisión una astronomía solar que marca sobre el horizonte los
solsticios, el equinoccio, el paso cenital y las fechas rituales en referencia a la salida del sol por tal o cual
pico de la montaña. Este conocimiento era indispensable para sincronizar los ciclos agrícolas con las
temporadas de lluvia, de los vientos, del frío y del calor. Así, los elementos astronómicos se articularon
con múltiples deidades formando una compleja asociación ritual y mítica en la cual la montaña entera, los
dioses y el hombre eran una y la misma cosa en su vínculo con el orden del universo a través del
calendario; al observar la disposición de algunos sitios se puede establecer de manera clara el trazo de
rutas procesionales.
De acuerdo con Montero G. A y A Ismael (1999), el Pico de Orizaba se encuentra representado en la
página 39 del Códice Vindobonensis, como el Cerro Nevado del Ratón; en códices del periodo virreinal
se halla en los mapas de Cuauhtinchan I y II , y en la Historia Tolteca Chichimeca. Es más conocido en
lengua náhuatl como Citlaltépetl, es decir, citlali, estrella; tepetl, monte. En el códice Sahagún se le
denomina Poyauhtecatl, “el que habita entre nieblas”, también como Poyauhcan o Poyauhtlan, lugar de
nieblas, sitio mítico de habitación de Tláloc, y lugar terrestre en que se verifica lo dicho por el sentido
etimológico. En lengua española ha recibido los nombres de Nuestra Señora de las Nieves, al ser visto
por los marinos europeos en 1518; también se le conoció como Volcán de San Andrés, por su proximidad
a San Andrés Chalchicomula, hoy Ciudad Serdán y con los nombres de Sierra de Maltrata y Sierra de
Tecamachalco.
Del mismo modo, las minas de obsidiana del Pico de Orizaba tuvieron gran importancia, en la época
prehispánica para la economía de la región central y de la costa oriental de México. La ubicación de las
ruinas de Cantona parece indicar que la prosperidad de este sitio tuvo mucho que ver con el control de la
obsidiana proveniente de estas minas, más aún, es muy posible que Cantona haya contribuido a la caída
de la urbe más grande de Mesoamérica, Teotihuacán, al convertirse en una competidora por el control de
la obsidiana y la fabricación de objetos con este material. Los estudios de la obsidiana mesoamericana
son numerosos y se sabe que la obsidiana del Pico de Orizaba se usó al menos desde hace 5 000 años
en la zona de Tehuacán; también que en el periodo Clásico llegó hasta Guatemala y que en el Posclásico
surtió algunos talleres mexicas, pueblo que tuvo especial interés en conquistar la región (cuya cabecera
estaba en Cuauhtochco). Moctecuhzoma Ilhuicamina la sometió a mediados del siglo XV, y obtuvo el
23
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
control de las minas. Sin embargo, la materia prima de estos yacimientos fue aprovechada durante más
de 4 000 años en la costa del Golfo y la zona de Cozcatlán y Thuacán.
Se instalaron puntos de control de obsidiana en los sitios de Calcahualco y Coscomatepec, Veracruz, así
como en La Mesa y Cantona en Puebla, todos ellos rutas de paso de la preciada piedra. Más allá, en las
ricas zonas agrícolas de las llanuras del Jamapa, en el Papaloapan (cuenca alta y baja) y en el río
Blanco, las poblaciones montaron estratégicos talleres para fabricar todo tipo de productos de obsidiana,
tanto utilitarios como rituales y artesanales.
De acuerdo con Morante, las minas del Pico de Orizaba tuvieron gran importancia precisamente porque
sus materiales son muy adecuados para la elaboración de navajas, ya que la obsidiana extraída de ellas
no presenta inclusiones de otros materiales. Sus tonos van del gris muy claro al casi negro y en
ocasiones la piedra muestra coloraciones rojizas, dado el alto porcentaje de hierro que contiene
Para llegar a las vetas más puras, los indígenas prehispánicos necesitaban cavar unos cuatro metros en
la pared del cantil; a partir de este punto, los túneles se hacían siguiendo el yacimiento. En ciertos sitios
hay bifurcaciones y por lo general siguen una dirección descendente. Para salvar los desniveles se
usaron escaleras de madera, de las cuales todavía se pueden ver vestigios en su sitio original. El sistema
de dirigir hacia abajo los tiros se debió a un aspecto práctico que buscaba desalojar el humo de las
antorchas rápidamente, usando los tiros a manera de chimeneas. En la boca de cada mina se encuentra
un tiradero de lascas que cubren buena parte de la inclinada pendiente.
En la parte noroeste del Parque existe una zona tradicionalmente utilizada por los pobladores de los
alrededores para realizar rituales agrícolas (petición de lluvia, buena cosecha, etc.) y recolección de
plantas medicinales y hongos. Esta actividad se remonta a muchos años atrás, con posible influencia
indígena aunque en la actualidad, la población ya no conserva esa característica. Esta zona se consideró
dentro de la propuesta de zonificación.
4.5. Contexto Demográfico, Económico y Social
4.5.1. Demografía
Dentro del Área Natural Protegida no existen asentamientos humanos, ocasionalmente algunas
construcciones utilizadas para la labor agrícola. Sin embargo, es necesario considerar la influencia que
ejercen las comunidades asentadas en los límites del Parque que tradicionalmente han interactuado con el
área. Para este propósito se realizó un ejercicio contemplando una franja de 5 km alrededor de la poligonal
para analizar la influencia de las comunidades circundantes sobre el Área Natural Protegiday cuyos
resultados se presentan a continuación.
En el Conteo de 1995, el Censo de 2000 y el Conteo de 2005, se registran 5 Municipios en donde se asienta
el polígono del Parque Nacional Pico de Orizaba sin embargo, es importante mencionar que otros Municipios
juegan un rol trascendental desde el punto de vista económico – productivo, como son Coscomatepec,
Huatusco, Fortín, Córdoba y Orizaba, en el estado de Veracruz. Para el estado de Puebla, los Municipios que
ejercen cierta influencia sobre la población que habita en los alrededores del Parque Nacional, aunque en
menor medida que en Veracruz, son Esperanza, La Fragua, Chichotla, Quimixtlán.
El crecimiento poblacional ha sido constante en los 5 Municipios y los pertenecientes al Estado de Puebla,
son los más poblados. Sin embargo, el Municipio de Chalchicomula de Sesma, en Puebla, y la Perla, en
Veracruz, son los que presentan un mayor ritmo de crecimiento.
Con respecto a la densidad de población, el Municipio de Tlachichuca, en Puebla, y La Perla, en Veracruz,
son los que presentan las densidades de población más altas; los Municipios de Atzitzintla, en Puebla, y
Calcahualco, en Veracruz, son los que presentan las densidades de población más bajas.
24
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
Aún y cuando el crecimiento poblacional ha sido constante en el periodo 1990 – 2005, las tasas de
crecimiento han mantenido una tendencia a la baja; el Municipio de La Perla para el periodo total (1990 –
2005) es el que tiene una tasa de crecimiento constante y elevada, comparada con los otros municipios y a
nivel nacional (INEGI: 1991, 1996, 2001 y 2006).
Sin embargo, el nivel de incidencia directa de las localidades de cada Municipio hacia el Parque Nacional
está directamente relacionado con su ubicación y distancia al Polígono del Parque. Si consideramos la
ubicación de la localidad a una distancia máxima de 5 km con respecto al polígono del Parque, nos arroja la
siguiente información (Cuadro 4):
Cuadro 4. Población en localidades cercanas al Polígono del Parque
MUNICIPIO
ALPATLAHUAC
CALCAHUALCO
COSCOMATEPEC
MARIANO
ESCOBEDO
PERLA, LA
ATZITZINTLA
CHALCHICOMULA
DE SESMA
TLACHICHUCA
25
LOCALIDAD
ARQUITO, EL
Total de localidades 1
NUEVO JACAL
NUEVA VAQUERIA
SAN
MIGUEL
TLACOTIOPA
PALO GACHO
Total de Localidades 4
CUIYACHAPA
POTRERILLO
ASERRADERO, EL
SAUCE, EL
Total de Localidades 4
SAN JOSE PILANCON
(PILANCON)
TEXMOLA
Total de Localidades 2
MATA, LA
POTRERO NUEVO
AGUA ESCONDIDA
MINERO, EL
PALOMA, LA
RANCHO NUEVO
RANCHO VIEJO
SAN MIGUEL CHINELA
COYOTERA, LA
GALICIA
COMAL, EL
SAN MIGUEL PILANCON
Total de localidades 12
SAN MANUEL DE LA
SIERRA
SANTA
CRUZ
TEXMALAQUILLA
GUADALUPE XOCHILOMA
SAN JOSE EL DESPACHO
(DESPACHO
ASERRADERO)
SAN JUANERO
CHAVEZ, LOS
CHICHIPICA
Total de Localidades 7
SAN JUAN ARCOS OJO
DE AGUA
SAN ISIDRO CANOAS
ALTAS
SAN MARTIN OJO DE
AGUA
Total de Localidades 3
AGUA ESCONDIDA EL
SALITRERO (LA JICARA)
MIGUEL
HIDALGO
Y
POBLACIÓN
TOTAL 2000
21
21
288
639
POBLACIÓN
TOTAL 2005
16
16
340
711
349
399
32
1,308
1,860
501
181
171
2,713
23
1,473
1966
504
185
185
2,840
264
237
1473
1,737
98
133
719
29
30
300
47
88
89
45
153
317
13,606
1487
1,724
94
132
703
36
24
284
53
124
63
44
170
261
1,988
162
182
1165
195
554
526
252
202
59
44
44
2,280
77
42
50
1,274
1284
1451
689
625
869
842
2,842
2,928
419
245
191
158
POBLACION
TOTAL 2010
17
17
360
730
430
28
1,548
2248
608
218
233
3,307
313
1581
1,894
129
823
175
72
22
348
68
130
116
45
203
458
2,589
171
1190
477
248
92
41
55
2,274
1556
634
1011
3,201
209
160
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
MUNICIPIO
LOCALIDAD
TOTAL
COSTILLA
OYAMECALCO EL CAJON
PUERTO NACIONAL
SAN
JOSE
LLANO
GRANDE
SAN MIGUEL ZOAPAN
ASERRADERO, EL
Total de Localidades 7
40
POBLACIÓN
TOTAL 2000
POBLACIÓN
TOTAL 2005
POBLACION
TOTAL 2010
588
410
479
338
669
752
513
326
823
1154
9
3,440
16,389
1049
1077
3,021
15,254
3,108
17,758;
2012
Fuente: INEGI, 2001; INEGI, 2006;: INEGI 2010
El número total de localidades con incidencia directa en el Parque es de 40, pertenecientes a 8 Municipios.
Los 5 Municipios que colindan con el Parque contienen el mayor porcentaje de localidades y de población;
sin embargo, el Municipio de Tlachichuca con 7 localidades tiene el mayor número de población que se
relaciona con el Parque Nacional. Aunque el Municipio de La Perla presenta el mayor número de localidades
que influyen en el Parque Nacional, no contiene la mayor población. Los Municipios con mayor población en
sus localidades en el año 2005 eran Tlachichuca, Chalchicomula de Sesma y Coscomatepec; son
localidades de menos de 2,000 habitantes, identificadas como 100% rurales y con altos grados de
marginación.
Ampliando la franja a 1º kilómetros del poígono del Parque, aún y cuando se mantiene la generalidad de ser
localidades en su mayoría rurales, el número de poblaciones mayores de 2,000 habitantes se hace presente,
pues aparecen las cabeceras municipales o poblaciones grandes como Ciudad Serdán, que contiene una
población de más de 22 mil habitantes. Desde el punto de vista de presión sobre los recursos forestales son
importantes debido a que hacen uso directo de manera ilegal de los bosques o son fuentes de consumo de
madera ilegal en la fabricación de muebles rústicos, cajas o rejas, para la construcción o como intermediarios
directos en la venta de madera, fomentando así la actividad, a pesar de la lejanía del Parque Nacional y de
los propios recursos naturales.
Distribución espacial y urbano-rural
La gran mayoría de la población regional se concentra fundamentalmente en localidades entre 100 y 500
habitantes; la concentración más importante se observa en localidades de los Municipios de Puebla, de entre
500 y 2000 habitantes: En el estado de Veracruz, aunque existe igualmente gran número de localidades, se
concentra en aquellas de menos de 500 habitantes.
El Parque Nacional Pico de Orizaba es un Área Natural Protegida que que se encuentra sometida a una
intensa presión derivada de la gran cantidad de habitantes en la región y que requiere de los recursos que la
zona ofrece. En los límites del Área Natural Protegida viven 15,254 habitantes, cantidad que nos habla de la
intensa presión ejercida sobre los recursos del Parque Nacional, pero también tal cifra nos da idea del
tamaño del reto que implica demostrar la viabilidad de vincular los objetivos de protección y conservación de
los recursos, con los del desarrollo de una población marginada, que requiere satisfacer sus necesidades
básicas.
Los municipios de Veracruz destacan por estar clasificados como de muy alta marginación; los de Puebla
están catalogados como de alta y media marginación. Sin embargo, a nivel específico de localidades, en
su mayoría podrían estar clasificados como de muy alta marginación, sobre todo las más cercanas al
Parque Nacional Pico de Orizaba. Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI, 2001. CONAPO,
2000
Vías de comunicación
Las mejores vías de comunicación se encuentran en el estado de Puebla, aunque existen diferentes
caminos de terracería que conducen hasta el Parque Nacional; así, Atzitzintla cuenta con una carretera
secundaria procedente de La Esperanza, entra al municipio por el sur y llega a la cabecera municipal con
dirección norte. Otra carretera secundaria procede del estado de Veracruz, llega al municipio, se ramifica
26
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
hacia el norte y hacia el noroeste, dirigiéndose hacia el Pico de Orizaba. Por su parte, el municipio de
Tlachichuca cuenta con la carretera estatal Ciudad Serdán-Tlachichuca-Guadalupe Victoria, que entronca
con la carretera federal a Veracruz; así como una carretera estatal proveniente de San Salvador El Seco,
que pasa por San Nicolás Buenos Aires y entra al municipio por el suroeste hasta la cabecera municipal.
De estas carreteras, parten otras secundarias, que comunican con Paso Nacional y otras localidades, el
resto de las poblaciones se conectan por medio de caminos de terracería y en algunos casos sólo por
brechas. Hay servicio de transporte foráneo de pasajeros. En Chalchicomula de Sesma, se cuenta con
una carretera estatal que parte de San Salvador El Seco llega a Ciudad Serdán, donde entronca con la
carretera federal 150 Puebla-Xalapa. El resto del municipio se comunica por carreteras secundarias,
caminos de terracería y brechas. Lo atraviesa el ferrocarril México-Esperanza-Veracruz que tiene
estaciones en la cabecera municipal, en la Candelaria, Jesús de Nazaret y Maravillas. Las líneas de
pasajeros que prestan servicio son AU, ACOSA, así como taxis y microbuses para trasladarse a otras
localidades o municipios.
En el caso de los municipios localizados en el estado de Veracruz, Calcahualco cuenta con 35.8 km. de
carreteras; una carretera revestida de 8 Km. que va de la cabecera municipal a la comunidad de
Maquixtla; un camino, de la misma longitud que el anterior, de Tepanquiahuac a Atotonilco; otro de 6 Km.
que comunica Maquixtla con Tlacotiopa, hasta donde está pavimentado; uno más de 3.5 Km. de
Tlacotiopa a Vaquería de terracería y finalmente, uno de 3 Km. de Tlacotiopa a Jacal igualmente de
terracería. En el caso de La Perla, cuenta con un total de 23.6 Km. de carreteras, casi todas ellas de
terracería y algunas revestidas.
4.5.2. Social
Densificación-concentración urbana
El crecimiento natural de las ciudades y de los grandes pueblos, además de la disminución de oportunidades
de ocupación como productores primarios en las comunidades más pequeñas, resulta en un crecimiento de
las localidades con características urbanas y en una concentración de la población en ellas; en el 2005 el
95% de la población total de la región, habitaba en localidades menores a 2,000 habitantes.
Migración-expulsión
Un fenómeno del cual no existe un conocimiento detallado, es el de la migración - emigración hacia otros
lugares del Estado, al norte del país o a Estados Unidos. Aunque no existen datos precisos, la
información que se tiene es de que la población sale (jóvenes en su gran mayoría), en busca de
oportunidades de empleo hacia otros Municipios, a ciudades cercanas o a otros Estados de la República
Mexicana. El periodo de ausencia es de al menos 6 meses. Esto debe de observarse en el contexto de la
situación estatal, dado que Veracruz es uno de los estados con mayor expulsión rural, ocupando el cuarto
lugar, después de Oaxaca, Guerrero y Zacatecas hacia finales de la última década del siglo pasado
(Contreras, 1999).
La migración temporal y permanente forma parte integral de los sistemas productivos de algunas
comunidades, dada la escasez estacional, la falta de oportunidades productivas o simplemente como
complemento a la economía familiar durante las temporadas sin actividad agrícola. Existe un balance
entre el número de hombres y mujeres migrantes.
La migración es temporal y los migrantes generalmente regresan para radicar de manera definitiva en los
Ejidos o poblaciones de donde salieron. Es menor el porcentaje de personas que salen definitivamente
de la localidad para radicar en otros lados.
La mano de obra desplazada temporalmente es captada principalmente por los municipios de
Coscomatepec, Orizaba, Fortín y Córdoba. El comportamiento de la migración hacia los Estados Unidos
no es muy alta y se ha dirigido hacia otros estados de la República Mexicana, la Ciudad de México o de
manera regional (INEGI, 2006).
27
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
El reciente endureciiento de las poíticas de migración en los estados unidos ha provocado que un gran
número de migrantes estacionales se vean obliogados a permanecer en sus comunidades. Estas
personas acostumbradas a un nivel de ingreso superior al promedio de la zona son fácil presa de
intermediarios y medieros de la tala clandestina quienes los contratan por jornal para el corte y acarreo
de madera.
Educación
Los servicios de educación en la Región son escasos en el nivel de secundaria y superior, caracterizada
además por la ausencia de maestros y la falta de infraestructura adecuada, aunado al limitado nivel de
escolaridad. Por ejemplo, ya en 2008 a nivel regional existía un adecuado porcentaje (80%) de escuelas
primarias para las localidades; sin embargo, para las escuelas secundarias el porcentaje era bajo aún, ya
que se presenta un 35% de escuelas secundarias para las localidades.
Los municipios La Perla y Calcahualco poseen los niveles más altos de analfabetismo entre la población
de 15 años y más; sin embargo, para toda la región se observan porcentajes elevados.
4.5.3. Economía
Actividades comerciales
Los municipios alrededor del Parque Nacional Pico de Orizaba no tienen actividad comercial importante,
muchos productos llegan a los consumidores a través de pequeños comerciantes y de las redes de
comercialización establecidas. Las tiendas de abarrotes con mayor surtido se encuentran en las
cabeceras municipales; por ejemplo en el caso de La Perla existen 33 establecimientos que emplean a
trabajadores de las propias localidades, con salarios mínimos o por debajo de ellos, sin prestaciones (por
lo general) y con contratos temporales condicionados. En Calcahualco sólo se pueden encontrar
pequeños establecimientos comerciales de venta de materiales para la construcción y pequeñas tiendas
de abarrotes. En contraste, Chalchicomula de Sesma ofrece servicios de hospedaje, restaurantes,
fondas, jugos y licuados, torterías, marisquerías; taxis, colectivos; tintorerías, correo, baños públicos;
servicios financieros; cines, salones de billar y eventos artísticos, culturales y un auditorio. Cuenta
también con diferentes tipos de talleres especializados en la reparación de vehículos, aparatos eléctricos,
electrónicos, herrerías, balconerías, reparación de calzado, carpinterías y ebanisterías; servicio médico
particular y una gasolinera. Por su lado, Atzitzintla cuenta con algunos establecimientos comerciales
como abarrotes y misceláneas, venta de frutas y legumbres frescas, neverías, refresquerías y papelerías.
En Tlachichuca pueden encontrarse tiendas de abarrotes, carnicerías, pollerías, tortillerías, dulcerías,
paleterías, panaderías, mercado de frutas, legumbres así como la venta de granos y semillas; además de
tlapalerías y materiales para construcción.
Agricultura
El cultivo comercial más importante en la zona entre 1970 y el año 2000 lo representó la papa; se cultiva
desde hace más de 100 años, de acuerdo con Ávila B. (1996). Esta actividad afectó entre el 70 al 80 %
del área originalmente cubierta por bosques de coníferas; el cultivo se establece entre los 2,800 y 3,000
msnm.; se pueden distinguir dos áreas para el cultivo del tubérculo, la primera de ellas con pendientes de
entre 20 a 30 % y prácticamente sin árboles se dedican a la obtención de papa para autoconsumo o
venta; en la segunda de ellas, localizada a 3,000 msnm con pendientes mayores y mayor cantidad de
coníferas, se obtiene papa para semilla. El ciclo de cultivo de esta papa es más largo que el de la
primera, lo que permite el desarrollo de la yema apical que asegura un desarrollo más rápido al momento
de ser sembradas. Posteriormente a la cosecha, algunos tubérculos son abandonados en el terreno de
siembra, esto contribuye a mejorar las características de resistencia a bajas temperaturas de este cultivo
y posiblemente, aunque debe ser tema de un estudio profundo, a la resistencia a algunas enfermedades
importantes que atacan a este cultivo, como el tizón tardío (Phytophtora infestans). Se debe recordar que
México es centro secundario de diversificación de este cultivo (Querol, 1988), y son precisamente las
zonas montañosas en donde se llevan a cabo estos procesos incipientes de domesticación que
contribuyen a acrecentar la agrobiodiversidad.
28
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
Los productos agrícolas más importantes son el maíz, hasta los 2,800 msnm y la papa después de esta
cota altitudinal, el primero usado para autoconsumo y el segundo para venta fuera de las comunidades,
aunque también se consume en las unidades familiares o se intercambia por otros productos como la
leña; del mismo modo, se encuentran otros cultivos como avena y cebada, especialmente cultivados para
forraje de ganado equino y vacuno; en los huertos familiares se localizan durazno, manzana, pera y
pequeñas huertas de ciruela y aguacate Hass, especialmente en la zona más húmeda localizada hacia el
Golfo de México
En la zona de Texmola, cerca del Parque Nacional, se han implementado empíricamente sistemas
agroforestales con Alnus jorullensis, Pinus pseudostrobus, P. patula y Abies hickelii, lo que posibilita la
obtención continua de madera para construcción y leña, la protección del suelo y la conservación del
germoplasma forestal. Todas las actividades agrícolas se llevan a cabo con base en trabajo familiar.
Ganadería
Factor determinante en los procesos de cambio de uso del suelo, la ganadería ha jugado un papel
importante como alternativa productiva para la población de la región. Se ha dirigido a especies criollas,
para la producción de leche y de carne. No se ha dado impulso al procesamiento de la leche ni a un
mejor manejo de la ganadería, por lo que prevalece la ganadería de tipo extensiva, con pocas cabezas
por persona y no se ha manejado de manera asociativa con otra actividad productiva. A pesar de que en
las zonas bajas del Pico de Orizaba existen zonas especializadas e importantes en el manejo intensivo
de la ganadería, dentro del Parque se aplica un manejo rudimentario. Esta actividad influye de manera
importante en las características estructurales del bosque, pues se manejan hatos mixtos de bovinos,
ovinos y caprinos; la mayoría de las unidades familiares pastorean libremente en el bosque, junto con el
ganado equino, usado para labores agrícolas o de carga. Es importante anotar que algunos productores
prefieren la cría de ganado caprino ya que se reproducen dos veces al año y además se obtiene leche y
se elaboran quesos, que se venden dentro de la comunidad o los lunes en el mercado de Coscomatepec.
En los municipios del Estado de Puebla la actividad ganadera representa una actividad productiva
alternativa y complementaria, por lo que adquiere mayor relevancia. Es evidente que las actividades
ganaderas están más extendidas y desarrolladas en la parte de los municipios de Puebla, que los de
Veracruz.
Uso Forestal
El aspecto forestal es el sector de mayor importancia en la región, al ser un área donde la vocación
natural del suelo es forestal, caracterizada el área por una accidentada orografía y una altitud sobre el
nivel del mar superior a los 3,000 msnm. Las masas forestales de la región han sido utilizadas desde
muchos cientos de años atrás, intensificándose con la llegada de los españoles y el establecimiento de
poblaciones y localidades hasta bien entrada la segunda mitad del Siglo XX. El uso general de los
bosques de la zona fue para la construcción de las ciudades de alrededor de la Montaña, posteriormente
para la construcción del ferrocarril, la construcción de pueblos y rancherías, para el consumo de leña,
elaboración de carbón, madera para pequeñas fábricas de la zona de Orizaba – Córdoba en el primer
cuarto del Siglo XX y posteriormente, sumado a los anteriores, para la elaboración de muebles.
Existe una cultura en torno a la satisfacción de necesidades básicas de construcción, leña y recolección
de otros productos. Sin embargo, ante la permanente y creciente escases de alternativas productivas y
de fuentes de alimentación, desde hace poco más de 20 años se inició en la región un permanente y
extendido trabajo de extracción de madera para la venta ilegal, fomentada ya en los últimos 5 años por
intereses particulares de personas de las ciudades de Orizaba, Córdoba, Maltrata, Mendoza y Ciudad
Serdán. La extracción selectiva de las especies de Oyamel y Pinus hartwegii se intensificó en los últimos
10 años principalmente para le venta ilegal de madera, estableciéndose redes de comercialización bien
organizadas, con sistemas de comunicación eficientes que les han permitido evadir operativos de la
PROFEPA o bien, estar preparados para ellos. Actualmente representa el problema principal al que se
enfrenta la Dirección del Parque Nacional Pico de Orizaba.
29
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
Algunos otros usos económicos de los bosques han sido la extracción de hongos comestibles, la caza de
pequeños mamíferos (conejos, ratas de monte) y de aves, el uso de bancos de materiales de arena,
grava y arcilla y en menor medida, el uso de hierbas como té e infusiones.
Uso turístico
Una actividad que se ha realizado desde hace aproximadamente 50 años de manera más permanente es
el alpinismo, contando en la actualidad con más de 20 rutas de ascenso al punto más alto del Volcán
Citlaltépetl y la existencia de 4 albergues para ello. Sin embargo, se ha realizado de manera poco
asociada a un aprovechamiento más integral o complementario de lo que ofrece el propio Parque
Nacional. Desde hace 10 años ha habido algunas iniciativas por incluir en los ascensos, visitas guiadas y
recorridos por lugares ubicados en el Parque Nacional, prevaleciendo el ascenso a la montaña y
realizado únicamente por prestadores de servicios turísticos, sin involucrar a los pobladores de la región.
Sin embargo, no se ha hecho una evaluación real del potencial de la actividad ecoturística y por lo tanto,
está sub aprovechada. No se tienen controles específicos de número de prestadores, número de
visitantes, tipos de actividades que se realizan y no se cuenta con un inventario formal de los recursos
que pudieran aprovecharse y con ello, ser un elemento impulsor para un mejor desarrollo de las
localidades ubicadas alrededor del Parque Nacional y de contribución a la conservación de los recursos
naturales que contiene.
4.6 Vocación natural del suelo
Por las condiciones de suelos someros, clima extremoso y orografía se considera que toda la superficie
del Parque Nacional tiene una vocación forestal a excepción del glaciar donde las nieves perpetuas
impiden el crecimiento de plantas vasculares y los arenales que lo circundan donde la textura de los
mismos limitan el desarrollo radicular. Según estudios del Centro de Estudios de la Tierra de la
Universidad Veracruzana, en los últimos 25 años se ha perdido entre el 10 y 12% del Glaciar (Welsh,
2004), lo que implica una mayor superficie de suelo descubierto y por lo tanto, mayor porcentaje de
erosión.
A partir del mapa de uso del suelo elaborado por la CONAFOR en 2004 se obtuvieron las siguientes
superficies (Cuadro 5), que muestran las tendencias generales en el Parque Nacional Pico de Orizaba.
Cuadro 5. Uso actual del suelo dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba
TIPO DE VEGETACIÓN
HECTÁREAS
%
BOSQUE DE OYAMEL
BOSQUE DE PINO
PASTIZAL
996.04 5.08
9,948.36 50.75
829.66 4.23
PÁRAMO DE ALTURA
4,724.80 24.11
SIN
VEGETACIÓN
APARENTE
1,724.23 8.80
AGRICULTURA
DE
TEMPORAL
1,377.68 7.03
TOTAL
19,600.77 100
Fuente: Mapa de uso del suelo y vegetación. CONAFOR. 2004.
Dentro de los límites del Parque actualmente predominan los paisajes transformados por diferentes
sistemas agropecuarios. Los usos del suelo en los municipios que circundan el Parque Nacional Pico de
Orizaba se describen en el cuadro 6:
Cuadro 6. Uso de Suelo de los municipios donde se encuentra el Parque Nacional Pico
de Orizaba
30
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
Superficie
Hectáreas.
en
Puebla
Atzitzintla
Tlachichuc
a
42,216.70
20,951.30
3,235.80
12,328.30
1,832.50
2,777.50
Chalchicomul
a de Sesma
38,982.196
31,029.794
1,215.108
3,946.122
369.84
1,647.60
Veracruz
La Perla
2012
Calcahualc
o
13,423.30
2,551.00
997.6
8,053.90
0
1398.8
Total
13,312.40
13,749.20
Agricultura
8,207.90
5,338.90
Pastizal
1,122.50
1,635.60
Bosque
3,809.10
4,077.70
Matorral xerófilo
0
0
Vegetación
0
2,003.80
secundaria
Áreas
sin
51.53
444.4
147.7
658.7
422
vegetación
aparente
Áreas urbanas
121.416
646.7
626
34.5
0
Nota: El cálculo de la superficie se obtiene vinculando los datos vectoriales de la Carta de Uso de Suelo y
Vegetación, 1:250 000 Serie III como fuente para la generación de datos estadísticos. Debido al
redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con los totales.
Fuente: INEGI, 2009.
Es importante mencionar que aunque existen superficies importantes de bosques fuera del Parque
Nacional, éstos no estan sometidos al manejo forestal, situación que debe ser considerada pues el buen
manejo forestal podría garantizar la permanencia de los bosques disminuyendo la presión que ejerce la
población hacia los recursos naturales del Parque.
4.7. Análisis de la situación de la tenencia de la tierra
En el Parque Nacional Pico de Orizaba se tiene identificado que la tenencia de la tierra está distribuida en
un régimen de propiedad ejidal y de presunta propiedad federal, concentrándose la mayor proporción de
propiedad ejidal en los municipios de Atzitzintla, Chalchicomula de Sesma y Tlachichuca en el estado de
Puebla, en un total de 3,297 ha, quedando como tierras de presunta propiedad federal un total de 16,303
ha. Del lado veracruzano no existen ejidos dentro del polígono del Parque, aunque sí tienen marcada
influencia dentro del mismo.
4.8 Normas Oficiales Mexicanas aplicables a las actividades a que esta sujeta el Área Natural
Protegida








NOM-005-SEMARNAT-1997 Procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el
aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación
forestal.
NOM-007-SEMARNAT-1997 Procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el
aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas.
NOM-010-SEMARNAT-1996 Procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el
aprovechamiento, transporte y almacenamiento de hongos.
NOM-011-SEMARNAT-1996 Procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el
aprovechamiento, transporte y almacenamiento de musgo, heno y doradilla.
NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007 Que establece las especificaciones técnicas de uso del
fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario.
NOM-019-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos técnicos de los métodos para el
combate y control de insectos descortezadores.
NOM-020-SEMARNAT-2001 Procedimiento y lineamientos que se deberán observar para la
rehabilitación, mejoramiento y conservación de los terrenos forestales de pastoreo.
NOM-027-SEMARNAT-1996 Procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el
aprovechamiento, transporte y almacenamiento de tierra de monte.
31
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA








