WT/TPR/M/289/Add.1 5 February 2014 (14-0701) Page: 1/163 Trade Policy Review Body 13 and 15 November 2013 Original: English/Spanish anglais/espagnol inglés/español TRADE POLICY REVIEW PERU MINUTES OF THE MEETING Addendum Chairperson: H.E. Mr. Joakim Reiter (Sweden) This document contains the advance written questions and additional questions by WTO Members, and replies provided by Peru.1 Organe d'examen des politiques commerciales 13 et 15 novembre 2013 EXAMEN DES POLITIQUES COMMERCIALES PEROU COMPTE RENDU DE LA REUNION Addendum Président: S.E. M. Joakim Reiter (Suède) Le présent document contient les questions écrites communiquées à l'avance par les Membres de l'OMC, leurs questions additionnelles, et les réponses fournies par Pérou.1 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales 13 y 15 de noviembre de 2013 EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES PERÚ ACTA DE LA REUNIÓN Addendum Presidente: Excmo. Sr. Joakim Reiter (Suecia) En el presente documento figuran las preguntas presentadas anticipadamente por escrito y las preguntas adicionales de los Miembros de la OMC, así como las respuestas facilitadas por Perú.1 1 In English and Spanish only./En anglais et espagnol seulement./En inglés y español solamente. WT/TPR/M/289/Add.1 -2- COLOMBIA ....................................................................................................................... 3 PREGUNTAS DE SEGUIMIENTO DE COLOMBIA................................................................ 24 CHINA ............................................................................................................................ 26 TURKEY .......................................................................................................................... 46 AUSTRALIA .................................................................................................................... 47 PHILIPPINES ................................................................................................................. 50 SWITZERLAND ............................................................................................................... 52 CANADA ......................................................................................................................... 59 SINGAPORE.................................................................................................................... 64 EUROPEAN UNION ......................................................................................................... 67 EUROPEAN UNION FOLLOW-UP QUESTIONS .................................................................. 73 UNITED STATES ............................................................................................................. 75 UNITED STATES FOLLOW UP QUESTIONS ...................................................................... 86 JAPAN ............................................................................................................................ 89 COSTA RICA ................................................................................................................... 90 EL SALVADOR ................................................................................................................. 97 CHILE ........................................................................................................................... 101 REPUBLIC OF KOREA .................................................................................................... 106 MÉXICO ........................................................................................................................ 114 THE SEPARATE CUSTOMS TERRITORY OF TAIWAN, PENGHU, KINMEN AND MATSU ......................................................................................................................... 136 ARGENTINA.................................................................................................................. 138 INDIA .......................................................................................................................... 141 THAILAND .................................................................................................................... 143 BRAZIL ......................................................................................................................... 147 ADDITIONAL QUESTIONS FROM BRAZIL ...................................................................... 152 INDONESIA .................................................................................................................. 153 ECUADOR ..................................................................................................................... 154 WT/TPR/M/289/Add.1 -3- COLOMBIA Informe de Gobierno WT/TPR/G/289 1 INTRODUCCIÓN PREGUNTA 1: El párrafo 1.4 del informe del gobierno de Perú señala que... “Para ello, la política comercial del Perú se ha desarrollado bajo una estrategia basada en dos ejes principales: la profundización del proceso de apertura y liberalización comercial y el desarrollo del comercio exterior, los cuales se articulan con el objetivo de generar mayor competitividad nacional y hacer del comercio exterior un mecanismo de inclusión social. Desde el examen anterior, el Perú ha venido trabajando intensamente en estos dos ejes, los cuales se traducen en instrumentos de política específicos, como son la liberalización unilateral de aranceles, las negociaciones comerciales internacionales y las políticas internas de competitividad y desarrollo relacionadas al comercio exterior.” 1. Agradeceríamos se nos suministre mayor información sobre los objetivos, ejes y resultados de la política de Las políticas de competitividad están plasmadas en el Plan Nacional de Competitividad (aprobado en el 2005) y en la Agenda de Competitividad 2012-2013. La agenda de competitividad tiene como líneas estratégicas: (i) ciencia, tecnología e innovación; (ii) desarrollo empresarial, calidad y educación productiva; (iii) internacionalización; (iv) infraestructura; (v) tecnologías de la información y las comunicaciones; (vi) facilitación de negocios; y (vii) ambiente. RESPUESTA: Las políticas de competitividad están plasmadas en el Plan Nacional de Competitividad (aprobado en el 2005) y en la Agenda de Competitividad 2012-2013. La agenda de competitividad tiene como líneas estratégicas: (i) ciencia, tecnología e innovación; (ii) desarrollo empresarial, calidad y educación productiva; (iii) internacionalización; (iv) infraestructura; (v) tecnologías de la información y las comunicaciones; (vi) facilitación de negocios; y (vii) ambiente. De manera específica, de acuerdo a la Agenda de Competitividad, el objetivo general de la línea estratégica de internacionalización es “Aprovechar de manera eficiente la inserción del Perú en los mercados internacionales, a partir de una mejora competitiva en la gestión de los servicios logísticos y aduaneros, así como el aprovechamiento de las oportunidades comerciales”, el cual ha priorizado 10 metas que buscan que los niveles competitivos del país en relación a exportaciones aumenten basando su crecimiento en el aprovechamiento de la apertura comercial y facilitando los procedimientos de importación y exportación mediante el uso de procedimientos más simples, ágiles y baratos. Los resultados de la Agenda de Competitividad 2012-2013 a setiembre de 2013 pueden verse en: http://www.cnc.gob.pe/nuestra-agenda Por su parte, las políticas de desarrollo relacionadas al comercio exterior están delineadas en el Plan Estratégico Nacional Exportador 2003-2013 (PENX), el cual establece la estrategia de fomento del comercio a nivel nacional. El PENX y sus componentes han definido una agenda conjunta, estrategias y acciones del sector público y privado para impulsar el desarrollo de la oferta exportable, el desarrollo de mercados internacionales, la facilitación del comercio y la cultura exportadora. Estas estrategias impulsaron la implementación de una agresiva política de promoción de inversiones y exportaciones considerando que el Perú muestra sólidos indicadores macroeconómicos y una de las mejores perspectivas de crecimiento económico de la región. Para mayor información, puede acceder a: http://www.mincetur.gob.pe/comercio/OTROS/penx/index.htm WT/TPR/M/289/Add.1 -42 ENTORNO ECONÓMICO PREGUNTA 2: El párrafo 2.5 del informe del gobierno de Perú indica que... “Por su parte, el consumo privado se expandió a una tasa promedio real de 6,3%, lo que implicó una crecimiento acumulado de 33,1%. Esta expansión se dio gracias a las mejoras de la situación del empleo a lo largo del país así como del ingreso nacional disponible. Por el lado del empleo, el crecimiento de la inversión privada permitió que, en el período 2007-2012, el desempleo se reduzca del 8,4% al 6,8%; que el empleo urbano en empresas formales con 10 y más trabajadores registre una tasa promedio de crecimiento anual de 5,4%; que la tasa de población adecuadamente empleada se incremente 15,3 puntos porcentuales y que la tasa de subempleo por horas se reduzca 4 puntos porcentuales. Por su parte, el ingreso nacional disponible aumentó cerca de 36,2% entre 2007 y 2012, lo que implica un crecimiento promedio anual real de 7,0%.” 2. Agradecemos nos compartan información sobre las políticas de empleo adoptadas por el Perú en términos de objetivos y los programas y proyectos de cada uno. RESPUESTA: La mayor inversión registrada y el mayor dinamismo de la economía incide positivamente en la mayor demanda de trabajo, lo cual se ve reflejado en mejoras en los indicadores de empleo. Es así que el Perú ha registrado incremento en el empleo formal y en el ingreso promedio de los trabajadores. Por ello uno de las políticas adoptadas por el Perú es “la promoción de la inversión, aumento de la productividad, competitividad, infraestructura pública y desarrollo rural, para el crecimiento económico y generación del empleo decente”. Con esta política, se procura que las incidencias del crecimiento económico en el empleo sea mayor y principalmente en los ingresos. Asimismo, las políticas de empleo esta dirigidas a la inserción laboral productiva y a la promoción de la formación ocupacional, técnica y profesional. El primero considera el fortalecimiento del sistema del servicio nacional de empleo (intermediación laboral); la generación de información del mercado de trabajo y formativo, entre otros. El segundo promueve la educación para el trabajo, la formación técnica y profesional de calidad y pertinente; así como los instrumentos que incentiven a la mejora de la calidad de la formación (acreditación) y la certificación laboral, y la participación de las empresas en la capacitación laboral como instrumento para mejorar permanentemente su productividad. Adicionalmente cabe mencionar que en el 2008 se creó en el Perú el régimen laboral especial para las micro y pequeñas empresas que otorga menores costos laborales no salariales a este grupo de empresas más acorde con su realidad. Asimismo, el crecimiento económico ha permitido incrementar la remuneración mínima vital entre octubre del 2007 y junio del 2012 en 36% sin que se genere fuertes distorsiones en la economía. PREGUNTA 3: El párrafo 2.9 del informe del gobierno de Perú indica que... “Asimismo, el contexto económico nacional favorable permitió una reducción constante de los niveles de pobreza y desigualdad. Entre 2007 y 2012, la pobreza total pasó del 42,4% al 25,8% de la población y la pobreza extrema cayó del 11,2% al 6,0%. Asimismo, de acuerdo al Banco Mundial, el grado de desigualdad en la distribución de los ingresos, medido por el coeficiente de Gini, cayó de 51,7 en 2007 a 48,1 en 2011” 3. Nos gustaría conocer en detalle las políticas contra la pobreza implementadas por Perú RESPUESTA: La reducción de la pobreza es una de las Políticas de Estado señaladas en el Acuerdo Nacional (política de equidad y justicia social), el Plan Bicentenario (objetivos estratégicos nacionales de derechos y dignidad de las personas y oportunidades y acceso a servicios) y en el Marco Macroeconómico Multianual (lineamiento de política económica de mayor inclusión social). WT/TPR/M/289/Add.1 -5- Desde el Ministerio de Inclusión Social y Desarrollo, la política de lucha contra la pobreza en el Perú está enmarcada en la Estrategia Nacional "Incluir para Crecer", instrumento que brinda los lineamientos generales para promover el desarrollo e inclusión social de las poblaciones más pobres y excluidas históricamente. La Estrategia ordena las intervenciones desde el punto de vista de ciclo de vida, esto significa que agrupa las acciones necesarias para luchar contra la pobreza y la exclusión de acuerdo a las necesidades específicas de cada grupo etario. Así, se crearon cinco ejes estratégicos: 1. Nutrición Infantil (0-3 años) 2. Desarrollo Infantil Temprano (0-5 años) 3. Desarrollo integral de la niñez y la adolescencia (6-17 años) 4. Inclusión Económica (18-64 años) 5. Protección del adulto mayor (65 años a más) La política destinada a la reducción de la pobreza organizada en estos ejes, se encuentra bajo un enfoque de tres ejes temporales (corto, mediano y largo plazo). Las políticas de corto plazo velan por la protección de las poblaciones en pobreza extrema y miseria, a través de transferencias condicionadas de dinero, programas alimentarios, etc. Este componente de la política busca proteger a las poblaciones más vulnerables, para evitar que caigan en situación de abandono, y les brinda un soporte para que posteriormente puedan desempeñarse exitosamente en actividades productivas, laborales, etc. Las políticas de horizonte de mediano plazo están enfocadas en mejorar la capacidad de los hogares para incrementar los ingresos que generan de manera autónoma a través de actividades productivas, servicios, trabajo remunerado, etc. Para ello es necesario dotar a las familias de activos e incrementar sus capacidades técnicas y productivas. Esto se logra promoviendo la asistencia a la escuela y centros de formación superior (formación de capital humano); la dotación de infraestructura pública básica para incrementar la productividad (agua y desagüe, electrificación, telecomunicaciones, vías de acceso) y la capacitación técnica y productiva de la población adulta con bajos niveles educativos para que puedan tener mayores probabilidades de inserción al mercado laboral o desarrollar emprendimientos. Las políticas de largo plazo están enfocadas principalmente en desarrollar las capacidades de las próximas generaciones a través de la promoción de un saludable desarrollo infantil temprano. Se promueven las prácticas adecuadas de nutrición infantil (lactancia materna exclusiva, alimentación complementaria adecuada, etc), el cuidado y control de la salud de la gestante y los niños pequeños, la estimulación temprana y apego seguro, el crecimiento en ambientes pacíficos, la asistencia a centros de educación preescolar y otras intervenciones que impacten positivamente sobre el desarrollo, educación y salud del niño. Como se puede apreciar, los ejes temporales están enmarcados en los ejes estratégicos de la Estrategia Nacional "Incluir para Crecer". La manera en que está ordenada esta política de desarrollo e inclusión social permite que las intervenciones sean diferenciadas de acuerdo al grupo etario y al mismo tiempo atiendan a todos los miembros del hogar. Además, se requiere del accionar de diversos sectores y niveles de gobierno, entre los que figuran los sectores Economía y Finanzas, Salud, Educación, Vivienda, Construcción y Saneamiento, Comunicaciones, Transportes, Energía, Empleo, Comercio Exterior y Turismo, entre otros. PREGUNTA 4: i. Infraestructura El párrafo 2.23 del Informe del gobierno de Perú señala que... “En lo relativo a la brecha de infraestructura, actualmente se cuenta con la cartera de proyectos más importante WT/TPR/M/289/Add.1 -6en la historia peruana en transporte aéreo, terrestre y fluvial; electricidad e hidrocarburos; telecomunicaciones; saneamiento, e irrigación, entre otros. Para desarrollar con éxito este paquete de proyectos, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada del Perú - PROINVERSIÓN viene realizando intensas actividades de promoción en los principales mercados, habiéndose generado un fuerte interés entre inversionistas de diversos países.” 4. Nos gustaría tener información detallada sobre las actividades de promoción realizadas para lograr atraer la inversión en este tema de vital importancia para los PED. RESPUESTA: Las actividades de promoción que PROINVERSIÓN desarrolla comprenden la elaboración de material de difusión sobre clima de inversión y oportunidades, Road Shows en el exterior y un servicio de información y orientación al inversionista, que cubre las fases de pre establecimiento y post establecimiento. Con la finalidad de difundir el clima favorable para la inversión y la cartera de proyectos de PROINVERSIÓN, durante el 2013 se organizaron 16 Road Shows con el apoyo de las Embajadas del Perú y Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior e igualmente se han desarrollado diversas actividades focalizadas en reuniones bilaterales con potenciales inversionistas. Al margen de lo señalado, PROINVERSIÓN ha participado en calidad de expositor en 21 eventos en el exterior y 21 foros locales organizados por terceras instituciones. Con igual propósito, se han atendido 16 misiones empresariales del exterior y se han mantenido videoconferencias con inversionistas interesados. PREGUNTA 5: iii. Mercado financiero y de capitales El párrafo 2.27 del Informe de gobierno de Perú indica que... “El mercado financiero peruano es sólido, rentable y bien capitalizado, acorde con el incremento de la actividad económica doméstica y la adopción de medidas prudenciales, pese a los signos de incertidumbre que aún prevalecen en los mercados financieros globales. El crédito del sector privado, en términos reales fue uno de los más dinámicos de la región, y estuvo impulsado por el crecimiento de los créditos hipotecarios y los créditos a las actividades empresariales (en especial a las micro y pequeñas empresas). Este avance, junto con una adecuada regulación, permitió lograr que el Perú ocupe el primer lugar en el ranking mundial de microfinanzas entre los años 2008-2012, elaborado por la Unidad de Inteligencia Económica de The Economist.” 5. Agradecemos se nos brinde información sobre las políticas, programas y proyectos de microfinanzas aplicados por el Gobierno Peruano durante el período 20082012. RESPUESTA: Las microfinanzas se desarrollan en un entorno caracterizado por una situación macroeconómica positiva y estable, libertad de las entidades financieras para determinar las tasas de interés y comisiones, libertad de las entidades financieras para asignar sus recursos, existencia de un buró de crédito con información completa (positiva y negativa) y oportuna, inexistencia de restricciones formales para el otorgamiento del microcrédito, adecuado marco legal de protección al usuario y transparencia de información (tasas de interés efectivas, información financiera y mecanismos de resolución de conflictos con los clientes), políticas de educación financiera , red de seguridad financiera aplicable a todas las empresas que captan depósitos del público, etc. En el período 2008-2012 se pueden destacar los siguientes cambios en el marco regulatorio: Decreto Legislativo N° 1028 que modifica la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros (Ley N° 26702 y sus normas modificatorias). Entre los principales aspectos que recoge dicho Decreto Legislativo se destaca la ampliación del ámbito de operaciones que las entidades microfinancieras pueden hacer directamente, otorgándoles mayor competitividad. WT/TPR/M/289/Add.1 -7- Asimismo, se elimina el esquema modular de operaciones de las empresas supervisadas que existía en la Ley, lo que facilita que operaciones adicionales puedan ser autorizadas. Resolución SBS N° 11698-2008, que aprueba el “Reglamento de Ampliación de Operaciones”. Este Reglamento incluye un procedimiento más simplificado para que las empresas microfinancieras obtengan autorizaciones a operaciones más complejas, en línea con la modificación señalada anteriormente. Resolución SBS N° 775-2008, que aprueba el “Reglamento de apertura, conversión, traslado o cierre de oficinas, uso de locales compartidos, cajeros automáticos y cajeros corresponsales”. Entre los principales cambios de esta norma, con relación a su versión previa, se destaca la simplificación de los procedimientos de autorización para la apertura de oficinas y cajeros corresponsales (agentes bancarios) y la posibilidad de que las entidades financieras cuenten con oficinas especiales móviles. Dicho Reglamento ha sido recientemente reemplazado mediante la Resolución SBS N° 6285-2013, introduciendo, entre otros aspectos, que los cajeros corresponsales pueden abrir y cerrar cuentas de dinero electrónico simplificadas. Resolución SBS N° 2108-2011 que establece las características de cuentas de ahorro con trámite simplificado, denominadas cuentas básicas, que promuevan el acceso de la población a servicios financieros básicos. Ley N° 29850 que modifica la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros (Ley N° 26702 y sus normas modificatorias). En esta norma modificatoria se amplía el ámbito de operaciones de las empresas afianzadoras y de garantía, señalándose que su especialidad consiste en otorgar afianzamientos en general para garantizar a personas naturales o jurídicas. Además, se señala que incluyen a las sociedades de garantía recíproca. Mediante Resolución SBS N° 8934-2012 se aprobó el “Reglamento de las Empresas Afianzadoras y de Garantías”. Ley N° 29985 - Ley de dinero electrónico. Si bien esta norma ha sido emitida en enero de 2013, se considera que será un instrumento importante para lograr una mayor inclusión financiera. El Reglamento de dicha Ley se aprobó mediante Decreto Supremo N°090-2013EF. Asimismo, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) ha emitido las Resoluciones SBS N° 6283-2013 y 6284-2013 para reglamentar las operaciones de dinero electrónico y las actividades de las empresas emisoras de dinero electrónico. Además, en el marco de la política de fomento de la cultura financiera adoptada por la SBS con la finalidad de promover la inclusión financiera informada, ésta suscribió un Convenio de Cooperación con el Ministerio de Educación en junio de 2006, con la finalidad de trabajar de manera conjunta para la realización de las siguientes actividades: i) la creación de mecanismos de acceso y difusión de la información relativa a los servicios financieros; ii) la organización de eventos de capacitación, de asesoría técnico-pedagógica y campañas educativas sobre temas relacionados con los servicios financieros; iii) la elaboración de material educativo e informativo relativa a los servicios financieros; y, iv) desarrollar el Programa de Asesoría a Docentes sobre el Rol y Funcionamiento del Sistema Financiero, de Seguros, AFP y Unidad de Inteligencia Financiera. 3 POLÍTICA COMERCIAL PREGUNTA 6: ii. Foros comerciales y acuerdos en vigencia El párrafo 3.30 del informe del gobierno de Perú indica que... “A agosto de 2013, los Países Miembros de la CAN se encuentran evaluando la reingeniería del Sistema Andino de Integración con el objetivo de reforzar la CAN, orientándola hacia una nueva visión más moderna para poder repotenciarla y adecuarla a las exigencias, retos y desafíos del actual contexto regional e internacional. Las acciones que se ejecuten con base a esta nueva visión coinciden con la Presidencia Pro Témpore de la Comunidad Andina, por el lapso de un año, del Perú, que cumplirá un rol relevante en la conducción e implementación de este proceso.” 6. Quisiéramos entender la implementación que tienen de la Decisión 578 “Régimen para evitar la Doble Tributación y Prevenir la Evasión Fiscal”, especialmente en lo relacionado con los Servicios de Consultoría. Teniendo en cuenta el interés existente sobre la reingeniería del Sistema Andino, ¿tiene Perú interés de WT/TPR/M/289/Add.1 -8actualizar esta Decisión para incorporar los estándares incluidos en los Acuerdos para Prevenir la Doble Tributación? RESPUESTA: De acuerdo a lo establecido en el artículo 14º de la Decisión 578, las rentas provenientes de servicios de consultoría serán gravables sólo en el País Miembro en cuyo territorio se produzca el beneficio de tales servicios. Salvo prueba en contrario, se presume que el lugar donde se produce el beneficio es aquél en el que se imputa y registra el correspondiente gasto. Conforme con ello, las rentas por servicios de consultoría sólo podrán ser gravados por el País Miembro en el cual se aproveche el servicio. En tal sentido, se está evaluando la necesidad de modificar la Decisión 578. PREGUNTA 7: c) Desarrollo del comercio exterior Los párrafos 3.43, 3.44 y 3.45 del informe de gobierno de Perú señalan que... “Con relación al desarrollo del comercio exterior, las estrategias y acciones continúan estando delineadas en el Plan Estratégico Nacional Exportador 2003 2013 (PENX), el cual establece la estrategia de fomento del comercio a nivel nacional. El beneficio principal de la existencia del PENX es la participación coordinada con el sector privado, que es el actor principal del comercio exterior.” “En ese sentido, el PENX y sus componentes han definido una agenda conjunta del sector público y privado para impulsar el desarrollo de la oferta exportable, el desarrollo de mercados internacionales, la facilitación del comercio y la cultura exportadora. 1. Desarrollo de la Oferta Exportable: a través de la identificación de oferta exportable, fortalecimiento de la inteligencia comercial, programas de mejoras de la calidad y agenda de competitividad; a través de un enfoque de nichos de mercado, PYMES y nuevas empresas exportadoras, en especial, en regiones. 2. Desarrollo de Mercados Internacionales: A través de exposiciones internacionales, el desarrollo de investigaciones en conjunto, aprovechamiento de mercados internacionales (a través de la implementación de los TLC y desarrollo de herramientas como los Planes Operativos de Mercado y otros estudios especializados), fortalecimiento de agendas bilaterales y red de presencia comercial en el exterior (para el 2016 se espera contar con 40 Oficinas Comerciales en el Exterior). 3. Facilitación de comercio: Se busca contar con un marco legal que permita la aplicación de mecanismos eficaces de facilitación del comercio exterior (entre ellos, la ventanilla única de comercio exterior), fomente el desarrollo de la infraestructura y permita el acceso y la prestación de servicios de distribución física y financieros en mejores condiciones de calidad y precio. 4. Desarrollo de cultura exportadora: se trabaja en la capacitación en temas de exportación y desarrollo de capital humano a través de la creación de una Política Nacional Educativa en Comercio Exterior y el fomento de la cultura exportadora, de manera particular, en jóvenes emprendedores y pequeñas y medianas empresas, y asociaciones y conglomerados productivos (enseñándoles sobre las oportunidades que ofrece el mercado externo). Cabe notar que del PENX se desprenden los Planes Estratégicos Regionales Exportadores (PERX) para cada una de las regiones del país, el Plan Maestro de Facilitación del Comercio, los Planes Operativos por Sectores (POS), los Planes Operativos por Producto (POP), los Planes Operativos de Mercados de destino (POM) y el Plan de Cultura Exportadora.” WT/TPR/M/289/Add.1 -97. ¿Podría el Gobierno Peruano dar información detallada sobre la Política Nacional Educativa en Comercio Exterior (¿cómo funciona?, objetivos, ¿qué entidades participan y qué resultados ha arrojado? y los principales problemas enfrentados)? RESPUESTA: Se viene trabajando en coordinación con el Ministerio de Educación y los Gobiernos Regionales en la elaboración de una Política Nacional Educativa en Comercio Exterior. El objetivo es dotar a los alumnos egresados del colegio y jóvenes estudiantes, de mayores herramientas cognoscitivas para que puedan optar por mejores y diferentes oportunidades futuras, ya sea emprendedoras o de educación superior (técnica y universitaria) de cara al mundo globalizado en que vivimos. Así, en coordinación con el Ministerio de Educación y a través de las Direcciones Regionales de Educación, se viene generando una conciencia exportadora entre los estudiantes y afianzando los conocimientos de los docentes de educación secundaria (3ero, 4to y 5to de secundaria) de las instituciones educativas públicas y privadas. Como resultado de ello, los aprendizajes en comercio exterior están indicados en las especialidades de Educación para el Trabajo e Historia, Geografía y Economía del Diseño Curricular Nacional de Educación Secundaria (DCN); y las diferentes Regiones del Perú vienen incorporando estos conceptos durante el proceso de la diversificación curricular. El Perú se caracteriza por su gran diversidad geográfica, ecológica, biológica, étnica, lingüística, sociocultural, económica y productiva y en este sentido, la diversificación curricular se constituye en el proceso que permite adecuar, contextualizar y enriquecer las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes que establece el Diseño Curricular Nacional de Educación Secundaria (DCN) a las características y demandas del entorno productivo, económico y social a nivel local. Por otro lado, el comercio exterior se ha convertido en un tema prioritario para algunas universidades e institutos tecnológicos a nivel nacional, dándole un lugar destacado dentro de sus currículas académicas. Hace poco más de 20 años, solo existía en el país una institución dedicada a la enseñanza de la materia. Hoy en día, de las más de 100 Universidades a nivel nacional, 40 de ellas cuentan actualmente con Carreras, Maestrías y Doctorados en Negocios Internacionales. PREGUNTA 8: 8. ¿Podría el Gobierno Peruano suministrar mayor información sobre el desarrollo de la cultura exportadora? RESPUESTA: En el desarrollo de cultura exportadora, se trabaja en la capacitación en temas de exportación y desarrollo de capital humano a través de la creación de una Política Nacional Educativa en Comercio Exterior y el fomento de la cultura exportadora, de manera particular, en jóvenes emprendedores y pequeñas y medianas empresas, y asociaciones y conglomerados productivos (enseñándoles sobre las oportunidades que ofrece el mercado externo). En el marco del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) se elaboró el Plan Maestro del Cultura Exportadora, que contiene un conjunto de lineamientos de políticas públicas a favor de la cultura exportadora no solo en el ámbito empresarial, sino también en el campo académico y educativo. En este sentido, se han venido desarrollando varios Programas Nacionales que promueven la cultura exportadora: a. Programa de “Concursos Nacionales de Incentivo al Comercio Exterior y Turismo – Premio MINCETUR”, el mismo que se viene implementando en su VII edición y cuyo objetivo es fomentar la cultura exportadora y turística a nivel nacional, propiciando el desarrollo del emprendimiento exportador e incentivando la creación de nuevos negocios. El Concurso - Premio MINCETUR es anual y se otorga en cuatro categorías: Tesis de Grado, presentadas para la obtención del Título Universitario; Planes de Negocio, elaborados ya WT/TPR/M/289/Add.1 - 10 sea a nivel universitario y/o técnico superior; Proyectos Productivos Empresariales El Concurso - Premio MINCETUR es anual y se otorgará en las siguientes categorías: • • • • La categoría Tesis de Grado relacionadas al comercio exterior y al turismo, presentadas para la obtención del Título Universitario. La categoría de Planes de Negocio relacionadas al comercio exterior y turismo, elaborados ya sea a nivel universitario y/o técnico superior. La categoría Proyectos Productivos Empresariales: elaborados a nivel de Centros Técnico-Productivos (CETPRO). La categoría de Monografías Escolares, elaboradas a nivel de educación básica regular, guiada por un tutor o docente debidamente identificado. b. Inicialmente conocido como el “Programa de Inclusión del Comercio Exterior en la Currícula Escolar”, llamado ahora “Programa Educativo Exportador”, viene siendo implementado en coordinación con el Ministerio de Educación y los Gobiernos Regionales a través de la incorporación de contenidos de comercio exterior en el currículo de educación secundaria y capacitación de comercio exterior a los docentes a nivel nacional. c. Implementación del Programa “Región Exporta”, el cual permite lograr el fortalecimiento de las PYMES a nivel nacional a través de la difusión de las oportunidades generadas por los acuerdos comerciales vigentes y la capacitación de las PYMES en temas de gestión exportadora, para facilitar su articulación con el mercado internacional. d. Centros de información, capacitación y asistencia técnica en comercio exterior en Lima y Regiones en coordinación con PROMPERU y los Gobiernos Regionales. Esto permite a las PYMES acceder a información sobre cómo exportar y recibir servicios de asistencia técnica, a través de plataformas de capacitación y asesoría en comercio exterior. 5 RESULTADOS EN COMERCIO E INVERSIONES PREGUNTA 9: El párrafo 5.6 del informe del Gobierno de Perú indica que... “La evidencia sobre el desarrollo y aprovechamiento de las capacidades para la diversificación de la oferta exportable en el período de examen 2007-2012 se refleja, por ejemplo, en las XNT de los sectores agroindustrial, textil, químico, pesquero y metalmecánico. La optimización del uso de capacidades como el manejo logístico, la tecnificación del sector agrícola, el control de la cadena de frío y mayores redes aéreas permitieron el auge de las agroexportaciones que tuvieron una participación promedio en las XNT de 27% y un notable crecimiento de 101% (2007-2012). Asimismo, la flexibilidad de las empresas en el sector textil permitió poder ajustarse a los diferentes pedidos del mercado internacional, manteniendo una participación promedio en las XNT de 23% y un crecimiento de 24%. En el mismo período, en el sector químico, las XNT de productos químicos (como productos químicos orgánicos e inorgánicos y de cuidado personal, aceites esenciales y perfumería) crecieron 102% (14% de las XNT); y en el sector pesquero, se incrementaron también en 102% (9% de las XNT). Por su parte, el dinamismo del sector minero posibilitó la expansión del sector metalmecánico, con un crecimiento del 141% en las XNT y una participación promedio de 5%.” 9. Nos gustaría conocer en detalle las políticas, programas y proyectos desarrollados en materia de logística y el control de la cadena de frío. RESPUESTA: Las acciones que viene ejecutando el Perú en cuanto a logística están enmarcadas dentro del el Plan de Desarrollo de los Servicios de Logística de Transporte; este plan, formulado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) está conformado por tres secciones: 1) Diagnóstico del sector logístico y del transporte de carga de Perú; 2) Plan de Acciones Inmediatas (PAI), concebido como un conjunto de acciones que permitan controlar la calidad y la tipología de oferta logística que pudiese surgir en el corto plazo como respuesta a las expectativas de los acuerdos comerciales y otros factores y 3) Plan de Mediano y Largo Plazo (PMLP), el cual es un instrumento que orienta las acciones del Gobierno peruano dirigidas a promover el establecimiento de un sistema organizado de apoyo a la logística de cargas. WT/TPR/M/289/Add.1 - 11 1) En la etapa de Diagnóstico, se analizaron tres componentes fundamentales: la oferta, la demanda y la opinión de los actores del sector logístico. Se analizaron y estructuraron 57 cadenas logísticas de exportación, importación y comercio interno que representaban más del 95% del comercio exterior peruano del año 2011. La estructuración de los segmentos competitivos permite localizar geográfica y funcionalmente los actores y servicios de mayor relevancia de la cadena e identificar los flujos de carga más importantes. En este sentido se constató la preponderancia logística del nodo de Lima-Callao, organizando la actividad de distribución troncal hacia el Sur, Norte y la región Centro del Perú a través de 22 corredores logísticos a nivel nacional. 2) A su vez, el PAI está compuesto por conjunto de 11 medidas de rápido impacto destinadas a dar respuesta a problemática de corto plazo, entre las que se pueden mencionar: el reordenamiento de los espacios portuarios del Callao e implementación de un sistema de cita de camiones; la implementación de una Bolsa de Carga; el desarrollo de centros de atención al transportista (truck centers) en la red vial nacional; la definición de un modelo institucional para la gestión de la logística a nivel nacional, el desarrollo de un Plan Nacional Ferroviario, entre otros. Actualmente el MTC (junto con el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo) está abocado a la implementación de cada una de estas medidas del PAI. Respecto a la logística de la cadena de frío, el PAI ha considerado una medida denominada “definición de estándares de calidad en la prestación de servicios logísticos”, la cual básicamente consiste en: a) la caracterización de las actividades logísticas (condiciones de acceso a la actividad, condiciones de ejecución de la actividad, actividades a desarrollar, entre otros); b) la definición de estándares de calidad para las prestaciones logísticas y c) la preparación de un programa de capacitación de corto plazo dirigido a elevar la calidad. 3) Por su parte el PMLP contempla intervenciones y medidas en tres componentes: Infraestructura, Procesos y Servicios. En el componente de Infraestructura destaca la propuesta de un sistema nacional de plataformas logísticas, conformado por 18 plataformas distribuidas en el territorio nacional, y focalizadas en la atención a los principales tipos de carga, desde carga nacional de distribución urbana hasta la carga de comercio exterior; así como de una red de transportes de apoyo al subsistema logístico, con miras a incrementar la competitividad de los servicios de transporte de mercancías y logística. Esta red ha sido obtenida a partir de la modelización de diversos escenarios de desarrollo de largo plazo mediante el modelo de transporte de cargas del Perú. En cuanto a los componentes de Servicios y Procesos se han identificado los principales problemas que afectan a los servicios logísticos del Perú y se definieron diversas áreas de acción a las cuales se les ha asociado una serie de medidas clasificadas en diferentes ámbitos (incentivos, normativas y regulatorias, de apoyo al mercado, creación de capacidades e institucionales) para el desarrollo de servicios logísticos del Perú. Por otro lado, el Plan Maestro de Facilitación de Comercio, contenido en el Plan Estratégico Nacional Exportador 2003-2013, plantea lineamientos orientados a contar con un marco legal que permita la aplicación de mecanismos eficaces de facilitación del comercio exterior; a fomentar el desarrollo de la infraestructura y a permitir el acceso y la prestación de servicios de distribución física y financieros en las mejores condiciones de calidad y precio. En el marco de estos lineamientos de política, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, conjuntamente con Promperu, viene desarrollando iniciativas con el fin de promover la competitividad logística en el sector exportador, tales como: • Mejoramiento de la Normativa Comercial: Como una de las líneas de acción se encuentra el perfeccionamiento normativo en la materia para la eliminación de sobrecostos logísticos a través de una óptima asignación de la responsabilidad y transparencia en los servicios portuarios. • Componente Portuario de la Ventanilla Única de Comercio Exterior: Permite realizar, vía Internet, todos los trámites que requiere un buque para su recepción, estadía y despacho en los puertos, como por ejemplo: anuncio de arribo y zarpe, ficha técnicas, relación de carga, mercancías peligrosas, información de protección de buques e instalaciones portuarias (PBIP), tripulantes, etc. Este módulo se encuentra en desarrollo. WT/TPR/M/289/Add.1 - 12 • Ruta exportadora: Programa que brinda orientación, capacitación y asistencia a empresas exportadoras y potenciales exportadores, desarrollando capacidades de gestión empresarial, herramientas y elementos de diferenciación; para su incursión, desarrollo y consolidación en su proceso de internacionalización. • Logística Asistida: Programa de apoyo asistido al exportador y potencial exportador, que permite mejorar sus capacidades de acceso y uso de los servicios logísticos vinculados al comercio exterior. • Miércoles del Exportador: Seminarios que tienen como propósito ofrecer información sobre los servicios que brinda PROMPERU y fortalecen la Cultura Exportadora de los participantes. • Exporta Fácil Asistido: Programa en donde consultores junior informan, capacitan, asisten técnicamente y acompañan a empresas durante todo el proceso de exportación vía Exporta Fácil (exportación realizada a través del servicio postal). • Misiones Logísticas: Visitas de prospección a mercados priorizados con el fin de promover el desarrollo de la oferta de servicios logísticos a través del relacionamiento de los operadores logísticos peruanos con sus pares extranjeros. • Programa Consolida Brasil: Programa de consolidación de carga a Brasil, desarrollado con el objetivo de facilitar y agilizar el transporte terrestre de cargas por la Carretera Interoceánica Sur, especialmente para pequeños y medianos empresarios. Paralelamente, el MTC junto con PROINVERSION han realizado estudios específicos para la implementación de tres plataformas logísticas consideradas prioritarias para Perú: la Zona de Actividad Logística del Callao (ZAL Callao), la Zona de Actividad Logística de Paita (ZAL Paita) y la Plataforma de Distribución Urbana y Regional de Arequipa (PL Arequipa). En estas tres plataformas se ha incluido la oferta logística de frío en los planes de promoción de áreas logísticas. En este sentido se han dimensionado instalaciones para el manejo de la cadena de frío puesto que gran parte de los segmentos logísticos a ser atendidos en estas plataformas son cadenas logísticas clasificadas como cadena de frío, por ejemplo: productos del mar frescos y congelados y frutas y hortalizas frescas (mango, plátano y espárragos) para el caso de ZAL Paita; carne de res, pollo y cerdo y hortalizas frescas para el caso de la PL Arequipa; y, legumbres y hortalizas frescas, frutas frescas, entre otros, para el caso de la ZAL Callao. Cabe resaltar que en el periodo de evaluación de las Políticas Comerciales planteadas por el país, el número de concesiones otorgadas en infraestructura de transporte (10 concesiones) ha permitido lograr la cobertura total de los principales puertos de carácter nacional así como de casi la totalidad de aeropuertos de categoría internacional y nacional. Esta situación ha permitido ampliar la oferta y elevar la calidad de los servicios logísticos prestados e impulsar el desarrollo de las actividades de comercio exterior que se realizan en nuestro país, entre ellas el crecimiento de la oferta de cadena de frío. INFORME DE LA SECRETARÍA WT/TPR/S/289 RESUMEN Políticas comerciales, por medidas PREGUNTA 10: El párrafo 14 del informe de la Secretaría indica que… “El Perú considera el comercio como uno de los pilares para la promoción del crecimiento económico y el desarrollo. Buena muestra de ello es que desde 2007 implementa políticas para facilitar el comercio y mantiene un programa de liberalización unilateral de los aranceles. El Perú ha simplificado sus procedimientos aduaneros y administrativos mediante la creación, en 2006, de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) como sistema de facilitación del comercio, que entró en funcionamiento en 2010, y la implantación de un sistema de análisis de riesgos para el despacho aduanero de las mercancías, lo que reduce la frecuencia de las inspecciones. Pese a estos logros, hay que hacer más para facilitar el comercio, en particular mejorando la infraestructura.” 10. Nos gustaría tener mayor información sobre el funcionamiento del sistema de análisis de riesgos para el despacho aduanero y conocer cuáles fueron los principales problemas en su puesta en marcha. WT/TPR/M/289/Add.1 - 13 - RESPUESTA: El funcionamiento del sistema de riesgo se ha desarrollado en siete etapas, vale decir: establecemos el contexto; identificamos el riesgo; analizamos el riesgo; evaluamos el riesgo; tratamos el riesgo; monitoreamos y evaluamos; para finalmente proceder a informar y hacer las consultas respectivas a fin de realizar las mejoras o cambios necesarios. Los principales problemas en su puesta en marcha tienen que ver con el trabajo de estandarizar la gestión de riesgo, la creación de una cultura de riesgo; la capacidad de acceso a las fuentes de información, así como el soporte sistemático y el trabajo de integración de los módulos vinculados al despacho aduanero. Cabe notar que en el ejercicio de Autoevaluación de las necesidades y prioridades en materia de facilitación del comercio en el marco de la OMC, en abril de 2013, se identificó la gestión de riesgos como una de las 3 medidas que tendrían más impacto en la facilitación del comercio, y en las que se requiere mayor asistencia técnica. Políticas comerciales, por sectores PREGUNTA 11: El párrafo 25 del informe de la Secretaría indica que... “El sector agropecuario del Perú contribuye con el 7,2% al PIB y desempeña un papel importante como fuente de exportaciones y empleo. Durante el período objeto de examen, el PIB agropecuario (incluidas la caza y la silvicultura, pero excluida la pesca) creció en promedio al 4,7% anual. Sin embargo, en diversos segmentos la productividad sigue siendo baja. El apoyo del Perú a la agricultura consiste en medidas para facilitar el acceso al crédito y programas de reducción de la deuda.” 11. ¿Cuáles son específicamente las medidas que facilitan el acceso al crédito y en qué consisten los programas de reducción de la deuda? RESPUESTA: El Banco Agropecuario- AGROBANCO es el principal instrumento de apoyo financiero del Estado para el desarrollo sostenido y permanente del sector agropecuario, con especial énfasis en las actividades agrícola, ganadera, forestal, acuícola, agroindustrial, y los procesos de transformación, comercialización y exportación de productos naturales y derivados de dichas actividades. AGROBANCO prioriza sus operaciones de crédito hacia los medianos y pequeños productores agropecuarios asociados, Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas, Empresas Comunales y Empresas Multicomunales de Servicios Agropecuarios, siendo el Directorio el que establece los lineamientos para el otorgamiento de créditos destinados a los pequeños productores agropecuarios asociados de las zonas rurales de extrema pobreza. El Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI con el fin de promover y facilitar el acceso al crédito del productor agropecuario, que no cuenta con garantías suficientes y experiencia crediticia disminuyendo los riesgos que existen en la agricultura, creó el Fondo AGROPERÚ, destinado a constituir garantías para la cobertura de riesgos crediticios y para otorgar financiamiento directo a los pequeños productores agrarios organizados bajo cualquier forma asociativa contemplada en la normatividad vigente. El Fondo es administrado por AGROBANCO y ha permitido el acceso al crédito a 10,800 productores localizados en zona de pobreza en diferentes cultivos y crianzas además de revestimiento de canales de riego en condiciones blandas en términos de interés y plazos de repago. Con respecto a los programas de reducción de deudas, se señala que mediante Ley Nº 29264, se establece el Programa de Reestructuración de la Deuda Agraria (PREDA) destinado a crear los mecanismos necesarios para reestructurar las deudas generadas por créditos agropecuarios vencidos, que fueron otorgados por entidades del Estado e Instituciones del Sistema Financiero Nacional. WT/TPR/M/289/Add.1 - 14 PREGUNTA 12: El párrafo 28 del informe de la Secretaría señala que... “El valor de la producción pesquera ha aumentado todos los años desde 2007, si bien a un ritmo más bajo que el conjunto de la economía. El sector pesquero contribuye con un 1% al total de las exportaciones, ya que solamente se procesa y exporta una pequeña cantidad. El promedio de los aranceles NMF aplicados al pescado y los productos pesqueros es del 0,4%, con un tipo máximo del 6%. La legislación del Perú no limita la participación de capital extranjero en las empresas pesqueras, plantas de procesamiento o actividades acuícolas. Sin embargo, las embarcaciones con bandera extranjera solo pueden obtener permisos de pesca en la medida en que complementen las actividades de la flota peruana. Algunos beneficios fiscales y reducciones del precio de los permisos de pesca están supeditados a que la captura se desembarque en el Perú.” 12. Podría Perú enumerar y explicar los tipos de beneficios fiscales sujetos a que la captura en las faenas se desembarque en territorio peruano se han otorgado. ¿Se aplican tanto para naves de bandera nacional como extranjera? ¿Qué resultados se han dado con este tipo de incentivos? RESPUESTA: La Ley N° 28965 considera como exportación las ventas de combustible a los buques de bandera extranjera premunidos de permisos de pesca otorgados por el Perú u otros países y que capturan recursos hidrobiológicos "altamente migratorios"; siempre que el buque desembarque el recurso extraído en una planta industrial pesquera nacional en un porcentaje mínimo del 30% de la carga en bodega. Las exportaciones en general no están gravadas con el IGV, el impuesto de promoción municipal (IPM) ni el impuesto selectivo al consumo (ISC); tratamiento que es de aplicación a la operación señalada en el párrafo precedente. Este tratamiento no se aplica a las embarcaciones de bandera nacional. 2 RÉGIMEN DE COMERCIO E INVERSIÓN 2.3 Relaciones comerciales internacionales 2.3.2.2 Acuerdo de Promoción del Comercio entre los Estados Unidos y el Perú PREGUNTA 13: El párrafo 2.29 del informe de la Secretaría señala que... “Tras la negociación del Acuerdo de Promoción del Comercio con los Estados Unidos y con el objeto de aprovechar mejor todos sus acuerdos regionales, el Perú realizó importantes cambios en sus políticas y prácticas comerciales al emitir nuevas leyes de aduanas (capítulo 3, sección 3.2.1), contratación pública (capítulo 3, sección 3.3.5) y derechos de propiedad intelectual (capítulo 3, sección 3.3.6). Con el mismo fin, el Perú también modificó su legislación interna en materia de competitividad, promoción de la inversión y el empleo, fortalecimiento institucional y simplificación administrativa. El Perú aplica todos estos cambios sobre una base NMF.” 13. Tenemos entendido que Perú reconoce las preferencias arancelarias a los productos provenientes de Zona Franca de los Estados Unidos. Si esto es así, en aplicación del principio de NMF, estamos interesados en conocer las razones por las cuales Perú no ha reconocido las preferencias a los bienes originarios de zona franca colombiana. RESPUESTA: El Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados Unidos no contiene ninguna disposición en materia de zonas francas, por lo que no existe distinción alguna en el tratamiento arancelario preferencial otorgado a productos originarios de este país. WT/TPR/M/289/Add.1 - 15 PREGUNTA 14: 2.4 Régimen de inversión extranjera El párrafo 2.38 del informe de la Secretaría señala que… “En general, la inversión nacional y la extranjera están sujetas a las mismas condiciones. La Ley de Inversión Extranjera autoriza automáticamente las inversiones extranjeras en el país que, una vez efectuadas, deben registrarse ante PROINVERSIÓN. Se garantiza el derecho de los inversionistas extranjeros a transferir al exterior, en divisas libremente convertibles, la totalidad de sus capitales, dividendos o utilidades provenientes de sus inversiones, previo pago de los impuestos de ley.” 14. ¿Colombia agradecería informarnos si el registro de la IED ante PROINVERSIÓN es automático o si es posterior, y si con este registro se adquieren los derechos cambiarios de libre transferencia? RESPUESTA: En Perú no existe ningún mecanismo de autorización previo para la inversión extranjera. El Registro de la IED es un trámite ex – post que si bien es obligatorio, tiene sólo fines estadísticos. Los derechos cambiarios de libre transferencia están contenidos en el Decreto Legislativo 757, Decreto Legislativo 668 y fueron recogidos en el artículo 64 de la Constitución de 1993. La referida disposición constitucional establece que “el Estado garantiza la libre tenencia y disposición de moneda extranjera”. PREGUNTA 14: 15. En Colombia el registro se hace ante el Banco de la República y en la mayoría de los casos es automático, con el registro se adquieren los derechos cambiarios. ¿PROINVERSIÓN como API (Agencia de Promoción de Inversión) tiene facultades cambiarias? RESPUESTA: Las facultades de regular el mercado cambiario son propias del Banco Central de Reserva. Como se dijo en la respuesta anterior, el registro no genera derecho cambiario alguno, es un registro meramente estadístico. 3 POLÍTICAS Y PRÁCTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS 3.1 Medidas que afectan a las importaciones 3.1.4 Aranceles Cuadro A4. 1 Análisis del arancel NMF, 2013 3.1.7 Medidas antidumping, compensatorias y de salvaguardia PREGUNTA 16: 3.1.7.2 Salvaguardias En los párrafo 3.1.4 Aranceles; 3.1.7.2 Salvaguardias Párrafo 3.5.1 del informe de la Secretaría señala que… “Las importaciones de grasas (NANDINA 1511.90.00, 1516.20.00, y 1517.90.00) procedentes de Colombia y la República Bolivariana de Venezuela están sujetas a un derecho correctivo ad valorem del 29% sobre el valor c.i.f.”; Cuadro A4. 1 Análisis del arancel NMF, 2013. 16. ¿Si el promedio aritmético de los aranceles en Perú para el sector agropecuario de oleaginosas es del 2.3% en 2013, cómo puede Perú mantener la aplicación de una salvaguardia del 29% a las mantecas originarias de Colombia? Adicionalmente, la salvaguardia tiene la característica de ser temporal y Perú aplica a Colombia esta salvaguardia desde 2005. ¿Ha considerado desmontarla? WT/TPR/M/289/Add.1 - 16 RESPUESTA: La medida en cuestión fue establecida de conformidad con lo establecido en los artículos 90 y 91 del Capítulo IX (Programas de Desarrollo Agropecuario) del Acuerdo de Cartagena. Dicho Acuerdo, del que forman parte Colombia y Perú, establece los mecanismos que deben seguir los países miembros de la Comunidad Andina en caso que se consideren perjudicados por las medidas aplicadas. PREGUNTA 17: 3.1.4.4 Concesiones arancelarias El párrafo 3.30 del informe de la Secretaría señala que... “Ciertas mercancías extranjeras pueden ingresar al territorio aduanero del Perú bajo régimen de admisión temporal para perfeccionamiento activo, que permite la suspensión del pago de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables a la importación para el consumo y otros recargos con el fin de que la mercancía sea exportada dentro de un plazo determinado luego de haber sido sometida a una operación de perfeccionamiento. En 2012, las importaciones bajo el régimen de admisión temporal para perfeccionamiento activo ascendieron a 7.513 millones de dólares EE.UU.” 17. Respecto del régimen de admisión temporal para perfeccionamiento activo, ¿Se han exceptuado algunos destinos de la exportación de mercancías que se producen bajo este régimen? ¿Cuáles? RESPUESTA: No se han exceptuado destinos de la exportación de mercancías que se producen bajo este régimen (ver INTA-PG.06 de SUNAT). PREGUNTA 18: Cuadro 3.5 Impuestos a las importaciones, 2007-2013 Impuesto Impuesto de Promoción Municipal (IPM) Tipo de gravamen Ad valorem Tasa Base imponible Observaciones 2% Valor en aduana más los derechos arancelarios y demás gravámenes a la importación, con excepción del IGV. Este tributo grava las mercancías que están sujetas al IGV. 18. ¿Cuál es el destino del impuesto de promoción municipal? ¿Hay excepciones en la aplicación de este impuesto a los países con los cuales tiene Perú Acuerdos Comerciales? ¿Cuáles? RESPUESTA: De acuerdo con el Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal (Decreto Supremo N° 156-2004-EF), el Impuesto de Promoción Municipal se destina al Fondo de Compensación Municipal, fondo que se distribuye entre las Municipalidades Provinciales y Distritales, con criterios de equidad y compensación, y tiene por finalidad asegurar el funcionamiento de todas las municipalidades. Los criterios de distribución son determinados por Decreto Supremo y se considerará, entre ellos a: i) indicadores de pobreza, demografía y territorio, e ii) incentivos por generación de ingresos propios y priorización del gasto en inversión. Cabe agregar que en la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, se establece una asignación prioritaria y compensatoria del FONCOMUN a favor de las municipalidades ubicadas en zonas rurales. WT/TPR/M/289/Add.1 - 17 Por otro lado, no existen excepciones en la aplicación del Impuesto de Promoción Municipal en ningún Acuerdo Comercial que mantiene el Perú. PREGUNTA 19: 3.1.6. Restricciones cuantitativas, controles y licencias El párrafo 3.41 del Informe de las Secretaría indica que... “Los productos sujetos a prohibición no han cambiado desde el examen anterior en 2007 (cuadro 3.7). Sin embargo, la importación de algunos de estos bienes está permitida, como los motores, partes, piezas y repuestos usados para los vehículos que no circulen en el territorio, pero que se utilicen en operaciones productivas.2” 19. ¿Cómo se explica que a pesar de que se encuentren prohibidas las importaciones de artículos como ropa, calzado, motores, repuestos para vehículos y maquinarias usadas, este permitida la importación de los bienes usados descritos anteriormente y como se entiende la condición de que no circulen en el territorio? RESPUESTA: La importación de vehículos y maquinarias usadas, motores y sus repuestos están prohibidas de manera parcial, debido a que existen regulaciones internas (ver Decreto Supremo N° 017-2005MTC y el Decreto Supremo N° 053-2010-MTC) en las cuales se han establecido ciertos requisitos que deben ser cumplidos con el objetivo de evitar la obsolescencia del parque automotor. Los procedimientos incluidos en las normas están destinados a garantizar que las importaciones de vehículos y autopartes usadas estén en óptimas condiciones. PREGUNTA 20: El párrafo 3.42 del informe de la Secretaría señala que... “Con la finalidad de promover la inversión privada y mejorar la competitividad de la industria láctea, desde 2008 el Perú vuelve a permitir la importación de leche en polvo, grasa anhídrida y demás insumos lácteos para su utilización en procesos de reconstitución y recombinación en la elaboración de productos lácteos , que antes estaba prohibida.” 20. ¿Nos gustaría saber si dicha decisión se tomó sujeta a realizar una evaluación del impacto sobre el sector lácteo peruano. De ser así, ¿qué resultados ha arrojado este análisis? RESPUESTA: La eliminación de la prohibición mencionada, llevada a cabo mediante el Decreto Legislativo N° 1035, se dio en el marco de la adecuación de la legislación nacional al “Acuerdo sobre las Medidas en Materia de Inversiones relacionadas con el Comercio” de la OMC. Adicionalmente, dicha eliminación permitió la promoción de la inversión privada en dicho sector así como mejoras de competitividad. En vista de lo anterior, la decisión no estuvo sujeta a una evaluación de impacto; no obstante, los resultados de dicha medida han mostrado mejoras en los niveles de producción de la industria láctea y de la producción de leche fresca. PREGUNTA 21: 3.2 Medidas que afectan a las exportaciones 3.2.4 Apoyo a las exportaciones El párrafo 3.86 del Informe de la Secretaría señala que... “El régimen aduanero de restitución de derechos arancelarios (drawback) continúa vigente en el Perú. Este régimen permite a los productores y exportadores de mercancías obtener la restitución total o parcial de los derechos arancelarios que hayan gravado los insumos importados para la producción, así como las mercancías elaboradas con insumos o materias primas 2 Decreto Supremo N° 017-2005-MTC de 15 de julio de 2005. WT/TPR/M/289/Add.1 - 18 importadas adquiridas de proveedores locales, siempre que el valor c.i.f. de los insumos importados utilizados no supere el 50% del valor f.o.b. del producto exportado. 3 21. ¿Cómo se controla la asignación del Draw Back de modo que no se hagan devoluciones mayores a las que realmente corresponden? Por los efectos que están teniendo las exportaciones peruanas en Colombia, especialmente en los sectores de papeles y plásticos, ¿Será este incentivo un subsidio a las exportaciones? RESPUESTA: El Perú considera que el régimen aduanero peruano de restitución de derechos arancelarios (drawback) no es un subsidio a la exportación. El procedimiento de restitución de derechos arancelarios es “simplificado”, en la medida que es un trámite de devolución que implica costos administrativos bajos, tanto para los exportadores, cuando recuperan el monto de aranceles pagados por los insumos importados, cuanto para la administración aduanera. Debe indicarse que existe controles previos y posteriores que aseguran la no desnaturalización del mecanismo. En cuanto al control previo a la devolución de derechos, la SUNAT (administración aduanera y tributaria) evalúa la documentación presentada por el exportador, que incluye el porcentaje de insumos importados incorporados o consumidos en el producto exportado y de las mermas, residuos y subproductos, desperdicios con y sin valor comercial generados en el proceso productivo, así como que no se haya acogido a otro régimen devolutivo o suspensivo de derechos y gravámenes aduaneros o mercancías que son nacionalizadas con beneficios arancelarios. En cuanto el control posterior, de naturaleza aleatoria por parte de la autoridad aduanera, este implica que, si la información presentada no es exacta o el productor-exportador ha incumplido con los requisitos exigidos para obtener la devolución de los derechos pagados, se sanciona a dichos agentes económicos. PREGUNTA 22: 3.3 Otras medidas que afectan a la producción y el comercio 3.3.1 Incentivos 3.3.1.1 Programas de apoyo sectorial El párrafo 3.96 del informe de la Secretaría indica que... “En 2012 el Perú notificó a la OMC dos programas para promover la actividad acuícola y la pesca artesanal. En el marco de del programa para la promoción y el desarrollo de la acuicultura los beneficiarios pueden gozar de una tasa preferencial del 15% para el impuesto sobre la renta hasta el 31 de diciembre de 2013. Asimismo, por medio del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), las personas físicas o jurídicas dedicadas a la acuicultura o la pesca artesanal marítima o continental pueden obtener crédito y apoyo financiero a tasas preferenciales, que en 2013 oscilaron entre el 3% y 7% según la actividad pesquera y la cuantía del préstamo.” 