UTILIZACION.—Los frutos DE P /W.7 ANTIOQUIA: Medellín (Archer 444, jul. 1930); Titiribí (R. Toro). CALDAS: Pereira (H. Daniel 2466, mayo I941)CAUCA: (Lehmann 1712). HUILA: Neiva (Rusby & Pennell 1095). MAGDALENA: Riofrío (Walker 1204). NARIÑO: Amarales, Provincia de Barbacoas (J. Triana 2944, ca. 1853). TOLIMA: (Lehmann 2219) • v« ir utos ae 1. foetida sirven para preparar sorbetes refrescantes. Es planta antiespasmódica y calma los accesos histéricos (Descourlitz); la infusión de las hojas se considera como emenagoga (Grosourdy). Según Masters los brasileños usan la planta en baños y cataplasmas para curar la erisipela y las inflamaciones de la piel. V A L L E : La Cumbre (Pennell & Killip 5988); Cali (Lehmann 3386). META: Cabuyaro (H. García Barriga 5142, feb. 1937)VAUPES: San José del Guaviare (J. Cuatrecasas 7664, nov. 1 9 3 9 ) . NOMBRES V U L G A R E S . —En Colombia: «bejuco canastillas» en el Meta (García Barriga), «flor de la pasión» en la Costa (Dugand), «chulupa de loma» en el Cauca (Idrobo), gulupo. foetida está entre las especies utilizadas por LINNEO en su Philosophia Botanica ( 1 7 5 1 ) P a r a PROponer el método ideal que debe seguirse al describir las plantas. En el núm. 329 (pág. 260) establece que una correcta diagnosis botánica debe repartir en sendos parágrafos las descripciones de los diversos órganos vegetales, porque «taediosius nihil descriptione amplissima, quam nec paragraphi nec majusculae literae, secundum partes plantae, distinguunt». Y tomando a P. foetida (en su actual variedad típica) hizo de ella una de sus más amplias y exactas descripciones, aun cuando se concretó casi exclusivamente a las partes vegetativas. Ha sido copiosísima la literatura sobre P. foetida, una de las pasifloras más afamada por sus pretendidas propiedades medicinales, y que se cuenta entre las primeras que fueron conocidas. Entre los numerosos nombres con que se conoce la planta en otras naciones anotamos éstos: En Costa Rica: «bombillo» (Killip) En Cuba: «granadilla cimarrona», «pasionaria hedionda», «pasionaria de la Candelaria», «pasionaria redonda» (Roig y Mesa). En Haití: «marigouya», «toque molle» (Moscoso). En Jamaica: «love in a mist» (Fawcett). En Martinica y Guadalupe: «Marie goujeat» (Killip). En Puerto Rico: «tagua-tagua» (Stahl). En Santo Domingo: «caguasa» (Stahl). En El Salvador: «granadilla montés», «granadilla colorada», «sandía de culebra» (Calderón). En Méjico: «clavellín blanco», «flor de granadita» (Killip). En Venezuela: «parchita de culebra», «parchita de montaña» (Pittier). En Brasil: «maracujá de cobra», «maracujá de lagartinho» (Killip). ICONOGRAFIA.—Plukenet, Phytogr.: tab. 104J. 1; Amoen. Acad. 12 tab. 10, f. 17; Cavanilles, Diss. 10: tab. 289; Hermann, Parad. 173: tab. 173; Lawrance, Passion Fl.: lám. de Sept. 1799; Descourtilz, Fl. Pitt. & Méd. Antill. 5: tab. 37$; Bot. Reg. 4: tab. 321; Bot. Mag. 53: tab. 2619; Lodd. Bot. Cab. 2: tab. 138; Lindley, Med. & Oecon. Bot.: 97. ESPECIES A F I N E S . — L o es la P. vestita del Perú, planta densamente rufo-hirsuta. La variedad típica se acerca mucho a la var. gossypifolia, de pubescencia más suave y corta, y borde foliar ondulado o aserrado-crenulado. Las dos variedades tienen en Colombia igual área de distribución, y los límites entre ambas son a veces difíciles de apreciar. BIBLIOGRAFIA.—P. E X P E D I C I O N B O T A N I C A L A PASIFLORA RESINOSA. Actualmente no parece que Passiflora foetida sea planta común en el área donde trabajó la Expedición Botánica. Pero antes no debió ser así, ya que en sus Diario MUTIS y VALENZUELA hablan repetidamente de ella. Otra flor: Nectario exterior consta de 34 rayos. interior de 34 Las estípulas muy pequeñas, lunares, patentísimas, abrazan el tallo; con vellos glandulosos. DIARIO DE MUTIS. DIARIO DE VALENZUELA. Mutis la determinó correctamente, pero no hizo una descripción formal, o al menos no nos es conocida. Con todo, sus breves notas, muy exactas, sirven para caracterizar con seguridad la especie. Estando en La Mesa escribe, el martes 20 de mayo de 1783 que a la tarde regresaron los «Herbolarios» trayendo dos Pasifloras. Una de ellas de tallos y hojas pegajosos y peludos; él involucro de tres piezas multifidas y ramosas a modo de redecilla que cubre la fruta pequeña. Es la del Sapo». Este otro apunte es de Mariquita: Día 17 (Lunes) de Enero de 1785. Mariquita. Passiflora foetida. El nectario exterior casi igual al interior de rayos cilindricos agudos; desde la basa hasta más de la mitad de color morado claro, y en adelante blanco. Ambos nectarios patentísimos y ligeramente revueltos. El exterior consta de 33 rayos. El interior de 34 Una sola flor con cabillo largo de cada sobaco. El involucro trífido pinnatifido. Los pétalos blancos. Valenzuela, en 21 de mayo de 1783, nos da el nombre vulgar con que conocían la planta en La Mesa: pasiflora resinosa. Y en octubre de ese mismo año, estando ya en Mariquita, hizo una descripción amplia y muy fiel de P. foetida: Día 14: Examiné la siguiente Passiflora de que vimos algunos ejemplares en la Mesa. Tallo: delgado, de vello pequeñito, pegajoso, y rayado sutilmente en las partes no muy inmediatas al cogollo. Hojas: subhastadas (subhastata), cuyos ángulos laterales salen a la mitad a uno y otro lado, y son obtusos, el medio aguzado, de 3 nervios terminados en la punta de los ángulos, de mediana escotadura en la base, y de pequeñitos ángulos en el borde que rematan en un pelo resinífero, tupidas blandamente de éstos por ambas caras, blandas, pegajosas, bipolicares (alternas como en las otras del género), de pezones rollizos cubiertos de pelo suave y resinífero, y 4 veces menores. Est (ípulas): dos márgenes angostos, terminados en cerdas cargadas de globulillos de resina, y semi-amplexicaules. Cirros: axilares, pubescentes, rectos en casi tanta longitud como la de las hojas; en lo restante entorchados. Flores: axilares, solitarias, en pedúnculos algo más cortos que las hojas, 3/ pequeñísimamente velludos, en la base les acompaña un pequeño rudimento que después crece en ramo. - 56 -