LA BÚSQUEDA DE LA NOSTALGIA AFICHES CINEMATOGRÁFICOS ARGENTINOS (1934-1964) Pontificia Universidad Católica Argentina Pabellón de las Bellas Artes PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Gran Canciller S. E. R. Cardenal Jorge Bergoglio Rector Mons. Dr. Alfredo Zecca PABELLÓN DE LAS BELLAS ARTES Consejo de honor Pedro Luis Barcia Mons. Guillermo Blanco Carlos Pedro Blaquier Philippe de Boissieu Guillermo Jaim Etcheverry Víctor Massuh Adalberto Rodríguez Giavarini Manuel Sacerdote Julio María Sanguinetti Guillermo Scarabino Directora Cecilia Cavanagh Agradecimientos Guillermo Fernández Jurado Presidente de la Fundación Cinemateca Argentina Marcela Cassinelli Vicepresidente de la Fundación Cinemateca Argentina 3 AUSPICIA FUNDACIÓN CINEMATECA ARGENTINA PATROCINAN TELEFÓNICA BODEGAS NIETO SENETINER En 1933 el estreno de Tango marcó el inicio de la era sonora del cine argentino, dejando atrás la mímica, los gestos exaltados y el dominio del blanco y negro sin palabras. Un hito fundamental de la filmografía nacional. El largometraje con sonido propio capturaba a los espectadores, ansiosos de escuchar la voz de las estrellas, pero el primer impacto era el afiche en la calle. Los afiches litográficos en color, integrados por palabras y representaciones gráficas, eran su propia prensa. Combinaban la composición de formas planas que la memoria retiene con facilidad o la composición tradicional de la pintura mural, con el lenguaje visual del arte popular. La inscripción era añadida posteriormente o formaba parte integrante del diseño, pero encandilaba con los nombres de las estrellas, directores, eruditos del cine y empresas productoras. Los afiches expresaban con fidelidad el espíritu de la película, y por su propia naturaleza creaba una especie de taquigrafía visual que se expresaba en forma sencilla y directa. El carácter directo como forma artística. Cerca de mil cien películas se realizaron durante treinta años de cine argentino sonoro (1934-1964), pero no todos sus afiches se conservan. La selección de esta muestra se hizo con el criterio de la diversidad en cuanto a intérpretes, directores, dibujantes, y por supuesto, épocas. La Fundación Cinemateca Argentina, con el préstamo de tan importante colección; su presidente, Guillermo Fernández Jurado, un pionero y entusiasta del cine argentino; su vicepresidente Marcela Cassinelli, incansable en la búsqueda, recuperación y conservación de películas argentinas y extranjeras; y el sostenido trabajo de nuestro equipo de producción de la Pontificia Universidad Católica Argentina, hicieron posible “La búsqueda de la Nostalgia” en los afiches cinematográficos argentinos, magníficas obras de arte. Lic. Cecilia Cavanagh Directora del Pabellón de las Bellas Artes 5 LA BÚSQUEDA DE LA NOSTALGIA AFICHES CINEMATOGRÁFICOS ARGENTINOS (1934-1964) En la actualidad, el afiche cinematográfico es más una costumbre que una necesidad. Sin embargo, gracias a esa costumbre se mantiene una forma del arte de la representación grafica que parece no destinada a desaparecer. La costumbre, expresada por el uso, se vuelve un fenómeno consuetudinario. En los modernos multicines el afiche convive, fuera de un ámbito específico –las tradicionales carteleras, las carapantallas de las veredas, las puertas de los cines–, entre colgajos indiferenciados, sin domicilio propio, en un cielo de columnas y escaleras mecánicas, con aires de estandartes de feria, difíciles de localizar y con precaria voluntad de informar. No obstante, el afiche es y ha sido uno de los puntales de la gráfica publicitaria de las películas. La atmósfera y la síntesis de la trama fílmica se anticipan desde las fotos o los dibujos de tan singulares litografías. En algún tiempo, litografía era la palabra adecuada para designar esos carteles. Con los