2012
NOM-028-SEMARNAT-1995 Procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el
aprovechamiento, transporte y almacenamiento de raíces y rizomas de vegetación forestal.
NOM-062-SEMARNAT-1994 Especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad
ocasionados por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios.
NOM–059–SEMARNAT-2010 Protección Ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna
silvestres – categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – lista de
especies en riesgo.
NOM-080-SEMARNAT-1994 Límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del
escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método
de medición.
NOM-126-SEMARNAT-2000 Especificaciones para la realización de actividades de colecta científica
de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio
nacional.
NOM-008-TUR-2002 Que establece los elementos a que deben sujetarse los guías generales y
especializados en temas o localidades específicas de carácter cultural.
NOM-009-TUR-2002 Que establece los elementos a que deben sujetarse los guías especializados en
actividades específicas.
NOM-011-TUR-2001 Requisitos de seguridad, información y operación que deben cumplir los
prestadores de servicios turísticos de Turismo de Aventura.
5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEM ÁTICA DE LA SITUACIÓN AM BIENT AL
5.1. Ecosistémico
Por sus condiciones orográficas y clima extremo, el Parque Nacional Pico de Orizaba tiene vocación
netamente forestal. Hasta mediados de la década de los sesenta, el territorio del Parque era
fundamentalmente forestal, sin embargo, en un principio la agricultura de subsistencia y después la
extracción ilegal de madera aunada a la presencia de incendios y ganadería extensiva, han sustituido
paulatinamente la masa forestal por pastizales inducidos y terrenos forestales con diferentes grados de
degradación.
En la actualidad, la superficie forestal en el territorio del Parque Nacional Pico de Orizaba es de 10,944,
aproximadamente un 55.83 % del polígono del Parque Nacional. En contraste, las tierras dedicadas a la
agricultura y la ganadería cubren únicamente 2,207 ha que representan el 11.26 % del uso del suelo
dentro del Parque Nacional.
Es importante anotar que la ausencia de un Programa de Manejo dió origen a un conjunto de problemas
que se espera resolver en el mediano y largo plazo al regular las actividades que se llevan a cabo dentro
del Parque. Los principales problemas que se han observado en el Área surgen del modelo agrícola
tradicional, la tala clandestina, el libre pastoreo e incendios. De ellos derivan otros como la
contaminación y pérdida de la calidad del agua; la erosión de suelos y la pérdida de recursos
fitogenéticos; a ello se agrega la falta de apoyo para llevar a cabo investigación aplicada que proporcione
herramientas para el manejo sustentable de los recursos naturales y la diversificación productiva en las
zonas en donde se lleva a cabo agricultura y en la zona de influencia. Adicionalmente no existe
suficiente apoyo para generar y aplicar proyectos productivos que beneficien a las comunidades locales.
La problemática se complica ya que además muchas actividades, especialmente en áreas de uso
público, no están reguladas; no existe cultura ambiental entre los habitantes locales y usuarios del
Parque; la coordinación interinstitucional, entre gobiernos municipales, estatales y dependencias como
PROFEPA, SEMARNAT y CONAFOR existe, sin embargo es necesario reforzar algunas acciones
conjuntas como vigilancia y seguridad a los turistas, ello fomentaría el turismo, especialmente el
extranjero.
32
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
Actividades agrícolas y pecuarias
La agricultura se ha venido expandiendo, aunque lentamente, sobre las superficies de bosque, es por ello
necesario delimitar la frontera agrícola. Paralelamente se deberán implementar prácticas agrícolas
sustentables que incluyan bajo consumo de agroquímicos, prácticas de conservación de suelos y agua,
no introducción de organismos genéticamente modificados y restricción total de las quemas agrícolas.
La ganadería bovina y ovicaprina afecta principalmente al renuevo de los bosques, ya sea por quemas de
zacatonales para inducir el brote de “pelillo” o por el ramoneo directo de los renuevos naturales. Será por
ello necesario delimitar estrictamente las zonas de pastoreo, compensado con prácticas de
semiestabulamiento, rotación de potreros y cultivo de especies forrajeras.
Utilización del bosque
La categoría de Parque Nacional no contempla la posibilidad de aprovechamiento de los recursos
naturales, sin embargo históricamente y en mayor o menor medida, la población ha hecho uso de los
recursos del Parque, principalmente productos del bosque ya sea para autoconsumo, como para la venta.
Esta situación debe de cambiar y reorientar las actividades de intervención sobre dlos recursos
maderables hacia los objetivos de conservación ty restauración del Parque Nacional.
El bosque proporciona productos maderables tradicionales; del Oyamel blanco y el negro, Abies hickelii y
A. religiosa, respectivamente, se obtienen vigas, tablones y morillos y, hasta hace algunos años,
tejamanil para las techumbres de la vivienda tradicional. La madera de pino; Pinus Hatwegii y P.
ayacahuite es utilizada para los mismos productos pero es preferida al oyamel por su mayor duración.
Otras especies aprovechadas son Alnus firmifolia (Ilite). Dentro del Parque NAcional no están permitidos
los aprovechamientos forestales comerciales, sin embargo algunos predios vecinos cuentan con planes
de manejo forestal debidamente autorizados por la SEMARNAT y en ocasiones las remisiones forestales
de estos predios son utilizadas para “blanquear” la madera proveniente de la tala clandestina.
Uno de los productos más importantes de los bosques del Parque es la leña; las especies preferidas para
ello, en orden de importancia son el Ilite, el ocote chaco, el pino colorado (P. patula), encino (Quercus
sp.) y madroño (Arbutus xalapensis). De acuerdo con Ávila B. (1996), una familia de seis miembros
puede consumir aproximadamente 10,000 kg/año de leña. En ocasiones este producto es vendido para
ser usado en la elaboración de pan en Cd. Mendoza y Orizaba, también, en lugares con escaza
disponibilidad de leña, se recurre al trueque de papa por leña. Para reducir el consumo de leña la
Dirección del Parque fomenta el uso de estufas ahorradoras y plantaciones dendroenergéticas dentro o
cercanas a las comunidades.
El aprovechamiento de fauna silvestre es muy esporádico, no por falta de costumbre sino por la escasez
real de ejemplares. Las especies casualmente utilizadas son conejos (Sylvilagus floridanus), ardillas de
árbol (Sciurus oculatus) y ocasionalmente zorrillos (Mephitis macroura).
Incendios
Los incendios son uno de los fenómenos de matores impactos ambientales dentro del Parque Nacional.
De acuerdo con estadísticas proporcionadas por la CONAFOR (2005), entre 2003 y 2005 se presentaron,
en los municipios de La Perla y Calcahualco, un promedio de 178 ha con incednios provocados para
estimular el rebrote del pasto para el ganado, la mayor parte de los incendios ocurrieron en zacatonales.
Los incendios son una práctica recurrente en casi toda el área que cubre el Parque, por lo que será de
gran importancia mantener vigilancia constante, además de mantener las dos brigadas que vienen
operando con los programas de subsidios de la CONANP.
Figura 7 Incendios registrados en el Parque Nacional Pico de orizaba
33
2012
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
INCENDIOS REGISTRADOS Y SUPERFICIE AFECTADA EN PARQUE NACIONAL
PICO DE ORIZABA (2005 - 2012)
1,200
Superficie afectada (ha)
1,000
14
SUPERFICIE
AFECTADA HAS
PROMEDIO
ANUAL
12
10
NUMERO DE
EVENTOS
800
8
600
6
400
4
200
2
-
0
Número de eventos
1,400
Según se aprecia en la figura 7, hay variaciones sustanciales de un año a otro, esto debido a las
condiciones climatológicas que se presentaron cada año ya que existye una relación directa entre
precencia de humedad y frecuencia y magnitud de incendios. Los incendios que se presentan en el
Parque son principamente de pastizal pues son generados por pastores y en menor medida pero no por
ello menos importante, por taladores que pretenden “borrar” la hueya de sus actividades. Las
afectaciones más importantes de los incendios son sobre las renoveras naturales o plantadas, motivo por
el cual la Dirección del Área ha implementado un programa intensivo y permanente de apertura y
mantenimiento de brechas cortafuego y hasta la fecha se tienen habilitados aproximadamente 350
kilometros de brechas.
Finalmente, cabe mencionar que el pico que se registra en la temporada 2011 se debe a una
combinación entre incendios provocados y condiciones de extrema sequía, situación que afectó más
gravemente la porción correspondiente al estado de Puebla.
Sanidad
Uno de los problemas más importantes que enfrenta el Parque Nacional es la perturbación que se ha
llevado a cabo por años en prácticamente todo el polígono, sólo las barrancas más abruptas, en donde
se localiza el río Jamapa, se mantienen con un bajo nivel de deterioro. Zonas como Llano Grande y Xipes
presentan un deterioro importante por lo que deberán someterse a un vigoroso programa de restauración.
Lo mismo sucede con aquellas zonas del Parque pertenecientes a Puebla. Es especialmente notoria la
presencia de muérdago en varias de las especies de pinos. No se tiene información precisa acerca de las
especies de insectos que pueden afectar las masas arbóreas sin embargo, de acuerdo con Tovar et al.
(1995), podrían presentarse algunos insectos potencialmente dañinos como Leptoglossus occidentalis,
Conophthorus ponderosa, Dioryctria pinicolella y Dendroctonus adjuntus.
5.1.1. Recursos renovables
Debido a las formas de aprovechamiento de los recursos naturales en la región se generó una
problemática particular que pone en riesgo la permanencia de la diversidad biológica existente en el
Parque Nacional. Los elementos estrechamente interrelacionados que pueden ser causa – origen –
resultado de la problemática actual, podemos clasificarlos en:
34
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012

Deforestación y pérdida de hábitats, originado por la extracción ilegal de madera, que se traduce en
la reducción de espacios para especies de flora y fauna con requerimientos específicos para cumplir
sus ciclos de vida (reproducción, caza y alimentación, territorios, enriquecimiento genético, dispersión
y permanencia, etc.).

Pérdida de diversidad biológica como producto de la deforestación, detrimento de hábitats, caza y de
la extracción ilegal de especies de flora y fauna.

Es incompleto el conocimiento de la composición, estructura y funcionamiento de los ecosistemas,
así como de las interacciones planta – animal y sus componentes físicos.

La deforestación ha traído consigo la reducción de áreas de captación de agua con la consecuente
alkteración de los flujos hidráulicos, disminución de los niveles de los cauces de ríos y arroyos, así
como en los sistemas de captación y distribución de agua establecidos.

La inspección y vigilancia necesita un programa que con más personal operativo, involucre la
participación ciudadana y cuente con recursos suficientes para velar por el cumplimiento de la
normatividad aplicable al Área.

Hacen falta alternativas productivas que, por un lado, disminuyan la presión sobre los recursos y por
el otro, generen una derrama económica para la población que habita en la zona de influencia del
Parque Nacional.

Fuerte incidencia de incendios forestales, que amenaza con afectar y destruir aquellas áreas
compactas de masas forestales en buen estado de conservación.
5.1.2. Recursos no renovables

Erosión de suelos provocada por la pérdida de la cubierta forestal debido a inadecuadas prácticas
agrícolas y ganaderas, que aunadas a la accidentada topografía de la región, favorecen este proceso
y a su vez provocan el asolvamiento de ríos y arroyos en las partes bajas de las cuencas, con
incluso, la afectación directa a humedales, al Sistema Arrecifal Veracruzano y a la actividad pesquera
en la desembocadura del rio Jamapa.

En la zona de influencia existen aprovechamientos ocasionales de materiales pétreos, arenas y
gravas que se vienen realizando de manera irregular ocasionando que en época de lluvias gran
cantidad de arena y piedra sea arrastrada hacia las poblaciones y ríos permanentes.

Uso irregular de la tomas para el abastecimiento de agua potable tanto en Veracruz como en Puebla,
ha generado conflictos sociales. El 60% del agua que consume la ciudad de Xalapa proviene de los
escurrimientos del norte del Parque.
5.2. Demográfico y Socioeconómico
Asentamientos humanos
Dentro del polígono del Parque Nacional no existen asentamientos humanos, sin embargo, son varias las
comunidades que históricamente han hecho uso de sus recursos naturales, principalmente agua y
bosques. Existen poblaciones que colindan prácticamente con el Parque Nacional y que por lo tanto, sus
actividades productivas en general, tienen incidencia directa en el mismo; existen otras poblaciones que,
aunque no colindan con el Parque, realizan actividades extractivas de madera, alimentos, leña, agua y
otros recursos. Se puede afirmar que gran porcentaje de las localidades que se ubican en un perímetro
entre 2 y 5 kilómetros del Polígono del Parque Nacional tienen incidencia directa en el mismo y por lo
tanto determinan el área de influencia directa del Parque: en el estado de Veracruz, Nuevo Jacal, Nueva
35
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
Vaquería, Potrero Nuevo, La Paloma, El Minero, San Juanero, San Miguel Tlacotiopa, La Mata, San
Miguel Chinela, San Miguel Pilancón y Rancho Nuevo; en el Estado de Puebla: Miguel Hidalgo y Costilla,
San Isidro Canoas Altas, Chichipica, Santa Cruz Texmalaquilla, Los Chávez, San José El Despacho,
Guadalupe Xochiloma, San José Llano Grande, Puerto Nacional, Oyamecalco El Cajón, El Aserradero,
Agua Escondida El Salitrero y San José Pilancón.
Actividades económicas
Los municipios que componen el área de influencia del Parque Nacional son eminentemente rurales,
prevaleciendo las actividades del sector primario seguidas por las del sector terciario y escazamente las
del sector secundario. Las poblaciones 100% rurales son aquellas localizadas en el estado de Veracruz,
en donde la población dedicada a actividades primarias se ubica más allá del 75%. En el caso de
Chalchicomula de Sesma en Puebla, se encuentran establecidas algunas maquiladoras, así como
algunas purificadoras de agua y compañías suministradoras de gas que han diversificado las actividades
económicas. La explotación forestal se realiza principalmente en Calcahualco y La Perla en 737 unidades
de producción rural. La presencia de poblaciones alrededor del Parque con altos índices de marginalidad
provoca una fuerte presión sobre los recursos naturales para la satisfacción de sus necesidades básicas,
aunado a escasas o nulas alternativas productivas, de empleo, educación, salud y vivienda.
Prevalece una visión depredadora y extractiva de los recursos naturales por parte de actores externos a
la región y de un porcentaje de los pobladores locales, ello por una falta de conocimiento y educación
ambiental en general, y en particular sobre la importancia de los valores biológicos y ambientales del
Parque Nacional, así como de la normatividad ambiental y de Áreas Naturales Protegidas. También, el
uso inadecuado del fuego en la producción agrícola y en el manejo de la ganadería provoca incendios
forestales.
En cuanto al turismo, no existe un orden en las actividades lo cual genera diversos impactos por
contaminación, erosión en caminos, veredas y brechas, además de que no se tiene un registro de la
extracción de flora y fauna silvestres. Se estima que el Pico de Orizaba anualmente recibe un promedio
de 5 mil a 6 mil visitantes, que arriban por las rutas existentes en ambos estados. (Com. Pers.
Prestadores de servicios turísticos de la región).
No existe coordinación entre entidades de los tres órdenes de gobierno, académicas y centros de
investigación para la implementación de programas y proyectos integrados al territorio, lo que ha
originado que existan contradicciones entre las políticas de conservación y desarrollo.
5.3. Presencia y Coordinación Institucional
Las instituciones que tienen presencia en la región son la CONANP, a través de la Dirección del Parque
Nacional Pico de Orizaba, la PROFEPA, la CONAFOR (Puebla y Veracruz), Protección Civil, la
Asociación Civil Fondo Ambiental Pico de Orizaba (FAPO), Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura
Sostenible A.C. (CCMSS), PRONATURA, PEMEX, Sistema Agua y Saneamiento de Veracruz (SASVER),
Consejo de Turismo de la Región de Orizaba (CETRO). En menor medida la Universidad Veracruzana
(UV), la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) y otros centros de educación e investigación. Aunque
importantes, estas instituciones y organizaciones no logran cubrir a cabalidad las necesidades de
cooperación que la CONANP necesita para el manejo y administración del Parque.
A nivel federal, la vinculación se ha establecido de forma permanente con PROFEPA y CONAFOR
(Puebla y Veracruz), logrando la implementación de proyectos de reforestación, restauración, producción
de planta en viveros y los operativos de inspección y vigilancia, además de impulsar fuertemente la
creación de brigadas comunitarias para la prevención, control y combate de incendios forestales.
Con relación a las organizaciones no gubernamentales, se ha mantenido un fuerte vínculo de apoyo y
colaboración con el Fondo Ambiental Pico de Orizaba, A.C. (FAPO), quien ha destinado recursos para
proyectos de colecta de semilla, producción de planta, construcción de tinas ciegas, guardarrayas y otras
36
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
acciones. También se ha trabajado de manera coordinada con el Sistema de Agua y Saneamiento del
estado de Veracruz. Asimismo, con recursos de PEMEX, el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura
Sostenible ha implementado obras de restauración ambiental; PRONATURA, A.C. Veracruz, con
recursos de Coca Cola ha apoyado actividades de reforestación, sobre todo en la parte del estado de
Puebla.
Existe interacción con instituciones de investigación y educación como la UNAM, el INAOE, la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Veracruzana a través la Dirección del Área
Biológico-Agropecuaria. Con estas instituciones hace falta definir líneas de investigación y desarrollar
redes de monitoreo ambiental.
Hace falta reforzar los esquemas de intercambio de información y experiencias en torno al uso de los
ecosistemas presentes en el Parque y las actividades que se realizan a su interior y dentro de la zona de
influencia, para encontrar las que mejor apliquen a nuestra realidad y adecuar aquellas que se demuestre
que pueden potenciar las formas tradicionales de uso que se han venido utilizando, haciendo especial
énfasis en las actividades agropecuarias pues existen prácticas agrosilvícolas o silvosatoriles que han
demostrado su efectividad y permanencia y deben ser adecuados a las particularidades del Parque.
37
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
6. SUBPROGRAMAS DE CONSERVACIÓN
El presente Programa de Manejo debe ser entendido como el documento rector y de planeación, que
establece las acciones mediante las cuales se pretenden alcanzar los objetivos de conservación de los
ecosistemas y su biodiversidad, apoyada en la gestión ambiental, la investigación y la difusión, tanto a
nivel científico como a nivel educativo y de información general hacia las partes interesadas y sobre todo,
a los usuarios del Parque. Las acciones que se establecen en el presente Programa, tienen como base el
diagnóstico de la situación actual de los ecosistemas, su biodiversidad y la problemática socioeconómica
prevaleciente en la región y tienen como fin generar un proceso de desarrollo integral y sustentable del
Parque Nacional Pico de Orizaba.
Contiene acciones que buscan evitar y prevenir el cambio en los ecosistemas generado por las
actividades humanas, así como aquellas que promuevan el mantenimiento de la biodiversidad dentro de
los lineamientos de sustentabilidad que se establecen en el Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012 en
materia de Sustentabilidad Ambiental, el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales
2007-2012, y al Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2007 – 2012.
El presente Programa de Manejo se subdivide en subprogramas, cada uno a su vez está conformado por
componentes, estableciéndose para cada uno de ellos los objetivos, metas, actividades y acciones
específicas. Asimismo se presenta el cronograma de actividades en donde se establecen los plazos de
ejecución de cada acción. En muchos casos las acciones de un componente son complementarias a las
actividades de otros.
Los subprogramas de conservación que se plantean en el presente Programa son:
a)
Protección
b)
Manejo
c)
Restauración
d)
Conocimiento
e)
Cultura
f)
Gestión
Los plazos para el cumplimiento de las acciones son los siguientes:
Clave
C
M
L
P
Plazo
Corto: 1 a 2 años
Mediano: 2 a 3 años
Largo: 3 a 5 años
Permanente
El Programa de Manejo establece criterios y acciones de conservación y restauración de sus recursos
naturales, a través de un conjunto de acciones que integran aspectos normativos, administrativos, de
investigación, capacitación y divulgación, entre otros, bajo la premisa del desarrollo sustentable y de
participación de los distintos sectores cuyos intereses confluyen en el Pico de Orizaba
6.1 Subprograma Protección
La conservación de los recursos naturales del Parque, es el objetivo principal del Programa de Manejo,
dada la importancia de la zona en la producción de bienes y servicios ambientales, de los cuales
depende directamente la viabilidad de los poblados y ciudades cercanas. La protección de los regímenes
de disturbio del ecosistema forestal del Pico de Orizaba, favorece la retención de la humedad, la recarga
de acuíferos y la prevención de la erosión; y coadyuva a mejorar la calidad del aire, el sostenimiento y
mejoramiento de poblaciones y comunidades biológicas de flora y fauna silvestre; además, de reforzar las
oportunidades recreativas y de esparcimiento que ofrece.
38
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
La protección se define como el conjunto de acciones encaminadas a prevenir, controlar y combatir los
factores que inciden en la destrucción de los recursos naturales, tales como incendios forestales, plagas
y enfermedades, tala clandestina, saqueo de recursos naturales, etc.
La protección es la forma tradicional de hacer conservación y busca evitar que se alteren las condiciones
naturales que inciden en el buen funcionamiento de un ecosistema y su biodiversidad; no pretende evitar
que ocurra el cambio; busca que éste suceda de una manera natural, aun cuando se presenten algunas
perturbaciones que le son intrínsecas.
El Parque, al encontrarse en territorio de los Estados de Puebla y Veracruz, en la zona montañosa de la
parte Centro – Este de México, en el límite Este del Eje Neovolcánico Transversal, presenta una gran
diversidad de especies de flora y fauna, así como una gran variedad de ecosistemas.
Objetivo general
Favorecer la permanencia y conservación de la biodiversidad del Parque Nacional Pico de Orizaba, a través
del establecimiento y promoción de un conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar
el deterioro de los ecosistemas.
Objetivos específicos





Contribuir a la reducción de los ilícitos ambientales que inciden en la pérdida de la biodiversidad
del Parque Nacional Pico de Orizaba, mediante la promoción y establecimiento de comités de
vigilancia y su capacitación permanente.
Identificar y monitorear las perturbaciones de origen natural que ocurren en el Parque Nacional.
Integrar y operar el Programa anual de prevención, combate y control de incendios forestales en
el Parque Nacional Pico de Orizaba.
Garantizar la protección y conservación de las áreas frágiles y sensibles, así como de la flora y
fauna del Parque, particularmente de aquellas especies que se encuentran en algún estatus de
protección.
Prevenir la introducción de especies exóticas al Parque Nacional mediante la ejecución de un
programa de control y educación a los usuarios y visitantes.
Estrategias





Establecer un sistema de vigilancia, involucrando a los usuarios y visitantes, que incluya
infraestructura en geomática en estrecha vinculación con la participación social.
Gestionar la elaboración del Programa de Identificación y Monitoreo de las perturbaciones de
Origen Natural que ocurren en el área y su zona de influencia.
Gestionar el Programa de Prevención y Control de Incendios Forestales del Parque Nacional Pico
de Orizaba
Promover la evaluación de los niveles de alteración de las áreas frágiles y sensibles, así como el
tipo y magnitud de las amenazas a las cuales están sujetas.
Promover la realización de estudios de flora para identificar las especies introducidas y exóticas,
su ubicación, densidad, rutas y formas de introducción.
6.1.1 Componente inspección y vigilancia
La superficie forestal tiene grandes presiones por la extracción ilícita, principalmente para la venta de
madera en rollo y su posterior procesamiento en tabla y muebles rústicos, madera para la construcción y
la fabricación de carrocerías y rejas o huacales entre otros productos. Actividades como el turismo sin
control, la ganadería libre de bovinos, caprinos y ovinos, así como la agricultura de temporal, también
pueden representar factores de riesgo si estas no se desarrollan con técnicas de bajo impacto y
respetando la normatividad vigente. Para minimizar estos riesgos, se necesita de una vigilancia constante
con la colaboración de PROFEPA. Dado que el área a vigilar es extensa y de topografía difícil y escasez
39
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
de recursos humanos, por lo que es necesario apoyarse en las comunidades que inciden directamente en
el Parque, para que ellos coadyuven en las tareas de vigilancia participativa con el apoyo de la
PROFEPA.
Toda actividad que se realice en el Parque Nacional Pico de Orizaba requiere supervisión y vigilancia
para el cumplimiento de la normatividad existente y las regulaciones específicas establecidas por el
Programa de Manejo, que permitan la protección de los recursos naturales, disminuyendo y erradicando
las actividades de aprovechamientos ilícitos de su flora y fauna, pastoreo y el turismo desordenado por el
cual se ven afectados.
Estas acciones deberán efectuarse con la participación de los habitantes y usuarios del Parque, con las
autoridades federales, estatales y municipales que se relacionen con el proceso, donde la administración
de la Dirección del Parque Nacional será fundamental.
Objetivos particulares


Contribuir a la reducción de los ilícitos ambientales que inciden en la pérdida de la biodiversidad
del Parque Nacional Pico de Orizaba, mediante la promoción y establecimiento de comités de
vigilancia y su capacitación permanente.
Promover la coordinación interinstitucional para la protección y conservación de los ecosistemas
y la biodiversidad del Parque Nacional.
Metas y resultados esperados
 Promover en el corto plazo la formación de cuatro Comités de vigilancia participativa acreditados
por PROFEPA.
 Promover en el corto plazo una red de colaboración y coordinación entre los Gobiernos Estatales
de Puebla Y veracruz con la PROFEPA.
Actividades* y acciones
Plazo
Integrar un Programa de inspección y vigilancia
Elaborar, conjuntamente con la PROFEPA un programa integral de vigilancia del Parque C
Nacional Pico de Orizaba.
Identificar las principales rutas de extracción de madera ilegal del Parque Nacional
C
Promover la integración de Comités de Vigilancia Ambiental Participativa en el Parque
Gestionar la formación y operación de 4 comités y su participación activa y permanente C
dentro del Parque Nacional, con el respaldo de PROFEPA.
Promover ante la PROFEPA un programa de capacitación para comités y personal del C
Parque, para actividades de inspección y vigilancia.
Contar con la infraestructura necesaria para apoyar las acciones de inspección y vigilancia
Gestionar la instalación de casetas de inspección y vigilancia dentro del Parque
Equipar las casetas de inspección con radiocomunicación, mobiliario, binoculares,
geoposicionadores, cámara de video y botiquín de primeros auxilios.
Establecer mesas de trabajo para coordinación de acciones de inspección y vigilancia del Parque
Establecer con los gobiernos de los estados de Puebla y Veracruz mecanismos de apoyo
y coordinación institucional con PROFEPA para las acciones de inspección y vigilancia
del Parque.
* Las actividades se presentan en letra cursiva
6.1.2 Componente mantenimiento de regímenes de perturbación y procesos ecológicos a gran
escala.
Una perturbación es un suceso discreto en el tiempo, puntual y no habitual, que altera la estructura de los
ecosistemas, de las comunidades o de las poblaciones y cambia los recursos, la disponibilidad de
40
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
hábitats aptos y/o el medio físico. El efecto de las perturbaciones sobre los ecosistemas depende de la
magnitud del agente perturbador y de la susceptibilidad del ecosistema.
En el Parque Nacional, las perturbaciones son originadas por fenómenos naturales como huracanes,
vientos del norte, vulcanismo y variación de la temperatura por el Cambio Climático, entre otros que
provocan cambios drásticos y sustantivos en los ecosistemas y procesos ecológicos del área. En este
componente se planean las actividades y acciones para identificar y monitorear las perturbaciones que
ocurren en el área.
Objetivo
Identificar y monitorear las perturbaciones de origen natural que ocurren en el Parque Nacional.
Metas y resultados esperados
 Contar con un programa de monitoreo del glaciar.
 Tener establecida al menos una estación meteorológica dentro del Área Protegida.
Actividades* y acciones
Identificación de los regímenes de disturbio
Gestionar ante instituciones de investigación la elaboración del Programa de
Identificación y Monitoreo de las perturbaciones de Origen Natural que ocurren en el
área y su zona de influencia.
Gestionar un convenio con alguna institución de investigación para el registro y
monitoreo del estado y condiciones del Glaciar.
Establecer una red social con excursionistas, alpinistas y visitantes del Glaciar para
identificar oportunamente variaciones en el estado del mismo.
* Las actividades se presentan en letra cursiva
Plazo
M
P
P
6.1.3 Componente prevención y control de incendios y contingencias ambientales
El Parque Nacional Pico de Orizaba es una de las Áreas Naturales Protegidas en México en donde los
incendios forestales se presentan con mucha frecuencia, debido a causas naturales o antropogénicas. La
agricultura, la tala clandestina y sobre todo la ganadería, son las causas raíz de un porcentaje elevado de
los incendios registrados.
En los últimos años, la combinación de condiciones de poca humedad ambiental, sequías prolongadas y
las actividades humanas ganaderas y agrícolas, provocaron que los incendios forestales afectaran
superficies considerables dentro del Parque Nacional. Las condiciones topográficas y la inaccesibilidad
de algunos lugares, fueron elementos que contribuyeron a que las afectaciones fueran mayores,
dificultando el control de los mismos. Particularmente los años 1998, 2006 y 2008 fueron
extremadamente secos y se incrementó el número de incendios.
Los efectos de los incendios forestales pueden ser variables; pueden significar un aumento en la
regeneración natural o llegar a ser devastadores. Es necesaria la aplicación de un programa de
detección, prevención y combate de incendios forestales en el Parque Nacional.
Las heladas, granizadas, barrancadas y huracanes son fenómenos climáticos de los cuales no está
exento el Parque Nacional. Es por ello importante estar prevenidos y contar con elementos normativos y
de organización para poder responder en forma adecuada ante este tipo de contingencias.
Objetivo

Integrar y operar el Programa anual de prevención, combate y control de incendios forestales en
el Parque Nacional Pico de Orizaba.
41
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
Objetivos específicos



Monitorear y evaluar el Programa de prevención, combate y control de incendios forestales para
su mejoramiento.
Promover una cultura de prevención a través de la instrumentación de acciones puntuales de
educación ambiental que contribuya a la disminución de incidencia de los incendios forestales en
el Parque Nacional.
Reducir los impactos negativos, sobre los ecosistemas y su biodiversidad, originados por factores
naturales, mediante la capacitación, organización y participación de autoridades y comunidades
en la prevención y control de éstos fenómenos.
Metas y resultados esperados
 Atender en un 100% la ocurrencia de los incendios forestales en un plazo de 5 años.
 Formar dos brigadas con personal capacitado y la infraestructura adecuada para la prevención y
combate de incendios forestales.
 Difundir entre los usuarios y visitantes información sobre los riesgos y medidas de seguridad
respecto a los incendios forestales.
 Reducir las zonas de riesgo potencial en un en 50%, mediante acciones de prevención y manejo
del fuego.
Actividades* y acciones
Elaboración del programa de prevención y control de incendios forestales
Gestionar los recursos necesarios para elaborar e implementar el Programa de
Prevención y Control de Incendios Forestales del Parque Nacional Pico de Orizaba
Identificar sitios clave y de atención prioritaria para la prevención y atención de
incendios.
Difundir entre los usuarios del Parque Nacional los criterios básicos de los programas
de subsidio para la realización de brechas de cortafuego y quemas controladas.
Conformar dos brigadas para la prevención y combate de incendios forestales.
Gestionar recursos económicos para dotar de equipo a las brigadas de prevención y
combate de incendios incluyendo acciones de protección para los combatientes,
instalaciones.
Operar una campaña de información a la población en general sobre las acciones de
prevención de incendios forestales, mediante la elaboración y distribución de
materiales de divulgación en coordinación con la CONAFOR.
Impulsar la participación de grupos de voluntarios integrados por pobladores de las
áreas aledañas para la prevención detección y combate de incendios forestales.
Realizar anualmente un curso de capacitación y actualización para el personal de la
brigada oficial y voluntario en prevención y control de incendios en coordinación con la
CONAFOR.
Operar proyectos de empleo temporal para el manejo de material combustible dentro
del Parque Nacional en zonas críticas.
Realizar acciones de prevención en el 100% de las áreas críticas de incendios
forestales dentro del Parque Nacional.
Realizar el mantenimiento a las brechas cortafuego dentro del Parque Nacional,
utilizando mano de obra de localidades ubicadas alrededor del Parque, como un
mecanismo de generación temporal de empleo y sensibilización sobre la importancia
del ANP.
Detección de incendios forestales
Gestionar recursos económicos para contar con equipos de radiocomunicación y torres
de vigilancia para la detección de incendios forestales.
En coordinación con la CONAFOR y las brigadas comunitarias, realizar las actividades
42
Plazo
C
C
C
C
C
P
P
P
P
P
P
C
P
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
Actividades* y acciones
Plazo
de vigilancia y monitoreo para la pre supresión de incendios forestales.
Combate de incendios forestales
Participar en las acciones de combate de incendios forestales oportunamente en P
colaboración con la CONAFOR, los Gobiernos federal, estatal, municipal, las
localidades involucradas y todos aquellos actores interesados en la conservación del
Parque Nacional.
Monitoreo y evaluación de daños
Gestionar ante instituciones de investigación la evaluación de daños por incendios.
Promoción de acuerdos y convenios sectoriales para la prevención y combate de incendios
forestales y contingencias ambientales
Gestionar los acuerdos y convenios con CONAFOR y Protección Civil del Estado de C
Puebla y Veracruz y dependencias de los tres órdenes de gobierno para el apoyo
financiero del programa de atención a incendios forestales y contingencias
ambientales.
Establecimiento del programa de difusión de mitigación de riesgos
Elaborar en coordinación con protección civil material de difusión y señalamientos para M
los usuarios sobre aspectos de mitigación de riesgos en áreas se acceso público.
Atención a daños causados por eventos climatológicos
Gestionar ante instituciones de gobierno federal, estatales y municipales la confluencia P
de recursos para atención a los daños causados por eventos climatológicos dentro del
Parque Nacional y su zona de influencia.
* Las actividades se presentan en letra cursiva
6.1.4 Componente preservación e integridad de áreas núcleo, frágiles y sensibles.
El Parque Nacional Pico de Orizaba presenta superficies en buen estado de conservación donde se
distribuyen poblaciones sensibles, cuyas especies están consideradas en alguna categoría de riesgo de
acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y
fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de
especies en riesgo, publicada en el Diario Oficial de la federación el 30 de diciembre de 2010 y que
requieren atención especial para su conservación. La protección y conservación del hábitat se enfoca a
evitar el deterioro de los sitios más sensibles y representativos del Parque, que corresponden a los
sistemas de bosques de coníferas.
Objetivos particulares


