evaluación social de la construcción de colectores y planta de

Anuncio
EVALUACIÓN SOCIAL DE LA CONSTRUCCIÓN DE COLECTORES
Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL
MUNICIPIO DE TECOMÁN, COLIMA.
Junio de 1998
Participantes:
Rubén López Vizcaíno
Miguel Ángel Nieto Hernández
Rubén Nolasco Gómez
Marco Antonio Preciado Reyes
Humberto Reyna Olivares
Adriana Leticia Toscano Marín
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES, ORIGEN DEL PROYECTO Y OBJETIVO DEL ESTUDIO
1.1
Antecedentes
1.2
Origen y objetivo del proyecto
1.3
Objetivo del estudio
CAPÍTULO II SITUACIONES ACTUAL Y SIN PROYECTO
2.1
Descripción del área de influencia
2.2
Sistema de agua potable
2.2.1
Balance hidráulico
2.2.2
Padrón de usuarios y cuotas
2.3
Alcantarillado y saneamiento
2.4
Aforos de las descargas de las aguas residuales
2.5
Proyección de las descargas de aguas residuales
2.6
Usos de las ARC
2.7
Aspectos de salud
2.8
Calidad del agua en los esteros
2.9
Diagnóstico de la situación actual
2.10
Situación sin proyecto
CAPÍTULO III SITUACIÓN CON PROYECTO
3.1
Descripción del proyecto
3.2
Usos del agua residual tratada
CAPÍTULO IV EVALUACIÓN SOCIAL
4.1
Definición de proyectos
4.2
Metodología utilizada en la evaluación
4.3
Proyecto de conducción de las ARC
4.4
4.3.1
Identificación, cuantificación y valoración de los beneficios
4.3.2
Identificación, cuantificación y valoración de los costos
4.3.3
Rentabilidad social
Proyecto conducción y tratamiento de las ARC
4.4.1
Identificación, cuantificación y valoración de los beneficios
4.4.2
Identificación, cuantificación y valoración de los costos
4.4.3
Rentabilidad social
CAPÍTULO V CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES
5.1
Conclusiones
5.2
Recomendaciones
5.3
Limitaciones
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ANEXO A
ANEXO B Proyecto de conducción de ARC, valor actual de los costos de inversión
ANEXO C Proyecto de PTAR y conducción de ARC, valor actual de los costos de inversión
ANEXO D Proyecto de PTAR y conducción de ARC, valor actual de los costos de operación y
mantenimiento
RESUMEN EJECUTIVO
La ciudad de Tecomán, Colima tiene una población aproximada de 74,950 habitantes para 1997
los cuales generan 134 litros por segundo (lps) de aguas residuales. En la actualidad no se cuenta
con una planta de tratamiento para sanear sus aguas, las cuales se vierten mediante tres canales,
a cielo abierto, en dirección a los esteros del Tecuanillo y el Real. En dicho trayecto de 8
kilómetros estas aguas son aprovechadas para regar aproximadamente 500 hectáreas de limón y
palma de coco, estimándose que entre el 5 y el 3% del total finalmente llega a los esteros del Real
y del Tecuanillo.
La Comisión Nacional del Agua (CNA) indica que existe algún grado de contaminación de los
esteros causada por las aguas residuales crudas y se infringe la norma ecológica NOM-001-ECOL1996. Además, como los colectores de las aguas son a cielo abierto se les atribuyen efectos
nocivos en la salud de los habitantes de Tecomán, así como malos olores.
Ante esta situación, la CNA propone la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR) para este municipio con una inversión social de $30.2 millones de pesos de
mayo de 1998, la cual se pretende ubicar al sur de la ciudad, a tres kilómetros del límite de la
mancha urbana. Con este proyecto se propone tratar el agua residual para enseguida arrojarla a
los mismos canales en los que se hace en la actualidad y que finalmente desembocan en los dos
esteros mencionados.
El proyecto propuesto por la CNA se evaluó socialmente a nivel de perfil en el Curso Intensivo en
1
Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos, que realizó el CEPEP en los meses de
abril y mayo de 1998 en la Universidad de Colima.
Para evaluar el proyecto se determinaron dos tamaños: a) colectores y b) colectores y la PTAR.
Construir solamente los colectores generaría beneficios por evitar los malos olores y las
enfermedades, siempre y cuando las descargas a cielo abierto se realizaran dentro de la mancha
urbana, ya que en terrenos agrícolas no existen beneficios atribuibles al proyecto.
Para el proyecto conjunto de los colectores y la PTAR no se encontraron beneficios, ya que
actualmente no se tiene ningún problema con los cultivos que utilizan el agua residual, y de
ejecutarse el proyecto, el tipo de producción no se modificaría. Además, como las aguas
3
residuales crudas que reciben los esteros sólo asciende al 0.0038% de su volumen (345 m diarios)
3
para el Tecuanillo, y el 0.0037% (560 m diarios) para el Real, no se registra un cambio significativo
en la calidad de las aguas, ya que éstas de manera natural se autodepuran. Por tal motivo, con el
proyecto de colectores y la planta de tratamiento no se obtienen beneficios sociales.
Con el análisis efectuado se concluye que construir los colectores y la PTAR propuesta por la CNA
para la ciudad de Tecomán, no es socialmente rentable, ya que el país empobrecería en $30.2
millones de pesos de mayo de 1998 si se realiza el proyecto. El beneficio obtenido solamente
sería el del cumplimiento de la norma mencionada debido a que tampoco se encontraron mejoras
probables en la salud de la población. Sin embargo, el cumplimiento de la norma no es un
beneficio social.