años un vocablo de origen francés –afiche– vino a suplantar las normas académicas. En materia de espectáculos, fue el circo, al parecer, el primer entretenimiento que se atrevió a anticipar su agitado relato escénico con cromos coloridos, por lo común muy alargados horizontalmente, de dimensiones no fastuosas, con abundante escritura y con dibujos de elefantes, señores de turbante y bailarinas de a caballo, de pie sobre el animal a todo galope. Le siguió el teatro, primero con aquellos grabados gigantones de Henri de Toulouse-Lautrec y, luego, con los arabescos art nouveau de Mucha, verticalísimos. En el inicio del Cinematógrafo, Louis y Auguste Lumière, los inventores, no pudieron negarse al afiche e inauguraron el cartel de doble hoja, con una escena de “El regador regado” en un fondo de públicos de todas las edades. En la Argentina, se tiene noticia del afiche cinematográfico desde muy temprano: no quedan casi películas mudas, pero los carteles que las precedían se mantienen incólumes, como testigos del objeto ausente. En la mayoría de los casos, los autores han dejado apenas un garabato de su nombre a los curiosos. ¿Para qué más? El afiche se instala en la memoria el tiempo que perdura el film en una sala. Su recorrido se pierde en los viejos pliegos poco coloreados o monocromáticos que alguien pegaba en las puertas de los cines. Más allá del acto de “vender”, se escondía en ellos una promesa de humanidad, de amor, de misterio, de soledad o de violencia. Todas las satisfacciones al deseo de un público ansioso. El cartel ha sido el primer enlace entre el espectador y las nuevas experiencias que anticipa cada película. Puede suponerse que no hay película sin cartel. La búsqueda de la nostalgia –esa institución reflotada por la sensibilidad “camp” y por los arcaísmos del “kitsch”– revitalizó oportunamente las nociones de “poster” y “memorabilia”, las exposiciones y los remates de carteles, las postales de recuerdo quejumbroso y los libros que le regalan al “voyeur” los talentos dejados a un lado por las costumbres estéticas y por la institución publicitaria de cada tiempo. En la Argentina, la reminiscencia del afiche nos alcanza desde el cine mudo, pero esta maravillosa exposición en el Pabellón de las Bellas Artes se ciñe sólo al “reclame” cinematográfico entre 1934-1964, con tesoros de incalculable creatividad e imaginación infinita. Se trata de la publicidad de las películas en la época de oro del cine argentino, bajo la instancia del glamour, la creación de arquetipos visuales y el símbolo, variopinto, de la comedia o del drama y la tragedia. Conviven en estas páginas de gran dimensión, las costumbres del ruralismo moderno y antiguo; las estampas de la historia argentina con batallas, héroes y próceres por un rato; los adalides de la persecución de delincuentes; los portentosos cracks del deporte; las mujeres de rictus peligroso pero de peinado prolijo; los 7 hombres de a caballo y los habitantes de a pie, ciudadanos de una urbe en crecimiento seguro y prometedor. También alcanza a perfilarse la fractura que, a partir de 1960, vino a perturbar el modelo clásico reinante: ya no sonríen los rostros, las caricaturas se esfuman, los carteles gritan. Los primeros carteles conservados alternan el dibujo de gran tamaño y grandes letreros con los otros, abarrotados de nombres y de títulos, en los que apenas de desliza otro ensayo de cambio en la tipografía o en la disposición de las líneas. En el origen del cine sonoro nacional, “¡Tango!” (1933, Luis J. Moglia Barth), se publicitó con el nombre de los eternos del tiempo después, que se reunieron esa única vez, bajo el sello naciente de Argentina Sono Film. El tango, la revista porteña, el teatro, la reciente radiofonía, todas las fórmulas del entretenimiento de aquellos años, están en la