Garantizar la protección y conservación de las áreas frágiles y sensibles, así como de la flora y
fauna del Parque, particularmente de aquellas especies que se encuentran en algún estatus de
protección.
Conservar el estado natural de los ecosistemas del Parque, en especial de aquellos hábitats
críticos o sensibles sujetos a ser afectados por factores de origen antrópico.
Metas y resultados esperados
 Delimitar e identificar el 100% de los sitios y superficies frágiles o sensibles, dentro del Parque.
 Restringir la entrada de vehículos terrestres en los sitios y superficies frágiles o sensibles
identificados dentro del Parque.
Actividades* y acciones
Plazo
Identificación de las especies de flora y fauna y su ubicación geográfica dentro del Parque.
Establecer convenios con centros de investigación y académicos para la elaboración de C
investigación básica relacionada con los ecosistemas y las especies presentes en el
Parque Nacional.
43
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
Actividades* y acciones
Plazo
Promover ante instituciones de investigación la elaboración y actualización de los C
inventarios de flora y fauna del Parque Nacional para identificar sitios prioritarios de
conservación.
Integrar y actualizar el SIG con información del tipo y estado de conservación de la C
vegetación dentro del Parque Nacional.
Identificación de los hábitats críticos y sensibles y definir acciones prioritarias para su
conservación
Promover ante instituciones de investigación la evaluación de los niveles de alteración de M
las áreas frágiles y sensibles, así como el tipo y magnitud de las amenazas a las cuales
están sujetas.
Definir acciones y medidas de protección que garanticen la continuidad natural de los C
procesos biológicos y evolutivos de los ambientes del Parque.
Gestionar recursos para operar un programa de restauración y conservación de las áreas M
prioritarias.
* Las actividades se presentan en letra cursiva
6.1.5 Componente protección contra especies invasoras y control de especies nocivas
Tanto las especies introducidas, como algunas de las nativas, pueden ser favorecidas por las actividades
del hombre, que propician su reproducción y propagación o eliminan a sus enemigos naturales; de esta
manera, se transforman en elementos nocivos causantes de pérdidas y alteraciones al medio ambiente.
La protección de los ecosistemas presentes en el Parque contra las especies invasoras es una acción
preventiva de la mayor importancia. Por ejemplo, la ganadería extensiva que se realiza, afecta la
regeneración natural, debido a las frágiles condiciones ambientales. El libre pastoreo es el mayor reto
que se enfrenta en este tema.
Aunado a la prevención de incendios y conservación y protección de los ecosistemas del pastoreo y la
tala ilegal, existen pequeñas áreas identificadas con descortezadores y muérdago, que es necesario
controlar para evitar que se transformen en plagas. Cuando sea posible, se fomentará el control biológico
sobre otras prácticas que involucren uso de pesticidas.
Objetivos



Prevenir la introducción de especies exóticas al Parque Nacional mediante la ejecución de un
programa de control y educación a los usuarios y visitantes.
Identificar sitios críticos para el manejo de plagas y enfermedades forestales
Eliminar poblaciones de especies nocivas y exóticas mediante la ejecución de programas de
control y/o erradicación.
Metas y resultados esperados
 Evitar al 100% la introducción y establecimiento de especies exóticas en el Parque Nacional.
 Desarrollar un Programa Integral para el Manejo de Plagas y Enfermedades en los Ecosistemas
Forestales del Parque Nacional.
Actividades* y acciones
Plazo
Prevención de la introducción de especies de flora y fauna al Parque
Promover ante instituciones académicas y de investigación la realización de estudios M
de flora para identificar las especies introducidas y exóticas, su ubicación, densidad,
rutas y formas de introducción.
Promoción de líneas de investigación que permitan desarrollar una estrategia centrada en la
salud, de las poblaciones silvestres de flora y fauna
Concertar acuerdos y/o convenios de colaboración con Universidades nacionales y C
44
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
Actividades* y acciones
extranjeras para impulsar trabajos relacionados con el control de especies nocivas,
plagas y enfermedades dentro del Parque Nacional
Elaborar un diagnóstico sanitario para evaluar la presencia de plagas y enfermedades
dentro del Parque
Monitorear áreas forestales para detectar oportunamente infestaciones de plagas y
enfermedades.
Promover ante la CONAFOR e instituciones académicas, la elaboración y operación
de un Programa Integral para el Manejo de Plagas y Enfermedades en los
Ecosistemas Forestales del Parque Nacional.
* Las actividades se presentan en letra cursiva
2012
Plazo
M
P
C
6.2 Subprograma Manejo
Aun cuando en la LGEEPA, se establece que en los Parques Nacionales no se permiten realizar
actividades agropecuarias, las comunidades vecinas las han venido realizando históricamente, ejerciendo
presión sobre los ecosistemas del Parque Nacional a través del libre pastoreo y la apertura de terrenos
para actividades agrícolas.
Del mismo modo, ha ido en aumento el número de personas que visitan el Área con fines recreativos sin
que existan mecanismos adecuados de control, situación que implica una mayor presión sobre los
recursos naturales.
Para proteger y conservar los recursos del Parque Nacional y de los procesos ecológicos, es importante
ordenar dichas actividades con la activa participación de las poblaciones de la zona y usuarios para
garantizar la integridad del mismo.
Este subprograma es un instrumento fundamental para la gestión del Área Natural Protegida, y está
basado en el conocimiento de las condiciones y recursos presentes en el área y del uso que les dan los
diferentes grupos sociales. Esto facilita la identificación y jerarquización de la problemática del área, el
establecimiento de normas para la conservación de sus recursos naturales, así como el planteamiento de
los mecanismos de participación de los sectores público, privado y social del tal forma que se cumplan
los objetivos del ANP.
Este subprograma identifica e integra las acciones y actividades encaminadas a garantizar la
permanencia a largo plazo de los procesos ecológicos esenciales, los ecosistemas, hábitats y las
especies de flora y fauna silvestre existentes dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba.
Objetivo General
Establecer políticas, estrategias y programas, con el fin de determinar actividades y acciones orientadas al
cumplimiento de los objetivos de conservación, protección, restauración, capacitación, educación y
recreación del Parque Nacional, a través de proyectos alternativos y la promoción de actividades de
desarrollo sustentable
Estrategias



Promover prácticas agrosilvícolas y silvopastoriles exitosas con posibilidades de aplicación dentro
de la zona de influencias del Parque.
Contar con información de inventarios forestales, especies presentes, estado de conservación del
suelo e información sobre el estado de los bosques del Parque Nacional.
Establecer convenios de colaboración con instancias financiadoras para la operación de
proyectos de restauración, conservación o reforestación en beneficio de la producción y
mantenimiento de servicios ambientales.
45
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA


2012
Elaborar, en coordinación con el INAH, un programa de información al público acerca del valor de
los sitios históricos y sus necesidades de protección.
Promover entre los habitantes de la zona de influencia del Parque Nacional la operación de
proyectos sociales de ecoturismo, turismo de naturaleza o ecoturismo.
6.2.1 Componente de actividades productivas alternativas y tradicionales
Históricamente los habitantes de las comunidades asentadas en las inmediaciones del Parque Nacional
Pico de Orizaba, han venido realizando actividades productivas que se caracterizan por tener un fuerte
impacto ambiental, afectando significativamente el equilibrio de los ecosistemas. No obstante, el
desarrollo de proyectos productivos sustentables es una alternativa que se debe impulsar entre la
población local de forma gradual, complementando el conocimiento local con el uso de nuevas
tecnologías sustentables, mejorando sus ingresos y su calidad de vida, sin comprometer el equilibrio de
los recursos naturales.
Promover el desarrollo de estas actividades implica un proceso de formación y capacitación basado en el
desarrollo de capacidades y habilidades que favorezca la apropiación y desarrollo de nuevas alternativas
productivas sustentables.
Las acciones del presente componente están orientadas a identificar aquellas actividades productivas
sustentables y que puedan ser desarrolladas por la población local, sustituyendo aquellas actividades
tradicionales que causan un fuerte impacto sobre los recursos del Parque Nacional.
Objetivo particulares

Impulsar el desarrollo de actividades productivas sustentables que mejoren los ingresos
económicos de la población local, favoreciendo la conservación de los ecosistemas del Parque
Nacional.
Metas y resultados esperados
 Contar con un diagnóstico de las actividades productivas tradicionales y su impacto, que se
realizan en el Parque Nacional y su zona de influencia en un periodo de tres años.
 Contar con la propuesta de alternativas productivas sustentables que se podrán desarrollar en el
Parque Nacional y su zona de influencia.
Actividades* y acciones
Identificación de alternativas productivas sustentables
Elaborar un diagnóstico de alternativas productivas sustentables
Promover prácticas agrosilvícolas y silvopastoriles exitosas con posibilidades de
aplicación dentro de la zona de influencias del Parque y los paquetes tecnológicos para
su correcta implementación y apropiación por parte de los productores.
Gestionar ante instituciones académicas o de investigación el desarrollo de talleres de
capacitación para las comunidades.
* Las actividades se presentan en letra cursiva
Plazo
M
C
M
6.2.2 Componente de manejo y uso sustentable de ecosistemas terrestres y recursos forestales
Los ecosistemas del Parque Nacional Pico de Orizaba aportan una serie de servicios ambientales a un
gran número de ciudades, pueblos y rancherías en los estados de Puebla y Veracruz. De sus bosques y
praderas se obtienen diversos beneficios intangibles, tal es el caso del oxígeno que se libera en la
atmósfera y de la cantidad de compuestos de carbono capturados por su vegetación que contribuyen a la
regulación del mecanismo atmosférico que sustenta la diversidad de flora y fauna. El Parque opera como
46
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
importante zona de captación pluvial y recarga de acuíferos, manteniendo el equilibrio hidrológico
regional, aportando agua a las cuencas Metlac, Jamapa, Cotaxtla y Papaloapan.
Se considera también el valor recreativo, por su belleza escénica, la investigación y la educación
ecológica. El recurso forestal juega un papel muy importante, ya que la presencia de bosques, praderas
y nieves perpetuas, confiere un atractivo especial para un importante número de personas interesadas en
el alpinismo, excursionismo o disfrute de la naturaleza.
Sin embargo, las afectaciones a los ecosistemas forestales producto de la tala clandestina y el cambio de
uso del suelo, representan problemas complejos a resolver de prioritaria atención. La actividad forestal
(legal e ilegal) es una de las actividades económicas preponderantes en la zona de influencia. A pesar de
que los alrededores del Parque han sido transformados por las actividades agropecuarias, las masas
forestales remanentes juegan un papel importantísimo en la estabilidad ecológica de la región. Mantener
y manejar sustentablemente los recursos forestales del Parque y su zona de influencia beneficiará a las
poblaciones que dependen de éste.
Objetivos



Mantener los procesos ecológicos y ecosistemas forestales que se desarrollan en el Parque.
Generar conocimiento relativo a los procesos naturales que se desarrollan dentro del Parque
Nacional.
Garantizar la permanencia de las poblaciones silvestres y su hábitat mediante el ordenamiento de
las actividades conforme a la zonificación establecida y normatividad aplicable.
Metas y resultados esperados
 Integrar en un plazo de 5 años, un inventario forestal del Parque Nacional en donde se tengan
identificados aquellos sitios críticos para su conservación.
 Contar con un programa de monitoreo y evaluación de ecosistemas forestales.
 Atender el 100% de la superficie que presente erosión hídrica extrema, en un periodo de 10 años.
Actividades* y acciones
Elaboración del Programa de monitoreo y evaluación de sitios críticos de amenaza
ecosistemas forestales
Establecer convenios y/o acuerdos de colaboración con instituciones de investigación
para generar información relacionada con inventarios forestales, especies presentes,
estado de conservación del suelo e información sobre el estado de los bosques del
Parque Nacional.
Establecer convenios y/o acuerdos de colaboración con la Universidad Veracruzana y la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, para el diseño e integración de un
programa de monitoreo de habitats críticos en ecosistemas forestales del Parque
Nacional Pico de Orizaba
Operar el Programa de monitoreo de habitats críticos forestales en coordinación con
otros actores
Integración de un programa para el manejo y recuperación de suelos del Parque Nacional
Identificar sitios críticos de riesgos de erosión dentro del Parque Nacional y alternativas
de solución
Gestionar ante la CONAFOR y otras instancias, los recursos necesarios para la ejecución
de las obras de restauración y recuperación de suelos en el Parque Nacional
* Las actividades se presentan en letra cursiva
6.2.3 Componente mantenimiento de servicios ecosistémicos
47
Plazo
a los
C
P
L
C
C
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
La preservación de los recursos naturales en el Parque Nacional Pico de Orizaba es de vital importancia
ya que contribuye en la producción de bienes y servicios ambientales, de los cuales dependen
directamente las poblaciones locales y otras asociadas al Parque Nacional, como son aquellas ubicadas
Cuenca abajo beneficiarias directas del servicio agua, por ejemplo.
La escasez de agua, en zonas urbanas principalmente ha sido motivo para dar un fuerte impulso a
programas gubernamentales de mantenimiento a los servicios ambientales, programas que aún no
adquieren las dimensiones y características necesarias para dar respuesta a los fenómenos que se
presentan.
El mantenimiento del ecosistema forestal, favorece la retención de la humedad, la recarga de acuíferos,
la prevención de la erosión; contribuye a mejorar la calidad del aire, al sostenimiento y mejoramiento de
poblaciones, comunidades biológicas de flora y fauna silvestre.
El Parque contiene ecosistemas que conforman las masas forestales de la parte Alta de la Cuenca, es
decir, en donde se inicia el proceso de captación y filtración de agua. Sus bienes y servicios ambientales
tienen alto valor para los habitantes locales o colindantes, así como para las poblaciones y sus
actividades en el ámbito regional. Dada la importancia que esta montaña tiene en el contexto regional y
nacional, en el año 2004 fue seleccionada para integrarla al Programa de las 60 montañas prioritarias de
la CONAFOR, abriendo la posibilidad de beneficiar directamente a los dueños y poseedores del bosque
por pago de servicios ambientales. En los últimos años la importancia de los servicios ambientales que
ofrece el Parque Nacional se ha venido incrementando por los niveles de conciencia y sensibilidad que la
población está paulatinamente adquiriendo y que son asociados con la presencia de fenómenos
naturales como huracanes, lluvias excesivas, sequías y otros.
Objetivos


Fomentar la investigación sobre la valoración de los servicios ambientales que presta el Parque
Nacional y difundir los resultados.
Establecer estrategias de conservación mediante la implementación, validación y sistematización
de acciones que contribuyan a la aplicación de mecanismos de compensación por los servicios
ambientales.
Metas y resultados esperados
 Definir la superficie total susceptible o viable para ingresar a los mecanismos de compensación
de servicios ambientales que opera la CONAFOR en un periodo de 3 años
 Operar un proyecto permanente de compensación de servicios ambientales en el Parque
Nacional Pico de Orizaba
 Contar con un sistema de monitoreo y evaluación de los proyectos de compensación ambiental
que se implementen en el Parque Nacional en un periodo de 5 años.
Actividades* y acciones
Aplicación de esquemas de compensación ambiental o pago por servicios ambientales
Establecer acuerdos y/o convenios de colaboración con instituciones académicas y de
investigación, para la generación de estudios e investigaciones sobre los servicios
ambientales que genera el Parque Nacional
Establecer convenios de colaboración con la CONAFOR u otras instancias
financiadoras para la operación de proyectos de restauración, conservación o
reforestación que impliquen producción y mantenimiento de los servicios ambientales
* Las actividades se presentan en letra cursiva
Plazo
C
C
6.2.4 Componente patrimonio arqueológico, histórico y cultural
Uno de los aspectos poco estudiados y valorados dentro del Parque Nacional es su uso prehispánico
para la obtención de obsidiana, de acuerdo con diferentes autores (Morante, 1995). Existen en la región
48
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
vestigios arqueológico prehispánicos, coloniales y de la época de independencia importantes, que no han
sido caracterizados o protegidos y no existe difusión sobre ellos, más que algunas iniciativas a nivel
regional (pequeño Museo de sitio en Coscomatepec). Sin embargo, la importancia que se le ha dado a
las montañas desde la época prehispánica, ha quedado manifiesta en distintas expresiones.
Es necesario que se le dé un mayor impulso al aspecto cultural dentro del Volcán Citlaltépetl,
coordinando los esfuerzos junto con el INAH para su protección.
Objetivos



Contribuir en los procesos del cuidado y mantenimiento del patrimonio histórico y cultural del
Parque.
Involucrar a instituciones y centros de investigación en la realización de estudios relacionados
con el patrimonio histórico - cultural de la región.
Fomentar el interés histórico y cultural del Parque Nacional mediante la promoción y difusión
entre los prestadores de servicios turísticos.
Metas y resultados esperados
 Contar con un convenio de colabración con el INAH para la conservación del patrimonio histórico
y cultural del Parque Nacional .
Actividades* y acciones
Plazo
Coordinación con ell INAH en los procesos del cuidado y mantenimiento del patrimonio histórico y
cultural del Parque
Gestionar un convenio de colaboración con el INAH para conservar y proteger el M
patrimonio histórico y cultural comprendido en el área
Elaborar, en coordinación con el INAH, un programa de información al público acerca del M
valor de los sitios históricos y sus necesidades de protección.
* Las actividades se presentan en letra cursiva
6.2.5 Componente de uso público, turismo y recreación al aire libre
En la actualidad, el turismo en el área ha llegado a causar graves estragos en el ambiente y en particular,
en sus ecosistemas, debido principalmente a la contaminación por desechos sólidos, la destrucción de
hábitat, la pérdida de especies vegetales y animales. Esta problemática es propiciada por la falta de
orientación y educación para lograr una conciencia por parte del usuario y participación en la
conservación y preservación de sus recursos.
En el presente componente se establecen los elementos necesarios para proporcionar los servicios de
turismo en el ANP, con la integración de los habitantes de las comunidades de la zona de influencia del
Parque, concertando con ellos acciones concretas y capacitándolos para implementar un control efectivo
de los visitantes, generando con esto fuentes de empleo e ingreso para sus familias.
Por otro lado se deben de coordinar acciones con los prestadores de servicios turísticos para regular la
afluencia e ingreso de los visitantes y con esto disminuir los impactos negativos sobre el ecosistema
La visitación a las Áreas Naturales se ha venido convirtiendo en una actividad económica importante. El
Parque tiene zonas de gran valor escénico, para el turismo y recreación al aire libre y el Citlaltépetl es el
área más importante del país para practicar el montañismo, llegando a la región entre 6,000 y 8,000
personas al año. El potencial económico que esto representa debe ser explotado con el establecimiento
del cobro de derechos para el ingreso al Parque bajo las directrices de la CONANP, recursos que se
aplicarán directamente al Parque en servicios para los visitantes y obras de conservación.
Objetivos
49
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA


2012
Ordenar las actividades recreativas dentro del Parque para que sean congruentes con los
objetivos de conservación establecidos en el programa de turismo de Áreas Naturales
Protegidas.
Minimizar el impacto ambiental de las actividades recreativas mediante el ordenamiento de las
actividades turísticas y determinando las capacidades de carga o límites de cambio aceptable.

Metas y resultados esperados
 Contar con un estudio de las actividades turísticas actuales y potenciales que se realizan dentro
del Parque.
 Contar con la infraestructura necesaria para aplicar el Cobro de Derechos.
 Contar con un programa de capacitación para los pobladores de las comunidades aledañas al
Parque Nacional que estén interesados en prestar servicios turísticos de bajo impacto.
 Elaborar en el mediano plazo un Programa de las actividades turísticas, que contengan
lineamientos para usuarios y prestadores de servicios.
Actividades* y acciones
Plazo
Elaboración del Programa de turismo sustentable y capacitación a pobladores
Promover la operación de proyectos sociales de ecoturismo, turismo de
naturaleza o ecoturismo para mejorar las condiciones de vida de los P
habitantes de la zona de influencia del Parque Nacional.
Promoción del Ordenamiento de las actividades recreativas
Gestionar la elaboración del Programa de servicios turísticos que incluya
ofertas, expectativas y demandas de los visitantes, volumen de demanda y M
capacidad de carga de los sitios de visita y evaluar y monitorear sus impactos.
Realizar convenios y establecer mecanismos de coordinación con protección
C
Civil, Rescate Alpino y Cruz Roja para la atención de contingencias.
Elaborar un padrón de prestadores de servicios turísticos que operan en el
Parque y de pobladores y sus organizaciones potenciales, que puedan C
sumarse como prestadores.
Definir las áreas de ecoturismo, rutas de senderos interpretativos, caminatas y
rutas de escalamiento para promover acciones o actividades relacionadas con C
las mismas.
Promover la realización de estudios de capacidad de carga y límites de
cambio aceptable de las Subzonas de Uso Público establecidas en el
P
presente Programa de Manejo, para determinar los lineamientos, condiciones
y actividades a desarrollar en ellas.
Capacitación a prestadores de servicios turísticos
Establecer un programa de capacitación para los prestadores de servicio con
P
la finalidad de que ofrezcan un servicio de calidad.
Promoción y fomento de la recolección permanente de residuos sólidos dentro del Parque
Nacional.
Gestionar con los municipios y prestadores de servicio turísticos mecanismos
de coordinación para operar un programa de recolección y manejo de C
residuos sólidos.
Promover el reciclaje de basura orgánica e inorgánica en las comunidades
colindantes con el Parque Nacional para fomentar una cultura de
P
conservación y manejo sustentable de los recursos naturales y el cuidado del
Parque Nacional.
* Las actividades se presentan en letra cursiva
50
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
6.3 Subprograma Restauración
Gran parte de las actividades humanas son incompatibles con la vocación natural de los ecosistemas
presentes en el Área Natural Protegida. Debido a las actividades humanas y a diversos factores naturales
los ecosistemas sufren transformaciones, tanto en su estructura como en su composición, en especial las
primeras, ponen en riesgo su estabilidad y los procesos naturales. Debido a la intervención humana para
la extracción ilegal de madera, el pastoreo, incendios y el relativo abandono, los bosques que forman el
Parque Nacional han sufrido cambios en su dinámica, por lo que es urgente desarrollar estrategias que
permitan recuperar los espacios transformados e iniciar un proceso de mediano y largo plazo que busque
un estado lo más parecido a sus condiciones originales.
La afectación a las poblaciones de Pinus hartwegii por la tala ilegal son severas y amenazan con causar
impactos permanentes si no se toman las medidas pertinentes para asegurar la permanencia de las
poblaciones que aún persisten. Aunado a estos elementos, la presencia de algunas plagas como
descortezadores y el “muérdago” en poblaciones de coníferas amenazan los ecosistemas forestales del
Parque Nacional.
Por otra parte, la acción erosiva del agua de lluvia y el deshielo de la cumbre del Citlaltépetl ha arrastrado
suelo a las partes bajas, situación que se agrava al no existir obras de conservación de suelo y agua,
aplicadas en forma eficaz y permanente.
Las áreas dañadas por los incendios forestales constituyen zonas prioritarias para la restauración, ya que
representan superficies considerables en donde el suelo ha sido descubierto y la vegetación herbácea y
arbustiva, por las condiciones de pendientes, climas y profundidad del suelo, es difícil su recuperación
natural, por lo que la actividad del hombre debe ser complementaria si se pretende conservar el área.
Mediante la restauración se pretende conducir al sistema ecológico comprendido en el Parque a la
recuperación de la composición de la flora, fauna y sus interrelaciones, hasta restablecer un estado lo
más cercano al original y sus respectivas funciones. Es importante establecer una relación entre la
restauración ecológica y las actividades del conocimiento, uso y conservación de la biodiversidad.
Objetivo General
Recuperar y restablecer las condiciones ecológicas previas a las modificaciones causadas por las
actividades humanas o fenómenos naturales, permitiendo la continuidad de los procesos naturales en los
ecosistemas del Parque Nacional.
Estrategias




Implementar el programa de Restauración Forestal de Cuencas Hidrográficas Prioritarias con la
participación de las comunidades vecinas.
Desarrollar una campaña de sensibilización con las comunidades aledañas y visitantes, acerca
de la importancia de conservar o recuperar las poblaciones de las especies, que se encuentran
en alguna categoría de riesgo.
Involucrar a la población en los programas para realizar obras de conservación de suelos y agua.
Atender de manera interinstitucional las necesidades de restauración del Parque Nacional Pico
de Orizaba.
6.3.1 Componente de conectividad y ecología del paisaje
Se entiende por el paisaje al mosaico territorial conformado por los diferentes procesos ecológicos y
culturales que interactúan a través del tiempo y el espacio, que sirve de apoyo para la toma de decisiones
y la planificación.
51
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
Los procesos y flujos ecológicos que se expresan en el paisaje están determinados por la conectividad
del territorio, asegurando la estructura, composición y funcionamiento de los ecosistemas, especies,
poblaciones, genes y servicios ambientales.
Las actividades humanas influyen en la estructura del paisaje, fragmentando los corredores ecológicos,
interrumpiendo la conectividad. En este contexto, en el Parque Nacional la tala clandestina, la agricultura
y la ganadería han interrumpido la continuidad del paisaje, alterando los flujos y los procesos ecológicos
que ahí se manifiestan.
Objetivo

Restablecer la continuidad de los procesos naturales mediante la reconversión forestal de terrenos
agrícolas y ociosos colindantes al Parque Nacional.
Metas y resultados esperados

Contar, en un mediano plazo, con un programa de conectividad de paisajes.
Actividades* y acciones
Elaborar un programa de conectividad de piasajes
Identificar las áreas que serán reconvertidas
Promover entre las comunidades la reconversión forestal mediante el Programa de
Restauración Forestal de Cuencas Hidrográficas.
Implementar el programa de Restauración Forestal de Cuencas Hidrográficas Prioritarias
con la participación de las comunidades vecinas.
Plazo
C
C
M
6.3.2 Componente recuperación de especies en riesgo y emblemáticas
Debido a su ubicación geográfica y fisiográfica, el Parque Nacional cuenta con un reservorio de especies
con cierto grado de unicidad, ya sea por lo reducido de su hábitat o bien por encontrarse fuera de su
rango normal de distribución; tal es el caso de Oritrophium orizabense o de Pseudotzuga spp.,
encontrando también endemismos como Abies hickelii. Mención especial merece Pinus hartwegii, que si
bien no está catalogada en algún riesgo, es el árbol característico de los ecosistemas de esta montaña y
que pudiera ser la especie emblemática del Parque. Los bosques que forma esta especie, dan su
fisonomía característica al Parque Nacional, sin embargo, los fuertes incendios de 1998 afectaron tanto al
banco de semillas como a los renuevos, lo que hace más vulnerable a esta especie. A ello debemos
aunar la fuerte presión que madereros de Puebla han ejercido sobre los bosques que se localizan en las
barrancas del río Jamapa, la recuperación de estas zonas es tal vez el reto más fuerte de conservación y
manejo que se enfrente dentro del Parque.
Actualmente, la estabilidad poblacional de algunas especies se encuentran amenazadas por los
deterioros ocasionados por la caza clandestina, así como por fenómenos naturales tales como la erosión,
lo cual hace prioritario ejercer medidas de control de estos factores y la restauración del hábitat.
Objetivos



Recuperar las poblaciones de las especies forestales del Parque.
Establecer programas de restauración y conservación de los ecosistemas, del suelo y del agua
dentro del Parque y su zona de influencia.
Establecer estrategias de manejo que induzcan la recuperación de especies prioritarias.
52
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
Metas y resultados esperados
 Contar con un programa de recuperación de especies, a corto plazo, que establezca las acciones
necesarias para mantener las poblaciones y procesos ecológicos que dependen de su
permanencia y existencia.
 Recuperar poblaciones de especies con categoría de riesgo.
Actividades* y acciones
Elaboración del Programa de recuperación de especies en categoría de riesgo
Establecer acuerdos y/o convenios con la Universidad Veracruzana, la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla y otros centros de investigación, para desarrollar
estudios sobre poblaciones de especies con categoría de riesgo.
Establecer y ejecutar el programa para el manejo y reintroducción o protección de Pinus
hartwegii y su hábitat.
Evaluar el Programa de Manejo y Reintroducción del P. hartwegii
Desarrollar una campaña de sensibilización con las comunidades aledañas y visitantes,
acerca de la importancia de conservar o recuperar las poblaciones de las especies, que
se encuentran en alguna categoría de riesgo.
Plazo
M
M
P
P
* Las actividades se presentan en letra cursiva
6.3.3 Componente de conservación de agua y suelos
Los escurrimientos que se generan en el Citlaltépetl han proveído de agua a localidades, poblaciones,
comunidades y ciudades de la región. Ha sido un recurso permanentemente aportado por la montaña
desde que poblaciones de humanos se establecieron en sus faldas. Sin embargo, a partir de 10 años
atrás los escurrimientos han disminuido producto de la disminución de los glaciares, hecho que se está
asociando cada vez al aumento de la temperatura en la región. Lo anterior ha provocado que la erosión
del suelo se incremente, al no existir la capa de hielo permanente que anteriormente lo cubría. Por ello,
los escurrimientos son cada vez más caudalosos aumentando el riesgo de erosión.
Los procesos de erosión presentes en el Parque, han causado arrastres importantes de suelo hacia las
partes bajas. Este fenómeno se agrava en las áreas en donde los incendios forestales y otros agentes de
disturbio han afectado al arbolado, alejando el terreno descubierto. En estas áreas la escorrentía
aumenta significativamente, disminuyendo la infiltración hídrica que recarga los manantiales. Para revertir
esta situación indeseable se requiere la realización de obras civiles en los puntos críticos, que
disminuyan la erosión, eviten la formación de cárcavas y estabilicen el suelo.
Objetivos


Proteger las cuencas hidrológicas, mantos y manantiales mediante acciones de manejo.
Favorecer la restauración de las áreas impactadas, mediante la realización de obras de conservación
de agua y suelos.
Metas y resultados esperados



Establecer obras de conservación de suelos y de infiltración de agua de lluvia en al menos el 40% de
la superficie apta del Parque.
Operar un mecanismo de monitoreo y evaluación de las acciones de conservación de suelo y agua
realizados.
Promover en el mediano plazo, la realización de al menos 10 proyectos de conservación de suelos y
agua en el Parque Nacional Pico de Orizaba.
53
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
Actividades* y acciones
Elaboración del Programa de conservación de suelo y agua
Localizar y caracterizar los puntos de atención prioritaria para la ejecución de obras para
la conservación del suelo y agua.
Promover un estudio de evaluación de la capacidad de captura, retención y filtración de
agua y suelo.
Gestionar recursos económicos para la realización de obras de captación, mantenimiento
y control del suelo y agua dentro del Parque Nacional para mantener los servicios
ambientales que presta.
* Las actividades se presentan en letra cursiva
2012
Plazo
C
M
C
6.3.4 Componente de reforestación y restauración de ecosistemas
La pérdida de superficies arboladas producto de la tala clandestina e incendios forestales es la mayor
amenaza al Parque Nacional Pico de Orizaba. Se han fragmentado los ecosistemas forestales a tal grado
que existen grandes espacios sin cubierta forestal o con ejemplares aislados, dando pie a procesos de
erosión hídrica, eólica y laminar. Lo anterior contribuiría a un mayor deterioro del Parque Nacional y a la
pérdida irremediable de los ecosistemas presentes, así como de los servicios ambientales que ofrece.
Las condiciones de altitud, humedad, tipos de suelo y estado de salud de las áreas forestales inciden
directamente en los niveles de regeneración natural; la desaparición de glaciares y la consecuente
erosión y pérdida de cubierta vegetal (hierbas, pastos), esto hace necesario que se diseñen acciones y
estrategias para la reforestación y restauración de los ecosistemas.
Objetivo
•
Recuperar las áreas que han sido dañadas y modificadas por fenómenos naturales o por actividades
humanas mediante actividades de restauración.
Metas y resultados esperados