22. ¿Nos gustaría saber qué resultados se han obtenido con dicho programa creditico y cuáles han sido los principales retos de este? RESPUESTA: Uno de los ejes estratégicos del FONDEPES es mejorar las condiciones de pesca y calidad de los productos hidrobiológicos a través de Apoyo Financiero a los Pescadores Artesanales, para ello se cuenta con los siguiente Programas crediticios: 1. II Programa de Reflotamiento de Embarcaciones Pesqueras Artesanales: Comprende el reflotamiento de embarcaciones pesqueras de hasta 32.6 m3 de capacidad de bodega, que requieran: reparación de casco, reparación o compra de motores nuevos, reparación de Decreto Legislativo N° 1053 de 26 de junio de 2008 (artículos 82 y 83), Decreto Legislativo que aprueba la Ley General de Aduanas y Decreto Supremo N° 104-95-EF de 23 junio de 1995. 3 WT/TPR/M/289/Add.1 - 19 sistema de propulsión, compra de redes de cerco, insulado de bodega de la embarcación, etc. 2. II Programa de Diversificación de la Pesca Artesanal: Permite adquirir aparejos de pesca y equipos: redes, flotadores, anzuelos, trajes de buceo, ecosonda, compás, navegador, compás magnético, radiobalizas, compresoras, espineles, cajas plásticas, etc. 3. Programa de Apoyo al desarrollo de la Pesca Artesanal en Aguas Continentales: Dirigido a pescadores artesanales que desarrollan su actividad en ríos y lagos de sierra y selva. Se financia la reparación de cascos, reparación o compra de motores nuevos, etc., adquisición de aparejos de pesca entre otros. 4. Programa de Crédito de Promoción a la Acuicultura: Comprende la adquisición de alimento balanceado para la etapa de engorde. Dirigido a personas naturales o jurídicas, que cuenten con resolución de concesión, autorización y/o repoblamiento de las áreas acuáticas, destinadas a realizar actividades de acuicultura a menor escala. 5. Inclusión Productiva en el VRAEM: Permite la ampliación y adecuación de la infraestructura existente, adquisición de alimento balanceado, alevinos, compra de equipos adecuados y/o servicios que cuenten con la aprobación de FONDEPES. Está dirigido a personas naturales o jurídicas, que cuenten con resolución de concesión, autorización y/o repoblamiento de las áreas acuáticas, destinadas a realizar actividades de acuicultura a menor escala. 4 POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES 4.1 Sector agropecuario PREGUNTA 23: 4.1.1 Características generales y objetivos de política El párrafo 4.8 del informe de la Secretaría señala que... “El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) diseña, establece, ejecuta, supervisa y vigila el cumplimiento de la política del sector agrario en todos los niveles de gobierno. La política agraria busca promover la modernización del sector agropecuario y mejorar las condiciones de vida de los agricultores y la población rural. El MINAGRI, mediante el Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012-2016, busca que durante dicho período el sector y las exportaciones agropecuarias crezcan al 5% y 20% anual, respectivamente, y reducir la pobreza rural del 54% al 35% y del productor agrario del 57% al 40%. Entre las medidas para lograr esas metas destacan: duplicar el financiamiento de S/. 3.800 millones a S/. 7.600 millones; incorporar tecnologías para darle valor agregado a 1.200 iniciativas de innovación productiva; controlar plagas y enfermedades prioritarias (mosca de la fruta, fiebre aftosa, peste porcina, influenza aviar); reducir la tasa de desforestación en un 10%; mejorar en un 50% la eficiencia del uso del agua para riego; aumentar la disponibilidad de alimentos en un 5% por año; e incorporar a 735.000 productores al mercado.” 23. ¿Apreciamos el Gobierno Peruano se sirva a explicar en detalle cómo se alcanzará la meta de incorporar 735.000 productores al mercado? RESPUESTA: De acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de Hogares del año 2010, un 63% de unidades agropecuarias a nivel nacional, equivalente a 1,8 millones, al menos una vez vendieron su producción al mercado. En este contexto la inclusión productiva al mercado comprende el fortalecimiento o consolidación de los productores asociados y mucho de ellos constituidos en empresarios para su mejor articulación al mercado. La meta es atender a 735 mil productores. Para ello se viene promoviendo un mejor acceso a los servicios y generación de oportunidades para el poblador rural, en concordancia con un desarrollo agrario inclusivo. En ese contexto, se apoya la mejora de los niveles de producción y productividad agraria de las familias campesinas. Acceso a los servicios de financiamiento a través de AGROBANCO. Cofinanciamiento a los planes de negocios rurales conducidos por pequeños productores de sierra y selva y el cofinanciamiento de éstos. WT/TPR/M/289/Add.1 - 20 Facilitando a las organizaciones de productores al aprovechamiento de los Acuerdos de libre comercio, mediante estrategias de promoción, negociación, y colocación de productos agrarios potencialmente exportables. Sumando esfuerzos intersectoriales para el posicionamiento de la marca país. 4.1.3 Otras medidas El párrafo 4.15 del informe de la Secretaría señala que... “En 2012 el gasto presupuestario de los Gobiernos central y regionales destinado al sector agropecuario fue de S/. 1.117 millones. Los beneficios tributarios de que goza el sector se elevaron a S/. 1.885 millones en 2012, comparado con los S/. 1.214 millones en 2007.” PREGUNTA 24: 24. ¿Podría Perú enumerar y explicar los beneficios tributarios que concede al sector agropecuario? RESPUESTA: Los beneficios tributarios son: a) Reducción de Impuesto a la Renta (IR): tasa del 15% sobre sus rentas netas de tercera categoría para las actividades del sector agrario; también para las cooperativas agrarias que realicen operaciones con sus socios. 10% para los contribuyentes de la Selva dedicados a las actividades agropecuarias) y a las empresas de transformación o de procesamiento de determinados productos. 5%, por excepción, para los contribuyentes ubicados en determinadas zonas preferenciales de la Amazonía. Se extiende para las empresas de transformación o de procesamiento de determinados productos, si se encuentran ubicadas en dichas Zonas Preferenciales. b) Exoneración e Inafectación del IR, a las personas naturales y jurídicas ubicadas en zonas altoandinas y para los contribuyentes que desarrollen principalmente actividades agrarias y/o de transformación o procesamiento de los productos calificados como cultivo nativo y/o alternativo. Asimismo, a los socios de las cooperativas hasta 20 UITs. c) Impuesto General a las Ventas (IGV): Exoneración del IGV a las importaciones de bienes de capital con fines de uso productivo ubicados en zonas altoandinas (2,500 o 3,200 metros de altura, según tipo de empresa), la compra venta de bienes muebles y la prestación de servicios de los socios a las cooperativas agrarias y viceversa, las operaciones de venta de bienes, servicios y contratos de construcción realizadas en la Amazonía. d) Depreciación: Depreciar los bienes que adquieran o construyan, para infraestructura hidráulica u obras de riego, con la tasa de veinte por ciento (20%) anual. PREGUNTA 25: El párrafo 4.16 del informe de la Secretaría señala que... “El Perú ha notificado a la OMC que entre 2003 y 2012 no concedió subvenciones a la exportación de productos agropecuarios. En su última notificación sobre ayuda interna, el Perú indica que durante el período 1999-2003 utilizó, entre otros, el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS) y el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES).” 25. El Gobierno de Colombia invita al Gobierno Peruano a ponerse al día en las notificaciones sobre ayuda interna. RESPUESTA: En el 2010, el Perú cumplió con realizar las notificaciones de ayuda interna para los años 19992003. Asimismo, se ha elaborado las notificaciones para el periodo 2004-2010 que serán notificas próximamente, así como el resto de años pendientes luego. PREGUNTA 26: El párrafo 4.20 del informe de la Secretaría indica que... “El Banco Agropecuario (AGROBANCO), entidad de capital público y privado creada en 2001 según el derecho WT/TPR/M/289/Add.1 - 21 privado, otorga créditos a los productores agrícolas, ganaderos, forestales y los piscicultores, ya sea directamente o a través de otras instituciones financieras. Según las autoridades peruanas, los créditos directos se ofrecen a tipos de interés de mercado.” 26. ¿Podría el gobierno de Perú dar información sobre las tasas de interés de mercado y de las otorgadas por Agrobanco en los últimos 5 años? RESPUESTA: Las tasas de interés efectivas anuales otorgadas por AGROBANCO se han mantenido estables desde 2007, y según su tarifario, están en el rango de 21-25% en moneda nacional y 11-17% en moneda extranjera (USD). Por su parte, de acuerdo a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, las tasas de interés activas promedio de mercado efectivas a noviembre de 2013 son 16.81% en moneda nacional y 8.13% en moneda extranjera (USD). PREGUNTA 27: El párrafo 4.29 del informe de la Secretaría señala que... “Se creó el Programa de Compensaciones para la Productividad que otorga incentivos para mejorar la competitividad y productividad de los productores agropecuarios.” 27. ¿Nos gustaría conocer en detalle cómo funciona dicho programas, sus resultados y principales problemas en su implementación? RESPUESTA: El objetivo del Programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS es elevar la competitividad de pequeños y medianos productores agrarios a través del cofinanciamiento de tres incentivos: Asociatividad, Gestión Empresarial y Adopción de Tecnología agropecuaria ambientalmente adecuada. El acceso a los incentivos que otorga el Programa se efectúa mediante un mecanismo de ventanilla abierta todo el año, de acuerdo a lo establecido en los instructivos definidos para cada incentivo y el Manual de Operaciones. El Programa solicita a las organizaciones la presentación de un Plan de Negocios en el cual se identifican las características básicas del emprendimiento específico y se sustenta su viabilidad técnica, económica, financiera y ambiental. Asimismo, solicita a la organización, contar con la contrapartida al cofinanciamiento ofrecido por AGROIDEAS. El Programa evalúa los Planes de Negocio de las Organizaciones y los pone a consideración de su Consejo Directivo para su aprobación. AGROIDEAS inició operaciones el segundo semestre del año 2010 y al mes de octubre del año 2013 cuenta con 318 planes de negocio aprobados, presentados por 269 organizaciones, conformadas por 16,761 pequeños y medianos productores, que cuentan con 72,365 hectáreas y 68,242 animales. Dichos planes representan una inversión total de S/. 119.88 millones, de los cuáles el Programa cofinanciará S/. 84.99 millones. Los principales problemas que afrontó el Programa en su implementación estuvieron relacionados a la consolidación de la imagen del Programa entre los pequeños y medianos productores agrarios en el Programa a fin de generar la confianza que les permitiera acudir a solicitar los incentivos ofrecidos; y, a la definición y adecuación de documentos (manuales, instructivos, guías, etc.) que permitieran canalizar adecuadamente los recursos destinados al Programa, facilitando el acceso de los pequeños y medianos productores al Programa. Actualmente, los problemas que afronta el Programa se encuentran relacionados con la falta de calidad de los planes de negocios presentados por las organizaciones, dificultad para acceder a financiamiento que les permita cumplir con su aporte de contrapartida y dificultad para cumplir con las actividades programadas relacionado a la escasa oferta de proveedores en algunas zonas del país y las demora en implementaciones de obras civiles a causa de factores climáticos y del difícil acceso a algunas zonas. Cabe notar que AGROIDEAS no es un fondo concursable y no otorga créditos. WT/TPR/M/289/Add.1 - 22 - PREGUNTA 28: 4.2 Pesca El párrafo 4.36 del informe de la Secretaría señala que... “De acuerdo al Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Producción 2012-2016, los objetivos principales de la política pesquera son promover el desarrollo sostenido de la actividad pesquera para contribuir a la seguridad alimentaria, el empleo y los ingresos, y asegurar el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos en consonancia con la preservación del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad. Entre las metas del Plan destacan las siguientes: incrementar el consumo per cápita de pescado y productos pesqueros, de 22,1 kg en 2012 a 24,1 kg en 2016; aumentar la venta interna de productos hidrobiológicos de origen nacional para consumo humano directo (enlatado, congelado, curado y fresco), de 556.740 toneladas en 2012 a 651.100 toneladas en 2016; y aumentar la comercialización de productos acuícolas a nivel mundial, de 25.900 toneladas en 2012 a 39.200 toneladas en 2016.” 28. ¿Qué programas y proyectos del Plan se han desarrollado para aumentar la comercialización de productos acuícolas a nivel mundial? Y dar información sobre los recursos que se han asignado para ello? RESPUESTA: El Plan Nacional de Desarrollo Acuícola (PNDA), establecido jurídicamente en la Ley Nº 27460 “Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura”, ha sido elaborado por la Dirección General de Acuicultura del Despacho Viceministerial de Pesquería del Ministerio de la Producción, en consulta con diferentes organismos públicos, gobiernos regionales, sector privado y otros usuarios de la acuicultura, con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) en el marco del Proyecto TCP/PER/3101 (D) “Estrategia Nacional para el Desarrollo Sostenible de la Acuicultura en el Perú”, y viene a ser una guía para el desarrollo del sector acuícola en el período de 2010 a 2021. Sobre esa base, mediante el Decreto Supremo Nº 001-2010-PRODUCE del 07 de enero del 2010 se aprobó el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola 2010-2021 como política del Ministerio de la Producción para el desarrollo sostenible de la acuicultura en el Perú. El PNDA, contiene un Plan de Acción para el periodo 2010 - 2015 con diversas acciones que tiene como propósito de establecer y programar acciones prioritarias a ser desarrolladas o gestionadas en dicho horizonte, contribuyendo con el logro metas de mediano plazo (2015). Se ha venido desarrollando diversas actividades y acciones para la implementación del Plan de Acción del PNDA enmarcados en los objetivos y lineamientos estratégicos del referido Plan Nacional y orientadas al ordenamiento y desarrollo de la acuicultura nacional. En ese sentido dentro de las actividades y acciones por objetivos según el plan de acción podemos mencionar a las siguientes: Objetivo N° 1. Incrementar la calidad, productividad y el volumen de producción acuícola comercializado a nivel nacional e internacional. Objetivo N° 4 “Promover el desarrollo de servicios de capacitación y asistencia técnica para la producción y comercialización acuícola”. Objetivo N° 5 “Promover el desarrollo de servicios de control sanitario para la producción y comercialización acuícola”. Objetivo N° 8 “Obtener y usar óptimamente recursos financieros para la promoción de la acuicultura” productos provenientes de la acuicultura en los mercados internacionales”. PREGUNTA 29: El párrafo 4.43 del Informe de la Secretaría indica...”Las ventas de combustible a los buques de bandera extranjera premunidos de permisos de pesca otorgados por el Perú u otros países y que capturan recursos hidrobiológicos "altamente migratorios" no están gravadas con el IGV, el impuesto de promoción municipal ni el impuesto selectivo al WT/TPR/M/289/Add.1 - 23 consumo, siempre que el buque desembarque el recurso extraído en una planta industrial pesquera nacional en un porcentaje mínimo del 30% de la carga en bodega”. 29. ¿Qué tan exitosa ha sido esta medida? Explicar su afirmación o negativa. A cuánto asciende anualmente el subsidio que se otorga bajo esta figura? RESPUESTA: La Ley N° 28965 considera como exportación las ventas de combustible a los buques de bandera extranjera premunidos de permisos de pesca otorgados por el Perú u otros países y que capturan recursos hidrobiológicos, "altamente migratorios"; siempre que el buque desembarque el recurso extraído en una planta industrial pesquera nacional en un porcentaje mínimo del 30% de la carga en bodega. Las exportaciones en general no están gravadas con el IGV, el impuesto de promoción municipal (IPM) ni el impuesto selectivo al consumo (ISC); tratamiento que es de aplicación a la operación señalada en el párrafo precedente. El Perú considera que esta medida no es un subsidio. PREGUNTA 30: 4.5 Servicios 4.5.2 Servicios financieros El párrafo 4.91 del informe de la Secretaría señala que… “El Perú participó en las negociaciones sobre servicios financieros de la OMC y adoptó el Quinto Protocolo anexo al AGCS. La lista del Perú establece que para los servicios bancarios, en la aceptación de depósitos y otros fondos reembolsables al público, no se establece ninguna limitación de acceso al mercado, excepto que las empresas del sistema financiero no podrán captar depósitos por cuenta de instituciones financieras no autorizadas a operar en el territorio nacional.” 30. ¿Entendemos que si bien Perú adoptó el Anexo al AGCS sobre Servicios Financieros, no ha adoptado el Entendimiento sobre este mismo sector. Nos gustaría que se ampliara la información respecto a su rechazo, y también quisiéramos saber si está planeando adoptar dicho Entendimiento? RESPUESTA: No existe un rechazo al Entendimiento sobre Servicios Financieros. En el momento en que se negoció dicho Entendimiento, Perú no consideró conveniente adoptar este instrumento como parte de sus compromisos. Sin embargo, en los acuerdos comerciales bilaterales, el Perú ha adoptado compromisos en materia de servicios financieros tan profundos como los establecidos en el Entendimiento. No existen planes de adoptar el Entendimiento. WT/TPR/M/289/Add.1 - 24 - PREGUNTAS DE SEGUIMIENTO DE COLOMBIA FORMULA AL GOBIERNO DE PERÚ – 14.11.2013 PREGUNTA 13.Tenemos entendido que Perú reconoce las preferencias arancelarias a los productos provenientes de Zona Franca de los Estados Unidos. Si esto es así, en aplicación del principio de NMF, estamos interesados en conocer las razones por las cuales Perú no ha reconocido las preferencias a los bienes originarios de zona franca colombiana. RESPUESTA DEL PERU: El Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados Unidos no contiene ninguna disposición en materia de zonas francas, por lo que no existe distinción alguna en el tratamiento arancelario preferencial otorgado a productos originarios de este país. CONTRA PREGUNTA A LA RESPUESTA 13: Si el Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados Unidos no contiene ninguna disposición en materia de zonas francas y como Perú bien lo menciona en su respuesta, no existe distinción alguna en el tratamiento arancelario preferencial otorgado por Perú a productos originarios de Estados Unidos, entonces ¿se entiende que los productos que proceden de todo el territorio de los Estados Unidos (incluidos los procedentes de las Zonas Francas), gozan de las preferencias arancelarias concedidas por Perú a Estados Unidos? Esto porque según el Anexo 1.3 del mismo Acuerdo, “Definiciones Específicas por País”, Territorio significa: (b) con respecto a los Estados Unidos: (i) el territorio aduanero de los Estados Unidos que comprende los 50 estados, el Distrito de Columbia y Puerto Rico, (ii) las zonas de comercio exterior ubicadas en los Estados Unidos y Puerto Rico, y (iii) cualquier zona más allá del mar territorial de los Estados Unidos dentro del cual, de acuerdo con el derecho internacional y la legislación interna, los Estados Unidos puede ejercer sus derechos con respecto al fondo y subsuelo marinos y sus recursos naturales. Respuesta: Es exacto, el texto citado corresponde a lo acordado en el Anexo 1.3. del Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados Unidos. PREGUNTA 21: ¿Cómo se controla la asignación del Draw Back de modo que no se hagan devoluciones mayores a las que realmente corresponden? Por los efectos que están teniendo las exportaciones peruanas en Colombia, especialmente en los sectores de papeles y plásticos, ¿Será este incentivo un subsidio a las exportaciones? RESPUESTA DEL PERU: El Perú considera que el régimen aduanero peruano de restitución de derechos arancelarios (drawback) no es un subsidio a la exportación. El procedimiento de restitución de derechos arancelarios es “simplificado”, en la medida que es un trámite de devolución que implica costos administrativos bajos, tanto para los exportadores, cuando recuperan el monto de aranceles pagados por los insumos importados, cuanto para la administración aduanera. Debe indicarse que existen controles previos y posteriores que aseguran la no desnaturalización del mecanismo. En cuanto al control previo a la devolución de derechos, la SUNAT (administración aduanera y tributaria) evalúa la documentación presentada por el exportador, que incluye el porcentaje de insumos importados incorporados o consumidos en el producto exportado y de las mermas, residuos y subproductos, desperdicios con y sin valor comercial generados en el proceso productivo, así como que no se haya acogido a otro régimen devolutivo o suspensivo de derechos y gravámenes aduaneros o mercancías que son nacionalizadas con beneficios arancelarios. En WT/TPR/M/289/Add.1 - 25 cuanto el control posterior, de naturaleza aleatoria por parte de la autoridad aduanera, este implica que, si la información presentada no es exacta o el productor-exportador ha incumplido con los requisitos exigidos para obtener la devolución de los derechos pagados, se sanciona a dichos agentes económicos. CONTRA PREGUNTA A LA RESPUESTA 21 Agradecemos la respuesta efectuada en este punto por Perú. Sin embargo, solicitamos información sobre la regulación vigente y el procedimiento aplicado al Draw Back aplicado por Perú. Adicionalmente, ¿es el siguiente análisis correcto? El Drawback se determina en función al valor FOB de la exportación. Perú concede una contribución financiera, es decir, existe una transferencia directa de fondos al exportador, la cual es una devolución estimada mediante una tasa fija de los aranceles pagados por los exportadores al importar los insumos utilizados en su proceso productivo. Respuesta: El procedimiento aplicado está contenido en la regulación vigente, Decreto Supremo N° 104-95-EF de 23 de junio de 1995. Con relación al análisis señalado por Colombia, éste no es correcto en tanto el drawback no concede una contribución financiera al exportador sino es un régimen aduanero de restitución de derechos arancelarios. WT/TPR/M/289/Add.1 - 26 - CHINA PART I: QUESTIONS REGARDING THE SECRETARIAT REPORT SUMMARY QUESTION 1: Page 6 (Para 1) …Continuation of high growth in the years to come will require enhancing competitiveness and innovation, further improving the business climate, and investing more in human capital and infrastructure. Page 6 (Para 2) …Peru also made changes to its regulatory framework to promote competitiveness and investment.……… 1. What specific measures has Peru taken to enhance competitiveness and innovation? ANSWER: As mentioned in paragraph 2.22 of the Report by Peru, in order to continue growing rapidly and steadily, Peru is working on various reforms which will make it possible to improve its competitiveness, such as, for example, the reform of the National Quality System to promote compliance with international standards in the production of goods and services; the reduction of the infrastructure deficit; substantial improvements in human capital and the encouragement of science, technology and innovation; greater financial deepening and the development of the capital market; and the appropriate design and application of measures in support of environmental sustainability, among other important tasks on the domestic agenda that form part of the National Competitiveness Plan (approved in 2005) and the Competitiveness Agenda 20122013. In terms of innovation, Peru has conducted the reorganization of the National Council for Science, Technology and Technological Innovation, begun in 2012, for the purpose of building its capacity to lead development in the field. Peru has also developed new demand instruments such as the Research and Development Fund for Competitiveness, the project Innovation for Competitiveness (FINCyT II) and its predecessor the Science and Technology Programme (FINCyT), the National Fund for Scientific and Technological Development and Technological Innovation and the Framework Fund for Innovation, Science and Technology as a source of financing for initiatives in these areas. QUESTION 2: Page 7 (Para 13) In general, foreign investors in Peru receive the same legal treatment as local investors. … 2. In respect of the board of directors, senior management, and other internal institutions, Does Peruvian law stipulate different provisions for a company involves foreign investment compares with a domestic company? If so, please elaborate it in detail. ANSWER: Peru does not apply different provisions between domestic and foreign companies. WT/TPR/M/289/Add.1 - 27 QUESTION 3: Page 8 (Para 19) Peru introduced modifications to its legislation regarding trade remedies in 2009. …During the period reviewed, Peru initiated eight new investigations. .… 3. What specific modifications to trade remedies legislation have been adopted? ANSWER: The Peruvian Regulation on Dumping and Subsidies (hereinafter, the Regulation), amended on 2009, were specifically modified in the following aspects: • Method to calculate the normal value and the margin of dumping in special cases: According to article 6° of the Regulation, it can be considered as normal value the price of the like product exported to an appropriate third country, or the cost of production in the country of origin plus a reasonable amount for administrative, sales and general costs, as well as for benefits, when there is a “particular market situation” in the exporting country. Such Regulation has specifically established what is meant by “particular market situation”, in order to give more clarity to the investigating authority and the domestic industry on the application of such term in the antidumping investigations. • Time limit and procedure for requesting the refund of wrongfully imposed provisional duties or the excess amount paid: It has been stated that the refunding of wrongfully imposed provisional duties or the excess amount paid shall be only requested for antidumping or provisional countervailing duties, correspondingly, within the term of four (04) years established on article 52 of the Regulation. Such term will be calculated from the date of publication of the determination that terminates the investigation in the Official Journal “El Peruano”. • Procedure for reviewing the expiry of antidumping duties (“sunset review”): Among the specifications made on the requirements that must be met in order to request the initiation of such procedure, the following have been included: (i) the submission of the sunset review request with no less than eight (08) months in advance form the expiry date of the initial measure; and (ii) the submission of the information related to the domestic industry and the potential impact that the continuation or reappearance of dumping would have in the domestic industry if the current antidumping duty is removed. Furthermore, an additional paragraph has been incorporated, which allows to apply, by reference, to sunset reviews, the procedural provisions set for antidumping or countervailing investigations. • Period of antidumping or countervailing duties: In order to provide more accuracy to the Regulation provisions, it has been expressly established that the antidumping duties shall be in force no longer than five (05) years, unless the procedure for reviewing the expiry of the antidumping duties, established in article 60 of the Regulation, has been initiated. This is consistent with article 11.3 of the “WTO Antidumping Agreement”, that states that the antidumping duties may remain in force pending the outcome of such review. QUESTION 4: 4. Table 3.8 (page 43) indicates that the number of anti-dumping investigation increased since 2009, does the modification to trade remedies legislation in 2009 contribute to the increase? If so, please elaborate the reason. ANSWER: The modifications on the Peruvian legislation in 2009 had no impact or relation on the increasing number of antidumping investigations initiated in Peru. Such increase is mainly related to review procedures on antidumping duties, imposed in a previous period, which expired between 2009 and 2012 (see Table 3.8) Regarding initial investigations, except for 2009 in which 4 initial investigations took place, in the remaining years of period 2007-2012 only one investigation per year was initiated (2007, 2008, 2011 and 2012), and in 2010 no initial investigation was carried out. Page 9 (Para 29) WT/TPR/M/289/Add.1 - 28 …Production of basic metals (copper, zinc, molybdenum, iron and lead) and precious metals like gold and silver has declined in recent years partly due to the postponement of some new mining projects because of fears about their environmental impact… Page 76 (Para 4.48) …some mining projects have been suspended… owing among other things to public opposition, prompted by fears of the environmental impact of the project on the region. Page 77 (Para 4.55) …Moreover, environmental impact assessments have to be approved for exploration, exploitation and ore processing activities, among others.” QUESTION 5: 5. Whether the above suspended mining projects had gone through environmental impact assessment before their initiation? ANSWER: No, the suspended mining projects had not gone through environmental impact assessment before their initiation. The projects were suspended due to, among other things, public opposition. QUESTION 6: 6. Please provide information on the government agency who made the suspension decisions, and the procedures it applied. ANSWER: No government agency made suspension decisions, except for one case where the Government declared the infeasibility of the project due to circumstances attributable to the company They were suspended by a decision of the own company due to, among other things, public opposition. QUESTION 7: 7. Is environmental impact assessment required for projects other than mining? ANSWER: Yes, environmental impact assessment is required for projects other than mining. Law N° 27446 creates the "National System of Environmental Impact Assessment" that applies to all investment projects involving public and private activities, constructions or other works that may cause negative environmental impacts. Projects which can cause moderate environmental impacts and whose negative effects can be eliminated or minimized by taking simple measures require a Semi-detailed Environmental Impact Study. Projects whose characteristics, size and/or location, can cause significant negative environmental impacts, quantitatively or qualitatively, requiring a deep analysis to review the impacts and propose the corresponding environmental management strategy, require a detailed Environmental Impact Study. Projects likely to cause environmental impact in all its stages of development are listed in Annex II of the Regulation of the Law 27446.It involves activities in sectors like: agriculture, foreign trade, defense, energy, mining, fisheries, industry, transport, communications, health, housing, construction and sanitation. 1. 2. TRADE POLICY REGIME: FRAMEWORK AND OBJECTIVES 2. 3. QUESTION 8: 4. Page 24 (Para 2.17) ...Peru has submitted several proposals individually or jointly with other WTO Members, in fields such as … environmental goods and services … WT/TPR/M/289/Add.1 - 29 8. Please provide detail information on proposals mentioned in Para 2.17. ANSWER: Peru´s proposals related to Environmental Goods and Services (EGS) are the following: JOB(07)/161 (30 October 2007) “Environmental Goods and Services for Development” and JOB(09)/177 (27 November 2009) “Environmental Goods and Services for Sustainable Development”. In those proposals, Peru clearly states its position regarding the negotiation of EGS in the WTO context. On environmental goods, Peru points out that the mandate established in paragraph 31(iii) of the Doha Ministerial Declaration does not prejudge the scope of environmental goods or restrict it to non agricultural products. Therefore, the reference to environmental goods may encompass agricultural products such as organic products and traditional products derived from biodiversity, which are of fundamental interest to developing countries like Peru. On environmental services, Peru highlights the importance of environmental services, such as the preservation of river basins, ecotourism services, the prevention of deforestation in order to maintain sources of GHG capture and storage and the creation of new sources through reforestation, in the context of mitigation and adaptation to the adverse effects of climate change. It is important to consider an integral scope of environmental services, which can comprise the examples mentioned. 5. QUESTION 9: Page 29 (Para 2.42) … by means of agreements in the form of "contracts with force of law" (contratos ley), … 9. Please illustrate “contracts with force of law (contratos ley)”, including its definition, effect, forming procedure, and unique features compare with regular contract. ANSWER: El régimen legal prevé dos tipos de convenios de estabilidad: un régimen general y otro sectorial (minería e hidrocarburos). En cuanto al efecto de los convenios, ambos regímenes tienen como objeto fundamental el de estabilizar las normas tributarias vigentes al momento de la suscripción de los contratos y encuentran amparo en el artículo 62º de la Constitución Política. Por medio del régimen general, se otorga garantías de estabilidad jurídica a los inversionistas nacionales y extranjeros, y a las empresas receptoras de inversión durante 10 años. La solicitud se tramita ante la Agencia de Promoción de la Inversión Privada –PROINVERSIÓN. Mientras que los convenios sectoriales, otorgan garantías de estabilidad a los titulares de la actividad minera y, en lo referido a hidrocarburos, se garantiza a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras que suscriban los contratos de licencia o de servicios u otra modalidad de contratación autorizada por el Ministerio de Energía y Minas. El plazo del convenio en el caso de la minería puede ser de 10 ó 15 años y en el caso de hidrocarburos, tratándose de exploración es de 7 años, si se trata de explotación de hasta 30 años (en caso de petróleo crudo) y hasta 40 años (en caso de gas natural). La solicitud del convenio en el caso de la minería se realiza ante el Ministerio de Energía y Minas y en el caso de hidrocarburos, ante PERUPETRO. De no contar con un convenio de estabilidad, la inversión podrá ser afectada ante cualquier cambio normativo. Page 29 (Para 2.43) In addition to the legal stability agreements, holders of mining concessions may enter into tax stability agreements with the State under the provisions of the General Law on Mining (Chapter 4, section 4.3). 6. QUESTION 10: 10. Is “tax stability agreements” designed only for holders of mining concessions? If so, WT/TPR/M/289/Add.1 - 30 please provide the reason. ANSWER: La estabilidad tributaria se encuentra contemplada en nuestra legislación bajo dos aspectos: un régimen general al amparo de los Decretos Legislativos N° 662 y 757 y sus normas complementarias y reglamentarias, que se aplica para toda actividad, y otro sectorial aplicable a la actividad minera (Ley General de Minería -D. S. N° 014-92-EM) y de hidrocarburos (Ley Orgánica de Hidrocarburos - D.S. N° 042-2005-EM), respectivamente. 7. QUESTION 11: 11. Please elaborate “tax stability agreements”, including its content, effect, purpose, and unique features. ANSWER: A continuación se describen los contratos de estabilidad tributaria bajo el régimen general, actividad minera y actividad de hidrocarburos: 1. Régimen General (Decretos Legislativos N° 662 y 757) a. Beneficiarios y Requisitos • • Inversionista, el monto de inversión no debe ser menor a: i) US$ 10 millones para los sectores de minería e hidrocarburos, ii) US$ 5 millones para el resto de sectores. La inversión se puede efectuar a través de aportes de capital a una empresa establecida o por establecerse bajo la ley peruana o inversiones de riesgo con terceros en un plazo no mayor a 2 años de la suscripción del convenio y canalizarlo vía sistema financiero nacional. La inversión puede tratarse de adquisiciones de acciones de empresas del Estado y debe ser más del 50% de las acciones de la empresa. Empresa receptora de inversión, el aporte debe superar el 50% de su capital y reservas y destinarse a incrementar la capacidad productiva de la empresa o al mejoramiento tecnológico. b. Contrato que se suscribe: Convenio de Estabilidad Jurídica c. Plazo: 10 años contados a partir de su celebración, excepto en los casos relacionados a las concesiones en obras de infraestructura pública y servicios públicos, cuyo plazo se puede extender por el tiempo que se otorga dicha concesión. El plazo no está sujeto a prorroga. d. Garantías que se otorgan: • • Inversionista: i) Estabilidad del régimen tributario referido al Impuesto a la Renta, respecto a sus utilidades o dividendos; ii) Estabilidad del régimen de libre disponibilidad de divisas; iii) Estabilidad del derecho de libre remesa de sus utilidades y capitales; iv) Estabilidad del derecho de utilizar el tipo de cambio más favorable; v) Estabilidad del derecho a la no discriminación. Empresa receptora de inversión: i) Estabilidad del Régimen del Impuesto a la Renta, aplicable a empresas; ii) Estabilidad de los regímenes de contratación laboral; iii) Estabilidad en los regímenes especiales de las exportaciones, tales como admisión temporal, zonas francas industriales, comerciales y turísticas, zonas de tratamiento especial. e. Efecto de la Estabilidad Jurídica ante cambios normativos: • • La estabilidad jurídica se da a la fecha de suscripción del convenio y se le aplica la legislación que rige a dicho momento en las materias sobre los cuales se otorga la estabilidad. No se le aplica cambios normativos, favorables o desfavorables respecto del estabilizado. WT/TPR/M/289/Add.1 - 31 f. Alcance de la estabilidad: Tanto la empresa receptora como la empresa inversionista (nacional o extranjera) pueden suscribir convenio de Convenio de Estabilidad Jurídica en forma independiente. g. Renuncia: Se puede renunciar a la estabilidad jurídica obtenida por los inversionistas y empresas receptoras, en tal caso se rigen por la legislación común. 2. Minería (Ley General de Minería) a. Beneficiarios y Requisitos: Para contratos de plazo de10 años: • • Los titulares de la actividad minera deben iniciar o estar realizando operaciones mayores a 350 TM/día hasta 5 000 TM/día. Los titulares de la actividad minera deben presentar programas de inversión por US$ 2 millones. Para contratos de plazo de15 años: • • • Los titulares de la actividad minera deben presentar proyectos mineros con capacidad inicial no menor a 5 000 TM/día o de ampliaciones no menor de 5 000 TM/día. Titulares de la actividad minera deben presentar programas de inversión no menor a US$ 20 millones para el inicio de cualquiera de las actividades de la industria minera. Titulares de la actividad minera de empresas mineras existentes deben presentar programas de inversión no menor a US$ 50 millones. b. Contrato que se suscribe: Contrato de Garantías y Medidas de Promoción a la Inversión. c. Plazo del contrato de estabilidad: se computa a partir del ejercicio en que se acredite la ejecución de la inversión o de la ampliación según corresponda. El plazo no está sujeto a prórroga. d. Garantías que se otorgan: • • • • • • • • • • Estabilidad del régimen tributario vigente a la fecha del programa de inversión, no siendo de aplicación ningún tributo que se cree con posterioridad. La tasa por el Impuesto a la Renta vigente a la fecha de suscripción del contrato más 2 puntos porcentuales. La estabilidad del IGV, ISC, IPM y cualquier otro impuesto al consumo comprenderá únicamente su naturaleza trasladable (forma de aplicar el impuesto, no tasa); Estabilidad de los regímenes especiales, referentes a la devolución de impuesto, admisión temporal, y similares así como el régimen aplicable a las exportaciones. Libre disposición de las divisas generadas por sus exportaciones, en el país o en el extranjero. No discriminación al tipo de cambio. Libre comercialización de los productos minerales. No modificación unilateral de las garantías contractuales. Garantía adicional para los contratos de plazo de 15 años: Llevar la contabilidad en dólares. Tratándose de exoneraciones, incentivos y demás beneficios tributarios referentes al impuesto y regímenes estabilizados, la estabilidad estará sujeta al plazo y condiciones que establezca el dispositivo legal vigente a la fecha de suscripción del convenio. e. Efecto de la Estabilidad Tributaria ante cambios normativos. A partir de la fecha que se acredite la ejecución de la inversión o la ampliación según sea el caso: • El titular de la actividad minera queda sujeto al régimen tributario vigente a la WT/TPR/M/289/Add.1 - 32 - • • fecha de suscripción del contrato por el proyecto sujeto a las condiciones de estabilidad descritas. No le es de aplicación ningún tributo que se cree con posterioridad. No se le aplican los cambios que se hagan en el régimen de determinación y pagos de los tributos que le sean aplicables. f. Alcance de la estabilidad: Solo la empresa receptora de la inversión, por el proyecto sujeto a las condiciones de estabilidad descritas, puede suscribir Contrato de Garantías y Medidas de Promoción a la Inversión. g. Renuncia a la estabilidad obtenida: puede efectuarse en cualquier momento en forma definitiva y por una sola vez. 3. Hidrocarburos (Ley Orgánica de Hidrocarburos) a. Beneficiarios y requisitos: • Las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras que suscriban los contratos de licencia o de servicios u otra modalidad de contratación autorizada por el Ministerio de Energía y Minas. Para la suscripción de los contratos: • • • Ser calificada por PERUPETRO S.A. como apta para desarrollar actividades de Exploración y/o Explotación de Hidrocarburos en el país. Las empresas extranjeras deberán establecer sucursal o constituir una sociedad conforme a la LGS , fijar domicilio fiscal en Lima y nombrar Mandatario de nacionalidad peruana. Las personas naturales extranjeras deberán estar inscritas en RR.PP y nombrar apoderado de nacionalidad peruana, con domicilio en Lima. b. Contrato que se suscribe: Contrato de Licencia y Contrato de servicios. c. Plazo: Durante el plazo de vigencia del Contrato. El plazo es de hasta 30 años tratándose de petróleo crudo y hasta 40 años tratándose de gas natural no asociado y de gas natural no asociado y condensados. Los contratos podrán ser de 2 fases (exploración y explotación) o de 1 sola fase (explotación). La fase de exploración puede ter un plazo de hasta 10 años. No hay prorroga de los contratos. d. Garantías que se otorgan: • • • • • • El Impuesto a la Renta que corresponde aplicar de acuerdo a las normas vigentes al momento de la suscripción del contrato correspondiente. La tasa por Impuesto a la Renta a aplicar es la tasa vigente en la fecha de suscripción más 2 puntos porcentuales, excepto en el caso de Gas Natural. La estabilidad del IGV, ISC, IPM y cualquier otro impuesto al consumo comprenderá únicamente su naturaleza trasladable (forma de aplicar el impuesto, no tasa); Los regímenes especiales referentes a la devolución de impuesto, admisión temporal y similar, así como el régimen aplicable a las exportaciones. Importar exonerado de todo tributo, los bienes e insumos (según lista) requeridos para la fase de exploración. Libre disponibilidad de divisas, comprendiendo: - La libre disposición del 100% de las divisas generadas por sus exportaciones de Hidrocarburos. - La libre disposición y derecho a convertir libremente a divisas el 100% de la moneda nacional resultante de sus ventas de Hidrocarburos al mercado nacional y el derecho a depositar directamente en sus cuentas bancarias en el país o en el exterior tanto las divisas como la moneda nacional. - El derecho a convertir libremente a divisas el 100% de su retribución pagada en efectivo, la libre disposición de dichas divisas y el derecho a depositar directamente en sus cuentas bancarias en el país o en el exterior tanto las divisas como la moneda nacional. - El derecho a mantener, controlar y operar cuentas bancarias en cualquier WT/TPR/M/289/Add.1 - 33 moneda, tanto en el país como en el exterior, tener el control y libre uso de tales cuentas y a mantener y disponer libremente en el exterior de tales fondos de dichas cuentas sin restricción alguna; - Sin perjuicio de todo lo anterior, el derecho a disponer libremente, distribuir, remesar o retener en el exterior, sin restricción alguna, sus utilidades netas anuales, después de impuestos. • • La garantía de disponibilidad de divisas que otorga el BCRP será de aplicación siempre que las divisas requeridas por el Contratista no puedan ser atendidas por el sistema financiero del país. Llevar su contabilidad en moneda extranjera. Tratándose de exoneraciones y demás beneficios tributarios la estabilidad tributaria estará sujeta al plazo y condiciones que establezca el dispositivo legal que otorga los mencionados beneficios a la fecha de suscripción del contrato. e. Efecto de la Estabilidad Tributaria ante cambios normativos: El Contratista, por proyecto/Lote, quedará sujeto únicamente al régimen impositivo vigente a la fecha de suscripción del Contrato, no siéndole de aplicación: • • Los tributos que se establezcan con posterioridad a dicha fecha. Los cambios que se efectúen en el hecho generador de la obligación tributaria, la cuantía de los tributos, las exoneraciones, beneficios, incentivos e inafectaciones. f. Alcance de la estabilidad: La garantía de estabilidad tributaria alcanza al titular, socio o accionista, nacional o extranjero, por las rentas por dividendos o cualquier otra forma de distribución de utilidades, provenientes de contrato. g. Posibilidad de renuncia a la estabilidad obtenida: no aplicable. 3. TRADE POLICIES AND PRACTICES BY MEASURE 8. QUESTION 12: Page 31 (Para 3.11) The VUCE was created in 2006 as an integrated system to facilitate trade … 12. Please elaborate the details of “VUCE”, including how it operates and its effect on the facilitation of trade. ANSWER: The VUCE (Single Foreign Trade Window) was created in 2006 as an integrated system to facilitate trade. It allows parties engaged in foreign trade and international transport to submit electronically the documents required by the competent control authorities for the transit, entry or exit of goods in Peru. The VUCE started operating in July 2010 and now has three components: restricted goods, port services, and origin. The restricted goods component allows users to carry out formalities electronically in order to obtain permits, certificates and other authorizations required by the competent authorities for the entry, transit or exit of goods. All formalities required for the arrival, stay and clearance of ships in ports can be carried out electronically through the port component. The origin component allows administrative formalities and procedures related to eligibility and issue of certificates of origin to be carried out, involving producers, exporters and the competent authority. Also, the VUCE has important effects on trade, and the principle advantages consist on: • • • Time resolution improvement: Single Window implementation has meant substantial improvements in the time resolution of cases, on average they have been reduced by 25%, and in some cases this improvement was over 70%. Elimination of travel time to entities. Elimination of time for payment of fees in agencies at Banco de la Nación (Peru’s State Bank) or other entities. These payments are done in private banking or through the Internet using WT/TPR/M/289/Add.1 - 34 - • • • • • • VUCE’s Virtual Payment module. Removing notification times: When an agency required to notify some correction in the citizen’s submitted file, or when it had to report the finalization of a process, it was done through Courier services companies, these notifications took at least two days from specialist desk to the citizen. Now the notification is online, saving time and money. Rationalization of data: Request of strictly necessary data for processing and integration with customs clearance. Elimination of non-significant steps on processes of resolution of cases. Transparency: citizens have traceability of each step and can monitor the whole process. Service availability: the system has high availability, 24x7 with and uptime of 99.5%. Citizen’s doubts and information needs about VUCE process are solved through Help Desk Support. For online information regarding VUCE, please visit https://www.vuce.gob.pe/index2.html. Page 32 (Para 3.15) The importer may declare a provisional value when submitting the DAM if the price negotiated has not been finally determined. In such cases, the Customs allows delivery of the goods subject to payment of the import taxes corresponding to the provisional value declared and the deposit of security. The importer has 12 months, which may be extended by six months, to regularize the declared value and pay any taxes due. 9. QUESTION 13: Questions: 13. If the price is determined 18 months after declaration of the provisional value, how will the taxes and exchange rate be determined? ANSWER: According to the General Customs Law, applicable taxes and exchange rates are those in force on the date of declaration numeration (effective transmission accepted by the Administration), notwithstanding if a longer term than such established by law to regularize the declared value has passed. If an importer does not declare to the Administration the definitive value at the end of the established term to regularize the declared value, the guarantee is executed without prejudice of the declared value to be examined on post-control. 10. QUESTION 14: 14. Will the trade restrictions or trade remedy measures adopted prior to the determination of the price (including within and after 18 months from the declaration of the provisional value) retrospectively apply to the goods whose price is so determined? ANSWER: Trade restrictions or measures adopted prior to the determination of the price will not be applicable retrospectively, since taxes, exchange rate, restrictions and measures in force on the date of declaration numeration (effective transmission accepted by the Administration) are considered. 11. QUESTION 15: Page 37 (Para 3.29) The temporary admission procedure for re-export in the same state allows goods destined for export without being modified, except for "normal wear and tear", to be imported without payment of customs duty or any other taxes applicable to imports for consumption. 15. Please illustrate the "normal wear and tear"? WT/TPR/M/289/Add.1 - 35 ANSWER: The notion of “normal wear and tear” aims at avoiding the misuse of this regime by importers by unduly benefiting from exemption of duty payment. The objective of the rule is to prevent the modification of goods exempted from duty payment to be used for a specific purpose. As it is expressed in the applicable procedure, it is established that the entered goods shall not “experience any amendment”, except the “normal wear and tear”. This wording is used to refer to the normal depreciation of goods in order to establish that what was entered with benefits must be re-exported in the same conditions. This purpose is further clarified as it is established that “it is not considered as amendment incorporating parts and accessories or replacing destroyed or deteriorated ones with others of national or nationalized manufacturing, which do not alter its nature”. Page 43 (Para 3.49) ...In critical circumstances where delay would cause damage to the domestic industry which it would be difficult to repair and if so requested by the applicant, INDECOPI draws up a preliminary technical report during the course of the investigation to assess whether it is necessary to impose provisional measures. The decision on whether or not to apply the definitive or provisional safeguard measures requested, however, lies with a multisectoral commission composed of the Ministers of Foreign Trade and Tourism (MINCETUR), the Economy and Finance (MINEF), and the sector to which the domestic industry affected belongs. Box 3.3 describes the procedure for initiating a safeguard investigation. 12. QUESTION 16: 16. Please illustrate the outline and content of a preliminary technical report issued by INDECOPI. ANSWER: According to article 29 of Supreme Decree No. 020-98-ITINCI “to Approve Regulations on the Agreement on Safeguards and the Agreement on Textiles and Clothing of the World Trade Organization” (notified by G/SG/N/1/PER/2, dated 22 January 1999, and modified by Supreme Decree No. 017-2004-MINCETUR, notified by G/SG/N/1/PER/2/Suppl.2, dated 31 August 2004), the preliminary technical report issued by INDECOPI shall contain all relevant factors of an objective and quantifiable nature that may serve to assess the relevance of the application of a provisional safeguard measure. The report shall be based on the existence of evidence in support of a preliminary determination that increased imports have caused, or are threatening to cause, serious injury. 13. QUESTION 17: 17. Is a preliminary technical report tantamount to a preliminary ruling? ANSWER: No, the preliminary technical report is not tantamount to a preliminary ruling. According to articles 29 and 30 of Supreme Decree No. 020-98-ITINCI “to Approve Regulations on the Agreement on Safeguards and the Agreement on Textiles and Clothing of the World Trade Organization” (notified by G/SG/N/1/PER/2, dated 22 January 1999, and modified by Supreme Decree No. 017-2004MINCETUR, notified by G/SG/N/1/PER/2/Suppl.2, dated 31 August 2004), the preliminary technical report is used by the Multisectoral Commission as a basis for its decision on whether or not to apply provisional safeguard measures. 14. QUESTION 18: 18. Please elaborate in detail the working mechanism of multisectoral commission, particularly its decision making procedure. WT/TPR/M/289/Add.1 - 36 ANSWER: According to articles 35 and 36 of Supreme Decree No. 020-98-ITINCI “to Approve Regulations on the Agreement on Safeguards and the Agreement on Textiles and Clothing of the World Trade Organization” (notify by G/SG/N/1/PER/2, dated 22 January 1999, and modified by Supreme Decree No. 017-2004-MINCETUR, notified by G/SG/N/1/PER/2/Suppl.2, dated 31 August 2004), in order to arrive at an affirmative determination concerning the imposition of final safeguard measures, the investigating authority shall submit to the Multisectoral Commission the corresponding technical report on the serious injury caused or threatened by the increased imports. The technical report shall also contain an assessment of the likely effects of the application of the safeguard measure, as well as the information that emerged during the investigation and which is relevant for the Multisectoral Commission’s assessment of the affected public interest and its decision of whether or not it is appropriate to apply safeguard measures and the amount of such measures. The Multisectoral Commission shall assess the general public interest of the country, taking into consideration the technical report by the investigating authority and the effects of the imposition of such measures both at a national level and in regard to trade relations with possibly-affected countries, particularly in cases where the application of the safeguard has the effect of exceeding the tariff level bound by Peru in the WTO. Once the decision to adopt a definitive measure has been taken, the Ministry of Foreign Trade and Tourism shall make the corresponding notification to the WTO Committee on Safeguards. If a decision is made not to adopt a final measure, the corresponding text shall contain the factual and legal grounds on which the Multisectoral Commission based its decision and shall be published in the Official Journal El Peruano. Page52 (Para 3.90) The Development Finance Corporation S.A. (COFIDE S.A.) still acts as Peru's only development bank. It has programmes and lines of credit to finance all stages of the investment process and foreign trade operations by Peruvian companies, including micro and small enterprises (MSEs). The credit lines and programmes administered by COFIDE are channelled through intermediate financial institutions (IFI). … 15. QUESTION 19: 19. Is there any export credit insurance agency in Peru other than COFIDE? If so, please elaborate its function and business coverage. ANSWER: No, there is no other export credit insurance agency except for COFIDE. 16. QUESTION 20: 20. For an export company, does bank financing depend on or in any other way link to the prior acquiring of an export credit insurance policy? Does bank offer preferable or special treatment to a trade financing if it is covered by export credit insurance? In the case of small and medium export enterprises, yes, banks offer special treatment for trade finance operations covered by export credit insurance public programs such as FOGEM and SEPYMEX. Page53 (Para 3.92) SMEs are, in general, eligible for all the financing programmes and credit lines administered by the Corporation, but to facilitate access to financing and liquidity for MSEs, which accounted for 95% of the country's economic units and employed 66% of the economically active population in 2010, COFIDE has a series of programmes WT/TPR/M/289/Add.1 - 37 specifically designed for them such as Comex Exportación, MICROGLOBAL and PROPEM. Through Comex Exportación, COFIDE offers natural and legal persons domiciled in Peru financing of up to 100% of the capital needed for both pre- and post-shipment of exports of goods and services of Peruvian origin. These funds may not be used to finance the export of arms or foreign trade operations with Cuba or Haiti. In 2009, as a temporary measure, the Business Guarantee Fund (FOGEM) was created, to be administered by COFIDE, in order to guarantee loans for working capital and fixed assets to exporting SMEs. By March 2013, guarantees covering over S/.330 million had been granted 17. QUESTION 21: 21. Please summarize the performance of FOGEM? ANSWER: 31 460 Warranty Registration requests (approved projects) that represent US$ 493,5 millions guaranteed loans (June 2013) since its creation in 2009. 