película. De allí en más, el reiterado modelo de la reproducción gráfica o fotográfica de los intérpretes fue el obligado soporte del afiche cinematográfico. En el tramo final de la muestra, sobre los carteles, los caracteres humanos se ocultan o se difuminan entre trazos ligeros, contraluces, planos verticales y líneas cruzadas. Es la modernidad, que nos mira desde la imagen: el nombre del artista, el “autor”, reclama la mirada sobre su obra. El afiche responde con su expresión a ese giro diametral. La exposición es evocativa, pero también instructiva. Se sitúa en la cuidada labor de los artistas del grafito y el pincel, al representar la necesidad colectiva de informarse y de no perder, en un único viaje de ida, el sentido de la ilustración. Los dibujantes se ocultaban detrás de una firma ínfima –cuando la escribían– porque la estrella era la película, con sus infaltables luminarias. Pese a ello, los observadores de la dimensión estética del afiche, aun desde la ingenuidad de futuros espectadores del film, guardaban en la memoria los rasgos de cada artista, bien diferenciados de los de otro. Por eso mismo, el afiche gana hoy significado y perduración más allá del título de película al que representa. Entre los creadores de la era dorada, sobresalen los modelos visuales de Osvaldo Mario Venturi, con su publicismo realista de los grandes rostros en una gama escalonada y el título de la película bien visible, tanto por el color como por la dimensión de la letra. En acuarela y pastel, rostros duros de angustia contenida pero de expresión flexible, atractivos (“La guerra Gaucha”, “Riachuelo”, “Prisoneros de la tierra”, “El túnel”, “Las aguas bajan turbias”). Las caricaturas de Narciso Bayón, infaltables en el delineado de las rumberas de los 50, y las de Mario Pacciarotti, en la reproducción de la mueca cómica de Niní Marshall. Otros nombres se pierden en el olvido de los títulos y se anudan en la memoria de los afiches: RAF (Rafael A. Faillace), Ermette Meliante, Guillermo Dowbley, Osvaldo Camblor, Marchisio, Mezzadra y Pablo Pereyra. Sisto y Lemme fue la marca de los talleres litográficos más requeridos. Escribimos una nota similar para abrir la primera exposición de afiches del cine argentino, en diciembre de 1975. Hoy, la misma muestra tiene vida reconocible. Menos mal que estas obras siguen sosteniendo las paredes y cubriendo con memoria sus vacíos. Falta aún el libro que devuelva a sus páginas la trayectoria eterna del colorido papel que convoca otro amor eterno: el del cine. Como toda obra de arte, el afiche expresa la actitud de un tiempo batallado y también perdido; el aprovechamiento de técnicas de producción (la realización y la impresión) que gastaron su vigencia; y connotan, con nostalgia asumida, un tiempo que es historia. Por suerte, los afiches están para recordar los pliegues sensibles del tiempo, así sea sólo fugazmente, según su propio destino de ofrecerse al paso. Claudio España Mayo de 2006 8 Riachuelo (1934) Madreselva (1938) 9 Con alas rotas (1938) Villa Discordia (1938) 10 El diablo con faldas (1938) Alas de mi patria (1939) 11 Hay que educar a Niní (1940) Chingolo (1940) 12 Cita en la Frontera (1940) Prisioneros de la tierra (1939) 13 Su mejor alumno (1944) La maja de los Cantares (1946) 14 Malambo (1942) La guerra gaucha (1942) 15 Almafuerte (1949) Don Juan Tenorio (1949) 16 La rubia Mireya (1948) Corrientes, calle de ensueños (1949) 17 Los isleros (1951) Las aguas bajan turbias (1952) 18 El Túnel (1952) La niña de fuego (1952) 19 El grito sagrado (1954) Guacho (1954) 20 La Patota (1960) La morocha (1958) Extraña ternura (1964) 21 1. Riachuelo (1934). Productora: Argentina Sono Film. Guión: José Bustamante y Ballivián y Luis Moglia Barth. Intérpretes: Luis Sandrini / Héctor Calcaño / Alita Román / Froilán Varela 11. Chingolo (1940). Productora: Pampa Film. Guión: Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari. Intérpretes: Luis Sandrini / Carlos Morganti / Rosa Catá / Nuri Montsé / Homero Cárpena / Héctor Méndez. 