Operar el programa de restauración y cubrir en un periodo de 5 años al menos el 20% de la superficie
afectada dentro del Parque Nacional.
Diseñar y operar un programa de colecta de semilla de especies forestales y elaborar un convenio
con la CONAFOR y el Instituto de Investigaciones Forestales de la Universidad Veracruzana, para el
manejo y almacenamiento de germoplasma y para la producción de planta en viveros.
Reforestar una superficie mínima de 1,500 ha dentro del Parque Nacional, en un periodo de 5 años.
Lograr una sobrevivencia mínima del 50% en las áreas reforestadas,
Realizar obras de restauración a través del acomodo de material muerto en el 100% de las áreas
susceptibles para ello.
Realizar obras de restauración con la construcción de tinas ciegas en el 100% de aquellas áreas
críticas y prioritarias identificadas
Realizar obras de conservación de suelos en cárcavas, arroyos, cruces de caminos, construyendo
presas de gaviones, bordos, vertederos y otras obras de construcción.
Actividades* y acciones
Elaboración del Programa de restauración y reforestación
Gestionar recursos para la formulación del Programa de restauración y reforestación.
Integrar el Programa de Restauración.
Ejecutar el programa de colecta de semilla de especies forestales.
Integrar un programa de producción de planta forestal en ejidos y localidades colindantes
con el Parque Nacional y gestionar el apoyo de la CONAFOR y de otras instituciones y
centros de investigación, para la instalación de viveros y su operación.
54
Plazo
C
C
P
M
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
Actividades* y acciones
Gestionar fondos para el mantenimiento de las reforestaciones.
Promover acciones de mantenimiento de la reforestación para asegurar la restauración.
Promover acciones de acomodo de material vegetativo muerto
Promover la construcción de tinas ciegas.
Promover obras de conservación de suelo, a través de la construcción de pequeñas
presas de gavión, bordos, vertederos y otras obras.
Promover obras de protección y cercado de áreas reforestadas.
Establecer la señalización correspondiente a las acciones de restauración realizadas
dentro del Parque Nacional.
Implementación un programa de monitoreo y evaluación de las acciones de restauración
Monitorear las áreas en proceso de restauración.
Difusión de los resultados de las acciones de restauración en el Parque Nacional
Difundir los resultados y acciones de restauración realizados dentro del Parque Nacional,
en ciudades, poblaciones y sitios estratégicos para informar a la sociedad.
* Las actividades se presentan en letra cursiva
2012
Plazo
C
P
C
C
M
C
C
P
M
6.4 Subprograma de conocimiento
Es indispensable y necesario realizar investigación científica que genere información básica y amplíe el
conocimiento sobre los recursos naturales contenidos en el Parque Nacional, información que servirá
para la actualización del presente Programa de Manejo, así como para respaldar la toma de decisiones
en la gestión del Parque. Representa la oportunidad para impulsar estudios e investigaciones que
incrementen el conocimiento de los diversos elementos del medio natural y de los aspectos sociales que
inciden en el área y afectan a los ecosistemas presentes.
Existe información relacionada con el Parque que deberá reunirse, clasificarse y realizar nuevos estudios
e investigaciones con base en los vacíos existentes, con lo cual paulatinamente avanzar en un
conocimiento efectivo del Área Natural Protegida.
Deben profundizarse y ampliarse los estudios básicos realizados sobre los recursos naturales y el
entorno socioeconómico del Parque y generar nuevos conocimientos. Han colaborado con la Dirección
del Parque instituciones como la Universidad Veracruzana, Instituto Tecnológico de Orizaba, Universidad
Autónoma de Puebla, Universidad de las Américas de Puebla, Universidad Nacional Autónoma de
México, Instituto de Ecología, A.C., Instituto de Investigaciones Tropicales de la UV (CITRO), Tecnológico
de Zongolica, Universidad Autónoma de Chapingo (UACH), Instituto de Investigaciones Forestales de la
Universidad Veracruzana y otras instituciones en el nivel nacional, estatal e internacional.
También se requiere el establecimiento de un sistema de monitoreo permanente de los recursos y
procesos físicos, biológicos y sociales que genere información pertinente para retroalimentar
oportunamente a la administración para la mejor toma de decisiones.
Objetivo
Generar, rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y tecnologías tradicionales o nuevas que permitan la
preservación, la toma de decisiones y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del Área natural
protegida.
Estrategias


Establecer los mecanismos para generar información básica relacionada con los procesos socioeconómicos del Parque, con los ecosistemas y sus procesos, sobre vegetación, biodiversidad y el
estado de los recursos suelo y agua.
Generar procesos de retroalimentación constante.
55
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA


2012
Contar con una red de sitios permanentes de monitoreo.
Contar con capacidad técnica y humana para la operación de un SIG del Parque Nacional Pico de
Orizaba.
6.4.1 Componente fomento a la investigación y generación de conocimiento
Por ser un área relativamente cercana a la Ciudad de México y Puerto de Veracruz y porque contiene la
montaña más alta de México, la región ha sido un sitio de interés para investigadores de diferentes
disciplinas. Aún siendo una región de poca biodiversidad, comparada con otras ANP del país y regiones,
se ha mantenido el interés por conocer la zona y se han realizado una serie de estudios e investigaciones
que a la fecha suman más de 130 trabajos. Sin embargo, la realización de estos trabajos no ha sido
ordenada ni permanente y generalmente ha respondido a intereses específicos de cada investigador y
aún es incompleta en sus aspectos básicos. Los trabajos que se han realizado son una fuente de
información muy importante para la definición de las estrategias de manejo para el área; sin embargo,
éstos deben ampliarse y actualizarse y cubrir aspectos relevantes que no han sido desarrollados, en las
áreas ambiental, social y económica.
En los últimos 20 años, se listan un total de 134 documentos. Los temas en los que se ha trabajado y en los
que se agrupan los estudios e investigaciones son:
Cuadro 8. Conteo de Estudios e investigaciones realizados en la región
TEMA
CANTIDAD IDENTIFICADA
BOTÁNICA
22
CIENCIAS AGROPECUARIAS
4
ECOLOGÍA
21
CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA
25
CIENCIAS SOCIALES
7
ZOOLOGÍA
10
GEOLOGÍA
45
TOTAL
134
Resaltan los estudios relacionados para el conocimiento del Volcán Citlaltépetl, seguidos por los de las
Ciencias de la Atmósfera.
El listado de estudios e investigaciones se presenta en el Anexo III.
Objetivo

Incrementar el conocimiento básico del Parque Nacional para mejorar y enriquecer la toma de
decisiones en el uso y manejo de los recursos, mediante el fomento y apoyo a la investigación.
Metas y resultados esperados



Actualizar el inventario de flora y fauna dentro del Parque Nacional.
Una cartera de proyectos de investigación básica y aplicada donde participen centros de
investigación y de educación superior.
Contar con una base de datos biológicos, ecológicos y sociales que permita una adecuada toma de
decisiones para el manejo del Parque.
Actividades* y acciones
Plazo
Establecimiento de líneas de investigación y criterios de ejecución prioritaria para contribuir al
manejo y administración del Parque Nacional.
Definir en conjunto con instituciones de investigación un listado de estudios e C
investigaciones básicos necesarios a realizar para un mejor conocimiento y manejo del
Parque Nacional Pico de Orizaba.
56
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
Actividades* y acciones
Fomentar la investigación para definir una línea base del estado actual de los recursos
naturales del Parque.
Promover la realización de un estudio sobre cambios de uso del suelo en el Parque
Nacional en el periodo 1980 – 2012 a través del uso de imágenes de percepción remota.
Fomentar la realización de estudios e investigaciones sobre acciones de restauración en
proceso y requeridas en el Parque Nacional.
Promover la realización de estudios e investigaciones relacionadas con la problemática
de la tenencia de la Tierra y sus efectos en el Parque Nacional Pico de Orizaba.
Elaborar la cartografía detallada de los tipos de vegetación, climas y tipos de suelos con
información actualizada.
* Las actividades se presentan en letra cursiva
2012
Plazo
M
C
C
C
C
6.4.2 Componente de inventarios, líneas base y monitoreo ambiental y socioeconómico
El conocimiento del estado que guardan los recursos naturales y de las condiciones que prevalecen en
los terrenos colindantes con el Parque, así como el seguimiento de la evaluación y cambios en el tiempo,
son básicos para un manejo adecuado de los ecosistemas. Para ello es necesario realizar y actualizar
diversos estudios y monitorear las principales variables del medio físico-biológico y socioeconómico.
Objetivo

Implementar un programa de monitoreo mediante indicadores ambientales y socioeconómicos que
den soporte a las evaluaciones tanto de las acciones establecidas en el Área, así como los efectos de
su ejecución sobre el estado de los recursos naturales.
Metas y resultados esperados


Contar con un inventario base para la planeación del manejo sustentable de los recursos del Área.
Contar con indicadores de variables ecológicas y socioeconómicas que permitan establecer o
modificar las políticas de conservación del Área.
Actividades* y acciones
Generación de inventarios
Establecer un mecanismo de sistematización de la información ya generada.
Establecer estrategias y líneas base del programa de monitoreo que permita la atención
de los aspectos básicos de conservación de los ecosistemas.
Promover la realización de convenios de colaboración con centros de investigación para
la realización permanente de actividades y acciones de monitoreo.
Promover la realización del monitoreo de la calidad y disponibilidad del agua dentro del
Parque y su zona de influencia.
* Las actividades se presentan en letra cursiva
Plazo
P
C
C
M
6.4.3 Componente de sistemas de información
El manejo de la información actualizada en la gestión del Área Natural Protegidarepresenta un elemento
fundamental para mejorar la eficiencia y eficacia en esta tarea. Disponer de información oportuna, de
manera ágil, gráfica y con una perspectiva regional, es indispensable ante las necesidades de manejo del
Parque Nacional Pico de Orizaba.
El gran cúmulo de información generada para la zona dificulta su manejo, por lo que es necesario recurrir
a bases de datos y metodologías para su procesamiento. También el uso de Sistemas de Información
Geográfico para la gestión del Parque Nacional representa un elemento de primera necesidad, como
instrumento de apoyo en la toma de decisiones y en la evaluación de actividades.
57
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
El uso de los Sistemas de Información Geográfico es cada vez más extendido y útil en la formulación de
estrategias de manejo, monitoreo, evaluación y seguimiento por lo que será de suma importancia para la
gestión del Parque Nacional pico de Orizaba diseñarlo, alimentarlo, actualizarlo y mantenerlo.
Objetivo

Operar y mantener un Sistema de Información Geográfica como apoyo al análisis y que permita
relacionar los aspectos físico-biológicos, con los sociales para mejorar y hacer más eficiente el
manejo del Área.
Meta y resultado esperado




Contar con el personal necesario para operar un sistema de información geográfica del Parque
Nacional Pico de Orizaba.
Contar con una base de datos multivariada en las áreas social, económica y ambiental.
Mantener actualizada la información del SIG del Parque Nacional.
Contar con el material cartografía necesario para la toma de decisiones.
Actividades* y acciones
Establecimiento del Sistema de Información Geográfica
Contar con personal especializado en implemnentación del Sistema de Información
geogr´´afica del Parque Nacional.
Compilar y generar las bases de datos útiles para el manejo y protección del ANP
Gestionar los recursos necesarios para poder operar los programas de software.
Actualizar la información cartográfica del Parque Nacional y generar cartografía útil para
la toma de decisiones.
* Las actividades se presentan en letra cursiva
Plazo
C
C
C
P
6.5 Subprograma de cultura
El acercamiento a un manejo sustentable del Parque Nacional Pico de Orizaba implica tener un
conocimiento detallado y una interpretación compleja de los procesos y fenómenos naturales, sociales y
económicos que ocurren dentro de él. No significa disponer de un acervo de información o conocimientos
en manos de unas pocas personas, que toman decisiones o que son responsables del manejo y
administración del Área Natural Protegidao aquellos actores asociados y aliados en acciones de manejo y
conservación de recursos naturales. Es necesario que la información esté al alcance de todos y forme un
bien o patrimonio de todos aquellos actores que están asociados con el Parque Nacional, ya sea en
forma directa o en forma indirecta, para que conjuntamente con el análisis, la experiencia, las visiones y
los intereses, se propongan mecanismos, herramientas, metodologías y formas de intervención que
contribuyan al alcance de los objetivos de conservación, manejo sustentable, desarrollo sustentable,
protección y crecimiento económico de la región.
Es indispensable que el accionar para lograr la preservación de los ecosistemas y sus elementos, se
haga de una manera participativa, consiente y decidida por parte de los actores sociales, institucionales y
público en general y se genere y promueva una cultura orientada a la conservación, en la que la
participación social sea un elemento integrador y decisor del futuro del Parque Nacional y represente un
factor fundamental en la toma de decisiones y la instrumentación del programa de manejo y su
actualización.
Se pretende así fomentar una cultura general de contribución para la conservación de los recursos
naturales en el Parque Nacional y la participación amplia y consiente de la sociedad en ello. A través de
procesos permanentes de educación ambiental, se pretende sensibilizar a la población en el cuidado y
manejo sustentable de los recursos naturales, para mantener la funcionalidad de los servicios
ambientales que presta el Área Protegida y asegurar su permanencia en el mediano y largo plazo.
58
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
Una mejor y mayor valorización de los ecosistemas y los servicios que ofrece, asociados al desarrollo
comunitario de localidades, poblaciones y ciudades asociadas con el Área Protegida, permitirá una mejor
y mayor cultura por la conservación de la misma.
Objetivo

Difundir acciones de conservación del Parque Nacional Pico de Orizaba, propiciando la participación
activa de las comunidades aledañas que generen la valoración de los servicios ambientales,
mediante la identidad, difusión y educación para la conservación de la biodiversidad del área.
Estrategias




Aplicación de una estrategia de educación ambiental que se instrumente desde varias instituciones
de enseñanza básica, media y superior y con la que se contribuya a generar una cultura de
conservación regional de los recursos naturales del Parque Nacional.
Realizar actividades permanentes de educación ambiental que aumenten las capacidades locales
para el mantenimiento de los servicios ecológicos que ofrece el Área Natural Protegida.
Generar material informativo para difusión de las actividades de capacitación, sensibilización y
educación ambiental que se realizan en comunidades localizadas alrededor del Parque Nacional y en
otras que se relacionan con el mismo.
Diseñar una estrategia de difusión del valor ambiental del Área, acciones, proyectos, logros, avances
y eventos que se realizan en torno a la gestión del Parque Nacional, como mecanismo de difusión e
información regional.
6.5.1. Componente Participación
La participación y corresponsabilidad social es un elemento fundamental en la gestión del Parque
Nacional Pico de Orizaba. Sin una participación activa, consciente y decidida por parte de la población y
actores sociales en general, difícilmente se alcanzarán los objetivos de conservación, desarrollo
sustentable de las localidades aledañas y la protección de los recursos naturales en él contenidos.
Hasta la fecha, se han logrado importantes avances en el establecimiento de acuerdos de colaboración
para la realización de acciones y proyectos dentro del Parque Nacional, con la participación de
instituciones del sector social organizado, empresas, instituciones del sector educativo y con las propias
entidades gubernamentales del Gobierno Federal.
Esta participación será el elemento principal de análisis para la definición e integración del Consejo
Asesor del Parque Nacional Pico de Orizaba, con el cual se pretende sustentar la gestión del mismo, y
coadyuvar en la búsqueda de financiamiento para la realización de mayores actividades relacionadas con
la proyección y conservación del mismo.
El trabajo de manejar y conservar los recursos naturales del Parque Nacional no debe ser exclusivo de la
CONANP ni es posible hacerlo, por lo que el involucramiento de mayor número de actores permitirá un
avance paulatino en la consecución de objetivos y logro de metas planteadas.
Objetivo

Promover y apoyar la participación de la sociedad a través del establecimiento de figuras de
participación social contenidas en el Reglamento del ANP que permitan una mejor administración y
manejo de la misma.
Metas y resultados esperados
 Establecer y apoyar el funcionamiento del Consejo Asesor del Parque Nacional Pico de Orizaba,
en un plazo de 2 años
59
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
 Establecer un acuerdo de participación con las ONG que participan en acciones y actividades de
restauración del Parque Nacional Pico de Orizaba.
Actividades* y acciones
Integración del Consejo Asesor del Parque Nacional Pico de Orizaba
Establecer el Consejo Asesor como instancia colaboradora en la gestión del
Parque Nacional Pico de Orizaba
Promover la participación de otros actores como prestadores de servicios,
industriales, usuarios, organizaciones sociales, transportistas para la
conservación del Parque Nacional
*Las actividades se presentan en letra cursiva.
Plazo
C
C
6.5.2 Componente educación para la conservación ambiental y capacitación.
La educación ambiental representa un elemento fundamental en procesos de conservación de los
recursos naturales, por lo que debe estar dirigida a los principales actores como usufructuarios y dueños
de ellos, de acuerdo a los derechos contenidos en la Ley correspondiente. La capacitación de los actores
locales en el uso de diversas técnicas para los procesos productivos y su participación en acciones
relacionadas con la restauración y conservación de recursos naturales, debe ser estratégica, permanente
y comprometida como proceso social de involucramiento o de participación en la paulatina toma de
decisiones para el manejo del ANP.
La educación ambiental representa la estrategia para avanzar en procesos autogestivos y de
participación social para el manejo de los recursos naturales, procesos a los que se debe encaminar la
gestión del Parque Nacional Pico de Orizaba, ya que será el mecanismo para asegurar la continuidad de
los procesos evolutivos y de conservación del Área Protegida.
Objetivo
 Generar mayores niveles de participación social en acciones de manejo y conservación de los recursos
naturales del Parque Nacional Pico de Orizaba.
Metas y resultados esperados




Convenios y establecimiento de acuerdos de colaboración para la implementación de la campaña de
Educación ambiental y su evaluación y actualización en el mediano y largo plazo.
Definir acciones y actividades prioritarias de educación ambiental dirigidas a pobladores de
localidades ubicadas alrededor del Parque Nacional e interesados en participar en la conservación y
protección del mismo.
Promover la formación de promotores ambientales en los que se sustente, apoye, fortalezca y se de
continuidad en el mediano y largo plazo a las actividades de capacitación y educación ambiental.
Con base en el seguimiento y evaluación permanente de las actividades de educación ambiental y
capacitación realizadas, analizar la posibilidad de integrar una red de educadores ambientales en la
región, cuya entidad pueda en el mediano y largo plazo hacerse responsable de la implementación
de la estrategia de educación ambiental regional.
Actividades* y acciones
Plazo
Elaboración de programas de capacitación para ejidos y comunidades ubicadas alrededor del
Parque Nacional.
Definir de manera coordinada con otras instituciones, ejidatarios o pobladores
C
y entidades involucradas en el manejo del Parque Nacional, una lista de
60
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
Actividades* y acciones
prioridades de capacitación en función de las condiciones del ANP.
Gestionar recursos complementarios para la realización de actividades de
capacitación y educación ambiental en la región.
Promover la firma de acuerdos y convenios con instituciones educativas para
la realización de actividades de capacitación y educación ambiental
relacionadas con la conservación y el manejo del Parque Nacional.
*Las actividades se presentan en letra cursiva.
2012
Plazo
C
M
6.5.3. Componente comunicación, difusión, e interpretación ambiental
Este componente está orientado a que los usuarios y visitantes, tanto nacionales como extranjeros,
conozcan la riqueza biológica y cultural del Parque Nacional, su problemática y alternativas de solución.
No se ha implementado a nivel local la estrategia de comunicación que facilite la integración de las
comunidades y demás actores involucrados e interesados en la conservación, por lo que es de vital
importancia atender esta carencia.
Objetivo

Difundir los valores del área y el conocimiento generado en la gestión del ANP.
Metas y resultados esperados



Contar en el mediano plazo con un programa de difusión y divulgación a través de medios impresos y
electrónicos.
Participar en eventos relevantes en el ámbito nacional e internacional, relacionados con Áreas
Naturales Protegidas y las actividades que en éstas se desarrollan.
Contar con materiales de difusión del Parque Nacional Pico de Orizaba
Actividades* y acciones
Elaboración de campañas de divulgación.
En coordinación con otras instituciones del sector ambiental y medios de
comunicación masiva interesados, diseñar una campaña de difusión del
Parque Nacional y gestionar conjuntamente recursos económicos para su
operación.
Gestionar recursos para el diseño y producción de materiales de difusión
relacionados con el Parque Nacional.
Difundir información del Parque a través de las páginas electrónicas de la
CONANP y de las secretarías de turismo de los estados.
Conseguir los medios para elaborar material impreso (trípticos, folletos y
carteles)
*Las actividades se presentan en letra cursiva.
Plazo
P
C
C
C
6.6 Subprograma de gestión
Mediante la gestión se planifica y se determinan políticas, se instrumentan acciones y se fomentan
actividades que buscan que la sociedad y sus instituciones participen en la conservación de los recursos
naturales. Se debe buscar la confluencia y armonía de los esfuerzos institucionales y es la gestión la que
logra esta vinculación.
61
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
Objetivo

Establecer las formas en que se organizará la administración del área natural protegida por parte de
la autoridad competente, así como los mecanismos de participación de los tres órdenes de gobierno,
de los individuos y comunidades aledañas a la misma, así como de todas aquellas personas,
instituciones, grupos y organizaciones sociales interesadas en su conservación.
Estrategias






Ejecutar el Programa de Manejo del Área Natural Protegida y los Programas Operativos Anuales
(POA).
Contar con un programa de capacitación para el personal que labora en el Parque.
Contar con instalaciones apropiadas para las labores de operación, investigación científica,
divulgación y evaluación sistemática.
Contar con equipo especializado de comunicación, cómputo, georeferenciación y medición.
Gestionar y aplicar recursos financieros adicionales.
Gestionar el ordenamiento de las actividades recreativas.
6.6.1 Componente administración y operación
Para cumplir con los objetivos de operación y manejo del presente programa es necesario contar con una
estructura organizacional, el personal y la infraestructura mínima, así como con diferentes estrategias de
financiamiento. Una adecuada organización administrativa asegurará el éxito del Parque Nacional, en
este sentido se ha diseñado una estructura organizativa que posibilite la participación de los tres niveles
de gobierno, los usuarios, los pobladores y los sectores público y privado.
Objetivo

Contar con una administración eficiente en recursos humanos y materiales mediante el
establecimiento de procedimientos financieros y administrativos que permitan una operación eficaz y
eficiente para el manejo del ANP.
Metas y resultados esperados



Contar a corto plazo con el personal necesario para la administración y operación del Parque
Nacional.
Contar, en el corto plazo, con materiales y equipos necesarios para la operación.
Contar, en el mediano plazo, con la infraestructra e instalaciones necesarios para la operación y
presupuesto para el mantenimiento de la misma.
Actividades* y acciones
Consolidación de la infraestructura operativa.
Reforzar la plantilla de personal técnico y administrativo para el Parque a
través de acuerdos y convenios con fuentes financiadoras y ONG´s
Revisar periódicamente la plantilla de personal, recursos financieros y
materiales y del equipo para adecuarla a las necesidades de la
implementación del programa de manejo
Elaboración del Programa Operativo Anual, evaluaciones e informes.
Planear y ejecutar el POA.
*Las actividades se presentan en letra cursiva.
Plazo
C
P
P
6.6.2 Componente de coadministración, concurrencia y vinculación
El manejo y gestión de toda Área Natural Protegida enfrenta el problema de la falta de recursos
financieros suficientes para alcanzar los objetivos de conservación.
62
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
Para hacer frente a los crecientes compromisos que exige la consolidación del manejo de las áreas
protegidas se deben generar varias estrategias para la recaudación de fondos que permitan la realización
de las actividades necesarias para cumplir con los objetivos del Parque. Sin embargo, son necesarios
esquemas de diversa índole que permitan mantener una inversión permanente en tiempo y cantidad
suficientes para atender la problemática que se presenta en el Parque, complementaria a la
instrumentación del cobro de derechos por el uso, goce o aprovechamiento de los elementos de dominio
público con que cuenta el Parque Nacional. Será necesario promover la realización de estudios e
investigaciones relacionados con la procuración de fondos, la instrumentación de proyectos y el diseño
de mecanismos financieros que permitan hacer un manejo eficiente del ANP y cumplir con los objetivos
de protección y conservación por los que fue creado.
Objetivos



Establecer mecanismos de planeación financiera y de cooperación para la operación del área.
Implementar el cobro de derechos por uso del Parque Nacional.
Establecer convenios y acuerdos con los gobiernos federal y estatales de Puebla y Veracruz, para la
participación y el financiamiento de actividades y proyectos que contribuyan al cumplimiento de los
objetivos del Parque.
Metas y resultados esperados



Establecer en el corto plazo convenios de coordinación y colaboración con instituciones federales y
estatales.
Conocer y analizar las diversas alternativas posibles a implementar como mecanismos financieros
complementarios para la gestión del Parque Nacional.
Establecer en el mediano plazo la estrategia para implementar el cobro por derechos.
Actividades* y acciones
Establecimiento de convenios y acuerdos de coordinación y colaboración.
Gestionar y celebrar acuerdos de cooperación con los gobiernos de los
estados para complementar las tareas de prevención, protección y
conservación de los ecosistemas del Parque Nacional.
Participación y corresponsabilidad social.
Celebrar convenios con los comités de vigilancia ejidal de las comunidades
cuyos terrenos estén en la zona de influencia del Parque
Gestionar y construir la infraestructura para implementar el cobro de
derechos
*Las actividades se presentan en letra cursiva.
Plazo
C
C
C
6.6.3 Componente protección civil y mitigación de riesgos
Dada la naturaleza geológica y su ubicación geográfica, la población local está expuesta
permanentemente a la eventual presencia de actividad eruptiva del volcán Citlaltépetl, el cual es
considerado por el Instituto de Geofísica de la UNAM como un volcán activo.
De igual forma los usuarios del Parque Nacional están expuestos a la presencia recurrente de fenómenos
atmosféricos (huracanes, tormentas, granizadas, etc.), cuya magnitud y daños no pueden anticiparse con
la precisión deseada.
Las características orográficas del volcán representan un fuerte atractivo para personas que gustan de
practicar los deportes extremos. Dada esta circunstancia los deportistas que visitan el Parque Nacional
63
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
con este objetivo constantemente quedan expuestos a sufrir accidentes por caídas o deslizamientos de
nieve y lodo que llegan a escurrir por las altas pendientes.
También, la ocurrencia de incendios forestales representa un peligro importante para los usuarios del
Parque Nacional.
La oportunidad y precisión con las que sean atendidas estas contingencias se verá reflejada en la calidad
de los ecosistemas, así como en la reducción en el número de accidentes sobre los visitantes y la
población en general.
Objetivo

Reducir los impactos negativos sobre los visitantes y la población causados por las contingencias
ambientales estableciendo acuerdos de coordinación con las Direcciones de Protección Civil
estatales y municipales y organismos de rescate alpino.
Metas y resultados esperados


Participar en un programa interinstitucional para la atención y mitigación de riesgos.
Atender oportunamente las contingencias que se presentan en el Parque Nacional.
Actividades* y acciones
Elaboración y operación del Programa de mitigación de riegos
Participar con Protección Civil en la operación del Programa de atención a
visitantes y población asenatada en zonas de riesgo
Firma de convenios con Protección Civil de los Estados de Puebla y Veracruz
Diseñar y operar mecanismos de mitigación de contingencias
Liderear los esfuerzos de restauración ambiental provocados por
contingecnias ambientales
*Las actividades se presentan en letra cursiva.
Plazo
C
M
C
P
6.6.4 Componente de cooperación y designaciones internacionales
La cooperación internacional representa una oportunidad para fortalecer la capacitación, la asesoría y el
intercambio de experiencias, así como la obtención de recursos materiales y financieros que fortalezcan
la administración del Parque Nacional Pico de Orizaba.
De esta forma, se fortalecerá la formación del personal del Parque así como también las capacidades de
atención y operación de la administración del Parque.
Objetivo
Fortalecer la operación y administración del Parque Nacional mediante convenios de coordinación
internacional en materia de conservación y manejo de ecosistemas, el intercambio de experiencias así
como la investigación y la docencia.
Meta y resultado esperado

Establecer en el mediano plazo un programa de cooperación con al menos un organismo
internacional interesado en llevar a cabo proyectos de intercambio que redunden en la conservación
del Parque y su área de influencia.
64
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
Actividades* y acciones
Plazo
Colaboración con instituciones internacionales para llevar a cabo acciones de intercambio de
experiencias en conservación y manejo dentro el Parque Nacional y su área de influencia.
Establecer contacto con diferentes Parques Nacionales internacionales para
C
definir posibles acciones conjuntas.
Establecer acuerdos y convenios de colaboración con ANP internacionales
M
que prevean el intercambio de experiencias.
Gestionar a través de la CONANP la incorporación del Parque Nacional en
L
programas de cooperación e intercambio internacional.
*Las actividades se presentan en letra cursiva.
6.6.5 Componente infraestructura, señalización y obra pública
Para llevar a cabo la operación y manejo del Parque Nacional se requiere de oficinas y casetas de
vigilancia, así como de espacios para el alojamiento del personal operativo en campo.
Asimismo, es indispensable contar con la señalización apropiada para el ordenamiento de las
actividades, lo que permitirá disminuir los impactos sobre el entorno natural. La señalización logrará
advertir a los visitantes acerca de las actividades permitidas y aquellas prohibidas en cada zona. Se
señalarán rutas de acceso, identificación de instalaciones, tipo de manejo de cada zona y normatividad
vigente. El diseño de las señalizaciones se llevará a cabo con apego al manual de identidad de la
Comisión y de manera homogénea, de tal manera que el visitante pueda identificar y entender con toda
facilidad la información acerca de servicios y restricciones dentro del ANP.
Objetivos


Contar con la infraestructura necesaria para la administración y operación del Parque Nacional.
Orientar, informar y sensibilizar mediante un sistema de señalización a los visitantes acerca del uso
permitido y adecuado del Parque.
Metas y resultados esperados


Colocar en el corto plazo señalamientos informativos y restrictivos en los principales accesos, sitios
de uso público y vialidades del Parque Nacional.
Establecer en el mediano plazo las mojoneras definitivas que delimiten el polígono del Parque
Nacional.
Actividades* y acciones
Operación del Programa de señalización para el ANP.
Ubicar los sitios y contenidos de los señalamientos informativos
Gestionar recursos para el diseño y elaboración de la señalética del Parque
Colocar señalamientos de ubicación e información en el interior del Parque.
Ubicar los sitios para establecimiento de mojoneras para la delimitación del
Parque.
Colocar mojoneras para la delimitación del Parque.
Diseño de un programa de construcción de infraestructura de apoyo y difusión.
Someter la obra pública e infraestructura dentro del Parque a los
lineamientos establecidos en el programa respectivo.
*Las actividades se presentan en letra cursiva.
Plazo
C
M
M
M
M
M
6.6.6 Componente mecanismos de participación y gobernanza
Dotar al Área Natural Protegida de personal es un primer paso para su operación y manejo. Sin embargo,
la complejidad de los procesos que en ella se desarrollan, hace necesario que otros actores incidan para
potenciar capacidades, conocimientos y voluntades en la conservación de su patrimonio natural.
65
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
Los esquemas a seguir son variados, pero cualquiera que se siga tendrá que identificar las funciones y
responsabilidades que asume cada parte involucrada: los beneficios y derechos otorgados a cada
interesado; un conjunto acordado de prioridades de manejo; los procedimientos para tratar los conflictos y
negociar las decisiones colectivas; los procedimientos para que dichas decisiones entren en vigor; y las
reglas específicas para el monitoreo, evaluación y revisión de los acuerdos. Para lograr esto, es
necesario contar con un Consejo Asesor del ANP, este es un mecanismo establecido por la LGEEPA
para asegurar la participación de todos los actores sociales, académicos y de diferentes instancias de
gobierno para contribuir en la toma de decisiones para la administración del área.
El Consejo Asesor del Parque Nacional Pico de Orizaba es una de las herramientas para el intercambio,
consulta e interacción entre los interesados en la conservación de la diversidad biológica del ANP, así
como con los usuarios de la misma. Los lineamientos de funcionamiento tienen como propósito identificar
las funciones y responsabilidades que cada parte involucrada asume; sus beneficios y derechos; así
como los procedimientos para tratar los conflictos y consensuar las decisiones colectivas.
Objetivo