18. QUESTION 22: 22. Please illustrate the scale and performance of “series of programmes specifically designed” for SMEs. ANSWER: Los programas especialmente diseñados para las MYPE son: Programa Objetivo Fideicomitente / Fiduciario Tipo Cobertura Normatividad COBMYPE Garantizar y/o asegurar parte de los créditos otorgados por las IFIs al las MYPE. Contribuir al desarrollo de la microempresa, canalizando recursos para financiar al sector de la MYPE. Ministerio de Economía y Finanzas/COFIDE Garantía Hasta el 50% del crédito garantizado, según evaluación Ley Nº 28368 Decreto de Urgencia Nº 056‐96 R.M. N° 581‐2008‐EF/15 FOGEM Mantener el flujo normal de crédito del sistema financiero nacional a favor de la Micro, pequeña (Mype) y mediana empresa que realiza actividades en las cadenas exportadoras de productos no tradicionales. Banco de la Nación/COFIDE Garantía Hasta 50% del crédito garantizado, según evaluación. Decreto de Urgencia Nº 024‐2009 Garantiza los créditos que las entidades del Sistema Financiero otorguen a favor de las micro y pequeñas empresas productivas, de servicios y comercio, así como de la mediana empresa que realiza actividades de producción y/o servicios dentro de las cadenas de exportación no tradicional. Específicamente garantiza adquisición de activo fijo, capital de trabajo, operaciones de comercio exterior (pre y post embarque), anticipos de facturas por cobrar. WT/TPR/M/289/Add.1 - 38 Programa Objetivo Fideicomitente / Fiduciario Tipo Cobertura Normatividad FONDEMI Contribuir al desarrollo de la microempresa, canalizando recursos para financiar al sector de la MYPE. COFIDE/Ministerio de la Producción Créditos N/A PROMYPE Mejorar el acceso de la pequeña y micro empresa a los mercados en los que actualmente actúa o que potencialmente podría incursionar, tanto en el sector público como el privado. Banco de la Nación Créditos N/A Fondo de Desarrollo de la Microempresa fue creado como un componente del Programa Perú Emprendedor del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Decreto Supremo N° 134-2006-EF Decreto Supremo N° 099-2012-EF SEPYMEX Es un programa creado para fomentar y apoyar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) exportadoras, otorgando una cobertura de seguro en respaldo de los créditos de pre y post embarque que contraten con las instituciones financieras. Ministerio de Economía y Finanzas/COFIDE Garantía Hasta el 50% del crédito garantizado, según evaluación Decreto de Urgencia N° 0502002 COFIDE/Ministerio de Agricultura y Riego Póliza Las coberturas se otorgan en función al tipo de cultivo y las áreas donde se realizan dichos cultivos. Ley N° 29148 FOGASA Otorga cobertura de seguro en respaldo de los créditos de pre y post -embarque que las PYMES contraten con las instituciones financieras. Fondo creado con la finalidad de garantizar los créditos otorgados por las instituciones financieras a pequeños y medianos productores rurales. Posteriormente, en abril de 2007, se amplía su finalidad para financiar mecanismos de aseguramiento agropecuario ofrecidos a través del sistema de seguros. En julio de ese mismo año, se dispone que el 60% de los recursos del fondo servirán para financiar a su vez a otro fondo llamado Fondo de Garantía para la Pequeña Agricultura (FOGAPA) administrado por AGROBANCO. WT/TPR/M/289/Add.1 - 39 Programa Objetivo Fideicomitente / Fiduciario Tipo Cobertura Normatividad PAME Atender mediante diversos productos financieros pequeños y microempresarios del área rural y urbano marginal, que principalmente no son sujetos de créditos del sistema bancario. Generar recursos para fomentar servicios de desarrollo empresarial para los microempresarios y emprendimientos. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social / Banco de la Nación / COFIDE Créditos N/A El PAME y sus líneas de crédito y fondo de garantía están en ejecución y su administración fiduciaria vence en abril del 2017 con el Banco de la Nación y en octubre del 2013 con COFIDE. 19. QUESTION 23: 23. What is the difference and relationship between FOGEM and “series of programmes specifically designed” “such as Comex Exportación, MICROGLOBAL and PROPEM”? What is the difference between FOGEM and “series of programmes” in respect of the eligibility of SMEs? Which program is more economical for a SME to finance? Is it possible for a SME to have access to financing and guarantee fund at the same time? ANSWER: These programs are independent from each other. COFIDE has programs that offer credit lines and programs like FOGEM and SEPYMEX that guaranteed loans and provide insurance coverage for pre and post-shipment loans contracted with financial institutions. It is possible for a SME to have access to financing and guarantee fund at the same time. Page53 (Para 3.93) COFIDE still administers the export credit insurance scheme for SMEs (SEPYMEX), created in 2002. Under this programme, exporting SMEs are given easier access to credit through a credit insurance policy granted to firms in the national financial system as security for preshipment loans with Peruvian or foreign operators, without prior authorization to operate in Peru being required in the latter case. By October 2012, Peruvian financing companies had disbursed over US$1.7 billion in loans. 20. QUESTION 24: 24. Do enterprises other than SMEs have access to export credit insurance provided by COFIDE? What kind of risks other than those of pre-shipment loans will be insured by export credit insurance? ANSWER: No, the programs are oriented to micro, small and medium enterprises. • FOGEM keeps the normal flow of the domestic credit provided by the financial system for micro, small and medium enterprises (SMEs) engaged in export chains of nontraditional products. • SEPYMEX is a program created to promote and support small and medium export enterprises (SMEs), providing insurance coverage for pre and post-shipment loans contracted with financial institutions. 21. QUESTION 25: 25. Is there any institution in Peru provide overseas investment insurance? Is so, please elaborate its insurance coverage? WT/TPR/M/289/Add.1 - 40 ANSWER: There is no government institution that provides that type of coverage. Private insurance company provides this service according to their conditions and costs. Page 55 (Para 3.106) MINCETUR remains responsible for overseeing the special treatment zones. Any foreign trade operation may be carried out from these zones as they include logistics operators and SUNAT offices. In the case of ZOFRATACNA, foreign goods may go to third countries through any national customs post upon presentation of a transfer request. Exports originating in other special zones may go to third countries using a transfer request, but have to proceed through specific customs posts. Goods must be eligible for the transit regime in order to be exported through any customs post. 22. QUESTION 26: 26. Please explain the consistency between above practices and the “Freedom of Transit” stipulated in Article 5 of GATT1994? ANSWER: El tratamiento de las mercancías que cruzan nuestro territorio a través del régimen de transito se realiza bajo los reglamentos de transito interno o tránsito internacional amparados por la Ley General de Aduanas aplicable a la carga nacional y concordante con el Artículo V del GATT o a los convenios internacionales suscritos por el Perú. Es común que los bienes lleguen por cualquier modalidad de tránsito hacia las zonas de tratamiento especial donde se culmina el Régimen y luego los bienes pueden ser objeto de transformación o almacenamiento pudiendo iniciar un nuevo tránsito con destino al exterior cumpliendo las formalidades aduaneras antes señaladas. 23. QUESTION 27: 24. Page 57 (Para 3.111) …, since 2008, also by the Law on the Suppression of Anti-Competitive Conduct,… Page 57 (Para 3.112) …, and also combat any restrictive practices or abuse of a dominant or monopolistic position. Consequently, authorization and creation of monopolies by law or by concerted action are not allowed in Peru. Abuse of a dominant position and horizontal or vertical collusion in any sector are punishable,… 27. Please introduce the content of Law on the Suppression of Anti-Competitive Conduct, particularly its regulated conduct and the punitive measures. ANSWER: The Legislative Decree 1034 establishes the following anti-competitive conducts: Abuse of dominant position, horizontal collusive practices, vertical collusive practices. In particular, the text of the Legislative Decree 1034 about these conducts is: Article 10. - Abuse of Dominant Position.10.1. It is considered that there is abuse when an economic agent being in a dominant position, within the relevant market, uses such position to limit inappropriately the competition, obtaining benefits in detriment of real or potential competitors; whether direct or indirect and, which would not have been possible if such dominant position did not exist. 10.2. The abuse of dominant position in the market may consist on conducts of exclusive effects such as: a. To deny, without justification, to satisfy the selling or acquisition, or to accept selling of WT/TPR/M/289/Add.1 - 41 goods and services. To apply, in business relations, unfair conditions for similar services positioning, unfairly, certain competitors in an unfavorable condition with respect to others. There is no abuse of dominant position in case of granting discounts or bonuses usually used and accepted in business practices, which may be given or granted due to compensatory and specific circumstances, such as pre-paid, law-cost high volume or others usually given, under equal terms. c. To subject the entering into contracts upon acceptance of complementary services, those by their nature or in accordance with the business rules, are not consistent with the purpose of such contracts; d. To prevent, unfairly, the entry and participation of a competitor in an association or organization of intermediation; e. To establish, impose or suggest distribution or exclusive sale contracts, clauses of noncompetence or similar, resulting unfair; f. To abuse and reiterate legal or administrative proceedings, whose effect is to limit the competition. g. To incite third parties to not to provide goods or render services, or not accept them. h. In general, those conducts that prevent or make difficult the entry or participation of current or potential competitors in the market due to different reasons for a greater economic efficiency. b. Article 11.- Horizontal Collusive Practices .11.1. Horizontal collusive practices are those agreements, decisions, recommendation or practices carried out by competitors economic agents among them, and aimed to limit, impede or falsify the free competition, such as: a. To fix, previous agreement, direct or indirectly, prices or other business or service conditions. b. To limit or concerted control of the production, distribution, technical development or investments. c. To concerted distribution of the customers, suppliers or geographical zones. d. To agree the product quality, when it is not in accordance to national or international technical standards and adversely affects the consumers. e. To apply in business relations or services, concerted unfair conditions for similar services positioning, unfairly, certain competitors in an unfavorable condition with respect to others. f. To subject concertedly and unfairly the entering into contracts upon acceptance of complementary services that, by their nature or in accordance with the business rules, are not consistent with the purpose of such contracts. g. To deny, concertedly and unfairly, to satisfy the selling or acquisition, or to accept selling or rendering offers of goods and services respectively. h. To prevent, concertedly and unfairly, the entry and participation in the market to a competitor, association or organization of intermediation. i. To establish, unfairly, distribution or exclusive sale. j. To agree or coordinate offers, positions or proposal, or refrain from these during tenders or public or private competitive tenders or other forms of public contracting or acquisition provided by the corresponding legislation, as well as public auctions or auction sale. k. Other similar practices intended to seek for benefits under different reasons upon a greater economic efficiency. Article 12.- Vertical collusive practices .12.1. Vertical Collusive Practices are those agreements, decisions, recommendations or practices concertedly executed by economic agents operating in different fields of the production, distribution or commercialization chain, aiming to limit, prevent or falsify the free competition. 12.2. The vertical illegal conducts may consist on the alleged typified as reference in the item 10.2 of Article 10 and 11.1 of Article 11 of this Law, as applicable. WT/TPR/M/289/Add.1 - 42 12.3. The configuration of a vertical collusive practice requires at least that one of the involved parties has, previous to the practice, a dominant position in the relevant market. And about punitive measures, the Legislative Decree 1034 establishes the following: Article 43.- Fine amount.43.1. The anti-competitive conducts shall be sanctioned by the Commission based on Applicable Tax Units (UIT), with the following fines: a. b. c. If the violation is considered as minor, the fine shall be up to five hundred (500) UIT, provided that such fine does not exceed eight per cent (8%) of the sales or gross income collected by the violation or their economic group, regarding all their business activities corresponding to the immediate exercise prior to the Commission decision. If violation is considered as major, the fine shall be up to one hundred (1 000) UIT, provided that such fine does not exceed ten percent (10%) of the sales or gross income collected by the offender or their economic group, regarding all their business activities corresponding to the immediate exercise prior to the Commission decision. If violation is considered as capital, the fine shall be over one hundred (1 000) UIT, provided that such fine does not exceed twelve percent (10%) of the sales or gross income collected by the offender or their economic group, regarding all their business activities corresponding to the immediate exercise prior to the Commission decision. Article 44.- Criteria to determine the severity and grade of the fine.The Commission shall take into consideration to determine the severity of violation and application of corresponding fines, among others, the following criteria: a. b. c. d. e. f. Illicit benefit expected for the violation perpetration. the possibility to detect the violation. The form and scope of competence restriction. Affected market size. Offender market quote. The competence restriction effect on effective or potential competitors, on other parties of the economic process and users. g. The duration of the competence restriction. h. Recidivism of the prohibited conducts. i. Procedural behavior of the party. 25. QUESTION 28: Page 58 (Para 3.118) The CLC (or the Tribunal) punishes anti-competitive conduct on the basis of the UIT ; fines vary depending on the seriousness of the offence (Table 3.12). … 28. Please further illustrate the computation method of fines. ANSWER: In order to impose a fine to an undertaking, the Defense of Free Competition Commission often follows the next analysis. First, it must determine what the illicit expected benefit attained due to the commission of the anticompetitive conduct was. This illicit expected benefit is calculated considering the extraordinary profits that the undertaking obtained -or could have obtained- and the probability of detecting such conduct. As a consequence, the greater the extraordinary profits, the greater the illicit expected benefit will be and the greater the imposed fine will be. For instance, in the procedure against Union Andina de Cementos and others, the Defense of Free Competition Commission declared the existence of a vertical collusive practice because Union Andina de Cementos refused, without justification, to supply goods to those undertakings who were selling “Quisquella”, product elaborated by its competitor. In this case, the extraordinary profits acquired by the defendant were based on the unachieved transactions of its competitor due to the anticompetitive conduct. The fine imposed in this case is US$ 2,136,763.21. WT/TPR/M/289/Add.1 - 43 - After assessing a basis fine, the Defense of Free Competition Commission could apply other criteria -such as the form and scope of the anticompetitive conduct, the affected market size, the duration of the anticompetitive restriction, the recidivism of the prohibited conducts and the procedural behavior of the party- that will increase or diminish the final amount of the fine. Lastly, the final amount of the fine determined after assessing a basis fine and applying the aforementioned criteria will allow the Defense of Free Competition Commission to declare if the anticompetitive conduct is deemed as minor, major or capital. It is important to mention that during the period 2007-2013, the Defense of Free Competition Commission has imposed fines for US$ 18,429,184.6. PART II: QUESTIONS REGARDING THE GOVERMENT REPORT 26. QUESTION 29: 2. ECONOMIC ENVIRONMENT Page 6 (Para 2.22) …Peru is working on various reforms which will make it possible to improve its competitiveness, such as, for example ... the appropriate design and application of measures in support of environmental sustainability... Page 7 (Para 2.29) …call for the design and application of appropriate environmental sustainability measures.…. 29. What environmental sustainability measures has Peru designed and applied? ANSWER: In 2012, "AgendAmbiente Peru 2013-2014" was designed in order to align the actions of various entities that make part of the national environmental management system with the priorities established in the "Bicentenary Plan: Peru by 2021", the National Environmental Policy (PNA), the National Environmental Action Plan 2011 -2021 and the results of a Multisectoral Commission that was created. This agenda proposes results through the implementation of a number of established indicators in environmental issues that the country has to meet by 2014, compromising the actions of sectoral environmental authorities and involving environmental authorities at the regional and local level, as well as civil society. It was designed based on the objectives of the PNA that has a component of environmental sustainability reflected in its first axis: "achieving the conservation and sustainable use of the country's natural heritage, with efficiency, equity and social welfare, prioritizing an integrated natural resource management". 27. QUESTION 30: 4. INVESTMENT POLICY Page 15 (Para 4.10) During the review period, Peru was active in designing measures to facilitate private investment and improve the business climate. Thus, for example, in July 2013 the Congress of the Republic agreed to amend various laws to facilitate investment and stimulate productive development and business growth. With respect to the facilitation of private investment, measures were taken to eliminate bureaucratic obstacles to entrepreneurial activity, facilitate the scoring of urban renovation and construction projects, and simplify municipal authorizations to encourage investment in, among other things, public services and public infrastructure works. 30. Please furnish details of investment facilitation measures. ANSWER: In the last year, Peru has implemented the following measures to facilitate private and public investment: WT/TPR/M/289/Add.1 - 44 - - Supreme Decree Nº 104-2013-EF.- A specialized task group on following future and current investments has been created with these functions: i) monitor the implementation of investment plans; ii) identify the obstacles and problems that affect investment performance and propose solutions; iii) identify complementary infrastructure investment projects and their prioritization, and propose to increase the economic impact; iv) propose measures to strengthen the institutional capacity in order to improve efficiency in the execution of investment projects; v) promote the creation of new private investment projects that generate high-impact jobs and reduce poverty. - Supreme Decrees Nº 054-013-PCM and 060-2013-PCM.- Facilitation of different administrative procedures; among others: i) the expenditure of the inexistence of archaeological remains; ii) the elaboration of common terms of reference for the environmental impact studies; iii) streamlining the detailed and semi-detailed environmental impact studies. - Law Nº 30025.- Facilitation of the procedures for the acquisition, expropriation and possession of real properties for infrastructure projects. - Law Nº 30056.- Law amending various laws to facilitate investment, promote productive development and business growth. Among other, this Law: i) establishes penalties for officials who apply bureaucratic barriers; ii) streamlines the approval of enabling or building licenses; iii) simplifies municipal authorizations; iv) restates the rules of the xmechanism of public works tax reduction, expanding the objective of the provision, improving funding rules, and incorporating maintenance operations; v) exempts urban enabling contributions of public investment projects, PPP or concession of public infrastructure and public services; vi) simplifies regime of VAT anticipated recovery; vii) incorporates rules for reimbursement the expenses in pre-investment studies of prioritized co-financed private initiatives. 28. QUESTION 31: 6. CONCLUSIONS AND OUTLOOK Page 17 (Para 6.1) Following Peru's third Trade Policy Review in 2007, WTO Members praised Peru's solid economic growth, sustained by prudent macroeconomic policies, structural reforms and a favourable global economic environment, and encouraged it to persevere with its structural reforms to increase productivity, in particular those needed to eliminate the bottlenecks created by inadequate infrastructure and to spread the benefits more widely,. … 31. Has Peru made plans on infrastructure development? If so, please elaborate them in detail. As mentioned in paragraphs 2.23 and 2.24, the current project portfolio is the most important in Peruvian history with major projects in air, land and river transport; electricity and hydrocarbons; telecommunications; sanitation; and irrigation, among others. To develop this package of projects successfully, the Peruvian Private Investment Promotion Agency (PROINVERSIÓN) is carrying out intensive promotional activities in the principal markets, having generated keen interest among investors from various countries. Moreover, the Peruvian Government is encouraging publicprivate partnerships (PPPs) by providing a favorable environment for their development and promoting efficient, transparent and competitive procedures, which are attracting better-qualified enterprises to ensure the provision of high-quality services and infrastructure. PART III: OTHER QUESTIONS 29. QUESTION 32: 32. Does Peru set out different requirements on market access of advertising industry for foreign investors compared with domestic ones? If so, please elaborate the details. ANSWER: There are no different requirements, in the advertising industry, for foreign investors compared with domestic ones. WT/TPR/M/289/Add.1 - 45 - 30. QUESTION 33: 33. Is there any different stipulation on performance requirement and operation of foreign invested advertising company compared with domestic ones? If so, please elaborate the details. ANSWER: There are no different stipulations on performance requirement and operation, in the advertising industry, for foreign investors compared with domestic ones. 31. QUESTION 34: 34. Please introduce the regulatory framework of the advertising industry? ANSWER: The Law on Foreign Investment (Legislative Decree No. 662) establishes the regulatory framework for investments in all sectors, including the advertising industry. This Law provides the same treatment for foreign and domestic investments in almost all sectors, including advertising industry. With respect to the provision of services, the regulatory framework in the advertising industry is set by the Law Nº 28131 (Law of the Artist and Performer). WT/TPR/M/289/Add.1 - 46 - TURKEY 1.3.3 Foreign direct investment According to the Scretariat Report, ‘the annual flow of FDI in Peru averaged around US$7.9 billion in 2007-2012 (way above the average of US$2 billion recorded in the period 20002006). FDI stock in Peru amounted to US$63,448 million in 2012 (Table 1.5). In addition to the positive performance of the Peruvian economy in the mentioned period, Could Peru explain what type of promotion policy measures have been taken by the Peruvian authorities to attract more FDI? ANSWER: Peruvian authorities have taken the following measures to attract more FDI: - Policies to ensure an open, stable and predictable investment policy, based on the principle of “National Treatment”; where foreign investors are allowed to invest freely in almost all the economic activities on the same conditions as Peruvian investors. This includes enjoying the benefits of a free market economy where competition is encouraged; and where free movement of capital is guaranteed. - Policies to ensure a growing market, both internal and external. The internal market has benefited by the booming economy which is reflected in the expansion of the middle class, all over the country. The external market, meanwhile, has been consolidated through a set of trade agreements. In that sense, foreign companies that are established and produce in Peru may enjoy trade benefits with the most important markets worldwide, through the network of free trade agreements the country has concluded. - Policies to offer a diversity of investment opportunities, some of them based in natural resources, like mining, agribusiness, fishery and food processing, textile and garments, tourism. - Policies to promote private investment in the development of public infrastructure through private public partnerships, mainly under the modality of concessions. - Policies to facilitate the investment process by eliminating red tape in the issuing of licensees, permits and authorizations. - An efficient investment promotion policy implemented by PROINVERSION. Among others, PRONVERSION has continued to promote the image of the country as an adequate place to develop national and foreign investments, especially through permanent presence in mass media and international investment fora and road shows. WT/TPR/M/289/Add.1 - 47 - AUSTRALIA WTO Secretariat report QUESTION 1: 3.1.9 (Sanitary and Phytosanitary Measures) Page 47, Para 3.64 and Page 50 Para 3.72 Is the sampling and testing of products for food and safety undertaken the respective institutions, SENASA, SNIPES/ITP and DIGESA, dependent on the type of product tested? ANSWER: The three sanitary authorities SENASA, SANIPES/ITP and DIGESA established the procedures for sampling and testing of products to guarantee their safety, according to the regulations in force. These procedures are established in general terms, but there can be particularities depending on the type of product tested. QUESTION 2: Section 4.13 (Other measures) Page 73, Para 4.29 Can Peru elaborate the Payments for Competitiveness Programme discussed in section 4.29? Is this the “Agricultural Competitiveness Programme” funded by the InterAmerican Development Bank? ANSWER: El Programa de Compensaciones para la Competitividad es financiado con el presupuesto institucional del Ministerio de Agricultura y Riego- MINAGRI. En el marco del Programa de Competitividad Agraria I (PE-L1066) del Banco Interamericano de Desarrollo, el primer préstamo programático incluyó un proyecto BID (PE-T1181) mediante el cual se desarrollaron estudios para dar apoyo a la implementación del Programa AGROIDEAS, delimitando el alcance y los beneficiarios del mismo, así como la propuesta del manual de operaciones, la priorización de la oferta y demanda tecnológica, el diseño y dimensionamiento de los incentivos, lecciones aprendidas en programas afines, entre otros. Dichos estudios definieron los fundamentos sobre los cuáles se estructuró el funcionamiento actual del Programa. QUESTION 3: Section 4.5.2.1 (financial services), para 4.94, page 84: Under Law No. 26702, to establish and operate a bank in Peru, including a subsidiary of a foreign bank, it is necessary to submit an application to the SBS. Once the full documentation has been received, the SBS brings it to the attention of the BCRP, which must make its opinion known within 30 days. The SBS then issues the decision authorizing or rejecting the application within 90 days of having received the BCRP's opinion. In connection with applications to operate a bank, Australia notes that the Central Reserve Bank of Peru (BCRP) is required to make its opinion known within 30 days of receiving a banking application from the Supervisory Authority for Banking, Insurance and Private Pension Fund Managers (SBS), following which the SBS is required to issue the decision on the application within 90 days of receiving the BCRP’s opinion. Could Peru please advise the timeframes for decision making on applications to operate an insurance company? WT/TPR/M/289/Add.1 - 48 ANSWER: Es necesario precisar que la constitución de empresas de seguros comprende dos etapas, una etapa de organización y otra etapa de funcionamiento, cada una de las cuales requiere la autorización de la Superintendencia. En la primera etapa, la Superintendencia emitirá la resolución que autoriza o deniega la organización de una empresa de seguros en un plazo no mayor de 90 días, contados a partir del momento en que se ha recibido la documentación completa. QUESTION 4: Section 4.5.3 (telecommunications), para 4.126, page 88: 4.126. In 2012, OSIPTEL fined Telefónica del Perú S/.1.5 million for abuse of dominant position in the Internet market. During 2007-2012, regulatory measures were also taken to promote competition in the telecommunications market, such as the rules on the elimination of preselection by default, the methodology and procedures for determining major providers, and the adjustment of various tariffs (data transmission by means of ATM circuits with ADSL access, regulation of interconnection charges, etc.). Moreover, it is intended to implement number portability within the fixed telephony service in July 2014. Australia notes that in 2012, Telefónica del Perú was fined by the Supervisory Authority for Private Investment in Telecommunications (OSIPTEL) for abuse of dominant position in the internet market. Australia further notes that a series of regulatory measures were taken to promote completion in the telecommunications market in the period 2007 to 2012. Could Peru please advise whether the regulatory measures introduced have had a positive (or other) impact on competition in the market? ANSWER: Se han dado casos muy exitosos como el de la telefonía móvil que, a partir del 2005 (año en que se empieza a regular los cargos de terminación móvil), tuvo un crecimiento impresionante, alcanzando más del 110% de penetración, con respecto al 10% del año 2004. En este mercado, medidas como la portabilidad numérica han permitido dinamizar aun más el mercado, generando mayor competencia. Asimismo, todas las medidas destinadas a la regulación de tarifas por circuitos o de cargos de interconexión, per se, permiten contar con un entorno de mayor competencia. QUESTION 5: Section 4.5.4 (Air transport), para 4.135, page 90: 4.135. Rates and fares for commercial aviation services, particularly domestic and international passenger, freight and mail transport, are freely determined by the operators. Exceptionally, and for reasons of national interest or public necessity, the authorities may set minimum and maximum rates for domestic or international air transport. Australia notes that Peruvian air transport authorities may set minimum and maximum rates for domestic or international air transport in exceptional circumstances for reasons of national interest or public necessity. Could Peru please provide information on the decision-making process, including any relevant criteria, to determine whether exceptional circumstances exist and the amount and duration of any rate adjustments made on that basis? ANSWER: The paragraph 4.135 which originates this question is a transcript of the Article 84 of our current Aviation Law 27261 (published on May 10th 2000). However, perhaps as an evidence of the complete free market existing in the commercial aviation of Peru, this article has not been developed in our regulations (Supreme Decree 050-2001-MTC published on December 26th 2001). It doesn’t exist any related criteria or procedure established in this respect up to date. WT/TPR/M/289/Add.1 - 49 - In fact, the rule has not been enforced as of today since its enacting. It was included in the Law, only to prevent any abuse of dominant position from any air operator, mainly in cases such as public emergencies or similar events, or –on the other hand- to prevent predatory and anticompetitive practices from some operators; considering also that the then new law was published in a new environment of deregulation after a long period of strict fare control and strong regulated market from the government up to the 1990s. There is not any precedent of the application of this article as of today. QUESTION 6: Section 4.5.1 (Services – main features), paras 4.74 and 4.75, page 80. Under the GATS, Peru maintains horizontal commitments on the movement of natural persons and investment. Natural persons supplying services or employed by companies in the sectors included in Peru's [GATS] Schedule may enter the country for a period of not more than three years renewable for successive periods. Such persons may not comprise more than 20% of the total workforce employed by the company and their remuneration may not exceed 30% of the total payroll. … The list of MFN exemptions contains a horizontal exemption to the effect that the movement of nationals of a country … under bilateral or multilateral agreements concluded by Peru shall not be subject to the limitations on the recruitment of foreign workers. Could Peru please confirm that the quota limitations are not applied in any way to nationals who are eligible to rely on commitments that Peru has made on the movement of natural persons under bilateral or multilateral agreements? In particular, could Peru please confirm that Peru’s Labour Administrative Authority does not take the quotas into account when deciding to grant temporary entry to intra-company transferees relying on Peru’s trade commitments? ANSWER: The list of MFN exemptions of Peru establishes that, if Peru grants a better treatment with respect to the quotas, Peru is not obliged to extend that treatment under the MFN provision. The paragraphs contained in the MFN annex do not mean that Peru automatically eliminates the quotas for hiring of foreign workers in any bilateral or multilateral agreements. It only says (as mentioned in the previous paragraph) that if Peru decides to not take into account the quotas, that treatment shall not be extended. The annex does not say or imply that “Labour Administrative Authority does not take the quotas into account when deciding to grant temporary entry to intra-company transferees relying on Peru’s trade commitments”, as expressed by Australia. This paragraph was designed to cover specific integration process, like the Andean Community, in which the quotas are not applied. In this particular case, where the quota is not considered, the treatment is not extended. In summary, the MFN Annex does not establish that all the agreements signed by Peru will drop the quotas for the hiring of foreigners. But it says that if Peru decides not to apply the quotas (like in the Andean Community) that treatment shall not be extended under MFN. WT/TPR/M/289/Add.1 - 50 - PHILIPPINES QUESTION 1: WT/TPR/G/289 paragraph 6.5 of page 17 and WT/TPR/S/289 paragraph 2.10 of page 22 The Government and Secretariat Reports indicate that through the so-called Bicentenary Plan 2021 or the National Strategic Development Plan 2021, Peru’s trade policy aims to further promote exports, in particular non-traditional exports, increase value added, improve product quality, enhance the competitiveness of the economy and derive greater benefit from international markets. Aside from its target to put in place up to 25 regional trade agreements in force, could Peru further elaborate on how it intends to double total exports, triple non-traditional exports, and double the number of exporting companies. ANSWER: Under Peru's various development plans such as the National Strategic Development Plan 2021, the Multi-Annual Strategic Sector Plan (PESEM) for Foreign Trade and Tourism 2012-2016 and the National Strategic Export Plan (PENX) 2003-2013, trade policy aims to further promote exports, in particular non-traditional exports, increase value added, improve product quality, enhance the competitiveness of the economy and derive greater benefit from international markets. According to the Multi-Annual Strategic Sector Plan (PESEM) for Foreign Trade and Tourism 2012-2016 It was planned, by 2016, to double total exports (to US$86 billion), triple non-traditional exports (US$23 billion), double the number of exporting companies to 15,600 (versus 7,840 in 2011), reach a level of 95% for non-traditional exports linked to trade agreements, and to have 25 regional trade agreements in force. However, these numbers are been review in the light of recent international development. In this sense, the concrete actions stated in PESEM 2012-2016 for development and promotion of export supply and trade facilitation are, among others: Development of export supply and trade facilitation: • Reduction of export logistics costs. • Increase of the number of transactions through the Single Window for Foreign Trade (VUCE) and reduction of service time and cost for each procedure. • Strengthening and implementation of Regional Export Plans and Operative Plans for Products: technical assistance, training and evaluation of projects. • Continuation of the process of Decentralized Management. • Development and implementation of development strategies for each market according to their commercial importance, in a diversified manner and linked to the national negotiating agenda, covering major markets of exports, particularly non-traditional exports. • Promotion of activities aimed at strengthening and reaping of benefits of foreign markets particularly those with in force FTAs, in full coordination with the private sector. • Organization of the institutional agenda aimed at strengthening bilateral relations, spreading production supply, boosting the removal of existing trade barriers and attraction of foreign investment. • Expansion and strengthening of the network of commercial presence abroad. • Capacity building for SMEs on the opportunities that international market offers and technical assistance to major production clusters with potential development to foreign market. Promotion of export supply • Identification of new customers. WT/TPR/M/289/Add.1 - 51 • Improvement of competitiveness of small and medium enterprises and new exporters enterprises • Development of new markets, with focus on niche markets (organic, ethnic, fair trade, biotrade, services, gourmet coffee). • Identification, systematization and dissemination of opportunities arising from FTAs. • Identification and development of new products (niche products, new presentations, distinctive signs). • Strengthening Business Intelligence services. • Establishment of strategic alliances with regional governments • Promotion activities with the participation of the private sector. • Active participation of the Commission for the Promotion of Peru's Exports and Tourism in international meetings and fairs. QUESTION 2: WT/TPR/S/289 paragraph 2.29 page 26 The Secretariat Report indicates that “After negotiating the Trade Promotion Agreement with the United States and in order to derive greater benefit from all its regional agreements, Peru made major changes to its trade policies and practices by enacting new laws on customs, government procurement and intellectual property rights. To that same end, Peru also amended its domestic legislation on competitiveness, investment and employment promotion, institute on building and administrative simplification. Peru applies all these changes on an MFN basis.” On the other hand, in terms of tariffs, the report further notes that “Peru continues to apply a price band system…(that) has been partially eliminated under certain regional agreements and totally eliminated in others, such as the agreement with the United States.” Could Peru be open to consider eliminating the price band system to further MFN liberalization? ANSWER: The elimination of the price band system is not currently under discussion. WT/TPR/M/289/Add.1 - 52 - SWITZERLAND Report by the Secretariat 2 Trade and Investment Regime 2.3 International trade relations 2.3.2 Regional agreements QUESTION 1: The Report of the Secretariat, in para. 2.19, mentions that Peru is currently negotiating a trade Agreement in the context of the “Pacific Alliance” as well as in the context of the “Trans-Pacific Partnership” (TPP). Are there any differences in the coverage between these two initiatives, and if so, in which areas? ANSWER: The Trans Pacific Partnership and the Pacific Alliance are comprehensive and ambitious initiatives covering trade in goods, services and investment, as well as other issues such as regulatory coherence and IPR. TPP is an initiative that now has 12 participating APEC economies, from three different continents: Australia, Brunei Darussalam, Canada, Chile, Japan, Malaysia, Mexico, Peru, New Zealand, Singapore, the United States and Vietnam. TPP is aimed at building an inclusive and high-quality agreement to support economic growth, development and the creation of employment in the member countries, which in its turn will become the basis and the medium for a future Asia-Pacific Free Trade Area (FTAAP) On the other hand, the Pacific Alliance, formed by 4 Latin American countries (Peru, Chile, Colombia and Mexico), is a deep integration process in which States Members share the aim of "progressively moving towards the free movement of goods, services, capital and persons". Also, it offers an attractive platform for economic and trade integration with the Asia Pacific region, among others. The goal is to join forces and work together to improve the economic and social development of member countries. This integration initiative is open to all countries with an existing free trade agreement with each of the four founding nations. Member countries signed the Framework Agreement on June 6 th, 2012 during the Fourth Summit of the Pacific Alliance. It establishes an institutional and legal structure and the application of legal rule of consent. Beyond trade in goods, services and investment, as well as other issues such as regulatory coherence and IPR, the TPP negotiations include also trade remedies, competition policy, environment, labor, cooperation, institutional issues and Horizontal issues (Development, Competitiveness and SMEs). In the case of Pacific Alliance, the negotiations of the Trade Protocol to the Framework Agreement have recently concluded. As well as it is relevant to mention the elimination of visas for business people; the signing of the Agreement on Business Collaboration for promoting the Pacific Alliance; the signing of the Inter-Agency Cooperation Agreement between the Health Authorities of Pacific Alliance Member States; the signing of the Memorandum of Understanding on the Pacific Cooperation Platform; the establishment of the Platform for Student and Academic Mobility (study grants and fellowships); the signing of the Agreement to establish the Pacific Alliance Cooperation Fund; the signing of the Cooperation Agreement on Tourism; among others. QUESTION 2: 2.3.2.1 Andean Community WT/TPR/M/289/Add.1 - 53 - In para. 2.23, it is mentioned that the Common External Tariff (CET) is not mandatory, its application has been suspended until 31 December 2014 and that the matter is under evaluation by its member countries. Peru therefore currently applies its national tariff. Could the Peruvian authorities indicate whether its national tariff is more favorable than the CET? ANSWER: Peru’s national tariff is more favorable. 2.4 Foreign investment regime QUESTION 3: Para. 2.36: The Legislative Decree No. 1012 concerning the promotion of the privatesector participation in the development of public infrastructure includes arbitration as a dispute settlement mechanism. Is the mechanism intended to resolve disputes between Peru and the respective private foreign company? How is this mechanism set up ? ANSWER: Este mecanismo establece que los contratos deban contener mecanismos de solución de controversias; los cuales, dependiendo de sus características, pueden llevarse a arbitraje nacional o internacional. QUESTION 4: Para. 2.38: Since foreign investments are automatically authorized by the law and need to be registered by PROINVERSION after being undertaken, what does the registration imply? Is it a mere formality or is it granted only under certain conditions? ANSWER: The registration of foreign investment at PROINVERSION is stipulated in the Article 3 of the Legislative Decree N°662. To be registered as a foreign investor at PROINVERSION, is mandatory that the person or legal entity submits a request enclosing the Capitalization Ledger Transaction of the company that receives the investment, and a document that certifies the money was transferred from abroad and canalized through the National Financial System. Even though it is mandatory, the registration only has statistical purposes. The right of free transfer of capitals is included in the Legislative Decree N°757; Legislative Decree N°668, and it was considered in the numeral 64 of the 1993 Constitution, which says that the Government guarantees free ownership and disposition of foreign currency. QUESTION 5: Para. 2.41: Which protection is granted to foreign investors under the ordinary expropriation regime set forth in Article 70 of the Constitution since it is the only regime applied by the justice in cases of expropriation? Which criteria are taken into consideration to set the value of an expropriation? What does a possible recourse imply ? ANSWER: El nivel de protección es trato nacional. Por el artículo 71 de la Constitución, existe el principio constitucional de no discriminación al extranjero en cuanto a propiedad con la salvedad de las excepciones que están expresamente previstas por el mismo artículo 71 (propiedad y posesión predial en zonas de frontera). Vale la pena notar que en este punto el nivel de protección constitucional es incluso mayor a lo que normalmente se pacta en los acuerdos internacionales de inversión, que corresponde a la fórmula Hull, porque la Constitución peruana otorga derecho a WT/TPR/M/289/Add.1 - 54 indemnización previa, que es un nivel al que no llega la fórmula Hull ("pronta, adecuada y efectiva”) El criterio para valorizar es valor de mercado. El artículo 70 de la Constitución señala indemnización justipreciada. En términos económicos, corresponde a valor de mercado. 3El recurso de contestación ante el Poder Judicial es un proceso judicial interno ante cortes locales que tiene el propietario para revisar el valor asignado por la administración. Cabe precisar que incluso si la ley procesal peruana no contemplara o eliminara la vía procesal correspondiente (por ejemplo, a través de una modificación del Código Procesal Civil), el hecho de que este recurso haya sido previsto a nivel constitucional significa que las cortes peruanas deben darle trámite para no caer en el supuesto de denegación de justicia o vulneración del debido proceso del recurrente. En cualquier caso si una corte vulnerara este derecho, el afectado tendría la vía del recurso de protección constitucional conocido como amparo. 3 Trade Policies and Practices by Measure 3.2 Measures affecting exports QUESTION 6: 3.2.4 Support for exports Para 3.85ff: The Secretariat’s report describes that the duty drawback scheme for exporters of goods is still in place. Could the Peruvian authorities please explain the functioning and the purpose of the scheme in further detail? How does the mechanism affect domestic production and exports of agricultural products? ANSWER: The purpose of the scheme is to refund or drawback the tariff duties that had been paid previously on the import of raw materials and inputs used in the elaboration process of exported products. The exporters present a formal request to the customs authority for the drawback of the tariff duties, anexing for that purpose documents that support the usage of imported materials (like input-output matrix, import declarations, etc). The customs authority evaluates the request based on the supporting documents and decides the refund or drawback of tariff duties. This scheme has the same impact on domestic production and exports, as any other scheme that avoids the export of taxes (including tariffs) on goods or services consumed in the production of exported goods. QUESTION 6: 3.2.5 Financing, insurance and promotion We would like to ask for some further information on the SME export support programmes mentioned in pPara. 3.92: What was the rationale for the Peruvian authorities for setting up new SME export support programs in 2010, such as Comex Exportación, MICROGLOBAL and ROPEM? Is this related to Peru’s export financing being affected by the global financial and economic crisis (“credit crunch”) or is this related to some longer term market imperfections in export financing? ANSWER: The rationale for these programs (and other conducted by COFIDE) is to facilitate trade finance for SMEs and keep the normal flow of the domestic credit provided by the financial system for micro, small and medium enterprises engaged in export chains of nontraditional products. Also, to promote and support small and medium export enterprises (SMEs), providing insurance coverage for pre and post-shipment loans contracted with financial institutions. WT/TPR/M/289/Add.1 - 55 In the case of FOGEM, this program was created as part of the Economic Stimulus Plan for the global financial crisis. In the rest of programs, the goal was for long term support for export activities. 3.3 Other measures affecting production and trade 3.3.3 Competition policy and price control 3.3.3.1 Competition policy QUESTION 7: According to para. 3.111 prior control of business mergers is only required in the electric power sector. Could Peru please explain why there is no prior control of business mergers in other economic sectors? Furthermore, could Peru please provide information on the market conditions in the electric power sector? ANSWER: The Peruvian Merger Law, Law 26876, was enacted in 1997 when Peruvian government adopted several measures in order to change the economic model and liberalise the economy. It is important to remark that in 1997, when these reforms were carried out, companies in the electric sector were mainly state-owned. That is to say, the government had gotten the property of the enterprises in all of the activities like generation, transmission and distribution of electricity. The decision to control mergers in electric sector was related to the government’s desire to improve economic growth of impoverished areas within the country. Regarding the market conditions in the electric sector, it is important to mention that this sector is integrated by three activities: generation, transmission and distribution. The Peruvian regulatory framework does not establish any conditions for investment in power generation activity, it is only subject to compliance with the requirements of the Ministry of the sector. In Peru, there are about 18 power generation firms. Electric transmission activity in Peru is performed through the National Interconnected System (SEIN for its acronym in Spanish) along the country. SEIN comprises all facilities and activities in the electricity sector that are connected by transmission lines. In Peru there are approximately, 5 firms involved in transmission of the electricity sector. Finally, there are approximately 17 firms involved in the distribution activity, being Luz del Sur the most important firm, which provides electric service in the south-east of Lima and its concession covers an area of approximately 3000 km2. QUESTION 8: The secretariat’s report states in para. 3.113 that the National Institute for the Defense of Competition and the Protection of Intellectual Property (INDECOPI) is in charge of implementing competition policy in all sectors except for the public telecommunications sector, for which the Supervisory Authority for Private Investment in Telecommunications (OSPITEL) is responsible. Could Peru please elaborate on why INDECOPI is not responsible for the telecommunications sector? What are the benefits of having two different authorities implementing competition law? ANSWER: Si bien es cierto que OSIPTEL es agencia de competencia del sector de telecomunicaciones, aplica la misma norma que INDECOPI para el análisis de prácticas anticompetitivas. Precisamente dicha norma, el Decreto Legislativo N° 1034, le asigna dicha labor al OSIPTEL. Básicamente se consideró que, al ser el mercado de telecomunicaciones un mercado muy especial en cuanto a sus características técnicas y a la evolución vertiginosa que tiene constantemente, era recomendable que una entidad especializada se encargue de investigar las prácticas anticompetitivas, además de regular y supervisar el mercado. WT/TPR/M/289/Add.1 - 56 Los beneficios que trae este esquema es la retroalimentación constante y técnica que existe entre los 2 tipos de intervención en materia de competencia que realiza el OSIPTEL, la regulatoria que realiza un control de conductas ex ante y la de análisis de prácticas anticompetitivas que realiza el control de conductas de forma ex post. 4 Trade Policies by Sector 4.1 Agricultural sector 4.1.3 Other measures QUESTION 9: In para. 4.17, the secretariat’s report mentions projects that are being implemented under the program ‘FONCODES’ which seems to seek improving food security of poor rural families. Which measures are taken within the scope of this program and how do they improve local food security? Could Peru please give precise information on such measures? Do the above-mentioned measures include public food stockholding for food security purposes? If so, could Peru please explain in detail the functioning of public stockholding? ANSWER: Peru does not take measures for public food stockholding for food security purposes. The Cooperation for Social Development Fund (FONCODES) is a national program, under the Ministry of Development and Social Inclusion, whose purpose is to generate greater sustainable economic opportunities for rural households in extreme poverty. Under FONCODES, there are some projects that are implemented to improve food security, rural family incomes and irrigation system maintenance. For example, the program “My Enterprising Small Farm” (Mi Chacra Emprendedora) is aimed to develop productive capacities in rural enterprises and rural households in extreme poverty in order to contribute to the income generation and diversification, as well as to the improvement access to food security. The project involves the provision of training, technical assistance and the provision of assets for direct use and benefit of the population in process of inclusion. For further information, we provide a description of FONCODES and "Mi Chacra Emprendedora" in Spanish: El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) , a través del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) coordina políticas sociales y programas a través de diferentes sectores y niveles de gobierno para acercar las brechas de exclusión social que han persistido en el Perú por mucho tiempo, principalmente en promover la autonomía económica sostenible de los hogares en situación de pobreza de las zonas rurales del país, desarrollando capacidades y generando oportunidades económicas y productivas, articuladas territorialmente en alianza con diversos actores comprometidos con el desarrollo local. Bajo este contexto se crea el Proyecto Haku Wiñay o Mi Chacra Emprendedora con el fin de diseñar e implementar estrategias de intervención orientadas a la inclusión y desarrollo social de comunidades rurales en situación de pobreza extrema, que busca desarrollar capacidades productivas y de emprendimientos rurales de modo de aumentar la seguridad alimentaria e incrementar y diversificar los ingresos económicos de las familias. Para desarrollar la capacidad de los emprendedores rurales y las familias en extrema pobreza, el proyecto Haku Wiñay ha establecido cuatro componentes para cumplir con su objetivo. Estos son: 1) Fortalecimiento y consolidación de sistemas de producción familiar rural, por el cual se brinda asistencia técnica individualizada y capacitación, así como entrega de activos productivos (insumos, animales menores, materiales y equipos) para mejorar sus sistemas de producción familiar. Estas tecnologías se adecuan a las condiciones económicas, sociales y culturales de los hogares donde se prioriza el enfoque agroecológico, la interculturalidad y la equidad de género. Es precisamente en este componente donde se busca mejorar la seguridad alimentaria a través de la diversificación de los cultivos y crianzas. WT/TPR/M/289/Add.1 - 57 2) Mejora de la vivienda saludable; por el cual se dotarán a los hogares de materiales para instalar cocinas mejoradas, agua segura y el manejo de residuos sólidos. 3) Promoción de negocios rurales inclusivos; por el cual los hogares podrán acceder a recursos financieros para contar con asistencia técnica y adquirir insumos, materiales y equipos mínimos para la gestión de pequeños negocios, orientados al mercado. 4) Fomento de capacidades financieras; por el cual se brinda información y conocimientos de la cultura del ahorro, en los hogares rurales; lo cual permitirá a los usuarios contar con un conocimiento y uso consciente y voluntario de los servicios financieros. Para lograr el cumplimiento de estos componentes se cuenta con el apoyo de los gobiernos locales, a través del proceso de focalización e implementación del proyecto, así como del cofinanciamiento; los Núcleos Ejecutores son asociaciones encargadas de administra los recursos financieros del Proyecto, de la compra de los bienes y la contratación de los servicios de profesionales y Yachachiq (palabra quechua que significa "el que enseña, educa o instruye"), éstos son los expertos locales cuyo labor principal es dar asistencia técnica y capacitación individualizada a los usuarios para facilitar los procesos de innovaciones tecnológicas productivas. Cabe precisar que durante el 2012 los resultados del Proyecto han sido positivos, se financiaron 41 proyectos en 4 departamentos, 8 provincias y 11 distritos, atendiéndose a 4,203 hogares, siendo el importe transferido a los núcleos ejecutores de S/ 14.6 millones (Nuevos Soles). Mientras que el año 2013, se ha financiado 183 proyectos en 13 departamentos, 26 provincias y 33 distritos, atendiéndose aproximadamente a 20,576 hogares, siendo el monto desembolsado a los núcleos ejecutores de S/ 62.8 millones (Nuevos Soles). QUESTION 10: Para. 4.24 of the WTO secretariat’s report shows that persons (natural and legal) engaged in growing crops and/or raising livestock or in agro-industrial activities pay reduced income tax at the rate of 15% (generally, the rate is 30%). The report equally mentions that those who benefit from this reduced tax rate must be “in good standing” with the tax authorities. Could Peru please explain the criteria that have to be fulfilled by natural or legal persons to benefit from the reduced tax rate? What is the meaning of “in good standing with the tax authorities”? ANSWER: Los requisitos que deben tener las personas naturales o jurídicas son: a) Para el caso de las personas naturales o jurídicas que desarrollen principalmente cultivos o crianzas, se requiere que los ingresos netos por otras actividades no comprendidas en los beneficios establecidos por la Ley no superen, en conjunto, el 20% del total de sus ingresos netos anuales proyectados. b) Para las personas naturales o jurídicas que realicen principalmente actividades agroindustriales (no están incluidas en la presente Ley las actividades agroindustriales relacionadas con trigo, tabaco, semillas oleaginosas, aceites y cerveza), se requiere que: utilicen principalmente productos agropecuarios, dicha actividad sea efectuada fuera de la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao, sus ingresos netos por otras actividades no superen en conjunto el 20% del total de sus ingresos netos anuales proyectados. Por otro lado, de acuerdo a lo establecido en la Ley 27360 y su Reglamento, para que las personas naturales o jurídicas gocen de los beneficios tributarios contenidos en dicha norma, deben estar al día en el pago de sus obligaciones tributarias, de lo contrario perderán dichos beneficios en el ejercicio gravable en el que se configure el incumplimiento. Al respecto, se entiende que el beneficiario no está al día en el pago de sus obligaciones tributarias, cuando incumple el pago de cualquiera de los tributos a los cuales está afecto, incluyendo los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta, por 3 periodos consecutivos o alternados. No se considerará como incumplimiento cuando el pago de las obligaciones tributarias antes mencionadas se efectúen dentro de los treinta (30) días calendario siguientes a su vencimiento. WT/TPR/M/289/Add.1 - 58 QUESTION 10: In para. 4.29 the Secretariat’s report describes that Peru introduced “Payments for Competitiveness Programs” for agricultural producers. Could the Peruvian authorities please provide further details on the purposes, the functioning and the effects of this program on exports and imports of agricultural products from/to Peru? ANSWER: El objetivo del Programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS, es elevar la competitividad de pequeños y medianos productores agrarios a través del cofinanciamiento de tres incentivos: Asociatividad, Gestión Empresarial y Adopción de Tecnología agropecuaria ambientalmente adecuada. El acceso a los incentivos que otorga el Programa se efectúa mediante un mecanismo de ventanilla abierta todo el año, de acuerdo a lo establecido en los instructivos definidos para cada incentivo y el Manual de Operaciones. El Programa solicita a las organizaciones la presentación de un Plan de Negocios en el cual se identifican las características básicas del emprendimiento específico y se sustenta su viabilidad técnica, económica y financiera y ambiental. Asimismo, solicita a la organización, contar con la contrapartida al cofinanciamiento ofrecido por AGROIDEAS. El Programa evalúa los Planes de Negocio de las Organizaciones y los pone a consideración de su Consejo Directivo para su aprobación. AGROIDEAS inició operaciones el segundo semestre del año 2010 y al mes de octubre del año 2013 cuenta con 318 planes de negocio aprobados, presentados por 269 organizaciones, conformadas por 16,761 pequeños y medianos productores, que cuentan con 72,365 hectáreas y 68,242 animales. Dichos planes representan una inversión total de S/. 