21. Su mejor alumno (1944). Productora: Artistas Argentinos Asociados. Guión: Ulyses Petit de Murat y Homero Manzi. Intérpretes: Enrique Muiño / Ángel Magaña / Orestes Caviglia / Guillermo Battaglia. 2. Con las alas rotas (1938). Productora: Argentina Sono Film. Guión: Mario Soficci / Orestes Caviglia / Pedro E. Pico / Juan Soficci. Intérpretes: Mecha Ortiz / Miguel Faust Rocha / Ángel Magaña / Malisa Zini. 12. Hay que educar a Niní (1940). Productora: Argentina Sono Film. Guión: Luis César Amadori. Intérpretes: Niní Marshall / Francisco Álvarez / Pablo Palitos. 22. La maja de los Cantares (1946). Productora: Argentina Sono Film. Guión: Pascual Guillén. Intérpretes: Imperio Argentina / Mario Gavarrón / Amadeo Novoa. 13. La casa de los cuervos (1941). Productora: Argentina Sono Film. Guión: Carlos Borcosque y Jack Hall. Intérpretes: Luis Aldás / Amelia Bence / Miguel Gómez Bao / Elsa O´Connor. 23. El tambor de Tacuarí (1948). Productora: Emelco. Guión: Hugo Mac Dougall / Carlos Borcosque. Intérpretes: Juan Carlos Barbieri / Francisco Martínez Allende / Norma Giménez / Homero Cárpena. 3. El casamiento de Chichilo (1938). Productora: N.I.R.A. Guión: Isidoro Navarro. Intérpretes: Froilán Varela / Marcos Zucker / Sabina Olmos / Gogó Andreu. 4. El diablo con faldas (1938). Productora: Argentina Sono Film. Guión: Ivo Pelay. Intérpretes: Florencio Parravicini / Celia Gamez / María Santos / Pedro Maratea. 5. Madreselva (1938). Productora: Argentina Sono Film. Guión: Luis César Amadori / Ivo Pelay. Intérpretes: Libertad Lamarque / Hugo del Carril / Malisa Zini / Miguel Gómez Bao. 6. Villa Discordia (1938). Productora: Argentina Sono Film. Intérpretes: Olinda Bozán / Paquito Busto / Santiago Gómez Cou / Juan Carlos Thorry. 7. Alas de mi patria (1939). Productora: Argentina Sono Film. Guión: Carlos Borcosque. Intérpretes: Enrique Muiño / Delia Garcés / Malisa Zini 8. El Matrero (1939). Productora: Argentina Sono Film. Guión: Orestes Caviglia. Intérpretes: Agustín Irusta / Amelia Bence / Sebastián Chiola / Carlos Perelli. 9. Prisioneros de la tierra (1939). Productora: Pampa Film. Guión: Mario Soffici, sobre argumento de Ulyses Petit de Murat y Darío Quiroga. Intérpretes: Francisco Petrone / Ángel Magaña / Roberto Fugazot / Homero Cárpena. 10. Cita en la frontera (1940). Productora: Argentina Sono Film. Guión: Enrique Amorin / Sixto Pondal Ríos / Carlos Olivari / Mario Soffici. Intérpretes: Libertad Lamarque / Floren Delbene / Elisa Christian Galvé / Orestes Caviglia / Oscar Valicelli / María Esther Duckse / José Otal / Claudio Martino. 22 14. Los martes orquídeas (1941). Productora: Lumiton. Guión: Sixto Pondal Ríos / Carlos Olivari / Francisco Oyarzábal. Intérpretes: Enrique Serrano / Juan Carlos Thorry / Nuri Montsé / Felisa Mary 15. Soñar no cuesta nada (1941). Productora: Argentina Sono Film. Guión: Luis César Amadori. Intérpretes: Francisco Álvarez / Mirtha Legrand / Silvia Legrand / Roberto Airaldi. 16. La guerra gaucha (1942). Productora: Artistas Argentinos Asociados. Guión: Ulyses Petit de Murat / Homero Manzi. Intérpretes: Enrique Muiño / Francisco Petrone / Ángel Magaña / Sebastián Chiola. 17. Los chicos crecen (1942). Productora: Lumiton. Guión: Camilo Darthés / Carlos S. Damel / Julio Porter. Intérpretes: Arturo García Buhr / Pepita Serrador / María Duval / Santiago Gómez Cou. 24. La Rubia Mireya (1948). Productora: Argentina Sono Film. Guión: Manuel Romero. Intérpretes: Mecha Ortiz / Fernando Lamas / Elena Lucena / Severo Fernández / Analía Gadé / Francisco Donadío. 