Mejorar la capacidad de interacción entre la administración, poseedores y usuarios, a través del
establecimiento de mecanismos y políticas de participación social.
Metas y resultados esperados
 Instalar en el corto plazo el Consejo Asesor que involucre la participación de todos los sectores
interesados en el manejo y conservación del Parque.
Actividades* y acciones
Operación y organización del Consejo Asesor.
Convocar reuniones con instituciones oficiales, habitantes locales y ONG
para establecer los mecanismos y políticas de participación y coordinación en
el Consejo Asesor.
Promover la participación social
Llevar a cabo reuniones con los grupos que inciden dentro del Parque para
planear y coordinar las actividades y acciones.
*Las actividades se presentan en letra cursiva.
Plazo
C
P
6.6.7 Componente recursos humanos y profesionalización
La profesionalización del capital humano del Parque Nacional es uno de los factores fundamentales para
el logro de sus objetivos de conservación, por lo que es fundamental la capacitación continua que les
permita enfrentar los diferentes problemas que se presenten dentro de la gestión y administración del
ANP.
Objetivo

Lograr, por medio de cursos de capacitación y sensibilización, la profesionalización de los recursos
humanos encargados de la administración y operación del Parque Nacional.
Metas y resultados esperados


Establecer un programa permanente de capacitación para todo el personal del ANP.
Contar con recursos humanos profesionales que permitan un manejo eficaz y eficiente del
Parque.
66
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
Actividades* y acciones
Capacitación del personal del ANP.
Gestionar ante instituciones educativas y ONG convenios y recursos para
cursos y talleres de capacitación en primeros auxilios, técnicas de rescate,
técnicas de conservación y restauración ambiental, entre otras.
Gestionar recursos para cursos internacionales que promuevan la
profesionalización de los guardaParques.
Capacitar, en coordinación con el CECADESU, al personal para implementar
el Programa de Educación ambiental.
Gestionar recursos para talleres de intercambio de experiencias entre ANP
con problemática similar.
*Las actividades se presentan en letra cursiva.
2012
Plazo
P
M
P
M
7. ORDENAM IENTO ECOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN
7.1 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO
No existen ordenamientos ecológicos propuestos o publicados para la zona donde se encuentra el
Parque Nacional Pico de Orizaba, de ningún orden de gobierno. En caso de contar con algún instrumento
de este carácter en un momento posterior se deberá tomar en cuenta para la actualización del presente
programa de manejo.
No existen ordenamientos propuestos o publicados para la zona donde se encuentra el Parque Nacional
Pico de Orizaba, de ningún orden de gobierno. En caso de contar con algún instrumento de este carácter
en un momento posterior se deberá tomar en cuenta para la actualización del presente programa de
manejo.
7.2 ZONIFICACIÓN Y SUBZONIFICACIÓN
De conformidad con lo establecido en la fracción XXXIX del Artículo 3 de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, la zonificación es el instrumento técnico de planeación que puede
ser utilizado en el establecimiento de las áreas naturales protegidas, que permite ordenar su territorio en
función del grado de conservación y representatividad de sus ecosistemas, la vocación natural del
terreno, de su uso actual y potencial, de conformidad con los objetivos dispuestos en la misma
declaratoria. Asimismo, existirá una subzonificación, la cual consiste en el instrumento técnico y dinámico
de planeación, que se establecerá en el programa de manejo respectivo, y que es utilizado en el manejo
de las áreas naturales protegidas, con el fin de ordenar detalladamente las zonas núcleo y de
amortiguamiento, previamente establecidas mediante la declaratoria correspondiente.
7.2.1 Criterios de Subzonificación.
Para la zonificación del Parque Nacional Pico de Orizaba, se consideró el marco definido por la Ley
General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, su Reglamento en Materia de Áreas Naturales
Protegidas, los Términos de Referencia para la Elaboración de Programas de Manejo en Áreas Naturales
Protegidas competencia de la Federación, publicados en la página electrónica de la CONANP, así como
el diagnóstico del área natural protegida.
Al considerar todas las características del Parque Nacional se llevó a cabo un agrupamiento por unidad
de manejo de acuerdo a su homogeneidad, estableciendo los criterios siguientes:
 Grado de conservación
67
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
 Recursos Naturales
 Distribución de especies en riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies
nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su
inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo, publicada en el Diario Oficial de la
federación el 30 de diciembre de 2010)
 Vías de acceso
 Hidrología
 Topografía
 Uso actual del suelo
 Tenencia de la tierra
7.2.2 Metodología
La subzonificación se generó a partir del análisis del uso actual del territorio. Los elementos principales
para establecer las subzonas de manejo fueron la cartografía social, el conocimiento sobre los usos del
territorio, el uso público, la distribución de elementos arqueológicos, la cobertura de vegetación y de uso
del suelo.
Con base a los criterios de subzonificación, se elaboró un proyecto del mapa de zonificación, con el cual
se trabajó en el campo haciendo las anotaciones y correcciones necesarias en cada Subzona para
unificar criterios, obteniendo así las Subzonas con que cuenta el Parque Nacional.
Las clasificaciones de uso de suelo y vegetación se generaron a través del análisis de dos juegos de
imágenes de satélite SPOT multiespectrales de cuatro bandas y pancromáticas de 10 y de 2.5 metros,,
de resolución espacial correspondiente al periodo de febrero de 2007 a diciembre de 2008 . La
ortorrectificación (corrección geométrica) de cada una de las imágenes se realizó con un promedio de
350 puntos de control y un error medio cuadrático de un pixel, con ayuda de la herramienta ERDAS 9.1.
La proyección de salida para todas las imágenes fue UTM (Universal Transversa Mercator) zona 14
norte, Datum WGS 1984.
La información así obtenida fue analizada y validada en dos talleres con el personal operativo de la
Dirección del Parque donde conoció la información y vertió opiniones y detalló los elementos
cartográficos de la presente propuesta.
7.3 SUBZONAS Y POLÍTICAS DE MANEJO
La delimitación de subzonas de manejo se convierte en un instrumento fundamental que permite planear
y programar el desarrollo socioeconómico congruente con la vocación natural del suelo, el uso
sustentable de los recursos naturales y la protección de la calidad ambiental del territorio.
A continuación se presentan las seis subzonas que resultaron a partir de la aplicación de la metodología
descrita y en concordancia con las disposiciones establecidas.
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
Subzona de preservación Volcán Pico de Orizaba. Con una superficie Total de 5,706.155879
hectáreas integrada por un polígono.
Subzona de preservación Volcán Tiltépetl. Con una superficie Total de 586.205462 hectáreas
integrada por un polígono.
Subzona de Uso Tradicional 1. Con una superficie Total de 502.215739,está integrada por un
polígono denominado
Subzona de Uso Tradicional 2. Con una superficie Total e 1,860.816082 ha está integrada por
tres polígonos.
Subzona de Uso Público Calvario. Con una superficie Total de 151.947128 hectáreas integrada
por dos polígonos.
Subzona de Recuperación Boscosa. Con una superficie Total de 10,942.664710 hectáreas
integrada por un polígono.
68
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
7.3.1 Subzonas de Preservación
Son aquellas superficies dentro del área natural protegida en buen estado de conservación que contienen
ecosistemas relevantes o frágiles, o fenómenos naturales relevantes, en las que el desarrollo de
actividades requiere de un manejo específico, para lograr su adecuada preservación, dentro del Parque
Nacional Pico de Orizaba se establecen dos subzonas de preservación, cuya descripción se indica a
continuación:
Subzona de Preservación Volcán Pico de Orizaba
La Subzona abarca una superficie total de 5,706.155879 ha distribuida en un polígono se localiza por
arriba de los 4,000 msnm, corresponde a la elevación más alta de México, por lo que este polígono está
delimitado por la cúspide del mismo, desde donde termina la pradera de alta montaña o donde inician los
arenales, hasta el punto más alto. Es todo lo que representa el cono volcánico incluyendo a los glaciares.
En algunos lados limita con bosques de Pinus. Son zonas frágiles y sensibles por lo que se debe tener
especial cuidado en no impactarlas con el uso ocasionadopor la visitación.
La importancia de esta Subzona para el Parque Nacional Pico de Orizaba radica en la conservación de
los Glaciares, que corresponden a masas de hielo que se originan por la compactación y cristalización de
la nieve, a lo largo de miles de años y que se forman en áreas en donde se acumula más nieve en
invierno que la que se funde en verano, cuando las temperaturas se mantienen por debajo del punto de
congelación.
La principal y única actividad que se practica es el alpinismo, ya que tiene como atractivo los glaciares;
en este polígono se localizan 2 albergues o refugios de alta montaña, en los que los visitantes hacen
escalas y se preparan para el ascenso al volcán. Para el Albergue Norte, se llega por los caminos
provenientes del Ejido Nuevo Jacal, en el Estado de Veracruz, o por el camino proveniente de Miguel
Hidalgo, en el Estado de Puebla y un lugar conocido como El Rodeo. Para el Albergue Sur, se puede
llegar por el camino proveniente de Santa Cruz Texmalaquilla, en el lado este en el Estado de Puebla, o
desde diversas comunidades ubicadas en el lado oeste también en el estado de Puebla.
Si bien es cierto que el artículo 47 Bis 1, último párrafo, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente, dispone que en los parques nacionales únicamente podrán establecerse
subzonas de uso público y de recuperación, también es cierto que las características que la propia Ley
atribuye a este tipo de subzonas no favorecen los objetivos de conservación establecidos en la
declaratoria del Parque Nacional, particularmente en lo relativo a las características de la superficie
descrita en el párrafo anterior.
En tal virtud, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por conducto de la Comisión
Nacional de Áreas Naturales Protegidas, estima que es procedente utilizar el esquema alterno que prevé
el Artículo Tercero Transitorio del Decreto por el que se reforman los artículos 28 y 48, y se adiciona por
un lado una fracción XXXVII al artículo 3º y por otro los artículos 47 BIS y 47 BIS 1 de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de
febrero de 2005, para compatibilizar los objetivos de conservación del Parque Nacional Pico de Orizaba
con las actividades que se han venido desarrollando en el lugar, las cuales corresponden a las reguladas
bajo el régimen de la subzona de preservación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente.
Las actividades permitidas y no permitidas dentro de esta subzona se establecen en la siguiente tabla:
Subzona de Preservación Volcán Pico de Orizaba
Permitidas
No Permitidas
1. Actividades productivas de bajo impacto 1. Apertura de caminos
1
ambiental
2. Aprovechamientos de bancos de Materiales
69
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2.
3.
4.
5.
6.
2012
Subzona de Preservación Volcán Pico de Orizaba
Permitidas
No Permitidas
2
Colecta científica
3. Construcción de infraestructura que tenga
3
Colecta científica
fines diferentes a la investigación,
Educación Ambiental
vigilancia, y conservación de recursos
Filmaciones, actividades de fotografía o
naturales
captura de imágenes o sonidos por 4. Uso de vehículos automotores con fines de
cualquier medio, con educativos, científicos
esparcimiento (Cuatrimotos, vehículos 4x4,
y culturales)
tubulares, motocicletas).
Monitoreo
5. Dañar sitios arqueológicos e históricos
6. Extracción de fósiles
7. Actividades comerciales
1
Alpinismo, campismo en lugares indicados para ello, actividades de observación de flora y fauna
silvestre.
2
Conforme a lo previsto por el artículo 2º, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida
Silvestre.
2
Conforme a lo previsto por el artículo 2º, fracción VII del Reglamento de la Ley General de
Desarrollo Forestal.
Subzona de preservación Volcán Tiltépetl
Esta subzona comprende una superficie total de 586.205462 hectáreas esta integrada por un polígono,
que corresponde al Volcán Tliltépetl, con una elevación que en promedio inicia en los 4,000 msnm hasta
los 4,500 msnm. Incluye un ecosistema de pradera de alta montaña, arenales y pequeñas áreas de
bosques de pino. Esta subzona comprende las instalaciones del Telescopio Milimétrico del Instituto
Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el cual cuenta con infraestructura para la
investigación y un camino habilitado para llegar a las construcciones.
En esta subzona no es recomendable realizar actividades de alpinismo debido a que las pendientes
pronunciadas, los arenales y condiciones climáticas pueden poner en riesgo la seguridad de los
visitantes, por lo que únicamente se podrán realizar aquellas actividades relacionadas con la
investigación y funcionamiento del telescopio, así como actividades de restauración ambiental y
ecológica, y monitoreo ambiental.
Las actividades permitidas y no permitidas dentro de esta subzona se establecen en la siguiente tabla:
Subzona de Preservación
Permitidas
1
Colecta científica. ,
1.
2
Colecta científica
2.
Filmaciones, actividades de fotografía o 3.
captura de imágenes o sonidos por
cualquier medio, con educativos, científicos
y culturales
Investigación y monitoreo del ambiente
4.
Mantenimiento de las instalaciones del
INAOE.
Construcción
de
infraestructura 5.
exclusivamente
relacionada
con
la
investigación, vigilancia y conservación del
Parque.
6.
7.
Volcán Tliltépetl
No Permitidas
1.
Apertura de nuevos caminos
2.
Aprovechamientos de bancos de material
3.
Construcción de infraestructura, con
excepción
de
la
relacionada
con
investigación, vigilancia, y conservación del
Parque.
4.
Modificar corrientes de agua, acuíferos,
5.
vasos y cauces naturales de agua
permanentes o intermitentes
6.
Tránsito de vehículos, con excepción de los
requeridos
para
la
administración,
inspección y vigilancia del Parque y
funciones del INAOE.
Venta de alimentos y artesanías.
Turismo y turismo de bajo impacto
ambiental
1
Conforme a lo previsto por el artículo 2º, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
70
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2
2012
Conforme a lo previsto por el artículo 2º, fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo
Forestal.
7.3.3 Subzonas de Uso Tradicional
Para el caso del Parque Nacional Pico de Orizaba no existen comunidades ubicadas en su interior, sin
embargo existen ejidos y poblados aledaños en su parte oeste, en el estado de Puebla, las cuales han
mantenido un uso tradicional extractivo de plantas medicinales, hongos y otros recursos que se utilizaban
para autoconsumo, por ello se ha definido sobre aquellas superficies en donde los recursos naturales han
sido aprovechados de manera tradicional y continua, sin ocasionar alteraciones significativas en el
ecosistema. Están relacionadas particularmente con la satisfacción de las necesidades socioeconómicas
y culturales de los habitantes del área protegida. dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba se
establecen dos subzonas de uso tradicional, cuya descripción se indica a continuación:
Subzona de Uso Tradicional Las Presas
Está integrada por un polígono denominado Las Presas con una superficie total de 502.215739 ha y se
ubica en el Municipio de Tlachichuca aproximadamente en la parte Centro-Norte del Parque. Los
ecosistemas presentes en esta subzona corresponden a Bosques de Pino, de Pino Encino, y pastizales,
también se pueden ubicar áreas riparias en donde encontramos vegetación más diversificada y
conservada. La actividad principal es la recolección de plantas y hongos para autoconsumo a fin de
satisfacer las necesidades económicas básicas y de autoconsumo de los pobladores, utilizando métodos
tradicionales enfocados a la sustentabilidad.
Las actividades permitidas y no permitidas dentro de esta subzona se establecen en la siguiente tabla:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Subzona de Uso Tradicional 1
Permitidas
No Permitidas
1, 2
Colecta científica.
1. Apertura de nuevos senderos, brechas o
Educación ambiental
caminos.
Reforestación con especies nativas
2. Apertura o usos de bancos de material
Aprovechamiento de recursos naturales 3. Exploración y explotación minera
con fines de autoconsumo o uso 4. Ganadería
3
doméstico
5. Uso, explotación y aprovechamiento de
Monitoreo de los ecosistemas y sus
cuerpos de agua sin contar con la
elementos
autorización correspondiente
Filmaciones, actividades de fotografía o 6. Uso irresponsable del fuego
captura de imágenes o sonidos por 7. Tirar o abandonar desechos sólidos o
cualquier medio, con educativos, científicos
líquidos
y culturales
8. Cortar o marcar árboles o plantas
9. Marcar o pintar letreros en las paredes de
las instalaciones y formaciones rocosas del
Parque
10. Extracción de flora y fauna silvestre
11. Hacer ruidos intensos que alteren el
comportamiento natural de los ejemplares
de vida silvestre.
1
Conforme a lo previsto por el artículo 2º, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
Conforme a lo previsto por el artículo 2º, fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo
Forestal.
3
Recolección de leñas, hongos, musgo, heno, plantas garantizando su permanecía.
2
Subzona de Uso Tradicional 2
71
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
Esta Subzona abarca una superficie total de 1,860.816082 ha está dividida en tres polígonos
denominados:
Polígono 1 Barbechos de Tlachichuca con una superficie de 446.448181 hectáreas.
Polígono 2 Xipes con una superficie de 924.375716 hectáreas.
Polígono 3 Texmalaquilla con una superficie de 489.992185 hectáreas.
Todos los polígonos se localizan en el estado de Puebla y corresponden a superficies en donde se
desarrolla la agricultura y ganadería de manera tradicional. Son superficies con usos agrícolas y
pecuarios actuales, actividad que se viene realizando de manera tradicional desde hace varios lustros y
su frontera está bien delimitada.
Las actividades permitidas y no permitidas en la presente subzona se establecen en la siguiente tabla:
Subzona de Uso Tradicional 2
Actividades permitidas
No Permitidas
1. Actividades culturales, tradicionales y 1. Aprovechamiento de la vida silvestre con fines
artísticas.
comerciales.
2. Agricultura y ganadería de bajo impacto 2. Cacería.
1
ambiental .
3. Crear nuevos centros de población.
3. Aprovechamiento de recursos naturales con 4. Uso inadecuado o irresponsable del fuego.
2
fines de autoconsumo o uso doméstico.
5. Introducir ejemplares o poblaciones silvestres de
4. Colecta con fines de investigación científica
especies exóticas.
3
y propósitos de enseñanza.
6. Rellenar o desecar flujos hidráulicos o cuerpos
5. Construcción de infraestructura de apoyo a
naturales de agua.
la investigación científica, educación 7. Verter, confinar o descargar desechos o
ambiental y turismo de bajo impacto
cualquier otro tipo de material y sustancia nocivo
ambiental.
en el suelo, subsuelo y en cualquier cauce, vaso
6. Educación ambiental.
o acuífero.
7. Establecimiento de UMA´s con fines de
manejo,
protección,
reproducción,
investigación, reintroducción y restauración
4
de la flora y fauna del Parque.
8. Investigación científica y monitoreo del
ambiente.
5
9. Turismo de bajo impacto ambiental.
10. Videograbación y fotografía.
11. Venta de alimentos y artesanías.
12. Señalización con fines de administración y
delimitación del Parque Nacional Pico de
Orizaba.
1
Se promoverá la adopción de métodos enfocados a la sustentabilidad, incorporando esquemas
agroforestales y silvopastoriles.
2
Utilizando métodos tradicionales enfocados a la sustentabilidad,
3
Conforme a lo previsto en el artículo 2º, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre,
y por el artículo 2º, fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
4
Únicamente con especies nativas.
5
Conforme a la definición de las reglas administrativas.
7.3.2 Subzona de Uso Público Calvario
Comprende aquellas superficies que presentan atractivos naturales para la realización de actividades de
recreación y esparcimiento en donde es posible mantener concentraciones de visitantes en los límites
que se determinen con base en la capacidad de carga de los ecosistemas. Esta subzona está integrada
72
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
por una superficie total de 151.947128 hectáreas, la conforman 2 polígonos: Polígono 1 Las Presas y
Polígono 2 Valle del encuentro.
Polígono 1 Las Presas, abarca una superficie de 32.743410 hectáreas, ubicado al norte del polígono
del Parque, corresponde a una zona en la que desde hace muchos años pobladores del Estado de
Puebla realizan actividades relacionadas con su cultura y tradiciones religiosas, concentrándose en este
lugar normalmente en la temporada de Semana Santa para la puesta de ofrendas, realizar días de
campo, y otras actividades. El área está muy bien delimitada y rodeada por ecosistemas forestales.
Polígono 2 Valle del encuentro abarca una superficie de 119.203718 hectáreas, y es identificado como
Se caracteriza por ser una zona con pastizales, más o menos plana, en la que confluyen las dos
elevaciones más importantes del área natural protegida, hacia la parte Norte el Volcán Pico de Orizaba y
hacia el Sur el Volcán Tliltépetl. Asimismo, confluyen ahí varios caminos provenientes de los estados de
Puebla y Veracruz, e inicia el camino que da acceso al refugio sur para escalar el Volcán Pico de
Orizaba, por lo que esta es el área más frecuentada por los visitantes, debido a su accesibilidad y por la
relativa cercanía a las localidades.
Las actividades permitidas y no permitidas en la presente subzona se establecen en la siguiente tabla:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
1
2
Subzona de Uso Público Calvario
Permitidas
No Permitidas
Educación ambiental
1. Apertura de nuevos senderos, brechas o
1,
Colecta científica.
caminos
2
Colecta científica
2. Apertura o usos de bancos de materiales
Filmaciones, actividades de fotografía o 3. Exploración y explotación minera
captura de imágenes o sonidos por 4. Uso, explotación y aprovechamiento de
cualquier medio, con educativos, científicos
cuerpos de agua sin contar con la
y culturales
autorización correspondiente.
Investigación científica
5. Encender fogatas en áreas no permitidas
Turismo y incluyendo el de bajo impacto 6. Tirar o abandonar desechos sólidos o
3
ambiental
líquidos
Uso de vehículos “todo terreno” sólo en 7. Marcar o pintar letreros en las paredes de
sitios autorizados para ello.
las instalaciones y formaciones rocosas del
Construcción de instalaciones de bajo
Parque
impacto ambiental para el desarrollo de 8. Extracción de flora y fauna silvestre
servicios de apoyo al turismo, a la 9. MotoCross libre, fuera de caminos y
investigación, vigilancia, monitoreo y
accesos autorizados
educación ambiental.
10. Hacer ruidos intensos que alteren el
comportamiento natural de los ejemplares
de vida silvestre
11. Dañar sitios arqueológicos e históricos
12. Extracción de fósiles
Conforme a lo previsto por el artículo 2º, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
Conforme a lo previsto por el artículo 2º, fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo
Forestal.
3
Campismo
7.3.4 Subzona de Recuperación Boscosa
Abarca aquellas superficies en las que los recursos naturales han resultado severamente alterados o
modificados, y que serán objeto de programas de recuperación y rehabilitación. En estas subzonas
deberán utilizarse preferentemente para su rehabilitación, especies nativas de la región; o en su caso,
especies compatibles con el funcionamiento y la estructura de los ecosistemas originales.
73
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
Esta subzona está constituida por un polígono denominado Boscosa con una superficie total de
10,942.664710 hectáreas que rodea las dos elevaciones volcánicas que comprende este Parque
Nacional. Esta subzona incluye áreas impactadas por incendios, tala clandestina, erosión hídrica y eólica,
ataque esporádico de plagas forestales (principalmente el muérdago, planta parásita del Pino e insectos
descortezadores); y requiere acciones inmediatas de restauración sobre la vegetación natural y los
suelos.
Las actividades permitidas y no permitidas en la presente subzona se establecen en la siguiente tabla:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Subzona de Recuperación Boscosa
Permitidas
No Permitidas
1
Colecta científica.
1. Alimentar, tocar o hacer ruidos intensos
2
Colecta científica
que alteren el comportamiento natural de
Establecimiento de viveros con fines de
los ejemplares de la vida silvestre
3
repoblación
2. Alterar o destruir, por cualquier medio o
Investigación científica y monitoreo del
acción, los sitios de alimentación,
ambiente
anidación, refugio o reproducción de las
Señalización con fines de administración y
especies silvestres
delimitación del Parque
3. Apertura de nuevas brechas o caminos.
Senderismo por rutas y veredas permitidas
4. Aprovechamiento forestal
5. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de
desechos orgánicos e inorgánicos, residuos
sólidos o líquidos, o cualquier otro tipo de
contaminante al suelo o subsuelo
6. Campismo
7. Construcción de obra pública y privada
8. Dañar, cortar y marcar árboles
9. Dejar materiales que impliquen riesgos de
incendios en el área
10. Encender fogatas
11. Ganadería
4
12. Introducir especies exóticas invasoras
13. Molestar, capturar, remover, extraer,
retener o apropiarse de vida silvestre y sus
productos, con excepción de la colecta
científica
14. Remover o extraer material pétreo
1
Conforme a lo previsto por el artículo 2º, fracción VI del Reglamento de la Ley General de
Vida Silvestre.
2
Conforme a lo previsto por el artículo 2º, fracción VII del Reglamento de la Ley General de
Desarrollo Forestal.
3
Únicamente con especies nativas.
4
Conforme a lo previsto por el artículo 3º, fracciones XIII y XVII de la Ley General de Vida
Silvestre.
Zona de Influencia
Para los fines del presente Progama de Manejo, se requiere definir la zona de influencia pero para ello es
necesario tomar en consideración el ambito sociopolítico y ambiental. Desde la perspectiva social se
considera que las comunidades con mayor impacto hacia el Parque estan ubicadas en una franja de
cinco kilómetros alrededor de la poligonal, sin embargo, desde el punto de vista ambiental esta zona
varía dependiendo de los servicios ambientales de que se trate: desde el punto de vista paisajístico, el
cono del Citlaltépetl es claramente visible desde la ciudades de Puebla, Cd. Serdán, Perote, Córdoba y
Orizaba, también es necesario considerar que las aguas del Río Jamapa, que nacen en la vertiente Nororiental del Volcán, drenan hasta su desembocadura dentro del Parque Nacional Sistema Arrecifal
74
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
Veracruzano, en el Golfo de México. De esta forma existe una zona de influencia directa de cinco
kilometros alrededor de la poligonal y una indirecta que puede extenderse, dependiendo de las
características del servicio ambiental de que se trate, hasta la ciudad de Veracruz.
MAPA DE LOCALIZACIÓN Y SUBZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA
75
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
76
2012
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
8. REGLAS ADM INISTRATIVAS
Capítulo I
Disposiciones generales
Regla 1. Las presentes reglas son de observancia general y obligatoria para todas aquellas personas físicas o
morales que realicen obras o actividades en el Parque Nacional Pico de Orizaba, ubicado en los
municipios de Atzizintla, Chalchicomula de Sesma y Tlachichuca, en el Estado de Puebla, y Calcahualco
y la Perla, en el Estado de Veracruz, de conformidad con el Decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 4 de enero de 1937, y la zonificación establecida en el presente Programa de Manejo.
Regla 2. La aplicación de las presentes Reglas Administrativas corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias del
Ejecutivo Federal.
Regla 3. Para los efectos de lo previsto en las presentes Reglas Administrativas se aplicarán las definiciones que
se contienen en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, su Reglamento en
Materia de Áreas Naturales Protegidas, así como a las siguientes:
I.
CONANP. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, órgano
desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
administrativo
II. CONAGUA. Comisión Nacional del Agua, órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
III. Dirección del Parque. Unidad Administrativa de la Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas, encargada de la administración y manejo del Parque Nacional Pico de Orizaba;
IV. LGEEPA. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
V. LGVS. Ley General de Vida Silvestre.
VI. Parque: Parque Nacional Pico de Orizaba;
VII. Prestador de servicios turísticos. Persona física o moral que se dedica a la organización de
grupos de visitantes, con el objeto de ingresar al Parque Nacional Pico de Orizaba, con fines
recreativos y culturales y que requiere de la autorización que otorga la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, por conducto de la Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas.
VIII.
PROFEPA. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, órgano administrativo
desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
IX. Reglas. Las presentes Reglas Administrativas;
X. SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
XI. Senderos. Pequeños caminos o huellas que permiten recorrer con facilidad áreas determinadas.
Los senderos cumplen varias funciones: servir de acceso y paseo para los visitantes, ser un
medio para el desarrollo de actividades educativas y servir para los propósitos
administrativos del Parque.
XII. Turismo de bajo impacto ambiental. Aquella modalidad turística ambientalmente responsable
consistente en viajar o visitar espacios naturales, relativamente sin perturbar, con el fin de
disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales de dichos espacios; así como cualquier
manifestación cultural del presente y del pasado que puedan encontrarse ahí, a través de un
proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural e induce un
involucramiento activo y socio-económicamente benéfico de las poblaciones locales. En el
Parque Nacional Pico de Orizaba, estas actividades son:
1. Campismo
77
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
2. Observación de flora y fauna silvestre
3. Caminatas en senderos
XIII.
XIV.
UMA. Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre.
Usuario. Persona física o moral que en forma directa o indirecta utiliza o se beneficia de los
recursos naturales existentes en el Parque, y
XV. Visitante. Persona que se desplaza temporalmente fuera de su lugar de residencia para uso y
disfrute del Parque durante uno o más días, utilizando los servicios de prestadores de
servicios turísticos o realizando sus actividades de manera independiente.
Regla 4. Cualquier persona que para el desarrollo de sus actividades dentro del Parque requiera de autorización,
permiso o concesión, está obligada a presentarla cuantas veces le sea requerida ante la Dirección del
Parque y la PROFEPA.
Regla 5. La Dirección del Parque podrá solicitar a los visitantes o prestadores de servicios turísticos la
información que a continuación se describe, con la finalidad de realizar las recomendaciones necesarias
en materia de manejo de residuos sólidos, prevención de incendios forestales y protección de los
elementos naturales presentes en el área, así como información necesaria en materia de protección civil
y protección al turista.

Descripción de las actividades a realizar.

Tiempo de estancia.

Lugar a visitar.

