4. reglamento de presentacion de informes

Anuncio
4. REGLAMENTO DE PRESENTACION DE
INFORMES
4.1. DEFINICIONES Y OBJETIVOS
Todo trabajo académico debe cumplir con algunas condiciones sine qua non, tales como la
originalidad y el aporte, que impliquen un avance en el saber, ya sea porque se trata de un
descubrimiento o de una nueva formulación o interpretación de un conocimiento. La originalidad
puede estar en el tema o en la metodología; el aporte, en la metodología o en el resultado del
trabajo. Un tratamiento metodológico adecuado y una rigurosidad científica en su aplicación dará
resultados que signifiquen aportes de importancia.
El
trabajo
académico
estará
incompleto
si
no
se
cumple
con
la
comunicación.
El informe escrito debe ser redactado en forma clara y concisa, que no deje dudas sobre su
contenido y sobre las conclusiones alcanzadas, las que deben estar perfectamente fundamentadas
o demostradas.
La adopción de normas para la presentación de informes escritos obedece a prácticas
internacionales. Este reglamento tiene como objetivo principal dar instrucciones para la confección
de los informes escritos y publicaciones que académicos y alumnos de la Escuela de Ingeniería en
Construcción de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Valparaíso deban
presentar en relación con su quehacer tecnológico.
4.2. DISPOSICIONES GENERALES
Todos los informes escritos de los trabajos académicos deberán cumplir con los aspectos formales
que se establecen en este Reglamento de Presentación de informes, en adelante RPI.
4.2.1. Trabajos académicos
– Apuntes de clases y textos de estudio.
– Estudios exploratorios o bibliográficos.
– Informes de práctica, establecidas en el Plan de estudios de la carrera.
– Proyectos de diseño y de construcción.
– Proyectos de investigación y de desarrollo.
– Seminarios y talleres.
– Tesis de título.
4.2.2. Excepciones
Se exceptúan de cumplir con el RPI., los informes escritos que los académicos presenten a
congresos publicaciones externas. Estos escritos deberán someterse a la reglamentación fijada por
lo organizadores o editores.
4.3. FORMATO
4.3.1. Hojas
El formato general será tamaño oficio. Las medidas finales serán de 212 mm. de ancho, más
menos 1,5 mm., y de 322 mm. de largo, más menos 1,5 mm.
Las monografías tendrán formato carta. Las medidas finales serán de 212 mm. de ancho, más
menos
1,5
mm.,
y
de
272
mm.
de
largo,
más
menos
1,5
mm.
Las medidas finales son las del texto definitivo, luego del empaste y guillotinado de los bordes
superior, derecho e inferior.
4.3.2. Márgenes
Las medidas finales de los márgenes izquierdo, superior e inferior son de 30 mm. y el derecho, de
18 mm.
4.4. ESCRITURA Y MEDIOS ADICIONALES DE INFORMACIÓN
4.4.1. Escritura
Se empleará un procesador de texto que permita formatear la impresión con 12 cpi. (caracteres por
pulgada) y 6 lpi. (líneas por pulgada).
La hoja se escribirá sólo por el anverso. La letra debe ser negra. Cuando se desee destacar una
palabra o frase se usará negrita o letra cursiva; no se debe usar el subrayado ni las comillas ni las
mayúsculas.
Después de un punto, la palabra que sigue en la misma línea, se escribirá dejando dos espacios
en blanco. Los párrafos se separarán por una línea en blanco.
4.4.2. Numeración de páginas.
El dígito numerador se ubicará en la parte superior, centrado a lo ancho entre los márgenes
izquierdo y derecho y, a lo alto, entre el margen y el borde.
– La introducción se numerará con número romano, Ej. V.
– El cuerpo del informe, con número arábigo, Ej. 5.
– El cuerpo de anexos, con dígito alfanumérico, Ej. A.5. La letra identifica al anexo y el número, a
la página.
– No se coloca el número a la primera página de los cuerpos: introducción, capítulo o anexo.
– No se numerarán las páginas del resto del informe: resumen, índice y bibliografía.
4.4.3. Código y título
El cuerpo del informe se dividirá, según el nivel de abstracción que se desee, en: capítulo,
subcapítulo, acápite, subacápite y subsubacápites. La identificación de las divisiones y
subdivisiones del informe escrito se hará mediante un código y un título. El código será un número
de hasta tres dígitos. El primero, identifica al capítulo, el segundo, al subcapítulo y, el tercero, al
acápite. El subacápite y las siguientes subdivisiones, no llevarán código, el que se reemplazará por
un guión, el título será opcional.
