Propuesta de programa nacional integral e integrado de zoonosis

Anuncio
Propuesta de programa
nacional integral e
integrado de zoonosis en
Colombia.
1
Directivos
Dra. Gina Elizabeth Watson Lewis
Representante OPS/OMS Colombia
Lic. Hernán Vásquez
Administrador OPS/OMS
Dr. Alejandro Gaviria Uribe
Ministro de Salud y Protección Social
Dr. Fernando Ruiz Gomez
Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios
Dra. Martha Lucía Ospina
Directora Epidemiología y Demografía - MSPS
Dr. Elkin De Jesús Osorio
Director Promoción y Prevención – MSPS
Dr. Luis Fernando Correa
Jefe de Oficina de Gestión Territorial, Emergencias y Desastres
Delegados Comité Técnico del Convenio
Por el Ministerio de Salud
Por la OPS/OMS
y Protección Social
Dra. Adriana Estrada
Ing. Ana Quan
Subdirectora Salud Ambiental
Asesora Salud Ambiental y Entornos
Dr. Luis Fernando Correa
Dr. Alejandro Santander
Jefe Oficina Emergencias y Desastres
Asesor
Subregional
Emergencias
y
Desastres
2
Dr. Fernando Ramírez
Dr. Guillermo Guibovich
Subdirector Enf. No Transmisibles
Asesor Evidencias en Salud
Dr. José Fernando Valderrama
Dr. Dilberth Cordero
Subdirector Enf. Transmisibles
Asesor Familia Género y Curso Vida
Dra. Ma. Mercedes Muñoz
Dr. Armando Guemes
Coordinadora del Grupo de VSP
Asesor Sistemas de Salud
Dra. Bertha Gómez
Asesora Regional en VIH/SIDA
Dr. Elkin Osorio
Supervisor del Convenio MSPS
Dr. César Jaramillo
Supervisor Delegado MSPS
Dra. Lucy Arciniegas Millán
Oficial de Programas y Gestión de Proyectos OPS/OMS
Dra. Patricia Vega Moreno
Administradora del Convenio OPS/OMS
Referentes técnicos de Salud Ambiental
DR. TEÓFILO MONTEIRO
ING. HENRY HERNANDEZ
ING. ANA QUAN
Asesores Salud Ambiental y Entornos –OPS/OMS
3
GUSTAVO SOLANO FRANCO
Consultor Nacional
DRA. ADRIANA ESTRADA ESTRADA
Subdirectora Salud Ambiental - MSPS
DR. JAIRO HERNANDEZ MÁRQUEZ
Profesional Especializado - MSPS
Consultor(es)
ANGELA XIOMARA CASTRO
Médico Veterinario - Epidemióloga
Este documento ha sido elaborado en el marco del Convenio 310 de 2013 suscrito entre el Ministério de Salud y Protección
Social y la Organización Panamericana de la Salud.
Los produtos resultantes del Convenio son propiedad de las partes. No podrán ser cedidos ni reproducidos sin el
consentimento previo expreso de las mismas.
4
Contenido
Contenido de Figuras ......................................................................................................7
Contenido de tablas .........................................................................................................7
PROGRAMA NACIONAL INTEGRAL E INTEGRADO DE ZOONOSIS EN COLOMBIA...9
Misión ................................................................................................................................9
Visión ................................................................................................................................9
1 .Objetivos .....................................................................................................................10
1.1
Objetivo General ...............................................................................................10
1.2
Objetivos específicos:......................................................................................10
2. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................12
3. JUSTIFICACIÓN ..........................................................................................................14
3.1 Definición del Programa .......................................................................................21
3.2
Estructura
del programa nacional integral e integrado de zoonosis en
Colombia .....................................................................................................................22
El marco estratégico se compone de: .......................................................................22
Conceptual: ..........................................................................................................22
Normativo: ............................................................................................................. 23
Estrategias: ........................................................................................................... 23
El marco táctico se compone de: ..............................................................................23
Componentes: ....................................................................................................... 23
Líneas de acción: .................................................................................................. 23
El marco operativo se compone de: ..........................................................................23
Intervenciones Sectoriales e intersectoriales: ........................................................ 23
4. MARCO ESTRATÉGICO ............................................................................................25
4.1 MARCO NORMATIVO ...............................................................................................25
4.1.1 Internacional ........................................................................................................ 25
4.1.2 Nacional .............................................................................................................. 27
4.1.2.1 Plan Nacional de desarrollo 2010-2014 “Hacia la prosperidad democrática” .... 27
4.1.2.2 Plan decenal de Salud pública (PDSP 2012- 2021) .......................................... 28