Origen del visitante.
Regla 6. Todos los usuarios y visitantes deberán recoger y llevar consigo los residuos sólidos generados durante
el desarrollo de sus actividades, y depositarla fuera del Parque en los sitios destinados para tal efecto por
las autoridades competentes.
Regla 7. Los usuarios y visitantes del Parque deberán cumplir además de lo previsto en las Reglas
Administrativas correspondientes, con las siguientes obligaciones:
I.
Cubrir, en su caso, las cuotas establecidas en la Ley Federal de Derechos;
II. Hacer uso exclusivamente de las rutas y senderos establecidos para recorrer el Parque;
III. Respetar la señalización y las subzonas del Parque;
IV. Atender las observaciones y recomendaciones formuladas por la Dirección del Parque, relativas a
la protección de los ecosistemas del mismo;
V. Brindar el apoyo y las facilidades necesarias para que el personal de la CONANP, la PROFEPA y
demás autoridades competentes, realicen labores de inspección, vigilancia, protección y
control, así como en situaciones de emergencia o contingencia, y
VI. Hacer del conocimiento del personal de la Dirección del Parque o de PROFEPA, las
irregularidades que hubieran observado durante su estancia en el área.
Capítulo II. De las autorizaciones, concesiones y avisos
Regla 8. Se requerirá de autorización de la SEMARNAT, por conducto de la CONANP, para realizar dentro del
Parque, atendiendo a las subzonas establecidas, las siguientes actividades:
I.
Actividades turístico-recreativas dentro de áreas naturales protegidas, en todas sus modalidades.
II. Filmaciones, actividades de fotografía, captura de imágenes o sonidos con fines comerciales en
áreas naturales protegidas.
78
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
III. Actividades comerciales dentro de áreas naturales protegidas.
Regla 9. La vigencia de las autorizaciones será:
I.
Dos años, para la prestación de servicios turísticos:
II. Por el periodo que dure el trabajo, para filmaciones o captura de imágenes o sonidos por
cualquier medio, con fines comerciales que requieran más de un técnico especializado, y
III. Por un año, para venta de alimentos y artesanías.
Regla 10. La autorizaciones a que se refieren las fracciones I y III de la Regla 8 podrán ser prorrogadas por el
mismo periodo por el que fueron otorgadas, siempre y cuando el particular presente una solicitud con
treinta días naturales de anticipación a la terminación de la vigencia de la autorización correspondiente,
debiendo anexar a ésta el informe final de las actividades realizadas.
Regla 11. Con la finalidad de proteger los recursos naturales del Parque Nacional, y brindar el apoyo necesario,
previamente el interesado deberá presentar a la Dirección un aviso, para realizar las siguientes
actividades:
I.
Investigación sin colecta o manipulación de ejemplares de especies no consideradas en riesgo.
II. Educación ambiental que no implica ninguna actividad extractiva dentro del Área Natural
Protegida.
III. Monitoreo sin colecta o manipulación de especímenes de especies no consideradas en riesgo.
IV. Filmaciones, actividades de fotografía, la captura de imágenes o sonidos por cualquier medio,
con fines científicos, culturales o educativos, que requieran de equipos compuestos por más de
un técnico especializado como apoyo a la persona que opera el equipo principal.
V. Aviso para realizar actividades de investigación con colecta o manipulación de ejemplares de
flora y fauna silvestre. Independientemente del aviso a que se refiere esta fracción, el interesado
deberá contar con la autorización correspondiente en términos de la LGVS y su Reglamento.
Regla 12. Se requerirá autorización por parte de la SEMARNAT, a través de sus distintas unidades
administrativas, para la realización de las siguientes actividades, en términos de las disposiciones legales
aplicables:
I.
Colecta de ejemplares, partes y derivados de vida silvestre con fines de investigación científica y
propósitos de enseñanza en todas sus modalidades.
II. Colecta de recursos biológicos forestales en todas sus modalidades.
III. Obras y actividades públicas o privadas que en materia de impacto ambiental requieran
autorización.
IV. Instalación de UMAS con fines de recuperación y repoblación de vida silvestre, en sus
modalidades de: Manejo intensivo y Manejo en Vida Libre.
V. Para el manejo, control y remediación de problemas asociados a ejemplares o poblaciones que
se tornen perjudiciales, dentro de UMAS.
Regla 13. Para la obtención de las autorizaciones y prórrogas a que se refiere en el presente capítulo, el
interesado deberá cumplir con los términos y requisitos establecidos en las disposiciones legales y
reglamentarias aplicables.
79
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
Capítulo III. De los prestadores de servicios turísticos
Regla 14. Los prestadores de servicios turísticos que pretendan desarrollar actividades turísticas dentro del
Parque, deberán cerciorarse que su personal y los visitantes que contraten sus servicios cumplan con lo
establecido en las presentes Reglas.
La Dirección no se hará responsable por los daños que sufran los visitantes o usuarios en sus bienes,
equipo o integridad física, ni de aquellos causados a terceros, durante la realización de sus actividades
dentro del Parque.
Regla 15. Los prestadores de servicios turísticos deberán informar a los usuarios que están ingresando a un área
natural protegida, en la cual se desarrollan acciones para la conservación de los recursos naturales y la
preservación del entorno natural; asimismo, deberán hacer de su conocimiento la importancia de su
conservación y la normatividad que deberán acatar durante su estancia, pudiendo apoyar esa
información con material gráfico y escrito aprobado por la Dirección de Parque
Regla 16. El uso turístico y recreativo dentro del Parque se llevará a cabo siempre que:
I.
No se provoque una alteración significativa a los ecosistemas;
II.
Promueva la educación ambiental, y
III.
La infraestructura requerida sea acorde con el entorno natural.
Regla 17. Los guías que presenten sus servicios en el Parque deberán cumplir, según corresponda, con lo
establecido en las siguientes Normas Oficiales Mexicanas:
a.
NOM-08-TUR-2002. Que establece los elementos a que deben sujetarse los guías generales y
especializados en temas o localidades específicas de carácter cultural.
b.
NOM-09-TUR-2002. Que establece los elementos a que deben sujetarse los guías especializados
en actividades específicas.
Los visitantes podrán contratar los servicios de guías, preferentemente locales.
Regla 18. El prestador de servicios turístico recreativos deberá designar un guía quien será responsable de un
grupo no mayor de veinte personas, mismo que debe contar con conocimientos básicos sobre la
importancia y conservación del Parque.
Regla 19. Los prestadores de servicios turísticos deberán contar con un seguro de responsabilidad civil o de
daños a terceros, con la finalidad de responder de cualquier daño o perjuicio que sufran en su persona o
en sus bienes los visitantes, así como de los que sufran los vehículos y equipo, o aquellos causados a
terceros durante su estancia y desarrollo de actividades en el Parque.
Capítulo IV. De los visitantes
Regla 20. Sólo se podrá acampar en las subzonas destinadas para tal efecto, y bajo las siguientes condiciones:
I.
No excavar, nivelar, cortar o desmontar la vegetación del terreno donde se acampe, y
II. No erigir instalaciones permanentes de campamento.
Regla 21. Las fogatas podrán realizarse únicamente en la subzona de uso público. Asimismo, el uso del fuego
dentro del Parque deberá seguir los procedimientos y medidas conforme a lo establecido en la norma
oficial mexicana NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007 Que establece las especificaciones técnicas de
métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario.
Capítulo V. De la investigación científica
Regla 22. Todo investigador que ingrese al Parque con el propósito de realizar colecta con fines científicos,
deberá notificar al personal de la Dirección sobre el inicio de sus actividades, de conformidad con lo
establecido en la fracción V de la Regla 12, adjuntando una copia de la autorización con la que cuente,
80
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
debiendo informar del término de sus actividades y hacer llegar una copia de los informes exigidos en
dicha autorización.
Regla 23. Con el objeto de garantizar la correcta realización de las actividades de investigación científica y
salvaguardar la integridad de los ecosistemas y de los investigadores, estos últimos deberán sujetarse a
los lineamientos y condicionantes establecidos en la autorización respectiva, y observar lo dispuesto en el
Decreto de establecimiento del Parque, el presente Programa de Manejo, la NOM-126-SEMARNAT2000, por la que se establecen las especificaciones para la realización de actividades de colecta científica
de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y de otros recursos biológicos en el territorio
nacional, las presentes Reglas y demás disposiciones jurídicas aplicables.
Regla 24. Los investigadores no podrán extraer parte del acervo cultural e histórico del Parque, así como
ejemplares de flora, fauna, fósiles, rocas o minerales, salvo que cuenten con la autorización por parte de
las autoridades correspondientes.
Regla 25. Las colectas estarán restringidas a los sitios especificados en la autorización correspondiente y con
apego a la subzonificación establecida en el presente Programa de Manejo.
Regla 26. Quienes realicen actividades de colecta científica dentro del Parque, deberán destinar al menos, un
duplicado del material biológico colectado a instituciones o colecciones científicas mexicanas, en
términos de lo establecido por la Ley General de Vida Silvestre.
Regla 27. Los organismos capturados de manera incidental deberán ser liberados en el sitio de la captura.
Regla 28. El establecimiento de campamentos para actividades de investigación quedará sujeto a los términos
especificados en la autorización, así como cumplir con lo previsto por las fracciones I y II de la Regla 20.
Capítulo VI. De los usos y actividades
Regla 29. Las actividades de recolección y uso de leña para autoconsumo podrán seguir desarrollándose en el
Parque de conformidad con lo previsto en la subzonificación del presente Programa de Manejo y demás
legislación aplicable.
Regla 30. Las actividades de recolección y uso de flora para autoconsumo podrán seguir desarrollándose en el
Parque de conformidad con lo previsto en la subzonificación del presente Programa de Manejo y demás
legislación aplicable.
Regla 31. Sólo se podrá llevar a cabo la construcción de instalaciones para el desarrollo de servicios de apoyo al
turismo, siempre que sean acordes con el entorno natural, así como con los propósitos de protección y
manejo del Parque.
Regla 32. Para la realización de las actividades de restauración deberán utilizarse preferentemente especies
nativas de la región, o en su caso, especies compatibles con el funcionamiento y la estructura de los
ecosistemas originales.
Capítulo VII. De la Subzonificación
Regla 33. Con la finalidad de conservar los ecosistemas y la biodiversidad del Parque, así como delimitar y
ordenar territorialmente las actividades dentro del mismo, se establecen las siguientes subzonas:
I.
II.
III.
IV.
Subzona de preservación Volcán Pico de Orizaba. Con una superficie Total de 5,706.155879
hectáreas integrada por un polígono.
Subzona de preservación Volcán Tiltépetl. Con una superficie Total de 586.205462 hectáreas
integrada por un polígono.
Subzona de Uso Tradicional 1. Con una superficie Total de 502.215739,está integrada por un
polígono denominado
Subzona de Uso Tradicional 2. Con una superficie Total e 1,860.816082 ha está integrada por
tres polígonos.
81
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
V.
VI.
2012
Subzona de Uso Público Calvario. Con una superficie Total de 151.947128 hectáreas integrada
por dos polígonos.
Subzona de Recuperación Boscosa. Con una superficie Total de 10,942.664710 hectáreas
integrada por un polígono.
Regla 34. En el desarrollo de las actividades permitidas y no permitidas dentro de las subzonas mencionadas en
la Regla anterior, se estará a lo previsto en el apartado denominado Ordenamiento Ecológico y
Zonificación del presente Programa de Manejo.
Regla 35. Dentro del Parque queda prohibida la fundación de nuevos centros de población.
Capítulo IX. De la inspección y Vigilancia
Regla 36. La inspección y vigilancia del cumplimiento de las presentes Reglas, corresponde a la SEMARNAT,
por conducto de la PROFEPA, sin perjuicio del ejercicio de las atribuciones que corresponden a otras
dependencias del Ejecutivo Federal.
Regla 37. Toda persona que tenga conocimiento de alguna infracción o ilícito que pudiera ocasionar algún daño
a los ecosistemas del Parque, deberá notificar a las autoridades competentes de dicha situación, por
conducto de la PROFEPA o a la Dirección del Parque para que se realicen las gestiones jurídicas
correspondientes.
Capítulo X. De las Sanciones y Recursos
Regla 38. Las violaciones al presente instrumento serán sancionadas de conformidad con lo dispuesto en la
LGEEPA, en el Título Vigésimo Quinto del Código Penal Federal, y demás disposiciones legales y
reglamentarias aplicables.
Regla 39. El prestador de servicios o visitante que viole las disposiciones contenidas en el presente instrumento,
salvo en situaciones de emergencia, en ningún caso podrán permanecer en el Parque y será conminado
por el personal de la PROFEPA y de la Dirección del Parque, a abandonar el área.
82
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
9. PROGRAM A OPERATIVO ANUAL
El Programa Operativo Anual (POA) es un instrumento de planeación a corto plazo, a través del cual se
expresan los objetivos y metas a alcanzar en un período anual.
A través del POA es posible organizar las actividades a realizar en el área durante el periodo
seleccionado, considerando para ello, el presupuesto a ejercer en su operación.
Este instrumento constituye también la base sobre la cual la CONANP podrá negociar el presupuesto
para cada ciclo, considerando las necesidades y expectativas de cada una de las áreas.
Con la planeación de las actividades, será posible llevar a cabo el seguimiento y la evaluación de
acciones, lo que a su vez permite hacer ajustes y tomar medidas orientadas a propiciar la mejora
continua de la institución.
Metodología
Para la elaboración del POA, la Dirección el Parque Nacional Pico de Orizaba deberá observar las
acciones contenidas en los componentes del PCM, las cuales se encuentran temporalizadas en corto,
mediano y largo plazos, para seleccionar las acciones que habrán de ser iniciadas y/o cumplidas en el
periodo de un año. Se deberá considerar que aún cuando haya acciones a mediano o largo plazos,
algunas de ellas deberán tener inicio desde el corto plazo.
Para definir prioridades en cuanto a las acciones a ejecutar se propone la utilización de metodología de
“Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos” (Ziel Orientierte Projekt Plannung-ZOOP).
La planificación toma forma a través de un “marco lógico”, en el que se presentan objetivos, resultados y
actividades, al mismo tiempo que los indicadores que permitirán medir el avance del resultado
estratégico. Desde esta perspectiva, los componentes que darán consistencia al POA, serán acordes al
PCM el Parque Nacional Pico de Orizaba.
Características del POA
El POA consta de seis apartados que deberán respetar lo dispuesto en el PCM, utilizando para ello los
formatos que al efecto elabore la Dirección de Evaluación y Seguimiento (DES) de la CONANP y que
atiendan a los siguientes criterios:
a) Datos Generales del área, en los que se describe las características generales del Parque
Nacional Pico de Orizaba.
b) Antecedentes, en los que se enumeran los principales resultados obtenidos dentro del área.
c) Diagnóstico, consistente en la identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas que enfrenta el área.
d) La matriz de planeación o marco lógico, en la que se plasman los objetivos, estrategias, y metas
a alcanzar a lo largo del período de un año.
e) La descripción de actividades que permitirán la concreción de los objetivos.
f) La matriz de fuente de recursos por actividad y/o acción, que permitirá identificar las aportaciones
de cada una de las instituciones u organizaciones involucradas en el desarrollo del POA, así
como el costo total de cada una de las actividades.
Proceso de definición y calendarización
Como se menciona anteriormente, el POA constituye no sólo una herramienta de planeación, sino
también de negociación de presupuesto, por lo que será necesario que se elabore durante los meses se
septiembre-octubre de cada año.
83
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
Una vez elaborado cada POA, será analizado por la DES, así como por las áreas técnicas de Oficinas
Centrales, quienes emitirán su opinión respecto a las actividades propuestas; los resultados del análisis
serán remitidos al área generadora para su actualización.
Con la elaboración y entrega del POA en forma oportuna, será posible alinear los objetivos, las
actividades y las unidades de medida hacia los objetivos y metas institucionales.
En virtud de que en el proceso de análisis intervienen las distintas áreas de Oficinas Centrales, con el
propósito de evitar retrasos en la integración de la información, se definió el siguiente calendario,
atendiendo a los criterios de regionalización con los que opera la CONANP.
Calendarización
LA DIRECCIÓN DEL ANP:
ENTREGARÁ A OFICINA
REGIONAL LA PROPUESTA DE
POA
RECIBIRÁ
OBSERVACIONES DE
OFICINA REGIONAL
ENTREGARÁ EL POA EN
FORMA DEFINITIVA
4ª Semana de Septiembre
3ª Semana de Octubre
2ª Semana de Enero del siguiente
año
10. EVALUACIÓN DE EFECTIVIDAD
Evaluación de efectividad
Proceso de Evaluación
La evaluación se realizará en dos vertientes:
1. Programa de Manejo
2. Programa Operativo Anual.
La evaluación del Programa de Manejo es fundamental, ya que al constituirse como el documento rector
que incluye las líneas estratégicas y de planeación que deben ser realizadas en un periodo determinado,
es importante evaluar su aplicación, atendiendo a cada uno de los subprogramas y componentes
desarrollados en este instrumento, así como a las metas e indicadores correspondientes.
Conforme a lo previsto en el artículo 77 y demás correlativos del Reglamento de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas, el Programa
de Manejo del Área será revisado por lo menos cada cinco años con el objeto de evaluar su efectividad y
proponer posibles modificaciones. Para ello la Dirección del Área, deberá atender el procedimiento
previsto en los Lineamientos Internos para la Formulación, Revisión y Modificación de Programas de
Manejo de las Áreas Naturales Protegidas competencia de la Federación, establecidos por la CONANP.
El programa de manejo podrá ser modificado en todo o en parte, cuando resulte inoperante para el
cumplimiento de los objetivos del Área, para lo cual la Dirección del Parque, deberá solicitar la opinión del
Consejo Asesor.
Previo análisis y opinión del Consejo Asesor, se podrá modificar el presente programa de manejo
cuando:
84
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
I.
Las condiciones naturales y originales del área hayan cambiado debido a la presencia de
fenómenos naturales y se requiera el planteamiento de estrategias y acciones distintas a las
establecidas en el programa vigente;
II.
Técnicamente se demuestre que no pueden cumplirse estrategias o acciones establecidas en el
programa vigente, o
III.
Técnicamente se demuestre la necesidad de adecuar la delimitación, extensión o ubicación de
las subzonas delimitadas.
Las modificaciones al Programa de Manejo que resulten necesarias deberán seguir el mismo
procedimiento establecido para su elaboración y un resumen de las mismas se publicará en el Diario
Oficial de la Federación.
La ejecución del Programa de Manejo se realizará a través de los programas operativos anuales (POA)
que defina la Dirección del Parque. Esto es, que año con año la propia Dirección del Parque, deberá
establecer las líneas a abordar y los resultados que espera obtener durante el período.
Anualmente se contrastarán los avances logrados en la operación del área natural protegida contra las
metas propuestas en el Programa de Manejo; al término del primer quinquenio de operación, se revisarán
la totalidad de los subprogramas a fin de determinar los aspectos que por razones políticas, sociales,
económicas y/o administrativas pudiesen haber quedado pendientes de realización. Mediante este tipo de
evaluación se construirán las series históricas de avances, lo que permitirá la proyección de las acciones
a desarrollar en los siguientes cinco años.
Con base en la información proporcionada trimestralmente sobre el cumplimiento de metas del POA, se
realizarán las evaluaciones relativas al desempeño institucional (cumplimiento o incumplimiento de
metas, calidad en la realización de acciones) y a la gestión (aplicación del gasto).
85
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
11. BIBLIOGRAFI A CONSULTAD A
1er Taller de Consulta del Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. 1998.
Autlán, México. 23 p.
Álvarez S., T. y F. de Lachica. 1972. Zoogeografía de los vertebrados de México. En: Lorenzo, J. L. El
escenario geográfico. Recursos naturales. México: panorama histórico y cultural. Instituto Nacional
de Antropología e Historia. México, D. F. 221-302 pp.
Anónimo. 2005a. Enciclopedia de los municipios de México. Instituto Nacional para el Federalismo y el
Desarrollo
Municipal,
Gobierno
del
Estado
de
Veracruz.
http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30127a.htm
Anónimo. 2005b. Diagnóstico situacional de localidad CEC. Unidad de Micro regiones. Dirección General
de Análisis de Información. SEDESOL. http://cat.microregiones.gob.mx/diagnostico/inicioaspx
Anónimo. 2006. Áreas protegidas a tu alcance. Guía especial México desconocido. Grupo INFAGON.
México, D. F. 91 p. + mapa.
Arita, H.T. y L.L. Paniagua. 1993. Diversidad de mamíferos terrestres. En: Ciencias No. Especial 7:13-22
pp.
Arizmendi, M.C. y L. Márquez. 2000. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves en México,
AICAS. CONABIO. México.
August, P. 1983. The role habitat complexity and heterogeneity in structuring tropical mammal
communities. Ecology 64(6): 1495-1507 pp.
Ávila-Bello, C. H y L. López – Mata. 2001. Distribución y análisis estructural de Abies hickelii (Flous et
Gaussen) en México. Interciencia. 26(6): 244-251 pp.
Ávila-Bello, C. H. 1996. Observaciones sobre un sistema de producción agrícola en el Pico de Orizaba,
Veracruz. México. Bol. Soc. Bot. México 59: 59-66 pp.
Blanco R., José Luis. 1999. Sistemas de producción, clases sociales, indígenas y medio ambiente en la
cafeticultura de México. El Jarocho Verde nº 11. 26-33 pp.
Boege Ekart, Hipólito García Campos y Patricia Gerez Fernández. Eds. Alternativas al manejo de laderas
en Veracruz. SEMARNAP. Friedrich Ebert Stiftung.
Ceballos, G. y G. Oliva (Coords.). 2005. Los mamíferos silvestres de México. Fondo de Cultura
Económica. México, D. F. 986 p.
Cisneros, V. M. 1981. Estudio para la caracterización del marco geográfico regional de la zona centro del
estado de Veracruz. Centro Regional Universitario Oriente. Universidad Autónoma Chapingo.
Huatusco, Veracruz, México. 22 p.
CNA. 2010. Estadísticas del Agua en México, edición 2010. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales. Comisión Nacional del Agua. México.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 2002. La Sostenibilidad del Desarrollo en América
Latina y el Caribe: Desafíos y Orpotunidades. Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente. Santiago de Chile.
CONABIO. 2008. Conocimiento Actual de la Biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y
Uso de la Biodiversidad. México.
CONABIO. 2010. Capital Natural de México. Conocimiento Actual, Evaluación y Perspectivas de
Sustentabilidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.
CONABIO. 2010. Estrategia Nacional sobre Especies invasoras en México. Prevención, Control y
Erradicación. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.
86
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
CONANP. 2005. Programa de Conservación y Manejo Parque Nacional El Chico. Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas. México. 236 p.
CONANP. 2005. Programa de Manejo Parque Nacional Desierto de los Leones. Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas. Gobierno del Distrito Federal. Delegación Cuajimalpa. 170 p. + mapa.
CONANP. 2007. Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2007 – 2012. Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales - Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México.
CONANP. 2007. Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2007-2012. Secretaria de Medio
Ambiente y Recursos Naturales. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México, D. F.
50 p.
DOF, 2000. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Áreas Naturales Protegidas, Presidencia de la República. 30 de noviembre de 2000.
DOF. 2002. Diario Oficial de la Federación 6 de enero de 2002.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de
riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo,
publicada en el Diario Oficial de la federación el 30 de diciembre de 2010.
Escamilla P., Esteban et al. 1995. Los sistemas de producción de café en el centro de Veracruz, México.
Un análisis tecnológico en: Revista de Historia. Centro de investigaciones Históricas de América
Central Universidad de Costa Rica. Heredia, Costa Rica.
Ferrusquía V., I. 1998. Geología de México: una sinopsis. En: Ramamoorthy, T. P.; R.Bye; A. Lot y J. Fa
(Comps.). Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Instituto de Biología. UNAM.
108 p.
Flores-Villela, O. 1993. Riqueza de los anfibios y reptiles. En Ciencias No. Especial. 7: 33-42 pp.
García, E. 1981. Modificaciónes al sistema de clasificación climática de Koeppen. Instituto de Geografía,
UNAM, México, D.F.
García, E. 1988. Modificaciónes al sistema de clasificación climática de Koeppen. 4ª Ed. México, D.F.
García, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. E. García de Miranda.
México, D. F. 217 p.
Gobierno del estado de Puebla. 1999. Enciclopedia de los municipios de México. Puebla. Centro Nacional
de
Desarrollo
Municipal,
Gobierno
del
Estado
de
Puebla.
http://www.emexi.gob.mx/work/EMM_1/Puebla/index.html
Gobierno del estado de Veracruz. 1978. El Pico de Orizaba. Estudio Geográfico. Panorama. Boletín Nº 6.
Dirección General de Asuntos Ecológico. Gobierno del Estado de Veracruz. 35 p.
Gobierno del estado de Veracruz. 2000b. Enciclopedia de los municipios de México. Centro Nacional de
Desarrollo
Municipal.
Gobierno
del
Estado
de
Veracruz.
http://www.emexico.gob.mx/work/EMM04/Veracruz/mpios/30029a.htm
González-Sánchez, A. & y Márquez-Ramírez, J. S.F. Áreas Naturales Protegidas en Veracruz. Dirección
General de Asuntos Ecológicos.
Harris, L.D. and G. Silva López. 1992. Forest fragmentation and conservation of biological diversity.
Charper 8. In: P.L. Fieder and S.K.Jain editors. Conservation Biology. The theory and practice of
nature conservation, preservation and management. Chapman and Hall, New York and London.
INE. 1996. Programa de Manejo 3. Áreas Naturales Protegidas: Reserva de la Biosfera Sian Ka’an.
SEMARNAP. Instituto Nacional de Ecología México, D.F. 73 p.
INE. 1997b. Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector
Rural. SEMARNAP. Instituto Nacional de Ecología México, D.F. 207 p.
87
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
INE. 1997c. Índice de los Términos de Referencia para la Elaboración de Programa de la Reserva de la
Biosfera Sierra Gorda, Estado de Querétaro, México. SEMARNAP. México, D.F. 16 p.
INE. 1997e. Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cañón de Santa Elena,
México. SEMARNAP. Instituto Nacional de Ecología. México, D.F. 134 p.
INE. 1997f. Programa de Manejo del Parque Nacional Isla Contoy, México. SEMARNAP. Instituto
Nacional de Ecología. México, D.F. 123 p.
INE. 1998b. Programa de Manejo Parque Marino Nacional Arrecifes de Cozumel, México. SEMARNAP.
Instituto Nacional de Ecología. México, D.F. 164 p.
INE. 1998c. Programa de Manejo Parque Marino Nacional Costa Occidental Isla Mujeres, Punta Cancún
y Punta Nizuc, México. SEMARNAP. Instituto Nacional de Ecología. México, D.F. 159 p.
INE. 2000. Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Calakmul. México. SEMARNAP/INE/Unidad
Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas. Instituto Nacional de Ecología. México, D.F. 268 p.
INE. S.F. Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos“. México.
Universidad Autónoma del Carmen/ Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas-INE/
Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental. México, Instituto Nacional de
Ecología. D.F.167 p.
INEGI, 1991. Veracruz. Resultados definitivos. Tabulados básicos. XI Censo General de Población y
Vivienda, 1990. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. Formato digital,
24 disquetes.
INEGI, 1994. VII Censo Agrícola-Ganadero. Tomo III. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática. México, D. F.
INEGI, 1996. Veracruz. Indicadores básicos Censales. VII Censos Agropecuarios, Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática, 377 p.
INEGI, 1996. Veracruz. Resultados definitivos. Tabulados básicos. Conteo 95 de Población y Vivienda.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. Formato digital, un disco
compacto.
INEGI, 2001. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Resultados definitivos. Instituto Nacional
de Estadística, Geografía e Informática. México.
INEGI, 2006. Conteo de Población y Vivienda 2005, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática. México.
INEGI, CONAI. 1990. El Sector alimentario en México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática. México, D.F. 265 p.
INEGI. 1988. Síntesis Geográfica del Estado de Veracruz. Instituto Nacional de Estadística Geografía e
Informática. Aguascalientes. México.
INEGI. 1988. Síntesis geográfica, nomenclátor y anexo cartográfico del Estado de Veracruz. Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México. 69 p.
INEGI. 1989. Anuario Estadístico del Estado de Veracruz. Instituto Nacional de Estadística Geografía e
Informática. Aguascalientes. México.
INEGI. 1998. Diccionario de Datos Edafológicos. Escala 1:1’000,000. Vectorial. Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática. México.
Instituto Nacional de Ecología, Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad,
Centro Universitario de la Costa Sur y Universidad de Guadalajara. 1997h. Programa de la
Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, México. SEMARNAP. Autlán de Navarro, Jalisco. 178
p. Documento para consulta.
88
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
Jonson, E.1970. Morfogénesis y clasificación de algunos perfiles derivados de cenizas volcánicas del
Pico de Orizaba, Puebla y Veracruz. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de
México. Tesis (profesional) 78 p.
Madrigal-Sánchez, X. 1967. Contribución al conocimiento de la ecología de los bosques de oyamel (Abies
religiosa H. B. K. Schl. et Cham.) en el Valle de México. Bol. Téc. Nº 18. Inst. Nal. de Invest. For.,
Secretaría de Agricultura y Ganadería. México. 94 p.
Miranda, F. y E. Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Bol. Soc. Bot.
Méx. 28: 29-179 pp.
Mittermeier, R. A. y C. Goettsch de M. 1992. La importancia de la diversidad biológica de México. En:
Sarukhán, J. y R. Dirzo (Comps.). México ante los retos de la biodiversidad. Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D. F. 63-73 pp.
Montero, G., A. y A. Ismael. 1999. Montañas sagradas. Revista de Arqueología Americana. 17, 18 y 19:
25-40 pp.
Morante L., R. B. 1995. Túneles de cristal en el Pico de Orizaba. México Desconocido 226. Versión en
línea: htp://www.mexicodesconocido.com.mx/español/
Morón, M.A. 1992. Estimación de la diversidad de invertebrados del estado de Veracruz. Boletín de la
Sociedad Veracruzana de Zoología. 2(2):5-10 pp.
Navarro, S.A.G. y H. Benítez D. 1993. Patrones de riqueza y endemismos de las aves. En: Ciencias No.
Especial. 7: 77-84 pp.
Nesom, G. L. 1992. Oritrophium orizabense a new species and new register for North America. Phytologia
73: 338-339 pp.
Pavel Krasilnikov y Norma E- García Calderón. 2001. El uso de la Base Referencial Mundial del Recurso
Suelo, para la cartografía de Suelos en México. Universidad Nacional Autónoma de México.
México.
Peterson, R. T. y E. L. Chalif. 1989. Aves de México. Guía de campo. Diana. W. W. F.473 p.
Peterson, R.T. y E. L. Chalif. 1994. Aves de México. Guía de Campo. 1ra de. Edit. Diana 473 p.
Primack, R. B. 2004. A primer of Conservation Biology. Sinauer. Sunderland, Mass. USA.320 p.
Primack, R. B.; R. Rozzi y P. Feinsinger. 2001. Establecimiento de áreas protegidas. En: Primack, R.; R.
Rozzi; P. Feinsinger; R. Dirzo y F. Massardo (Coords.).Fundamentos de conservación biológica.
Perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica. México D. F. 449-475 pp.
Querol, D. 1988. Recursos genéticos, nuestro tesoro olvidado. Industrial Gráfica. Lima, Perú. 218 p.
Regalado Ortíz Alfonso, 1996. Manual para la cafeticultura mexicana. INCA-RURAL, Consejo Mexicano
del Café SAGAR, Alianza para el Campo. Primera edición. México D.F. 156 p.
Robles, R. 1975. Producción de granos y forrajes. Edit. Limusa. México, D.F. 541-575 pp.
Ruelas Inzunza, E. 1992. Aves de México. Lista de Campo. Ecosfera y Pronatura-Chiapas.
Rzedowski, J. 1981. Vegetación de México. Limusa. México, D. F. 432 p.
Sada, A. 1992. La educación ambiental como estrategia para lograr la conservación delos recursos
naturales. En: Sarukhán, J. y R. Dirzo (comp.) México ante los retos de la biodiversidad. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D. F. 215-219 pp.
Sampieri G., L. V. 1978. El Pico de Orizaba. Estudio geográfico. Panorama. Boletín N° 6. Dirección
General de Asuntos Ecológicos. Gobierno del Estado de Veracruz. 35 p.
Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Instituto Nacional de Ecología. 1996.
Programa de Manejo de la Reserva Especial de la Biosfera Mariposa Monarca. 254 p.
89
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
SEDESOL. 1992. Dirección General de aprovechamiento Ecológico de los Recursos Naturales, Instituto
Nacional de Ecología. SEDESOL.
Selener, D. 1996. Documentando, Evaluando y Aprendiendo de Nuestros Proyectos de Desarrollo:
Manual de Sistematización Participativa. Instituto Internacional de Reconstrucción Rural. Quito,
Ecuador. 102 p.
SEMARNAP, INE, Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad y Universidad de
Guadalajara. 1999. Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán,
México. 98 p.
SEMARNAP, INE, Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad y Universidad de
Guadalajara. S.F. Documento para la consulta social del Programa de Manejo de la Reserva de la
Biosfera Sierra de Manantlán, México. 41 p.
SEMARNAT. 1999. Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. SEMARNAT. México, D. F. 4 p.
SEMARNAT. 2000a. Áreas Naturales Protegidas con decretos federales (1899-2000). Secretaría de
Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Red de Desarrollo Rural Sostenible. PNUD.
México, D. F. 866 p.
SEMARNAT. 2006. Estrategia nacional de educación ambiental para la sustentabilidad en México.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Centro de Educación y capacitación para el
Desarrollo Sustentable. México, D. F. 254 p.
The World Conservation Union. S.F. Directrices para las Categorías de Manejo de Áreas Protegidas.
IUCN/ World Conservation Monitoring Centre.
Thelen, K. y Dalfelt, A. 1979. Políticas para el Manejo de Áreas Silvestres. Universidad Estatal a
Distancia. San José Costa Rica. 107 p.
Tovar C., D.; J. T. Méndez M.; R. Campos B.; H. O. Yates III y J. Flores L. 1995. Insectos forestales de
México. Universidad Autónoma Chapingo. Subsecretaría de Fauna Silvestre. SARH. USDA.
Natural Resources Canada. Comisión Forestal de Norteamérica, FAO. Chapingo, México. 453 p.
Vander Meer J. e I. Perfecto. The agricultural matrix and a future paradigm for Conservation.
Conservation biology 1:274-277 pp.
Wilson, D.E. and D.A.M. Reeder. 1993. Mammal Species of the world. A taxonomic and geografic
reference. 2da. De. 1206 p.
Wilson, E. O. 1988. Biodiversity. National Academy Press, 521 p.
90
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
Anexo I
PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA
LISTADO FLORÍSTICO ANGIOSPERMAS
Categoría taxonómica
División: Magnoliphyta
Clase: Dicotyledonae
Familia: Apiaceae (Umbelliferae)
Arracacia atropurpurea
Arracacia rigida
Daucus montanus
Eryngium deppeanum
Eryngium monocephalum
Eryngium seatoni
Hieracium abscisium
Hydrocotyle brachyanthus
Hydrocotyle mexicana
Ottoa oenanthioides
Rhodosciadium tolucense
Sanicula liberta
Familia: Apocynaceae
Vallesia mexicana
Vinca major
Familia: Araceae
Anthurium andicola
Anthurium chochotlensis
Anthurium montanum
Anthurium silvigaudens
Anthurium xanthosomifolium
Arisoema macrospathum
Familia: Araliaceae
Oreopanax capitatus
Oreopamax echinops
Oreopanax liebmanni
Familia: Asclepiadaceae
Gonolobus erianthus.
Familia: Asteraceae (Compositae)
Baccharis conferta
Bidens triplinervia
Calea integrifolia
Cirsium ehrenbergii
Cosmos bipinatus
Cryplochola sp.
Dahlia coccinea
Dahlia merchili
Dissanthelium sp.
Eupatorium sp.
Oritrophium orizabense.
Senecio angulifolius
Senecio barba-johanis
Senecio callosus
Senecio cinerarioides
Senecio platanifolius
Senecio petasitis
Senecio salignus
1
1
Nombre común
Categoría de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010*
Cardoncillo o
rosa alpina
Escobilla
Cardo santo
Girasol
Clavelín
Colaboración: M. C. Héctor Oliva Rivera y Dra. Yaqueline A. Gheno-Heredia. Universidad Veracruzana.
91
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
Categoría taxonómica
Sigesbeckia jorullensis
Stevia glandulosa
Stevia glandulosa
Tagetes sp.
Familia: Balsaminaceae
Impatiens mexicana .
Familia: Begoniaceae
Begonia gracilis (2300-3250 msnm)
Begonia fusca
Begonia incarnata
Begonia manicata
Begonia megaphylla
Begonia oaxacana
Begonia plebeja
Familia: Berberidaceae
Berberis lanceolata
Familia: Betulaceae
Alnus acuminata
Alnus firmifolia
Alnus jorullensis
Carpinus caroliniana
Familia: Boraginaceae
Cordia ambigua
Lithospermun distichum
Tournefortia hirsutissima
Familia: Bromeliaceae
Catopsis sessiliflora
Tillandsia gymnobotrya
Tillandsia guatemalensis
Tillandsia multicaulis
Tillandsia prodigiosa
Tillandsia punctulata
Pitcairnia heterophylla
Pitcairnia ringens
Familia: Brunelliaceae
Brunellia mexicana
Familia: Cactaceae
Aporocactus flagelliformis
Epiphyllum crenatum
Familia: Campanulaceae
Lobelia laxiflora
Lobelia micrantha
Lobelia sartorii
Specularia perfoliata
Familia: Capparidaceae
Cleome magnifica
Familia: Caprifoliaceae
Sambucos canadensis
Sambucus mexicana
Viburnum ciliatum
Viburnum rhombifolium
Familia: Caryophyllaceae
Arenaria lanuginosa
Cerastium aff. brachypodium
Cerastium lithophilum
Cerastium nutans
Silene aff. lacineata
Stellaria cuspidata
Stellaria nemorum
92
Nombre común
Ilite
Ilite
Ilite
Macatillo
Sauco
Sauco
2012
Categoría de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010*
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
Categoría taxonómica
Familia: Clethraceae
Clethra mexicana
Familia: Commelinaceae
Campelia zanonia
Commelina coelestis
Commelina diffusa
Cymbispatha commelinoides
Gibasis matudae
Gibasis schiedeana
Phaeosphaerion leiocarpum
Tripogandra amplexicaulis
Familia: Compositae
Acourtia sp.
Ageratina ligustrina
Ageratina mairetiana
Ageratina pascuarenzis
Aldama dentata
Alloispermun integrifolium
Aster bullatus
Baccharis conferta
Baccharis multiflora
Bascharis serraefolia
Bascharis trinervis
Bidens aff. anthemoides
Bidens pilosa
Bidens triplinervia
Calea scabra
Cirsium lappoides
Cirsium nivale
Cirsium subcoriaceum
Dahlia coccinea
Dahlia imperialis
Erechtites hieracifolia
Erigeron karwinskianus
Eupatorium aschenboriana
Eupatorium haenkeanum
Eupatorium leucocephalum
Eupatorium oresbiaiodes
Eupatorium prunellaefolium
Eupatorium pynocephalum
Eupatorium schultzii.
Gnaphalium americanum
Gnaphalium lavandulaceum
Gnaphalium liebmannii
Gnaphalium salicifolium
Gnaphalium semiamplexicaula
Gnaphalium stramineum
Gnaphalium vulcanicum
Heliopsis buphthalmoides
Hieracium schultzii
Lagascea helianthifolia
Melampodium perfoliatum
Osbertia stoloniferus (2500-3900msnm)
Oxylobus arbutifolius
Pinaropappus roseus
Podachaenium eminens
Sabazia sarmentosa
Schistocarpha bicolor
Schistocarpha pedicellata
Senecio angulifolius
93
Nombre común
Lengua de ciervo
2012
Categoría de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010*
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
Categoría taxonómica
Senecio barba-johannis
Senecio brachyanthus
Senecio callosus
Senecio chicarrensis
Senecio cinerariodes
Senecio gerberaefolius
Senecio grandifolius
Senecio multidentatus
Senecio orizabensis
Senecio petasitis
Senecio procumbens
Senecio roseus
Senecio schaffneri
Senecio tolucanus
Senecio sp
Senecio suffultus
Sigesbeckia jorullensis
Sonchus oleraceus
Spilanthes americana
Stevia microchaeta
Stevia monardifolia
Stevia ovata.
Tagetes filifolia
Tithonia longeradiata
Verbesina turbacensis
Vernonia arctioides
Vernonia leiboldiana
Familia: Convolvulaceae
Cuscuta jalapensis
Ipomoea funis
Ipomoea purga
Familia: Cornaceae
Cornus excelsa
Familia: Crassulaceae
Echeveria racemosa
Echeveria rosea
Sedum dendroideum
Sedum moranense
Sedum obcordatum
Sedum palmeri
Villadia batesii
Familia: Cruciferae
Brassica campestris.
Cardamine flaccida
Cardamine fulcrata
Draba jorullensis
Draba nivicola
Familia: Cucurbitaceae
Cucurbita ficifolia
Cucurbita sp.
Melothria pendula
Microsechium helleri
Sicyos deppei
Familia: Cupressaceae
Cupressus benthamil
Juniperus monticola
Familia: Cyperaceae
Carex chordalis
94
Nombre común
Anis
Purga
Siempreviva
Chilacayote
Calabacilla
Chicamole
Sabino
2012
Categoría de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010*
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
Categoría taxonómica
Nombre común
Carex longii
Carex polystachya
Cyperus hermaphroditus
Cyperus tenuis
Rhynchospora aristata.
Rhynchospora dives
Familia: Ebenaceae
Diospyros riojae
Familia: Ericaceae
Arbutus xalapensis
Arctostaphylos pungens
Cavendishia crassifolia
Gaultheria acuminata
Gaultheria lancifolia.
Rhododendron indicum
Familia: Euphorbiaceae
Acalypha aff. alopecuroides
Acalypha fournieri
Euphorbia aff. campestris
Euphorbia aff. hypericifolia
Euphorbia graminea
Euphorbia orizabae
Phyllanthus amarus
Familia: Fabaceae (Leguminosae )
Lupinus alpinus
Família: Fagaceae
Quercus aff. crassifolia
Quercus candicans
Quercus crassifolia
Quercus dysophylla
Quercus glabrescens
Quercus gregii
Quercus laurina
Quercus orizabae
Quercus peduncularis
Familia: Garryceae
Garrya laurifolia
Familia: Gentianaceae
Gentiana spathacea
Familia: Geraniaceae
Erodium cicutarium
Geranium seemani
Geranium vulcanicola
Geranium mexicanum
Familia: Gesneriaceae
Achimenes antirrhina
Kohleria deppeana
Rhynchoglossum azurem
Familia: Gramineae
Agrostis thyrsigera
Agrostis tolucensis
Brachypodium mexicanum
Briza subaristata
Bromus carinatus
Bromus sacalinus
Calamagrostis sp.
95
Zapotillo
Madroño
Encino roble
Encino
Encino
Encino
Encino
Encino (amarillo)
Encino
Geranio
Geranio
2012
Categoría de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010*
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
Categoría taxonómica
Calamagrostis schiedeana
Chaetium bromoides
Chusquea muelleri
Deschampsia straminea
Dichantelium sphaerocarpon
Festuca amplissima.
Festuca heohaestophila
Festuca livida
Festuca tolucensis
Isachne arundinaceae
Lasiacis nigra
Muhlenbergia sp.
Muhlenbergia robusta
Oplismenus hirtellus
Panicum bulbosum
Panicum glutinosum
Panicum laxiflorum
Panicum maximum
Panicum sphaerocarpon
Poa conglomerata
Rhipidocladum racemiflorum
Setaria geniculata
Trisetum rosei
Trisetum spicatum
Trisetum virletti
Familia: Guttiferae
Ascyrum hypericoides
Clusia lundellii
Hypericum formosum
Hypericum hypericoides
Hypericum paniculatum
Familia: Hamamelidaceae
Liquidambar macrophylla
Familia: Heliconiaceae
Heliconia adflexa
96
Nombre común
Otate
2012
Categoría de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010*
2012
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
Categoría taxonómica
Familia: Hydrophyllaceae
Phacelia platycarpa.
Familia: Iridaceae
Orthrosanthus chimboracensis var. centro-americanus
Sisyrinchium sp
Tigridia pavonia
Tritonia crocosmiflora
Familia: Juglandaceae
Juglans pyriformis
Familia: Juncaceae
Juncus effusus
Familia: Labiatae (Lamiaceae)
Cunila polyantha
Hyptis mutabilis
Hyptis urticoides
Lepechinia caulescens
Prunella vulgaris
Salvia aff gracilis
Salvia albiflora
Salvia coccinea
Salvia elegans
Salvia involucrata
Salvia purpurea
Salvia rubiginosa
Salvia xalapensis
Salvia sp.
Satureja macrostema
Scutellaria formosa
Stachys borraginoides
Stachys eriantha
Família: Lamiacae (Labiatae)
Salvia elegans
Stachys agraria
Stachys sanchezii
Chyplochola Swallen
Familia: Lauraceae
Litsea aff. glaucescens
Familia: Leguminosae
Acacia angustissima
Calliandra spraguei
Canavalia villosa
Cassia chamaecristoides
Chamaecrista rufa var. rufa
Clitoria mexicana
Cologania broussonetii
Crotalaria rotundifolia
Crotalaria sagittalis
Desmodium psilophyllum
Desmodium tortousum
Desmodium sp.
Erythrina americana
Inga jinicuil
Lupinus elegans
Lupinus montanus
Mimosa albida var. floribunda
Phaseolus coccineus
Pithecellobium arboreum
Rhynchosia longeracemosa
Zapoteca portoricencis
97
Nombre común
Categoría de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010*
Santiaguita
Laurel
Timbre
P
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
Categoría taxonómica
Familia: Lentibulariaceae
Pinguicula moranensis
Familia: Linaceae
Linum orizabae
Familia: Loganiaceae
Buddleia cordata
Buddleia parviflora
Gelsemium sempervirens
Familia: Loranthaceae
Arceuthobium globosum
Phoradendron velutinum
Struthanthus crassipes
Struthanthus densiflorus
Struthanthus quercicola
Familia: Lythraceae
Cuphea aequipetala
Cuphea lanceolata
Cuphea nitidula
Lythrum acinifolium
Familia: Malphigiaceae
Bunchosia sp.
Familia: Malvaceae
Anoda cristata
Hampea integerrima
Kearneymalvastrum lacteum
Malva parviflora
Malvaviscus arboreus
Phymosia rosea
Sida rhombifolia
Familia: Melastomataceae
Heterocentron subtriplinervium
Leandra melanodesma
Miconia glaberrima
Miconia hyperprasina
Miconia oligotricha
Monochaetum deppeanum
Familia: Menispermaceae
Cissampelos grandifolia
Cissampelos pareira
Disciphania cardiophylla
Familia: Moraceae
Trophis mexicana
Trophis racemosa
Familia: Myrsinaceae
Amatlania jalapensis
Parathesis melanosticta
Rapanea myricoides
Familia: Myrtaceae
Eugenia sp.
Família: Onagraceae
Epilobium mexicanum
Fuchsia arborescens
Fuchsia microphylla
Lopezia hirsuta
Lopezia racemosa
Ludwigia peruviana
Oenothera pubescens
Oenothera rosea
Familia: Orchidaceae
98
Nombre común
Tepozan
Tepozan del Chico
Tepalcate
Caña de china
Tepenaranja
Aretillo
2012
Categoría de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010*
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
Categoría taxonómica
Encyclia ochracea
Govenia superba
Isochilus linearis
Leochilus oncidioides
Nidema boothii
Pleurothallis platystilis
Schiedeella (Spiranthes) hyemalis
Sobralia macrantha
Spiranthes eriophora
Familia: Orobanchaceae
Conopholis alpina
Família: Oxalidaceae
Oxalis alpina
Oxalis corniculata
Oxalis latifolia
Familia: Palmae
Chamaedorea aff. elatior
Chamaedorea schiedeana
Familia: Papaveraceae
Bocconia frutescens.
Familia: Passifloraceae
Passiflora cookii
Passiflora membranaceae
Passiflora sexflora
Passiflora sicyoides
Familia: Phytolaccaceae
Phytolacca purpurascens
Phytolacca rugosa
Familia: Piperaceae
Peperomia blanda
Peperomia collocata
Peperomia deppeana
Peperomia galioides
Peperomia humilis
Peperomia quadrifolia
Piper amalago
Piper auritum
Piper hispidum
Piper lapathifolium
Familia: Plantaginaceae
Plantago australis
Familia: Platanaceae
Platanus mexicana.
Familia: Polemoniaceae
Cobaea biaurita
Familia: Polygalaceae
Monnina schlechtendaliana
Monnina sylvatica
Monnina xalapensis
Familia: Polygonaceae
Polygonon punctatum
Rumex acetosella
Rumex obtusifolius
Familia: Primulaceae
Anagallis arvensis.
Familia: Pyrolaceae
Chimaphila maculata
Familia: Ranunculaceae
Clematis grossa
99
Nombre común
Envidiosa
2012
Categoría de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010*
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
Categoría taxonómica
Ranunculus donianus
Ranunculus geoides
Ranunculus macranthus
Ranunculus petiolaris
Thalictrum pubigerum
Familia: Rhamnaceae
Ceanothus caeruleus
Rhamnus capreaefolia
Rhamnus longistyla
Rhamnus pompana
Familia: Rosaceae
Acaena elongata
Alchemilla pectinata var. mexicana
Alchemilla procumbens
Cercocarpus macrophyllus
Crataegus mexicana
Crataegus pubescens
Fragaria indica.
Fragaria mexicana
Holodiscus argenteus
Potentilla glandulosa
Pronus aff. brachybotrya
Prunus capulí
Rubus adenotrichus
Rubus aff. Schiedeanus
Rubus eriocarus
Rubus liebmanii
Rubus trilobus
Sericotheca fissa
Familia: Rubiaceae
Bouvardia ternifolia
Chiococca pachyphylla
Chiococca phaenostemon
Crusea calocephala
Crusea coccinea
Deppea grandiflora
Didymaea floribunda
Dioda sarmentosa
Galium aschenbornii
Galium fuscum
Hofmfannia chiapensis
Hoffmannia excelsa
Houstonia gracilis.
Palicourea galeottiana
Palicourea padifolia
Psychotria trichotoma
Relbunium nypocarpium
Rondeletia capitellata
Rondeletia ligustroides
Familia: Rutaceae
Zanthoxylum aff. mayanum
Zanthoxylum melanostictum
Familia: Sabiaceae
Meliosma alba
Meliosma dentata
Familia: Salicaceae
Salix oxylepis.
Salix paradoxa
Salix rowleei
Salix taxifolia
100
Nombre común
Fresa de monte
Pegajosa
Pixtle
Mora agria
Zarzamora
Algodoncillo
Algodoncillo (o
cucharilla)
2012
Categoría de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010*
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
Categoría taxonómica
Familia: Saxifragaceae
Deutzia mexicana
Heuchera aff. mexicana
Heuchera mexicana
Heuchera orizabensis
Ribes ciliatum
Lamouroxia rhinonthipholia
Familia: Scrophulariaceae
Asarina erubescens
Bacopa procumbens
Bacopa salzmannii
Buchera pusella
Calceolaria mexicana.
Castilleja canescens.
Castilleja tolucensis
Esobedilla longiflora
Gerardia peduncularis
Lamouroxia multifida
Mimulos glabratus
Penstemon apateticus
Penstemon campanulatus
Penstemon gentianioides
Macromeria pringleii
Nama prostata
Familia: Simarubaceae
Picramnia xalapensis
Família: Solanaceae
Brougmansia suaveolens
Cestrum anagyris
Cestrum aff. benthami
Cestrum benthanii
Cestrum elegans
Cestrum fasciculatum
Cestrum lanatum
Jaltomata procumbens
Lycianthes quichensis
Physalis gracilis
Solanum americanum
Solanum aphyodendron
Solanum appendiculatum
Solanum cervantessi
Solanum hartwegii
Solanum hispidum
Solanum ionidium
Solanum myriacanthum
Solanum nigrescens
Solanum nigricans
Solanum nigrum
Solanum nudum
Solanum torvum
Solanum tuberosum
Witheringia cuneata
Witheringia solanácea
Witheringia stramonifolia.
Familia: Staphyleaceae
Turpinia insignis
Familia: Styracaceae
Styrax glabrescens
Familia: Taxaceae
101
Nombre común
Manzanita
Flor de haba
Papa de monte
Mora
Acachana
2012
Categoría de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010*
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
Categoría taxonómica
Taxus globosa
Familia: Theaceae
Ternstroemia sylvatica
Familia: Typhaceae
Typha sp.
Familia: Tiliaceae
Tilia mexicana
Triumfetta bogotensis
Triumfetta semitriloba
Familia: Ulmaceae
Trema micrantha
Ulmus mexicana
Familia: Urticaceae
Bohemeria caudata
Myriocarpa lungipes
Phenax urticaefolius
Pilea microphylla
Urera caracasana
Urtica mexicana
Familia: Valerianaceae
Valeriana clematitis
Valeriana scandens
Familia: Verbenaceae
Lantana camara
Lantana hirta
Lippia myriocephala
Priva asperona
Verbena carolina
Verbena recta
Verbena teucriifolia
Familia: Violaceae
Hybanthus attenuatus
Viola grahami
Familia: Vitaceae
Vitis bourgaeana
Vitis tiliaefolia
Clase: Monocotiledónea
Familia: Smilacaceae (Liliaceae)
Smilax lanceolata
Smilax mollis
Smilax moranensis
Smilax sp.
Família: Poaceae (Gramineae)
Bromus sp.
Chuskea bilimerkii
Festuca tolucensis
Muhlenbergia macroura
Poa sp.