– Título del informe. Se escribirá con mayúsculas, doblemente subrayado. Se colocará en el
centro de la carátula y no llevará código.
– Capítulo. Será precedido por una hoja separadora, en la cual se escribirán el código y el título,
de preferencia, en una sola línea; se centrarán entre los márgenes verticales y horizontales. El
título del capítulo se escribirá en mayúsculas, subrayado, precedido del código sin subrayar. La
hoja separadora no se numera.
Cada capítulo comenzará en una nueva hoja. En ella, en la primera línea, sin sangría, se colocarán
el código y el título del capítulo, en mayúsculas y subrayado, sólo el título.
El texto del capítulo se comenzará a escribir en la línea siguiente, sin sangría.
– Subcapítulo. El título del subcapítulo, con su código, se escribirá en mayúsculas, sin subrayar y
sin sangría. El texto se escribirá con sangría de dos caracteres.
– Acápite. El título del acápite, con el código, se escribirá en minúsculas, subrayado y sin sangría.
El texto se iniciará en la misma línea. Las siguientes líneas se escribirán con una sangría de cuatro
caracteres.
– Subacápite. El título del subacápite, precedido por un guión, se escribirá en minúsculas, sin
subrayar. El texto se iniciará en la misma línea. Las siguientes líneas se escribirán con una sangría
de seis caracteres.
– Subsubacápite. En caso de ser necesarias más divisiones se seguirán las normas generales. El
título, si lo tiene, será precedido por un guión, se escribirá en minúsculas, sin subrayar. El texto se
iniciará en la misma línea. Las siguientes líneas se escribirán con una sangría de ocho caracteres.
4.4.4. Ilustraciones
Para una mejor comprensión del texto o para presentar resultados en forma ordenada, hacer
análisis o evaluación de resultados, se pueden incluir tablas, gráficos, figuras, reportes, planos y
audiovisuales. Las ilustraciones no excederán la superficie limitada por los márgenes de la hoja. El
autor del informe deberá solicitar, al Coordinador de Titulación, le indique como presentar las
ilustraciones que, por su naturaleza, no pueden cumplir con el formato. Las ilustraciones se
identificarán y ordenarán, en forma correlativa, usando un código alfanumérico arábigo y un título.
Las letras del código identifican al tipo de ilustración, el primero de los dos números identifica al
capítulo, y el o los números siguientes, el orden secuencial dentro de cada capítulo (Ej. Fig. 4.12.,
es la figura 12 del capítulo 4). El título irá en minúsculas, sin subrayar. La identificación de la
ilustración se escribirá sin sangría, en el sentido de la ilustración, según sea éste, vertical u
horizontal (apaisado).
La ilustración se centrará con respecto a los márgenes izquierdo y derecho, dejando un espacio de
tres líneas en blanco después del párrafo que le antecede y de tres líneas antes del párrafo que
sigue.
La primera referencia a la ilustración debe encontrarse a no más de dos páginas de ella. Se
recomienda no más de tres páginas seguidas con ilustraciones.
– Tabla. "Lista o catálogo de variables puestas por orden sucesivo o relacionadas entre si, o
cuadro de datos de especie determinada, dispuestos en forma adecuada, para facilitar los
cálculos." (RAL. 1970). La información incluida en una tabla debe ser el resultado del trabajo del
autor. Si la tabla ha sido tomada de un documento, debe considerarse como una figura. En este
caso, debe citarse la fuente.
Llevarán la identificación en la parte superior, iniciada por la sigla Tab.
– Gráfico. "Representación de datos numéricos, de cualquier clase, por medio de una o varias
líneas que hacen visible la relación o gradación que estos datos guardan entre sí." (RAL. 1970).
Todo gráfico debe ser respaldado por la tabla que lo originó. Llevará la identificación en la parte
superior, iniciada por la sigla Graf. Si el gráfico ha sido tomado de una fuente, debe considerarse
como una figura y debe citarse la fuente.
– Figura. Conjunto de puntos, de líneas o de superficies con el que se representa un objeto, un
concepto, una actividad o un proceso. "Ilustración, estampa o grabado de un libro" (RAL. 1970).
Se considerarán figuras a los cuadros, diagramas, flujogramas, cronogramas, fotografías y dibujos,
además de las tablas y gráficos, tomados de la bibliográfía.