4.1.2.3 Código Sanitario Nacional - Ley 9 de 1979 ...................................................... 29
4.1.2.4 Ley 73 de 1985 (reglamentada por el Decreto 1122 de junio 10 de 1988) ....... 30
4.1.2.5 Ley 84 de 1989 ................................................................................................. 30
5
4.1.2.5 Ley 576 de 2000 ............................................................................................... 30
4.1.2.6 Ley 715 de 2001 ............................................................................................... 31
4.1.2.7 Ley 746 de 2002 ............................................................................................... 34
4.1.2.8 Ley 769 de 2002 ............................................................................................... 35
4.1.2.9 Decreto 2257 de 1986 ...................................................................................... 36
4.1.2.10
Decreto 309 de 2000 .................................................................................. 36
4.1.2.11 Decreto 2350 de 2004 .................................................................................... 36
4.1.2.12 Resolución 425 de 2008 ................................................................................. 37
4.1.2.13 Decreto 2323 de 2006 .................................................................................... 37
4.1.2.14 Decreto 3518 de 2006 .................................................................................... 37
4.1.2.15 Resolución 8430 de 1993 ............................................................................... 37
4.1.2.16 Resolución 8430 de 1993 ............................................................................... 37
4.1.2.17 Normatividad Ministerio de Ambiente .............................................................. 38
Decreto 2981 de 2013: por el cual se reglamenta la prestación del servicio público
de aseo, Articulo 44. ..................................................................................................... 39
4.1.2.18 Normatividad Ministerio de agricultura e ICA .................................................. 39
Resolución 2602 de 2003: medidas de prevención y control de la rabia de origen
silvestre. ....................................................................................................................... 39
Resolución 957 de 2008: por la cual se norman las medidas de bioseguridad en las
granjas avícolas comerciales y granjas avícolas de autoconsumo en el territorio
nacional. ....................................................................................................................... 39
Resolución 002640 de 2007: por la cual se reglamentan las condiciones sanitarias
y de inocuidad en la producción primaria de ganado porcino destinada al sacrificio para
el consumo humano. .................................................................................................... 39
Resolución 002886 de 2005: por la cual se dictan disposiciones sanitarias para la
construcción de granjas avícolas en el territorio Nacional. ............................................ 39
Resolución 1056 de 1996: por la cual se dictan las disposiciones sobre el control
técnico de los insumos pecuarios y se derogan las resoluciones 710 de 1981, 2218 de
1980 y 444 de 1993. ..................................................................................................... 39
Decreto 2893 de 2011: Por el cual se modifican los objetivos, la estructura orgánica
y funciones del Ministerio del Interior y se integra el Sector Administrativo del Interior.
Se determina la función que tiene la dirección de gobierno y gestión territorial. ........... 39
5. DEFINICIÓN DE ZOONOSIS .......................................................................................40
5.1 CLASIFICACIÓN DE LAS ZOONOSIS ......................................................................41
6
5.1.1 Según la fuente de infección: ..........................................................................41
5.1.2
Según el ciclo epidemiológico .....................................................................42
5.1.3
Según agente etiológico:..............................................................................43
5.1.3.1 Bacterianas....................................................................................................... 43
5.1.3.2 Virales .............................................................................................................. 45
5.1.3.3 Prionicas ........................................................................................................... 46
5.1.3.4 Fúngicas ........................................................................................................... 46
5.1.3.5 Parasitarias....................................................................................................... 48
5.1.3.6 Según grupos humanos especialmente expuestos ........................................... 48
5.2 PRIORIZACCIÓN DE LAS ENFERMEDADES ZOONOTICAS EN COLOMBIA ........51
5.3 ESTRUCTURA, COMPETENCIAS Y ACTORES DEL PROGRAMA NACIONAL
INTEGRAL E INTEGRADO DE ZOONOSIS ....................................................................53
5.3.1
Articulación interinstitucional ......................................................................57
5.3.2