1.
Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de
Proyectos.
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES, ORIGEN DEL PROYECTO Y OBJETIVO DEL ESTUDIO
1.1
Antecedentes
El estado de Colima se encuentra en la parte occidental de la República Mexicana, colinda
al norte con el estado de Jalisco, al este con Jalisco y Michoacán, al sur con Michoacán y
2
al oeste con el Océano Pacífico. Su superficie es de 5,542 km y su capital es Colima.
El presente estudio se ubica en Tecomán, uno de los 10 municipios en que se divide el
estado, y que se encuentra en el extremo suroeste y colinda al norte con los municipios de
Colima y Coquimatlán, al sur con el Océano Pacífico, al este con Ixtlahuacán, al oeste con
Armería y al sureste con el estado de Michoacán, según se muestra en la figura 1.1. La
2
población actual de la cabecera municipal de Tecomán es de 74,950 habitantes ,
concentrados en un área de 1,055 hectáreas, distribuidos en 36 colonias.
Figura 1.1 Mapa de México y ubicación del estado de Colima.
1.2
Origen y objetivo del proyecto
La ciudad de Tecomán no cuenta con una planta de tratamiento de sus aguas residuales
por lo que descarga sus ARC en un grupo de colectores a cielo abierto, lo cual infringe la
3
norma NOM-001-ECOL-1996.
El agua residual en su mayor parte se aprovecha para cultivos de palma de coco y limón, y
el resto desemboca en los esteros del Real y del Tecuanillo, que reciben el 5% y el 3% de
las descargas, respectivamente.
En opinión de la CNA existe algún grado de
contaminación de las aguas en dichos esteros y exige al municipio de Tecomán sanear sus
ARC, por lo que se propone la construcción de la citada planta de tratamiento de aguas
residuales.
La presidencia municipal de Tecomán solicitó al CEPEP evaluar el proyecto mencionado
en el Curso Intensivo en Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos realizado
en la Universidad de Colima.
2
.
.
3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI).
En el anexo A se detallan las condiciones particulares de descarga.
1.3
Objetivo del estudio
Realizar la evaluación social, a nivel perfil, del proyecto de construcción de una planta de
tratamiento de aguas residuales para la ciudad de Tecomán, con el propósito de
determinar la rentabilidad social de dicho proyecto.
CAPÍTULO II
SITUACIONES ACTUAL Y SIN PROYECTO
2.1
Descripción del área de influencia
El servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento del municipio de Tecomán,
incluyendo las comunidades localizadas fuera de la cabecera municipal, lo proporciona el
organismo descentralizado denominado “Comisión Municipal de Agua Potable, y
Alcantarillado de Tecomán” (COMAPAT).
Figura 2.1 Mapa de estado de Colima y ubicación de Tecomán.
2.2
Sistema de agua potable
2.2.1
Balance hidráulico
Para el abastecimiento de agua potable se cuenta con un sistema de 14 pozos
profundos que bombean directamente a la red hidráulica. La cobertura alcanzada
en la cabecera municipal es del 97.2% de la población. Dado que no existe macro
y micromedición, la COMAPAT encargó a la empresa “Estudios y Proyectos de
Ingeniería y Construcciones S.A. de C.V.” (EPIC S.A. de C.V.) en el año de 1997,
un análisis pitométrico para estimar los niveles de consumo según el tipo de
usuario. Dichos niveles de consumo se muestran en el cuadro 2.1.
Cuadro 2.1 Distribución del consumo de agua.
Uso
Consumo
%
3
lps
m /día
157.09
13,573
88
Sector Público
7.14
617
4
Comerciales
7.72
661
4
Industriales
6.07
524
4
Domésticos
Total
178.02
15,375
100
Fuente: COMAPAT, Plan Maestro 1998-2000. Diciembre 1997.
Los 14 equipos de bombeo se mantienen en funcionamiento 12 hrs./día, en las
3
cuales se produce un total de 26,974 m por día con pérdidas estimadas en un 43%
debido al mal estado de las redes de conducción y distribución, por lo que la oferta
3
de agua diaria es de 15,375 m /día.
2.2.2
Padrón de usuarios y cuotas
El cuadro 2.2 muestra los principales tipos de consumidores de agua potable y las
cuotas fijas que se pagan.
Cuadro 2.2 Padrón de usuarios y tarifas de agua potable (pesos de mayo de
1998).
Servicio
Cuota anual
Usuarios
Popular
259.20
3,770
Popular medio
368.40
7,949
Popular preferente
480.00
3,437
Residencial medio
654.00
520
Residencial
976.20
30
Servicio mixto
487.80
251
Comercial e industrial
659.52
2,091
Total
18,048
Fuente: COMAPAT, Plan Maestro 1998-2000. Diciembre 1997.
2.3
Alcantarillado y saneamiento
El sistema de drenaje de la ciudad de Tecomán conduce las aguas residuales por medio
de colectores hasta 700 metros fuera de los límites de la mancha urbana en dirección a los
esteros, según se muestra en la figura 2.2. Después de los 700 metros se vierten en una
serie de canales a cielo abierto que cruza algunos predios agrícolas donde se utiliza para
regar cultivos de limón y palma de coco. Los cuatro afluentes son el Oriente, Poniente,
San José y el Central. El primero de ellos conduce el 25% del volumen total y los tres
últimos el 75% restante. La cobertura de este sistema es del 94% de la cabecera
municipal.