Nombre común
2012
Categoría de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010*
Romerillo
Trompillo
Otate
Zacatón
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de
México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo, publicada en el Diario Oficial de la federación el
30 de diciembre de 2010.
Equivalencias:
P = En peligro de extinción
A = Amenazada
102
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
Pr = Sujeta a Protección Especial
E = Probablemente extinta del medio silvestre
e = Endémica
LISTADO FLORÍSTICO HELECHOS Y CONÍFERAS2
Categoría taxonómica
División: CONIFEROPHYTA
Familia: PINACEAE
Abies hickelii
Abies religiosa
Pinus hartwegii.
Familia: CUPRESSACEAE
Cupressus benthamil
Juniperus monticola
División: PTERIDOPHYTA (Helechos)
Familia: PTERIDACEAE
Adiantum andicola
Adiantum poiretii
Cheilanthes lendigera
Cheilanthes pyramidalis
Llavea cordifolia
Pityrogramma tartarea
Pteris cretica
Pteris orizabae
Nombre común
Categoría de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010
Oyamel
Oyamel
Pino negro
P, e
Ciprés
Enebro
Familia: ASPLENIACEAE
Asplenium castaneum
Asplenium miradoense
Asplenium monanthes
Familia: ATHYRIACEAE
Cystopteris fragilis
Familia: BLECHNACEAE
Woodwardia spinulosa
Familia: DRYOPTERIDACEAE
Dryopteris parallelogramma
Plecosorus speciossisimus
Elaphoglossum latifolium
Familia: POLYPODIACEAE
Cochlidium linearifolium
Plecosorus speciossisimus
Polypodium echinolepis (800-1700 msnm)
Polypodium alfredii.
Polypodium hartwegianum
Plecosorus speciossisimus
Familia: PTERIDACEAE
Cheilanthes lendigera
Cheilanthes notholaenoides
Familia: THELYPTERIDACEAE
Thelypteris sp.
Wodsia mollis
2
Colaboración: Dra. Yaqueline A. Gheno-Heredia. Universidad Veracruzana.
103
Pr
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
Categoría taxonómica
División: LYCOPODOPHYTA
Familia: LYCOPODIACEAE
Lycopodium clavatum
(bosque
liquidambar)
Nombre común
de
2012
Categoría de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010
Pino-encino-
Familia: SELAGINELLACEAE
Selaginella martensii
Selaginella pallescens

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de
México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo, publicada en el Diario Oficial de la federación el
30 de diciembre de 2010.
Equivalencias:
P = En peligro de extinción
A = Amenazada
Pr = Sujeta a Protección Especial
E = Probablemente extinta del medio silvestre
e = Endémica
104
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA
LISTADO DE FAUNA
3
MAMÍFEROS
Categoría taxonómica
Clase: Mammalia
Orden: Xenarthra
Familia: Dasypodidae
Dasypus novemcintus
Orden: Insectivora
Familia: Soricidae
Cryptotis alticola
Sorex macrodon
Sorex veraecrucis veraecrucis
Orden: Chiroptera
Familia: Mormoopidae
Pteronotus parnellii
Familia: Phyllostomidae
Anoura geoffroyi
Choeronycteris mexicana
Enchisthenes hartii
Leptonycteris nivalis
Sturnira ludovici
Familia: Vespertilonidae
Laciurus intermedius
Myotis californicus
Myotis velifer
Familia: Molossidae
Molossus aztecus
Nyctinomops macrotis
Tadarida brasiliensis
Orden: Carnivora
Familia: Canidae
Canis latrans
Urocyon cineroargenteus
Familia: Felidae
Lynx rufus
Familia: Mustelidae
Mustela frenata
Familia: Mephitidae
Conepatus leuconotus
Mephitis macroura
Familia: Procyonidae
Bassariscus astutus
Orden: Rodentia
Familia: Muridae
Microtus mexicanus
Baiomys taylori
Megadontomys nelsoni
3
Nombre común
Categoría de riesgo NOM-059SEMARNAT-2010*
Armadillo
Musaraña
Musaraña
Musaraña
e, Pr
e, A
e, Pr
Murciélago
Murciélago
Murciélago trompudo
Murciélago con cola
Murciélago hocicudo mayor
Murciélago
A
Pr
A
Murciélago
Murciélago
Murciélago
Murciélago
Murciélago
Murciélago
Murciélago guanero
Coyote
Zorra gris
Gato montés
Comadreja
Zorrillo
Zorrillo
Cacomixtle
Meteorito
Ratón pigmeo
Ratón de Nelson
e, A
Modificada a partir de la contribución para este anexo del Dr. Jorge Morales Mavil de la Universidad
Veracruzana.
105
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
Categoría taxonómica
Neotoma mexicana
Neotomodon alstoni
Nombre común

Categoría de riesgo NOM-059SEMARNAT-2010*
Rata montera
Ratón de los volcanes
Peromyscus beatae
Peromyscus difficilis
Peromyscus furvus
Peromyscus leucopus
Peromyscus maniculatus
Peromyscus melanotis
Reithrodontomys chrysopsis
Reithrodontomys megalotis
Reithrodontomys sumichrasti
Familia: Sciuridae
Glaucomys volans
Sciurus oculatus
Familia: Geomydae
Cratogeomys merriami
Orden: Lagomorpha
Familia: Leporidae
Sylvilagus floridanus orizabae
2012
Ratón
Ratón
Ratón
Ratón
Ratón
Ratón
Ratón
Ratón
Ardilla voladora
Ardilla de Peter
A
e, Pr
Tuza
Conejo
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de
México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo, publicada en el Diario Oficial de la federación el
30 de diciembre de 2010.
Equivalencias:
P = En peligro de extinción
A = Amenazada
Pr = Sujeta a Protección Especial
E = Probablemente extinta del medio silvestre
e = Endémica
106
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
LISTADO DE AVES
4
Categoría taxonómica
Nombre común
Categoría de riesgo
NOM-059-SEMARNAT2010*
Clase: Aves
Orden: Falconiformes
Familia: Cathartidae
Cathartes aura
Zopilote aura
Familia: Accipitrinae
Accipiter cooperii
Gavilán palomero
Pr
Accipiter striatus
Gavilán pajarero
Pr
Halcón peregrino
Pr
Dendrortyx barbatus
Perdiz veracruzana
P
Dendrortyx macroura
Perdiz de los volcanes
A
Falconidae
Falco peregrinus
Orden: Galliformes
Familia: Phasianidae
Orden: Cuculiformes
Familia: Cuculidae
Coccyzus erythropthalmus
Cuclillo de pico negro
Orden: Strigiformes
Familia: Tytonidae
Strix varia
Búho serrano
Pr
Orden: Caprimulgiformes
Familia: Caprimulgidae
Caprimulgus vociferous
Tapacamino gritón
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Archilochus alexandri
Colibrí gorjinegro
Selasphorus platycercus
Colibrí vibrador
Selasphorus rufus
Colibrí canelo
Orden: Piciformes
Familia: Picidae
Picoides stricklandi stricklandi
Carpintero volcanero
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Contopus virens
Pibí verdoso
Empidonax albigularis
Mosquero blanco
4
Colaboración: Biól. Axel Fuentes, Universidad Veracruzana.
107
2012
A
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
Empidonax fulvifrons
Mosquerito canelo
Empidonax hammondii
Mosquero
Empidonax oberholseri
Mosquero
Myiarchus cinerascens cinerascens
Papamoscas copetón
Myiarchus crinitus
Papamoscas viajero
Myiozetetes similis
Luis gregario
Tyrannus vociferans
Tirano gritón
Hirundinidae
Stelgidopteryx serripennis
Golondrina ala aserrada
Corvidae
Aphelocoma ultramarina
Chara pecho gris
Corvus corax
Cuervo ronco
Certhiidae
Certhia americana
Trepadorcito
Troglodytidae
Campylorhynchus megalopterus
Sonaja serrana
Troglodytes aedon brunneicollis
Saltapared Continental Gorjipardo
Sittidae
Sitta pigmaea
Sita enana
Sitta carolinensis
Sita pechiblanca
Paridae
Parus sclateri
Paro enmascarado
Sylviinae
Polioptila caerulea
Perlita
Regulus satrapa
Reyezuelo
Turdinae
Catharus guttatus
Zorzalito
Catharus occidentalis
Zorzalito obscuro
Sialia mexicana
Azulejo gorjiazul
Sialia sialis
Azulejo gorjicanelo
Turdus migratorius
Zorzal pecho rojo
Icteridae
Icterus bullockii
Bolsero norteño
Motacillidae
Anthus rubescens
Bisbita de agua
Laniidae
Lanius ludovicianus
Verdugo americano
Vireonidae
Vireo gilvus
Vireo gorjeador
Vireo solitarius solitarius
Vireo anteojillo
Parulinae
Dendroica coronata
108
Chipe común
2012
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
Dendroica graciae
Chipe pinero
Dendroica nigrescens
Chipe negro
Dendroica occidentalis
Chipe de cabeza amarilla
Dendroica townsendi
Chipe negro amarillo
Ergaticus ruber
Chipe rojo
Geothlypis nelsoni
Mascarita matorralera
Helmitheros vermivorus
Chipe gusanero
Peucedramus taeniatus
Ocotero
Vermivora ruficapilla
Chipe vientre amarillo
2012
Thraupinae
Piranga ludoviciana
Tángara capucha roja
Fringillidae
Atlapetes pileatus
Atlapetes gorrirrufo
Aimophila ruficeps
Gorrión bigotudo
Calcarius ornatus
Arnoldo
Carpodacus mexicanus
Gorrión mexicano
Oriturus superciliosus
Gorrión serrano
Pipilo erythrophthalmus
Rascador obscuro
Pipilo fuscus
Rascador pardo
Pipilo ocai
Rascador pinto
Spizella passerina
Gorrión de ceja blanca
Spizella wortheni
Gorrión del altiplano
P
* Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México
de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambioLista de especies en riesgo, publicada en el Diario Oficial de la federación el 30 de diciembre de 2010.
Equivalencias:
P = En peligro de extinción
A = Amenazada
Pr = Sujeta a Protección Especial
E = Probablemente extinta del medio silvestre
e = Endémica
109
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
LISTADO DE
5
ANFIBIOS Y REPTILES
Categoría taxonómica
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia Hylidae
Hyla euphorbiaceae
Hyla eximia
Hyla plicata
Plectrohyla arborescandens
Plectrohyla bistincta
Nombre común
Categoría de riesgo NOM-059SEMARNAT-2010*
Rana de árbol
E; A
E; Pr
E; Pr
Familia: Leptodactylidae
Craugastor decoratus
E; Pr
Orden: Caudata
Familia: Ambystomatidae
Ambystoma velasci
E; Pr
Familia: Plethodontidae
Chiropterotriton chiropterus
Chiropterotriton lavae
Pseudoeurycea belli
Pseudoeurycea cephalica
Pseudoeurycea firscheini
Pseudoeurycea gadovii
Pseudoeurycea leprosa
Pseudoeurycea melanomolga
Clase: Reptilia
Soborden: Sauria
Familia: Anguidae
Barisia imbricata
Mesaspis antauges
Familia: Phrynosomatidae
Phrynosoma orbiculare
Sceloporus bicanthalis
Sceloporus grammicus
Sceloporus jarrovi
Sceloporus mucronatus
Sceloporus spinosus
Sceloporus torquatus
Familia: Scincidae
Plestiodon brevirostris
Plestiodon copei
Plestiodon lynxe
5
Salamandra
Salamandra
Tlaconete
Tlaconete
Tlaconete
Tlaconete
Tlaconete dorado
Tlaconete
E; Pr
E; Pr
E; A
A
E; Pr
E; Pr
E; A
E; Pr
Falso escorpión
E; Pr
E; Pr
E; A
Chintete
E. A.
Eslizón
E; Pr
E; Pr
Colaboración: Biól. Nelson Martin Ceron De la Luz, Univeridad Veracruzana.
110
2012
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
Categoría taxonómica
Suborden: Serpentes
Familia: Colubridae
Chersodromus liebmanni
Diadophis punctatus
Lampropeltis triangulum
Pituophis deppei
Rhadinaea forbesi
Thamnophis chrysocephalus
Thamnophis scalaris
Conopsis lineata
Familia: Viperidae
Crotalus intermedius
Crotalus molossus
Crotalus ravus
Crotalus triseriatus
Ophryacus undulatus