119.88 millones, de los cuáles el Programa cofinanciará S/. 84.99 millones. AGROIDEAS no es un fondo concursable y no otorga créditos. Asimismo, se debe agregar que AGROIDEAS no tiene efectos de distorsión del comercio ni efectos en la producción, o, a lo sumo , tenerlos en grado mínimo. Los productores que han accedido a los incentivos del Programa vienen mejorando la calidad, productividad y rentabilidad de sus productos, fortaleciendo su poder de negociación de cara a la comercialización de los mismos. WT/TPR/M/289/Add.1 - 59 - CANADA Report by the Secretariat (WT/TPR/S/289) QUESTION 1: PART I, ECONOMIC ENVIRONMENT: OUTLOOK: PARAGRAPH 1.29, PAGE 20: The Secretariat Report noted that Peru is adopting measures to promote public private partnerships to close the infrastructure gap and foster competitiveness of its economy. 1. Could Peru provide more information on how these measures are developed, including the role of stakeholder consultations and whether foreign investors are also consulted in this process? ANSWER: El Perú ha creado un entorno legal que permite promocionar proyectos APP o por iniciativas privadas, entre ellos el Decreto Legislativo 1012 . Estos mecanismos contemplan aspectos de simplificación administrativa. Adicionalmente, esto se complementa con una fuerte actividad de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSION) tanto en el ámbito nacional como internacional, donde los inversionistas pueden conocer las oportunidades de negocio. Por otro lado, PROINVERSION cuenta con una unidad encargada de atender consultas de los inversionistas extranjeros sobre temas como el marco legal, las oportunidades de negocio y los proyectos específicos en cartera. QUESTION 2: PART II, TRADE AND INVESTMENT PARAGRAPH 2.38, PAGE 28: REGIME: FOREIGN INVESTMENT REGION: It is noted in the Secretariat Report that Peru's Foreign Investment Law automatically authorizes foreign investments in the country. 2. Could Peru provide further information to clarify how the automatic process operates in practice? ANSWER: Peru does not apply any (automatic or non-automatic) process that authorizes foreign investments operate in the country. QUESTION 3: PART III, TRADE POLICIES AND PRACTICES BY MEASURE: 3.1 MEASURES AFFECTING IMPORTS: 3.1.4 TARIFFS: PARAGRAPHS 3.20, 3.21 AND 3.33, PAGES 33 AND 34: According to the Secretariat Report, Peru usually applies ad valorem tariffs, although 47 tariff lines in the 2013 tariff schedule are subject to a price band system consisting of an ad valorem component as well as a specific component, which applies to imports of rice, sugar, maize and dairy produce. The specific component is calculated according to the international price compared to the “band” composed of “floor” and “ceiling” prices fixed on the basis of historical international prices in the reference markets. In 2013, Peru’s tariff schedule was comprised of three rates: 0%, 6% and 11%, excluding tariffs that result of the price band system. One of the most important changes in Peru’s tariff structure since 2007 has been the decrease in the maximum rate applied, from 20% to 11%, and the 6 percentage points reduction from the 12% rate WT/TPR/M/289/Add.1 - 60 applied in 2007, which is now 6%. The percentage of lines with a zero rate increased from 43.6% to 55.9% over the period under review. If the tariffs resulting from the application of the price band are taken into account, Peru’s tariff has a rate of over 20% on sugar and some dairy produce, and up to 55.7% for some milk products. According to the Peruvian authorities, no tariff surcharges resulting from the price band system were applied during the period 2007-2012. 3. Given Peru’s trend towards overall trade liberalization and the fact that no tariff surcharges resulting from the price band system were applied in the past five years, could Peru say if it intends to eliminate the price band system in the near future in order to improve the predictability of its import regime for certain agricultural products? ANSWER: The elimination or the improvement of the price band system is not currently under discussion. QUESTION 4: PART IV, TRADE POLICIES BY SECTOR: 4.1 AGRICULTURE SECTOR, 4.1.1 GENERAL FEATURES AND POLICY OBJECTIVES, PARAGRAPH 4.8, PAGE 70: The Secretariat Report notes that the Ministry of Agriculture and Irrigation (MINAGRI) through the Multi-Annual Strategic Sector Plan 2012 – 2016, is targeting an annual growth rate of 20% per year for agricultural exports. 4. Could Peru indicate which agricultural products are part of this targeted export growth and what measures will be used to attain a 20% per year growth in these exports? ANSWER: El crecimiento se sustenta principalmente en las exportaciones agrarias de productos no tradicionales como, los espárragos, mangos, uva, el cacao orgánico, palta (aguacate), páprika, mandarinas, quinua banano orgánico, entre otros. La estrategia es la de consolidar el acceso de los productores agrarios al mercado externo, a través de: a) La política marco nacional de apertura de mercados mediante la suscripción de los Tratados de Libre Comercio. b) El acceso al mercado mediante protocolos de sanidad para la exportación de productos agrarios (Acuerdos de acceso fitosanitario con los países de destino, garantizar la calidad de la certificación con ausencia de rechazos en mercados de destino, ausencia de introducción de plagas y enfermedades reglamentadas con sistemas de gestión del riesgo y certificación ISO 17025 del Centro de Control de Insumos y Residuos Tóxicos). c) Participación de las organizaciones agrarias en ferias nacionales e internacionales que promueven la mejora de la competitividad y la articulación con otros mercados como son: SCCA en Estados Unidos, APAS de Brasil, Salon de Chocolate de Paris, Fruit Logistica, Expocafé, Alimentaria Andina, Expoalimentaria, Expoamazónica, Salón del Cacao y Chocolate de Perú, Mistura, entre otros. d) Innovación tecnológica agraria y la información estadística agropecuaria. QUESTION 5: PART IV, TRADE POLICIES BY SECTOR: 4.1 AGRICULTURE SECTOR, 4.1.3 OTHER MEASURES, PARAGRAPH 4.16, PAGE 71: The Secretariat Report notes that its latest notification concerning domestic support is for the period 1999 to 2003. WT/TPR/M/289/Add.1 - 61 5. Could Peru provide an update as to when it expects to submit more recent domestic support notifications? ANSWER: En el 2010, el Perú cumplió con realizar las notificaciones de ayuda interna para los años 19992003. Asimismo, se ha elaborado las notificaciones para el periodo 2004-2010 que serán notificadas próximamente, así como el resto de años pendientes luego. PART IV, TRADE POLICIES BY SECTOR: 4.1 AGRICULTURAL SECTOR: 4.1.3 OTHER MEASURES: PARAGRAPH 4.29, PAGE 73: QUESTION 6: In the Secretariat Report, it is said that the Payments for Competitiveness Programme, which offers agricultural producers incentives to improve competitiveness and productivity, has been introduced. 6. Could Peru elaborate on the specific policy objectives the Programme seeks to achieve for the agricultural sector? ANSWER: El objetivo general del Programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS, es elevar la competitividad de pequeños y medianos productores agrarios del país, que desarrollan sus actividades en unidades productivas sostenibles, el cual se encuentra alineado a los objetivos estratégicos de los Pilares de Gestión y Competitividad del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), a fin de alcanzar su objetivo general estratégico de lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad. QUESTION 7: 7. Could Peru give further information on the types of payments made to agricultural producers in the Programme? ANSWER: El Programa de Compensaciones para la Competitividad, otorga los siguientes incentivos: a) Adopción de Tecnología AGROIDEAS cofinancia entre el 60% y 80% de los Planes de Negocios de las organizaciones de Productores Agrarios, según la magnitud de recursos solicitados. En tal sentido, este incentivo corresponde a la capitalización de la Organización mediante la adquisición de activos, servicios o intangibles, por un monto máximo de aporte por parte del Programa por Organización de 300 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). b) Gestión Empresarial AGROIDEAS cofinancia los honorarios de un Gerente para la Organización, en escala decreciente y por un periodo no mayor de tres años, por un monto máximo de 12 UIT anuales, lo cual debe representar el 70% del honorario mensual en el primer año, 50% en el segundo y 30% en el tercer año. El Gasto Elegible de este incentivo es la remuneración de un gerente de la organización agraria c) Asociatividad Agraria El Programa reembolsa por única vez, hasta 0.5 UIT de gastos elegibles de constitución formal de la Organización o modificación estatutaria para adecuación al Programa. WT/TPR/M/289/Add.1 - 62 Los Gastos Elegibles de este incentivo son los Honorarios por asesoría legal, gastos notariales y gastos registrales Cabe señalar, que los incentivos no son excluyentes entre sí. QUESTION 8: 8. Could Peru provide more details as to the other types of measures and incentives put in place to help the agricultural sector achieve those objectives? ANSWER: El Programa de Compensaciones para la Competitividad es el único que existe con el objetivo específico de mejorar la competitividad de los productores agropecuarios. Report by Peru (WT/TPR/G/289) PART II, ECONOMIC ENVIRONMENT : PARAGRAPH 2.17, PAGE 5 : QUESTION 9: 9. Could Peru explain what measures it plans to implement to introduce greater transparency into government procurement? ANSWER: Peru’s government procurement rules provides that the Entities are required to use the Electronic Procurement System (SEACE), in order to promote the exchange of information and dissemination of the contracts by the Country. Furthermore, the aforementioned Electronic System works as a platform to publicize the activities of the institutions of the Country, since these are required to register, including: i) The Annual Procurement Plan (PAC), ii) The selection process (Call, Bases, Executive Summary, Sheets of answering queries and observations, Integrated Bases), and iii) contracts and execution. Also, there is a provision for registration of minor contracts and these are subjected to specific regimes. QUESTION 10: 10. Could Peru provide additional information on measures planned to modernize the management of State owned enterprises? ANSWER: In 2008, the Legislative Decree No. 1031 was enacted. Its regulation was approved in 2010. This regulatory framework aims to promote the efficiency of State owned enterprises, especially in regard to its principles, nature, organization, conduct, functions, management, resources and their relationship with the State Administrative Systems. This legislation orders the existing regulatory framework, establishing the following guidelines: Use of the resources of State Owned Enterprises. These resources are only used for achieving the goals adopted in their statutes, strategic plans and goals established in its annual programs and budgets. Designation and removal of directors. It ensures suitability and independence of directors. Minority shareholders policies. Policies to ensure equitable treatment. Capital contribution from private investors. State Owned Enterprises may receive private capital contributions subject to current regulations. Listing on the stock exchange. The companies under the scope of FONAFE (State Holding), by resolution of the board of FONAFE, shall register a minimum of 20% of its capital in the Public Registry of Securities, subject to the provisions issued by the Securities Market Regulator. WT/TPR/M/289/Add.1 - 63 In line with the existing legal framework, the National Fund for Financing State Enterprise Activity (FONAFE), the institution responsible for regulating and directing the business of the State, has established the following basic guidelines for operation of state enterprises under its scope: Market conditions. It looks that state enterprises under market conditions play without enjoying special benefits, subsidized schemes or any other mechanism that generates an artificial effect on the results. Efficiency and financial sustainability. State enterprises should seek to be efficient and get surpluses, ensuring sustainability of medium and long term. Recognition of interests. When a state enterprise can contribute to social objectives, this should be expressly recognized in a way that allows planning on them and a clear separation of the resources used. Relationship and interaction with stakeholders. The State should promote the recognition of the responsibility of state enterprises to the other stakeholders, in particular respect for their property rights. Promotion of Good Governance (BGC). The state promotes its core business of BGC criteria: high standard of transparency, respect and fair treatment of property rights, clear definition and assignment of responsibilities, resource allocation efficiency, effectiveness in the execution of projects. WT/TPR/M/289/Add.1 - 64 - SINGAPORE PART I: QUESTIONS REGARDING THE SECRETARIAT REPORT II TRADE policy regime: Framework and objectives QUESTIONS: QUESTION 1: Trade Policy By Measure Page 8 (Para 21) One of Peru's most important trade policy objectives is to promote exports. To this end, Peru has simplified export procedures and continues to apply a number of export support and promotion programmes. The drawback system, which allows for reimbursement of a specific percentage of the f.o.b. value of exports, is still in place. The drawback system applies to exports whose value exceeds US$20 million. The drawback rate is at present 5%; however, this rate may be modified in accordance with economic circumstances, as was the case in 2009 when it was increased to 8% in response to the financial crisis. Some of Peru's traditional exports (about 279 tariff lines at the ten-digit level) are excluded from this regime. To qualify for benefits under certain programmes to finance exports of goods and services, certain criteria have to be met, including complying with export or domestic origin thresholds. 1. For clarity, we would appreciate if Peru could provide a list of these “programmes” that encourage the export of goods and services, the “benefits” they provide and the “criteria” and “export or domestic origin thresholds” that the goods have to meet to qualify for these programmes. ANSWER: The programs to finance exports of goods and services referred in paragraph 21, as well as their benefits and criteria, are described in section 3.2.5 (Financing, insurance and promotion) of the Report by the Secretariat. QUESTION 2: Trade Policy by Sector Page 9 (Para 29) Mining is a cornerstone for the Peruvian economy: it contributes about 5% to GDP, accounts for about 20% of fiscal revenues, is an important source of employment, generates almost two-thirds of export revenues, and is one of the main targets of FDI inflows. Production of basic metals (copper, zinc, molybdenum, iron and lead) and precious metals like gold and silver has declined in recent years partly due to the postponement of some new mining projects because of fears about their environmental impact. The average MFN tariff applied to the mining sector is 2.7%, with a maximum rate of 6%. Holders of mining concessions benefit from sector-specific tax stability contracts. In 2011, the mining royalty system was modified to raise about US$1 billion or 0.5% of GDP per year for social and infrastructure projects in the poorest areas. 2. We would appreciate if Peru could explain how the “tax stability contracts” work, and how they are tailored for different industries e.g. the mining industry referred in paragraph 29 as well as for other industries. WT/TPR/M/289/Add.1 - 65 ANSWER: La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN y el Ministerio de Energía y Minas difunden los mecanismos de fomento de la inversión previsto en el régimen general establecido en los Decretos Legislativos N° 662 y 757 así como en las leyes sectoriales a favor de la actividad minera y de hidrocarburos, dentro de ello, lo referido al régimen tributario aplicable a las inversiones que se encuentran garantizada a través de la suscripción de convenios o contratos, según el caso. Con relación las adaptaciones de los contratos o convenios, esto no es necesario realizar dependiendo de la actividad que realiza el inversionista o el receptor de la inversión, porque se han aprobado modelos de los contratos o convenios, con el objetivo de estandarizar su contenido. QUESTION 3: Measures Affecting Imports Page 30 (Para 3.4) SUNAT may grant certification as an Authorized Economic Operator (OEA) to foreign trade operators with a proper accounting and logistics system that enables operations to be verified, provided that their financial solvency and capital adequacy have been duly established and that their level of security is satisfactory. OEAs are eligible for streamlined customs procedures and controls, for example, they are not required to provide the same amount of information in their customs declarations. 3. We note that Peru certifies and grants Authorised Economic Operator (OEA) status. We wish to seek clarification on parties that are eligible for the certification and if there are any plans to expand the programme to include all operators in the supply chain, e.g. local trade operators, including Peruvian exporters, importers, freight forwarders, etc. We would also like to understand more on the streamlined customs procedures and controls for which OEAs are eligible e.g. what type of information are OEAs not required to provide in their customs declaration. ANSWER: SUNAT may grant certification as an Authorized Economic Operator (OEA) to foreign trade operators with a proper accounting and logistics system that enables operations to be verified, provided that their financial solvency and capital adequacy have been duly established and that their level of security is satisfactory. OEAs are eligible for streamlined customs procedures and controls, for example, they are not required to provide the same amount of information in their customs declarations. We note that Peru certifies and grants Authorised Economic Operator (OEA) status. We wish to seek clarification on parties that are eligible for the certification and if there are any plans to expand the programme to include all operators in the supply chain, e.g. local trade operators, including Peruvian exporters, importers, freight forwarders, etc. We would also like to understand more on the streamlined customs procedures and controls for which OEAs are eligible e.g. what type of information are OEAs not required to provide in their customs declaration. Peru has started AEO certification with exporters, Customs agencies and Customs warehouses gradually other operators and SMEs will be also included. Regarding the certified operators, they should all be duly constituted in Peru, i.e. be registered in the “Taxpayer Unique Registry”. We must clarify that information entered by operators in Customs declarations is the same for all operators but in case of AEO we make a reduction of regularization with documentation submission for declarations selected to the yellow channel based on applicable risk criteria. Other benefits that the streamlined procedures granted to them are: Reduction of the physical inspection level for exportation based on applicable risk criteria. WT/TPR/M/289/Add.1 - 66 Preferential treatment in proceedings of files on modification of declared value in the definitive export customs declaration, in order to be solved in a maximum term of five (5) working days. Preferential treatment in proceedings of files on other definitive export customs declaration rectifications, in order to be solved in a maximum term of ten (10) working days. Preferential treatment in clearance subject to physical inspection in definitive exportation. Expedited attention in any extraordinary control measures held by the Customs Administration in a customs warehouse, port or airport. Designation of a contact point. Direct shipment from the exporter’s facilities of goods in containers. Preferential term to solve drawback request in two (2) working days with a nominal guarantee provided that there is no a claimable debt at the moment. Preferential treatment during contingencies on closing of ports and/or airports. QUESTION 4: Measures Affecting Exports Page 52 (Para 3.86) The duty drawback scheme is still in effect in Peru. It gives producers and exporters of goods total or partial refund of the tariffs paid on the inputs imported for production, and the goods produced using imported inputs or raw materials purchased from local suppliers, provided that the c.i.f. value of the imported inputs used does not exceed 50% of the f.o.b. value of the product exported. 4. We wish to understand the detailed working mechanism of the duty drawback scheme and whether this was drawn from best practices of other countries with similar schemes. ANSWER: In the Peruvian scheme, the exporters present a formal request to the customs authority for the drawback of the tariff duties, anexing for that purpose documents that support the usage of imported materials (like input-output matrix, import declarations, etc). The customs authority evaluates the request based on the supporting documents and decides the refund or drawback of tariff duties. PART II: QUESTIONS REGARDING THE GOVERNMENT REPORT Nil WT/TPR/M/289/Add.1 - 67 - EUROPEAN UNION WT/TPR/S 289 Page 8, para 18 and page 40, para 3.37, table 3.5 page 39 The report by the Secretariat mentions that the procedure to apply the Selective Consumption Tax on most nationally produced and imported alcoholic beverages has changed with the adoption of Decree 092-2013. Spirit drinks (above 20% vol.), except domestic pisco, are subject to the ISC at a rate of either 25% ad valorem or 3.40 soles per litre, whichever is higher. Domestic pisco is subject to a lower ISC rate of 1.50 soles per litre. QUESTION 1: Why is not pisco included in the application of the Selective Consumption Tax, and which other alcoholic beverages might not be included in the current application of the Selective Consumption Tax? ANSWER: El Perú está evaluando la nueva forma de gravar al pisco teniendo en cuenta el esquema del ISC en función al grado alcohólico. QUESTION 2: How does Peru ensure that article III of GATT (national treatment) is respected. ANSWER: El Perú está evaluando la nueva forma de gravar al pisco teniendo en cuenta el esquema del ISC en función al grado alcohólico. QUESTION 3: Pages 19-20, paras 1.28, 1.29. and page 29 para 2.42. on investment FDI has increasingly contributed to Peru's economic development. In the last years, companies with foreign participation have accounted for more than 50% of Peruvian exports. Foreign investment has been particularly important in the development of the mining and energy sectors as well as services, notably telecommunications and banking. The mining sector represents an important source of tax revenues and generates significant resources for public investment in some regions. Participation of foreign companies in the privatization has been a key factor in modernisation and improved efficiency in these sectors. The EU would welcome some additional information from Peru as regards ongoing infrastructure projects (PPPs etc.) ANSWER: PROINVERSION's Projects Portfolio has different infrastructure projects in the short-run: Land transportation: Sections 2, 4 and 5 of the Longitudinal road project. Airport: International Airport at Chinchero – Cusco. Hydrocarbons: Supply System of LPG for Lima and Callao, Supply system of LNG for domestic market, Energy security and southern gas pipeline. Energy: 220 kV Moyobamba -Iquitos Transmission Line and associated sub stations; South energy node of Peru. WT/TPR/M/289/Add.1 - 68 Ports: General San Martin Port Terminal at Pisco, the Amazon Waterways and the Salaverry , Pucallpa, San Juan de Marcona Port Terminals Railroads: Line 2 of the Metro of Lima and Callao. Telecomunication: National optical fiber dorsal network, Loreto – San Martin Amazon integration to the telecommunication land network. Sanitation: Water sanitation works for southern beach districts of Lima, Chillón River water supply, main works and conduction of drinkable water supply for Lima. For more information please direct to http://www.proinversion.gob.pe/ Page 40, para 39. Trade Policies and Practices by Measure, Section (1) Measures Affecting Imports, Trade, (6) Quantitative Restrictions, Controls and Licences The report describes that import of certain goods may be prohibited or may require an authorization or registration for reasons of public health or morals, and also to protect the environment, national security or with the view to comply with Peru international commitments. QUESTION 4: How does the system of authorization work? What are the requirements for authorization of import of these sensitive products and what are the deadlines for obtaining a licence? Can Peru provide any reference to the relevant parts of its legislation? ANSWER: The systems of authorization are contained in the "single texts" of the administrative procedures of the responsible entities. These “single texts” also contain the requirements for authorization, as well as the deadlines for obtaining it. Since the establishment of the single window for foreign trade under MINCETUR for processing authorizations, most applications can be made through this mechanism. Given that the specific products that require an authorization have not substantially changed since the previous Trade Policy Review in 2007, relevant parts of its Legislation are contained in Table AIII.3 of the 2007 Report by the Secretariat (WT/TPR/S/289). QUESTION 5: Which specific products do require authorization or registration? Is import of defence and security products also subject to authorisation or registration? ANSWER The specific products that require an authorization or registration has not substantially changed since the previous Trade Policy Review in 2007. These specific products are contained in Table AIII.3 of the 2007 Report by the Secretariat (WT/TPR/S/289). The import of the following defence and security products are subject to authorisation or registration: explosives, Arms, ammunition and related article, among others. QUESTION 6: Page 44, paragraph 3.52 standards and technical regulations 3.52. Peru's legal framework governing standardization is composed of both domestic legislation and international and supranational rules. The EU is concerned about the lengthy and sometimes uncertain procedures of DIGEMID, the entity responsible for authorizing the distribution of medecines in Peru, which hinders the capacities of the country to import medicine. WT/TPR/M/289/Add.1 - 69 - The EU would like to know whether any measures are under consideration to improve the situation. ANSWER: DIGEMID are taking the following steps to expedite and streamline administrative procedures: 1. A work plan to resolve awaiting assessment procedures, mainly procedures for sanitary registration inscription. A transitional provision of the Regulation 016-2011-SA, establish that sanitary registration remains in effect until the pronouncement of the Authority (DIGEMID) in the re-registration applications submitted. 2. In parallel to the work plan, DIGEMID’s Simplification Plan for Administrative Procedures is being developed, which aims to improve the quality, efficiency, timeliness, transparency and predictability procedures, contributing a greater competitiveness, subject to the objective of protection of health. 3. Due the large percentage of transactions reported in the sanitary registration, DIGEMID has developed the Best Assessment Practices Guidelines for Sanitary Registration of Pharmaceuticals Draft that is aimed at improving the efficiency and effectiveness of the pharmaceutical dossier evaluation in accordance with existing regulations and to guide the users to apply the dossier. It is currently in process of socialization with pharmaceutical associations. 4. DIGEMID is one of the eight government authorities in Peru that integrates the Foreign Trade Single Window (VUCE, an electronic platform) in order to integrate and streamline processes and services related to government institutions involved in foreign trade, ensuring compliance and efficient control of operations, achieving greater competitiveness of foreign trade users and civil society through an effective state in their results and efficient management, through integrated procedures, validity of electronic documents generated in the proceedings of the VUCE integrated electronic channel, integrated controls that allow for effective risk management, security and high availability of services. According to the Ministry of Health Text of Administrative Procedures DIGEMID is in charge of 101 procedures, of which 39 procedures have been incorporated into the Single Window for Foreign Trade (VUCE) effectively , having foreseen that by the end of 2013 , will incorporate 14 administrative procedures. QUESTION 7: Page 46 para 3.57 Technical regulations and TBT How does Peru ensure that all technical regulations adopted are notified to the WTO in accordance with the obligations established in the TBT Agreement? In particular, is there any procedure to ensure that technical regulations issued by the Peruvian Congress are also notified? ANSWER: Under supranational and national legislation Peru has established the notification of all its technical regulations. To comply with this, the Vice Ministry of Foreign Trade (National Enquiry Point for mandatory technical regulations and conformity assessment procedures) coordinates closely with all the Ministries that develop this kind of measures. There is not an established procedure to ensure that measures issued by the Peruvian Congress will be notified. Nevertheless the regular procedure is that Congress elaborates the Laws and the Executive Power (ministries in the Central Government according to their spheres of competence) regulates them. Those are the documents that Peru notifies to the WTO as technical regulations. QUESTION 8: Page 47, para 3.60 custom issues Which is the rationale to limit the period of validity of the "Statement of Compliance" to one year? Are there any fees associated to the issuing of such statements? WT/TPR/M/289/Add.1 - 70 - ANSWER: The period of validity of the “Statement of the Compliance” to one year is established by the Supreme Decree Nº 149-2005-EF. However, the Decree also establishes that the period of 1 year may be renewed for similar periods whenever requested by the applicant. Indeed, there is a fee associated to the issuing of the statement. QUESTION 9: Page 63, section. 136 (5) Government Procurement: The report indicates that in order to take part as a bidder or contractor in government procurement in Peru, the candidate must be registered as a government supplier in the National Register of Suppliers (RNP). What are the requirements for companies to register in the RNP? Does the RNP have specific requirements for foreign bidder in relation to the registration? ANSWER: The National Register of Suppliers consists in: i) registry for suppliers of goods , ii ) registry for suppliers of services, iii ) registry of works consultants, iv ) registry of works executors, and v) registry of disqualified persons and companies to contracting with the Country. Moreover, for registration or renewal of the records referred to i) and ii), it is required the payment of a fee and filling out an electronic form. On the other hand, for registration or renewal of consultants and implementers of works records, natural or legal persons, national or foreign, who wish to participate in the selection process and / or contract with the country, shall: a) be legally qualified to contract, b) technical ability, and c) certify sufficient funds to implement the contract. Now, we should note that the requirements for foreign suppliers to register on the National Register of Suppliers are equivalent to those required for a national provider. QUESTION 10: Page 64-65, para 141: The report states that since 2002, the state bodies have been required to use the electronic government procurement system (SEACE). What kind(s) of procurement and what type of procurement information (procurement notice, bidding documents etc.) are required to be published by the contracting authority in the electronic system? ANSWER: Peru’s government procurement rules provides that the Entities are required to use the Electronic Procurement System (SEACE), in order to promote the exchange of information and dissemination of the contracts by the Country. Furthermore, the aforementioned Electronic System works as a platform to publicize the activities of the various institutions of the Country, since these are required to register, including: i) The Annual Procurement Plan (PAC), ii) The selection process (Call, Bases, Executive Summary Sheets of answering queries and observations, Integrated Bases), and iii) contracts and execution. Also, there is a provision for registration of minor contracts and these are subjected to specific regimes. WT/TPR/M/289/Add.1 - 71 Section 3.3.3.1 Competition policy QUESTION 11: A competition law has been adopted in 2008 repealing the legislative decree of 1991. The paragraph 3.112. of the Secretariat reports indicates that ex ante notification of mergers is only mandatory in the electricity sector. Can the authorities indicate the main changes to the 1991 legislative framework that the 2008 law has brought? ANSWER: The first change of Legislative Decree 1034, unlike the repealed Legislative Decree 701, was the incorporation of territorial scope, which states that competition law is applicable to conducts that produce or may produce anticompetitive effects in whole or in part of the country, even when such act has been started on abroad. A second important change was to establish the difference between absolute and relative prohibitions on the verification of the existence of the infringement. Thus, for cases of absolute prohibition, it is enough if the competition authority evidences the existence of the behavior, and for the relative prohibition, the competent authority shall prove the existence of such conduct as well as its negatives effects, which have or may have, on the competition and the consumer welfare. The current competition law established that the behavior of abuse of dominant position represents a relative prohibition. With this legislative incorporation, it was stated that the punishable behaviors of abuse of dominant position are relative prohibitions, which means that, the law established the exclusionary and non-exploitative conducts as punishable. Another important change was the separation of the entity that initiates and investigates anticompetitive behavior, in charge of the Technical Secretariat, and the sanctioning entity, in charge of the Defense of Free Competition Commission. Thus, strengthening the independence between the two entities. QUESTION 12: Are there any other sectors except the telecoms that are excluded from the application of the law? ANSWER: It is important to mention that the Legislative Decree 1034 is applied to all sectors of the economy, but the authority in charge to apply the law is not the same. OSIPTEL (The Government Regulatory Agency in Telecommunications Market) is in charge to apply the competition law to the telecom sector and INDECOPI is in charge to apply the competition law to all others sectors of the economy. QUESTION 13: Can the authorities confirm that all the other sectors of the economy except electricity are exempt from ex ante notification of mergers? If so, Are there any legislative changes with regard to merger control envisaged in light of the obligations that are mentioned in Article 259 (2) and 260 (1) of the EU FTA with Peru regarding concentrations that may strengthen a dominant position or create a dominant position? ANSWER: Indeed, only mergers in the electricity sector should be reported in advance, according to the article 1 of the Merger Act (Ley 26876). Due to the scope of this law, such merger control cannot be exercised to control other markets. WT/TPR/M/289/Add.1 - 72 In addition, currently, there are not legislative changes regarding merger control that would be implemented in the near future. On the other hand, Article 259 (2) of the free trade agreement between the EU and Peru establishes the following: Concentrations of companies which significantly impedes effective competition, particularly as a result of the creation or strengthening of a dominant position in accordance with their respective competition laws. In this regard, according to the Merger Act, in case of creation or strengthening of a dominant position as a result of a merger, the Defense of Free Competition Commission can grant the authorization under certain conditions to prevent the effect of diminishing, damaging or preventing competition. QUESTION 14: For the sectors not subject to ex ante notification of mergers of significant impact on relevant markets, are there any ex post reporting obligations of significant mergers to the authorities and if so, what are the criteria ( if any) for reporting ex post the mergers? ANSWER: There are not any ex post reporting obligations of significant mergers to the Defense of Free Competition Commission. WT/TPR/M/289/Add.1 - 73 - EUROPEAN UNION FOLLOW-UP QUESTIONS TPR of PERU 13 and 15 November Initial EU question 7: How does Peru ensure that all technical regulations adopted are notified to the WTO in accordance with the obligations established in the TBT Agreement? In particular, is there any procedure to ensure that technical regulations issued by the Peruvian Congress are also notified? Peru's reply: Under supranational and national legislation Peru has established the notification of all its technical regulations. To comply with this, the Vice Ministry of Foreign Trade (National Enquiry Point for mandatory technical regulations and conformity assessment procedures) coordinates closely with all the Ministries that develop this kind of measures. There is not an established procedure to ensure that measures issued by the Peruvian Congress will be notified. Nevertheless the regular procedure is that Congress elaborates the Laws and the Executive Power (ministries in the Central Government according to their spheres of competence) regulates them. Those are the documents that Peru notifies to the WTO as technical regulations. EU follow-up question: It appears that, as in the recent case of Law 30021 (on labelling), in some cases, the laws adopted by the Peruvian Congress establish technical regulations. Once the law is adopted, it is impossible for the Executive Power to depart from the requirements in the Law, and it is therefore too late for third countries to comment on the substance of the technical regulation. Would Peru consider establishing a mechanism to notify measures issued by the Peruvian Congress when they actually contain technical regulations? Answer.- Peru is not considering establishing a mechanism to notify measures issued by the Peruvian Congress. In general, the application and entry into force of laws adopted by the Congress are set through regulations promulgated by the Executive Power. If these regulations or part of them are under the definition of Technical Regulation in the TBT Agreement, their proposed technical regulations are notified to the WTO. Peru would like to point out that the Peruvian Congress pre publishes the drafts of the laws and it is open to receive comments before their approval in the Congress. The publication of these documents is through the following website: http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/CLProLey2011.nsf EU initial question 13: Can the authorities confirm that all the other sectors of the economy except electricity are exempt from ex ante notification of mergers? If so, Are there any legislative changes with regard to merger control envisaged in light of the obligations that are mentioned in Article 259 (2) and 260 (1) of the EU FTA with Peru regarding concentrations that may strengthen a dominant position or create a dominant position? Peru's reply: Indeed, only mergers in the electricity sector should be reported in advance, according to the article 1 of the Merger Act (Ley 26876). Due to the scope of this law, such merger control cannot be exercised to control other markets. In addition, currently, there are not legislative changes regarding merger control that would be implemented in the near future. On the other hand, Article 259 (2) of the free trade agreement between the EU and Peru establishes the following: WT/TPR/M/289/Add.1 - 74 Concentrations of companies which significantly impedes effective competition, particularly as a result of the creation or strengthening of a dominant position in accordance with their respective competition laws. In this regard, according to the Merger Act, in case of creation or strengthening of a dominant position as a result of a merger, the Defense of Free Competition Commission can grant the authorization under certain conditions to prevent the effect of diminishing, damaging or preventing competition. Initial EU question 14: For the sectors not subject to ex ante notification of mergers of significant impact on relevant markets, are there any ex post reporting obligations of significant mergers to the authorities and if so, what are the criteria ( if any) for reporting ex post the mergers? Peru's reply: There are not any ex post reporting obligations of significant mergers to the Defense of Free Competition Commission. EU follow-up question to the above questions 13 and 14: In response to questions 13 and 14, the Delegation of Peru has confirmed that only mergers in the electricity sector should be reported in advance and that there are no ex post reporting obligations of significant mergers. In view of this information, could the delegation explain in what way is the Defense of Free Competition Commission informed about planned transactions in the absence of a notification (in other sectors than electricity) so to enable it to impose conditions that would prevent significant impediments to effective competition caused by the transaction concerned (in compliance its obligations attributed by the Merger Act)? In case the relevant information is acquired only ex post, how can the Commission still intervene effectively as the merger will have already been carried out? Answer.- As it is mentioned above, Peruvian legislation does not compel companies that want to merge to report on the merger to the Defense of Free Competition Commission (except the electricity sector), thus the legal faculties conferred on the Commission can only be applied for mergers in the electricity sector. Therefore, the Commission is constantly monitoring the markets, in order to avoid any possible behavior that could affect the competitive process to the detriment of consumers, as a result of a higher concentration of enterprises. WT/TPR/M/289/Add.1 - 75 - UNITED STATES Part I: Questions on the Secretariat Report (WT/TPR/S/289) QUESTION 1: 2.2 Trade policy objective and formulation Page 23, paragraph 2.11: The Secretariat report states that “To formulate foreign trade policy, the Government holds regular consultations with the private sector through professional associations and trade unions. The private sector participates on an ad hoc basis in coordination meetings on trade issues with the relevant ministries and agencies.” How often do these consultations occur? What trade unions does the Government meet with? Do the professional associations and trade unions participate together in consultations, or does the Government hold separate consultations with each group? ANSWER: There is a Multisectoral Permanent Commission, created by Supreme Decree N º 002 -2003 MINCETUR, in order to carry out the coordination, preparation and monitoring of PENX. It's conformed by public and private entities related to foreign trade. The public entities are: Ministry of Foreign Trade and Tourism, National Competitiveness Council, Presidency of the Council of Ministers, Ministry of Foreign Affairs, Ministry of Economy and Finance, Ministry of Production, Ministry of Transport and Communications and PROMPERU. The private entities are: the Association of Exporters - ADEX, Foreign Trade Society - COMEX-, the Chamber of Commerce of Lima - CCL - and the National Society of Industries - SNI. Additionally, trade officers usually consult with private sector through professional associations and trade unions before and after important trade-related meetings and trade negotiations. In this sense, the government is open to hold discussions with all citizens, but usually meets with main trade associations (for example, ADEX, COMEX, CCL, SNI), professional associations, NGOs, labor unions and academic sector. These meetings can take place jointly or separately. QUESTION 2: 2.3 International trade relations 2.3.1 WTO Page 24, paragraph 2.14: The Secretariat report notes that Peru is neither a member of the World Trade Organization’s Government Procurement Agreement (GPA) nor an observer to the GPA. In light of the GPA Parties’ agreement on the revision of the GPA at the WTO Ministerial Conference in December 2011, does Peru have any plans on acceding to the GPA? Will Peru consider requesting observer status to the GPA? ANSWER: Peru is neither a member of the World Trade Organization’s Government Procurement Agreement (GPA) nor an observer to the GPA. Peru is not considering the possibility of being part of the GPA. QUESTION 3: 2.4 Foreign investment regime Page 28, paragraph 2.37: The Secretariat Report states “Legislative Decree No. 1035 was enacted on 25 June 2008 approving the Law on Harmonization with the WTO Agreement on Trade-Related Investment Measures (TRIMs), which eliminates: (i) the condition that primary products produced in the Amazon region (products of domestic origin) be used in order to obtain tax benefits (Law No. 27037); (ii) the condition that WT/TPR/M/289/Add.1 - 76 products of domestic origin or sourced domestically be used in order to obtain tax and labour-related benefits (Law No. 27360 adopting the rules for the promotion of the agricultural sector);” In 2012, the Peruvian Congress debated reforms to Agricultural Sector Promotion law 27360. We understand some concerns were expressed by agroexport workers about working benefits and conditions. Can Peru please provide information regarding the status and or outcome of the Peruvian Congress debate regarding law No. 27360? What law, if any, amends law 27360? What plans, if any, does the Peruvian Congress have to further revise or amend the law? ANSWER: There is no Law amending Law N° 27360, adopting the rules for the promotion of the agricultural sector. Since 2011, seven bills proposing the modification of Law N° 27360 have been presented in the Congress. • • • • • • • Bill Bill Bill Bill Bill Bill Bill N° N° N° N° N° N° N° 00104/2011-CR, 00139/2011-CR, 00141/2011-CR, 00282/2011-CR, 00530/2011-CR, 01014/2011-CR, 02007/2011-CR, proposing proposing proposing proposing proposing proposing proposing the the the the the the the modification modification modification modification modification modification modification of of of of of of of article article article article article article article 7.2 7.2 7.2 7.2 7.2 6 6 For the current status of each bill in the Peruvian http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/CLProLey2011.nsf Congress, visit: 3 TRADE POLICIES AND PRACTICES BY MEASURE 3.1 Measures affecting imports QUESTION 4: 3.1.7.1 Anti-dumping and Countervailing Measures Page 42, paragraph 3.46: Of the 38 anti-dumping investigations that were initiated during the review period, how many were self-initiated by INDECOPI? In the case of the investigation of U.S. cotton subsidies, what was the relationship between the declaration of national interest of the cotton supply chain (Supreme Decree 009-2012-MINCETUR) and the investigation? Can the government of Peru provide data that was utilized to make the determination that the cotton industry was of national interest? ANSWER: Of the 38 anti-dumping investigations that were initiated by INDECOPI between 2007 and 2012, 9 were initiated ex-officio (2 of them correspond to original investigations and 7 to review exams for change of circumstances). The investigation of U.S. cotton subsidies was initiated ex - officio after having verified the existence of special circumstances in the domestic industry, such as atomization of national producers, as well as the importance of cotton production in the Peruvian economy. Despite the fact that internal Peruvian regulations provide for grounds of national interest to initiate ex-officio cases, such grounds were not invoked in the initiation of the case on subsidies to U.S. cotton. The reference to Supreme Decree Nº 009-2012-MINCETUR, that qualified the cotton productive chain of as of national interest in Peru, was made in order to stress the relevance of cotton production on the Peruvian economy. Additionally, in the initiation of the investigation referred to above, the relevance of cotton in the national economy was based on the fact that such sector constitutes an important source of labor, as well as for its important contribution to the dynamism of the export sector. It is worthwhile noting that, before initiating this investigation, INDECOPI had carried out several tasks for months, which included a communication issued on April 25, 2012 to the Government of WT/TPR/M/289/Add.1 - 77 the United States of America, inviting it to hold a consultation meeting in order to clarify several issues related to the alleged existence of subsidies on cotton production in that country. 3.1.8 Technical regulations and standards QUESTION 5: Page 46, paragraph 3.56: The Secretariat reports that “when drawing up a draft technical regulation (RT), the ministries must base themselves on the available scientific and technical information.” a. Can Peru provide scientific research to support nutrient thresholds established in the Law to Promote Healthy Eating Among Children that will be needed to support the consumption warning statements, considering that Codex has not established upper consumption limits for all the nutrients in question? In the case that no scientific research is available, can Peru explain how it will determine these nutritional thresholds? ANSWER: In Peru, the competent authorities base its decision of regulating an specific area in order to comply with legitimate objectives, in this sense the authorities use relevant international standards, as well as comparative international legislations and relevant documents issued by relevant organizations. In the case of the Law for the Promotion of Healthy Eating by Boys, Girls and Adolescents, the regulation that will implement it is still under development. The competent authorities are currently evaluating all available scientific and technical information as well as relevant international standards or part of them. b. Can Peru explain how its biotech labeling is based on available scientific information considering that, to date, all commercialized biotech foods and feeds that have completed food safety reviews have been judged by various risk assessment bodies to be as safe and nutritious as their conventional counterparts? ANSWER: There is no biotech labeling currently in force. The proposed technical regulation was properly notified to WTO (G/TBT/N/PER/37), pointing out that the objective is the prevention of practices liable to mislead consumers. Peru received comments from some WTO members, with respect to those aspects, among others, mentioned by the US in its question. Peru is currently evaluating those comments in order to address the concerns and avoid unnecessary barriers to trade. QUESTION 6: Page 48, Table 3.10: The Secretariat reports that “during the period under review (2007-2012), 18 technical regulations were approved, of which four are the same as international standards and the others are based on them.” Please explain how food labels for foods with high levels of salt, sugar, and fats mandated in Peru’s Law to Promote Healthy Eating Among Children align with Codex, considering that Codex has not established any guidance on consumption warning statements but instead recommends the use of mandatory nutritional labeling and voluntary claims statements. ANSWER: The regulation that implements the Law for the Promotion of Healthy Eating by Boys, Girls and Adolescents is still under development. The competent authorities are currently evaluating all available scientific and technical information as well as relevant international standards or part of them, including CODEX. However, Peru considers that besides CODEX that there are other relevant international standards and documents related to the issue. WT/TPR/M/289/Add.1 - 78 QUESTION 7: Page 46, paragraph 3.57: The Secretariat reports that Peru submitted 38 notifications concerning the drafting and adoption of technical regulations between 2007 and May 2013. With respect to the implementing regulations for Law 29811, which imposes a 10 year moratorium on the importation of Live Modified Organisms, the United States understands that Peru’s measure will require SENASA to conduct conformity assessment procedures – testing to ensure no presence of GM materials in the seeds – to confirm compliance with the moratorium. In light of the fact that this measure’s conformity assessment procedures are (i) not in accordance with the relevant guides and recommendations issued by international standardizing bodies and (ii) may have a significant impact on the trade of Members, please explain why the measure was not notified. To the extent Peru considers the measure is in accordance with guides and recommendations issued by international standardizing bodies, please identify them. ANSWER: The Law 29811 and its implementing regulations are environmental measures related to the protection of our biodiversity. In this regard it is not a technical regulation as the TBT Agreement defines. Therefore, they are not subject to the TBT provisions, including notification obligation. 3.3 Other measures affecting production and trade 3.3.5 Government procurement QUESTION 8: Page 63, paragraph 3.137: The Secretariat notes that there are a number of selection procedures available to Peru according to specific thresholds, including “Public Direct Award” (ADP) above a threshold of approximately US$78,000 for goods and services procurement. Could Peru please confirm whether or not competition is provided for in the ADP method? Are there provisions used to limit the number of suppliers bidding on procurements that will use the ADP method, and, if so, what provisions are used? ANSWER: Selection processes under public procurement rules are: i) competitive bidding, ii) public competition, iii) Public Direct Award, iv) Selective Direct Award, and v) Award Small Claims; which involve the participation of different bidders, in order to promote competition to select the best proposal. In that sense, in the Public Direct Awards, as well as other types of selection processes, seeks to promote competition in the market so that the procurement is carried out under the best conditions of price and quality, so not provided measures that limit the participation of bidders in this type of selection process. QUESTION 9: Page 65, paragraph 3.145: The Secretariat notes that there is a preference program for Micro and Small Enterprises (MSEs), and also notes that procuring entities must plan for “no less than 40% of their procurement to be awarded to MSEs.” Could Peru please identify the actual results of procurement awarded to MSEs related to this 40 percent goal? Is 40 percent a goal, or is there a legal requirement to meet this target? What happens when procuring entities do not meet this 40 percent target? ANSWER: While current legislation has not materialized any provision relating to the promotion of Micro and Small Enterprises (MSEs), it is important to mention that these kind of enterprises have an active participation in the government procurement system, with an approximately participation of 40% of the total amount awarded by the Entities; principally on Direct Allocations and Selective Public. 