A Colima
TECOMÁN
A Manzanillo
SIMBOLOGÍA
4
N
1
3
2
Zona
a
Subcolector poniente
2
3
4
Subcolector central
5
6
Emisor San José
Colector San José
Colector oriente
Canal a cielo abierto
5
agrícola
A Cerro de Ortega
6
El Real
1
6
Estero
Estero
Tecuanillo
Océano Pacífico
Figura 2.2 Descarga de las ARC en Tecomán, Colima.
El colector Oriente es el que menor volumen conduce y descarga en el estero de
Tecuanillo. Al entroncarse con el colector principal, tiene una caseta de cloración para
reducir la concentración de coliformes. Cuando se realizó la visita de campo, el equipo
evaluador se percató de que ésta no se encuentra en operación por falta de cloro. Los
restantes tres colectores descargan al estero del Real sin tratamiento alguno.
2.4
Aforos de las descargas de las aguas residuales
Como parte de los estudios contratados por la COMAPAT, la empresa EPIC S.A. de C.V.
determinó el gasto de las descargas de las ARC, que en promedio resultó de 134 lps, esto
es, el 75% del consumo. Asimismo, se realizaron análisis físico-químicos y bacteriológicos
de las ARC con los resultados que se muestran en el cuadro 2.3.
Cuadro 2.3 Calidad de las ARC de la ciudad de Tecomán, Colima (Diciembre de 1997).
Parámetro
Muestra compuesta
Gasto (lps)
134
PH
8
5-10
27
40
1,302
2,000
Sólidos Suspendidos Totales (mg/l)
223
75
Demanda Bioquímica de Oxígeno5 (mg/l)
230
75
Temperatura °C
Conductividad eléctrica (mohm/l)
4
4
.
NOM-001ECOL-1996
SST: Sólidos Suspendidos Totales, es una medida de control de la calidad del agua,
que corresponde al contenido de partículas orgánicas o inorgánicas suspendidas en
el agua.
5
Demanda Química de Oxígeno (mg/l)
Grasas y aceites (mg/l)
Coliformes fecales
434
100
44
15
6
<1,000
2.1x10
Color
Grisáceo
Fuente: Anteproyecto del sistema de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de
Tecomán, Colima. CNA y EPIC S.A. de C.V. 1997.
Como resultado del estudio, la consultora EPIC concluyó que el agua residual de Tecomán
es predominantemente de tipo doméstico. Asimismo, se rebasan los niveles permitidos por
la norma para los sólidos suspendidos totales, la demanda bioquímica de oxígeno, la
demanda química de oxígeno, las grasas y aceites y los coliformes fecales.
Adicionalmente, se analizaron las ARC para ver su contenido de metales pesados con los
resultados que se muestran en el cuadro 2.4. De ese cuadro se desprende que los límites
establecidos por la CNA para los tóxicos analizados no rebasan la norma.
Cuadro 2.4 Compuestos tóxicos en las ARC de Tecomán, Colima.
Compuesto
Valor (mg/l)
Límite máximo permisible (mg/l)
Resultado
Plomo
0.101
0.4
Cumple
Zinc
0.178
20
Cumple
Cromo total
0.058
1.0
Cumple
Aluminio
0.466
NE
Cumple
Mercurio
0.00018
0.01
Cumple
0.012
0.2
Cumple
Cadmio
Fuente: Anteproyecto del sistema de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de
Tecomán, Colima. CNA y EPIC S.A. de C.V. 1997.
2.5
Proyección de las descargas de aguas residuales
Tomando en cuenta la población estimada de la ciudad de Tecomán para 1997 y de
acuerdo a las proyecciones del INEGI, se espera un crecimiento anual del 3% para los
próximos años. Por lo anterior, la población estimada para el año 2018 es de 139,429
habitantes los cuales generarán hasta 243 lps de aguas residuales, según se muestra en el
cuadro 2.5
Cuadro 2.5 Aportación de ARC a los colectores 1998-2018 (lps).
Año
5
.
Oriente
1
Central
San José
Suma
1998
42.52
9.41
82.40
134.33
2002
43.17
11.81
98.32
153.30
2007
47.29
25.75
111.12
184.16
2018
65.78
35.72
141.86
243.36
DQO: Demanda Química de Oxígeno, es una medida de control de la calidad del
agua, que corresponde a la cantidad de oxígeno necesaria para oxidar la materia
presente en el agua por medio de un oxidante fuerte en un medio ácido.
Fuente: COMAPAT Plan Maestro de Desarrollo 1998-2000. Diciembre 1997.
Nota: 1/ Incluye las descargas de los colectores poniente y central.
2.6
Usos de las ARC
El municipio de Tecomán cuenta con una superficie agrícola de 80,760 hectáreas, de las
cuales aproximadamente el 50% se ubican en la llanura costera. Destacan los productos
como limón, plátano, coco, mango, tamarindo y hortalizas que se cultivan con riego. Del
total de la superficie, el 53% pertenece al régimen ejidal y el restante 47% a la pequeña
propiedad. Del total de las 80,760 hectáreas, el 53% (43,013) se utiliza para la agricultura,
y el resto se dedica a actividades forestales y pecuarias respectivamente.
En el área de influencia del proyecto de saneamiento, se riegan 500 hectáreas con las
ARC, 200 de limón y 300 de palma de coco, con una producción promedio de 12.5
ton/ha/año y 1.5 ton/ha/año, respectivamente.
