Proyecto Conociendo tu Entorno. Visita a la Cartuja. Mayo 2009. IES Los Viveros LA CARTUJA Y EL PARQUE TECNOLÓGICO Parque Tecnológico y Científico ubicado en terrenos de la Isla de la Cartuja y cerca del Monasterio de la Cartuja en Sevilla. Nació en 1993 para rentabilizar los activos de la Exposición Universal de 1992 siendo el único modelo internacional de recinto tecnológico nacido con este fin. Cartuja 93 incluye cinco sectores de actividad: Empresas de Tecnologías Avanzadas, Servicios Públicos de I+D+I, Centros de Investigación Científica, Centros de Tecnología, Universidades, escuelas de negocio y centros de formación. De ellos, el de mayor peso es el de Tecnologías Avanzadas (más de 300 empresas). Cartuja´93 se ha convertido con el paso de los años en uno de los Parques Científicos y Tecnológicos más importantes de Europa. Genera una actividad económica anual de más de 1.600 millones de euros y da empleo directo a 11.455 trabajadores. Es socio de al Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España Proyecto Conociendo tu Entorno. Visita a la Cartuja. Mayo 2009. IES Los Viveros Cartuja 93 alberga más de 300 empresas de Tecnologías Avanzadas, Servicios Avanzados y Servicios Generales. Los principales sectores de actividad presentes en el Parque Científico y Tecnológico son: Telecomunicaciones e Informática Biotecnología Biomedicina Agroalimentación Aeroespacio Energía Medio Ambiente Tecnologías Sanitarias Proyecto Conociendo tu Entorno. Visita a la Cartuja. Mayo 2009. IES Los Viveros Exposición Universal 1992 La Exposición Universal de Sevilla 1992 se celebró en la capital de Andalucía (España) en el año 1992, y fue conocida popularmente como "Expo 92" o "la Expo". Como toda Exposición Universal estuvo coordinada por el Bureau International des Expositions (en español Oficina Internacional de Exposiciones, en adelante O.I.E.). Tuvo una duración de seis meses, comenzó el 20 de abril (Lunes de Resurrección) y finalizó el 12 de octubre coincidiendo la fecha con el V Centenario del Descubrimiento de América, debido a este hecho su lema fue "La Era de los Descubrimientos". La mascota oficial de la Expo 92 se llamó Curro, un simpático pájaro de pico y cresta multicolor. Al término de la Exposición Universal las infraestructuras se han aprovechado para reconvertirlos en un parque tecnológico llamado Cartuja 93 y un parque temático llamado Isla Mágica. Proyecto Conociendo tu Entorno. Visita a la Cartuja. Mayo 2009. IES Los Viveros Historia La idea de realizar una exposición no se fraguó en dos días, es un proyecto en el que se estaba trabajando desde hacía años. Todo comenzó durante la primera visita oficial de S. M. Don Juan Carlos I a Santo Domingo (República Dominicana) el día 31 de Proyecto Conociendo tu Entorno. Visita a la Cartuja. Mayo 2009. IES Los Viveros mayo de 1976, allí el Rey de España anunció su intención de organizar una exposición de carácter universal donde se mostrara al mundo las cualidades de España y los países iberoamericanos aprovechando que se acercaba el V Centenario del Descubrimiento de América y de esa manera homenajear tal acontecimiento. Eran momentos difíciles para el país debido a que había salido de una situación complicada hacía escasamente un año. El 26 de enero de 1981 el Ayuntamiento de Sevilla aprueba la petición de apoyo consolidándose como sede del acontecimiento. En España gobernaba el presidente Calvo Sotelo, tras la dimisión de Adolfo Suárez y el intento de un golpe de estado, entre tanto, destacaba un sevillano en el hemiciclo, era Felipe González, que fue una gran influencia para la muestra que estaba por celebrarse. El 3 de marzo de 1982 el Gobierno español solicita formalmente a la O.I.E. la organización de una Exposición Universal, la coincidencia con la ya propuesta Exposición Universal de Chicago en esa misma fecha obliga a cambiar los estatutos del O.I.E. para poder simultanear las dos Exposiciones. El 31 de mayo de 1982 el Instituto de Cooperación Iberoamericana crea el proyecto "Sevilla 1992", dando por fin un nombre a lo que sucedería dos lustros más tarde. El 15 de junio de 1983 se presento en París ante el Bureau International des Expositions el proyecto conjunto entre España y Estados Unidos para la celebración en 1992 de la Exposición Universal de Chicago-Sevilla. A finales de año dicha organización aprueba el Reglamento General para la Exposición con un presupuesto estimado de 183.733 millones