Articulación Intersectorial ............................................................................59
5.4 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN .........................................................................63
6. MARCO TÁCTICO .......................................................................................................65
7. MARCO OPERATIVO
............................................................................................67
RECOMENDACIONES ....................................................................................................74
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................76
Anexo 1. Matriz: Gestión de la salud Publica; Gestión del riesgo; Promoción de la
salud; Componentes y líneas. ............................................. ¡Error! Marcador no definido.
Contenido de Figuras
Figura 1. Marco conceptual de los determinantes sociales en salud.................................... 15
Figura 2. Relación del complejo animal – humano – medio ambiente ................................. 20
Figura 3 Modelo programa nacional integral e integrado de zoonosis en Colombia ............ 21
Figura 4 Estructura del programa nacional integral e integrado de zoonosis en Colombia .. 22
Figura 5 Modelo intrainstitucional, interinstitucional e intersectorial para operación del
programa nacional integral e integrado de zoonosis en Colombia. ...................................... 54
Contenido de tablas
Tabla 1 Clasificación de las enfermedades virales de origen zoonótico ............................... 45
Tabla 2 Clasificación de las enfermedades fúngicas de origen zoonótico ............................ 47
7
Tabla 3 Clasificación de las enfermedades fúngicas de origen zoonótico ............................ 48
Tabla 4 Eventos zoonóticos priorizados por el consejo nacional de zoonosis ...................... 52
Tabla 5 Articulación intrainstitucional para operación del programa nacional integral e
integrado de zoonosis en Colombia. .................................................................................... 56
Tabla 6 Articulación interinstitucional MSPS - INS para operación del programa nacional
integral e integrado de zoonosis en Colombia. .................................................................... 57
Tabla 7 Articulación interinstitucional MSPS – INVIMA para operación del programa nacional
integral e integrado de zoonosis en Colombia. .................................................................... 58
Tabla 8 Articulación interinstitucional MSPS – Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Instituto Colombiano Agropecuario ICA para operación del programa nacional integral e
integrado de zoonosis en Colombia. .................................................................................... 59
Tabla 9 Articulación interinstitucional MSPS – Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible
para operación del programa nacional integral e integrado de zoonosis en Colombia. ........ 60
Tabla 10 Articulación interinstitucional MSPS – Ministerio de Interior para operación del
programa nacional integral e integrado de zoonosis en Colombia. ...................................... 60
Tabla 11 Articulación interinstitucional MSPS – ASOCARS para operación del programa
nacional integral e integrado de zoonosis en Colombia. ...................................................... 61
Tabla 12 Articulación interinstitucional MSPS – ACOVEZ para operación del programa
nacional integral e integrado de zoonosis en Colombia. ...................................................... 61
Tabla 13 Articulación interinstitucional MSPS – Instituto Alexander Von Humboldt para
operación del programa nacional integral e integrado de zoonosis en Colombia. ................ 62
Tabla 14 Estrategias de intervención para operación del programa nacional integral e
integrado de zoonosis en Colombia. .................................................................................... 63
8
PROGRAMA NACIONAL INTEGRAL E INTEGRADO DE ZOONOSIS EN COLOMBIA
Misión
El Programa nacional integral e integrado de zoonosis orientará las intervenciones
intrasectoriales, sectoriales e intersectoriales de los determinantes estructurales, intermedios
y proximales relacionados con aquellos eventos de interés en salud pública, mediados por
agentes biológicos comunes entre los animales y el hombre; el cual se operativizara
intrasectorialmente bajo las líneas de promoción de la salud y gestión del riesgo a través del
plan de intervenciones colectivas y el proceso de gestión de la salud pública e
intersectorialmente
con
intervenciones
concertadas
con
los
diferentes
sectores
gubernamentales y privados. Lo anterior con el fin de contribuir al mejoramiento de la
calidad de vida y salud individual, familiar y colectiva de la población Colombiana.
Visión
A 2021 el programa integral e integrado de zoonosis será reconocido a nivel nacional e
internacional como un modelo que impacta positivamente los determinantes estructurales,
intermedios y proximales causales de enfermedades comunes entre hombres y animales;
traducido en la disminución de la carga de morbilidad, mortalidad y discapacidad de la
población Colombiana en el territorio nacional por esta causa, promoviendo los estilos de
vida saludable, el autocuidado, la corresponsabilidad social y comunitaria y aportando al
mejoramiento de la calidad de vida y salud de los mismos.
9
1 .Objetivos
1.1 Objetivo General