3.3.6 Trade-related intellectual property rights WT/TPR/M/289/Add.1 - 79 - QUESTION 10: Page 66, paragraphs 3.147 and 3.148: The Secretariat notes that "INDECOPI is responsible for implementing the legal texts designed to protect intellectual property rights," and there are three directorates to perform that task. So that we may better understand the scope of IPR enforcement in Peru, can Peru please provide additional information regarding the actions/results undertaken by the relevant Peruvian enforcement authorities in IPR actions, on the administrative, border and criminal front? ANSWER: We will divide this answer by directorate: 1. Copyright Directorate We will divide this part in three sections: i. Actions and achievements related to administrative procedures From January to September of 2013 the Copyright Directorate through its Technical Secretariat handled 809 administrative procedures against copyright infringement. The Technical Secretariat also started 332 ex-officio procedures. During this period the Copyright Directorate solved 792 cases of copyright infringement. ii. Actions and achievements related to criminal proceedings The Copyright Directorate does not have competition for criminal proceedings concerning Copyright, this function is taken care of by the Public Prosecutor and the Judiciary. However, the Copyright Directorate can issue technical reports in order for them to be used during the criminal proceedings. The Copyright Directorate can also coordinate with the prosecution authorities and the police. This Directorate is in constant contact with them, issuing technical reports that allow starting criminal proceedings by the public prosecutor and the judiciary. This table shows the number of reports that the Copyright Directorate sent from 2010 to September 2013. TECHNICAL REPORTS GRANTED BY THE COPYRIGHT DIRECTORATE – INDECOPI YEAR TECHNICAL REPORTS 2010 343 2011 483 2012 352 2013 (UNTIL SEPTEMBER) 191 In addition, the Peruvian government has created the National Commission to Combat Piracy and Customs Crimes, formed by the Ministry of Production – PRODUCE and other public competent authorities (Public Prosecutor, Ministry of Interior, National Police, Tax and Customs Authority – SUNAT, and representatives of the private sector (National Society of Industries). This Commission articulates efforts in the fight against both types of crimes. The fight against piracy has been declared as a matter of NATIONAL INTEREST by the Peruvian government. WT/TPR/M/289/Add.1 - 80 iii. Actions and achievements related to border measures The Tax and Customs Authority (SUNAT) is the competent authority for the application of border measures, which are available for the suspension of release of potentially infringing trademark and copyright goods. These actions can be initiated at the request of the right holder or ex-officio. INDECOPI designated an official representative to work alongside SUNAT to verify the entry and exit of suspected infringing goods against trademark and copyright. If any suspected infringing goods are found, the representative will send this information to the right holders so that the right holders can take action in order to protect their rights. On the other hand, the Copyright Directorate has taken action to seize illegal material (piracy) in Customs storage terminals. The following table shows the number of ex–officio actions from 2010 to September 2013, with the amount of seized illegal materials. EX-OFFICIO ACTIONS IN CUSTOMS STORAGE TERMINALS WITH UNLAWFUL SEIZURE OF GOODS YEAR PROCEDURES 2010 128 2011 89 2012 77 2013 (UNTIL SEPTEMBER) 48 2. Inventions and New Technologies Directorate Regarding the administrative enforcement of patents, the Inventions and New Technologies Directorate is the national competent authority in charge of processing patent infringement complaints. This Directorate has the following faculties: - Granting preliminary injunctions (temporary forfeiture of suspected infringing goods, suspending the importation or exportation of goods), temporary closure of businesses, immediate cessation of any act constituting infringement, seize of infringing goods and other similar measures. - Deciding on sanctions to infringers such as fines, destruction of infringing products, closing of warehouses, among others. In several infringement procedures, the Inventions and New Technologies Directorate has granted preliminary injunctions within two weeks from the formal request. In certain cases these measures have been granted within five days. All cases are strictly evaluated by the legal and technical staff of the Directorate. All patent infringement procedures are processed within 180 working days. 3. Trademark Directorate In order to answer this question, we will divide it into three sections: i. Actions and achievements related to administrative procedures: WT/TPR/M/289/Add.1 - 81 - From January to September of 2013 the Trademarks Directorate through its Technical Secretariat handled 339 cases regarding infringements of distinctive signs rights. In such cases, the Technical Secretariat initiated 25 actions regarding infringements to domestic appellations of origin. The rest of the 314 actions were initiated by rights holders of trademarks and trade names. From January to September 2013, the Directorate solved 348 cases on infringements of distinctive signs. ii. Actions and achievements related to criminal proceedings: The Trademarks Directorate does not oversee criminal proceedings related to the defense of industrial property rights. The Public Prosecutor and the Judiciary are the competent authorities for criminal proceedings.. However, the Directorate is competent to issue technical reports to be used during such proceedings. Thus, the Directorate is in constant contact with these authorities, issuing technical reports that allows for criminal proceedings to be started by the Public Prosecutor. The following chart shows the number of reports sent by the Directorate since 2010 to October of 2013. TECHNICAL REPORT ISSUED BY THE TRADEMARKS DIRECTORATE OF INDECOPI YEAR 2010 NUMBER OF REPORTS 319 2011 362 2012 296 2013 359 As can be seen from the chart, the number of technical reports has risen this year, reaching the number of 359. iii. Actions and achievements related to border measures The Tax and Customs Authority (SUNAT) is the authority responsible for carrying out border measures, which are available for the suspension of the release of goods which could potentially infringe trademark rights. INDECOPI sends the information provided by SUNAT to the rights holders in order to provide them with information so that they may take actions. Complementary to the border measures system and even before the entry into force of the Peruvian legislation on border measures, the Directorate has had an official representative working with SUNAT who is responsible for monitoring the entry and exit of potentially infringing goods. If the representative notes merchandise that may potentially infringe trademark rights, he sends an alert to the right holder so that he may take actions. QUESTION 11: Page 67, paragraph 3.150: TRIPS Article 27.1 requires WTO members, including Peru, to make patents available “for any inventions, whether products or processes, in all fields of technology, provided that they are new, involve an inventive step and are capable of industrial application.” Could Peru clarify how second use inventions are treated in light of TRIPS Article 27.1 and Article 21 of Decision 486 of the Cartagena Agreement? WT/TPR/M/289/Add.1 - 82 ANSWER: Conditions established in TRIPS Art. 27.1 are part of the Peruvian industrial property legislation regarding patents (art. 14 of Decision 486). Regarding second uses, these are not protected through the Peruvian patent system. This is in accordance with the Andean Tribunal which established its final decision in the Process 89-AI-2000 concluding that article 16 of Andean Decision 344 did not allow for the granting of second use patents. This tribunal decision is extensive to article 21 of the Andean Decision 486 as it replaced article 16 of the Andean Decision 344. QUESTION 12: Page 67, paragraph 3.151: Peru’s Legislative Decree No. 1072 and associated Regulation No. 002-2009-SA outline Peru’s regulatory data protection scheme. Could Peru explain how its health ministry treats biologic medicines during the course of providing data exclusivity? Could Peru explain how its health ministry regulates data protection for foreign applicants? In particular, Article 6 of Regulation No. 002-2009-SA provides that foreign applicants receive five years of data exclusivity from the date of the first approval provided that registration in Peru is granted within six months of filing with PHA. Article 6 further provides that if the registration process in Peru exceeds six months, the period of protection will be five years from the date on which registration was granted in Peru. Does PHA automatically extend the period of protection to the date of registration in Peru, if the registration process in Peru exceeds six months? What legal mechanism enables PHA to pause the registration process during the first six months of that process in order to calculate RDP from the date of first approval and not the actual date of registration in Peru? ANSWER: The Peruvian system for the protection of undisclosed test data only applies to new chemical entities. This is the reason why such system does not apply to biologic medicines. In the case of new chemical entities from foreign countries, if they comply with the requisites and the Peruvian regulatory office finishes the registration process within six months from the filling date in Peru, they will receive five years of protection starting from the date of first approval. If they comply with the requisites but the Peruvian regulatory office does not finish the registration process within this six months period, then the protection for 5 years will be granted from the date of registration in Peru. In order to calculate RDP from the date of first approval ,Article 5 of Regulation N° 0022009-SA provides that foreign applicants should attach to the application of New Chemical Entities Data Protection the evidence of marketing approval of the first country approval with the date and place where was granted. QUESTION 13: Page 68, paragraph 3.157: The Secretariat reports that the trade agreement between Peru (and Colombia) with the European Union covered geographical indications and also contained an annexed list of geographical indications. a. How was the EU list of proposed GI terms handled by Peru? i. Were the proposed terms examined by Peru under a national substantive examination process to ensure they were entitled to be protected and registered? ii. If examined under a national substantive process, were any terms refused or rejected? If so, on what grounds were these terms rejected/refused protection? iii. Did such process include an opportunity for interested third parties to oppose the protection and registration of the proposed terms? ANSWER: All geographical indications contained in the annexed list of geographical indications of the Trade Agreement between Peru (and Colombia) with the European Union have to follow Peru’s internal procedures for the recognition of geographical indications in order to be protected in Peru. This WT/TPR/M/289/Add.1 - 83 process includes a substantive examination process which may result in the approval or refusal for protection of the application and it also includes a period of publication in the Official Newspaper for the opposition of interested third parties. After carrying out the examination process, the competent authority rejected some of the applications. The process also allows for the applicants to appeal such a rejection to an administrative second instance. b. Do the grounds for denying protection or recognition to a geographical indication include prior rights that would likely cause confusion in Peru and evidence that the proposed term is recognized as a generic term by the Peruvian consumer? ANSWER: The Peruvian legislation establishes the grounds for the refusal of protection of a geographical indication; in this particular case, the grounds for the refusal of protection to a geographical indication include confusion with a previous application or a previously granted trademark and genericness in Peru of the requested geographical indication. c. May any of the terms that have been granted protection and registered as a GI in Peru be cancelled or invalidated? If so, what are the grounds for cancelling or invalidating a protected and registered geographical indication in Peru? ANSWER: The decision granting protection to certain terms in Peru as geographical indications may be nullified in accordance with the administrative law of Peru which refers, among others to those administrative laws issued against the law, that include, the granting of the GI without considering the grounds for refusal. 4 TRADE POLICIES BY SECTOR QUESTION 14: 4.1 Agricultural sector 4.1.1 General features and policy objectives Page 70, paragraph 4.8: The Secretariat Report mentions that Peru’s Ministry of Agriculture and Irrigation (MINAGRI) is aiming to increase annual growth for the agricultural sector and agricultural exports, while reducing rural poverty, pursuant to Peru’s Multi-Annual Strategic Sector Plan for 2012-2016. To achieve these goals, the Secretariat Report lists a number of measures Peru will take, including reducing the deforestation rate by 10 percent. Please explain how the 10 percent deforestation rate will be measured, and the types of activities that will support this goal. ANSWER: La tasa de desforestación se medirá a través de imágenes satelitales, equipos y personal capacitado para el procesamiento de la información. A la fecha se han realizado tres (3) mediciones. Para el control de la deforestación se viene desarrollando actualmente las siguientes acciones: a) Programa “Manejo Eficiente de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre”, que se ejecuta articulando productos y actividades que presentan como meta la reducción de áreas degradadas y deforestadas a nivel nacional. Se ejecutará entre los años 2013 al 2016 y el monto presupuestado asciende para el año 2013 a 19 millones de nuevos soles. b) Programa de Desarrollo Forestal en la Amazonía por 131 millones de nuevos soles. El Programa tiene por objetivo la recuperación y conservación de los bosques amazónicos. Para ello desarrollará tres Componentes: (1) Fortalecimiento de la administración forestal, (2) Adecuado manejo para la conservación de los recursos forestales y los ecosistemas amazónicos, (3) Mejora de la productividad y competitividad del sector forestal. El monto total del programa de inversión es de 180 millones de soles, de los cuales 80 millones de WT/TPR/M/289/Add.1 - 84 soles corresponden a un crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF). El plazo de ejecución es de 5 años. c) Implementación del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre-SERFOR, institución que ejercerá el rol rector de la gestión forestal y fauna silvestre nacional. d) Proceso de implementación del Inventario Nacional Forestal y el Inventario en Bosques de Producción Permanente-BPP. e) Implementación del Plan Anticorrupción Forestal. f) Plan de gestión sobre especies CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora) Forestales. g) Planificación y Ejecución Censo de Concesionarios Forestales, con el Instituto Nacional de Estadística e Informática. h) Aprobación del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. i) Implementación del Módulo de Control del Sistema Nacional de Información Forestal (SNIFFS). Asimismo, se tiene próximo a iniciar ejecución el proyecto regional con apoyo de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), denominado “Monitoreo de la Deforestación, Aprovechamiento Forestal y Cambio de uso del suelo en el Bosque Pan-Amazónico”, que cuenta con financiamiento de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT), BMZ/DGIS/GIZ, la SP/OTCA y los países miembros de OTCA. Con este proyecto, se tiene previsto principalmente, i) Elaborar planes nacionales de monitoreo de la cobertura forestal y ii) Implementar los sistemas nacionales de monitoreo. Dentro de estas actividades y proyectos, se contempla como actividades el refuerzo de capacidades institucionales y capacitación y el establecimiento y operación de Salas Nacionales de Observación de la deforestación. Con este Proyecto, será posible contar mediciones periódicas constantes de la deforestación en la región amazónica. QUESTION 15: Page 76, paragraph 4.48, 4.52: The Secretariat Report states that some mining projects have been suspended due to public opposition and concern about environmental impacts. Please explain the permitting process for small, medium, and large-scale mining projects, including what types of studies or impact assessments must be completed prior to and during operation. Do the same requirements for environmental impact assessments or studies apply to both foreign and domestic mining companies? ANSWER: Mining activities are performed under the concession system. Prerequisites are: the approval of the National Institute of Culture regarding historical and archaeological remains, environmental certification issued by the competent environmental authority, permit for the use of land, among other licenses, permits and authorizations that are required in the current legislation, according to the nature and location of the activities to be developed. For benefit concessions, it is required to have authorization for water use. Regarding the environmental approval document, there is no difference between foreign and domestic firms. In artisanal mining, the environmental document is an Environmental Impact Statement – EIS; for small-scale mining, it is a Semi-Detailed Environmental Impact Study SDEIS. Both for medium and large mining, Environmental Impact Assessment – EIA are required. Part II: Questions on the Government Report (WT/TPR/G/289) QUESTION 16: 2 ECONOMIC ENVIRONMENT Page 5, paragraph 2.20: The Government report comments on “ two important contributions to results-based management were the establishment in 2008 of the National Civil Service Authority to supervise the Human Resources Management System and the enactment in July 2013 of the Law on Civil Service Reform, which is contributing to a continuous improvement in the administration of the country by strengthening the WT/TPR/M/289/Add.1 - 85 civil service and raising the standard of the services which the State provides for its citizens.” a. We understand that there are three categories of public workers; private, public career and contract workers. Under the new law, will all public servants will be treated the same? ANSWER: The objective of the Law 30057 “Law on Civil Service”, published on July 4th 2013, is to treat all public servants in the same manner. Currently this Law is under progressive implementation, which will last up to 6 years. In addition the competent authority is developing the regulation of the Law. Furthermore, the government is conducting roundtables with the unions in order to evaluate the implementation of such Law, and evaluate its benefits. b. How does the National Civil Service Authority interact with the Ministry of Labor and Employment Promotion? ANSWER: The National Civil Service depends directly from the Council of Ministers Presidency, (PCM). In that sense it plays a horizontal roll in the Executive Power and there is no an exclusive interaction between the National Civil Service and the Ministry of Labor. QUESTION 17: Part III: Other Questions Telecommunications: In August 2010, Peru’s telecommunications regulator (OSIPTEL) established a “glide path” plan to gradually lower the mobile termination rates for all carriers by October 2013, which would create a more favorable competitive environment for smaller carriers. The 2013 final rate appears to have been based on a historical cost structure that may not reflect current costs, given the downward trend in per-call network costs. a. Did Peru implement the lower termination rates in October 2013 as planned? ANSWER: Sí, las tarifas de interconexión más bajas fueron implementadas en Perú en octubre de 2013. b. Will OSIPTEL use a forward-looking cost model in future decisions concerning the mobile termination rate? ANSWER: No utilizamos el forward-looking cost model para evitar cualquier error en los pronósticos y su impacto en el valor de las tarifas de terminación móvil. OSIPTEL utiliza los datos técnicos y de costos para una fecha determinada en todos los procedimientos. Cualquier cambio técnico o económico en el período de tasas de aplicación será considerado e incluido (si tiene que ser) en la siguiente revisión de tasas. WT/TPR/M/289/Add.1 - 86 - UNITED STATES FOLLOW UP QUESTIONS WTO Trade Policy Review of Peru Secretariat report Page 52, Paragraph 3.86 Peru’s response to El Salvador’s question 8 Paragraph 3.86 of the Secretariat Report indicates that the duty drawback scheme is still in effect in Peru. In response to an advance written question, Peru provided details regarding the number of reviews of exporters claiming the return of duties. AÑO CONCLUSION 2011 2012 2013 SIN INCIDENCIA 23 27 17 CON INCIDENCIA 192 208 108 TOTAL 215 235 125 1. Can Peru confirm that the third column (con incidencia) relates to cases in which its Customs authority has carried out an inspection of a duty drawback and found it not to be in compliance with the scheme? Answer.- La tercera columna representa los casos fiscalizados en los que la SUNAT determinó que el beneficiario no cumplió con los requisitos establecidos en la normatividad peruana para el acogimiento al beneficio del Drawback. (Decreto Supremo N° 104-95-EF y normas modificatorias). 2. Can Peru also indicate which regulation or norm sets out the parameters for the inspections that are carried out by SUNAT, both before and after duties are returned? ANSWER.- La evaluación, selección y programación de las empresas beneficiarias a ser fiscalizadas o inspeccionadas se efectúa en base a la facultad otorgada por la Ley General de Aduanas (Decreto Legislativo N° 1053) y su reglamento (Decreto Supremo N° 010-2009-EF), así mismo, por el procedimiento general INPCF PG.01-Acciones de Control Aduanero, la evaluación es realizada en base a indicadores de riesgo, tomando en cuenta las restricciones de capacidad operativa, la relación coste / beneficio y los temas priorizados en el Plan de Control de Gestión de Acciones de Prevención del Contrabando y Fiscalización Aduanera y disposiciones internas de la INPCFA, el cual toma en consideración los lineamientos estratégicos y operativos institucionales. Durante la ejecución de las acciones de fiscalización se tiene como norma el Reglamento del Procedimiento de Fiscalización de la SUNAT, aprobado por Decreto Supremo N° 085-2007-EF y normas modificatorias, así mismo los instructivos de Inspección Drawback (de uso interno), y los criterios de calificación de una Fiscalización Especial (Decreto Supremo N° 135-2005-EF). Secretariat Page 40, paragraph 3.37, Table 3.5 Peru’s response to EU question 1 and 2: The report by the Secretariat mentions that the procedure to apply the Selective Consumption Tax on most nationally produced and imported alcoholic beverages has changed with the adoption of Decree 092-2013. Spirit drinks (above 20% vol.), except domestic pisco, are subject to the ISC at a rate of either 25% ad valorem or 3.40 soles per litre, whichever is higher. Domestic pisco is subject to a lower ISC rate of 1.50 soles per litre. 1. In its answer to the question of why pisco is not included in the application of the Selective Consumption Tax, Peru said it is evaluating the new method for taxing Pisco taking into account the ISC scheme in function of alcohol content. Peru also notes the same answer in response to the question of how Peru ensures that Article III of GATT (national treatment) is respected. Can Peru explain the WT/TPR/M/289/Add.1 - 87 process for evaluating the new method for pisco and provide an expected timeframe for completion of this process? ANSWER.- El Poder Ejecutivo se encuentra actualmente evaluando el nuevo método para el Pisco en función del grado alcohólico y considerando el límite máximo permitido por la Ley del IGV e ISC. Se tiene previsto concluir esta evaluación dentro del primer trimestre del 2014. De ser necesario efectuar una imposición por encima del límite máximo permitido por la Ley del IGV e ISC, se tendrá que tramitar la modificación de la referida Ley ante el Congreso de la República (Poder Legislativo), siendo este último quien tendría que aprobar la citada modificación. Secretariat report page 46, Paragraph 3.57 Peru’s response to U.S. question 7 Peru stated that Law 29811 and its implementing regulations are environmental measures related to the protection of Peru’s biodiversity and therefore is not a technical regulation defined by the TBT Agreement and therefore is not subject to its notification obligations. 1. Please explain why Peru views that measure is outside the scope of the TBT Agreement by virtue of being related to protection of biodiversity, particularly in light of Article 2.2 of the TBT Agreement, which explicitly states that legitimate objectives for technical regulations are, inter alia, protection of “animal or plant life or health, or the environment.” ANSWER.- Perú toma nota de las observaciones planteadas por los Estados Unidos. La práctica permanente del Perú es asegurar que sus leyes y reglamentos se encuentren en plena conformidad con los acuerdos internacionales suscritos por el Perú y estima que la presente medida no está sujeta a las disposiciones del Acuerdo OTC, incluyendo las disposiciones sobre notificación. De tratarse de un supuesto que efectivamente se encuentre bajo el alcance del Acuerdo OTC, Perú no tendría mayor reparo en hacer la notificación correspondiente. 2. Does Peru view the measures in question to be SPS measures? If so, please explain why they were not notified to the SPS Committee in accordance with the provisions of the SPS Agreement? ANSWER.- Se reitera el mismo razonamiento precedente. 3.3.6 Trade-related intellectual property rights Secretariat report Page 67, Section 3.3.6.2: The Secretariat report notes that Peru’s legislation cover all types of intellectual property rights mentioned in the TRIPS agreement. On 13 February 2003, the government of Peru issued a Decree on Government Software Legalization stating that all public entities should use legal software. The Decree set an initial implementation deadline of 31 March 2005. Please comment on the status of implementation of the 2003 decree, and the steps that Peru is taking to eliminate use of unlicensed software in the government and the private sector and to combat piracy online. ANSWER.- The National Institute for the Defense of Competition and Intellectual Property Protection (INDECOPI), through its Directorate of Copyright, in conjunction with the National E – Government Office (ONGEI) of the Presidency of the Council of Ministers, is making significant efforts in coordination with various public institutions in order to ensure the legal use of computer programs that are installed on computer equipments. The Directorate of Copyright, in accordance with its terms, has reiterated on several occasions , the scope of the legal provisions under Supreme Decree No. 013-2003 -PCM amended by Supreme Decree No. 077-2008 -PCM, for the purposes thereby ensuring the use of legal software in Public Administration as well as the obligation of entities and agencies covered by the regulation, to make an annual inventory of the software that they have, proceeding to eliminate unlicensed software or proceeding to regularize the use of licenses with the rights holders about the respective software. Also aware of the importance of this issue, INDECOPI has developed a Copyright Handbook for Public Entities whose Chapter V develops largely the obligation of such WT/TPR/M/289/Add.1 - 88 institutions, to use legal software on their computers, in conformity with national and international rules on Copyright. WT/TPR/M/289/Add.1 - 89 - JAPAN Report by the Secretariat (WT/TPR/S/289) 3 TRADE POLICIES AND PRACTICES BY MEASURE 3.3 Other measures affecting production and trade 3.3.6 Trade-related intellectual property rights 3.3.6.2 Legal framework (Question: Page 67, Paragraph 3.151) With regard to Intellectual Property rights infringement problems on the Internet, are there any stipulations for “the limitation of liabilities of Internet service providers” in Peru’s legislation? It would be appreciated if Peru could explain its specific stipulations, procedures and administration in the cases below: (1) To exempt Internet service providers from liability for deleting or not deleting messages or writing provided by infringers. (2) To establish rights of victims to obtain the information identifying the suspected infringers, such as name, address, etc. ANSWER: Peru is undergoing an internal process in order to draft legislation to establish limitation of liabilities to internet service providers. Currently there is no specific law regarding the matter, therefore we do not have stipulations or procedures applicable to the cases stated by Japan. WT/TPR/M/289/Add.1 - 90 - COSTA RICA PARTE I: PREGUNTAS EN RELACIÓN CON EL INFORME DE LA SECRETARÍA Pregunta 1: Página 27 (párrafo 2.23) A pesar de que entre los objetivos del proceso de integración andino se contempla un Arancel externo común (AEC), este instrumento se encuentra en evaluación dada la actual política arancelaria de los países miembros. Actualmente el AEC no es de cumplimiento obligatorio y su aplicación está suspendida hasta el 31 de diciembre de 201427, por lo que el Perú aplica su Arancel nacional (capítulo 3, sección 3.1.4). 1. ¿En qué estado de avance se encuentra el arancel externo común de la Comunidad Andina? RESPUESTA: Actualmente, se encuentra suspendida la obligación de los países andinos para aplicar las Decisiones en materia del Arancel Externo Común (AEC) (Decisiones 370, 371, 465 y 535). La aplicación de los niveles arancelarios comunes ha sido diferida en varias oportunidades, considerando la necesidad de realizar una evaluación del Arancel Externo Común teniendo en cuenta las Políticas Arancelarias de los Países Miembros. En ese sentido, mediante la Decisión 771, de fecha 7 de diciembre de 2011, se extendió hasta el 31 de diciembre de 2014, los plazos previstos en la normativa andina sobre la suspensión de las obligaciones relativas a la aplicación de la política arancelaria de la Comunidad Andina. PREGUNTA 2: Página 60 (párrafo 3.112) La Constitución Política del Perú prohíbe y sanciona las prácticas anticompetitivas con la finalidad de promover la eficiencia económica en los mercados 4. El Estado, según la Constitución, debe facilitar y vigilar la libre competencia, así como combatir toda práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Por lo tanto, la autorización y establecimiento de monopolios por ley o concertación está prohibido en el Perú. El abuso de posición de dominio y las prácticas colusorias horizontales y verticales en todos los sectores se sancionan en el Perú 5, mientras que el control previo de concentraciones empresariales solo se requiere en el sector eléctrico. Las conductas se sancionan cuando tengan efectos anticompetitivos en todo el territorio nacional o en alguna de sus partes, aun cuando dicho acto se haya originado en el extranjero. 2. Se indica que el control previo de concentraciones empresariales se requiere únicamente en el caso del sector eléctrico. ¿Por qué motivo se excluyen los demás sectores de este control previo de fusiones? ¿Existe alguna intención de incluir otros sectores en el control previo de fusiones? RESPUESTA: En efecto, el ordenamiento jurídico peruano solo contempla a la Ley Antimonopolio y Antioligopolio del Sector Eléctrico, Ley Nº 26876, de 19 de noviembre de 1997, que fue promulgada durante un periodo en el que el gobierno peruano adoptó diversas medidas como parte de la reforma 4 5 Artículos 58 a 60 de la Constitución y artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1034. Artículos 10 y 12 del Decreto Legislativo N°1034 de 25 de junio de 2008. WT/TPR/M/289/Add.1 - 91 económica y la liberalización comercial aplicada con el fin de consolidar la integración del Perú a la economía mundial. Es importante señalar que en 1997, cuando estas reformas fueron impulsadas, las compañías del sector eléctrico eran de propiedad del Estado. Es decir, el gobierno peruano tenía la propiedad de las empresas que desarrollaban actividades en la etapa de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. Por ello, la decisión de control de fusiones en el sector eléctrico, además de obedecer a un cambio en el modelo económico, estuvo relacionada con el deseo del Estado de evitar concentraciones que pudieran afectar el crecimiento económico en el país. PREGUNTA 3: Páginas 70 y 71 (párrafos 3.151, 3.155 y 3.156) La Secretaría indica que durante el período examinado se adoptaron o modificaron varios de los estatutos relacionados con los diferentes tipos de derechos de propiedad intelectual y la observancia. Pregunta: 3. ¿Podría Perú indicar en qué consisten los principales cambios relativos a la observancia de los derechos de propiedad intelectual, en particular aquellos que han tenido como resultado que esta sea más efectiva? RESPUESTA: En virtud a lo establecido en el Artículo 7º del Acuerdo de Promoción Comercial – APC- suscrito entre Estados Unidos de Norteamérica y el Perú (Capítulo XVI), que establece el marco para una protección y observancia más amplias, se introdujeron cambios legislativos en el ámbito penal. En tal sentido, se promulgó la Ley Nº 29263 que modifica diversos artículos del Código Penal Peruano, en materia de reproducción, difusión, distribución y circulación de obra sin la autorización del autor. Del mismo modo, mediante Ley Nº 29316, se modifica, incorpora y regula diversas disposiciones a fin de implementar el APC suscrito entre el Perú y los Estados Unidos de América, incorporándose al Código Penal los Artículos 186º A, 194º A y 397ª A, que incluye aspectos relacionados con la sanción por fabricar, ensamblar, modificar, importar, exportar, vender dispositivos para asistir a la decodificación de señales de satélite portadores de programas, incluyendo la prohibición de distribuir señales, originariamente codificada, a sabiendas que fue decodificada, sin la autorización del distribuidor legal de dicha señal. Asimismo, se modificó el Código Penal, en los Artículos 220ºA 220ºE y 220ºF, mediante el cual se penaliza la elusión de medidas tecnológicas efectivas. Igualmente, se penaliza el acto de fabricar, comercializar, distribuir, almacenar, transportar, transferir, etiquetas o carátulas no auténticas adheridas o diseñadas para ser adheridas a un fonograma, copia de un programa de ordenador, documentación o empaque, o de una obra audiovisual. Mediante la referida Ley 29316, se modificaron normas contenidas en el Decreto Legislativo 822Ley sobre el Derecho de Autor, tal como el Artículo 129º, Artículos 30º, 47º y 199º, incorporándose cambios relacionados con la transmisión o retransmisión de emisiones de radiodifusión, así como en cuanto a los presupuestos de la medida cautelar. En aplicación de los compromisos asumidos mencionados, a través de la autoridad nacional competente en materia de Derecho de Autor, representada en el Perú por la Dirección de Derecho de Autor del INDECOPI, se han implementado las siguientes prácticas: 1. Promoción del uso legal de software en pequeñas y micro empresas. Calificada como buena práctica gubernamental en el Concurso 2013 de Buenas Prácticas Gubernamentales que organiza la entidad Ciudadanos al día. WT/TPR/M/289/Add.1 - 92 - 2. Campaña Cruzada Antipiratería. Experiencia de trabajo conjunto con el sector privado audiovisual para realizar campañas y operativos contra la venta ilegal de películas. 3. Campaña Compra legal, compra original: Oferta de productos legales de los diversos sectores culturales a través del Internet y redes sociales como alternativa a los productos piratas. 4. Campaña de reducción de la ilegalidad en el uso de señales de radiodifusión y de obras y producciones audiovisuales sin autorización. 5. Campaña de promoción del uso legal de música y películas en el servicio de transporte terrestre de personas. 6. Proyecto educativo de formación de una cultura de respeto a la propiedad intelectual en centros educativos a nivel nacional, calificado de Buena práctica gubernamental el año 2012 en el Concurso de Buenas Prácticas Gubernamentales que organiza la entidad Ciudadanos al día. 7. Proyecto educativo “Yo decido Yo respeto “, de difusión de contenidos de promoción del rechazo a la piratería y el contrabando en centros educativos a nivel nacional. PREGUNTA 4: Página 92 (párrafo 4.113) Las concesiones se otorgan a solicitud de parte o mediante concurso público de ofertas. Una misma concesión puede comprender la facultad de prestar más de un servicio público de telecomunicaciones. La asignación de una determinada porción del espectro radioeléctrico permite su uso según las disposiciones previstas en el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias; la atribución se realiza por concurso público de ofertas o a solicitud de parte. 4. ¿Tiene planeado el Perú redistribuir el espectro a corto plazo? RESPUESTA: Perú se encuentra evaluando la factibilidad técnica y legal para redistribuir el espectro radioeléctrico en algunas bandas de frecuencias, teniendo en cuenta las tendencias internacionales en cuanto al desarrollo de nuevas tecnologías inalámbricas. Como resultado de dicha evaluación se determinarán las modificaciones regulatorias que puedan resultar necesarias efectuar al Plan Nacional de Atribución de Frecuencias, así como a otras normas legales, promoviendo el uso eficiente del espectro radioeléctrico, fomentando la competencia en el mercado y el desarrollo sostenible de los servicios de telecomunicaciones. PARTE II: PREGUNTAS EN RELACIÓN CON EL INFORME DEL GOBIERNO PREGUNTA 5: Página 12 (párrafo 3.26) El Acuerdo de Promoción Comercial con los Estados Unidos fue un hito importante pues no solo se realizaron modificaciones al marco legal nacional para su implementación normativa e institucional a fin de cumplir con los compromisos asumidos en el APC, sino, aún más importante, se realizaron reformas regulatorias y estructurales para el aprovechamiento de las oportunidades generadas por este Acuerdo y los TLC que le sucedieron. Para ello, en diciembre de 2007, con la finalidad de facilitar la implementación del APC, y de apoyar a la competitividad económica del país para su aprovechamiento, se delegó en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar sobre las siguientes materias: i) facilitación de comercio; ii) mejora del marco regulatorio, fortalecimiento institucional y simplificación administrativa, y modernización del Estado; iii) mejora de la administración de justicia en materia comercial y contencioso administrativa; iv) promoción de la inversión privada; v) impulso a la innovación tecnológica, la mejora de la calidad y el desarrollo de capacidades; vi) promoción del WT/TPR/M/289/Add.1 - 93 empleo y de las micro, pequeñas y medianas empresas; vii) fortalecimiento institucional de la gestión ambiental; y viii) mejora de la competitividad de la producción agropecuaria. Producto de este proceso se promulgaron y publicaron 99 Decretos Legislativos: 12 correspondientes a implementación; 84 a aprovechamiento y 3 para ambos propósitos. 5. ¿Qué reformas regulatorias y estructurales han realizado para el aprovechamiento de los tratados de libre comercio que se encuentran en vigor? RESPUESTA: Las reformas regulatorias y estructurales que se dieron en marco de la Ley N° 29157, con la finalidad de facilitar la implementación del APC Perú-EEUU, y de apoyar a la competitividad económica del país para su aprovechamiento, que se detallan a continuación, han servido para el aprovechamiento de los tratados de libre suscritos por el Perú: 1. Decreto Legislativo N° 994.- Promueve la Inversión Privada en Proyectos de Irrigación para la Ampliación de la Frontera Agrícola 2. Decreto Legislativo N° 995.- Modifica la Ley 29064 – Ley de Relanzamiento del AGROBANCO 3. Decreto Legislativo N° 996.- Aprueba el Régimen Aplicable a la Utilización de los Recursos Provenientes de los Procesos de Promoción de la Inversión Privada en la Ejecución de Programas Sociales 4. Decreto Legislativo N° 997.- Aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura 5. Decreto Legislativo N° 998.- Impulsa a la Mejora de la Calidad de la Formación Docente 6. Decreto Legislativo N° 999.- Modificación de la Ley 27261, Ley de Aeronáutica Civil del Perú 7. Decreto Legislativo N° 1000.- Permite la Regularización de Exportaciones y Dispone que la SUNAT establecerá el Procedimiento para la Subsanación de Errores en las Declaraciones de Exportación 8. Decreto Legislativo N° 1001.- Regula la Inversión en Sistemas Eléctricos Rurales (SER) ubicados en Zonas de Concesión 9. Decreto Legislativo N° 1002.- Promoción de la Inversión para la Generación de Electricidad con el Uso de Energías Renovables 10. Decreto Legislativo N° 1003.- Agiliza Trámites para la Ejecución de Obras Públicas 11. Decreto Legislativo N° 1004.- Elimina el Registro de Productos Industriales Nacionales 12. Decreto Legislativo N° 1005.- Autoriza al MEF a Delegar sus Atribuciones de Evaluación y Declaración de Viabilidad de los Proyectos a Financiarse con Operaciones de Endeudamiento u otra que Conlleve el Aval o Garantía del Estado 13. Decreto Legislativo N° 1006.- Permite Obtener Recursos al Estado para Compensaciones Autorizando a Subastar las Acreencias de las Entidades del Estado 14. Decreto Legislativo N° 1007.- Promueve la Irrigación de Tierras Eriazas con Aguas Desalinizadas 15. Decreto Legislativo N° 1008.- Modificación de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones 16. Decreto Legislativo N° 1009.- Dispone el Ordenamiento de Sedes Institucionales de las Entidades y Organismos Públicos del Poder Ejecutivo 17. Decreto Legislativo N° 1010.- Sustituye Artículos del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería 18. Decreto Legislativo N° 1011.- Modifica el Artículo 10 del Decreto Legislativo 662 y el Artículo 38 del Decreto Legislativo 757, e Incorpora el Supuesto de Suscripción de Convenios de Estabilidad Jurídica con Posterioridad a la Obtención del Título Habilitante 19. Decreto Legislativo N° 1012.- Aprueba la Ley Marco de Asociaciones Público – Privadas (APP) para la Generación de Empleo Productivo y Dicta Normas para la Agilización de los Procesos de Promoción de la Inversión Privada 20. Decreto Legislativo N° 1013.- Aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente 21. Decreto Legislativo N° 1014.- Establece Medidas para Propiciar la Inversión en Materia de Servicios Públicos y Obras Públicas de Infraestructura 22. Decreto Legislativo N° 1015.- Unifica los Procedimientos de las Comunidades Campesinas y Nativas de la Sierra y de la Selva con las de la Costa, para mejorar su Producción y Competitividad Agropecuaria (derogado por Ley N° 29261) WT/TPR/M/289/Add.1 - 94 23. Decreto Legislativo N° 1016.- Modifica la Tercera Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Legislativo Nº 1012, que aprobó la “Ley Marco de Asociaciones Público – Privadas (APP) para la Generación de Empleo Productivo y Dicta Normas para la Agilización de los Procesos de Promoción de la Inversión Privada” 24. Decreto Legislativo N° 1017.- Aprueba la Ley de Contrataciones del Estado 25. Decreto Legislativo N° 1018.- Creación de la Central de Compras Públicas – Perú Compras 26. Decreto Legislativo N° 1020.- Para la Promoción de la Organización de los Productores Agrarios y la Consolidación de la Propiedad Rural para el Crédito Agrario 27. Decreto Legislativo N° 1022.- Modifica la Ley del Sistema Portuario Nacional – Ley 27943 28. Decreto Legislativo N° 1023.- Crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil, Rectora del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos 29. Decreto Legislativo N° 1024.- Crea y Regula el Cuerpo de Gerentes Públicos 30. Decreto Legislativo N° 1025.- Aprueba Normas de Capacitación y Rendimiento para el Sector Público 31. Decreto Legislativo N° 1026.- Establece un Régimen Especial Facultativo para los Gobiernos Regionales y Locales que Deseen Implementar Procesos de Modernización Institucional Integral 32. Decreto Legislativo N° 1027.- Modifica la Ley General de Pesca – Decreto Ley Nº 25977 33. Decreto Legislativo N° 1029.- Modifica la Ley del Procedimiento Administrativo General –Ley Nº 227444 y la Ley del Silencio Administrativo – Ley Nº 29060 34. Decreto Legislativo N° 1030.- Aprueba la Ley de los Sistemas Nacionales de Normalización y Acreditación 35. Decreto Legislativo N° 1031.- Promueve la Eficiencia de la Actividad Empresarial del Estado 36. Decreto Legislativo N° 1032.- Declara de Interés Nacional la Actividad Acuícola 37. Decreto Legislativo N° 1033.- Aprueba la Ley de Organización y Funciones del INDECOPI 38. Decreto Legislativo N° 1034.- Aprueba la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas 39. Decreto Legislativo N° 1036.- Establece los Alcances de la Ventanilla Única de Comercio Exterior 40. Decreto Legislativo N° 1037.- Promueve la Inversión Privada en Proyectos de Construcción de Viviendas de Interés Social a Fin de Mejorar la Competitividad Económica de las Ciudades 41. Decreto Legislativo N° 1038.- Precisa los Alcances de la Ley Nº 29245, Ley que Regula los Servicios de Tercerización 42. Decreto Legislativo N° 1039.- Modifica Disposiciones del Decreto Legislativo Nº 1013 43. Decreto Legislativo N° 1040.- Modifica la Ley Nº 27651, “Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal” y la Ley General de Minería, cuyo Texto Único Ordenado fue Aprobado por Decreto Supremo Nº 014-92-EM 44. Decreto Legislativo N° 1041.- Modifica Diversas Normas del Marco Normativo Eléctrico 45. Decreto Legislativo N° 1042.- Modifica y Adiciona Diversos Artículos a la Ley Nº 28271, Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera 46. Decreto Legislativo N° 1043.- Modifica la Ley de Extranjería, aprobada por el Decreto Legislativo Nº 703 47. Decreto Legislativo N° 1044.- Aprueba la Ley de Represión de la Competencia Desleal 48. Decreto Legislativo N° 1045.- Aprueba la Ley Complementaria del Sistema de Protección al Consumidor (derogado por Ley N° 29571) 49. Decreto Legislativo N° 1046.- Aprueba Modificaciones a la Ley de Fondos de Inversión y sus Sociedades Administradoras, Decreto Legislativo Nº 862 50. Decreto Legislativo N° 1047.- Aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción 51. Decreto Legislativo N° 1048.- Precisa la Regulación Minera Ambiental de los Depósitos de Almacenamiento de Concentrados en Minerales 52. Decreto Legislativo N° 1049.- Decreto Legislativo del Notariado 53. Decreto Legislativo N° 1050.- Aprueba la Modificación de la Ley General del Sistema Concursal 54. Decreto Legislativo N° 1051.- Modifica la Ley Nº 27181, Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre 55. Decreto Legislativo N° 1054.- Modifica Artículos del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, cuyo Texto Único Ordenado fue Aprobado por Decreto Supremo Nº 014-92-EM 56. Decreto Legislativo N° 1057.- Regula el Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios 57. Decreto Legislativo N° 1058.- Promueve la Inversión en la Actividad de Generación Eléctrica con Recursos Hídricos y con Otros Recursos Renovables 58. Decreto Legislativo N° 1059.- Aprueba la Ley General de Sanidad Agraria 59. Decreto Legislativo N° 1060.- Regula el Sistema Nacional de Innovación Agraria WT/TPR/M/289/Add.1 - 95 60. Decreto Legislativo N° 1061.- Aprueba Modificaciones a la Ley del Mercado de Valores, Decreto Legislativo Nº 861 61. Decreto Legislativo N° 1062.- Aprueba la Ley de Inocuidad de los Alimentos 62. Decreto Legislativo N° 1063.- Aprueba la Ley de Adquisiciones Estatales a través de las Bolsas de Productos 63. Decreto Legislativo N° 1064.- Aprueba el Régimen Jurídico para el Aprovechamiento de las Tierras de Uso Agrario (derogado por Ley N° 29382). 64. Decreto Legislativo N° 1065.- Modifica Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos 65. Decreto Legislativo N° 1066.- Aprueba el Otorgamiento de Becas a Estudiantes de Escasos Recursos 66. Decreto Legislativo N° 1067.- Modifica la Ley Nº 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo 67. Decreto Legislativo N° 1068.- Sistema de Defensa Jurídica del Estado 68. Decreto Legislativo N° 1069.- Mejora la Administración de Justicia en Materia Comercial, Modificando Normas Procesales 69. Decreto Legislativo N° 1070.- Modifica la Ley Nº 26872, Ley de Conciliación 70. Decreto Legislativo N° 1071.- Norma el Arbitraje 71. Decreto Legislativo N° 1073.- Modifica el literal b) del artículo 10 de la Ley Nº 26505, Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y del las Comunidades Campesinas y Nativas, modificado por el Artículo Único del Decreto Legislativo 1015 72. Decreto Legislativo N° 1077.- Crea el Programa de Compensaciones para la Competitividad 73. Decreto Legislativo N° 1078.- Modifica la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental 74. Decreto Legislativo N° 1079.- Establece Medidas que Garanticen el Patrimonio de las Áreas Naturales Protegidas 75. Decreto Legislativo N° 1080.- Modifica la Ley Nº 27262, Ley General de Semillas 76. Decreto Legislativo N° 1081.- Crea el Sistema Nacional de Recursos Hídricos (derogado por Ley N° 29338) 77. Decreto Legislativo N° 1082.- Crea el Sistema Integrado de Estadística Agraria conformante del Sistema Estadístico Nacional 78. Decreto Legislativo N° 1083.- Promueve el Aprovechamiento Eficiente y la Conservación de los Recursos Hídricos (derogado por Ley N° 29338) 79. Decreto Legislativo N° 1084.- Ley sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación 80. Decreto Legislativo N° 1086.- Aprueba la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente 81. Decreto Legislativo N° 1087.- Aprueba Normas en Educación para el Mejor Aprovechamiento de los Acuerdos de Promoción Comercial 82. Decreto Legislativo N° 1088.- Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN 83. Decreto Legislativo N° 1089.- Establece el Régimen Temporal Extraordinario de Formalización y Titulación de Predios Rurales 84. Decreto Legislativo N° 1091.- Promueve los Servicios Especializados en Elaboración de Estudios de Preinversión y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública, y que Modifica la Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública PREGUNTA 6: Página 12 (párrafo 3.30) A agosto de 2013, los Países Miembros de la CAN se encuentran evaluando la reingeniería del Sistema Andino de Integración con el objetivo de reforzar la CAN, orientándola hacia una nueva visión más moderna para poder repotenciarla y adecuarla a las exigencias, retos y desafíos del actual contexto regional e internacional. Las acciones que se ejecuten con base a esta nueva visión coinciden con la Presidencia Pro Témpore de la Comunidad Andina, por el lapso de un año, del Perú, que cumplirá un rol relevante en la conducción e implementación de este proceso. 6. ¿Cuáles reformas se ha programado realizar en el marco del Sistema Andino de Integración? WT/TPR/M/289/Add.1 - 96 RESPUESTA: El Consejo Presidencial Andino realizado el 8 de noviembre de 2011 decidió emprender un proceso de reingeniería de la estructura institucional y funcionamiento del Sistema Andino de Integración (SAI) con el fin de adecuar la Comunidad Andina (CAN) al actual contexto internacional. Luego de casi dos años de preparación de los trabajos necesarios, estudios, análisis y evaluaciones que han tenido el concurso de prestigiosas instituciones como la CEPAL y la Fundación Getulio Vargas de Brasil, así como la de técnicos y diplomáticos de los Países Miembros, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores ampliado con la Comisión, aprobó la Decisión 792,l de fecha 19 de setiembre de 2013, mediante la cual se establecen los lineamientos y directrices para la implementación de la reingeniería del SAI de la CAN. Con esta Decisión se ha dado inicio a un proceso en el cual un Grupo de Alto Nivel conformado por los Viceministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior de los cuatro países revisarán el marco institucional, el acervo jurídico comunitario y el sistema de solución de controversias de la Comunidad Andina, incluyendo el análisis de las relaciones con la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), el Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU) y la preparación de un protocolo que facilite la salida del Parlamento Andino del Sistema Andino de Integración, el cual una vez formalizado sería sometido a la aprobación de los Poderes Legislativos de los Países Miembros. Por otro lado, el Grupo de Alto Nivel deberá desarrollar las tareas pertinentes para impulsar los ámbitos de acción priorizados por los Ministros, en torno a 3 ejes temáticos: (I) Aspectos sociales: promover que los ciudadano puedan viajar, trabajar, estudiar y residir en cualquier país de la CAN promover la identidad andina (II) Profundización de la integración comercial: internacionalización de las mipymes mecanismos para incrementar el comercio intracomunitario (calidad, registros sanitarios, aduanas, obstáculos técnicos al comercio) exportaciones con valor agregado y encadenamientos productivos transporte internacional de pasajeros y mercancías (III) Interconexión eléctrica intra y extra-regional. Igualmente, la Presidencia Pro Témpore de la CAN, en coordinación con la Secretaría General, coordinará acercamientos con miras a la articulación, complementación y convergencia de acciones entre la CAN, MERCOSUR y UNASUR. Teniendo en cuenta que el Perú asumió la Presidencia Pro Témpore de la Comunidad Andina el 19 de setiembre de 2013, corresponderá a nuestro país ejercer la presidencia de todos sus órganos, así como liderar, conducir y coordinar el proceso de implementación de la reingeniería e impulsar avances en los ámbitos, áreas y programas temáticos priorizados por los Ministros, en una coyuntura que marcará la siguiente etapa de uno de los procesos más relevantes en la historia de la integración andina. WT/TPR/M/289/Add.1 - 97 - EL SALVADOR Informe de la Secretaría: Párrafo 15: Políticas comerciales, por medidas PREGUNTA 1: En relación al sistema de franjas de precios, en el párrafo 15 se manifiesta que “Este sistema enturbia en cierto modo una estructura arancelaria por lo demás transparente y sencilla. El sistema de franja de precios se ha eliminado parcialmente en algunos acuerdos regionales y totalmente en otros, como en el acuerdo con los Estados Unidos.” 1. ¿A qué se puede atribuir este avance hacia una mayor liberalización y transparencia? RESPUESTA: Este avance hacia una mayor liberalización y transparencia se puede atribuir a la continuidad de la política de liberalización comercial del Perú iniciada en 1990, la cual no ha tenido reversión alguna, y que ha llevado a una reducción sistemática y significativa de sus aranceles. Este proceso fue recogido dentro de los Lineamientos de Política Arancelaria, establecidos por el Gobierno en el 2006 mediante la Resolución Ministerial N° 005-2006-EF/15, los cuales señalan que la política arancelaria se centra en un proceso de reducción constante de aranceles y un manejo simplificado y transparente. PREGUNTA 2: 2. ¿Se puede esperar que esta eliminación de las franjas de precios sea incluida en nuevas negociaciones bilaterales, regionales o multilaterales? RESPUESTA: El Perú ha venido negociando la eliminación o reducción de sus aranceles, tanto ad valorem como específicos derivados del sistema de franja de precios, en sus diferentes Acuerdos Comerciales Regionales. Como resultado de los procesos de negociación, el Perú ha eliminado parcial o totalmente los derechos específicos derivados de la aplicación del sistema de franja de precios en algunos Acuerdos Comerciales Regionales (Ver Cuadro A2.2 del informe de la Secretaría). En tal sentido, en nuevas negociaciones, la eliminación parcial o total de los derechos arancelarios dependerá del balance que las Partes encuentren en su resultado final. PREGUNTA 3: Informe de la Secretaria: Párrafo 3.1.4 Aranceles 3. En el párrafo 3.23 del Informe de la Secretaría, se establece que “Según las autoridades, durante 2007-2012 no se aplicaron recargos arancelarios derivados del sistema de franja de precios “. ¿Podría Perú detallar, en cada producto al que se le aplica una franja de precios (arroz, azúcar, maíz y productos lácteos), qué porcentaje del total de importación entra con un precio menor al Precio Piso, mayor al Precio Techo o dentro de la franja de precios definida?, ¿cuál es el arancel ad valorem equivalente para estos productos? RESPUESTA: Ni el precio piso ni el precio techo se comparan con los precios de importación. El sistema de franja de precios se usa solamente para el cálculo del derecho específico, lo cual se aplica a la importación. WT/TPR/M/289/Add.1 - 98 El arancel ad valorem equivalente (componente advalorem y específico) en promedio fue 1.8%, 1.2%, 3.5% y 8.6% durante el 2012 para las subpartidas de maíz, arroz, azúcar y productos lácteos, respectivamente. Informe de la Secretaria: Párrafo 3.86 De acuerdo al informe de la Secretaria el “drawback” continúa vigente en el Perú como un apoyo a las exportaciones. PREGUNTA 4: 4. ¿Podría Perú especificar por líneas arancelarias los productos del sector textil y de la confección que están incluidos en este régimen de restitución de derechos arancelarios? RESPUESTA: Se encuentran excluidas del régimen de restitución de derechos arancelarios, aproximadamente 270 fracciones arancelarias; entre las que se encuentran 31 fracciones arancelarias, la que corresponden a productos como: lanas, hilachas de lana, algodón o pelo fino, estopas y desperdicios de fibras textiles. PREGUNTA 5: 5. ¿De qué manera el “drawback” aplicado por Perú es compatible con el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias? RESPUESTA: El Perú considera que el régimen aduanero peruano de restitución de derechos arancelarios (drawback) es compatible con el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias. El procedimiento de restitución de derechos arancelarios es “simplificado”, en la medida que es un trámite de devolución que implica costos administrativos bajos, tanto para los exportadores, cuando recuperan el monto de aranceles pagados por los insumos importados, cuanto para la administración aduanera. Debe indicarse que existe controles previos y posteriores que aseguran la no desnaturalización del mecanismo. En cuanto al control previo a la devolución de derechos, la SUNAT (administración aduanera y tributaria) evalúa la documentación presentada por el exportador, que incluye el porcentaje de insumos importados incorporados o consumidos en el producto exportado y de las mermas, residuos y subproductos, desperdicios con y sin valor comercial generados en el proceso productivo, así como que no se haya acogido a otro régimen devolutivo o suspensivo de derechos y gravámenes aduaneros o mercancías que son nacionalizadas con beneficios arancelarios. En cuanto el control posterior, de naturaleza aleatoria por parte de la autoridad aduanera, este implica que, si la información presentada no es exacta o el productor-exportador ha incumplido con los requisitos exigidos para obtener la devolución de los derechos pagados, se sanciona a dichos agentes económicos. PREGUNTA 6: 6. ¿Ha considerado Perú eliminar o modificar el esquema actual bajo el que se otorga el drawback? RESPUESTA: El Perú no ha considerado eliminar el mecanismo del drawback. No obstante, como todo mecanismo estatal está en constante evaluación y perfeccionamiento. PREGUNTA 7: 7. ¿Podría Perú explicar con más detalle cómo se lleva a cabo el control posterior a la entrega de este drawback, para asegurarse de que no se les dé a los exportadores más de lo que les corresponde en términos de insumos? WT/TPR/M/289/Add.1 - 99 - RESPUESTA: Debe indicarse que existen controles previos y posteriores que aseguran la no desnaturalización del mecanismo. En cuanto al control previo a la devolución de derechos, la SUNAT (administración aduanera y tributaria) evalúa la documentación presentada por el exportador, que incluye el porcentaje de insumos importados incorporados o consumidos en el producto exportado y de las mermas, residuos y subproductos, desperdicios con y sin valor comercial generados en el proceso productivo, así como que no se haya acogido a otro régimen devolutivo o suspensivo de derechos y gravámenes aduaneros o mercancías que son nacionalizadas con beneficios arancelarios. En cuanto el control posterior, de naturaleza aleatoria por parte de la autoridad aduanera, este implica que, si la información presentada no es exacta o el productor-exportador ha incumplido con los requisitos exigidos para obtener la devolución de los derechos pagados, se sanciona a dichos agentes económicos. PREGUNTA 8: 8. ¿Cuántos de estos controles se hacen anualmente y cuántos resultan en sanciones a los respectivos agentes económicos? RESPUESTA: En el siguiente cuadro se informa de la cantidad de acciones ejecutadas en el periodo 2011-2013 (a octubre), tanto con incidencia como sin incidencia: AÑO SIN CON TOTAL CONCLUSION INCIDENCIA INCIDENCIA 2011 23 192 215 2012 27 208 235 2013 17 108 125 PREGUNTA 9: Informe de la Secretaria: Párrafo 3.3.4 Comercio de Estado, empresas públicas y privatización 9. Respecto a las empresas públicas, se menciona que el Estado Peruano tiene participación en empresas del sector eléctrico. ¿Existe algún programa especial de incentivos o subsidios a la electricidad como parte de alguna política pública? RESPUESTA: No, no existe ningún programa especial de incentivos o subsidios a la electricidad como parte de alguna política pública. PREGUNTA 10: Informe de la Secretaria: Párrafo 3.88 Apoyo a las exportaciones De acuerdo a lo indicado en el informe de la Secretaria, la tasa de restitución ha variado dependiendo de las condiciones en los mercados externos. 10. ¿Podría Perú explicar de manera puntual cuáles son los criterios utilizados para aumentar o disminuir la tasa de restitución arancelaria? RESPUESTA: De manera excepcional, se modificó temporalmente la tasa de restitución arancelaria en el 2010, como respuesta a la circunstancia específica generada por las condiciones adversas de la crisis internacional. PREGUNTA 11: Informe de la Secretaria: Párrafo 3.3.2 Programas de desarrollo regional WT/TPR/M/289/Add.1 - 100 11. ¿Cuántas empresas del sector textil y de la confección están ubicadas en algún tipo de zona de tratamiento especial? RESPUESTA: En la actualidad se encuentran operando siete empresas del rubro textil y confecciones en las zonas económicas especiales del Perú. Cinco de ellas operan en la Zona Franca de Tacna (ZOFRATACNA) y dos de ellas en Centros de Exportación Transformación, Industria, Comercialización y Servicios (CETICOS). PREGUNTA 12: 12. ¿De qué manera los beneficios tributarios otorgados en las zonas de tratamiento especial son compatibles con el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias? RESPUESTA: Los beneficios tributarios que se otorgan a las zonas de tratamiento especial consisten en exoneraciones de impuestos. Estas exoneraciones son compatibles con el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias en tanto no están supeditadas de jure o de facto a los resultados de exportación ni al empleo de productos nacionales con preferencia a los importados como condición única o entre varias condiciones. WT/TPR/M/289/Add.1 - 101 - CHILE WT/TPR/S/289 Informe de la Secretaría PREGUNTA 1: 3.3.6. Derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio 1.1.1.1. Marco jurídico (página 70) 3.149 La legislación peruana abarca todos los tipos de derechos de propiedad intelectual mencionados en el Acuerdo sobre los ADPIC y contiene disposiciones sobre observancia. Durante el período examinado se adoptaron o modificaron varios de los estatutos relacionados con los diferentes tipos de derechos de propiedad intelectual y la observancia. El Perú otorga gran importancia a la protección de los conocimientos tradicionales, el acceso a los recursos genéticos y la conservación de la diversidad biológica. Estas exigencias se incorporaron en la legislación peruana desde 1996, así como en la legislación de la CAN, por medio de la Decisión N° 391, que establece un Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos, y de la Decisión Nº486 El Perú también cuenta con disposiciones para prevenir las prácticas anticompetitivas en las licencias contractuales relacionadas con los derechos de propiedad intelectual. En determinados casos, como el de los derechos de autor y derechos conexos y el de la propiedad industrial, el Perú confiere un nivel de protección superior al estipulado en las normas multilaterales, lo cual se debe en parte a las modificaciones introducidas a la legislación nacional a raíz de la suscripción de determinados acuerdos regionales (véase infra). 