Estos agricultores utilizan las ARC para riego ya que no se han observado efectos nocivos
en la calidad de la producción agrícola. Cabe señalar que la mayoría de estos terrenos
también cuentan con pozos profundos, pero sólo los utilizan para completar sus
necesidades de riego ya que el gasto de las ARC no es constante y puede no coincidir con
los requerimientos de riego de un predio en particular.
2.7
Aspectos de salud
En el municipio de Tecomán las descargas de aguas residuales crudas a cielo abierto no
originan problemas de salud para sus habitantes, ya que se realizan a una distancia de 700
metros de los límites de la ciudad. Si bien se han detectado enfermedades generadas por
contacto o por ingestión de aguas negras, tales como diarrea y problemas de la piel, según
las autoridades sanitarias, dichas enfermedades no son del todo atribuibles a la presencia
de aguas residuales sino a los hábitos de higiene de la población. Los datos sobre este
tipo de enfermedades se muestran en el cuadro 2.6.
Cuadro 2.6
Principales enfermedades hídricas en el municipio de Tecomán, Colima
(pesos de mayo de 1998).
Enfermedad
Casos por
año
Costo por atención ($)
Costo total por
año($)
Amibiasis intestinal
319
250
79,750
Diarreas
254
250
63,500
Hepatitis viral
21
250
5,250
Fiebre tifoidea
10
250
2,500
604
250
151,000
Total
Fuente: Anuario Estadístico de la Secretaría de Salubridad y Asistencia del Gobierno del
Estado. Diagnóstico de salud de la ciudad de Tecomán, 1997.
2.8
Calidad del agua en los esteros
La CNA realizó muestreos de la calidad del agua de los esteros con el objetivo de registrar
los niveles de contaminación existentes. El estero del Tecuanillo tiene una superficie de 6
3
hectáreas y un volumen de agua estimado en 90,000 m , las descargas de ARC son de
aproximadamente 4 lps, mientras que el estero del Real tiene una superficie de 10
3
hectáreas y un volumen de 150,000 m con una descarga de 6.5 lps.
Esto significa que los esteros reciben 1.3 veces su volumen en el transcurso de un año.
Para evitar que su nivel suba, las autoridades municipales o los pescadores y
restauranteros de la zona “abren la boca” de los esteros aproximadamente cada seis
semanas en época de estiaje y cada dos o tres en época de lluvias. Lo anterior no solo
permite que los esteros regresen a su nivel normal, sino que también hace posible un
intercambio de las aguas, ya que al estar abierta la boca de los esteros, sale agua sucia
hacia el mar y posteriormente el flujo se invierte hasta que el nivel de ambos cuerpos de
agua se iguala y la boca del estero se cierra por la acción natural del océano de empujar
arena hacia la orilla. Los resultados de dichos muestreos se presentan en el cuadro 2.7.
Cuadro 2.7 Calidad del agua de los esteros del Tecuanillo y del Real.
Parámetro (mg/lt)
El Real
NOM-001-ECOL-1996
7.67
7.79
5-10
DBO5
4
12.9
75
DQO
18.36
79.5
100
2192.96
n.d.
n.d.
13.1
41.6
75
Coliformes totales
3,148
915.5
n.d.
Coliformes fecales
445
553
<1000
Grasas
5.42
PH
Sólidos totales
Sólidos suspendidos totales
Tecuanillo
15
Fuente: CNA, Gerencia Estatal Colima, datos de 1994.
Nota: nd = no disponible.
En un recorrido de campo se observó que las ARC recorren 8 kilómetros de canales y
drenes a cielo abierto antes de llegar a los esteros, mezclándose con agua limpia que brota
del suelo (ya que el nivel freático es de 1.20 metros) y con los excesos del riego agrícola
de pozos. Por tal motivo, se presenta un proceso de dilución de contaminantes por
oxigenación natural.
2.9
Diagnóstico de la situación actual
A partir de la información presentada, el diagnóstico de la situación actual es el siguiente:
2.10
•
No existen efectos nocivos en la producción agrícola que utiliza las ARC, ya que se
trata de cultivos sin contacto directo con el fruto. Asimismo, la norma ecológica NOM001-ECOL-1996 no prohibe utilizar las ARC para los cultivos de limón y coco.
•
Los niveles de contaminación del agua de los esteros provocados por las ARC se
encuentran en niveles aceptables y leves, según los monitoreos efectuados por la
CNA.
•
No existe evidencia clara que atribuya efectos nocivos en la salud de la población de
Tecomán por contacto con las ARC ya que su recorrido a cielo abierto se hace fuera de
la mancha urbana.
Situación sin proyecto
En términos de evaluación social de proyectos normalmente se identifican medidas o
acciones de optimización de la situación actual de bajo costo, con el fin de no atribuir al
proyecto beneficios que legítimamente no le corresponden. En este caso, dado que no se
identificaron acciones o medidas administrativas de optimización, la situación sin proyecto
corresponde a la situación actual.
CAPÍTULO III
SITUACIÓN CON PROYECTO
3.1
Descripción del proyecto
El Plan Director de Desarrollo Urbano de la ciudad de Tecomán contempla la construcción
de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en un terreno considerado como
reserva ecológica con una altura de 20 m.s.n.m. al suroeste de los límites de crecimiento
urbano, tal como se observa en la figura 3.1.