Establecer un programa de gestión e intervención integral e integrado dirigido a
afectar los determinantes estructurales, intermedios y proximales relacionados con
aquellos eventos de interés en salud pública mediados por agentes biológicos
comunes entre los animales y el hombre; y encaminado a contribuir con el
mejoramiento de la calidad de vida y salud individual, familiar y colectiva de los
colombianos.
1.2 Objetivos específicos:

Impactar
positivamente
los
determinantes
desencadenantes
de
morbilidad,
mortalidad y discapacidad en la relación animal-humano-ambiente, por medio de la
implementación y operativización de componentes, líneas de acción y estrategias
generadas
de
manera
integral
e
integrada
por
los
distintos
sectores
gubernamentales, privados y comunitarios.

Determinar el marco conceptual con que se abordara el programa integral e
integrado de zoonosis acorde a los actuales lineamientos internacionales y
nacionales de salud ambiental.

Armonizar el programa integral e integrado de zoonosis con los objetivos del Plan
Decenal de Salud Pública (PDSP 2012-2021), con el Plan de Salud Pública de
Intervenciones Colectivas (PSPIC) y con el documento de la gestión de la salud
pública.

Fortalecer la gestión sectorial a nivel nacional y territorial que permita potenciar el
cumplimiento de las funciones misionales.

Determinar la articulación intrasectorial, intersectorial y transectorial con los actores
gubernamentales privados y comunitarios del nivel nacional y territorial, generando
un proceso de trabajo continuo a través del cual se aborden los diversos intereses en
el marco de los eventos de interés en salud pública, mediados por agentes biológicos
comunes entre hombres y animales.
10

Generar estrategias, componentes y líneas de acción que en un marco operativo,
dimensionen
los
procesos
sectoriales
e
intersectoriales,
enfocados
a
la
operativización integral e integrada del programa en lo local.

Propender por el mejoramiento del estatus sanitario y zoosanitario nacional, que
potencie la comercialización de animales y productos de origen animal, aumentando
los canales de exportación en el país.

Contribuir al desarrollo sostenido del sector agropecuario, pesquero y acuícola,
mediante la prevención, vigilancia y control de los riesgos sanitarios, biológicos.

Aportar los criterios técnicos requeridos para la adopción de las medidas necesarias
que aseguren la protección de especies de flora y fauna silvestres amenazadas; y
proponer las bases técnicas para la regulación de las condiciones generales del uso
sostenible, aprovechamiento, manejo, conservación y restauración de la diversidad
biológica tendientes a prevenir, mitigar y controlar su pérdida y/o deterioro, en
coordinación con las otras dependencias.