de pesetas. El 21 junio de 1985 la organización Chicago´92 comunica a la O.I.E. la existencia de problemas organizativos. El 4 de Proyecto Conociendo tu Entorno. Visita a la Cartuja. Mayo 2009. IES Los Viveros diciembre de ese mismo año la asamblea de la O.I.E. decide que Sevilla quede como sede única de la Expo´92. Muchos países pusieron en duda la capacidad Española para desarrollar y llevar a cabo un acontecimiento de las dimensiones de este, y la mascota Curro tuvo que viajar por el mundo y esforzarse para vender el proyecto y poder convencer al mundo de que España daría la talla y todo estaría listo en 1992. La celebración del acontecimiento transformó la ciudad urbanísticamente, se construyo una nueva red viaria, nuevas autovías y rondas de circunvalación, se levanto una nueva estación central de tren y se amplio el aeropuerto, fue un gran impulso para Sevilla. Destaca la construcción de una infraestructura que supuso un antes y un después para el transporte en España, el AVE (tren de alta velocidad español) y que por otra parte fue muy criticada por muchos medios de comunicación, así como por el partido político de la oposición que incluso llegó a decir que suponía el "Valle de los Caídos" de Felipe González. Sin embargo el AVE supero todas las expectativas y su éxito fue y sigue siendo indiscutible. Para acoger la Exposición Universal se aprovecharon 250 ha. de terreno agrícola en donde se ubicaba el histórico Monasterio de la Cartuja donde Cristobal Colón preparo el viaje a América y donde estuvo enterrado varios años. El edifico estaba en un estado de ruina total y se necesitó de una gran obra de rehabilitación para devolverle el esplendor de antaño y convertirlo en el símbolo de Expo´92. La transformación de estos terrenos, conocidos como Isla de la Cartuja, fue considerada la mayor obra pública de la década en Europa. La construcción de las infraestructura, los espacios públicos y los pabellones de Expo´92 se realizo en un tiempo récord. El mayor Proyecto Conociendo tu Entorno. Visita a la Cartuja. Mayo 2009. IES Los Viveros revés se produjo el 18 de febrero de 1992 con el incendio fortuito del que estaba llamado a ser el pabellón estrella de la exposición, el de los Descubrimientos. La participación de países, empresas y organismos internacionales fue abrumadora, en total acudieron 112 países, 23 organismos internacionales, 6 empresas y las 17 comunidades autónomas españolas. El recinto abría sus puertas a las 9:00 de la mañana y cerraba a las 4:00 de la madrugada siguiente, existían dos tipos de entradas, la del día completo y la nocturna (más económica), ésta última con una duración limitada desde las 20:00 hasta el cierre de sus puertas. Durante todos los días se organizaron conciertos con los grupos musicales del momento, coloridos y multitudinarios desfiles y cabalgatas, cada jornada se celebró el día de un país u organismo participante, y se organizaban actos referentes al mismo. Por la noche destacaba el "Espectáculo del lago" donde cada jornada se mezclaban luz, sonido, láser y fuegos artificiales con proyecciones sobre distintos abanicos generados con chorros de agua. Cuando se levantaba algo de viento solía ser muy agradecido por los asistentes, ya que las salpicaduras apaciguaban el calor de la temporada. El espectáculo terminaba siempre con la aparición de la mascota Curro dando la bienvenida, algo que todo el mundo esperaba expectante. Durante los 176 días que el recinto permaneció abierto al público se contabilizaron un total de 42 millones de visitas. Proyecto Conociendo tu Entorno. Visita a la Cartuja. Mayo 2009. IES Los Viveros Arquitectura del Paisaje en la Exposición Universal de Sevilla Expo´92 El Plan Director del Paisajismo de la Exposición Universal de Sevilla fue encargado al equipo formado por Jorge Subirana y Silvia Decorde, que realizaron el encaje de los espacios públicos verdes de las avenidas, los accesos y parques intramuros y perimetrales de la Exposición. Su intervención sentó las bases para una exposición, enclavada sobre una isla de aluvión, donde la vegetación corría a la par que la arquitectura incorporándose a los espacios verdes el "Proyecto Pérgolas" y el "Proyecto de Bioclimatismo" que sentó las bases en España para el desarrollo de un urbanismo medioambientalmente sostenible. En el diseño del paisaje tuvieron especial importancia varios elementos para el desarrollo en dos años de una ciudad arbolada. Por