25. Almafuerte (1949). Productora: Argentina Sono Film. Guión: Pedro Miguel Obligado / Belisario García Villar. Intérpretes: Narciso Ibáñez Menta / Federico Mansilla / Juan Bono. 26. Corrientes, calle de ensueño (1949). Productora: Film Andes. Guión: Luis Saslavsky. Intérpretes: Mariano Mores / Amalia Bernabé / Diana Ingro / Iván Grondona. 27. Don Juan Tenorio (1949). Productora: Argentina Sono film. Guión: Pascual Guillén. Intérpretes: Luis Sandrini / Tita Merello / Virginia Luque / Jorge Salcedo. 18. Malambo (1942). Productora: EFA. Productor: Alberto de Zavalía. Guión: Hugo Mac Dougall. Intérpretes: Delia Garcés / Oscar Valicelli / Milagros de la Vega / Orestes Caviglia. 28. ¡Arriba el telón! (1951). Productora: Argentina Sono Film. Guión: Manuel Romero. Intérpretes: Virginia Luque / Juan Carlos Mareco / Severo Fernández / Mario Faig. 19. Cuando florezca el naranjo (1943). Productora: Estudios San Miguel. Guión: Alejandro Casona. Intérpretes: Ángel Magaña / María Duval / Alita Román / Felisa Mary. 29. Camino al crimen (1951). Productora: Luminarias. Guión: Francisco T. Oliver / Antonio Corma / Don Napy. Intérpretes: Tito Alonso / Juan Carlos Altavista / Tato Bores / Eduardo Rudy. 20. Juvenilia (1943). Productora: Estudios San Miguel. Guión: Pedro E. Pico / Alfredo de la Guardia / Manuel Agromayor, Francisco Madrid. Intérpretes: Elisa Christian Galvé / José Olarra / Ernesto Vilches / Ricardo Passano (h). 30. El Hincha (1951). Productora: Argentina Sono Film. Guión: Enrique Santos Discépolo / Julio Porter. Intérpretes: Enrique Santos Discépolo / Diana Maggi / Mario Passano / María Esther Buschiazzo. 31. Los Isleros (1951). Productora: Estudios San Miguel. Guión: Lucas Demare, Ernesto L. Castro. Intérpretes: Tita Merello / Arturo García Buhr / Alita Román / Roberto Fugazot. 41. Veraneo en Mar del Plata (1954). Productora: Argentina Sono Film. Guión: Máximo Aguirre. Intérpretes: Los Cinco Grandes del Buen Humor / Rafael Carret / Jorge Luz / Zelmar Gueñol. 51. La patota (1960). Productora: Daniel Tinayre / Eduardo Borrás. Guión: Eduardo Borrás. Intérpretes: Mirtha Legrand / Walter Vidarte / José Cibrián / Luis Medina Castro. 32. El Túnel (1952). Productora: Argentina Sono Film. Guión: Ernesto Sábato y León Klimovsky. Intérpretes: Laura Hidalgo / Carlos Thompson / Santiago Gómez Cou / Maruja Gil Quesada. 42. El mal amor (1955). Productora: Film Andes. Guión: Alfredo Ruanova, María Luz Regás y Luis Mottura. Intérpretes: Mecha Ortiz / Ricardo Passano (h) / Antonia Herrero. 52. Los de la mesa 10 (1960). Guión: Simón Feldman y Osvaldo Dragún. Intérpretes: María Aurelia Bisutti / Emilio Alfaro / Luis Medina Castro / Fernando Iglesias “Tacholas”. 33. La niña de fuego (1952). Productora: General Belgrano. Guión: María Antinea y Carmelo Santiago / Miguel de Calazans. Intérpretes: Lolita Torres / Ricardo Passano (h). 43. Edad Difícil (1956). Productora: General Belgrano. Guión: Leopoldo Torres Ríos. Intérpretes: Oscar Rovito / Bárbara Mujica / Duilio Marzio / Margarita Corona. 53. Un guapo del 900 (1960). Productora: A.I.C.A. Producciones. Guión: Leopoldo Torre Nilsson / Samuel Eichelbaum. Intérpretes: Arturo García Buhr / Alfredo Alcón / Elida Gay Palmer / Duilio Marzio. 34. Las aguas bajan turbias (1952). Productora: Del Carril Barbieri. Guión: Eduardo Borrás. Intérpretes: Hugo del Carril / Adriana Benetti / Raúl del Valle / Gloria Ferrandiz. 35. Honrarás a tu madre (1953). Productora: S.I.F.A. Guión: Carlos Alberto Orlando. Intérpretes: Amalia Sánchez Ariño / Armando Bo / Rodolfo Onetto / Carlos Perelli. 36. La mujer de las camelias (1953). Productora: Argentina Sono Film. Guión: W. Eisen y Ernesto Arancibia. Intérpretes: Zully Moreno / Carlos Thompson / Santiago Gómez Cou / Nicolás Fregues. 37. Por cuatro días locos (1953). Productora: Guaranteed Pictures (Argentina). Guión: Ariel Cortazzo. Intérpretes: Alberto Castillo / Amalia Sánchez Ariño / Margarita Padín / Norma Giménez. 