Nombre común
2012
Categoría de riesgo NOM-059SEMARNAT-2010*
E; Pr
Culebra
Cascabel
A
E; A
E; Pr
E; A
E; A
E; A
Pr
E; A
Cascabel obscura
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de
México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo, publicada en el Diario Oficial de la federación el
30 de diciembre de 2010.
Equivalencias:
P = En peligro de extinción
A = Amenazada
Pr = Sujeta a Protección Especial
E = Probablemente extinta del medio silvestre
e = Endémica
111
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
Anexo II
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES SOBRE LA REGIÓN DEL VOLCÁN PICO DE ORIZABA
PERIODO 1990 - 2010
BOTÁNICA
1.
Aguado-Santacruz, Gerardo Armando; García-Moya, Edmundo; Velasco-González, Cruz; FloresFlores, José Luis. 1996. Importancia de los elementos climáticos en la variación florística temporal
de pastizales semidesérticos. ACTA BOTÁNICA MEXICANA. 35:65-81.
2.
Alba-Landa, Juan; Aparicio-Rentería, Armando; Márquez-Ramírez, Juan. 2003. Potencial y
eficiencia de producción de semillas de Pinus hartwegii Lindl. de dos poblaciones de México.
FORESTA VERACRUZANA. 1:25-28.
3.
Ávila-Bello, Carlos H.; López-Mata, Lauro. 2001. Distribución y análisis estructural de Abies hickelli
(Flous & Gaussen) en México. INTERCIENCIA. 6:244-251.
4.
Barradas M., V. L. 1985. Capacidad de captación de agua a partir de la niebla en Pinus
montezumae Lambert, de la región de las grandes montañas del estado de Veracruz. Biotica
8(4):427-431
5.
Blanco, E. y Romero, Y.A. 1989. Estudio Ecológico de la Vegetación de los Municipios de
Alpatlahuac y –Calcahualco, Ver. Tesis Licenciatura. Fac. de Ciencias Biológicas. Universidad
Veracruzana. Córdoba, Ver. México
6.
Golubov, Jordan; Mandujano, María C.; Arizaga, Santiago; Martínez-Palacios, Alejandro; Koleff,
Patricia. Inventarios y conservación de Agavaceae y Nolinaceae.
7.
Guzmán, Gastón; Ramírez-Guillen, Florencia; Tapia, Fidel; Navarro, Pilar. 1999. Las especies del
genero Psilocybe (Fungi, Basidiomycotina, Agaricales) conocidas de Veracruz (Mexico). ACTA
BOTÁNICA MEXICANA. 49:35-46.
8.
Iglesias, L.; Mora, I.; Casas, J. L. Morfometría, viabilidad y variabilidad de las semillas de la
población de Pinus Hartwegii del Cofre de Perote, Veracruz, México. CUADERNOS DE
BIODIVERSIDAD.
9.
Iglesias-Andreu L. G.; Tivo-Fernández, Y. 2008. Polimorfismo proteico en Pinus hartwegii Lindl.
del Cofre de Perote, Veracruz, México. REVISTA CHAPINGO. SERIE CIENCIAS FORESTALES Y
DEL AMBIENTE. 1:5-9.
10.
Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. 1985. Banco de Datos de Flora de
Veracruz. Listado de colectas, región del Pico de Orizaba. Xalapa, Ver.
11.
Jimeno-Sevilla, H. David; Cházaro-Basáñez, Miguel; Albalat-Botana, Amparo. 2010. Reporte de
una población silvestre de Sedum morganianum e. Walther (Crassulaceae). ACTA BOTÁNICA
MEXICANA 91: 13-20
12.
Kessler, Michael. 2002. The “Polylepis problem”: Were do we stand?. ECOTROPICA. 8:97-110.
13.
López-Mata, L. 2001. The natural range and some structural characteristics of Abies Hickelii.
INTERCIENCIA. 26:244-251.
14.
Martínez y Pérez, J.L. 1988. La vegetación de la zona noreste del Pico de Orizaba, Veracruz,
México. Tesis de licenciatura. Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver.
15.
Nee, Michael. 1993. Solanaceae. FLORA DE VERACRUZ. 72.
16.
Ramírez-García, Elba O.; Márquez-Ramírez, Juan; Cruz-Jiménez, Héctor; Arguelles-Sangabriel,
Gregorio. 2009. Germinación de semillas de dos cosechas de Pinus oaxacana Mirov procedentes
de Los Molinos, Veracruz, México. FLORESTA VERACRUZANA. 11: 33-36.
112
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
17.
Rycroft, David S.; Heinrichs, Jochen; Cole, W. John; Anton, Hermann. 2001. A phytochemical and
morphological study of the liverwort Plagiochila retrorsa Gottsche, new to Europe. JOURNAL OF
BYOLOGY. 23: 23-24.
18.
Solano-Zavaleta, Israel; García-Vázquez, Uri Omar; Mendoza-Hernández, Andrés Alberto. Notas
sobre la distribución geográfica de las salamandras Pseudoeurycea gadovii y Pseudoeurycea
melanomolga (Caudata: Plethodontidae). 2009. REVISTA MEXICANA DE BIODIVERSIDAD. 80:
575-577.
19.
Solís-Ramos, Laura Y.; Iglesias-Andreu, Lourdes G. Variación en la composición Isoenzimática en
la población de Pinus hartwegii Lindl. del Pico de Orizaba, Veracruz. CUADERNOS DE
BIODIVERSIDAD.
20.
Tivo-Fernández, Yamilet Tivo; Iglesias-Andreu, Lourdes G. Establecimiento de una metodología
para Análisis Cromosómico de Pinus hartwegii Lindley del Cofre de Perote, México. CUADERNOS
DE BIODIVERSIDAD.
21.
Valenzuela, Ricardo; Raymundo, Tania; R.-Palacios, Mauricio. 2004. Macromicetos sobre Abies
religiosa en el Eje Neovolcánico Transversal. POLIBOTÁNICA. 18:33-51.
22.
Zamudio, Sergio. 2009. Notas sobre el género Berberis (Berberidaceae) en México. ACTA
BOTÁNICA MEXICANA. 87:31-70.
CIENCIAS AGROPECUARIAS
1.
Colin, Jean Philippe. 1994. Diversidad regional y crisis de la Producción de Papa en Puebla y
Veracruz. AGRONOMÍA DE LA PAPA EN MÉXICO. 35-46.
2.
Corona-Castro, Fermín; Pecina-Quintero, Víctor; Rocha-Peña, Mario Alberto; Cadena-Hinojosa,
Mateo Armando, Martínez-de la Vega, Octavio; Almeyda-León, Isidro Humberto. 2006.
Caracterización molecular de genotipos comerciales y elite de papa (Solanum Tuberosum l.) En
México. AGRICULTURA TÉCNICA EN MÉXICO. 32:171-180.
3.
Espinosa, M.A. y Gonzaga, M.J.1996. Producción y Valor nutritivo de forrajeras nativas e
introducidas en el área forestal del Pico de Orizaba, Ver. Tesis Licenciatura. Universidad
Autónoma Chapingo. México.
4.
Hernández, Z. J. S. 2000. La Caprinocultura en el marco de la ganadería poblana (México):
Contribución de la especie caprina y sistemas de producción. ARCHIVOS DE ZOOTECNIA. 49:
352.
ECOLOGÍA
1.
Autores diversos. 2007. CULCyT. CIENCIA DESDE MÉXICO. 21: 47-55.
2.
[Anon]. 2006. Microbial analysis of subsurface soils across an alpine timberline on Pico de
Orizaba, Mexico. ASTROBIOLOGY. 6:187-187
3.
Bello, CHA; Lopez-Mata, L. 2001. Distribution and structural analysis of A-hickelii (Flous et
Gaussen) in Mexico. INTERCIENCIA. 26:244-251
4.
Boyer, Christopher R. 2007. Revolución y paternalismo ecológico: Miguel Angel de Quevedo y la
política forestal en México, 1926-1940. HISTORIA MEXICANA. 57: 91-138.
5.
Contreras-Medina, Raúl; Luna-Vega, Isolda; Ríos-Muñoz, Cesar A. 2010. Distribución de Taxus
globosa (Taxaceae) en México: Modelos ecológicos de nicho, efectos del cambio del uso de suelo
y conservación. REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL. 83: 421-433.
113
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
6.
Challenger, A. 1998. Utilización y Conservación de los Ecosistemas Terrestres de México.
Pasado, Presente y Futuro. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
México, D.F.
7.
Cruz, M; Martínez, I; Alvarado, M. 2002. Population and reproductive features of Aphodius
(Trichaphodius) opisthius bates and Cephalocyclus hogei Bates (Coleoptera, Aphodiidae :
Aphodiinae). COLEOPTERISTS BULLETIN. 56:221-235
8.
Ero, Lucía Almeida-Len; De Azcárate, Joaquín Giménez; Cleef, Antoine M.; González Trápaga, A.
2004. Las comunidades vegetales del zacatonal alpino de los volcanes Popocatépetl y Nevado de
Toluca, Región Central de México. PHYTOCOENOLOGY. 31: 91-132.
9.
González-Ruiz, N; Ramirez-Pulido, J; Genoways, HH. 2006. Geographic distribution, taxonomy,
and conservation status of Nelson's woodrat (Neotoma nelsoni) in Mexico. SOUTHWESTERN
NATURALIST. 51:112-116
10.
García, C.H.M., López-Flores, E., Ramírez, S.M. y Oliva, R.H. 1994. Diagnóstico Ambiental de la
Subcuenca del Río Metlac, Veracruz, México. Consultoría e Investigación para el Desarrollo, A.C.
PRONATURA. 111 pp.
11.
Hernández, G. y L.M., 1993. Uso del Recurso Forestal en 18 localidades de la Región del Pico de
Orizaba, Ver. México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad
Veracruzana.
12.
Iglesias-Andreu, Lourdes G.; Tivo-Fernández, Yamilet.
2006. Caracterización Morfométrica de la población de Pinus hartwegii Lindl. del Cofre de Perote,
Veracruz, México. RA XIMHAI. 2:449-468.
13.
Iglesias-Andreu, L. G.; Sánchez-Velásquez, L. R.; Tivo-Fernández, Y.; Luna-Rodríguez, M.;
Flores-Estévez, N.; Noa-Carrazana, J. C.; Ruiz-Bello, C.; Moreno-Martínez, J. L. 2010. Efecto de
Radiaciones Gamma en Abies religiosa (kunth) Schltd. et Cham. REVISTA CHAPINGO. SERIE
CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE. 16: 5-12.
14.
Iglesias, L.; Tivo, Y.; Casas L.L. Pinus hartwegii Lindl. del Cofre de Perote en Veracruz, México.
CUADERNOS DE BIODIVERSIDAD.
15.
Liebherr, JK. 1991. Phylogeny and revision of the anchomenus clade - the genera tetraleucus,
anchomenus, sericoda, and elliptoleus (coleoptera, carabidae, platynini). BULLETIN OF THE
AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY 1-163
16.
Márquez, C; Castro, T; Muhlia, A; Moya, M; Martinez-Arroyo, A; Baez, A. 2005. Measurement of
aerosol particles, gases and flux radiation in the Pico de Orizaba National Park, and its relationship
to air pollution transport. ATMOSPHERIC ENVIRONMENT. 39:3877-3890
17.
Márquez-Ramírez, Wilfrido; Márquez-Ramírez, Juan. 2009. Municipios con mayor Biodiversidad
en Veracruz. FORESTA VERACRUZANA. 11: 43-50.
18.
Popson, CP. 2001. Towering temple (15th-century Aztec shrine found 14,000 feet up the 18,500foot-high Pico de Orizaba, Mexico's tallest mountain). ARCHAEOLOGY. 54:14-14
19.
Rojas, Y; Alvarez, F; Villalobos, JL. 1999. A new species of crayfish of the genus Procambarus
(Crustacea: Decapoda: Cambaridae) from Veracruz, Mexico. PROCEEDINGS OF THE
BIOLOGICAL SOCIETY OF WASHINGTON. 112:396-404
20.
Sánchez-Cordero, Víctor; Cirelli, Verónica; Munguía, Mariana; Sarkar, Sahotra. 2005. Place
prioritization for Biodiversity Representation using species ecological niche modeling.
BIODIVERSITY INFORMATICS, 2: 11-23.
21.
Solís, R. L. Y. 2002. Contribución al conocimiento del Pinus hartwegii Lindl. de la población del
Pico de Orizaba, Veracruz. Tesis de Maestría en Ecología Forestal. Instituto de Genética Forestal.
Universidad Veracruzana. 137 pp.
114
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA
1.
Caballero, Rogelio; D’Olivo, Juan Carlos; Medina-Tanco, Lukas Nellen; Sánchez, José F.; ValdésGalicia (eds.) 2008. Hawc. Proceedings of the 30th INTERNATIONAL COSMIC RAY
CONFERENCE. 3: 1567-1570.
2.
Carrasco, E.; Carramiñana, A.; Ávila, R.; Gutiérrez, C.; Avilés, J. L.; Reyes, J.; Meza, J.; Yam, O.
2009. Weather at Sierra Negra: 7.3-yr statistics and a new method to estímate the temporal
fraction of cloud cover. MON. NOT. R. ASTRON. SOC. 398: 407–421.
3.
Cruz-Kuri, L Mckay, C Navarro-González, R.2009. A Statistical Study Through Time of Some
Meteorological Variables Measured Around the Treeline of Pico de Orizaba. ORIGINS OF LIFE
AND EVOLUTION OF BIOSPHERES. 39:380-380
4.
CULCyT. 2008.. CAMBIO CLIMÁTICO. 24: 60-69.
5.
DOF. Jueves 10 de Marzo de 2005. Aviso de Término de la Emergencia emitida con motivo de la
presencia de los frentes fríos No. 20 y 21 que afectaron a la población ubicada en diversos
municipios del Estado de Veracruz. Diario Ofiaial de la Federación.
6.
Díaz-Anzures, J; Cordero-Davila, A; Gonzalez-Garcia, J; Martinez-Bravo, O; Robledo-Sanchez, C;
Khrenov, BA; Garipov, GK. 2004. Low-frequency Fresnel mirrors for fluorescence detectors.
ASTROPARTICLE PHYSICS. 21:407-413
7.
García, E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. México. 252 pp.
8.
García-García, F.; A.-Montañez, R. 1991. Warm fog in eastern Mexico: A case study.
ATMÓSFERA. 4: 53-64.
9.
Gobierno del Estado . Propuesta de Reforestación. Parque Nacional Pico de Orizaba (Iniciativa
del Megaproyecto Gran Telescopio Milimétrico).
10.
González, María Magdalena; Alfaro, Rubén; Belmont-Moreno, Ernesto; Grabski, Varlen; MartínezDávalos, Arnulfo; Menchaca-Rocha, Arturo; Sandoval, Andrés. 2009. Hawc: un nuevo observatorio
de Rayos Gamma en México. REVISTA DIGITAL UNIVERSITARIA. 10.
11.
INEGI, 1987. Carta Estatal de Suelos. Esc. 1:1 000 000. Estado de Veracruz. Dirección General
de Geografía.
12.
INEGI, 1987. Carta Estatal de Hidrología Superficial. Esc. 1:1 000 000. Estado de Veracruz.
Dirección General de Geografía, Instituto Nacional de Estadistica Geografia e Informatica.
13.
INEGI, 1987. Carta Estatal de Climas. Esc. 1:1 000 000. Estado de Veracruz. Dirección General
de Geografía, Instituto Nacional de Estadistica Geografia e Informatica.
14.
INEGI, 1999. Carta de Uso del Suelo y Vegetación. Esc. 1:250,000. Dirección General de
Geografía. Instituto Nacional de Estadistica Geografia e Informatica, Veracruz E14-3.
15.
INEGI, 1999. Carta de Uso del Suelo y Vegetación. Esc. 1:250,000. Instituto Nacional de
Estadistica Geografia e Informatica , irección General de Geografía. Orizaba E14-6.
16.
INEGI 2000. Carta Topográfica. Esc. 1:50,000. Instituto Nacional de Estadistica Geografia e
Informatica , Ciudad Serdán E14B55.
17.
INEGI, 2001. Carta Topográfica. Esc. 1:50,000. San Salvador El Seco E14B45.
18.
INEGI, 2001. Carta Topográfica. Esc. 1:50,000. Instituto Nacional de Estadistica Geografia e
Informatica , Orizaba E14B56.
19.
INEGI, 2002. Carta Topográfica. Esc. 1:50,000. Instituto Nacional de Estadistica Geografia e
Informatica , Coscomatepec de Bravo E14B46.
20.
INEGI, 2002. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales. Esc. 1:250,000. Dirección General de
Geografía. Instituto Nacional de Estadistica Geografia e Informatica , Veracruz E14-3.
115
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
21.
INEGI, 2003. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales. Esc. 1:250,000. Instituto Nacional de
Estadistica Geografia e Informatica , Dirección General de Geografía. Orizaba E14-6.
22.
INAOE. 2002. Gran Telescopio Milimétrico. Instituto Nacional de Astrofísica, Optica y Electrónica.
23.
Márquez, C.; Castro, T.; Muhlia, A.; Moya, M.; Martínez-Arroyo, A.; Báez A. 2005. Measurement
of aerosol particles, gases and flux radiation in the Pico de Orizaba National Park, and its
relationship to air pollution transport. ATMOSPHERIC ENVIRONMENT. 39: 3877-3890.
24.
Rodríguez, Sergio R.; Mora-González, Ignacio; Murrieta-Hernández, José Luis. 2006. Flujos de
baja concentración asociados con lluvias de intensidad extraordinaria en el flanco sur del volcán
Pico de Orizaba(Citlaltépetl), México. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD GEOLÓGICA MEXICANA. 58:
223-236.
25.
Sampieri, G.L.V. 1978. El Pico de Orizaba. Estudio Geográfico. In: Panorama. Bol. Dir. Gral.
Asuntos Ecológicos en Veracruz. Xalapa, Ver., México. 35 pp.
CIENCIAS SOCIALES
1.
Castro-Pérez, Francisco. 2004. La política gubernamental para el manejo del Parque Nacional “La
Malinche”: una visión etnográfica desde el interior de las instituciones ambientalistas. COLEGIO
DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL.
2.
INAOE. 2009. El Gran Telescopio Milimétrico y su relación con la sociedad. 9: 195-211.
3.
García Diego, Javier. 1992. Higinio Aguilar: Milicia, rebelión y corrupción como "Modus Vivendi".
HISTORIA MEXICANA. 41:437-488.
4.
González-Martínez, Joaquín Roberto. 2002. Las tierras bajas del Veracruz Central. Entornos
municipales. CUADERNOS DE TRABAJO.
5.
Hinton, George S.; Leal-Garcilita, Octavio. 2008. James Hinton (1915-2006). ACTA BOTÁNICA
MEXICANA. 83: 1-11.
6.
Lizcano-Fernández, Francisco. 2001. Tamaño y Desarrollo Socioeconómico de los países
americanos al final del Siglo XX. CONVERGENCIA. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES. 25: 103140.
7.
Paré, Luisa; Fuentes, Tajín. 2007. Gobernanza ambiental y políticas públicas en Áreas Naturales
Protegidas: lecciones desde los Tuxtlas (México). ISS-UNAM. 263 pp.
ZOOLOGÍA
1.
Autores diversos. 2010. REVISTA THERYA. AMMAC. 1. 154 PP.
2.
Castro-Campillo, Alondra; Ramírez-Pulido, José. 2000. Systematics of the Smooth-Toothed
Pocket Gopher,Thomomys umbrinus, in the Mexican Transvolcanic Belt. American Museum
Novitates 3297 :1-37
3.
Deloya, Cuauhtémoc. 2000. Distribución de la familia Trogidae en México (Coleoptera
Lamellicornia). ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (NUEVA SERIE). 81: 63-76.
4.
Escalante-Espinoza, Tania. 2003. Determinación de prioridades en las áreas de conservación
para los mamíferos terrestres de México, empleando criterios biogeográficos. SERIE ZOOLOGÍA.
74: 211-237.
5.
Flores-Villela, Oscar; Canseco-Márquez, Luis. 2004. Nuevas especies y cambios taxonómicos
para la Herpetofauna de México. ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (NUEVA SERIE). 20: 115-144.
116
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
6.
Müller, Jochen; Heinrichs, Jochen; Gradstein, Rob. 1999. A Revision of Plagiochila sect.
Plagiochila in the Neotropics. The Bryolologist. 102: 729-746 pp.
7.
Ruelas-Inzunza, Ernesto. 2006. La Migración de aves. Moreno-Casasola P. (ed.). ENTORNOS
VERACRUZANOS: LA COSTA DE LA MANCHA. 608 p.
8.
Straub, R. J. 2007. Guía de sitios para la observación de aves en Veracruz. PRONATURA, A. C. y
CONABIO. 252 pp.
9.
Talavera-Cisneros, Luis Alberto. 2006. Distribución de los roedores del Volcán La Malinche,
Tlaxcala. TESIS. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. 56 p.
10.
Zaldivar-Riveron, A; de Oca, ANM; Laclette, JP. 2005. Phylogeny and evolution of dorsal pattern in
the Mexican endemic lizard genus Barisia (Anguidae : Gerrhonotinae). JOURNAL OF
ZOOLOGICAL SYSTEMATICS AND EVOLUTIONARY RESEARCH. 43:243-257 pp.
GEOLOGÍA
1.
Aceves-Quezada, Fernando; López-Blanco, Jorge; Martin-del Pozzo, Ana Lillian. 2006.
Determinación de peligros volcánicos aplicando técnicas de evaluación multicriterio y SIG en el
área del Nevado de Toluca, Centro de México. REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS
GEOLÓGICAS. 23: 113-124 pp.
2.
Autores diversos. 2010. Boletín Informativo de la Unión Geofísica Mexicana, A. C. GEOS. 30. 219
pp.
3.
Autores diversos. 2003. Geología Estructural, Tectónica y Tectonofísica. GEOS. 23: 111-124 pp.
4.
Autores diversos. 2004. Vulcanología. GEOS. 24: 236-245 pp.
5.
Broda, Johanna. 2010. Los volcanes en la cosmovisión mesoamericana. LOS VOLCANES DE
MÉXICO.
6.
Capra, L., Macias, JL., Scott, KM., Abrams, M., Garduno-Monroy, VH. 2002. Debris avalanches
and debris flows transformed from collapses in the Trans-Mexican Volcanic Belt, Mexico behavior, and implications for hazard assessment. JOURNAL OF VOLCANOLOGY AND
GEOTHERMAL RESEARCH. 113: 81-110 pp.
7.
Capra, L; Macias, JL. 2000. Pleistocene cohesive debris flows at Nevado de Toluca Volcano,
central Mexico. JOURNAL OF VOLCANOLOGY AND GEOTHERMAL RESEARCH. 102:149-167
pp.
8.
Carrasco-Nuñez, G; Diaz-Castellon, R; Siebert, L; Hubbard, B; Sheridan, MF; Rodriguez, SR.
2006. Multiple edifice-collapse events in the Eastern Mexican Volcanic Belt: The role of sloping
substrate and implications for hazard assessment. JOURNAL OF VOLCANOLOGY AND
GEOTHERMAL RESEARCH. 158:151-176 pp.
9.
Carrasco-Nuñez, G. 1999. Holocene block-and-ash flows from summit dome activity of Citlaltépetl
volcano, Eastern Mexico. JOURNAL OF VOLCANOLOGY AND GEOTHERMAL RESEARCH.
88:47-66 pp.
10.
Carrasco-Nuñez, G. 1999. Holocene block-and-ash flows from summit dome activity of Citlaltépetl
volcano, Eastern Mexico. JOURNAL OF VOLCANOLOGY AND GEOTHERMAL RESEARCH.
88:47-66 pp.
11.
Carrasco-Nuñez, G. 1997. Lava flow growth inferred from morphometric parameters: A case study
of Citlaltépetl volcano, Mexico. GEOLOGICAL MAGAZINE. 134:151-162 pp.
12.
Carrasco-Nuñez, G; Rose, WI. 1995. Eruption of a major holocene pyroclastic flow at Citlaltépetl
volcano (Pico de Orizaba), Mexico, 8.5-9.0 ka. JOURNAL OF VOLCANOLOGY AND
GEOTHERMAL RESEARCH. 69:197-215 pp.
117
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
13.
Carrasco-Nuñez, G; Vallance, JW; Rose, WI. 1993. A voluminous avalanche-induced lahar from
Citlaltépetl Volcano, Mexico implications for hazard assessment. JOURNAL OF VOLCANOLOGY
AND GEOTHERMAL RESEARCH. 59:35 46 pp.
14.
Concha-Dimas, A., Cerca, M., Rodríguez, SR., Watters, RJ. 2005. Geomorphological evidence of
the influence of pre-volcanic basement structure on emplacement and deformation of volcanic
edifices at the Cofre de Perote-Pico de Orizaba chain and implications for avalanche generation.
GEOMORPHOLOGY. 72:19-39 pp.
15.
Cuanalo-C., Oscar A.; Quezada-P., Paúl; Aguilar-M., Araceli; M.-Olivan, R. Alejandra; Barona-D.;
Edgar. 2006. Sismos y lluvias, factores detonantes de deslizamientos de laderas en las regiones
montañosas de Puebla, México. E-GNOSIS. Año/vol. 4.
16.
De la Cruz-Reyna, S., Carrasco-Nunez, G. 2002. Probabilistic hazard analysis of Citlaltépetl (Pico
de Orizaba)Volcano, eastern Mexican Volcanic Belt. JOURNAL OF VOLCANOLOGY AND
GEOTHERMAL RESEARCH.113: 307-318 pp.
17.
Delgado, H.; Brugman, M.. Monitoreo de los glaciares del Popocatepetl. 221-233 pp.
18.
Fucugauchi, JU. 1999. Preliminary results of a rock magnetic study of obsidians from central
México. GEOFÍSICA INTERNACIONAL. 38:83-94 pp.
19.
Gómez-Tuena, A; Carrasco-Nuñez, G. 2000. Cerro Grande volcano: the evolution of a Miocene
stratocone in the early Trans-Mexican Volcanic Belt. TECTONOPHYSICS. 318:249-280 pp.
20.
Gómez-Tuena, A., Carrasco-Nuñez, G.1999. Fragmentation, transport and deposition of a lowgrade ignimbrite: The Citlaltépetl Ignimbrite, Eastern Mexico. BULLETIN OF VOLCANOLOGY.
60:448-464 pp.
21.
Hoskuldsson, A., Cantagrel, Im. 1994. Volcanic hazards in the surroundings of Pico de Orizaba,
Eastern México. NATURAL HAZARDS. 10:197-219 pp.
22.
Hoskuldsson, A., Robin, C. 1993. Late Pleistocene to holocene eruptive activity of Pico-deOrizaba, Eastern México. BULLETIN OF VOLCANOLOGY. 55:571-587 pp.
23.
Hubbard, BE; Sheridan, MF; Carrasco-Nunez, G; Diaz-Castellon, R; Rodriguez, SR. 2007.
Comparative lahar hazard mapping at volcan Citlaltépetl, Mexico using SRTM, ASTER and DTED1 digital topographic data. JOURNAL OF VOLCANOLOGY AND GEOTHERMAL RESEARCH 160:
99-124 pp.
24.
JOHNSON, G.E.L. 1970. Morfogénesis y Clasificación de algunos perfiles de suelos derivados de
cenizas volcánicas del Pico de Orizaba, Puebla y Veracruz. Tesis de Licenciatura. UNAM. México,
D.F. 78 p.
25.
Macías, JC; Arce, JL ; Garcia-Palomo, A; Mora; Layer; Espindola. 2010. Late-Pleistocene flank
collapse triggered by dome growth at Tacana volcano, México-Guatemala, and its relationship to
the regional stress regime. BULLETIN OF VOLCANOLOGY. 72:33-53 pp.
26.
Mendoza-Rosas,; De la Cruz-Reyna, S. 2008. A statistical method linking geological and historical
eruption time series for volcanic hazard estimations: Applications to active polygenetic volcanoes.
JOURNAL OF VOLCANOLOGY AND GEOTHERMAL RESEARCH. 176:277-290 pp.
27.
Nieto-Samaniego, AF.; Alanís-Álvarez, SA.; Ortega-Gutierrez, F. 1995. Estructura interna de la
falla de Oaxaca (México) e influencia de las anisotropías litológicas durante su actividad
cenozoica. REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS GEOLÓGICAS. 12:1-8 pp.
28.
Palacios, David; Parrilla, Gema; Zamorano, Jose J. 1999. Paraglacial and postglacial debris flows
on a Little Ice Age terminal moraine: Jamapa Glacier, Pico de Orizaba (Mexico).
GEOMORPHOLOGY. 28: 95-118 pp.
29.
Palacios, D; de Marcos, J. 1998. Glacial retreat and its geomorphologic effects on Mexico's active
volcanoes, 1994-95. JOURNAL OF GLACIOLOGY. 44: 63-67 pp.
118
BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL DEL PICO DE ORIZABA
2012
30.
Palacios, D., Vazquez Selem, L.1996. Geomorphic effects of the retreat of Jamapa glacier, Pico de
Orizaba volcano (Mexico). GEOGRAFISKA ANNALER SERIES A-PHYSICAL GEOGRAPHY.
78:19-34 pp.
31.
Parrilla, G.; Zamorano, J. J. 1996. Análisis de un flujo de depósitos (Debris Flow) en la ladera
norte del Pico de Orizaba (México). IV REUNIÓN DE GEOMORFOLOGÍA. SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE GEOMORFOLOGÍA.
32.
Pyle, DM; Mather, TA. 2005. The regional influence of volcanic emissions from Popocateptl,
Mexico: Discussion of Measurement of aerosol particles, gases and flux radiation in the Pico de
Orizaba Nacional Park, and its relationship to air pollution transport", Marquez et al., 2005,
Atmospheric Environment, 39, 3877-3890. ATMOSPHERIC ENVIRONMENT. 39:6475-6478 pp.
33.
Ramos-Aguilar, Rogelio; Máximo-Romero, Patricia; González-Castelán, Yoloxochitl de Jesús;
Montiel-Peralta, Beatriz Adriana. 2005. Monitoreo y vigilancia del volcán Citlaltépetl o Pico de
Orizaba (análisis geomorfológico). REVISTA GEOFÍSICA 61: 33-45 pp.
34.
Righter, K; Chesley, JT; Calazza, CM; Gibson, EK; Ruiz, J. 2008. Re and Os concentrations in arc
basalts: The roles of volatility and source region fO(2) variations. GEOCHIMICA ET
COSMOCHIMICA ACTA. 72:926-947 pp.
35.
Rodríguez, Sergio Raúl. 2005. Geology of Las Cumbres volcanic complex, Puebla and Veracruz
states, Mexico. REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS GEOLÓGICAS. 22: 181-199 pp.
36.
Rodríguez, SR., Siebe, C., Komorowski, JC., Abrams, P. 2002. The Quetzalapa Pumice: a
voluminous late Pleistocene rhyolite deposit in the eastern Trans-Mexican Volcanic Belt.
M.JOURNAL OF VOLCANOLOGY AND GEOTHERMAL RESEARCH. 113:177-212 pp.
37.
Rossotti, A; Carrasco-Nunez, G; Rosi, M; Di Muro, A. 2006. Eruptive dynamics of the "Citlaltépetl
Pumice" at Citlaltépetl volcano, Eastern Mexico. JOURNAL OF VOLCANOLOGY AND
GEOTHERMAL RESEARCH. 158:401-429 pp.
38.
Rossotti, Andrea; Carrasco-Nuñez, Gerardo. 2004. Stratigraphy of the 8.5 – 9.0 KA B.P.
Citlaltépetl Pumice Fallout Sequence. REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS GEOLÓGICAS. 21:
353-370 pp.
39.
Rossotti, Andrea. 2005. Reconstrucción de la historia eruptiva de la “Pómez Citlaltépetl” (Volcán
Pico de Orizaba). TESIS. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. 152 pp.
40.
Scase, MM. 2009. Evolution of volcanic eruption columns. JOURNAL OF GEOPHYSICAL
RESEARCH-EARTH SURFACE. 114 p.
41.
Sheridan, MF., Hubbard, B., Carrasco-Nunez, G., Siebe, C. 2004. Pyroclastic flow hazard at
Volcan Citlaltépetl. NATURAL HAZARDS. 33: 209-221 pp.
42.
Siebe-C., Abrams; M.Sheridan, MF. 1993. Major holocene block-and-ash fan at the western slope
of ice-capped Pico-de-Orizaba Volcano, México - Implications for future hazards. JOURNAL OF
VOLCANOLOGY AND GEOTHERMAL RESEARCH.59: 1-33 pp.
43.
Siebert, L., Carrasco-Nuñez, G. 2002. Late-Pleistocene to precolumbian behind-the-arc mafic
volcanism in the eastern Mexican Volcanic Belt; implications for future hazards. JOURNAL OF
VOLCANOLOGY AND GEOTHERMAL RESEARCH.115:179-205 pp.
44.
Zimbelman, DR; Rye, RO; Breit, GN CT. Annual Meeting of the Geological-Society-of-America CY
NOV, 2000 CL RENO, NV. 2005. Origin of secondary sulfate minerals on active andesitic
stratovolcanoes. CHEMICAL GEOLOGY. 215:37-60 pp.
45.
Zimbelman, DR., Watters, RJ., Firth, IR., Breit, GN., Carrasco-Nunez, G. 2004. Stratovolcano
stability assessment methods and results from Citlaltépetl, Mexico. BULLETIN OF
VOLCANOLOGY. 66:66-79 pp.
119
Descargar