A Colima
TECOMÁN
A Manzanillo
N
4
1
3
2
5
Zona
1
2
Subcolector poniente
3
4
Colector San José
Colector oriente
5
6
Emisor San José
Subcolector central
Canal a cielo abierto
Planta de
tratamiento
agrícola
El Real
SIMBOLOGÍA
A Cerro de Ortega
6
Estero
Estero
Tecuanillo
Océano Pacífico
Figura 3.1 Ubicación de la PTAR propuesta para Tecomán, Colima.
El sistema propuesto combina el método de una laguna anaerobia con un biofiltro
dinámico. El proceso se observa en la figura 3.2 y consiste en disminuir dentro de la
laguna el agua residual sin oportunidad de crecimiento de algas. Después de la laguna se
encuentra un biofiltro dinámico, en donde una parte de la materia orgánica subsecuente es
removida y otra es biotransformada a lodos, los cuales pasan por el sedimentador
secundario y finalmente son depositados en la laguna anaerobia donde se digieren y se
estabilizan.
C árcam o
C aja distribuidora
Influente
Laguna anaerobia
Cárcam o
Línea de lodos
Sedim entación
Efluente
Línea de lodos
Cárcam o
de lodos
Tanque de
contacto de
cloro
Figura 3.2 Proceso de tratamiento de las ARC propuesto.
La construcción de la planta se propone en 3 módulos. El tratamiento primario permitirá
cumplir con los niveles de contaminación exigidos por la norma NOM-001-ECOL-1996.
Los primeros 2 módulos tienen una capacidad combinada de 162 lps, que se estima será
suficiente hasta el año 2003, en tanto que el tercer módulo de 81 lps sería suficiente para
cubrir una demanda futura de 243 lps en el año 2018.
2
La construcción del proyecto requiere de un área de 10,875 m (10.8 hectáreas) y la
ubicación propuesta se encuentra a 3 kilómetros del área urbana de la ciudad la cual ha
sido declarada como reserva ecológica de la ciudad de acuerdo a lo estipulado en el Plan
Director de Desarrollo del propio municipio.
•
Manejo y disposición de los lodos
El proceso de los lodos inicia en las lagunas anaerobias, en las cuales los lodos
primarios y secundarios recirculados son sedimentados. Los lodos secundarios son
enviados de los sedimentadores secundarios a las lagunas anaerobias y la extracción
de los mismos se haría cada 4 o 5 años, dependiendo del azolve de las lagunas.
Para el deshidratado de los lodos se proponen 26 lechos de secado, construidos de
muro de tabique, impermeabilizados en el fondo con membrana plástica. Para facilitar
la deshidratación se colocaría una cama de arena y grava que permita la infiltración
del agua. Al llegar al 20% de humedad se extraerían los lodos en forma manual
mediante carretilla para disponerse en un terreno previamente determinado.
•
Obras complementarias
Las obras complementarias requeridas para el saneamiento de las aguas negras de la
ciudad de Tecomán, contemplan la construcción de dos subcolectores: el San José
con una longitud de 1,500 metros y el Central con 897 metros. Además de los
subcolectores, se propone la construcción de dos colectores, el San José con una
longitud de 609 metros y el Oriente de 878 metros que confluyen en un emisor
denominado San José tal como se observa en la figura 3.1.
3.2
Usos del agua residual tratada
En la situación con proyecto se obtendrá agua residual tratada cuya calidad cumpliría con
la NOM-001-ECOL-1996 según se muestra en el cuadro 3.1.
Cuadro 3.1 Calidad del ARC de la ciudad de Tecomán, Colima.
1
Parámetro
Calidad del
influente
Calidad del
efluente
Norma para reuso agrícola
DBO5
231.43 mg/l
50 mg/l
30-60 mg/l
DQO
434.29 mg/l
100 mg/l
60-120 mg/l
SST
223.14 mg/l
50 mg/l
60-120 mg/l
Fuente: Resumen Ejecutivo PTAR Tecomán, EPIC S.A. de C.V. 1997.
Nota:
1/ Se refiere a la NOM-001-ECOL-1996.
El uso que se les daría a las aguas residuales tratadas, sería el mismo que en la situación
sin proyecto, ya que los agricultores de la zona no están interesados en cambiar de patrón
6
de cultivos , debido a que se trata de plantaciones de limón y coco con largos períodos de
maduración para obtener frutos y no se presentan efectos nocivos en la producción actual
por el uso de las ARC.
En cuanto al nivel de enfermedades hídricas, se estima que una vez construida la PTAR, la
situación con proyecto sería similar a la situación sin proyecto. Es decir, los cambios en salud,
serían prácticamente imperceptibles, puesto que no existe población en contacto directo con las
ARC.
6
.
En base a entrevistas con los agricultores de la zona e investigaciones realizadas
por el equipo evaluador.
CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN SOCIAL
4.1
Definición de proyectos
Para la correcta evaluación del proyecto propuesto por la CNA se debe observar el
principio de separabilidad, el cual consiste en identificar si existen proyectos
independientes con beneficios y costos separables. En este caso se identificaron dos
proyectos:
a)
Proyecto de conducción de las ARC.
b)
Proyecto de conducción de las ARC y su tratamiento.
Esto es así porque es posible hacer el proyecto de conducción sin construir la planta de
tratamiento de las ARC, pero no es posible construir y operar la PTAR sin el proyecto de
conducción, ya que en la época de lluvias el caudal aumentaría considerablemente
generando un mayor gasto del influente hacia la planta y en consecuencia, sería necesario
aumentar su capacidad de tratamiento.