1. Chile agradecería recibir más información acerca de los cambios introducidos al marco jurídico de protección de la propiedad intelectual para proteger adecuadamente los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales del Perú. En este sentido, agradeceríamos antecedentes más detallados de este régimen de protección, las diferencias introducidas al sistema previo a la modificación legal y que cuerpo normativo contiene ante dicha reforma. RESPUESTA: Perú cuenta con un sistema para la protección de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales, el mismo que tiene como objetivo i) promover y permitir el acceso a tales conocimientos y recursos en tanto se cumpla con ciertas condiciones (tales como, el consentimiento informado previo, distribución justa y equitativa de beneficios derivados de la utilización de los conocimientos tradicionales o del acceso a los recursos genéticos), así como ii) evitar el otorgamiento de patentes desarrolladas sobre la base de estos conocimientos sin tomar en cuenta la información existente en el estado de la técnica sobre estos conocimientos, entre otros. A nivel comunitario andino se cuenta con las Decisiones 391 (Régimen Común sobre acceso a los Recursos Genéticos) y la Decisión 486 (Régimen Común de Propiedad Industrial), las que establecen el marco normativo que regula las condiciones para el otorgamiento del acceso a tales recursos y la protección de tales recursos y conocimientos en el contexto de la propiedad industrial, respectivamente. Adicionalmente, Perú cuenta, desde el año 2002, con la Ley 27811, Régimen de protección de los conocimientos colectivos de los Pueblos Indígenas vinculados a los recursos biológicos, sistema sui generis de protección de los conocimientos tradicionales asociados a los recursos biológicos 6, el cual establece condiciones para el acceso a tales conocimientos con fines de aplicación, científica, industrial o comercial de tales CT, tales como el consentimiento informado previo, la suscripción de licencias por el uso con los fines indicados de los CT, el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos 6 La Ley 27811 define recursos biológicos como recursos genéticos, organismos o partes de ellos, poblaciones, o cualquier otro tipo de componente biótico de los ecosistemas de valor o utilidad real o potencial para la humanidad. WT/TPR/M/289/Add.1 - 102 Indígenas, así como un mecanismo de preservación y defensa de los derechos, como son los registro de los mismos (Registro Público, Registro Confidencial, Registro local). Mediante la Ley 29316 (artículo 150 A), se dispuso un sistema de sanciones a imponerse a la no presentación del contrato de acceso a los recursos genéticos o conocimientos tradicionales en las solicitudes de patentes de invención, tales sanciones incluyen multas (de hasta aproximadamente un US$ 1 300 000), compensación, la distribución justa y equitativa, así como la transferencia de tecnología a las comunidades. Finalmente, el Decreto Supremo 003-2009-MINAM, establece las sanciones para las infracciones al acceso a los recursos genéticos y a los contratos suscritos, respectivamente. PREGUNTA 2: 3.1.8. Reglamentos técnicos y normas (página 46 y siguientes) 2. Chile agradecería recibir mayor información sobre si Perú cuenta con procedimientos establecidos para medir el Impacto Regulatorio en Reglamentos Técnicos. RESPUESTA: En la actualidad el Perú no cuenta con procedimientos establecidos para medir el impacto regulatorio en reglamentos técnicos; sin embargo, cabe señalar que en el año 2013 se han trabajado programas pilotos en diferentes sectores con la finalidad de que a mediano plazo se cuenten con este tipo de procedimientos en la elaboración de reglamentos técnicos. 3. Asimismo, estaría interesado en conocer en qué sectores y con qué países Perú ha suscrito Acuerdos de Cooperación Regulatoria. RESPUESTA: El Perú cuenta solamente con un Acuerdo de Cooperación Regulatoria en materia de Medicamentos, firmado en el marco de las negociaciones de Alianza del Pacífico. 4. Por otro lado, agradeceríamos nos informaran si Perú cuenta con una publicación periódica de los Planes de Trabajo realizado por las autoridades competentes en materia de Reglamentos Técnicos y Normas. RESPUESTA: No se cuenta con una publicación periódica de los planes de trabajo de las autoridades competentes en materia de reglamentos técnicos. En cuanto a la publicación de normas, el Organismo de Normalización Peruano publica su programa de normas semestralmente de acuerdo a lo estipulado en el Código de Buenas Prácticas del Acuerdo OTC. 5. También, estaríamos interesados en conocer si Perú cuenta con un Portal Único que reúna todos los Reglamentos Técnicos y Normas en Consulta Pública. RESPUESTA: Se cuenta con un único portal web que consolida toda la información respecto a los reglamentos técnicos con lo que cuenta el Perú a nivel nacional y los proyectos de reglamento técnico que han sido notificados a la OMC y que se encuentran en etapa de consulta. El link es el siguiente: http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?alias=www.mincetur.gob.pe/newweb/webregt ec En el caso de la publicación de normas, esto se hace a través de la página web del organismo de normalización: http://www.indecopi.gob.pe/0/home_normalizacion.aspx?PFL=6 6. Finalmente, nos gustaría conocer más en detalle en qué y cuáles áreas se desarrolla el nivel de acreditación internacional que tiene el Organismo Nacional de Normalización del Perú en el ILAC y el IAC. RESPUESTA El Organismo Peruano de Normalización no tiene competencia en Acreditación, es el Servicio Nacional de Acreditación del INDECOPI quien cuenta con los reconocimientos internacionales respectivos. El Organismo Nacional de Acreditación de Perú es firmante del Acuerdo de Reconocimiento Multilateral en IAAC, ILAC e IAF. WT/TPR/M/289/Add.1 - 103 En IAAC, las áreas que tiene reconocidas son: Laboratorios de Ensayo, Laboratorios de Calibración, Organismos de Certificación de Productos, Organismos de Certificación de Sistemas de Gestión y Organismos de Inspección. En ILAC, las áreas que tiene reconocidas son: Laboratorios de Ensayo, Laboratorios de Calibración y Organismos de Inspección. PREGUNTA 3: Aspectos Laborales 7. Chile agradecería conocer en qué Tratados de Libre Comercio se han incorporado compromisos laborales, contenido de ellos y evaluación de la implementación de los acuerdos en esta materia. RESPUESTA El Perú ha incorporado compromisos laborales en los siguientes acuerdos comerciales: • • • • Acuerdo de Promoción Comercial Perú – Estados Unidos de América Tratado de Libre Comercio Perú – Canadá (mediante Acuerdo de Cooperación Laboral) Acuerdo de Libre Comercio Perú – Corea Acuerdo Comercial Perú y Colombia – Unión Europea El contenido de los mismos se puede descargar de: http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/ Con respecto a la implementación, se puede señalar lo siguiente: • Acuerdo de Promoción Comercial Perú – Estados Unidos de América Con respecto de la implementación de las disposiciones laborales, el Consejo de Asuntos Laborales se ha reunido una vez desde la entrada en vigor del Acuerdo a la fecha. Asimismo, se cumplió con establecer los puntos de contacto de ambas Partes, teniendo por el Perú a la Oficina General de Cooperación y Asuntos Internacionales Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y por Estados Unidos, la Oficina de Asuntos Laborales Internacionales (ILAB) del Departamento de Trabajo. El Gobierno de Estados Unidos ha brindado asistencia técnica en los siguientes temas laborales: a) Con USAID, se trabajó el Proyecto de “Fortalecimiento de la capacidad para el comercio del Perú y los países andinos”, que se enfocó en aumentar la capacidad del Perú para la aplicación del Acuerdo de Promoción Comercial (APC) con Estados Unidos y el fortalecimiento de la capacidad de los países andinos para aprovechar las oportunidades comerciales. Prestó asistencia técnica en áreas de: derechos laborales, derechos de propiedad intelectual, facilitación del comercio, simplificación administrativa, medicinas y telecomunicaciones. Con este proyecto se han apoyado diversas actividades y proyectos como el fortalecimiento del Sistema Informático de Inspección del Trabajo (SIIT), procesos de capacitación a inspectores de trabajo, conciliadores, defensores públicos y funcionarios de Lima y demás Regiones del País. Las actividades de este proyecto se orientaron a reforzar las capacidades de gestión del sector. Se inició en junio del 2010 y tuvo vigencia hasta junio 2013. b) Con USDOL, se viene trabajando el Proyecto Semilla “Combatiendo la explotación laboral infantil en áreas rurales del Perú”. Tiene por objetivo contribuir a la prevención y erradicación del trabajo infantil indígena y rural especialmente en sus formas más explotadoras, viene siendo implementado en los departamentos de Huancavelica, Pasco y Junín, y tiene una duración de 4 años. Se inició en enero de 2012 y durará hasta enero 2016. En Gestión: a) Con USDOL, se viene gestionando el Proyecto de Cooperación sobre Erradicación de Trabajo Forzoso, que busca fomentar un sistema democrático de relaciones laborales en base a la promoción del trabajo decente, con especial énfasis en el WT/TPR/M/289/Add.1 - 104 respeto a los derechos fundamentales y a las condiciones de trabajo seguro y saludable. Se prevé una duración de 4 años b) Asimismo con USDOL, se está gestionando el Proyecto de investigación y elaboración de encuestas sobre trabajo infantil en Perú, que forma parte de un proyecto global (que se efectuará en 10 países) dirigido a la elaboración de estudios de investigación y encuestas para determinar las áreas de mayor prevalencia del Trabajo Infantil. • Tratado de Libre Comercio Perú – Canadá (mediante Acuerdo de Cooperación Laboral) En materia de implementación, el 10 de setiembre 2010, Consejo Ministerial conforme al artículo 7° del Acuerdo de Cooperación Laboral, se aprobó el Plan de Acción para las Actividades de Cooperación Técnica 201-2011 cuya coordinación se encuentra a cargo del equipo técnico de los Ministerios de Trabajo del Perú y Canadá. El Gobierno Canadiense ha brindado asistencia técnica en los siguientes temas laborales: a) El Proyecto Productividad y Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sector AgroExportador No Tradicional en el Perú que se realizó en el mes de julio de 2013, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo (SST) y la productividad en las empresas del sector agro-exportador de las regiones de Ica, La Libertad y Piura. Mediante este proyecto se busca la implementación del sistema de información de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales y el desarrollo de mercados de servicios empresariales especializados en productividad y SST en el sector agroexportador; Difusión y transferencia de metodologías y herramientas de la OIT (en productividad y SST) a los stakeholders del proyecto. b) Fortalecimiento Institucional del Tripartismo y Promoción del Dialogo Social en el Perú, cuyo objetivo es fortalecer la institucionalización del tripartismo y promover el diálogo social en el Perú. Se han previsto las siguientes actividades: i) Asistencia técnica para la preparación de los Planes Estratégicos Institucionales CRTPE (Ancash, Moquegua, San Martín, Tacna y Piura); ii) Los servicios de consultoría para el desarrollo de un sistema de seguimiento y control y diseño de software de soporte de los acuerdos Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo. A la fecha, se han realizado los primeros talleres de Planificación, y se está validando la plataforma educativa, se ha planificado que la última ronda de talleres se realice los días 15 y 16 de octubre del presente año. c) Programa de Formación para el Empleo, cuyo objetivo es mejorar el bienestar socio-económico de los jóvenes vulnerables, especialmente de las mujeres jóvenes, en las regiones metas de Perú y mejorar la calidad y entrega de programas de ETFP por el MED y los institutos de formación para los jóvenes vulnerables, así como aumentar la inserción laboral, incluyendo el autoempleo de los egresados en empleos relacionados con la formación profesional y técnica recibida. En el mes de agosto del presente año se suscribió el acuerdo para la formulación del proyecto "Educación para el Empleo", y durante el mes de setiembre se realizaron talleres de lanzamiento de la EPE en las cuatro regiones priorizadas. d) Estrategia nacional y sinergia para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, Dirigida a trabajar a nivel nacional, el fortalecimiento de las capacidades del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, como órgano rector en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en el Perú, que busca la elaboración y ejecución de la política nacional en materia de SST, como marco para el desarrollo y la profundización de esta temática en el país, así como poner en práctica estrategias para resolver los problemas actuales identificados en el diagnóstico de la situación nacional en SST, que formarán parte del plan nacional en esta materia. Del mismo modo, se propone una gestión conforme con la reciente Ley de SST, siendo importante su difusión y contribuir con el establecimiento de normas específicas sectoriales. Finalmente el fortalecimiento de la Dirección de Derechos Fundamentales en materia de SST y el papel que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo tiene con respecto a este tema en el país. WT/TPR/M/289/Add.1 - 105 - Actualmente se viene desarrollando el Diplomado en Seguridad y Salud en el Trabajo para los Sectores de Minería, Energía e Hidrocarburos, el mismo que se vienen dando en el nivel central (para funcionarios del Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo), como a nivel regional (para funcionarios de las Direcciones Regionales de Trabajo Priorizadas). El 14 de octubre de 2013, el Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo sostuvo reunión con el responsable de la relación Perú – Canadá del Ministerio de Desarrollo de Recursos Humanos de Canadá. Se vieron los avances de los temas de implementación del Plan de Acción, anteriormente señalados. • Acuerdo de Libre Comercio Perú – Corea El monto que la cooperación coreana invierte en el Perú superó los US$ 10 millones anuales en 2011, y sumó US$ 7 millones para el 2012, a través del apoyo con proyectos de infraestructura, equipamiento, expertos y voluntarios, becas y donaciones. En ese rubro se encuentra el programa “Knowledge Sharing Program” (KSP) del Korean Development Institute. El KSP es un programa para compartir conocimientos con los países socios que se aplica en las áreas de estrategias de desarrollo económico, industrialización y promoción de las exportaciones, economía basada en el conocimiento, promoción de recursos humanos y manejo de crisis económica. Los Programas de Cooperación se basan en los siguientes temas: - Programa Programa Programa Programa de de de de Ayudas a Proyectos. Formación. Voluntariado Corea en el Extranjero (KOVS) las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) Las Líneas de Financiamiento: - Ejecución de Proyectos. Provisión de Equipos. Cooperación en Recursos Humanos. • Acuerdo Comercial Perú y Colombia – Unión Europea El Perú, a través del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo y el Ministerio del Ambiente, se encuentra trabajando en la implementación del artículo 284° (Grupo de Expertos) del Título IX de Comercio y Desarrollo. En ese sentido, se ha realizado un trabajo tripartito (Perú, Unión Europea y Colombia) para coordinar la fecha para la reunión del Subcomité de Comercio y Desarrollo Sostenible, la definición del Grupo de Expertos y consensuar la propuesta sobre las Reglas de Procedimiento para el Grupo de Expertos sobre Comercio y Desarrollo Sostenible que involucra tanto Laboral como Ambiente. WT/TPR/M/289/Add.1 - 106 - REPUBLIC OF KOREA PART I: Questions Regarding the Secretariat Report QUESTION 1 Page 6 (Paragraph 4) Rapid economic growth during the period under review resulted in a continued increase in GDP per capita in dollar terms, which rose from US$3,772 in 2007 to US$6,623 in 2012. Unemployment fell from 8.4% to 6.8% during the period, as did both total and extreme poverty. However, social disparities throughout the country remain high, particularly between rural and urban areas. In regard to the disparities between rural and urban areas, what measures is Peru taking in order to close this gap? ANSWER: El crecimiento económico ha sido el componente principal en la reducción de la pobreza y ha sido resultado de un eficiente y responsable manejo de la economía a nivel macroeconómico. Este crecimiento ha permitido reducir la pobreza y acortar las brechas entre las áreas urbanas y rurales. Este crecimiento hizo posible reducir la pobreza al estar acompañado de los siguientes dos efectos. El primero es el aumento del empleo de manera descentralizada. El segundo aspecto, que ha contribuido principalmente a la reducción de la pobreza rural, son los mayores ingresos fiscales producto de la mayor actividad económica, lo que permite elevar el presupuesto destinado de manera descentralizada a programas sociales, a inversión en infraestructura, educación, salud y saneamiento, y en general, al apoyo de la población más vulnerable. Aun cuando la pobreza en áreas rurales es más elevada, las intervenciones gubernamentales focalizadas están dando buenos resultados, tomando en cuenta que, entre 2007 y 2011, la pobreza se redujo más en el área rural (-17,9 puntos porcentuales) que en el área urbana (-12,1 puntos porcentuales). Adicionalmente al manejo responsable de la política macroeconómica, en 2011 se creó el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social como parte del lineamiento de la política económica de lograr mayor inclusión social, aprobándose luego, en abril de 2013, la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer”, herramienta de gestión, alineada con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que busca ordenar y orientar las intervenciones articuladas en materia de desarrollo e inclusión social hacia resultados prioritarios. Cabe notar que el Estado peruano ha venido orientando su política cada vez más hacia resultados. Así, las asignaciones presupuestales están cada vez más vinculadas a los resultados obtenidos. Esto implica determinar objetivos de política, identificar problemas específicos que impiden alcanzar este objetivo, y establecer acciones y tareas que se traducen en productos que llegan a la población para atacar los problemas identificados. De esta manera, la política social y los programas sociales ahora están vinculados a problemas específicos, por lo tanto se focaliza mejor y se asigna mejor los recursos. Así los programas sociales tienen una amplia cobertura en el ámbito rural. Otra estrategia para promover el desarrollo rural y cerrar las brechas respecto del ámbito urbano es la reciente creación del Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE), cuyos recursos serán destinados para la ejecución de infraestructura de agua y saneamiento, electrificación, telecomunicaciones y caminos vecinales; cuyo objetivo es generar un impacto en el bienestar y mejora de la calidad de vida en los hogares rurales de 570 distritos focalizados. Es importante mencionar también que la inversión pública en el ámbito rural se ha venido incrementando. Está inversión incluye tanto los rubros de infraestructura (productiva y social) como la inversión en sistemas de información, de sanidad agropecuaria, de planificación, de innovación, protección del medio ambiente. El incremento de la inversión en infraestructura vial, en telecomunicaciones, electrificación, agua y saneamiento ha sido importante. En el lado productivo la inversión en riego ha sido importante, así como también en sanidad agropecuaria. WT/TPR/M/289/Add.1 - 107 Finalmente, hay que resaltar que los gobiernos locales tienen también un rol importante en el cumplimiento de la política social, dado que el país vive un proceso de descentralización lento pero progresivo. Como una manera de dotar de mayor participación a los gobiernos locales, el presupuesto participativo ha permitido la aparición de un espacio público, organizaciones sociales y gobiernos locales que pueden interactuar y planificar mejor el desarrollo de su territorio. Asimismo, los presupuestos de las municipalidades rurales han venido incrementándose de manera importante, lo que ha permitido una fuerte expansión en sus inversiones. QUESTION 2: Page 7 (Paragraph 11) Peru remains committed to the successful conclusion of the Doha Development Agenda (DDA), where it has presented, independently and together with other delegations, a number of proposals. During the review period, Peru participated in one case brought before the WTO Dispute Settlement Body as respondent but did not participate as complainant; it was involved six times as a third party. Peru is not a member nor has observer status in the plurilateral Agreement on Government Procurement. Does Peru have any concrete plans to become part of the plurilateral Agreement on Government Procurement? ANSWER: Peru does not have any plan for becoming part of the Government Procurement Agreement (GPA). QUESTION 3: Page 7 (Paragraph 13) In general, foreign investors in Peru receive the same legal treatment as local investors. However, foreign investment is restricted in certain activities, such as maritime services, air transport and broadcasting. The Government seeks to promote publicprivate investment partnerships, particularly in transport, energy, and other technologyintensive sectors, in order to overcome infrastructure bottlenecks, spur competitiveness, and uphold economic growth. The investment incentives generally consist of tax exemptions and low cost financing; normally, they do not distinguish between domestic and foreign investors. Please provide information on the specific restrictions that apply to foreign investments in maritime services, air transport and broadcasting. ANSWER: There is no restriction to foreign investment in broadcasting (restrictions were eliminated in July 2007). As described in paragraph 2.39 of Secretariat Report, foreign investment in maritime services and air transport is restricted in the following cases: 1. Foreign ownership of air transport services is limited to a 49% interest at the start-up of operations by national airlines; the share of foreign ownership may be increased to as much as 70% after the enterprise has been in operation for six months. 2. Commercial cabotage is reserved exclusively to Peruvian flagged vessels owned by a national ship owner or national shipping enterprise or leased under a financial lease or a bareboat charter with an obligatory purchase option. The owner of a national vessel or shipping company must be an individual of Peruvian nationality or a corporate body in which at least 51% of the equity is held by Peruvian citizens. QUESTION 4: Page 15 (Paragraph 1.18) WT/TPR/M/289/Add.1 - 108 Peru has a relatively diversified merchandise export basket. Nonetheless, as one of the world's leading producers of raw materials, it is sensitive to changes in the respective prices. A 10% fall in raw material prices is estimated to reduce export earnings by 3.5% (about 0.7% of GDP). Although Peru exports a variety of minerals, over the last few years, it has been relying increasingly on copper and gold, which in 2012 accounted for about 80% of its mineral exports (mostly sent to the Chinese market) and 10% of GDP. What kind of countermeasures is Peru taking in order to lessen the impact of price changes in raw materials on the domestic economy? ANSWER: The Peruvian economy is better prepared to affront a suddenly reverse in the raw materials prices than other countries in Latin America. • The size of the fiscal revenues based in natural resources is lower in relation to our peers in the region. • It is estimated that the impact of a fall of up to 25% in the price of raw materials in Peru would be small relative to other countries. Fiscal Revenues Based in Natural Resources Avg. 2006-2010 (% GDP) Perú Estimated impact in total fiscal revenue of a fall of up to 25% in the Price of raw material Ecuador 4 Bolivia Chile 6 Ecuador Trinidad y Tobago Venezuela 7 México México 8 Bolivia Chile Perú 11 Colombia Trinidad y Tobago 17 Venezuela Argentina 19 -4,5 -4,0 -3,5 -3,0 -2,5 -2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 Porcentaje del PBI Potencial Fuente: Fiscal Frameworks for Resource Rich Developing Countries. FMI. Mayo 2012 Replanteando las reformas: Cómo América Latina y el Caribe pueden evitar la supresión del crecimiento mundial. BID. Marzo 2013. A) Measures: promotion of diversification and sustainable growth of the economy 1. Exports diversification • Since 2000, the non-traditional exports has multiplied by 5, and the number of exported products worth over U.S.$ 10 million annually increase in the same magnitude multiplied. • Service exports multiplied by 3, and in the 2012, it was around U.S. $ 5,100 millions. 2. Fiscal support • A key preparation is the creation of a medium-term fiscal framework oriented towards the generation of a fiscal space, in turn ensuring sustainability in different scenarios. Peru prepared the 2014 fiscal budget with fiscal balance. 3. Investment promotion beyond the primary sector Facilitate and boost public, private and public-private investment: o o o 20 projects in Proinversión portfolio, for an amount greater than $ 15 billion. 54 projects identified to be streamlining of administrative procedures for an amount greater than US$ 27 billion. Measures to facilitate investment. WT/TPR/M/289/Add.1 - 109 Creation of a special committee to follow public investment projects; 69 projects declared of public necessity; creation of a Task Team to track investment tracking and streamlining of administrative procedures on environmental issues. Strengthening the production and trade: o Measures to facilitate production and foreign trade:: Streamlined and costs reduction of returns; tax incentives for research and development; and expansion of trade finance programs. Achievements of recent the investment measures: o o Successful intervention has been achieved in 67% of the projects are taken into taking action. Efforts to unlock investment occur in solving specific problems of the investment process, not necessarily involving the commissioning of the project. However, the monitoring continues after unlock to accompany the investor to put into operation. 4. Infrastructure to support the potential GDP • Infrastructure (Line 2 of the Metro of Lima and Callao, optic fiber dorsal network, Longitudinal road project, sanitation services in southern districts of Lima and Chavimochic): Since 2011, no co-financed PPP were awarded. Before the end of the year, 8 projects would be awarded by US$ 9 billion. In 2014 it is expected an investment (public and private) of about U.S. $ 900 million (0.2% of GDP): Line 2 of the Metro of Lima and Callao (U.S. $ 636 million), Longitudinal road project – section 2 (U.S. $ 140 million), optic fiber dorsal network (U.S. $ 7 million) and Chavimochic – stage III (U.S. $ 31 million). 5. Measures to increase productivity Innovation: o Increase of resources: o Grant funds for investment in science and technology: FOMITEC (S/. 300 millions) y FINCYT II (US$ 100 millions). Increase of CONCYTEC budget from S/.15 to S/.55 million between 2011 and 2014, including the FONDECYT (S/.5 a S/.41 millions). Implementation of new instruments to promote science, technology and innovation: excellence centers; research circles; highly qualified human capital educational programs for increase; National Program of Dynamic and High Impact Entrepreneurship. Trade: o o o o 96 proceadures were incorporated into Foreign Trade Single Window (VUCE). 36% of the time covered by the procedures in the VUCE was reduced by the first semester of 2013 in respect of 2011, generating an estimated saving of S/. 37 million. 37% of imports use the advance customs clearance, which allows customs clearance within 48 hours. The operation of Authorized Economic Operator certification will reduce paperwork and costs for exports. Information Technology and Communications: o o 9 new provincial capital cities with access to optical fiber. 91% of schools with ICT resources and 40% with access to digital resources. WT/TPR/M/289/Add.1 - 110 6. Other measures: • Private Pension System Reform Act • Promotion of Securities Market Act • Civil Service Act. QUESTION 5: Page 18 (Paragraph 1.24) According to BCRP figures, the annual flow of FDI in Peru averaged around US$7.9 billion in 2007-2012 (way above the average of US$2 billion recorded in the period 2000-2006). FDI stock in Peru amounted to US$63,448 million in 2012 (Table 1.5). This growth was largely the result of the positive performance of the Peruvian economy in the period. Nonetheless, efforts to attract larger FDI flows have been hindered by a number of factors, particularly the lack of adequate infrastructure (Chapter 1, section 1.4). What kind of policy does the Peruvian government pursue in order to remedy the country’s lack of infrastructure? ANSWER: The Peruvian Private Investment Promotion Agency (PROINVERSIÓN) is carrying out intensive promotional activities in the principal markets, having generated keen interest among investors from various countries. The current project portfolio is the most important in Peruvian history with major projects in air, land and river transport; electricity and hydrocarbons; telecommunications; sanitation; and irrigation, among others. Moreover, within this framework, the Peruvian Government is encouraging public-private partnerships (PPPs) by providing a favorable environment for their development and promoting efficient, transparent and competitive procedures, which are attracting better-qualified enterprises to ensure the provision of high-quality services and infrastructure. PPPs constitute an excellent means of remedying the country’s lack of infrastructure, by making it possible for the private sector to ally itself with the State for the purpose of creating, improving, operating and maintaining infrastructure and public services. QUESTION 6: Page 30 (Paragraph 3.5) In general terms, the following documents have to be submitted to the SUNAT for processing: the bill of lading, the air waybill or freight bill, depending on the mode of transport; the invoice or equivalent document and/or the sworn declaration of value according to the mode of import; proof of payment; a power of attorney for streamlined clearance if this is to be done by a third person acting on behalf of the importer, owner or consignee; together with the other documents required. The latter applies mainly to restricted goods, which may only be imported if they have the requisite authorization from the competent bodies corresponding to the nature of the goods. An import declaration has to be submitted together with the aforementioned documents, and this may be a simplified import declaration (DSI) or customs declaration of goods (DAM), as applicable. The DSI is used when importing samples of no commercial value, gifts whose value does not exceed US$1,000 or goods not exceeding US$2,000.Some problem that have with Peruvian customs as follows; In regard to the customs procedures required for foreign goods, all imports have to be accompanied by documents such as the bill of lading, commercial invoices, packing lists and insurance documents, etc. The Peruvian customs regime demands that only original documents be submitted. Does Peru have any plans to allow the submission of copies of original documents or documents in electronic form? WT/TPR/M/289/Add.1 - 111 ANSWER: In case of import for home use in the form of advance clearance, the customs procedure provides for the submission of authenticated photocopies by customs agents of the following documents: Transport document. In the case of seaway, a simple photocopy of the transport document is accepted, which states the respective endorsements. Invoice, equivalent document or contract Transport insurance document Certificate of Origin Other Submission of such original documents is required in case of exceptional clearance, except the transport document by seaway which is submitted in photocopy. In the case of the invoice, customs legislation considers as original the invoice issued, transmitted, printed or received by any physical or electronic means. In the case of restricted goods, Peru also has the VUCE Portal (Single Window for Foreign Trade) through which users can perform the main proceedings (for obtaining permits, certificates, licenses, etc.) required by the control entities responsible for the entry or exit of certain goods considered restricted, and customs officials can verify an authorization of the sector or a request made through the same portal. Also, in 2013 the VUCE launched two new components: origin component and port component. The first component allows administrative formalities and procedures related to eligibility and issue of certificates of origin to be carried out by electronic means, which can be used by producers, exporters and the competent authority. The VUCE port component allows all formalities required for the arrival, stay and clearance of ships in ports which can also be carried out electronically. QUESTION 7: It has been called to our attention that a number of Korean companies that export to Peru have experienced undue delays in the clearance of customs and liberation of goods. What kind of measures is Peru taking in order to streamline this procedure? ANSWER: To avoid delays in customs clearance, it is recommended for foreign trade operators to use advance clearance mode with prior warranty, so that they may obtain the release of their goods within 48 hours after the end of the unloading, since valuation issues (value adjustment), tariff classification and determining the customs tax debt are analyzed at the stage of completion of the clearance that is post-release. Peru already has a warranty system prior to declaration numeration, which was created under article 160° of the Legislative Decree Nº 1053 – General Customs Law, a mechanism through which release can be disassociated from clearance since the legal security that is the import goods has been replaced by a warranty on the financial or insurance system. The use of advance clearance has added advantages granted with the latest amendments to the General Customs Law (Legislative Decrees No. 1109 and 1122) and its Regulations (as amended by Supreme Decree No. 245-2013-EF), including: Prior review of Goods Customs Declaration documents - orange channel before the arrival of the goods. Numeration of Goods Customs Declaration with less data (delayed transmission of Format B). Prior examination. Extension of advance term by accident or force majeure. Conduct physical examination without documents. WT/TPR/M/289/Add.1 - 112 Currently, we are working to improve the consultation of Goods Customs Declaration through the SUNAT Website, by providing more information to the temporary storage that enables to streamline the authorization of the disposal of the goods that already have been granted release from its facilities. There has also been further work in the program Customs Clearance System (SDA) which plans to implement that system in the Intendency of Maritime Customs of Callao for cargo manifest entry and import for consumption and transshipment regimes, seeking to have a better handle on clearance information in one tool (Customs Officer Portal), electronically notify the different stages of customs clearance, remove physical files for certain procedures and improve risk selection with dynamic tools, among other improvements. QUESTION 8 Page 33(Para3.21) Ad Valorem import tariffs are calculated according to the c.i.f. value of the goods, whereas tariffs under the price band system are determined according to an ad valorem components and another, specific component, which may be a reduction or an increase in the MFN ad valorem rate. The specific component is calculated according to the international price compared to the “band” composed of “floor” and “ceiling” prices fixed on the basis of historical international prices in the reference markets. When the price on the international reference market is below the “floor”, a tariff surcharge is imposed and when it rise above the “ceiling”, a reduction on the MFN ad valorem tariff is applied. If the reference price lies within the “band”, the corresponding MFN ad valorem tariff applies, with no surcharges or reductions. In regard to historical international prices in the reference markets, could Peru specify the mechanism used to decide the scope of the reference market and to reflect recent changes in international prices? ANSWER: The reference markets are defined in Annex IV to Supreme Decree No. 115-2001-EF of 22 June 2001 and amendments thereto. The criteria used to include a reference market were, among others: Markets Markets Markets Markets that that that that reflect international price trends. show significant volumes in commercial transactions. issue frequent price publications (daily, weekly, fortnightly). allow an easy access to price information. To reflect recent changes in international prices, the specific component is calculated according to the international price, updated every fortnight and derived from the average prices for the previous fortnight on the corresponding international reference market. QUESTION 9: Page 51(Para3.78) SUNAT, using risk management techniques, decides to which declarations the amber channel will apply and which the red channel. The amber channel applies to most declarations and they are automatically regularized solely through acceptance of the digitalized information indicating that the goods have been shipped. For goods assigned to the red channel, the documents are examined and there is also a physical inspection. Currently, only 4% of goods go through the red channel. Could Peru provide further information regarding what the SUNAT’s risk management techniques consist of, and what criteria the SUNAT uses to decide whether the amber or red channel will apply while using the technique? WT/TPR/M/289/Add.1 - 113 - ANSWER: Peru's risk management system has been developed under 7 stages: establishing a context; identifying risks; sources to identify risks; analyzing risk; evaluating risk; dealing with risks; Monitoring and reviewing; and, Communicating and consulting for continuous process improvement. In the "Analyzing risk" stage, probabilities and consequences are determined for purposes of estimating the level of risk. Currently impact is assessed which might have identified risk in control mechanisms, it is possible by applying statistical techniques of descriptive and multivariate analysis. In the evaluating risk stage, risks are compared against criteria and risk priorities are established. In case of a risk analysis system for customs clearance, the tool that gives a higher level of control to the declaration will be selected (e.g. if mining models selected a declaration for documentary control (orange channel) and multivariate filters selected a declaration for physical inspection (red channel), the latter tool will prevail in the declaration control assignment). Risk criteria are different and can be associated with: Criteria related to fraud (example: those related to an incorrect value declaration); Regulating criteria (example: those associated with restricted and prohibited goods); and, Random criteria (example: criteria focused on a group of companies that are just starting foreign trade, as they are given a certain level of control). It should be taken into account that under the WTO Technical Assistance Program for National Self-Assessments of Trade Facilitation Needs and Priorities (held in Lima in april 2013), risk management was identify as one of the 3 measures that would have a great impact in trade facilitation and as one of the measures that requieres technical assistance. QUESTION 10 Page53(Para3.95) In 2007, Peru established a special procedure for the advance refund of the IGV, which consists of refunding the IGV on the purchase of new capital and intermediate goods and construction services, whether imported and/or purchased locally, used during the pre-production stage of economic activities subject to the IGV or for export. Please provide further explanation of what the ‘pre-production stage of economic activities’ means, and whether such an incentive is consistent with Peru’s obligations under the WTO Agreement on Subsidies and Countervailing Measures. ANSWER: The special procedure for advance refund of the IGV applies to persons (natural or juridical) that carry out projects under Investment Contracts with the Government. In accordance with Article 5 of Legislative Decree N° 973, the pre-productive stage is the period before the initiation of productive operations of the project, which is the economic activity that the person is committed to carry out under the Investment Contract. This procedure is consistent with Peru’s obligations under the WTO Agreement on Subsidies and Countervailing Measures. PART II: Questions Regarding the Government Report None. WT/TPR/M/289/Add.1 - 114 - MÉXICO Preguntas sobre el Informe del Perú Documento: (WT/TPR/G/289) PREGUNTA 1: 1. Introducción 1.8 ¿De qué manera puede demostrar que los instrumentos que utiliza Perú en su política comercial garantiza el desarrollo sostenible a largo plazo? ¿Cuentan con un tipo de análisis/estudio de resultados? RESPUESTA: La política comercial forma parte de las Políticas de Estado aprobadas en el Acuerdo Nacional con el objetivo de definir el rumbo para el desarrollo sostenible del Perú en el largo plazo. En base a estas políticas de Estado, se aprobó el primer Plan Estratégico de Desarrollo Nacional “Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021”, un plan de largo plazo que contiene las políticas nacionales y objetivos de desarrollo que debe seguir el Perú, teniendo como horizonte de tiempo el 2021. El Plan Bicentenario recoge dos años de trabajo durante los cuales se revisó y analizó amplia información sobre las políticas de desarrollo que deberá seguir el Perú en el futuro, y como parte de dicho trabajo, se definió ejes estratégicos, siendo uno de ellos “Economía, competitividad y empleo”, donde se sustenta como objetivo nacional lograr una “economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad” y como objetivo específico “crecimiento sostenido de las exportaciones sobre la base de una oferta exportable diversificada, actividades sostenibles y el acceso a nuevos mercados”. Los resultados en la implementación de esta política comercial son periódicamente analizados en diversos instrumentos de gestión. Por ejemplo, el Ministerio de Economía y Finanzas elabora y publica anualmente el Marco Macroeconómico Multianual, siendo éste el documento más relevante que el Gobierno del Perú emite en materia económica, con proyecciones macroeconómicas para los tres años siguientes de su publicación. En él, se analizan y evalúan las principales medidas de política económica implementadas para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible trazados por el gobierno peruano. Por su parte, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo elabora el Plan Estratégico Sectorial Multianual de Comercio Exterior y Turismo (actualmente, para el periodo 2012-2016), documento en el que se define los objetivos estratégicos del sector, y se realiza un análisis y diagnóstico estratégico de la política comercial. 2. Entorno Económico. iv. Sostenibilidad Ambiental. PREGUNTA 2: 2.29 ¿De qué manera favorecen actividades económicas inclusivas para aprovechar la biodiversidad? ¿Promueven o regulan estas actividades? RESPUESTA: En el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) se manejan tres programas en el marco de PYME Exportadora, que son BICOMERCIO, OVOP y VRAEM, las cuales incluyen actividades económicas inclusivas. En el caso de Biocomercio, se restringe a productos de la biodiversidad nativa, y a los 7 principios y criterios para considerar que una iniciativa está desarrollando BIOCOMERCIO; se basa en un enfoque de cadena de valor, donde cada uno de los eslabones se ve beneficiado con la comercialización del bien y/o servicio. Adicionalmente, el Biocomercio en el Perú se trabaja como una política en el marco de una comisión multisectorial, donde interactúa el sector público y WT/TPR/M/289/Add.1 - 115 privado, apoyado por el sector académico. Se encuentra en desarrollo la Estrategia Nacional de Promoción del Biocomercio. OVOP: Movimiento de desarrollo económico-social, donde se identifican productos de la localidad por parte de la población, y estos tienen la capacidad de competir en los diferentes mercados. El MINCETUR coordina y articula las actividades del Movimiento OVOP en el Perú desde setiembre del 2009 beneficiando hasta el momento a 6,373 familias. Está estratégicamente ubicado en el Ministerio, desde donde se articula la oferta con la demanda para los distintos mercados, lo que posibilita a los productores de las distintas zonas del país a comercializar sus productos principalmente con valor agregado y así mejorar su calidad de vida. Se trabaja a través de: Mesa de Trabajo Multisectorial (nivel nacional), coordinación con: Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Organizaciones y/o productores y el Sector Académico. Además se cuenta con una Red Nacional del Movimiento OVOP y el Perú se encuentra inserto en la Red Internacional (Japón). VRAEM: Con Decreto Supremo N° 077-2013-PCM de fecha 26 de junio de 2013, se aprueba la intervención en el VRAEM denominada “Programa de Intervención Multisectorial del Gobierno Central en los Valles de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) 2013 – 2016”. En el eje 1: Lucha contra la pobreza, Tema A: Desarrollo Productivo, se plantea los objetivos: Lograr un adecuado clima empresarial para el desarrollo de las actividades comerciales e industriales y generar actividades comerciales e industriales sostenibles alrededor de los productos identificados, y se plantea como estrategias: promover el desarrollo de asociaciones para la producción primaria de productos con potencial de mercado (nacional e internacional) e integrarlas a cadenas productivas que le den valor añadido, y promover que la producción local tenga el mayor valor añadido posible. Asimismo, en el Tema B: Mejoramiento de la calidad de vida y ambiente, se plantea como objetivo: Lograr un nivel de vida saludable y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales: Café, cacao y stevia. Al respecto, el MINCETUR ha sido considerado como uno de los sectores responsables en la implementación de este Eje, debiendo articular la oferta con la demanda de 1700 productores del VRAEM en el 2013, 2100 en el 2014, 2400 en el 2015 y 2700 en el 2016. PREGUNTA 3: 2.30 Lo que han llamado Política Nacional del Ambiente ¿Cuenta con un presupuesto independiente para su implementación o depende del Ministerio del Ambiente? ¿Se cuenta con alguna evaluación de impacto sobre esta nueva práctica? RESPUESTA: El Ministerio del Ambiente (MINAM) es el ente rector del Sector Ambiente conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 1013 que aprueba la Ley de creación, organización y funciones de este organismo. Asimismo es la autoridad competente encargada de formular, planear, dirigir y coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la Política Nacional del Ambiente así como de aprobar los planes, programas y normatividad que se requiera para el cumplimiento de la misma. La Política Nacional del Ambiente no tiene un presupuesto independiente. Se cuenta con una evaluación preliminar de la Política Nacional del Ambiente y de los Planes de Acción Ambiental (PLANAA) al 2012. Se contará con el informe de la evaluación a final de año. 3. Política Comercial. PREGUNTA 4: b) Foros y Negociaciones Comerciales Internacionales ii. Foros comerciales y acuerdos en vigencia. 3.26 ¿Qué acciones se tomaron o se están tomando para poder implementar el APC con EE.UU, en particular sobre la materia de ii) mejora del marco regulatorio, fortalecimiento institucional y simplificación administrativa, y modernización del Estado? Entre las reformas normativas que se dieron para la implementación del APC en materia de mejora del marco regulatorio, fortalecimiento institucional y simplificación administrativa, y modernización del Estado, podemos destacar a modo de ejemplo, las siguientes: WT/TPR/M/289/Add.1 - 116 a. Decreto Legislativo 1019.- Aprueba Ley de Acceso a la Infraestructura de los Proveedores Importantes de Servicios Públicos de Telecomunicaciones b. Decreto Legislativo 1021.- Otorga al OSIPTEL la Facultad de Establecer Obligaciones Normativas Respecto del Acceso a los Elementos de Red de Manera Desagregada c. Decreto Legislativo 1028.- Modifica la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros d. Decreto Legislativo 1052.- Modifica la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la SBS, Ley Nº 26702, para Incluir las Disciplinas del Acuerdo de Promoción Comercial entre el Perú y los Estados Unidos de América e. Decreto Legislativo 1053.- Aprueba la Ley General de Aduanas f. Decreto Legislativo 1055.- Modifica la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente g. Decreto Legislativo 1090.- Crea el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre – OSINFOR Adicionalmente, se realizaron reformas normativas para el aprovechamiento del APC, también en materia de mejora del marco regulatorio, fortalecimiento institucional y simplificación administrativa, y modernización del Estado. A modo de ejemplo, podemos destacar las siguientes: a. Decreto Legislativo N° 997.- Aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura b. Decreto Legislativo N° 1003.- Agiliza Trámites para la Ejecución de Obras Públicas c. Decreto Legislativo N° 1008.- Modificación de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones d. Decreto Legislativo N° 1017.- Aprueba la Ley de Contrataciones del Estado e. Decreto Legislativo N° 1023.- Crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil, Rectora del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos f. Decreto Legislativo N° 1024.- Crea y Regula el Cuerpo de Gerentes Públicos g. Decreto Legislativo N° 1025.- Aprueba Normas de Capacitación y Rendimiento para el Sector Público h. Decreto Legislativo N° 1026.- Establece un Régimen Especial Facultativo para los Gobiernos Regionales y Locales que Deseen Implementar Procesos de Modernización Institucional Integral i. Decreto Legislativo N° 1029.- Modifica la Ley del Procedimiento Administrativo General –Ley Nº 227444 y la Ley del Silencio Administrativo – Ley Nº 29060 j. Decreto Legislativo N° 1033.- Aprueba la Ley de Organización y Funciones del INDECOPI k. Decreto Legislativo N° 1034.- Aprueba la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas l. Decreto Legislativo N° 1047.- Aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción m. Decreto Legislativo N° 1088.- Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN PREGUNTA 5: c) Desarrollo del comercio exterior. 3.44 ¿Podría explicar que consisten los mecanismos para la facilitación del comercio? En el mismo sentido ¿Cuáles han sido las acciones que se han llevado a cabo para aplicarlos? RESPUESTA: El Plan Estratégico Nacional Exportador 2003-2013 contempla dentro de sus componentes a la facilitación del comercio exterior, que principalmente, está referida a la simplificación, estandarización y armonización de los procedimientos comerciales, los mismos que implican el conjunto de actividades, prácticas y formalidades dirigidas a la recolección, presentación, comunicación y procesamiento de datos requeridos para el flujo de bienes y servicios en el comercio internacional. Al respecto, para lograr la facilitación del comercio exterior, se han implementado determinados mecanismos, que se detallan a continuación: WT/TPR/M/289/Add.1 - 117 - Optimización de la gestión de los servicios y procesos del estado para el comercio exterior, para lo cual se ha realizado lo siguiente: - Incorporación de procedimientos administrativos al componente de mercancías restringidas de la VUCE, contándose actualmente con 116 procedimientos. Incremento de entidades que gestionen sus procedimientos administrativos a través de la VUCE, contándose a la fecha con 8 entidades. Incremento de los trámites gestionados por el componente de mercancías restringidas, siendo actualmente 100,000 dichos trámites. Incremento de la disponibilidad del servicio en la VUCE, obteniéndose a la fecha un 98% de disponibilidad. Incremento de los niveles de satisfacción en el uso del sistema, obteniéndose a la fecha 63%. Facilitación de la logística internacional, para lo cual se ha realizado lo siguiente: - Una Misión logística (Rondonia – Brasil). Un plan de optimización de rutas logísticas para los EEUU. Un programa de consolidación de carga "Consolida Brasil" implementado. Facilitación del comercio transfronterizo, para lo cual se ha realizado lo siguiente: - Se ha planteado una propuesta normativa para otorgar mayor celeridad en la tramitación de la solicitud del Drawback. Se ha planteado una propuesta normativa para incrementar el monto de las mercancías sujetas al beneficio de US $5000 a US$10000 en el sistema Exporta fácil. Facilitar el acceso al crédito y otros productos financieros de comercio exterior, para lo cual se ha realizado lo siguiente: - Ampliación de los plazos de vencimiento del FOGEM y SEPYMEX hasta 2014 y 2016, respectivamente. 4. Política de Inversiones PREGUNTA 6: 4.2 ¿Podría enlistar las actividades que se encuentran restringidas a la inversión extranjera? RESPUESTA: Como se señala en el párrafo 2.39 del Informe de la Secretaría, la inversión extranjera está limitada en los siguientes casos: a) Dentro de 50 km de las fronteras los extranjeros no pueden adquirir ni poseer por título alguno minas, tierras, bosques, aguas, combustibles ni fuentes de energía, directa ni indirectamente, individualmente ni en sociedad, bajo pena de perder, en beneficio del Estado, el derecho adquirido. b) En el caso de los servicios de transporte aéreo, solamente se permite hasta el 49% de capital extranjero al inicio de las actividades en empresas aéreas nacionales, que después de seis meses de operaciones se puede ampliar hasta el 70%; y c) El transporte acuático comercial en cabotaje queda reservado exclusivamente a naves mercantes de bandera peruana de propiedad del naviero nacional o empresa naviera nacional o bajo modalidades de arrendamiento financiero o arrendamiento a casco desnudo, con opción de compra obligatoria. El naviero nacional o empresa naviera nacional debe ser una persona física de nacionalidad peruana o una persona jurídica con, por lo menos, un 51% del capital social en manos de ciudadanos peruanos WT/TPR/M/289/Add.1 - 118 PREGUNTA 7: 4.4 ¿Se podría explicar el proceso de análisis que ha seguido el Perú respecto a la identificación de las barreras que obstaculizan la inversión y que trabajos se han realizado para su eliminación? ¿Señalar los sectores que son de interés para el gobierno peruano? RESPUESTA: Mediante el Decreto Supremo Nº 104-2013-EF (25 de Mayo) se creó el Equipo Especializado de seguimiento de la Inversión - EEI en el Ministerio de Economía y Finanzas; el cual, entre otros, tiene las sigientes funciones: i) realizar el seguimiento de los planes de ejecución de inversiones; ii) identificar las trabas y problemas que afectan la ejecución de inversiones y propone soluciones (adecuaciones normativas y procedimientos administrativos); iii) identificar necesidades de infraestructura complementarias a los proyectos de inversión y propone su priorización a fin de incrementar el impacto económico; iv) proponer medidas para el fortalecimiento de la capacidades institucionales a fin de mejorar la eficiencia en la ejecución de los proyectos de inversión; v) promover la generación de nuevos proyectos de inversión privada de alto impacto que generen empleo y reduzcan la pobreza, En particular, no existe una priorización específica pero se ha puesto énfasis en los proyectos de mayor impacto económico y social. PREGUNTA 8: 4.7 ¿Cuáles son las acciones que PROINVERSIÓN ha emprendido para promover las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales? RESPUESTA: En julio 2009, el Consejo Directivo de PROINVERSIÓN conformado por los Ministros de Economía y Finanzas, Transportes y Telecomunicaciones, Energía y Minas, Agricultura, y Vivienda y Construcción, mediante acuerdo de consejo directivo acordó establecer en PROINVERSIÓN el Punto Nacional de Contacto OCDE (PNC) para la promoción e implementación de las directrices para empresas multinacionales. Como parte de las acciones para promover y difundir las directrices en abril 2010, se ha establecido en el Portal web institucional www.proinversión.gob.pe, el site El Perú en la OCDE, a través del cual entre otros se puede acceder a los lineamientos generales de las directrices y al texto completo de las directrices en idioma inglés. Asimismo desde el año 2010, se han publicado 3 ediciones del díptico “El Perú en la OCDE”, en el cual principalmente se precisan los lineamientos generales de las directrices OCDE, este díptico ha sido distribuido en diversos eventos con inversionistas, misiones empresariales y road shows internacionales realizados por PROINVERSIÓN. A los eventos de difusión efectuados en Lima con representantes del sector público y privado, se continuará durante el año 2014 con eventos de difusión de directrices en las regiones del país. PREGUNTA 9: ¿Con cuáles organismos del sector público y privado y de la sociedad civil ha trabajado PROINVERSIÓN a efectos de promover las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales y qué tipo de actividades han realizado? RESPUESTA: Para fines de difundir las directrices OCDE, se han enviado DÍPTICOS promocionales a las diversas cámaras de comercio binacionales, organismos estatales y Universidades del país. Para futuras actividades de difusión con la sociedad civil se han efectuado reuniones con la ONG Programa de Desarrollo Laboral- PLADES. WT/TPR/M/289/Add.1 - 119 Considerando los diversos temas que cubren las directrices OCDE para empresas multinacionales, PROINVERSIÓN como PNC para promover el cumplimiento de directrices OCDE, ha desarrollado diversas coordinaciones con organismos de la sociedad civil. Las coordinaciones con el sector público principalmente han sido con el Ministerio de Energía y Minas y con el Ministerio de Trabajo. En el ámbito del sector empresarial se han tenido reuniones con representantes de la empresa PERUBAR y TELEFONICA. PREGUNTA 10: ¿De qué manera PROINVERSIÓN orienta sus esfuerzos para atraer mayores inversiones y, al mismo tiempo, promover la implementación de las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales? RESPUESTA: La promoción de la implementación de las Líneas Directrices de la OCDE forma parte de los esfuerzos para consolidar un clima favorable para el desarrollo de las inversiones. PREGUNTA 11: 4.10 ¿Podrían mencionar la lista de leyes que se modificaron para facilitar la inversión en julio de 2013? RESPUESTA: Mediante Ley N° 30056, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 2 de julio de 2013, se aprobó la “Ley que Modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial”. Las leyes que se modificaron para facilitar la inversión fueron: Eliminación de barreras burocráticas a la actividad empresarial Decreto Ley 25868, Ley de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual-INDECOPI Decreto Legislativo 807, Ley sobre Facultades, Normas y Organización del INDECOPI Medidas para la simplificación administrativa del régimen especial de recuperación anticipada del impuesto general a las ventas Decreto Legislativo 973, que establece el Régimen Especial de Recuperación Anticipada del Impuesto General a las Ventas Simplificación de autorizaciones municipales para propiciar la inversión en materia de servicios públicos y obras públicas de infraestructura Decreto Legislativo 1014, que establece medidas para propiciar la inversión en materia de servicios públicos y obras públicas de infraestructura Medidas para facilitar la calificación de proyectos de habilitación urbana y de edificación Ley 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones Medidas para la agilización del mecanismo de obras por impuestos Ley 29230, Ley que Impulsa la Inversión Pública Regional y Local con Participación del Sector Privado Preguntas del Examen de la Secretaría Documento: (WT/TPR/S/289) 2. Régimen de Comercio e Inversión WT/TPR/M/289/Add.1 - 120 PREGUNTA 12: 2.2 Objetivo y formulación de la política comercial. Cuadro 2.2, (página 24) ¿Podría explicar el proceso de creación de las Directrices para la elaboración, adopción y aplicación de reglamentos técnicos? Así como ¿Cuáles son los objetivos y las materias de los reglamentos técnicos adoptados en el 2013? RESPUESTA: En el caso de Perú, mediante la Decisión Andina 562, se han establecido los lineamientos generales para la elaboración, adopción y aplicación de reglamentos técnicos al interior de los Países Miembros y a nivel comunitario. La mencionada Decisión toma como base las normas establecidas en el Acuerdo OTC de la OMC, como el ámbito, alcance, definiciones, principios generales, entre otros. Durante el 2013, se han notificado proyectos de reglamentos técnicos, pero aún no se han adoptado como finales. PREGUNTA 13: 2.3. Relaciones comerciales internacionales. 2.3.1. OMC 2.16 Respecto a las relaciones comerciales internacionales, ¿Podría ahondar respecto al caso del Órgano de Solución de Diferencias, donde Perú fue parte demandada? RESPUESTA: El 12 de abril de 2013, Guatemala solicitó la celebración de consultas con el Perú en relación con el sistema de franja de precios (DS457). Guatemala solicitó el establecimiento de un grupo especial por primera vez el 13 de junio de 2013, y por segunda vez el 11 de julio de 2013. El grupo especial fue establecido el 23 de julio de 2013 y compuesto el 19 de septiembre de 2013. Para mayor información, ver: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/cases_s/ds457_s.htm 2.3.2 Acuerdos regionales PREGUNTA 14: 2.3.2.1 Comunidad Andina. 