un lado la incorporación de un equipo de paisajistas para el desarrollo del plan director del recinto. Por otro la incorporación al equipo de diseño de la organización de un arquitecto paisajista que velara por el desarrollo y la unidad de los proyectos arquitectónicos a partir de los ejemplares arbóreos. Junto a ello la decisión de incorporar un vivero de aclimatación y una central de compras propia que garantizaba la existencia de ejemplares arbóreos de gran tamaño repicados y disponibles en cualquier momento, así como la aclimatación y el cultivo de las especies donadas por los países iberoamericanos dentro de la "Operación Raíces" y la segregación de las obras de paisajismo de las obras de construcción, pionera en España, permitió garantizar la ejecución de los proyectos de paisaje en su integridad sin los vaivenes económicos propios de este tipo de obras. Proyecto Conociendo tu Entorno. Visita a la Cartuja. Mayo 2009. IES Los Viveros La ejecución en un periodo récord de dos años con la incorporación de casi 25.000 ejemplares arbóreos, la introducción de nuevas especies botánicas en Europa a finales del S.XX, la formación de un anillo verde y el diseño de los espacios públicos arbolados, convirtieron este proyecto en referente para las futuras exposiciones y su influencia en el desarrollo de las nuevas ciudades y urbanizaciones aún perdura a pesar del deterioro y la desaparición de muchos de los espacios proyectados. Los nombres propios de quienes hicieron posible este proyecto en el campo de la Arquitectura del Paisaje y la jardinería son aparte de los mencionados Jorge Subirana y Silvia Decorde: Margarita Arencibia (1990) y Ricardo Librero (1990 a 1992) como paisajistas del Equipo de Diseño de Expo´92. Alberto García Camarasa como Director del "Programa de Forestación y Jardinería", teniendo a su cargo como directores de proyectos para la dirección de las obras de jardinería y paisaje a a Juan Antonio Cabrera (1989-90), Ricardo Librero (1990-1992) y Mónica Magíster (1991-1992), para la dirección de las obras de infraestructura de riego y fertirrigación a Jesús de Vicente y la dirección del Vivero Expo´92 a Esperanza Sánchez. Junto a ellos el equipo de la Universidad de Sevilla dirigidos por el Catedrático Benito Valdés que coordinó la Operación Raíces, cuyo asesoramiento permitió la ejecución del Jardín de las Américas, a cuyo frente se incorporó durante la etapa expositiva como director del jardín, Mariano Martín, siendo el único recinto verde que contaba con un director dada la importancia de su contenido, equiparándose su estructura a la de los pabellones expositivos. Entre los proyectos de paisajismo desarrollados para la Exposición Universal, muchos de los cuales aún pueden contemplarse, destacaron: Parque Jardín del Guadalquivir (J. Proyecto Conociendo tu Entorno. Visita a la Cartuja. Mayo 2009. IES Los Viveros Subirana y S. Decorde), Jardines de la Cartuja y Oficinas Caracolas (Subirana y Decorde), Muro de Defensa y Bosque en Galería (Subirana y Decorde), Jardín de las Américas (R. Librero), Avenida 5 (R. Librero), World Trade Center (R. Librero, A. García Camarasa), Avenidas 2 (M. Arencibia), Avenidas 1 y 4 y Camino de los Descubrimientos (M.Arencibia, R. Librero), Avenida de los Descubrimientos (Juan de Aizpuru), Borde del Lago (R. Librero), Aparcamientos de Autobuses (M. Arencibia), Aparcamientos de Turismos (R. Librero), Pabellones de la Organizadora (R. Librero), Pabellón del S.XV (Leandro Silva, R. Librero), Proyecto Pérgolas (A. García Camarasa), Cubiertas ajardinadas modulares y Avenida V (R. Librero), Proyectos de Infraestructura de Riego y Fertirrigación (J. de Vicente). A lo largo de la exposición la vegetación del recinto mereció los mayores elogios por parte de los visitantes, convirtiéndose algunos proyectos como las pérgolas o el diseño de las avenidas y el invernadero americano como referencias comparables a los grandes puentes y edificaciones singulares con las que contó la exposición. Los espacios verdes a partir de este evento dejaron de ser consortes en nuestro país para ser protagonistas en pie de igualdad con la arquitectura y el urbanismo. Ninguna exposición de estas características congregó nunca tan alto número de participantes: 30 países europeos, 33 americanos, 21 asiáticos, 20 africanos, 8 de Oceanía, así como las 17 Comunidades Autónomas y 23 Organismos internacionales, junto a 6 empresas con Pabellón propio.