38. Barrio Gris (1954). Productora: Cinematográfica Cinco. Guión: Mario Soffici y Joaquín Gómez Bas. Intérpretes: Alberto de Mendoza / Luis Arata / Ubaldo Martínez / Ana Arneodo. 39. El grito sagrado (1954). Productora: Artistas Argentinos Asociados. Guión: Pedro Miguel Obligado / Luis César Amadori. Intérpretes: Fanny Navarro / Carlos Cores / Eduardo Cuitiño / Aída Luz. 40. Guacho (1954). Productora: Argentina Sono Film. Guión: Lucas Demare y Sergio Leonardo. Intérpretes: Tita Merello / Carlos Cores / Julia Sandoval / Enrique Chaico. 44. Los tallos amargos (1956). Productora: Artistas Argentinos Asociados. Guión: Sergio Leonardo. Intérpretes: Carlos Cores / Aída Luz / Julia Sandoval / Gilda Lousek. 45. Pecadora (1956). Productora: Guaranteed Pictures (Argentina). Guión: Pedro Miguel Obligado. Intérpretes: Olga Zubarry / Roberto Escalada / Susana Campos / Teresa Serrador. 46. La casa del Ángel (1957). Productora: Argentina Sono Film. Guión: Beatriz Guido, Leopoldo Torre Nilsson y Martín Rodríguez Mentasti. Intérpretes: Elsa Daniel / Lautaro Murúa / Guillermo Battaglia / Bárbara Mujica. 54. Hijo de Hombre (1961). Productora: Argentina Sono Film / Suevia (España). Guión: Augusto Roa Bastos / Lucas Demare. Intérpretes: Francisco Rabal / Olga Zubarry / Carlos Estrada / Jacinto Herrera. 55. Tres veces Ana (1961). Productora: Siluetas. Guión: David José Kohon. Intérpretes: María Vaner / Luis Medina Castro / Walter Vidarte / Alberto Argibay. 56. La cifra impar (1962). Productora: Cinematográfica Novus. Guión: Manuel Antin y Antonio Ripoll. Intérpretes: Lautaro Murúa / María Rosa Gallo / Sergio Renán / Milagros de la Vega. 47. La morocha (1958). Productora: Artistas Argentinos Asociados. Guión: Sixto Pondal Ríos / Carlos Olivari. Intérpretes: Tita Merello / Luis Arata / Alfredo Alcón / Héctor Calcaño. 57. Los inundados (1962). Productora: Producciones América Nuestra (PAN). Guión: Jorge Fernando y Fernando Birri. Intérpretes: Pirucho Gómez / Lola Palombo / María Vera / Héctor Palavicino. 48. Pobres habrá siempre (1958). Productora: Producciones Cinematográficas. Guión: Carlos Borcosque. Intérpretes: Norberto Aroldi / Jorge Rivera López / Guillermo Bredeston. 58. Los jóvenes viejos (1962). Productora: Jorge Siri Longhi / Rodolfo Kuhn. Guión: Rodolfo Kuhn. Intérpretes: María Vaner / Alberto Argibay / Emilio Alfaro / Jorge Rivera López. 49. Rosaura a las diez (1958). Productora: Argentina Sono Film. Guión: Mario Soficci y Marco Denevi. Intérpretes: Juan Verdaguer / Susana Campos / Alberto Dalbes / María Luisa Robledo. 59. Las ratas (1963). Productora: Guipar. Guión: Emilio Villalba Welsh y Luis Saslavsky. Intérpretes: Aurora Bautista / Alfredo Alcón / Bárbara Mujica / Antonia Herrero. 50. Nubes de humo (1959). Productora: Producciones Vicente Marco. Guión: Enrique Carreras. Intérpretes: Alberto Castillo / Mercedes Carreras / Francisco Álvarez/ Alberto Bello. 60. Extraña ternura (1964). Productora: Argentina Sono Film. Guión: Eduardo Borrás. Intérpretes: Egle Martín / José Cibrián / Luis Tasca / Ernesto Bianco / Diana Ingro / Héctor Calcaño / Rodolfo Onetto. 23 Directora Lic. Cecilia Cavanagh Este catálogo fue publicado para la muestra La búsqueda de la Nostalgia Afiches Cinematográficos Argentinos (1934-1964) realizada en el Pabellón de las Bellas Artes, UCA, del 24 de mayo de 2006 al 25 de junio de 2006. Pabellón de las Bellas Artes Av. Alicia M. de Justo 1300, PB Campus Universitario de Puerto Madero C1107AAZ - Buenos Aires - Argentina Informes Tel. 4349-0200 / 4338-0801 [email protected] Horario Martes a domingo de 11 a 19 hs. Lunes cerrado © Copyright EDUCA. Fundación Universitaria Católica Argentina Se terminó de imprimir en La Casa Gráfica Edición 1000 ejemplares