2.26 ¿En qué consisten las disposiciones de medio ambiente asumidas en 2010 en el marco del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores? RESPUESTA: En 2010, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en reunión ampliada con la Comisión de la CAN, aprobó los principios orientadores que guían el proceso de integración andino y la Agenda Estratégica Andina con 12 ejes de consenso, entre ellos, medio ambiente. Los proyectos contemplados dentro de la Agenda estratégica andina para el eje referido al Medio Ambiente son: • • • • • Establecer una red de coordinación e intercambio de información entre los institutos nacionales existentes que tratan el tema de biodiversidad. Fomentar el patrimonio cultural y natural (proyectos Qhapaq Ñan y otros proyectos similares). Implementar las Alternativas de Desarrollo Sustentable para la Amazonía (BIOCAN). Desarrollar las estrategias existentes sobre biodiversidad y prevención y atención de desastres; poner en marcha iniciativas para la gestión de recursos hídricos y definición e implementación de planes de trabajo sobre cambio climático. Desarrollar las capacidades comunitarias y nacionales para enfrentar los efectos del cambio climático mediante acciones concretas. WT/TPR/M/289/Add.1 - 121 • • • • • • Promover proyectos de medición del impacto de situaciones que afectan el ambiente de los países andinos, basados en estándares internacionales Ejecutar el proyecto sobre los efectos del cambio climático en el retroceso de los glaciares. Fortalecer la gestión de prevención y atención de desastres en la Comunidad Andina mediante el Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE) y buscar recursos adicionales de cooperación internacional. Fortalecer y promover la actividad permanente del Consejo de Ministros de Medio Ambiente y del Comité Andino de Autoridades Ambientales. Promover el intercambio de información sobre los procesos nacionales de zonificación ecológica, económica y ordenamiento territorial. PREGUNTA 15: 2.3.2.2 Acuerdo de Promoción del Comercio entre los Estados Unidos y el Perú. 2.28 En la implementación, ¿Cómo ha sido la experiencia del Acuerdo de Promoción del Comercio entre los Estados Unidos y Perú, en específico las disposiciones sobre política laboral y ambiental? RESPUESTA: La implementación del Capítulo Ambiental y del Anexo sobre el Manejo Forestal del Acuerdo de Promoción Comercial Perú-EEUU (APC), se viene desarrollando mediante acciones multisectoriales concertadas y coordinadas por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). Se han hecho sustanciales progresos en cuanto a las disposiciones del Capítulo Ambiental y del Anexo Forestal (entre ellas la dación de una nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre, la modificación y actualización de los tipos penales en la sección de Delitos Ambientales del Código Penal, el cumplimiento a cabalidad de nuestros compromisos en el marco de la Convención CITES, etc) y se continúa realizando progresos en la implementación de nuestros compromisos. Hasta el momento se han realizado 4 reuniones del Consejo de Asuntos Ambientales Perú-EEUU, el cual está encargado de monitorear el cumplimiento de las disposiciones del Capítulo Ambiental. Con relación a la implementación del Capítulo Laboral, el APC con EE.UU. ha consolidado la visión que no puede manejarse independientemente el respeto a los estándares laborales internacionales. El APC con EE.UU. ha sido una oportunidad para que el Perú mejore su estructura de protección de los derechos laborales. El Perú, a través del Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo, viene realizando acciones de monitoreo, seguimiento y verificación del cumplimiento de las normas nacionales e internacionales, a través de un sistema de información que mejora constantemente y de un sistema de inspección, en el cual se están realizando mejoras de manera paulatina ( Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral - SUNAFIL). Finalmente, el Perú, a través del Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo, tiene una relación de coordinación fluida y permanente con USDOL, lo que coadyuva a la mejor implementación del APC con EE.UU. 2.4 Régimen de inversión extranjera PREGUNTA 16: 2.35 ¿Cuáles son estos organismos reguladores y qué competencias tienen en relación con la supervisión de los compromisos de inversión? RESPUESTA: Existen cuatro organismos reguladores sectoriales. En el caso del sector transportes, el regulador sectorial es el OSITRAN quien es el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público. En el caso de telecomunicaciones, el OSIPTEL es el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones. Para el caso de agua y saneamiento, SUNASS es la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento. En el caso del sector energía y minas, el regulador sectorial es el OSINERGMIN. Dichos reguladores sectoriales tienen la función de supervisar el cumplimiento de los contratos de concesión que celebra el Estado Peruano y los inversionistas privados en dichos sectores, vigilando WT/TPR/M/289/Add.1 - 122 que se cumplan los compromisos de inversión en los contratos y se cumplan con los niveles de servicio y las tarifas establecidas, así como se garantice el acceso a dichos servicios. PREGUNTA 17: 2.36 ¿Cuáles son los criterios para clasificar los proyectos en auto-sostenibles y cofinanciados? RESPUESTA: Los proyectos autosostenibles son aquellos que tienen una demanda mínima o nula garantía financiada por parte del Estado, es decir que las garantías no superan el 5% del Costo Total de Inversión, el que no incluye los costos de operación y mantenimiento, y/o que las garantías no financieras tengan una probabilidad nula o mínima de demandar el uso de recursos públicos, es decir cuando la probabilidad del uso de recursos públicos no sea mayor al 10%, para cada uno de los primeros 5 años de ejecución del proyecto. Por su parte, los proyectos cofinanciados son aquellos que requiera del cofinanciamiento o del otorgamiento o contratación de garantías financieras o garantías no financieras que tengan una probabilidad significativa de demandar el uso de recursos públicos. PREGUNTA 18: 2.38 ¿Podría señalar el proceso de registro de la inversiones extranjera que realiza PROINVERSION y cuál es su finalidad? RESPUESTA El Registro de la IED es un trámite ex – post que si bien es obligatorio, tiene sólo fines estadísticos. PREGUNTA 19: 2.39 ¿Podría ahondar sobre el procedimiento a través del cual se amplía la participación del 49% al 70% de capital extranjero en este sector, así como señalar si existen criterios o condiciones bajo las cuales se determine dicho incremento? RESPUESTA: De acuerdo con el artículo 79° de la Ley de Aeronáutica Civil No. 27261, la Aviación Comercial Nacional está reservada a personas (naturales o jurídicas ) peruanas, definiendo como personas jurídicas peruanas –entre otros aspectos- a aquellas en las que, inicialmente y hasta seis meses después de obtener un Permiso de Operación de Aviación Comercial, el 51% del Capital Social debe ser de propiedad y control de accionistas o socios de nacionalidad peruana con domicilio permanente en el Perú, pudiendo extenderse –luego de vencido este plazo inicial- hasta un 70% la participación accionaria o societaria de extranjeros en dicho Capital Social. Siendo libre en el Perú la inversión o participación de extranjeros en el Capital Social de empresas (sociedades) constituidas y domiciliadas en el Perú, las que por cierto y de acuerdo con la Ley General de Sociedades deben necesariamente estar inscritas en el Registro Público de Personas Jurídicas de la localidad donde tengan su sede, no existe otra condición o requisito para acreditar ante la Autoridad Aeronáutica el cumplimiento de ambas limitaciones (al solicitar el Permiso y al modificar la estructura accionaria) que la presentación, en ambos casos, de la respectiva Copia Literal de la Partida expedida por el Registro Público donde se encuentra inscrita la sociedad, puesto que en ella debe constar el nombre y nacionalidad de los accionistas. La participación de accionistas (peruanos o extranjeros) y/o el incremento de su participación en el capital social de cualquier sociedad peruana, se puede dar mediante transferencia de acciones existentes entre accionistas (existentes o nuevos) sin variar la cifra del capital y/o mediante aumento del capital social, ya sea por nuevos aportes (en bienes o en dinero), por capitalización de utilidades o por capitalización de créditos contra la sociedad. 2. Políticas y prácticas comerciales, por medidas WT/TPR/M/289/Add.1 - 123 - 3.1. Medidas que afectan a las importaciones 3.1.7 Medidas antidumping, compensatorias y de salvaguardia 3.1.7.1 Medidas antidumping y compensatorias 3.45 Según la información del Recuadro 3.2 (que contiene la información y pruebas que las empresas solicitantes deberán presentar para solicitar el inicio de una investigación por dumping, subvenciones o de examen de derechos definitivos), los solicitantes no tendrían la obligación de presentar datos sobre el nexo causal entre el dumping o la subvención y el daño, descripción del volumen y valor de la producción nacional del producto similar, y sobre los productores nacionales del producto similar conocidos. Sin embargo, en el artículo 22 del Decreto Supremo N° 006-2003-PCM, Reglamento sobre Dumping y Subsidios, sí se especifica que la solicitud debe contener datos sobre esos aspectos. PREGUNTA 20: En consecuencia, ¿podría explicar Perú cuáles son las obligaciones de los solicitantes al respecto de lo anterior? RESPUESTA: Las obligaciones de los solicitantes de inicio de investigación por prácticas de dumping o subvenciones, están establecidas en el artículo 22 del Decreto Supremo N° 006-2003-PCM. Este artículo en su literal c) indica que la solicitud de inicio de investigación deberá incluir pruebas de la existencia de la relación causal entre las importaciones objeto de dumping o subvención y el daño o amenaza de daño alegados. Del mismo modo, dicho artículo en su literal d) indica que el solicitante deberá incluir pruebas sobre la producción nacional total del producto similar y de otros productores nacionales no solicitantes. PREGUNTA 21: En caso de que los solicitantes no estén obligados a incluir esos datos en su solicitud, ¿podría explicar de qué manera eso cumpliría con el artículo 5.2 del Acuerdo Antidumping? RESPUESTA Por el artículo 22 del Decreto Supremo N° 006-2003-PCM, los solicitantes están obligados a incluir en su solicitud de inicio de investigación pruebas de la existencia de la relación causal entre las importaciones objeto de dumping o subvención y el daño o amenaza de daño alegados, así como información referida al volumen de la producción nacional del producto similar, de conformidad con el artículo 5.2 del Acuerdo Antidumping. 3.1.7.2 Salvaguardias PREGUNTA 22: 3.48 Hace mención que en Perú existe la Legislación nacional en materia de salvaguardas y es el Decreto Supremo No. 020-1998-ITINCI., en la OMC, y que además existe legislación interna para implementar las salvaguardas en los acuerdos bilaterales previstos en los acuerdos regionales, ¿entonces estamos hablando de dos legislaciones en materia de salvaguardas? RESPUESTA: La legislación nacional en materia de salvaguardas globales en la OMC es el Decreto Supremo No. 020-1998-ITINCI “Aprueban normas reglamentarias de los Acuerdos sobre Salvaguardias y de Textiles y Vestido de la Organización Mundial del Comercio”. Por su parte, la legislación nacional WT/TPR/M/289/Add.1 - 124 para implementar las salvaguardas bilaterales previstas en los acuerdos regionales es el Decreto Supremo N° 008-2009-MINCETUR “Aprueban Procedimientos para la Implementación de Salvaguardias Bilaterales y Salvaguardias Textiles en el Marco de los Acuerdos de Integración y Acuerdos Comerciales Internacionales suscritos por el Perú”. PREGUNTA 23: La legislación nacional en materia de salvaguardas globales en la OMC es el Decreto Supremo No. 020-1998-ITINCI “Aprueban normas reglamentarias de los Acuerdos sobre Salvaguardias y de Textiles y Vestido de la Organización Mundial del Comercio”. Por su parte, la legislación nacional para implementar las salvaguardas bilaterales previstas en los acuerdos regionales es el Decreto Supremo N° 008-2009-MINCETUR “Aprueban Procedimientos para la Implementación de Salvaguardias Bilaterales y Salvaguardias Textiles en el Marco de los Acuerdos de Integración y Acuerdos Comerciales Internacionales suscritos por el Perú”. 3.49 Indica que “las investigaciones sobre salvaguardias se pueden iniciar a instancias de la parte con legítimo interés o de oficio”. Posteriormente, en el mismo párrafo se señala que “en circunstancias críticas en que cualquier demora entrañaría un perjuicio a la rama de producción nacional de difícil reparación, y cuando así lo pida el solicitante, el INDECOPI elabora un informe técnico preliminar durante el transcurso de la investigación para evaluar si es necesario imponer medidas provisionales”. Al respecto México tiene las siguientes dudas: i) ii) ¿El informe técnico preliminar se elaborará únicamente a petición del solicitante? ¿Cómo procede el INDECOPI cuando la investigación se inicia de oficio y se detecta la presencia de circunstancias críticas? RESPUESTA: De acuerdo al artículo 29 del Decreto Supremo No. 020-1998-ITINCI, “en circunstancias críticas y en cualquier etapa de la investigación en la que cualquier demora entrañaría un perjuicio a la rama de producción nacional, difícilmente reparable, la Autoridad Investigadora, a pedido de parte o de oficio, según sea el caso, elaborará un Informe Técnico Preliminar que sirva de base a la Comisión Multisectorial para que decida la aplicación de medidas de salvaguardia provisionales”. PREGUNTA 24: 3.49 En la información que se presenta en el documento WT/TPR/S/289 sobre las investigaciones en materia de salvaguardias, no se señala que el solicitante deba presentar información al respecto de los factores señalados en el inciso a) del Artículo XIX del GATT de 1947. Acerca de lo anterior, tenemos las siguientes dudas: i) ¿La autoridad investigadora de Perú analiza esos factores? ii) En caso afirmativo, ¿en qué etapa de la investigación se analizan? ¿se requiere alguna evidencia de su existencia para poder iniciar la investigación? ¿qué tipo de evidencia? RESPUESTA: En virtud del Artículo XIX del GATT de 1947 (incorporado a la legislación nacional mediante la Resolución Legislativa N° 26407 de diciembre de 1994), la autoridad investigadora sí analiza los factores señalados en el inciso a) cuando elabora sus informes técnicos que sirven de base a la Comisión Multisectorial para que decida la aplicación de medidas de salvaguardias provisionales o definitivas. 3.1.8 Reglamentos técnicos y normas. WT/TPR/M/289/Add.1 - 125 PREGUNTA 25: 3.54. (Página 47) ¿podría explicar cómo los productores, consumidores y el mundo académico participan en la elaboración de las Normas Técnicas Peruanas (NTP)? RESPUESTA: La participación de las partes interesadas: productores, consumidores y sector técnico es un requisito indispensable en el proceso de elaboración de Normas Técnicas Peruanas, según lo establecido en las normas legales de la Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras Comerciales No Arancelarias (CNB) del INDECOPI, que es el Organismo Peruano de Normalización. El sector técnico incluye representantes de laboratorios, organismos de la evaluación de la conformidad, universidades, centros de educación técnica, colegios profesionales, empresas consultoras y consultores particulares. El Artículo 6 del Decreto Legislativo 1030 “Decreto Legislativo que aprueba la Ley de los Sistemas Nacionales de Normalización y Acreditación“ establece que los Comités Técnicos de Normalización (que son los responsables de elaborar los Proyectos de Normas Técnicas Peruanas) deben estar conformados por representantes de los sectores vinculados a la materia a normalizar: productores, consumidores y sector técnico o académico. Es decir, cada vez que un Comité Técnico de Normalización elabora y aprueba un Proyecto de Norma Técnica debe contar con la participación de estos tres sectores mencionados. En ese sentido, los representantes de las partes interesadas deben participar en las reuniones de los Comités Técnicos de Normalización con voz y voto, aportando su experiencia y conocimiento técnico en el tema. Cabe recalcar, que cualquier parte interesada en la materia a normalizar puede solicitar, en cualquier momento, a la CNB formar parte del Comité Técnico de Normalización respectivo. Por otro lado, cumpliendo las disposiciones del Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio de la Organización Mundial del Comercio, los Proyectos de Normas Técnicas Peruanas deben ser sometidos por un periodo de consulta pública para que las partes interesadas dentro del territorio nacional puedan presentar observaciones sobre el proyecto de norma (Literal L del Anexo 3 “Código de Buena Conducta para la Elaboración, Adopción y Aplicación de Normas” del Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio de la Organización Mundial del Comercio.. En esta etapa, también se puede recibir la consulta y participación de las partes interesadas independientemente de si forman parte o no del Comité Técnico de Normalización que propuso el Proyecto de Norma. PREGUNTA 26: 3.61 (Página 49) Sobre el proceso de normalización se establece que se designó al Viceministerio de Comercio Exterior como el Servicio Nacional de Reglamentos Técnicos y Procedimientos de la Conformidad. ¿Podría explicar cuáles son las facultades del Viceministerio? En este sentido ¿De qué manera esta designación mejorara la adopción de reglamentos técnicos y de los procedimientos de la conformidad? RESPUESTA: Para todo a lo que en normalización se refiere el punto de contacto en Perú es el INDECOPI como Organismo Nacional de Normalización. El Servicio de Información y Punto de Contacto en materia de reglamentos técnicos es el Vice Ministerio de Comercio Exterior, el mismo que se encarga de velar por el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Acuerdo OTC así como que este tipo de medidas no sean barreras innecesarias al comercio. 3.1.9 Medidas sanitarias y fitosanitarias PREGUNTA 27: 3.63 Menciona que la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) adscrita al Ministerio de Salud (MINSA), se ocupa de la vigilancia y el control sanitario de los alimentos elaborados industrialmente, ¿podrían mencionar cuáles son las funciones de la DIGESA, en los temas ambientales? WT/TPR/M/289/Add.1 - 126 RESPUESTA: Las funciones de la DIGESA están establecidas en el Reglamento de Organización y Funciones aprobado mediante Decreto Supremo N° 023-2005-SA cuyo enlace se adjunta. En líneas generales están relacionadas a la gestión, vigilancia, control y certificación de: la calidad sanitaria de agua de consumo humano, el saneamiento básico, vectores de enfermedades metaxénicas, residuos peligrosos, juguetes y útiles de escritorio, entre otros. http://www.digesa.minsa.gob.pe/NormasLegales/Normas/organizacion%20y%20funciones.pdf Emite 47 procedimientos administrativos vinculados a sus funciones sanitarias, incluidas las de inocuidad de alimentos. http://www.digesa.sld.pe/expedientes/tupas.aspx PREGUNTA 28: 3.72 ¿En cuánto tiempo generalmente se lleva acabo el muestreo y el análisis de los alimentos o bebidas, de los productos importados para la obtención del Registro Sanitario de Alimentos y Bebidas de Consumo que emite la DIGESA? RESPUESTA: Los informes de análisis son presentados por el interesado solicitante con la documentación previa para la obtención del Registro Sanitario, el mismo que de acuerdo a la regulación debe ser otorgado o denegado dentro de los 7 días útiles. Se adjunta el enlace al Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y bebidas, Decreto Supremo N° 007-98, que contiene lo referente al Registro Sanitario en los Art. 101 al 115. http://www.digesa.minsa.gob.pe/NormasLegales/Normas/DS007_98.pdf También se adjuntan los enlaces a los procedimientos administrativos (TUPA) vinculados al Registro Sanitario en los cuales se especifican los documentos a presentar y costo del trámite y la derivación a la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) desde donde puede hacerse el trámite. http://www.digesa.sld.pe/expedientes/detalles.aspx?id=28 http://www.digesa.sld.pe/expedientes/detalles.aspx?id=29 http://www.digesa.sld.pe/expedientes/detalles.aspx?id=30 PREGUNTA 29: 3.3 Otras medidas que afectan a la producción y el comercio 3.3.2 Programas de desarrollo regional 3.109 ¿Considera que el programa para la Promoción de la Inversión en la Amazonía ha alcanzado su objetivo de promover el desarrollo sostenible? La experiencia de financiación pública / privada para esta materia, ¿Es replicable? RESPUESTA: Si bien los beneficios otorgados a la Amazonía se sustentaron en su falta de integración con el resto del país, ya sea por desventajas geográficas y de infraestructura, los objetivos que impulsaron el establecimiento de estos beneficios, como la promoción del desarrollo sostenible e integral de la Amazonía, no se han plasmado en la realidad; es así, si se analizara el impacto de los incentivos o exoneraciones sobre el crecimiento de la producción de la zona, así como en las condiciones de vida y bienestar de la población, daría como resultado que las mismas no han tenido un efecto deseado en la zona. 3.3.3 Política de competencia y control de precios 3.3.3.1 Política de competencia WT/TPR/M/289/Add.1 - 127 PREGUNTA 30: 3.111 Menciona que la política de competencia en Perú se rige principalmente por la Constitución y por la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas de 2008 ¿podrían detallar en qué artículo de la Constitución de Perú podemos encontrar la política de competencia? RESPUESTA: Las disposiciones constitucionales referidas a la política de competencia se encuentran en los artículos 58 (sobre derecho a la libre iniciativa privada), 59 (sobre el rol del Estado como promotor de la libertad de empresa), 60 (sobre pluralismo económico) y 61 (sobre libre competencia) de la Constitución, que a continuación transcribimos: Constitución Política del Perú Artículo 58.- La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura. Artículo 59.- El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad públicas. El Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades. Artículo 60.- El Estado reconoce el pluralismo económico. La economía nacional se sustenta en la coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa. Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia nacional. La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal. Artículo 61.- El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer monopolios. La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y comunicación social; y, en general, las empresas, los bienes y servicios relacionados con la libertad de expresión y de comunicación, no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni indirectamente, por parte del Estado ni de particulares. Artículo 61.- El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer monopolios. La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y comunicación social; y, en general, las empresas, los bienes y servicios relacionados con la libertad de expresión y de comunicación, no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni indirectamente, por parte del Estado ni de particulares. PREGUNTA 31: 3.112 ¿Cuál es la razón por la cual el control previo de concentraciones se restringe únicamente al sector eléctrico? RESPUESTA: El ordenamiento jurídico peruano solo contempla a la Ley Antimonopolio y Antioligopolio del Sector Eléctrico, Ley N° 26876, del 19 de noviembre de 1997, que fue promulgada durante un periodo en el que el gobierno peruano adoptó diversas medidas como parte de la reforma económica y la liberalización comercial aplicada con el fin de consolidar la integración del Perú a la economía mundial. WT/TPR/M/289/Add.1 - 128 - Es importante mencionar que en 1997, cuando estas reformas fueron impulsadas, las compañías del sector eléctrico eran de propiedad del Estado. Es decir, el gobierno peruano tenía la propiedad de las empresas que desarrollaban actividades en la etapa de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. Por ello, la decisión de control de fusiones en el sector eléctrico, además de obedecer a un cambio en el modelo económico, estuvo relacionada con el deseo del Estado de evitar concentraciones que pudieran afectar el crecimiento económico en el país. PREGUNTA 32: 3.113 ¿Cuáles son los principales retos que se han presentado derivados de que el regulador del sector de las telecomunicaciones (OSIPTEL) sea el único encargado de aplicar la política de competencia en los mercados de servicios de telecomunicaciones? RESPUESTA: Entre los retos que se han presentado, se puede señalar que, a inicios de los 90s, había cierta confusión sobre qué autoridad era la competente en controversias en las que estaban involucradas empresas de telecomunicaciones y otras empresas de sectores distintos. Por ejemplo, las controversias en las que una empresa de telecomunicaciones solicitaba acceder a infraestructura de una empresa del sector eléctrico y esta se negaba injustificadamente. Si bien la empresa del sector eléctrico pertenecía a otro sector, el impacto de su negativa era directo en el sector de las telecomunicaciones. Sin embargo, ello se solucionó con la emisión del Reglamento General de OSIPTEL de Solución de Controversias entre Empresas que estableció que OSIPTEL es competente para conocer y resolver toda controversia que se plantee como consecuencia de acciones u omisiones que afecten o puedan afectar el mercado de los servicios públicos de telecomunicaciones, aunque sólo una de las partes tenga la condición de empresa operadora de tales servicios. PREGUNTA 33: 3.114 ¿Qué elementos son considerados para priorizar investigaciones por parte de la Secretaría Técnica de la Comisión de INDECOPI? RESPUESTA: La priorización de las investigaciones preliminares por parte de la Secretaría Técnica de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia (CLC) del INDECOPI se realiza en base a estrategias diseñadas como parte del plan de trabajo anual, entre las cuales, se puede mencionar el número de consumidores que estarían siendo afectados por la conducta, por ejemplo, en el caso de consumidores de productos incluidos en la canasta familiar, y la sensibilidad del mercado investigado, es decir, si se trata de un producto o insumo esencial para la prestación de algún servicio vinculado a la salud. Para ello, se realiza una evaluación preliminar sobre la posible afectación de la conducta al proceso competitivo y el bienestar de los consumidores. Adicionalmente, cabe mencionar que, la Secretaría Técnica de la CLC monitorea de manera permanente los diferentes mercados de la economía, para lo cual, cuenta con el apoyo de los funcionarios de la Gerencia de Estudios Económicos del INDECOPI. Como resultado, se ha fortalecido la labor de investigación y de sanción de conductas anticompetitivas, lo que ha hecho que el número de procedimientos iniciados de oficio se haya duplicado durante 2008-2012 (15) con respecto a 2003-2007 (8). PREGUNTA 34: ¿Cómo determina la Secretaría Técnica que una empresa tiene posición dominante en la práctica? ¿Qué tipo de evidencia puede utilizar para demostrarlo? WT/TPR/M/289/Add.1 - 129 RESPUESTA: Para determinar que una empresa tiene posición de dominio, la Secretaría Técnica de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia del INDECOPI, además de haber definido previamente el mercado relevante, debe determinar que la empresa analizada tenga la posibilidad de restringir, afectar o distorsionar en forma sustancial las condiciones de la oferta o demanda en dicho mercado, sin que sus competidores, proveedores o clientes puedan, en ese momento o en un futuro inmediato, contrarrestar dicha posibilidad. Para ello, se puede tomar en cuenta, entre otros aspectos, la participación significativa en el mercado relevante de la empresa investigada, las características de la oferta y la demanda de los bienes o servicios, el desarrollo tecnológico o servicios involucrados, el acceso de competidores a fuentes de financiamiento y suministro así como a redes de distribución, la existencia de barreras a la entrada de tipo legal, económica o estratégica y la existencia de proveedores, clientes o competidores y el poder de negociación de éstos. PREGUNTA 35: ¿Se ha clarificado el tipo de evidencia requerida para acreditar que un acuerdo es anticompetitivo, así como el tipo de prueba que un potencial infractor puede presentar en su favor para demostrar que no ha incurrido en ésta práctica? RESPUESTA: Para comprobar la existencia de una práctica colusoria horizontal, dependerá del caso en concreto que se esté analizando. Para ello, la Secretaría Técnica ha recurrido a las pruebas directas, como documentos, actas de sesión, declaraciones de parte, correos electrónicos obtenidos como consecuencia de las inspecciones en los locales de las empresas investigadas o presentados por alguna empresa en el marco del compromiso de cese o exoneración de sanción; y, a las pruebas indirectas, como las obtenidas a partir de la evidencia estadística o económica. PREGUNTA 36: ¿Tiene el INDECOPI atribuciones para implementar visitas de verificación? RESPUESTA: De conformidad con lo establecido por el artículo 15.3 del Decreto Legislativo 1034, Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas, la Secretaría Técnica de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia del INDECOPI puede realizar inspecciones, con o sin previa notificación, en los locales de las personas naturales o jurídicas, sociedades irregulares y patrimonios autónomos y examinar los libros, registros, documentación y bienes, pudiendo comprobar el desarrollo de procesos productivos y tomar la declaración de las personas que en ellos se encuentren. En el acto de la inspección podrá tomarse copia de los archivos físicos, magnéticos o electrónicos, así como de cualquier documento que se estime pertinente o tomar las fotografías o filmaciones que se estimen necesarias. Para ingresar podrá solicitarse el apoyo de la fuerza pública. PREGUNTA 37: ¿Existe un programa de inmunidad/clemencia en el Perú? RESPUESTA: El artículo 26 del Decreto Legislativo 1034, Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas, establece que cualquier persona podrá solicitar a la Secretaría Técnica que se le exonere de sanción a cambio de aportar pruebas que ayuden a identificar y acreditar la existencia de una práctica ilegal. En el supuesto que los referidos elementos de prueba sean determinantes para sancionar a los responsables, la Secretaría Técnica podrá proponer, y la Comisión aceptar, la aprobación del ofrecimiento efectuado y exonerar de sanción al solicitante. WT/TPR/M/289/Add.1 - 130 PREGUNTA 38: ¿Cómo interviene la Comisión de Defensa de la Libre Competencia de INDECOPI (CLC) sobre leyes y reglamentos que pudieran generar o incentivar conductas anticompetitivas? RESPUESTA: De conformidad con el artículo 14.2 del Decreto Legislativo 1034, Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas, la Comisión de Defensa de la Libre Competencia se encuentra facultada para sugerir a la Presidencia del Consejo Directivo del INDECOPI, emitir opinión, exhortar o recomendar a las autoridades legislativas, políticas o administrativas sobre la implementación de medidas que restablezcan o promuevan la libre competencia, tales como la eliminación de barreras a la entrada, la aplicación de regulación económica a un mercado donde la competencia no es posible, entre otros. Esta facultad es conocida internacionalmente como la labor de abogacía de la competencia. PREGUNTA 39: ¿Tiene el INDECOPI atribuciones para sancionar conductas anticompetitivas llevadas a cabo por organismos gubernamentales? RESPUESTA: De conformidad con el artículo 2.1 del Decreto Legislativo 1034, Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas, la ley peruana de competencia se aplica a las personas naturales o jurídicas, sociedades irregulares, patrimonios autónomos u otras entidades de derecho público o privado, estatales o no, con o sin fines de lucro, que en el mercado oferten o demanden bienes o servicios o cuyos asociados, afiliados, agremiados o integrantes realicen dicha actividad. Es decir, agentes económicos que demanden u oferten bienes o productos en el mercado, independientemente de su carácter público o privado. PREGUNTA 40: ¿Qué mecanismos formales, e informales, tiene la CLC para fomentar la cooperación en materia de soporte técnico con otras agencias de competencia? RESPUESTA: Entre los mecanismos formales para fomentar la cooperación en materia de soporte técnico, se puede mencionar los convenios de cooperación interinstitucional que ha suscrito el INDECOPI con las autoridades de competencia de otros países. Asimismo, es importante resaltar que, a través de diferentes acuerdos comerciales suscritos por el Perú en los que se cuenta con capítulos de Política de Competencia, se cuenta con la posibilidad de establecer mecanismos de cooperación entre autoridades de competencia. En relación con los mecanismos informales, se puede mencionar las comunicaciones que el INDECOPI mantiene con las agencias de competencia de otros países mediante correos electrónicos, llamadas telefónicas, entre otros. PREGUNTA 41: ¿Existen convenios para intercambiar información con autoridades de otros países? ¿Cuáles? RESPUESTA: A la fecha, el INDECOPI mantiene convenios de cooperación con las autoridades de competencia de El Salvador, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá y República Dominicana, y en proyecto con México. Asimismo, todos los acuerdos comerciales suscritos por el Perú, que cuentan con capítulos de Política de Competencia, prevén disposiciones referidas al intercambio de información. WT/TPR/M/289/Add.1 - 131 - En este sentido, los acuerdos comerciales que cuentan con estas disposiciones son aquellos que mantiene el Perú con Chile, Panamá, Costa Rica, EEUU, Singapur, Canadá, EFTA, Corea, Japón y Unión Europea. PREGUNTA 42: ¿Cómo podría mejorarse la cooperación internacional entre la CLC y otras agencias de competencia? RESPUESTA: La cooperación internacional podría fortalecerse mediante el destaque de funcionarios a través de pasantías en las agencias de competencia pares. Esta capacitación permitiría la actualización y aprendizaje sobre los mecanismos de supervisión y sanción que desarrollan otras agencias de competencia. Asimismo, podría fortalecerse mediante la participación en diferentes foros internacionales donde participen agencias de competencia de diversos países y mediante la creación, apoyo y fortalecimiento de foros especializados en defensa de la competencia. PREGUNTA 43: ¿Cuáles son las principales labores de abogacía de la competencia implementadas por la CLC? RESPUESTA: Al respecto, cabe mencionar que las decisiones de la CLC han tenido un impacto importante en aquellos casos en los que, si bien no se identificó la existencia de una conducta anticompetitiva, se recomendó a las autoridades competentes que corrijan las distorsiones que afectaban el funcionamiento eficiente de los mercados y el bienestar de los consumidores. Así, por ejemplo, en el mercado de practicaje marítimo en el puerto del Callao, la CLC recomendó a la Comisión de Acceso al Mercado, evaluar la posible existencia de barreras burocráticas en relación a la prestación del servicio de practicaje en el Terminal Portuario del Callao. Asimismo, en el mercado de transporte turístico en Machu Picchu, la CLC recomendó a la Municipalidad Distrital de Machupicchu y a la Municipalidad Provincial de Urubamba instaurar mecanismos de competencia para la concesión de la ruta Aguas Calientes – Puente Ruinas – Ciudadela Inca de Machupicchu; y recomendó a la Contraloría General de la República, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo que implementen o recomienden medidas en el ámbito de sus competencias que permitan restaurar las condiciones de competencia en dicha ruta. PREGUNTA 44: 3.116 ¿A quién se destina el ingreso obtenido por las multas? RESPUESTA: De conformidad con el literal b) del artículo 52 del Decreto Legislativo 1033, Ley de Organización y Funciones del INDECOPI, las multas cobradas constituyen ingresos directamente recaudados. PREGUNTA 45: 3.118 ¿Qué tipo de elementos se consideran como atenuantes/agravantes al imponer sanciones administrativas/penales? WT/TPR/M/289/Add.1 - 132 RESPUESTA: De conformidad con el artículo 44 del Decreto Legislativo 1034, Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas, los criterios para determinar la gravedad de la infracción y graduar la multa son, entre otros: a) El beneficio ilícito esperado por la realización de la infracción; b) La probabilidad de detección de la infracción; c) La modalidad y el alcance de la restricción de la competencia; d) La dimensión del mercado afectado; e) La cuota de mercado del infractor, f) El efecto de la restricción de la competencia sobre los competidores efectivos o potenciales, sobre otras partes en el proceso económico y sobre los consumidores; g) La duración de la restricción de la competencia; h) La reincidencia de las conductas prohibidas, y. i) La actuación procesal de las partes. PREGUNTA 46: 3.119 ¿Cómo se implementa el proceso de revisión judicial de las resoluciones del INDECOPI? RESPUESTA: La resolución final de la Comisión es apelable por el imputado, por quien haya presentado la denuncia de parte y por los terceros con interés legítimo que se hayan apersonado al procedimiento, ante el Tribunal del INDECOPI, que es la segunda y última instancia en sede administrativa. Asimismo, la decisión del Tribunal es revisable en sede judicial, mediante el proceso contencioso administrativo. PREGUNTA 47: 4. Políticas comerciales por sectores 4.2 Pesca. 4.36 ¿Se tiene contemplado dentro del Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Producción 2012-2016 la eliminación del algún tipo de subsidio a la pesca? RESPUESTA: Sin prejuzgar la condición jurídica de los programas de asistencia en favor del sector pesquero nacional, ni sus efectos, ni su naturaleza en el marco del GATT de 1994 o del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias, el Perú no otorga subsidios a la pesca, con la excepción de algunas actividades y proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero – FONDEPES que podrían contar con un componente de subvención a la pesca artesanal marítima y continental. 4.5. Servicios 4.5.2 Servicios financieros PREGUNTA 48: 4.81 ¿Cuáles son los criterios para considerar que el sistema Peruano cuento con un “adecuado marco regulatorio”? RESPUESTA: Los criterios del Fondo Monetario Internacional para considerar que el Sistema Peruano cuenta con un "adecuado marco regulatorio " están señalados en el documento "Peru: Staff Report for the 2012 Article IV Consultation" (2013), disponible en: http://www.imf.org/external/country/PER/index.htm WT/TPR/M/289/Add.1 - 133 PREGUNTA 49: 4.82 Indica que el Reglamento para el Requerimiento de Patrimonio Efectivo Adicional promueve que las instituciones financieras acumulen capital por encima del requerimiento legal. México quisiera saber si esta acumulación adicional es obligatoria y cómo se determina ese monto adicional. RESPUESTA: El requerimiento de patrimonio efectivo adicional es obligatorio para todas las instituciones financieras. El requerimiento de patrimonio efectivo adicional será igual a la suma de los requerimientos de patrimonio efectivo calculados para cada uno de los siguientes componentes: i) ciclo económico; ii) riesgo por concentración; iii) riesgo por concentración de mercado; iv) riesgo por tasa de interés en el libro bancario (banking book); y v) otros riesgos. El detalle de las metodologías de cálculo se encuentran en el “Reglamento para el requerimiento de patrimonio efectivo adicional”, aprobado por Resolución SBS N° 8425-2011 y que se encuentra disponible en la página web de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (www.sbs.gob.pe). PREGUNTA 50 4.87 Hace referencia a “rentas de tercera categoría”. México quisiera una explicación un poco más detallada del alcance de dicho término. RESPUESTA: La renta de tercera categoría es la renta obtenida por la realización de actividades empresariales que desarrollan las personas naturales y jurídicas. Generalmente estas rentas se producen por la participación conjunta de la inversión del capital y el trabajo. Para mayor información, ver Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a La Renta (http://www.sunat.gob.pe/legislacion/renta/index.html) y http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=161:01concepto&catid=45:3era-categoria-impuesto-a-la-renta&Itemid=73 4.5.2.1 Servicios bancarios PREGUNTA 51: 4.94 Establece que la SBS emite la resolución que autoriza o deniega la solicitud dentro de los 90 días de haber recibido la opinión del BCRP. México quisiera saber si ha existido un caso en donde se haya denegado la autorización para operar o constituir un banco. RESPUESTA: En los últimos años solo ha existido una Resolución denegatoria para organización de un banco. 4.5.3 Telecomunicaciones PREGUNTA 52: 4.112 Menciona los términos autorización, permiso y licencia. México quisiera saber si existe alguna diferencia entre ellos. RESPUESTA: Sí existe diferencia entre los términos autorización, permiso y licencia. Según nuestra Ley de Telecomunicaciones, se llama autorización a la facultad que otorga el Estado a personas naturales o jurídicas para establecer un servicio de telecomunicaciones, que no requiera de concesión, para instalar y operar equipos de radiocomunicaciones, como por ejemplo el caso de las estaciones de los servicios de radiodifusión. Por su parte, permiso es la facultad que WT/TPR/M/289/Add.1 - 134 otorga el Estado de instalar en un lugar determinado, equipos de radiocomunicación; y licencia, la facultad para operar un servicio de radiocomunicación autorizado. PREGUNTA 53: 4.117 México quisiera saber si cualquier operador del mercado puede hacer uso de los recursos del FITEL para emprender proyectos de telecomunicaciones en zonas rurales. RESPUESTA: Los recursos del FITEL son utilizados para financiar proyectos de telecomunicaciones en zonas rurales y lugares de preferente interés social. Estos proyectos son adjudicados mediante licitaciones públicas abiertas, en las que cualquier operador puede participar y de resultar adjudicatario de la buena pro, puede hacer uso de los recursos del FITEL. PREGUNTA 54: 4.118 México quisiera saber si existe regulación diferenciada para el operador dominante en materia de telefonía fija. RESPUESTA: Sí, existe regulación diferenciada para el operador dominante en materia de telefonía fija. Desde la regulación tarifaria, se regula, vía Price cap, la telefonía local y de larga distancia. Es un mecanismo de regulación que consiste en fijar una tarifa tope, la cual se va ajustando de acuerdo con la evolución de los niveles de inflación y un factor de productividad, denominado Factor X. Este mecanismo estimula a la empresa para que aumente sus niveles de eficiencia, ya que la empresa podrá conservar (e incluso aumentar) sus utilidades gracias a cualquier incremento de eficiencia mayor al factor X. Además, las llamadas efectuadas desde un teléfono público a un móvil también se encuentran reguladas. Finalmente, se ha regulado las llamadas efectuadas de un teléfono fijo a un móvil. PREGUNTA 55: 4.122 Establece la construcción de una Red Dorsal de Fibra Óptica. México quisiera saber cuándo se tiene contemplado la creación de dicha red y si operadores extranjeros podrían participar en esto. RESPUESTA: La selección del operador que se encargará de construir la Red Dorsal de Fibra Óptica se efectuará mediante una licitación pública, en la cual pueden participar operadores extranjeros. Esta licitación ha sido encargada a nuestra Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSION. Mayor información puede obtenerse a través de la siguiente página web: http://www.proinversion.gob.pe/0/0/modulos/JER/PlantillaFichaHijo.aspx?ARE=0&PFL=0&JER=61 54 Se espera contar con la Red Dorsal de Fibra Óptica totalmente construida en el año 2016. PREGUNTA 56: 4.5.4 Transporte aéreo 4.136 Hace referencia a convenios bilaterales aéreos. México quisiera saber cuál es la posición de Perú cuando negocia estos convenios en materia de “libertades del aire”. WT/TPR/M/289/Add.1 - 135 RESPUESTA: El Perú toma en cuenta el principio de reciprocidad real y efectiva en el intercambio de derechos de tráfico para la negociación de convenios en materia de “libertades del aire”. Dicha reciprocidad debe entenderse de manera estricta, como el balance entre beneficios reales y efectivos recibidos por las Partes. PREGUNTA 57: 4.5.5 Transporte marítimo 4.152 ¿Cuáles son los criterios para definir que una nave no cumple con las disposiciones de protección al ambiente? RESPUESTA: Los criterios están vinculados al cumplimiento de los convenios de la Organización Marítima Internacional, de manera especial el "Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias, 1972", denominado "el Convenio de Londres", es uno de los convenios mundiales más antiguos para la protección del medio marino respecto de las actividades humanas y está en vigor desde 1975. Como se recuerda, su finalidad es promover el control efectivo de todas las fuentes de contaminación del medio marino y la adopción de todas las medidas posibles para impedir la contaminación del mar por el vertimiento de desechos y otras materias. Asimismo, el Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, 1973, enmendado por su Protocolo de 1978 (MARPOL), en ese marco el Perú efectuará los controles necesarios respecto de las emisiones de los buques, los requerimientos de doble casco etc. WT/TPR/M/289/Add.1 - 136 - THE SEPARATE CUSTOMS TERRITORY OF TAIWAN, PENGHU, KINMEN AND MATSU PART I: REGARDING THE SECRETARIAT REPORT (WT/TPR/S/289) TRADE POLICY BY MEASURE AND BY SECTOR Pages 7 - 9 (Paras 15 & 27) During the period under review, Peru has continued to reduce its tariffs on a unilateral basis, and as a result the simple average rate declined from 8% in 2007 to 3.2% in 2013, one of the lowest in the continent. The reduction of the maximum applied rate from 20% in 2007 to 11% in 2013 has been one of the most important changes in Peru’s tariff structure. In addition, the percentage of duty-free tariff lines increased from 43.6% to 55.9% during the same period. However, amidst this generally liberal policy, Peru continues to apply a price band system on some agricultural goods: rice, sugar, maize and dairy products (47 ten-digit tariff lines - HS 2012). According to paragraph 27 of the report, calculating the price band system for the first quarter of 2013, the average MFN tariff on agricultural products increased from 3.9% to 4.3%. In general, the tariffs applied by Peru are ad valorem, with the exception of those under the price band system, which have an ad valorem and a specific component; the duties that result from the application of the price band system vary according to the international price of the products concerned. This adds some opaqueness to the otherwise transparent and simple tariff structure. The price band system has been partially eliminated under certain regional agreements and totally eliminated in others such as the agreement with the United States. QUESTION 1: 1. Could Peru please explain further how the price band system operates and how the duties are determined? ANSWER: The operation of the Price band system and how the duties are determined are explained in paragraph 3.21 of the 2013 WTO Secretariat Report (WT/TPR/G/289 and paragraphs IV.16-IV.20 of the 2007 WTO Secretariat Report (WT/TPR/S/189). In summary, tariffs under the price band system are determined according to an ad valorem component and a specific component, which may be a reduction or an increase in the MFN ad valorem rate. The specific component is calculated according to the international price compared to the "band" composed of "floor" and "ceiling" prices fixed on the basis of historical international prices in the reference markets. When the price on the international reference market is below the "floor", a tariff surcharge is imposed and when it rises above the "ceiling", a reduction on the MFN ad valorem tariff is applied. If the reference price lies within the "band", the corresponding MFN ad valorem tariff applies, with no surcharges or reductions. QUESTION 2: 2. Could Peru please also explain how transparency is ensured under such a mechanism? ANSWER: The system of applying ad valorem and specific duties to certain agricultural products is well known. With respect to the calculation of the specific duty that is a component of the overall tariff, the prices acting as the upper and lower bands, as well as the international reference prices, are published by the relevant agencies of the Government. In addition, the government makes all the WT/TPR/M/289/Add.1 - 137 tariff information (including the specific duty) available to traders electronically on the website of the Customs agency, SUNAT. WT/TPR/M/289/Add.1 - 138 - ARGENTINA PREGUNTAS SUGERIDAS EN BASE AL INFORME DEL PERÚ (WT/TPR/G/289) PREGUNTA 1: 1) En la página 6, párrafo 2.24, se mencionan las Asociaciones Público-Privadas (APP) como una herramienta para estimular inversiones en infraestructura y servicios públicos. ¿Podría Perú detallar el marco jurídico y el funcionamiento de dichas APP, así como los resultados concretos obtenidos mediante esta figura? RESPUESTA: Como se señala en el párrafo 2.36 del Informe de la Secretaría, el Decreto Legislativo N° 1012 “Ley Marco de Asociaciones Público – Privadas para la Generación de Empleo Productivo complementado por su Reglamento (Decreto Supremo N° 146-2008-EF), pretende promover la participación del sector privado en el desarrollo de la infraestructura pública y la provisión de servicios públicos para lo cual, entre otras cosas, fija los requisitos para la clasificación de proyectos en dos tipos (auto-sostenibles y cofinanciados) e incluye la vía arbitral como mecanismo de solución de controversias. PREGUNTA 2: 2) En la página 12, párrafo 3.30, se afirma que los Países Miembros de la CAN se encuentran evaluando la reingeniería del Sistema Andino de Integración con el objetivo de reforzar la CAN, proceso en el que la Presidencia Pro Témpore de Perú cumplirá un rol relevante. ¿Podría Perú describir cuáles son las modificaciones al esquema actual que la CAN está evaluando? RESPUESTA: El Consejo Presidencial Andino realizado el 8 de noviembre de 2011 decidió emprender un proceso de reingeniería de la estructura institucional y funcionamiento del Sistema Andino de Integración (SAI) con el fin de adecuar la Comunidad Andina (CAN) al actual contexto internacional. Luego de casi dos años de preparación de los trabajos necesarios, estudios, análisis y evaluaciones que han tenido el concurso de prestigiosas instituciones como la CEPAL y la Fundación Getulio Vargas de Brasil, así como la de técnicos y diplomáticos de los Países Miembros, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores ampliado con la Comisión, aprobó la Decisión 792,l de fecha 19 de setiembre de 2013, mediante la cual se establecen los lineamientos y directrices para la implementación de la reingeniería del SAI de la CAN. Con esta Decisión se ha dado inicio a un proceso en el cual un Grupo de Alto Nivel conformado por los Viceministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior de los cuatro países revisarán el marco institucional, el acervo jurídico comunitario y el sistema de solución de controversias de la Comunidad Andina, incluyendo el análisis de las relaciones con la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), el Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU) y la preparación de un protocolo que facilite la salida del Parlamento Andino del Sistema Andino de Integración, el cual una vez formalizado sería sometido a la aprobación de los Poderes Legislativos de los Países Miembros. Por otro lado, el Grupo de Alto Nivel deberá desarrollar las tareas pertinentes para impulsar los ámbitos de acción priorizados por los Ministros, en torno a 3 ejes temáticos: (I) Aspectos sociales: promover que los ciudadano puedan viajar, trabajar, estudiar y residir en cualquier país de la CAN WT/TPR/M/289/Add.1 - 139 promover la identidad andina (II) Profundización de la integración comercial: internacionalización de las mipymes mecanismos para incrementar el comercio intracomunitario (calidad, registros sanitarios, aduanas, obstáculos técnicos al comercio) exportaciones con valor agregado y encadenamientos productivos transporte internacional de pasajeros y mercancías (III) Interconexión eléctrica intra y extra-regional. Igualmente, la Presidencia Pro Témpore de la CAN, en coordinación con la Secretaría General, coordinará acercamientos con miras a la articulación, complementación y convergencia de acciones entre la CAN, MERCOSUR y UNASUR. Teniendo en cuenta que el Perú asumió la Presidencia Pro Témpore de la Comunidad Andina el 19 de setiembre de 2013, corresponderá a nuestro país ejercer la presidencia de todos sus órganos, así como liderar, conducir y coordinar el proceso de implementación de la reingeniería e impulsar avances en los ámbitos, áreas y programas temáticos priorizados por los Ministros, en una coyuntura que marcará la siguiente etapa de uno de los procesos más relevantes en la historia de la integración andina. PREGUNTA 3: 3) En la página 15, párrafo 3.46, se indica que el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) culmina en 2013, por lo que se encuentra actualmente en proceso de revisión y actualización, con miras a poder aprobar el PENX 2014-2021. ¿Podría Perú describir la experiencia del PENX vigente y cuáles son las modificaciones que espera introducir en el nuevo PENX con respecto al anterior? RESPUESTA: El PENX vigente es una experiencia destacable para el Perú ya que como instrumento de política comercial tuvo una vigencia que trascendió varios gobiernos. Esta continuidad generó el desarrollo de acciones relacionadas al comercio exterior las cuales están delineadas en el Plan Estratégico Nacional Exportador 2003-2013 (PENX), el cual establece la estrategia de fomento del comercio a nivel nacional. El PENX y sus componentes definieron una agenda conjunta, con estrategias y acciones del sector público y privado que contribuyeron al desarrollo de la oferta exportable, el desarrollo de mercados internacionales, la facilitación del comercio y la cultura exportadora. Estas estrategias en su conjunto impulsaron la implementación de una agresiva política de promoción de inversiones y exportaciones considerando que muestra sólidos indicadores macroeconómicos y las mejores perspectivas de crecimiento de la región. Con estas estrategias se generó que los acuerdos comerciales suscritos como país fueran aprovechados por las regiones generando mayores oportunidades a la población. En cuanto al proceso de revisión y actualización del PENX 2003-2013. Se ha analizado el contexto nacional, se ha comenzado por un repaso de la evolución de los principales elementos de la política comercial, entre ellos los acuerdos comerciales y la política arancelaria. Asimismo el marco teórico, en el cual se basa esta reformulación comprende una discusión conceptual sobre el enfoque de cadenas de valor para la formulación de una política de desarrollo de exportaciones que articule las diferentes áreas de comercio así como las tendencias internacionales de políticas comerciales, para luego identificar las potenciales ventanas de oportunidad que se presentan para el Perú. Con ello se busca afrontar un contexto internacional competitivo y dinámico. Estos incluyen la mejora en las capacidades vinculadas a la negociación y aprovechamiento de acuerdos comerciales, el cumplimiento de los compromisos realizados en el marco de los acuerdos comerciales negociados y, en particular, el desarrollo competitivo de las empresas peruanas. Con ello se busca se optimice los beneficios de la apertura comercial y minimice los potenciales riesgos. WT/TPR/M/289/Add.1 - 140 PREGUNTAS SUGERIDAS EN BASE AL INFORME DE LA SECRETARÍA (WT/TPR/S/289) PREGUNTA 4: 1) En las páginas 64 y 65, párrafo 3.130, se alude al Fondo para la Estabilización de Precios de los combustibles derivados del petróleo. ¿Podría Perú explicar cómo funciona este mecanismo? RESPUESTA: El Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles Derivados de Petróleo (FEPC) fue creado en el 2004 para evitar que la elevada volatilidad de los precios internacionales del petróleo se traslade a los precios a los consumidores peruanos. En tal sentido, el FEPC se basa en un esquema de banda de precios objetivo superior e inferior para cada combustible, a través del cual el Gobierno semanalmente, entrega a los productores e importadores de combustibles una compensación cuando el precio de referencia de OSINERGMIN se encuentre por encima del límite superior de dicha banda; y cuando los precios de referencia se encuentren debajo de la banda inferior de precios objetivo, los productores e importadores entregarán aportes al Fondo. Cuando el precio de referencia de OSINERGMIN se encuentra dentro de la banda, estará en la zona de estabilidad. PREGUNTA 5: 2) En la página 96, párrafo 4.142, se alude al Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), entidad de derecho público adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas, y propietaria de la Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU). ¿Podría Perú detallar las funciones y actividades desarrolladas por el FONAFE? RESPUESTA: El Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado – FONAFE es una empresa de Derecho Público adscrita al Sector Economía y Finanzas creada por la Ley N° 27170, que se publicó el día 09.09.99 y entró en vigencia el día 10.09.99; es la Entidad encargada de normar y dirigir la actividad empresarial del Estado. Actualmente el Directorio de FONAFE se encuentra integrado por 5 miembros, todos ellos Ministros de Estado de los siguientes sectores: Economía y Finanzas; Transportes y Comunicaciones; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Energía y Minas; y, Presidencia del Consejo de Ministros. Cabe señalar que el Directorio de FONAFE tiene entre sus facultades principales, las siguientes: 1. Ejercer la titularidad de las acciones representativas del capital social de todas las empresas (creadas o por crearse) en las que participa el Estado y administrar los recursos provenientes de dicha titularidad. 2. Aprobar el presupuesto consolidado de las empresas en las que FONAFE tiene participación mayoritaria, en el marco de las normas presupuestales correspondientes. 3. Aprobar las normas de gestión en dichas empresas. 4. Designar a los representantes ante la Junta General de Accionistas de las empresas en las que tiene participación mayoritaria. Información adicional la pueden encontrar en la siguiente dirección www.fonafe.gob.pe WT/TPR/M/289/Add.1 - 141 - INDIA QUESTIONS REGARDING THE SECRETARIAT REPORT QUESTION 1 Page 46 (Para 3.55) In June 2013, 4,248 NTPs had been approved by INDECOPI, of which 686 were identical to international standards. The competent authorities converted 111 of these into technical regulations (RT), making them mandatory. Peru is requested to state whether the 111 mandatory technical regulations (RT) have been notified under any of WTO’s TBT notifications. ANSWER: Actually, the 111 standards were referenced in different technical regulations, that could be the case that more than one standard was referenced in one only technical regulation. In the case of Peru and according to our international commitments, we notify all our technical regulations, even when they are in accordance with the technical content of any relevant international standard. QUESTION 2 Page 80 (Para 4.74) Under the GATS, Peru maintains horizontal commitments on the movement of natural persons and investment. Natural persons supplying services or employed by companies in the sectors included in Peru's Schedule may enter the country for a period of not more than three years renewable for successive periods. Such persons may not comprise more than 20% of the total workforce employed by the company and their remuneration may not exceed 30% of the total payroll, with some exceptions. Peru is requested to provide details of exceptions as applicable to 20% and 30% threshold mentioned in this paragraph. ANSWER: The exceptions are listed in the Peruvian list of Commitments in GATS. It says as follows: 1. These percentages do not apply in the following cases: 2. - If the foreign supplier of services is the spouse, parent, child or sibling of a Peruvian citizen; In the case of personnel of foreign enterprises providing international land, air or water transport under a foreign flag and foreign registration; In the case of foreign personnel working in multinational service enterprises or multinational banks subject to the legal regulations applicable to these specific cases; In the case of foreign investors who keep a minimum of five tax units (Unidades Impositivas Tributarias) during the term of the contract; In the case of artists, sportsmen or sportswomen or other suppliers of services taking part in public performances in Peru for a maximum of three months each year. QUESTION 3 Page 80 (Para 4.74) Peru guarantees foreign investors and companies the same rights and obligations as Peruvian investors and companies, without any exceptions other than those laid down in the Constitution and Legislative Decree No. 662. WT/TPR/M/289/Add.1 - 142 Peru is requested to provide information about the exceptions laid down in the Constitution and Legislative Decree No. 662. ANSWER: The Peruvian list of Commitments in GATS says the following: In connection with property, Peru's Political Constitution provides that within 50 kms. of the frontier foreigners may not under any circumstances directly or indirectly purchase or own mines, land, woodland, water resources, fuel or energy sources, whether individually or as a company, on penalty of transfer of the rights thus acquired to the State. QUESTION 4 Page 90 (Para 4.136) To undertake civil aviation activities an operating permit or a flying permit is required and the relevant operating approval and technical operating certification must also be obtained. Operating permits are granted by the DGAC for up to four years and may be renewed. The Peruvian Government is requested to provide information if any conditions exists on the renewal of the operating permits? If yes, could Peru provide details of such conditions? ANSWER: According to Article 176th of the Rules of the Aviation Law 27261, approved by Supreme Decree 050-2001-MTC, the only condition is that the conditions that allowed the issuance of the original permit are still in force. In the case of a foreign airline, obviously it will be necessary to give evidence that the designation, the permit and AOC issued by its home authority is still in full force, together with ordinary legal/administrative documents related with the branch office and its representatives/directors. QUESTION 5 Page 93 (Para 4.155) In general, Peruvian ports meet the standards of the ISPS Code. The APN is responsible for this security code, while the DGCG is responsible for ensuring that ships comply with it. Although Peru does not form part of the CSI, preliminary measures were being taken with a view to its implementation. Peru is requested to inform about the preliminary measures that were taken to implement CSI. ANSWER: Peru is not part of the CSI. However, on July 11th 2013, the Governments of Peru and of the United States of America have formalized the cooperation agreement to strengthen containers security, focusing, in a first stage, in the control of nuclear and radioactive materials in the framework of the Megaport Initiative, administered by the Secretariat of Energy of the United States. WT/TPR/M/289/Add.1 - 143 - THAILAND QUESTIONS REGARDING THE SECRETARIAT REPORT 2. TRADE AND INVESTMENT REGIME QUESTION 1: Page 25 (paragraph 2.23) and page 33 (paragraph 3.20) Does Thailand understand correctly that Peru will apply CET by 2015? Could Peru also explain the difference between the ranges of tariff rates, taxes and other charges under its national tariff currently applied and those under CET? Does Peru have any plan to adjust taxes, duties, fees and charges? ANSWER: According to the “Decision 771” of the Andean Community, the adoption of the Common External Tariff is suspended until December 31st, 2014. However, the CET is under evaluation. QUESTION 2: Page 27 (paragraph 2.35) Does Peru have any outward investment promotion? If so, please share with us the information about those measures. ANSWER: No, Peru does not have any outward investment promotion. 