Potenciar la corresponsabilidad social y comunitaria generando estrategias que
comprometan a la comunidad frente al abordaje integral e integrado de los
determinantes ambientales y sanitarios y sus potenciales efectos en la salud.
11
2. INTRODUCCIÓN
La salud pública veterinaria recaba las múltiples funciones de la ciencia veterinaria para
articularlas y traducirlas no solamente en una estructura de servicios sino en estrategias que
enmarcadas en la promoción, prevención, vigilancia y control
de las enfermedades de
origen zoonótico, disminuyan el impacto que estas causan en la salud humana. En este
sentido, durante décadas
el país
desarrolla servicios de salud pública veterinaria
orientados en particular al establecimiento de políticas y procesos dirigidos a la protección
de los alimentos para consumo humano, la promoción de la salud y prevención de
enfermedades en humanos y animales y la promoción de protección del medio ambiente en
relación con los riesgos potenciales para la salud pública fundamentados en directrices
internacionales, y enfocados principalmente a la intervención del riesgo.
Dichas estrategias, aunque acertadas para intervenir el riesgo, se realizan de manera
independiente y desarticulada. Teniendo como enfoque principal la intervención del riesgo,
lo que se traduce en acciones de control ante la presentación del evento. A lo anterior, se le
suma la imposibilidad de articular las intervenciones del sector salud a la de las distintas
entidades gubernamentales o privadas que tienen injerencia en la intervención de
enfermedades zoonóticas.
El proceso de zoonosis que se ha manejado requiere redefinir las estrategias que por años
han venido implementando y enmarcarlas en un programa que responda a las necesidades
actuales de un país en transición demográfica y epidemiológica , en vía de desarrollo y con
fuertes cambios desde el punto de vista social, ambiental, sanitario y zoosanitario; y que sea
coherente con los enfoques actuales a los que está orientada la salud pública en este nuevo
tiempo; para lo cual, el programa va no solo orientado a intervenir aquellos factores
biológicos que causan enfermedad, sino también a intervenir los factores del orden
estructural, intermedio y proximal, que potencialmente se pueden convertir en deteriorantes
o protectores y que infieran de manera importante en cambios conductuales del individuo y
las comunidades.
Estas intervenciones se deben desarrollar en el marco de un enfoque de determinantes
sociales de la salud, enfoque de riesgo y un enfoque poblacional, teniendo en cuenta los
criterios de tipo diferencial como curso de vida, genero, etnia y discapacidad.
12
Para tal fin la primera redefinición del programa es propender por que el enfoque político
teórico y conceptual que se ha venido abordando por años en torno a la prevención y control
de las zoonosis, se complemente y este acorde con los actuales lineamientos nacionales e
internacionales.
13
3. JUSTIFICACIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 19461, define a la salud como el estado de
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades;
para esto es importante rescatar que cuando se habla de salud se debe ver interrelacionada
con una serie de factores de desarrollo, políticos, sociales, económicos y de servicios de
salud, entre otros. La salud va más allá de la ausencia de enfermedades y si se quiere
evidenciar esto en la población debe verse la salud desde un mayor grado de complejidad y
de interrelación con otros sectores de orden gubernamental, social y condiciones de vida,
viendo la salud desde esa interrelación que se da desde procesos transversales.
Por lo anterior el marco teórico conceptual para este programa está basado en el abordaje
de los determinantes sociales de la salud, la estrategia de atención primaria en salud y la
estrategia de atención primaria en salud ambiental; entendiendo los determinantes sociales
de la salud como; “las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y
envejecen, incluido el sistema de salud”2. Estas condiciones son el resultado de la
distribución de dinero, poder y recursos a nivel mundial, nacional y local. Los determinantes
sociales de la salud en su mayoría son responsables de las inequidades en salud que son
aquellas diferencias injustas y evitables en el estado de salud hacia el interior y entre países.
El Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) con el Plan Decenal de Salud Pública
2012 – 2021 “la Salud la construyes tú”3, retoma los lineamientos técnicos y el mapa
conceptual que se desprende de la Comisión de Determinantes de la OMS, para lo cual, es
importante tener claro la definición que se aborda desde los determinantes y la estrategia de
atención primaria en salud (APS), esta interrelación lleva años tratando de conceptuarse y
presenta similitudes que dan el abordaje a la construcción del documento lineamiento a nivel
nacional, en donde contempla entre otros los conceptos de: que el foco principal es la
equidad en salud; que estos factores son relevantes para todos los países y contextos
social, político, ambiental y económico, independientemente del nivel de ingresos; que la
salud es más que la ausencia de enfermedad; que es de manera importante lograr la
inclusión y el empoderamiento, concientización y autodeterminación de las comunidades en
1
“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Organización Mundial
de la Salud, 1946.
2
Comisión de la Organización Mundial de la Salud sobre Determinantes Sociales, 2008
3
Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021
14
la identificación de problemáticas, formulación y ejecución de las estrategias planteadas
garantizando la democracia y la responsabilidad social; y que la promoción de acciones
multisectoriales debe llegar a posicionar las necesidades que se identifican desde el sector
salud y sean incluidas en la formulación de las políticas de los distintos sectores
gubernamentales, logrando el objetivo que se desprende de la declaración de Adelaida en el
año 2010 que es la salud en todas las políticas (encaminada a garantizar la equidad y el
goce efectivo del derecho a la salud de la población), que refleja que la salud está
íntimamente ligada con el desarrollo socioeconómico incluyendo el acceso a la tierra y a
los alimentos, a la existencia y acceso a una infraestructura social y de servicios, al acceso
al agua a establecimientos de salud, nivel educativo entre otros4.
Figura 1. Marco conceptual de los determinantes sociales en salud
Fuente: Organización Mundial de la Salud 2010
4
Propuesta para la incorporación de la estrategia de atención primaria en salud (APS) en planes, programas y proyectos de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad. Circulación interna. Noviembre 2013.
15
Conceptualmente los determinantes estructurales o los determinantes que generan
inequidad en salud, hacen referencia a aquellas condiciones de vida, de trabajo que son
competencia de otros actores y es allí en donde se requiere un fuerte trabajo intersectorial
para poder abordar la salud (con el ministerio de vivienda, ministerio ambiente, ministerio
agricultura, ministerio industria y comercio, ministerio del interior y demás actores que se
han identificado durante la formulación de este programa). Estos determinantes están
conformados por dos grandes columnas; en primera instancia se denomina el contexto socio
económico y el contexto político el cual está conformado por cinco factores de los cuales se
resaltan tres:

Gobernanza5: es importante que sector salud opere y haga gestión pública, que
formule e implemente políticas públicas con una mirada holística abierta y
participativa reconociendo más actores y formando mesas de trabajo lideradas desde
todos los sectores reconocidos en donde cada uno desde su competencia pueda
hacer una construcción conjunta de las políticas que se formulan.

Políticas macroeconómicas: es fundamental en la salud pública veterinaria para
abordar los procesos de globalización en los tratados de libre comercio (TLC), los
tratados o acuerdos internacionales que hacen referencia.