4.2
Metodología utilizada en la evaluación
La metodología empleada en este estudio es de costo-beneficio, en la que se identifican,
cuantifican y valoran los costos y beneficios, comparando la situación con proyecto con la
situación sin proyecto, en un horizonte de evaluación de 20 años. Las tasas de descuento
7
anuales utilizadas fueron proporcionadas por el CEPEP y son del 18% hasta el año 2000 y
posteriormente bajarán 2 puntos porcentuales cada 5 años hasta llegar al 12%. El
procedimiento para evaluar un proyecto es el siguiente:
Una vez que se determinan los costos y beneficios, se construye el flujo de efectivo social
para finalmente obtener el Valor Actual Neto Social (VANS), indicador relevante para la
evaluación de este proyecto.
4.3
Proyecto de conducción de las ARC
4.3.1
Identificación, cuantificación y valoración de los beneficios
Las condiciones actuales de la conducción de las aguas residuales a cielo abierto
son un factor que impacta negativamente, ya que genera condiciones ambientales
negativas, como son la presencia de fauna nociva y malos olores. Pero debido a
que los terrenos no están dentro de la zona urbana, no existirían beneficios
tangibles ya que si bien existen, no se aprecian debido a que no hay viviendas en
esta zona. Por lo tanto el beneficio es mínimo y será intangible.
4.3.2
Identificación, cuantificación y valoración de los costos
La construcción de colectores, subcolectores y el emisor tiene como propósito
evitar las descargas a cielo abierto y, en caso de que se construyera la PTAR, que
la totalidad del gasto de las ARC llegue a la planta para su tratamiento. Su costo
se muestra en el cuadro 4.1.
Cuadro 4.1 Inversión social (pesos de mayo de 1998).
Obra civil
Colectores, subcolectores y emisores
Longitud (metros)
Costo ($)
4,365
7’155,169
Fuente: Anteproyecto del sistema de tratamiento de aguas residuales de la ciudad
de Tecomán, Colima. CNA y EPIC S.A. de C.V. 1997.
7
.
CEPEP. La tasa social de descuento en la economía mexicana. 1995.
4.3.3
Rentabilidad social
La rentabilidad social del proyecto de colectores se determinó utilizando el
Indicador del VANS.
Cuadro 4.2 Valor actual neto social (pesos de mayo de 1998).
Concepto
Valor actual ($)
Beneficios sociales
Intangible
Total
Intangible
Costos sociales
Inversión
7’155,169
Operación y mantenimiento
0
Total
Valor Actual Neto Social (VANS)
(7’155,169)
Fuente: Anteproyecto del sistema de tratamiento de aguas residuales de la ciudad
de Tecomán, Colima. CNA y EPIC S.A. de C.V. 1997.
Como resultado de lo anterior, el VANS indica que el proyecto de conducción de
las ARC presenta una rentabilidad social negativa por lo que si se lleva a cabo este
proyecto, al no tener evidencia de beneficios sociales concretos, el país
empobrecería en $ 7.1 millones pesos de mayo de 1998. Por lo tanto se concluye
que el proyecto no es socialmente rentable.
4.4
Proyecto conducción y tratamiento de las ARC
4.4.1
Identificación, cuantificación y valoración de los beneficios
i) Beneficio agrícola
Debido a que no existen efectos nocivos por el uso de ARC en la producción de
limón y coco y, según opinión de los agricultores, no se tendría un cambio de
cultivos por el hecho de contar con agua tratada, no se identificaron beneficios
agrícolas por tratar las ARC.
ii) Beneficio por salud
Debido a que el recorrido de las ARC a cielo abierto se realiza en áreas no
habitadas de la ciudad de Tecomán no existe contacto de la población con las
ARC, por lo que no se pudo identificar algún beneficio tangible del proyecto de
saneamiento de las ARC.
iii) Disminución de los niveles de contaminación de los esteros
Como el ARC que reciben diariamente los esteros sólo es el 0.38% de su
3
3
volumen (345 m ) para el Tecuanillo, y el 0.37% (560 m ) para el Real, con la
realización del proyecto no se registrarían cambios importantes en la calidad de
las aguas de estos esteros y no se infringe la NOM-001-ECOL-1996. Sin
embargo sería conveniente actualizar las cifras de contaminación y hacer un
monitoreo más preciso.
4.4.2
Identificación, cuantificación y valoración de los costos
Los costos sociales del proyecto en los que se tendría que incurrir serían los
correspondientes a la inversión, operación y mantenimiento.
i) Costos de Inversión
Son los de la obra civil y de los colectores, instalación de los equipos y
adquisición de terrenos según se muestra en el cuadro 4.3.
Cuadro 4.3 Inversión social (pesos de mayo de 1998).
Concepto
Monto
Obra civil
7’389,062
Equipamiento
7’603,361
Reinversión segunda etapa
1’689,964
Colectores y emisores
7’155,169
Terreno
539,275
Total
24’376,831
Fuente: Elaboración propia con información del anteproyecto de la CNA y EPIC S.A. de
C.V. 1997. Detalles en el anexo C.
ii) Costos de operación y mantenimiento
Durante la operación del proyecto se incurrirá en costos de operación como
energía eléctrica, personal y costos de mantenimiento de la planta. El valor
actual de estos costos se muestra en el cuadro 4.4.