3. TRADE POLICIES AND PRACTICES BY MEASURE Pages 33-34 (paragraph 3.21) QUESTION 3: Please explain how Peru's current price band system, as explained in the paragraph, is different from the price band system under the dispute Chile - Price Band System and Safeguard Measures Relating to Certain Agricultural Products (DS207), which was found to be WTO-inconsistent? ANSWER: As the Members know, this system is the subject of an on-going dispute (DS457). Peru will strongly defend before the Panel its right to maintain ad valorem and specific duties. Peru believes that the combination of ad valorem and specific duties that apply to these few products is fully consistent with Peru’s WTO commitments. While the proceedings are pending, it would be inappropriate for Peru to make any statements regarding the differences between Peru’s price band system and Chile’s price band system. WT/TPR/M/289/Add.1 - 144 QUESTION 4: What are the criteria when the “international price” is applied in Peru’s price band system? If the price is based on any specific international reference market, could Peru please specify such market(s) and reason(s) in selecting such market(s)? ANSWER: The reference markets are defined in Annex IV to Supreme Decree No. 115-2001-EF of 22 June 2001 and amendments thereto. The criteria used to include these reference markets were, among others: • • • • Markets Markets Markets Markets that that that that reflect international price trends. show significant volumes in commercial transactions. issue frequent price publications (daily, weekly, fortnightly). allow an easy access to price information. QUESTION 5: Page 36 (paragraph 3.26) and page 40 (paragraph 3.38) Does Peru include tax on the sale of pounded rice (IVAP), as mentioned in paragraph 3.38, in calculating in order to adjust the MFN tariffs under the price band system for rice? Are there cases in which although Peru had decreased MFN tariff for imported rice, the price, which is assumed to include the IVAP, was still higher than the market price? Thailand would appreciate an explanation and examples regarding this. ANSWER: The IVAP, as the IGV (value added tax), is imposed to the c.i.f. custom value plus the tariffs (including under the price band system) and other taxes on import. For that reason the IVAP does not affect the NMF tariffs. QUESTION 6: Page 55 (paragraph 3.105) We understand that Peru established the special treatment zones, in which tax concession and other special treatment will be granted. Could Peru identify categories of manufacturing industry or business eligible to be established in these zones? ANSWER: Special treatment is granted to any Peruvian or foreign natural or legal person with the status of a user authorized to engage in the permitted activities who enters into a contract for the assignment for consideration of physical space (land) with the general management of the special treatment zone or who acquires such property through a purchase-sale contract. Examples of economic activities eligible to be established are: Manufacture or production of goods; maquila or assembly; storage, distribution and marketing of inputs; storage of merchandise that are not processed or repaired in "Special Treatment Zones" and whose final destination is the rest of the country; among others. QUESTION 7: Page 67 (paragraph 3.151) and footnote 185 Footnote 185 indicates that Peru applies border measures to protect copyright or related rights and trademark rights. Does Peruvian customs authority also have the power to suspend the release of goods suspected of infringing other intellectual property rights, such as geographical indications? If so, please explain the procedure of supervision and control on this matter. WT/TPR/M/289/Add.1 - 145 - ANSWER: Border measures in Peru only apply to trademark and copyright (including related rights as define in the TRIPS Agreement), there are no other intellectual property right under the scope of application of such measures. QUESTION 8: Page 68 (paragraph 3.154) Peru signed the Beijing Treaty on Audiovisual Performances in June 2012 and subsequently ratified the treaty. Thailand would appreciate it if Peru could share with us the challenges or obstacles it has encountered, if any, in complying with the obligations under the treaty. ANSWER: Peru signed the Beijing Treaty on July 26th 2013, however we still in the formal internal process for the ratification of the agreement, in that sense Peru does not implemented it yet. Pages 79-80 (paragraph 4.70) QUESTION 9: Peru has promoted research and development in both public and private sectors, including “innovation and technological development in the economy.” Does such government-financed R&D lead to intellectual property creation and utilization? ANSWER: From INDECOPI´s side, we are working to link the R+D efforts with the IP tools in order to increase the intellectual property creation and utilization. Unfortunately the public funds for R+D activities are granted to universities or private companies that are not focus on the IP rights. For this purpose, last year Indecopi created a new division that is in charge of proposing projects and activities concerned with the use of the Intellectual Property Rights for promote and protect local research and development. This new division is the “Innovation Support Deputy Directorate” which is dealing with the following main activities: - National Contest of Inventions - Fast track for local patent applications - Program “patents in universities” - Guidance and advice to the national inventors for filing a patent application in a due manner QUESTION 10: Thailand is interested in Peru’s experience in raising public awareness of intellectual properties. Could Peru share with us its experience in general and what measures/programs Peru found are effective in encouraging people to make the most out of its intellectual property protection system? ANSWER: According to the previous answer, last year INDECOPI created a new division (part of the Inventions and New Techonologies Directorate) that is in charge of proposing projects and activities concerned with the use of the Intellectual Property Rights for promote and protect local research and development. This new division is the “Innovation Support Deputy Directorate”, we described its main activities in the previous answer. The Trademarks Directorate of INDECOPI has been promoting the use of collective marks as tools for the development of the rural population of our country. To do this we have formed an alliance WT/TPR/M/289/Add.1 - 146 with other institutions such as AGRO-RURAL (under the Ministry of Agriculture) and UNIDO (hereinafter The Alliance). The Alliance has been working on strengthening associative practices, standardization of food quality and collective marketing. So far it has worked the following products: native potatoes in Huancavelica, homemade spaghettis in Abancay, Bee honey in Lambayeque, native cotton craft in Lambayeque, Aguaymanto in Ancash, Mushrooms in Lambayeque and Quinoa in Puno. This program has been articulated to the market 2500 rural families, our rural producers have participated in the Fair Mistura (2012 and 2013). Mistura is the most important gastronomic fair in Peru and Latin America, this year was attended by nearly 400,000 visitors. The Copyright Directorate promotes and provides records on Copyright as a means of recognition to the holders of copyright. The registration of a work in Peru may be granted on the same day requested, when met with the requirements of the law. Annually the Copyright Directorate gives an average of 1500 records. The Copyright Directorate also promotes the registration of copyright in order to improve the competitiveness between business. This office promotes the granting of records Copyright: - Training on Copyright to different industry sectors are Creative. Guidelines have been developed Copyright specialized for 14 creative industries ( music industry , software, video game producers , choreographers , authors of literary , playwrights , architects , visual artists , artisans , audiovisual, book publishers , fashion industry , broadcasters , musicians , and others. - Promotion Virtual Registry and the entire territory of the Republic of Peru. It has launched a platform that users without physical submit applications. Thus, the authors who are in remote areas and who wish to register their works, they can do by this mechanism. - Promoting the use and exploitation of copyright arising in Public Entities through the development and dissemination of a Manual Copyright to Public Sector Entities. The manual is distributed in all public sector institutions nationwide. The Manuel contains information on everything related to the copyright system, being a valuable guide for developers who provide services in public administration. - Promotion of copyright in particular Creative Industries in the various regions of Peru. Each Region in Peru distinct developmental intellectual creations, it has been necessary in order to identify the artists who do not use protection systems, are a valuable tool for the protection of their rights. - In the education system, INDECOPI has done a pilot project to promote a culture of respect for creation. To this end, it has signed an agreement with the Ministry of Education to formalize the project in five regions of Peru. The project reached 100 schools. Training was provided to 600 teachers and 21 000 students in average age 10-12 years Copyright issues. - The program called "I decide, I Respect" organized by the Ministry of Production and Indecopi. Program aimed at secondary school students aimed at promoting respect for Intellectual Property Law. - It has built a Web Page called "Legal Purchase, Purchase Original" in order to inform users the places where you can purchase goods and WT/TPR/M/289/Add.1 - 147 - BRAZIL Paragraph 21 (Summary) In order to promote exports, Peru is said to have established certain programs to finance exports of goods and services that require compliance with export or domestic origin threshold criteria. QUESTION 1: 1. Could Peru please documents? describe these programs and provide their legal ANSWER: The programs to finance exports of goods and services referred in paragraph 21 are described in section 3.2.5 (Financing, insurance and promotion) of the Report by the Secretariat. Their legal documents are: Development Finance Corporation S.A.: Legislative Decree N° 206 (Law for the promotion and financial support to business development) Factoring: Emergency Decree No. 049‐2010 of 21 July 2010 (measures to promote financing for MSEs). FOGEM: Emergency Decree No. 024-2009 of 19 February 2009 (creating the Business Guarantee Fund-FOGEM and setting out supplementary provisions). SEPYMEX: Emergency Decree N° 050-2002-EF of 3 October 2002 (creating the Support Fund for Small and Medium Enterprises). QUESTION 2: 2. What are the parameters involved in determining the thresholds? ANSWER: FIEX: En línea con el párrafo 3.91, los beneficiarios tienen que estar domiciliados en el Perú y deben exportar directa o indirectamente por lo menos el 30% de su producción, o demostrar que los recursos solicitados se destinarán a financiar sus exportaciones, que pueden comprender bienes de capital, bienes de consumo durable y servicios de ingeniería y montaje. FOGEM: Financia a Micro, Pequeña y Mediana Empresa. En tal sentido, la Micro y Pequeña empresa, de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 5 del TUO de la Ley MYPE, o de aquella norma que la sustituya, modifique o complemente; y mediana empresa que sea un empresa con ventas anuales hasta US$30 millones que realiza actividades de producción y/o de servicios dentro de las diferentes etapas de las cadenas de exportación no tradicional. Texto Único Ordenado de la Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial, cuyo TUO fue aprobado por DECRETO SUPREMO Nº 007-2008-TR: Artículo 5.* Microempresa: ventas anuales hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). * Pequeña empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el monto máximo de 1700 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). * Mediana empresa: ventas anuales superiores a 1700 UIT y hasta el monto máximo de 2300 UIT. WT/TPR/M/289/Add.1 - 148 - SEPYMEX: Según el Reglamento Operativo a probado por RM 458-2002-EF/10, Pequeñas y Medianas empresas exportadoras cuyas operaciones están registradas en la estadística oficial de la SUNAT. Paragraph 3.110 To alleviate poverty in the High Andean regions, Peru has granted certain benefits (income tax, tariffs and IGV exemption on imports of capital goods) to natural persons, SMEs, cooperative associations, communal and multicommunal companies until 31 December 2021. Questions: QUESTION 3: 3. Could Peru please elaborate on the goals and potential results it expects from the concession of such benefits? ANSWER: The objective is to promote and encourage the development of production and services activities that generate value-added and use of local labour in high-Andean areas with a view to alleviating poverty. Peru expects that the concession of such benefits results in more physical persons, microenterprises and small businesses, cooperatives, communal and intercommunal companies (in the Andean regions at an altitude of 2,500 metres or more), and enterprises in general (in the Andean regions at an altitude of 3,200 metres or more) engaged in one of the following value-added activities: fish farming, aquaculture, general meat processing, forestry plantations for commercial and industrial purposes, milk production, breeding of South American camelids and bovids and processing of their fleeces and hides, agribusiness, crafts and textiles. QUESTION 4: 4. Does it plan to extend the application of this policy to other regions in the near future? ANSWER: Peru does not plan to extend the application of this policy to other regions in the near future. Instead, in order to facilitate the achievement of the broad objective of economic policy to increase regular tax revenues, Peru has a rationalization policy of the existing tax exemptions and preferential treatment. Paragraph 3.136 QUESTION 5: 5. Could Peru please elaborate on how the Supreme Decree 116/2013 changed the conditions for the participation of foreign companies in public tenders? ANSWER: Whereas attention to the principle of hierarchy of norms, a Supreme Decree cannot alter the scope of a law. For that reason, the Supreme Decree No. 116-2013-EF was issued to the guidelines set forth in Article 9 of the Law on Government Procurement, in order to align the provisions of the State Procurement Regulations. QUESTION 6: 6. Does the requirement for foreign companies of a cash deposit in a Peruvian financial institution under the name of a local (Peruvian) legal representative WT/TPR/M/289/Add.1 - 149 create a differentiation between national and foreign bidders in government procurements in Peru? What are the consequences of such a differentiation? ANSWER: The requirement of a cash deposit in an account of an entity of the financial system on behalf of their legal representative in the country does not generate any kind of distinction between domestic and foreign suppliers. In this regard, it should be noted that cash deposits may be used by foreign companies to finance their operations in the country. Paragraph 3.151 Paragraph 3.151 states that Peru's legislation includes provisions aiming at the protection of traditional knowledge, access to genetic resources and the protection of biological diversity. Brazil also attaches great importance to the matter and actively participates with Peru in related negotiations in international fora. QUESTION 7: 7. What are the enforcement mechanisms available for curbing misappropriation of genetic resources? Do such mechanisms include fines, criminal sanctions and/or revocation of patents obtained through misappropriation? ANSWER: Peruvian legislation does not have a definition of "misappropriation" but in the Law 28216 there is a definition of “biopiracy”: “Biopiracy means unauthorized and non-remunerated access to and use of biological resources or collective knowledge of indigenous peoples by others, without the relevant authorization and in contravention of the principles established in the Convention on Biological Diversity and the rules in force on the matter. Such appropriation may occur by means of physical control, through ownership rights to products which incorporate such elements that were illicitly obtained or in some cases through invocation of such elements”. According to that, in the law of access to genetic resources, there are some mechanisms to punish the misappropriation of our genetic resources: Decision 391, Common Regime on Access to Genetic Resources, article 46 states that any person performing access activities without the respective authorization shall be liable for punishment and the article 47 states that pursuant to the procedure provided in its own national legislation, the Competent National Authority may apply administrative sanctions, such as fines, preventive or definitive confiscation, temporary or definitive closing-down of establishments and disqualification of the violator from applying for new accesses, etc. In Title X from the Decision 391, there are specified sanctions on access to genetic resources and criteria for the classification of the infringement or violation of this regime. Decision 486, Common Intellectual Property Regime, states that applications for patents shall contain a copy of the contract for access to genetic resources, if the products or processes for which a patent application is being filed were obtained or developed from genetic resources or derivatives whose country of origin are one of the Member Countries, failure to file this formal requirement the application shall be considered abandoned and shall lose its order of preference. QUESTION 8: 8. What were the cases of misappropriation encountered in the country so far? WT/TPR/M/289/Add.1 - 150 ANSWER: Peru doesn´t have cases of violation of the Law 27811 by the unauthorized use of traditional knowledge. The Inventions and New Technologies Directorate of INDECOPI, in its role for the protection and defense of the rights derived from patents, requires the submission of a copy of the contract for access to genetic resources or license to use traditional knowledge, according to articles 26 h) and i) of Andean Decision 486 and to date has identified 9 cases where it was necessary to submit the contract for access to genetic resources, and currently 6 applicants are applying a contract access to the National Competent Authority. The National Anti-Biopiracy Commission, created by Law 28216 had obtained positive results for Peruvian claims in 12 cases of biopiracy, the patent applications filed and patents granted abroad related to the collective knowledge of indigenous peoples were abandoned, withdrawn or refused. Paragraph 3.24 According to the report by the Secretariat, the ad valorem tariff protection to agricultural products has decreased to 3.9% in 2013 from 12.9% in 2007. Such products as dairy produce, maize, rice and sugar are subject to a price band system. QUESTION 9: 9. Does Peru intend to re-formulate or phase out its price band system? ANSWER: The re-formulation or phase out of the price band system is not currently under discussion. QUESTION 10: 10. If so, could Peru please provide further information on the issue? ANSWER: Not applicable. Paragraph 3.32 From 2010 onwards, imports of some capital goods to be used for "production" activities in the High Andean regions have been exempt from the IGV and tariffs. QUESTION 11: 11. Could Peru please provide details on the capital goods concerned and explain the rationale behind the selection of those “production” activities? ANSWER: Capital goods concerned are contained in Annex 2 of Supreme Decree No. 051-2010-EF, Regulations implementing the Law promoting the development of production activities in highAndean areas (Law No. 29482), available in: http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=524&lang=es&limits tart=60 Production activities are activities carried out by physical persons, micro-enterprises and small businesses, cooperatives, communal and intercommunal companies (in the Andean regions at an altitude of 2,500 metres or more), and enterprises in general (in the Andean regions at an altitude of 3,200 metres or more) that Peru seeks to promote because of their value-added and impact on poverty alleviation: fish farming, aquaculture, general meat processing, forestry plantations for WT/TPR/M/289/Add.1 - 151 commercial and industrial purposes, milk production, breeding of South American camelids and bovids and processing of their fleeces and hides, agribusiness, crafts and textiles. QUESTION 12: 12. Has the list been modified ever since? ANSWER: No, the list has not been modified. WT/TPR/M/289/Add.1 - 152 - ADDITIONAL QUESTIONS FROM BRAZIL QUESTION 13: 3 - TRADE POLICIES AND PRACTICES BY MEASURE Page 46 – Paragraph 3.55 According to the Report of the Secretariat, 4,248 NTPs had been approved by INDECOPI until June/2013, 686 of which were identical to international standards. The competent authorities converted 111 of these NTPs into technical regulations (RT), thus making them mandatory. 1. Has Peru notified these 111 technical regulations to the TBT Committee? ANSWER: Actually, the 111 standards were referenced in different technical regulations, that could be the case that more than one standard was referenced in one only technical regulation. In the case of Peru and according to our international commitments, we notify all our technical regulations, even when they are in accordance with the technical content of any relevant international standard. QUESTION 14: PART II – QUESTION REGARDING THE GOVERNMENT REPORT 2 - ECONOMIC ENVIRONMENT Page 6 – Paragraph 2.22 According to paragraph 2.22, Peru is currently working on various reforms aimed at improving its competitiveness. 2. Regarding the reform of the National Quality System to promote compliance with international standards in the production of goods and services, what are the international requirements and standards used by Peru when adapting its National Quality System?” ANSWER: The reform of the National Quality System involves three basic components (present in other countries): standardization / normalization, accreditation and metrology. Therefore it involves the system to define national standards, the accreditation and compliance process and metrological standards. Under the proposal, we maintain our policy that when trying to establish an standard, we first check if international standards exist (such as those defined by ISO or IEC, for instance), if absent, regional standards and only if they are not available we generate national standards. These are adopted under a voluntary basis, they do not constitute mandatory regulations. Reforms are aimed at the institutional arrangement of this three components, not to individual standards, nor to mandatory technical regulations. The latter will remain in compliance with technical barriers to trade agreements, and are not included in the reform. A main aim is to bolster firm level understanding of standards, especially those which can facilitate trade or allow our firms to meet the technical and quality requirements demanded by international markets. WT/TPR/M/289/Add.1 - 153 - INDONESIA Trade Policy Review of Peru 13 & 15 November 2013 Secretariat Reports page 30 3. TRADE POLICIES AND PRACTICES BY MEASURE 3.1 Measures affecting imports Indonesian exporters reported that Peru’s regulation requires imported products such as soaps and cosmetics are registered to the Peruvian Ministry of Health to obtain Sanitary Certificate and import licence. This registration must be supported with the Certificate of Free Sale (CFS) which has to be issued by the Ministry of Health of the exporting countries. Sanitary Certificate must be provided prior to the time of export and the process for obtaining it takes 3 – 6 months. Questions: 1. Can Peru’s authoritity accept CFS that is issued by other legitimate institution other than Ministry of Health of the exporting countries, such as Chambre of Commerce and Industry? ANSWER: Es posible aceptar un Certificado de Libre Venta emitido por una autoridad distinta al Ministerio de Salud del país exportador, siempre que cumpla con lo establecido por el artículo 21° del Decreto Supremo N° 014-2011-SA, que establece lo siguiente: “Se tiene por válido el certificado de producto farmacéutico, certificado de libre comercialización o documento que haga sus veces para productos o dispositivos emitido por la autoridad competente del país de origen o exportador distinta a la que figura en dicho listado, siempre que cuente con la legalización del consulado peruano del lugar o de la oficina que haga sus veces o de la embajada del país exportador o país de origen, domiciliada en el Perú, que acredite que es la Autoridad Competente.” 2. Would Peru explain why it takes 3-6 months to get the Sanitary Certificate? Can this process be simplified? (Since some exporters can only provide the CFS when the products are ready for export.) ANSWER: En el caso de jabones y cosméticos, el Ministerio de Salud requiere la presentación de Certificado de Libre Venta para los productos que provienen de países que no son miembros de la Comunidad Andina. El Ministerio de Salud no emite Certificados Sanitarios. Esta autoridad emite Certificados de Libre Comercialización cuando es requerido para exportar productos cosméticos peruanos. El Ministerio de Salud se encuentra en un proceso de evaluación para la simplificación de sus procedimientos administrativos. WT/TPR/M/289/Add.1 - 154 - ECUADOR Examen de las Políticas Comerciales del Perú, 13 y 15 de noviembre 2013 Informe del Miembro Pregunta 1: De conformidad con el párrafo 2.26, ¿Podría Perú indicar qué campos van a ser regulados en el aspecto de desarrollo tecnológico e indicar qué grado de importancia se le está dando al desarrollo tecnológico en el área agropecuaria? RESPUESTA: El acercamiento del Perú con respecto al desarrollo tecnológico no se centra en la regulación. En estos años, el Perú se ha concentrado en la implementación de instrumentos que promuevan la producción científica y la intersección entre investigación y producción como elemento de desarrollo productivo. Hasta el momento se han implementado fondos concursables orientados a la demanda (no se preseleccionan sectores, los proyectos beneficiados dependen del mérito de la propuesta). Asimismo, se está buscando implementar instrumentos de segunda generación, que incluyan por ejemplo emprendimientos tecnológicos, incubadoras, aceleradoras, mercados financieros de capital semilla, capitales ángeles, etc. Esto es un trabajo a mediano plazo. En el caso del sector agrario, dicho sector es uno de los más importantes proponentes de proyectos de innovación en los fondos concursables. Se está evaluando la implementación de recursos específicos para el sector agrario, pero ello aún está en etapa de diseño. Cabe notar además que en el Perú hay instituciones de investigación agraria. Entre éstas se debe mencionar al Instituto Nacional de Innovación Agraria (organismo público adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego, responsable de diseñar y ejecutar la estrategia nacional de innovación agraria) y centros de investigación de universidades. Pregunta 2: De conformidad con el párrafo 2.31. ¿Podría Perú indicar si en los planes de reducción de pobreza, se está realizando proyectos productivos para incluir a este grupo poblacional, sobre todo de carácter agro productivo, para fomentar el desarrollo económico? RESPUESTA: Sí, en los planes de reducción de pobreza se están realizando proyectos productivos. El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), a través del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) coordina políticas sociales y programas a través de diferentes sectores y niveles de gobierno para acercar las brechas de exclusión social que han persistido en el Perú por mucho tiempo, principalmente en promover la autonomía económica sostenible de los hogares en situación de pobreza de las zonas rurales del país, desarrollando capacidades y generando oportunidades económicas y productivas, articuladas territorialmente en alianza con diversos actores comprometidos con el desarrollo local. En este contexto, en el ámbito agro productivo, se crea el Proyecto Haku Wiñay o Mi Chacra Emprendedora con el fin de diseñar e implementar estrategias de intervención orientadas a la inclusión y desarrollo social de comunidades rurales en situación de pobreza extrema, que busca desarrollar capacidades productivas y de emprendimientos rurales de modo de aumentar la seguridad alimentaria e incrementar y diversificar los ingresos económicos de las familias. Para desarrollar la capacidad de los emprendedores rurales y de las familias en extrema pobreza, el proyecto Haku Wiñay ha establecido cuatro componentes para cumplir con su objetivo. Estos son: WT/TPR/M/289/Add.1 - 155 a) Fortalecimiento y consolidación de sistemas de producción familiar rural, por el cual se brinda asistencia técnica individualizada y capacitación, así como entrega de activos productivos (insumos, animales menores, materiales y equipos) para mejorar sus sistemas de producción familiar. Estas tecnologías se adecúan a las condiciones económicas, sociales y culturales de los hogares donde se prioriza el enfoque agroecológico, la interculturalidad y la equidad de género. Es precisamente en este componente donde se busca mejorar la seguridad alimentaria a través de la diversificación de los cultivos y crianzas. b) Mejora de la vivienda saludable; por el cual se dotarán a los hogares de materiales para instalar cocinas mejoradas, agua segura y el manejo de residuos sólidos. c) Promoción de negocios rurales inclusivos; por el cual los hogares podrán acceder a recursos financieros para contar con asistencia técnica y adquirir insumos, materiales y equipos mínimos para la gestión de pequeños negocios, orientados al mercado. d) Fomento de capacidades financieras; por el cual se brinda información y conocimientos de la cultura del ahorro, en los hogares rurales; lo cual permitirá a los usuarios contar con un conocimiento y uso consciente y voluntario de los servicios financieros. Para lograr el cumplimiento de estos componentes se cuenta con el apoyo de los gobiernos locales, a través del proceso de focalización e implementación del proyecto, así como del cofinanciamiento. Los Núcleos Ejecutores son asociaciones encargadas de administrar los recursos financieros del Proyecto, de la compra de los bienes y la contratación de los servicios de profesionales y Yachachiq (palabra quechua que significa "el que enseña, educa o instruye"), estos son los expertos locales cuyo labor principal es dar asistencia técnica y capacitación individualizada a los usuarios para facilitar los procesos de innovaciones tecnológicas productivas. Por otro lado, mediante la Ley Nº 29337 se creó el PROCOMPITE, el cual permite a los Gobiernos Regionales y Locales implementar Fondos Concursables para el cofinanciamiento de Propuestas Productivas (Planes de Negocios) presentados por una organización de pequeños productores de cadenas productivas que el gobierno subnacional haya priorizado. Dicho cofinanciamiento considera la transferencia en propiedad de maquinarias, equipos, infraestructura, insumos y materiales en beneficio de agentes económicos organizados exclusivamente en zonas donde la inversión privada sea insuficiente para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de la cadena productiva. Adicionalmente, el Gobierno ha creado el Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE), con la finalidad de financiar la elaboración de estudios de preinversión, ejecución de proyectos de inversión pública, y/o mantenimiento, presentados por los Gobiernos subnacionales, el propio Sector o personas jurídicas privadas; para la ejecución de infraestructura de agua y saneamiento, electrificación, telecomunicaciones y caminos vecinales, de forma preferentemente simultánea, con el objeto de generar un impacto en el bienestar y mejora de la calidad de vida en los hogares rurales en 570 distritos definidos previamente. Pregunta 3: De conformidad con el párrafo 3.39 ¿Podría Perú indicar si la suscripción del Acuerdo Interinstitucional de Cooperación entre Agencias Sanitarias de los países de la AP está circunscrita en la CIPF, OIE? RESPUESTA: El mencionado Acuerdo se refiere a un convenio entre las autoridades de salud de los países miembros de la Alianza del Pacífico. Dicho acuerdo tiene como objeto establecer las bases de cooperación para facilitar los procesos de registro sanitario y de certificación de Buenas Prácticas de Manufactura de medicamentos de síntesis química en los países miembros de la Alianza del Pacífico. En este sentido no se encuentra circunscrito en la CIPF ni OIE por tratarse de materias distintas a las sanitarias y fitosanitarias. Pregunta 4: De conformidad con el párrafo 3.44. ¿Podría Perú informar sobre las ventajas y problemas que ha enfrentado en la implementación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior? WT/TPR/M/289/Add.1 - 156 RESPUESTA: La VUCE, creada en 2006 como un sistema integrado para facilitar el comercio, está permitiendo a las partes involucradas en el comercio exterior y el transporte internacional presentar electrónicamente los documentos exigidos por las entidades de control competentes para el tránsito, el ingreso o la salida de las mercancías del territorio nacional. La VUCE, que empezó a operar en julio de 2010, cuenta actualmente con tres componentes: mercancías restringidas, servicios portuarios y origen. El componente de mercancías restringidas permite a los usuarios realizar electrónicamente los trámites para obtener los permisos, certificaciones, licencias y demás autorizaciones exigidas por las autoridades competentes para el ingreso, el tránsito o la salida de mercancías. Por medio del componente portuario se pueden realizar electrónicamente todos los trámites requeridos por una nave para su recepción, estadía y despacho en los puertos. El componente origen permite gestionar los procedimientos administrativos y procesos vinculados a la calificación y la emisión de certificados de origen, integrando a productores, exportadores y la autoridad competente. Los principales beneficios de la implementación de la VUCE son: Incorporación de procedimientos administrativos al componente de mercancías restringidas de la VUCE, contándose actualmente con 116 procedimientos. Optimización de la gestión de los servicios, incluyendo una reducción sustancial de los tiempos (los cuales en promedio se han reducido en 25%, y en algunos casos, incluso en más de 70%). Incremento de entidades que gestionen sus procedimientos administrativos a través de la VUCE, contándose a la fecha con 8 entidades. Incremento de los trámites gestionados por el componente de mercancías restringidas, siendo actualmente 100,000 dichos trámites. Incremento de la disponibilidad del servicio en la VUCE, obteniéndose a la fecha un 98% de disponibilidad. Incremento de los niveles de satisfacción en el uso del sistema, obteniéndose a la fecha 63%. Dentro de las dificultades que se han enfrentado en la implementación de la VUCE, se encuentra el desarrollo de capacidades institucionales, la resistencia a la adaptación de los procedimientos y procesos administrativos e infraestructura en las entidades que gestionan los procedimientos administrativos, a fin de que estos puedan ser incorporados en la Ventanilla Única. Informe de la Secretaría Pregunta 5: De conformidad con el párrafo 11 Página 7: ¿Podría Perú ampliar la información sobre el estado de las notificaciones pendientes a la OMC, en particular con respecto a la ayuda interna a la agricultura? RESPUESTA: En el 2010 el Perú cumplió con realizar las notificaciones de ayuda interna para los años 19992003. Asimismo, se ha elaborado las notificaciones para el periodo 2004-2010 que serán notificas próximamente. Luego se procederá con el resto de años pendientes. Pregunta 6: De conformidad con el Capítulo 1, página 16, párrafo 1.18, ¿Podría Perú indicarnos las razones que de la disminución del 10% en los precios de las materias primas, en qué productos se dio esta disminución y si esta caída de precios afectó las importaciones? RESPUESTA: La Secretaría de la OMC señala en su informe que, de acuerdo a información del Banco Mundial, se estima que una disminución del 10% en los precios de las materias primas genera una caída de los ingresos equivalente al 3,5% (o alrededor del 0,7% del PIB). Esta estimación no refleja un hecho WT/TPR/M/289/Add.1 - 157 real, por lo tanto, no se pueden indicar las razones de una hipotética disminución de los precios de las materias primas, ni en qué productos se dio, ni si esta caída afectó las importaciones. Pregunta 7: De conformidad con el párrafo 1.27. Página 20: ¿Qué acciones ha emprendido el Gobierno de Perú para disminuir la brecha de infraestructura, especialmente la portuaria? RESPUESTA: En el período de examen, el Gobierno peruano ha llevado a cabo grandes esfuerzos para reducir la brecha de infraestructura, ya sea a través de la promoción de la inversión privada, pública o pública - privada. Por el ejemplo, se promulgó la Ley de Asociaciones Público – Privadas, la cual establece un marco legal favorable para el desarrollo y promoción dichas iniciativas sobre la base de procedimientos eficientes, transparentes y competitivos. Asimismo, mediante la implementación de un conjunto de medidas promotoras, normativas, técnicas y de asistencia técnica que se impartió en los diferentes niveles de gobierno, se optimizó y automatizó el proceso de inversión pública dentro del marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Todo ello se ha traducido en distintos procesos de promoción de la inversión privada vinculados a la reducción de dicha brecha, entre ellos las concesiones los Muelles Sur y Norte del puerto del Callao, el Terminal Portuario Yurimaguas, la Línea 1 del Metro de Lima y Callao, los aeropuertos regionales, distintos proyectos viales (Autopista del Sol, Panamericana Sur), entre otros. Por otro lado, la Agencia de Promoción de Inversiones (PROINVERSION) ha venido llevando a cabo una intensa agenda de promoción en los principales mercados, con el fin de promocionar distintos proyectos de infraestructura en su cartera. Pregunta 8: De conformidad con el Capítulo 3, página 32, párrafo 3.4, se menciona que el SUNAT otorga la certificación de Operadores Económicos Autorizados (OEA) a fin de facilitar el control aduanero y la simplificación aduanera, que permite incluir menos información en la declaración de aduanas. Al respecto, ¿Podría Perú indicarnos si ha suscrito Acuerdos de Reconocimiento Mutuo con el objetivo de operativizar y hacer más efectivo la implementación de los OEA? RESPUESTA: A la fecha, el Perú no ha suscrito Acuerdos de Reconocimiento Mutuo, pues el programa OEA recién ha iniciado su vigencia en marzo del 2013. Pregunta 9: De conformidad con el párrafo 3.28. Página 38: ¿Podría Perú explicar las razones por las que el arancel promedio preferencial que se aplica a los productos agropecuarios es mayor que el que se aplica a los productos no agropecuarios? RESPUESTA: En los acuerdos comerciales suscritos por el Perú, los resultados de la negociación en materia de acceso a mercados se enmarcan en un balance entre las sensibilidades e intereses de cada una de las Partes. Es por ello que los resultados en cada uno de los sectores (en este caso, productos agrícolas y no agrícolas) varían dependiendo del acuerdo del que se trate, tal como consta en el cuadro 3.4 del informe de la Secretaría. Pregunta 10: De conformidad con el párrafo 3.22. ¿Podría Perú explicar si como parte de su política de liberalización comercial, los aranceles y costos de insumos agropecuarios de toda clase se han reducido también?, dentro de los productos de importación ¿los productos de WT/TPR/M/289/Add.1 - 158 consumo masivo, y productos de “consumo especial” también se los incluye dentro de esta liberación arancelaria? RESPUESTA: Sí, como parte de su política de liberalización comercial, los aranceles de insumos agropecuarios de toda clase se han reducido también; así como los productos no agropecuarios, materias primas, productos semielaborados y productos acabados. Como ha sido señalado en el informe de Gobierno (párrafos 3.6 – 3.8) y en el informe de la Secretaría (párrafos 3.22 – 3.25), el Perú ha reducido sus aranceles ad valorem para todas sus líneas arancelarias, pasando el promedio arancelario de 8.3% a 3.2% y las tasas de 0%, 12% y 20% a 0%, 6% y 11%. Pregunta 11: De conformidad con el párrafo 3.70. ¿Podría Perú explicar la relación de su normativa con la Normativa Andina, Resoluciones 011 y 014? RESPUESTA: Las resoluciones andinas 011 (Investigación solicitada por la empresas Polipropileno biorientado del Ecuador (BOPP) sobre supuestas prácticas restrictivas de la libre competencia) y 014 (Precios de referencia del sistema andino de franjas de precios para la segunda quincena de octubre de 1997, correspondientes a la circular N° 92) no tienen relación con la normativa nacional peruana en materia sanitaria y fitosanitaria. El marco regional andino de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias se encuentra regido por la Decisión 515 "Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria" del 14 de Marzo de 2002. Pregunta 12: De conformidad con el Capítulo 3, página 48, párrafo 3.55, se hace referencia que 111 Normas Técnicas Peruanas (NTP) fueron referidas por las autoridades competentes como reglamentos técnicos y pasaron a ser obligatorios, ¿Podría Perú indicarnos si estas NTP son de dominio público y si se encuentran publicadas en algún portal electrónico? RESPUESTA: Efectivamente, las normas que son usadas de referencia en la elaboración de reglamentos técnicos, se ponen a disposición del público dado su carácter de aplicación obligatoria. Estas normas son publicadas por INDECOPI a través del Organismo Peruano de Normalización en el siguiente enlace: http://www.indecopi.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=14&JER=71 Pregunta 13: De conformidad con el Capítulo 3, página 49, párrafo 3.58, ¿Podría Perú explicarnos si los diez reglamentos técnicos de emergencia aplicables a los juguetes siguen vigentes, y en qué consistió la referida medida? RESPUESTA: Los diez reglamentos técnicos que se mencionan en el informe se dieron en diferentes ámbitos y sectores. El reglamento técnico de la Ley Nº 28376, que prohíbe y sanciona la fabricación, importación, distribución y comercialización de juguetes y útiles de escritorios tóxicos o peligrosos, se encuentra vigente. La medida tiene como finalidad garantizar que los productos comprendidos en la misma no sean tóxicos o peligrosos para la salud; en ese sentido, se exige para su comercialización una autorización sanitaria emitida por el Ministerio de Salud, la misma que debe estar respaldada por un informe de inocuidad sobre el contenido de metales pesados y solventes. Para mayor información se puede revisar el siguiente enlace: http://www.digesa.sld.pe/Expedientes/LeyesReglamentos.aspx WT/TPR/M/289/Add.1 - 159 Pregunta 14: En el literal 3.1.9 Medidas sanitarias y fitosanitarias, Cuadro 3.10 Marco jurídico en materia sanitaria y fitosanitaria, 2012, se hace referencia a la D.L. N° 1080, en dicho texto se describen algunas consideraciones a normativas como el CODEX; ¿Podría Perú indicarnos si en el caso del tema de semillas, la referencia de la normativa del Perú acoge las NORMAS ISTAS, ya que a nivel internacional son referentes para el tema de calidad de las semillas que se encuentra ya establecidos como indicador de calidad? RESPUESTA: Desde el 27 de febrero de 2008, el Centro de Diagnóstico de Sanidad Vegetal del SENASA es miembro de la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA) y ejecuta los ensayos de pureza, germinación y humedad, con metodología estandarizada en esta organización. Pregunta 15: De conformidad con el Capítulo 3, página 55, párrafo 3.92, ¿Podría Perú indicarnos en qué consiste el Fondo de Garantía Empresarial (FOGEM), y si continua vigente? RESPUESTA: El FOGEM es un fondo creado con la finalidad de mantener el flujo normal de crédito del sistema financiero nacional a favor de la Micro, Pequeña (MYPE) y mediana empresa que realiza actividades en las cadenas exportadoras de productos no tradicionales, a través de garantías a créditos que las entidades del Sistema Financiero otorguen a favor de las MYPE productivas, de servicios y comercio, así como de la mediana empresa que realiza actividades de producción y/o servicios dentro de las cadenas de exportación no tradicional. Específicamente garantiza adquisición de activo fijo, capital de trabajo, operaciones de comercio exterior (pre y post embarque), anticipos de facturas por cobrar. Pregunta 16: Con relación al numeral 3.3.1 referente a "Incentivos" Podría Perú indicar si: a) ¿Los incentivos fiscales que Perú aplica ¿incluyen reducciones en las tarifas de impuestos de manera general o específica a determinados sectores productivos, exenciones o deducciones especiales? RESPUESTA: Los incentivos fiscales que Perú aplica están descritos en el informe de la Secretaría y en la notificación del Perú al Comité de Subvenciones y Medidas Compensatorias (la más reciente es la notificación G/SCM/N/253/PER, de 10 de octubre de 2013). Dependiendo del programa, la exoneración/exención de impuestos se aplica de manera geográfica o específica a determinados sectores productivos. b) ¿Los incentivos fiscales son de carácter temporal o permanente? RESPUESTA: Los incentivos fiscales son de carácter temporal. La duración de los mismos están señalados en la notificación del Perú al Comité de Subvenciones y Medidas Compensatorias (la más reciente es la notificación G/SCM/N/253/PER, de 10 de octubre de 2013). Pregunta 17 De conformidad con el Capítulo 3, página 56, párrafo 3.96, se menciona que el programa para la promoción y el desarrollo de la acuicultura y el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero otorgan beneficios sobre tasas preferenciales. Al respecto, ¿Podría Perú explicarnos si estos dos programas benefician a los exportadores y si se extiende a otros sectores? WT/TPR/M/289/Add.1 - 160 RESPUESTA: Se debe aclarar que en el párrafo 3.96 de la Secretaría se señala que, en el marco del programa para la promoción y el desarrollo de la acuicultura los beneficiarios pueden gozar de una tasa preferencial del 15% para el impuesto sobre la renta hasta el 31 de diciembre de 2013. Por otro lado, señala que, por medio del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), las personas físicas o jurídicas dedicadas a la acuicultura o la pesca artesanal marítima o continental pueden obtener crédito y apoyo financiero a tasas preferenciales. El primer programa beneficia a personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades acuícolas; y el segundo, a personas naturales o jurídicas dedicadas a actividades de acuicultura y pesca artesanal marítima y continental. Ninguno de estos programas está supeditado de jure o de facto a los resultados de exportación, como condición única o entre otras varias condiciones. Pregunta: 18 De conformidad con el párrafo 3.113. Página 60: Además del INDECOPI que cumple con la función de aplicar, administrar e interpretar las leyes en temas de control de mercados a nivel nacional ¿nos podrían informar si existen otras instituciones encargadas de un sector específico como es en caso de OSIPTEL en el tema de telecomunicaciones? ¿Cuáles son? RESPUESTA: Como se señala en el párrafo 3.113 del informe de la Secretaría, el INDECOPI es la institución encargada de aplicar la política de competencia en todos los sectores, excepto en el mercado de servicios públicos de telecomunicaciones, que es competencia del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL). No existen otras instituciones encargadas de aplicar la política de competencia en otros sectores específicos. Pregunta 19 En el párrafo 4.5. se indica que “En general, la competitividad y la rentabilidad del sector agropecuario del Perú son bajas” ¿Podría Perú indicar si considera que la aplicación de medidas sanitarias o fitosanitarias impuestas por países más desarrollados es un factor que incide en la baja competitividad y rentabilidad del sector agropecuario? RESPUESTA: Los factores que inciden en la baja competitividad y rentabilidad del sector agropecuario están señalados en el propio párrafo 4.5 del informe de la Secretaría. La importancia de las medidas sanitarias y fitosanitarias para el Perú ha sido explicada en el párrafo 3.64. Sin embargo, se puede resumir que las medidas sanitarias y fitosanitarias tienen un gran impacto social-económico en la producción y comercialización de productos agroalimentarios, no solo porque elevan la rentabilidad o ingresos del productor, sino que además permiten facilitar el comercio internacional y la protección de la salud las personas, animales y vegetales. Por lo que nuestro país, constantemente desarrolla capacidades para el debido cumplimiento de las disposiciones del Acuerdo sobre la aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Por otro lado, las medidas sanitarias y fitosanitarias sin sustento científico impuestas por países desarrollados y en desarrollo son una barrera más de acceso a mercados de nuestras exportaciones. Por ello, el Perú tiene desde el año 2002 una participación activa en el Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, a fin de asegurar que estas medidas se apliquen en conformidad con el Acuerdo sobre la aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Pregunta 20: De conformidad con el párrafo 4.10. ¿Podría Perú explicar si la reducción de los aranceles que realizó Perú a los productos agropecuarios es solo para los países con los que mantiene tratados de libre comercio o convenios o aplica para todos? WT/TPR/M/289/Add.1 - 161 RESPUESTA: La reducción de aranceles que realizó el Perú a los productos agropecuarios a la cual se hace referencia en el párrafo 4.10 se aplica bajo régimen de nación más favorecida (a todos sus socios comerciales). Pregunta 21: De conformidad con el párrafo 4.1.3. ¿Podría Perú informar si como parte de sus programas se está desarrollando proyectos de desarrollo agropecuario para mitigar la pobreza en el cordón fronterizo con Ecuador? RESPUESTA: A través del programa AGROIDEAS, se vienen apoyando las iniciativas “PLANES DE NEGOCIO” para mejorar la competitividad de los pequeños productores de la zona de Cajamarca (Límite con Ecuador). Los productores beneficiados por dicho programa son 787, los cuales mantienen 2 144,4 hectáreas. Pregunta 22: De conformidad con el párrafo 4.5. Página 73: ¿Podría Perú indicar las medidas que tiene previstas para contrarrestar los problemas como el déficit de infraestructura rural; el limitado acceso de los productores a los mercados, la información y el financiamiento para mejorar la competitividad y la rentabilidad en el sector agropecuario? RESPUESTA: Entre las medidas que el Perú viene desarrollando se encuentran: Medidas para promover el desarrollo de infraestructura rural: Fondo Mi Riego, para financiar los estudios y la ejecución de obras de riego, como parte de la política de inclusión social en beneficio de las familias en situación de pobreza y pobreza extrema de la sierra de nuestro país. Medidas para contrarrestar el limitado acceso de los productores al mercado: a) El aprovechamiento de los Acuerdos de libre comercio, mediante estrategias de promoción, negociación y colocación de productos agrarios potencialmente exportables. b) El acceso de productos mediante protocolos de sanidad para la exportación de productos agrarios (Acuerdos de acceso fitosanitario con los países de destino, garantizar la calidad de la certificación con ausencia de rechazos en mercados de destino, ausencia de introducción de plagas y enfermedades reglamentadas con sistemas de gestión del riesgo y certificación ISO 17025 del Centro de Control de Insumos y Residuos Tóxicos). c) La participación de las organizaciones agrarias en ferias internacionales y nacionales que promueven la mejora de la competitividad y la articulación con otros mercados como son: SCCA en Estados Unidos, APAS de Brasil, Salon de Chocolate de Paris, Fruit Logistica Alemania, Expocafé, Alimentaria Andina, Expoalimentaria, Expoamazónica, Salón del Cacao y Chocolate de Perú, Mistura, entre otros. d) Innovación tecnológica agraria y la información estadística agropecuaria. Medidas para mejorar el financiamiento: el Banco Agropecuario- AGROBANCO ofrece créditos para medianos y pequeños productores agropecuarios asociados de las zonas rurales de extrema pobreza, Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas, Empresas Comunales y Empresas Multicomunales de Servicios Agropecuarios. Asimismo, el Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI ha creado el Fondo AGROPERÚ, destinado a constituir garantías para la cobertura de riesgos crediticios y para otorgar financiamiento directo los pequeños productores agrarios organizados bajo cualquier forma asociativa contemplada en la normatividad vigente. Medidas para mejorar la competitividad: El Programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS, cuyo objetivo es elevar la competitividad de pequeños y medianos productores agrarios a través del cofinanciamiento de tres incentivos: WT/TPR/M/289/Add.1 - 162 Asociatividad, Gestión Empresarial y Adopción de Tecnología agropecuaria ambientalmente adecuada. Pregunta 23: De conformidad con el Capítulo 4, página 79, párrafos 4.39 y 4.40, se hace referencia que un propietario de una embarcación de bandera extranjera debe contar con una carta aval a favor del Ministerio de la Producción equivalente al 25% del "derecho de pesca". Adicionalmente se menciona que el monto de los derechos de pesca aplicados a los buques atuneros de bandera extranjera es de 50 dólares, por cada tonelada de arqueo neto y período de tres meses. Para embarcaciones de bandera nacional no se aplica este requisito y el derecho por concepto de extracción es del 0.058% de una unidad impositiva tributaria por tonelada extraída. En tal virtud, ¿Podría Perú explicarnos cómo estas medidas se ajustan a las disposiciones de la normativa OMC, principalmente al principio de no discriminación? RESPUESTA: Los “derechos de pesca” no se aplican a productos sino son derechos que se aplican a embarcaciones para que realicen actividades extractivas pesqueras en el mar peruano. Por lo tanto, no son medidas de las del tipo que se señalan en el Artículo III del GATT y que no deberían aplicarse a los productos importados o nacionales de manera que se proteja a la producción nacional. En ese sentido, se ajustan a las disposiciones de la normativa OMC, incluyendo al principio de no discriminación. Pregunta 24: De conformidad con el Capítulo 4, página 89, párrafo 4.95, se menciona que la Ley N° 26702 (Artículo 39) limita el trato nacional en la medida en que, en caso de que un banco extranjero cierre y la sucursal peruana cuente con activos de valor, éstos se deben destinar primero a indemnizar a los acreedores peruanos y a los extranjeros con domicilio en el Perú. Esta limitación del trato nacional no existe para las subsidiarias, ¿Puede Perú explicarnos cómo estas medidas se ajustan a las disposiciones de la normativa OMC, especialmente, si dichas medidas pudieran afectar al suministro de un determinado servicio? RESPUESTA: La disposición de indemnizar primero a los acreedores peruanos y a los extranjeros domiciliados en el Perú está contenida en la lista de Compromisos de Perú del AGCS. En la sección 7 de dicha Lista se establece lo siguiente: “Tienen derecho preferente sobre el activo de una sucursal de un banco del exterior sus acreedores peruanos y extranjeros domiciliados.” Por tanto, dicha disposición no es contraria a los compromisos asumidos por Perú sobre servicios en la OMC. Pregunta 25: De conformidad con el Capítulo 4, página 89, párrafo 4.97, se hace referencia que para suministrar servicios financieros en los mercados de valores o productos, o servicios financieros relacionados con la administración de activos, incluidos los fondos de pensiones, las empresas bancarias extranjeras establecidas en el Perú no pueden establecerse como sucursales. Al respecto, ¿Puede explicarnos Perú cómo estas medidas se ajustan a las disposiciones de la normativa OMC, especialmente, si dichas medidas pudieran afectar al suministro de un determinado servicio? RESPUESTA: Esta medida no es contraria a las disposiciones de la OMC. En la Lista de Compromisos del AGCS de Perú, en la sección 7 sobre Servicios Financieros se establece lo siguiente: WT/TPR/M/289/Add.1 - 163 - “Las instituciones financieras deben constituirse bajo la forma de sociedad anónima.” De esta forma, la institución financiero debe “constituirse” en el país para poder realizar sus operaciones. Esta constitución implica que no puede operar como una sucursal. Preguntas adicionales: Pregunta 26: ¿Qué alternativas está tomando Perú para frenar el ingreso ilícito de (plantas, productos vegetales y artículos reglamentados) por los puntos de frontera? RESPUESTA: Se han adoptado las siguientes medidas: a) Control Integrado en CEBAF (Centros Binacionales de Atención Fronteriza): Desde febrero de 2012 se puso en ejecución los controles integrados en el Eje Víal N° 1. Dicha fórmula de control que consiste en la verificación y supervisión de las condiciones legales de entrada y salida de personas, mercancías y vehículos, que realizan en forma conjunta los funcionarios de Perú y Ecuador, ha permitido la armonización de los controles aduaneros y sanitarios por parte de ambas Autoridades de los dos países, constituyendo un esquema de trabajo binacional que permite un mejor control de los productos que cruzan dicho paso fronterizo. b) De forma complementaria, contando con Puestos de Control intermedios, se ha desarrollado lineamientos de trabajo entre la Autoridad Aduanera (SUNAT) y la Autoridad Sanitaria del Perú (SENASA), para compatibilizar los controles que ejecutan en el puesto de control de Carpitas, que tiene por objeto verificar el ingreso legal al país de los productos que se internan al resto del territorio nacional. Pregunta 27: ¿Podría dar Perú mayor detalle sobre su política comercial en el ámbito de producción agropecuaria, y como efectúa sus medidas de control en el aspecto sanitario? RESPUESTA: La política comercial ha permitido mejorar las condiciones de acceso a los mercados externos para nuestros productos agrícolas; y brindar reglas y disciplinas claras y previsibles para el comercio exterior agrícola. Además, ha permitido mejorar su competitividad a través del acceso amplio a materias primas, insumos y bienes de capital para mejorar la producción agropecuaria nacional. Se está trabajando en el aprovechamiento de las oportunidades que ofrecen los acuerdos comerciales, mediante estrategias de promoción, negociación y colocación de productos agrarios potencialmente exportables; y, la participación de las organizaciones agrarias en ferias internacionales y nacionales que promueven la mejora de la competitividad y la articulación con otros mercados. Con respecto a Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, concordante con el párrafo 3.64. del informe de la Secretaría, el Perú actualiza sus normas en base a la normativa internacional, los tratados y acuerdos firmados, con la finalidad de elevar el nivel de competitividad de los productos y los servicios sanitarios. __________