Políticas sociales mercado trabajo y vivienda: articulación con las políticas con
que trabajan los ministerios de ambiente y vivienda y desarrollo territorial.
Estos factores son los que generan inequidades y hacen referencia a las políticas que deben
orientar el desarrollo del país desde lo social, económico, ambiental y sanitario. Dichas
políticas en donde su acción principal es generar desarrollo deben estar ajustadas a las
5
Gobernanza: Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. Howard Frumkin. Determinantes Ambientales y Sociales de la
Salud. Editores Luiz Augusto C. Galvao, Jacobo Finkelman, Samuel Henao. Editado e impreso por Mc Graw Hill. Interamericana Editores S.A. de V.C.
México. 2010: Existen diferentes definiciones de gobernanza, pero todas coinciden en que alude a un nuevo estilo de gobernar, donde el Estado ha dejado
de tener el monopolio sobre los conocimientos y recursos económicos e institucionales. Para efectos de esta formulación se ha adoptado la definición
propuesta en el año 1995 por la Comisión Sobre Gobernanza Global, entendiéndola como “la suma de las diferentes formas como los individuos y las
instituciones, sean estas públicas o privadas que gestionan asuntos comunes. Se trata de un proceso continuo a través del cual diversos intereses,
inclusive aquellos en conflicto, pueden ser negociados y concertar en forma cooperativa las acciones a ejecutar. Incluye la participación de instituciones y
regímenes formalmente instituidos para aplicar y vigilar el cumplimiento de las normas necesarias, así como aquellos arreglos que las personas, la
sociedad civil y el sector productivo hayan acordado en función de sus intereses comunes”. Tomado del documento Plan decenal de Salud Pública
Dimensión de Salud Ambiental. Ministerio de Salud y Protección Social.
16
necesidades de la población y que tengan el efecto para las cuales están definidas; resulta
de manera importante resaltar que aunque estas políticas estén definidas, presentan
algunas falencias en la implementación debido a que se encuentran desventajas
relacionadas con la posición socioeconómica (estrato socioeconómico) cómo la clase social,
el género, la etnia, la educación, el nivel de ingreso, etc. Estos factores denominados ejes
de la desigualdad son los que se mitigan desde el trabajo intersectorial; en la medida que se
puedan abordar las condiciones de vida y de trabajo de la población junto con la
participación social. Los determinantes intermedios de la salud, son los que se derivan de
los estructurales y cada vez más se van afinando hacia lo territorial; ellos representan las
diferentes consecuencias, impactos y resultados que se evidencian en la población humana,
están conformados por circunstancias materiales como las condiciones de vida y de trabajo,
la disponibilidad de alimentos, los biológicos y factores psicosociales que se ven reflejados
en los distintos entornos o ámbitos de vida cotidiana de las poblaciones (vivienda, escuela,
espacio público y comunidad. entre otros). Dichos factores se perciben en el sector salud
cuando el individuo presenta un evento en salud pública y requiere acceder a los servicios
de salud. Cuando dicho evento se presenta es evidente que las condiciones de desigualdad
en salud y bienestar donde se desenvuelve el individuo están representadas en un entorno
físico deteriorado, fallas en el acceso al agua, a los alimentos, a las basuras entre otros; lo
cual se puede contrarrestar y mitigar en la medida que se desarrolle un trabajo
intersectorial6.
Para complementar el marco teórico –conceptual del programa, es necesario mencionar los
aspectos internacionales que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha promulgado
durante años en torno al abordaje de la salud pública, y que nuestro país como miembro los
adopta de acuerdo a las necesidades nacionales y a los compromisos adquiridos durante las
diferentes convenciones.
Para la década del 70 y 80 surgen la declaración de Estocolmo7 y la de Alma Atta en donde
se habla de salud para todos, planteando por primera vez el enfoque de equidad en salud
abordando la estrategia de APS.
6
O. Solar. WHO. 2006
7
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente y el Desarrollo, habiéndose
reunido en Río de Janeiro del 3 al 14 de Junio de 1992, reafirmando la Declaración de Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo
el 16 de Junio de 1972.
17
Durante el año el año 2012 a solo 3 años de vencerse el plazo de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM), sucede en Rio de Janeiro la cumbre de Rio + 20 en donde se
desprende la declaración de la agenda post 2015; en esta convención se tuvieron en cuenta
dos objetivos (el primero estaba orientado a hacer una evaluación de qué se había cumplido
frente a la cumbre de la tierra y el segundo estaba enfocado a retomar lo que se había
tratado en 1987 del informe de desarrollo sostenible, aunado con la erradicación de la
pobreza como un determinante fundamental). A su vez se habló sobre las principales
limitaciones para cumplir con la agenda las cuales son; el Insuficiente balance e integración
entre los tres pilares (social, ambiental y económico), la economía verde severamente
cuestionada, el limitado reconocimiento de las interconexiones entre salud, biodiversidad y
ecosistemas; y la ausencia de iniciativas que interconecten la salud con otros componentes
del desarrollo sostenible; entre otros8.
A los anteriores se le suman lineamientos de orden internacional y nacional como; el
reglamento sanitario internacional (para lograr un impacto eficaz en la prevención de
enfermedades), el protocolo de Kioto (sobre cambio climático, el cual fue aprobado por la ley
629 de 2000), el convenio de Rotterdam9 (ratificado por la ley 1159 de 2007), El decreto –
Ley 2811 de 1974 (Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección
al Medio Ambiente el cual constituye una de las fuentes principales de la política ambiental
del país), La ley 9 de 1979 Código Sanitario Internacional (en donde se articula el control
ambiental, del consumo y de los servicios médicos en función de la salud pública) y
programas dirigidos a la prevención de la rabia en las Américas (coordinados por los países
y en apoyo técnico y presupuestal por parte de organismos internacionales)10 entre otros.
8 ODM
Son un compromiso universal para erradicar la pobreza extrema y el hambre al 2015, Colombia es una de las 189 naciones que suscribió la
Cumbre del Milenio del año 2000, comprometiéndose al logro de los ODM. En promedio el país puede alcanzar los objetivos, el gran desafío está en las