Cuadro 4.4 Costos de operación y mantenimiento (pesos de mayo de 1998).
Obra
Colectores y subcolectores
Longitud (metros)
Costo ($)
4,365
5’849,573
Fuente : Elaboración propia con información del anteproyecto de la CNA y EPIC
S.A. de C.V. 1997.
4.4.3
Rentabilidad social
La rentabilidad social del proyecto se calculó utilizando el indicador del Valor Actual
Neto Social (VANS), según se muestra en el cuadro 4.5.
Cuadro 4.5 Valor actual neto social (pesos de mayo de 1998).
Concepto
Beneficios sociales
Total de beneficios
Valor actual
Intangible
Intangible
Costos sociales
Costos de inversión
Costos de operación y mantenimiento
24’376,831
5’849,573
Total
30’226,404
Valor Actual Neto Social (VANS)
Intangible
Fuente : Elaboración propia con datos del anteproyecto de CNA y EPIC S.A. de
C.V. 1997. Detalle en anexos C y D.
La información disponible no permite concluir si el proyecto conjunto mejorará el
bienestar social.
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES
5.1
Conclusiones
a)
De acuerdo a la información obtenida en el estudio a nivel perfil, el proyecto de
solamente conducción de las ARC no es rentable socialmente, ya que de
ejecutarse el país empobrecería en $7.1 millones de pesos de mayo de 1998.
b)
El proyecto de conducción y tratamiento de las ARC no puede evaluarse debido a que no
se conocen los niveles actualizados de la contaminación de los esteros.
5.2
5.3.
Recomendaciones
a)
A reserva de que se tenga información que permita identificar beneficios tangibles,
se recomienda a la COMAPAT no llevar a cabo todavía el proyecto propuesto por
la CNA.
b)
Llevar a cabo un monitoreo más preciso de lo que ocurre en ambos esteros, antes
y después del proceso de “apertura” de las bocas.
Limitaciones
Para la elaboración de este trabajo, se tuvo como limitación la falta de información
estadística de la producción pesquera de los esteros del Real y Tecuanillo que permitieran
sustentar la afirmación de que actualmente no hay efectos nocivos por las ARC. Sólo se
contó con la opinión de la Cooperativa de Pescadores del Tecuanillo que afirman que no
hay problema de pérdidas del producto por contaminación.
BIBLIOGRAFÍA
1. -
Estudios y Proyectos de Ingeniería y Construcciones, S.A. de C.V. Anteproyecto del
Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la Ciudad de Tecomán, Col. , Resumen
Ejecutivo, 1997.
2. -
Estudios y Proyectos de Ingeniería y Construcciones, S.A. de C.V. Plan Maestro para el
Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Tecomán,
Colima. Síntesis Ejecutiva, 1997.
ANEXO A
Los responsables de las descargas municipales y no municipales quedan obligados a presentar un
programa de acciones u obras a realizar para el control de la calidad de sus descargas en los
plazos establecidos en la siguiente tabla:
NOM-001-ECOL-1996 Límites máximos para descargas municipales.
Rango de población
Fecha límite para presentar un programa de
acciones
Mayor de 50,000 habitantes
30 de junio de 1997
De 20,001 a 50,000 habitantes
31 de diciembre de 1998
De 2,501 a 20,000 habitantes
31 de diciembre de 1999
Fuente. NOM-001-ECOL 1996, 24 de junio de 1996.
Límites máximos para contaminantes básicos
Parámetro
Ríos
Uso en riego agrícola
1
PM
PD
Embalses naturales y artificiales
Uso público
urbano
1
Protección de
vida acuática
2
PM
PD
2
PM
1
PD
2
Uso en riego
agrícola
1
PM
PD
2
Temperatura
NA
NA
40
40
40
40
40
40
Grasas
15
15
15
15
15
25
15
25
Mat. flotante
0
0
0
0
0
0
0
0
SS
1
2
1
2
1
2
1
2
SST
150
200
75
125
40
60
75
125
DBO5
150
200
75
150
30
60
75
150
Nitrógeno
40
60
40
60
15
25
40
60
Fósforo
20
30
20
30
5
10
20
30
Fuente. NOM-001-ECOL 1996, 24 de junio de 1996.
1:
Promedio mensual.
2:
Promedio diario.
I
ANEXO B
PROYECTO DE CONDUCCIÓN DE ARC
VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN
PRIVADO
Concepto
Colectores y emisores
Total
Importe
7,779,000
7,779,000
SOCIAL
Concepto
MANO DE
OBRA
Colectores y emisores
80%
Materiales (%)
20%
Costos de inversión sociales ($)
Mano de obra:
Calificada
Semicalificada
No calificada
Concepto
Colectores
Total
RESUMEN ($)
Colectores y emisores
Total
Mano de
obra ($)
6,223,200
6,223,200
7,155,169
7,155,169
Total
(%)
100%
Mano de obra (%)
Calificada Semicalif.
No calif.
50%
50%
0%
Factor de ajuste:
1.0
0.8
0.7
Materiales ($)
1,555,800
1,555,800
Total
($)
7,779,000
7,779,000
Materiales (%)
Comerciables No comerciab.
80%
20%
Bienes comerciables internacionalmente:
(Factores de ajuste del año 1998)
Deducción arancel promedio
6.229%
Factor de ajuste (tipo cambio)
1.061
Mano de obra ($)
Calificada
Semicalif.
No calif.