– Plano. Dibujo que representa las diferentes partes de una obra, de un elemento, de una
máquina, de una ciudad, etc. Los planos se modularán considerando las medidas finales del
formato oficio. El módulo patrón será de 180 mm. de ancho y 320 mm. de alto. Al módulo superior
izquierdo se le agregará una solapa de 30 mm. en el borde izquierdo, para el empaste. Los planos
tendrán uno o tres módulos de alto y uno, tres, cinco, siete o nueve módulos de ancho. Los planos
mayores a un módulo deberán colocarse en forma apaisada. La tabla 4.1. define los formatos de
planos.
La carátula de identificación del plano irá en el módulo inferior derecho. Los planos deben doblarse
de manera que la carátula quede como primera hoja.
– Formatos de planos
Nº DE MODULOS
DIMENSIONES
ANCHO
ALTO
ANCHO
ALTO
180 mm.
320 mm.
mm.
mm.
FP1
1
1
180
320
FP2
3
1
540
320
FP3
5
1
900
320
FP4
7
1
1260
320
FP5
5
3
900
960
FP6
7
3
1260
960
FP7
9
9
1620
960
FORMATO
– Otros
– Folletos impresos y catálogos.
– Diapositivas, trasparencias, cintas de audio y video.
– Reportes computacionales, disquetes, C.D.
– Maquetas, muestrarios, testigos, etc.
4.5. CONTENIDO
El propósito fundamental del informe escrito es dar a conocer al lector, de una manera clara,
precisa, concisa completa, los antecedentes relacionados con el objeto estudiado, las
verificaciones y contrastaciones efectuadas, de acuerdo a la metodología previamente definida y
las conclusiones que se deriven del estudio o de la investigación realizada.
El informe escrito del trabajo académico va dirigido a expertos, especialistas o iniciados en la
disciplina en cuestión, por lo cual debe omitirse la generalización y la explicación lata de términos
suficientemente delimitados, que están tratados en extensión en la bibliografía consultada. "La
presentación de un trabajo científico supone el dominio, por parte del autor, del idioma que emplea
para trasmitir sus conocimientos. Las reglas gramaticales se observarán escrupulosamente, en
especial en lo tocante a la ortografía y a la acentuación gráfica." (Cervo y Bervian. 1980).
Se debe usar un lenguaje sencillo, un carácter impersonal, un tono de modestia y cortesía con
respecto a otros trabajos académicos y, por sobretodo, un carácter objetivo y preciso, exento de
ambigüedades. La ciencia y la tecnología poseen "...una terminología propia, que acompaña su
evolución, que se perfecciona y se enriquece con sus resultados." (Cervo y Bervian. 1980).
Esta terminología es de gran utilidad en la transmisión de conocimiento entre pares. El buen
manejo del lenguaje técnico supone el pleno conocimiento de la disciplina respectiva. Para ampliar
su vocabulario, el autor de un trabajo científico debe leer, frecuentemente, textos y enciclopedias
especializadas.
4.6. ESTRUCTURA
4.6.1. Título
Debe ser breve. Para la correcta comprensión del tema, se puede agregar un subtítulo, que
delimitará el alcance de éste.
La identificación del informe estará formada por las tres hojas iniciales: portada, portadilla y
carátula.
4.6.2. Dedicatoria
El autor puede dedicar su trabajo a personas o instituciones o incluir citas textuales de
pensamientos selectos alusivos a la intención del trabajo. La dedicatoria es optativa.
4.6.3. Resumen
Síntesis del trabajo realizado. Se incluyen las conclusiones y recomendaciones. Tiene por objetivo
comunicar los principales aspectos del trabajo realizado, con el fin de su publicación en los anales
de la Universidad. Su extensión no será mayor a dos páginas.
4.6.4. Prólogo
Escrito que precede al informe para explicarlo o presentarlo, realizado por un experto o especialista
en el tema, distinto del autor, del guía y del consultor. El prólogo es optativo.
4.6.5. Índice
Listado de códigos y títulos de los capítulos, los subcapítulos y de los acápites, siguiendo el orden
del texto, con indicación de la página en que se encuentran.
A continuación del índice del texto se incluirá un índice de las ilustraciones.
4.6.6. Introducción
La introducción anuncia el tema y el camino que se siguió en su desarrollo. El autor debe
comunicar la motivación que lo llevó a elegir el tema; los objetivos e hipótesis; la metodología; las
definiciones de conceptos y sus variables; la síntesis de las materias tratadas en cada capítulo, y,
si se desea, los agradecimientos a quiénes hicieron posible la realización de la investigación o el
estudio. Se completará la introducción con un vocabulario técnico y con la simbología empleada.