3,111,600
2,489,280
0
3,111,600
2,489,280
0
Subtotal mano de obra
5,600,880
Materiales ($)
Comerciables
No comerciab.
1,243,129
311,160
1,243,129
311,160
Subtotal mat.
1,554,289
Total
7,155,169
II
ANEXO C
PROYECTO DE PTAR Y CONDUCCIÓN DE ARC
VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN
PRIVADOS
Concepto
Obra civil
Equipamiento
Reinversión
Colectores y emisores
Terreno
Total
SOCIALES
Concepto
Obra civil
Equipamiento
Reinversión
Colectores y emisores
Terreno
Costos de inversión
sociales
Concepto
Obra civil
Equipamiento
Reinversión
Colectores
Terreno
Total
RESUMEN ($)
Obra civil
Equipamiento
Reinversión
Colectores y emisores
Terreno
Total
Importe
9,057,380
9,054,238
2,071,528
7,779,000
539,275
28,501,421
Mano de
obra ($)
80%
80%
80%
80%
0%
1
4,016,232
Materiales (%)
20%
20%
20%
20%
100%
Mano de obra:
Calificada
Semicalificada
No calificada
Mano de
Materiaobra ($)
les ($)
7,245,904
1,811,476
7,243,390
1,810,848
1,657,222
414,306
6,223,200
1,555,800
0
539,275
22,369,717
6,131,704
7,389,062
7,603,361
1,689,964
7,155,169
539,275
24,376,831
Total
(%)
100%
100%
100%
100%
100%
2
3,403,587
3
2,884,395
4
2,444,403
5
2,071,528
Mano de obra (%)
Materiales (%)
Calificada
Semicalif.
No calif.
Comerciables
No comerciab.
10%
40%
50%
80%
20%
0%
100%
0%
100%
0%
10%
40%
50%
80%
20%
50%
50%
0%
80%
20%
0%
0%
0%
0%
100%
Bienes comerciables internacionalmente:
(Factores de ajuste del año 1998)
Factor de ajuste:
1.0
Deducción arancel promedio
6.229%
0.8
Factor de ajuste (tipo cambio)
1.061
0.7
Total
Mano de obra ($)
Materiales ($)
($)
Calificada
Semicalif.
No calif.
Comerciables
No comerciab.
9,057,380
724,590
2,318,689
2,536,066
1,447,421
362,295
9,054,238
0
5,794,712
0
1,808,649
0
2,071,528
165,722
530,311
580,028
331,042
82,861
7,779,000
3,111,600
2,489,280
0
1,243,129
311,160
539,275
0
0
0
0
539,275
28,501,421
4,001,913 11,132,993
3,116,094
4,830,240
1,295,591
Subtotal mano de obra
18,251,000
Subtotal mat.
6,125,831
Total
24,376,831
III
ANEXO D
PROYECTO DE PTAR Y CONDUCCIÓN DE ARC
VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
PRIVADO
998,917
SOCIAL
CONCEPTO
Oper y mtto.
Mano de
Obra
80%
Material
(%)
20%
Costos de inversión sociales ($)
Mano de obra:
Calificada
Semicalificada
No calificada
Concepto
Oper y mtto.
RESUMEN ($)
Oper y mtto.
TOTAL
Mano de
obra ($)
799,134
Total
(%)
100%
Mano de obra (%)
Calificada Semicalif.
No calif.
0%
50%
50%
Materiales (%)
Comerciables No comerciables
80%
20%
Bienes comerciables
(Factores de ajuste del año 1998)
Deducción arancel promedio
6.229%
Factor de ajuste (tipo cambio)
1.061
Factor de ajuste:
1.0
0.8
0.7
Materiales ($)
199,783
Total
($)
998,917
Mano de obra ($)
Semicalif.
No calif.
0
319,653
279,697
Subtotal mano de obra
599,350
1999
1
1.18
0.8475
822,908
697,379
2000
2
1.18
0.7182
847,595
608,729
2001
3
1.16
0.6191
873,023
540,510
2002
4
1.16
0.5337
899,213
479,935
2003
5
1.16
0.4601
926,190
426,150
2004
6
2010
12
1.14
0.1776
1,139,097
202,294
2011
13
1.12
0.1586
1,173,270
186,038
2012
14
1.12
0.1416
1,208,468
171,088
2013
15
1.12
0.1264
1,244,722
157,340
2014
16
1.12
0.1129
1,282,063
144,697
2015
17
Calificada
Materiales ($)
Comerciables
No comerciables
159,633
39,957
Subtotal mat.
199,589
Total
798,940
798,940
798,940
FECHA
AÑO
Tasa
Factor VP
Base AT
VP Beneficios
SUBTOTAL
1998
0
1.18
1
798,940
4,292,730
FECHA
AÑO
Tasa
Factor VP
Base AT
VP Beneficios
SUBTOTAL
TOTAL
2009
11
1.14
0.2025
1,105,919
223,898
1,556,843
5,849,573
2005
7
1.16
0.3419
982,595
335,985
2006
8
1.14
0.2999
1,012,073
303,566
2007
9
1.14
0.2631
1,042,435
274,274
1.12
0.0900
1,360,141
122,376
2017
19
1.12
0.0803
1,400,945
112,543
2018
20
1.12
0.0717
1,442,974
103,499
1.16
0.3966
953,976
378,391
1.12
0.1008
1,320,525
133,069
2016
18
2008
10
1.14
0.2308
1,073,708
247,809
IV
Descargar