4.6.7. Hoja separadora
A partir de la introducción, cada parte se identificará con una hoja separadora, la que sólo llevará el
código, cuando corresponda, y el título, en mayúsculas y subrayado, centrado entre los márgenes
horizontales y verticales.
4.6.8. Cuerpo del informe
Se estructurará en capítulos, en cada uno de los cuales se tratará un solo aspecto del tema. La
materia desarrollada mantendrá un orden lógico y será distribuida de manera que lo expuesto en
cada capítulo derive del anterior y conduzca al que sigue.
– Capítulos iniciales. Exponen el estado del conocimiento en el campo de estudio del trabajo
académico. Se plantean las hipótesis causales y se fija el marco teórico de referencia.
– Capítulos centrales. Informan sobre el trabajo que se desarrolló, el análisis de las variables, el
registro de las mediciones, las evaluaciones, las alternativas de solución, etc.
– Capítulo final. Informa sobre el análisis crítico de la metodología empleada, el resumen de los
resultados, la solución del problema formulado, las recomendaciones para mejorar el objeto en
estudio y el planteo de nuevos temas y problemas.
– Bibliografía. Listado o catálogo de las fuentes escritas consultadas y que sirvieron de base para
la realización del trabajo que se informa. Se confeccionará por orden alfabético de autores (primera
columna), seguido por el año de la edición (segunda columna) y por el título y datos de la edición
(tercera columna).
– Cuerpo de anexos. Estará compuesto de uno o más anexos, en los cuales se incluirá aquella
información complementaria, no estrictamente esencial, para la fundamentación de los resultados y
para la comprensión del informe. Cada anexo es independiente y puede contener el desarrollo de
teorías, los cálculos matemáticos, los cálculos estadísticos, los reportes informáticos, los protocolos
de ensayo, las encuestas, la normativa, etc. En la hoja separadora del anexo se colocará el código
seguido del título y un índice del contenido.
4.7. REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias a la bibliografía consultada son importantes para una correcta lectura del trabajo y
para la formulación de una crítica acertada sobre el tratamiento ulterior del tema. Es un deber,
basado en la ética del trabajo académico, señalar, en cada oportunidad, si el pensamiento vertido o
los datos aportados son personales o son el resultado de otro trabajo académico. Al referirse a una
fuente bibliográfica, en el texto, se abrirá paréntesis y se colocará el apellido y la inicial del nombre
del autor, el año de la edición y se cerrará el paréntesis. Si la cita es textual irá entre comillas, y se
agregará el número de la página dentro del paréntesis. Si la referencia corresponde a datos
numéricos, a fórmulas o a procesos matemáticos o estadísticos, se considerará como cita
bibliográfica. Para el caso de tablas, gráficos u otras ilustraciones, se indicará como fuente,
seguido del apellido y la inicial del nombre del autor, el año de la edición y el número de la página.
4.8. PRESENTACIÓN
El informe será presentado en encuadernación simple, con papel de lomo de color azul oscuro. Los
bordes superior, derecho e inferior deberán ser guillotinados después de haber sido encuadernado.
4.8.1. Portada
Será la estándar, impresa por la Escuela.
4.8.2. Portadilla
Primera hoja del informe. Coincidiendo con la ventanilla de la portada, irá la identificación del
informe.
– Tipo de trabajo académico, en minúsculas.
– Título del tema, en mayúsculas, doblemente subrayado.
– Autor, en minúsculas.
– Guía, en minúsculas.
– Mes y año de entrega del informe, en minúsculas.
4.8.3. Carátula
Segunda hoja del informe
– Inmediatamente bajo el margen superior, en mayúsculas y líneas seguidas, centradas entre
márgenes derecho e izquierdo.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN
– En la línea del centro, entre márgenes superior e inferior, en mayúsculas, doblemente subrayado.
TÍTULO DEL TEMA
– Centrado en el cuarto inferior derecho, en minúsculas.
Tipo de trabajo
académico.
Objetivo del trabajo.
Nombre autor(es).
Nombre del profesor
guía.
– Inmediatamente sobre el margen inferior, en minúsculas y centrado entre márgenes derecho e
izquierdo, la fecha de entrega del informe.
Mes Año
4.9. CORRECCIÓN FORMAL
Los informes escritos deben ser sometidos a revisión formal, previa a su publicación o difusión.
ANEXOS
– ESTRUCTURA Y PRESENTACION DEL INFORME
– ESPECIFICACIONES DE WORD 97 PARA EL INFORME
– HOJAS SEPARADORAS
– INTRODUCCION
– BIBLIOGRAFIA
– FORMATOS DE PLANOS
Descargar