diferencias territoriales. Se determina de manera preocupante la exclusión que se ven sometidas a la minorías étnicas; la feminización del VIH-SIDA.
Aunque los indicadores han mejorado en los últimos años la pobreza en Colombia continúa siendo un problema que afecta a casi la mitad de la población.
La pobreza es un problema multidimensional que no solo abarca la falta de ingresos sino también la exclusión del acceso a los derechos sociales.
9 Convenio de Róterdam, sobre la responsabilidad compartida en el comercio internacional de productos químicos peligrosos y el mecanismo de
consentimiento previo informado (PIC), 10 de septiembre de 1998.
10
OPS: Organización Panamericana de la Salud. Américas: OPS; C2002 [citado 2013]. Guía para la evaluación de los programas nacionales de control
de la rabia en América Latina Disponible en: http://bvs1.panaftosa.org. OPS: Organización Panamericana de la Salud. Américas: OPS; C2005 [citado
2013]. Eliminación de la rabia humana transmitida por perros en América Latina. PANAFTOSA: Centro Panamericano de Fiebre Aftosa. Américas: OPS;
C2010-2013 [citado 2013]. Conclusiones de la REDIPRA 13 en Buenos Aires.
Disponible en:http://ww3.panaftosa.org.br/arc/EntrevistasPerguntasRespostas.aspx?IdEntrevista=4&Id.
18
Lo anterior fundamenta el proceso de salud pública veterinaria y el programa nacional
integral e integrado de zoonosis el cual se debe abordar desde los lineamientos y directrices
propuestos para la dimensión de salud ambiental, para lo cual es preciso conocer el
concepto de salud ambiental que se define como el área de las ciencias que trata la
interacción y los efectos que, para la salud humana, representa el medio en el que habitan
las personas. De acuerdo a esto, los componentes principales de la salud ambiental tienen
un carácter interdisciplinario, que reconoce la multi-causal, pluri- conceptual y dinámico, y se
imbrican mutuamente, en una relación dialéctica. Con esta definición se quiere orientar al
lector en que la salud ambiental se debe ver desde un punto ecosistémico, sin desconocer
los deberes y derechos que tienen los seres vivos al goce de un ambiente sano en el marco
de un desarrollo sostenible, teniendo en cuenta las inequidades en salud ambiental que se
evidencian en los territorios y en los grupos humanos que hacen parte de ese territorio
(entendiendo territorio como el lugar en donde habita el individuo o las comunidades)11.
Para generar los lineamientos de salud ambiental y en particular el del Programa Nacional
Integral e Integrado de Zoonosis se ha trabajado un acuerdo nacional interinstitucional para
que en todo el discurso político que tenga que ver con salud ambiental se trabaje el enfoque
metodológico de las fuerzas motrices, dicho enfoque se está trabajando desde la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente diseñado fundamentalmente para abordar los determinantes ambientales; de la
mano con este enfoque se viene trabajando con atención primaria en salud y la atención
primaria en salud ambiental teniendo inmerso en su abordaje los componentes que propone
alma ata (la intersectorialidad, la participación social y la prestación de servicio social). 12
11
Conpes 3550 de 2008. Lineamientos para la formulación de la política integral de salud ambiental. Con énfasis en los componentes de calidad de aire,
calidad de agua y seguridad química. IV. Marco Conceptual
12
Borrini G, ed. “Lessons learned in community- based environmental management: Proceedings of the 1990 Primary Environmental Care Workshop”,
Siena, Italia, 29 de enero – 2 February 1990. Roma, Instituto Superiore di Sanità; 1990.
19
Figura 2. Relación del complejo animal – humano – medio ambiente
Fuente: El autor
Dentro de la connotación del programa se visibiliza la interconexión viva que hay entre el
ambiente, el animal y el hombre para la presentación de enfermedades zoonóticas, cada
uno debidamente desarrollado como componentes. Es de importancia evidenciar las
condiciones sociales, sanitarias y ambientales en las cuales vive crece y trabaja la población
Colombiana, teniendo en cuenta que el 60% de los factores que influyen en la salud
corresponden a este tipo de condiciones y que solamente un 15% es atribuible a agentes
biológicos.13 14
13
Organización Panamericana de la Salud. Informe Regional sobre la Evaluación 2000, en la Región de las Américas: agua potable y saneamiento,
Estado actual y perspectivas. Washington, D.C. 2001.
14
Canadian Institute for Advanced Research
20
3.1 Definición del Programa
Figura 3 Modelo programa nacional integral e integrado de zoonosis en Colombia
Fuente: El autor
Integral: Da cuenta de la articulación interinstitucional para el abordaje a determinantes sanitarios y ambientales desencadenantes de morbilidad
y mortalidad por enfermedades zoonóticas en humanos y animales.
Integrado: Da cuenta de la articulación intersectorial para el abordaje a determinantes sanitarios y ambientales desencadenantes de morbilidad
y mortalidad por enfermedades zoonóticas en humanos y animales.
El programa nacional integral e integrado de zoonosis es un modelo de gestión, que recoge
fundamentos conceptuales, normativos, estratégicos y operativos, encaminados a la
intervención sectorial, intersectorial y comunitaria, de los determinantes estructurales,
intermedios y proximales relacionados con aquellos eventos de interés en salud pública,
mediados por agentes biológicos comunes entre los animales y el hombre.
21
Armonizado con los objetivos del Plan Decenal de Salud Pública (PDSP 2012-2021), con el
Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas (PSPIC) y con el documento de la
gestión de la salud pública.
El programa asegura que las líneas de acción y estrategias implementadas y operativizadas
por medio de la estrategia de gestión integral de zoonosis (EGI) impacten positivamente los
determinantes desencadenantes de morbilidad y mortalidad en la relación del complejo
animal-humano-ambiente, logrando la disminución en la carga de la enfermedad,
discapacidad y muerte por riesgo biológico, y por ende el mejoramiento de la calidad de vida
y salud individual, familiar y colectiva de la población humana.
3.2 Estructura del programa nacional integral e integrado de zoonosis en
Colombia
Figura 4 Estructura del programa nacional integral e integrado de zoonosis en
Colombia
Fuente: El autor
La estructura del programa refleja proceso técnico con que se aborda el programa nacional
integral e integrado de zoonosis en tres marcos (estratégico, táctico y operativo.
El marco estratégico se compone de:
 Conceptual:

Enfoque

Concepto de zoonosis

Clasificación de las zoonosis

Priorización de las zoonosis
22

Articulación con sectores o actores

Abordaje a nivel nacional y territorial
 Normativo:

Marco normativo Internacional, Nacional, Sectorial e intersectorial
 Estrategias:

Estrategias intrasectoriales de abordaje al programa según las dispuestas en el plan
decenal de salud pública, propuestas para los componentes de hábitat saludable y
situaciones en salud relacionadas con condiciones ambientales.

Estrategias intersectoriales.
El marco táctico se compone de:
 Componentes:

Gestión en la población humana

Gestión en la población animal

Gestión Ambiental.
 Líneas de acción:

Promoción de la salud

Prevención de la enfermedad

Vigilancia y control epidemiológica

Diagnóstico

IEC y movilización social

Gestión del conocimiento.
El marco operativo se compone de:
 Intervenciones Sectoriales e intersectoriales:
Serán desarrolladas fundamentalmente a través del plan indicativo Plan decenal de salud
pública con sus líneas operativas para el plan de intervenciones colectivas:

Promoción de la salud
23

Gestión del riesgo en salud
Documento de gestión de la salud publica

Gestión de la salud publica
.
24
Capítulo 1
4. MARCO ESTRATÉGICO
4.1 MARCO NORMATIVO
4.1.1 Internacional

Reglamento sanitario internacional (RSI-2005)
El 23 de mayo de 2005, la Asamblea Mundial de la salud aprobó este reglamento que tiene
por objetivo prevenir y controlar la propagación de enfermedades infecciosas de interés en
salud pública a nivel internacional, el cual comenzó a regir a partir del año 2007. Para lo cual
formula medidas y crea estrategias para abordar las emergencias en el área de la salud
pública.
Por lo anterior, el RSI compromete a los países a que formen parte del sistema global de
vigilancia epidemiológica con el objetivo de detectar y responder de manera oportuna a las
emergencias de salud pública de nivel internacional (ESPII). Para lograr este objeto los
países deben informar a la Organización Mundial de la Salud sobre los posibles casos que
pueden causar la propagación de una enfermedad a nivel internacional debida a la
importación de casos humanos, vectores portadores de enfermedades o mercancías
contaminadas, al recibirse la información la OMS define si el evento puede convertirse en
una emergencia de salud pública que pueda tener implicaciones en el ámbito internacional y
se generan una serie de recomendaciones temporales o medidas sanitarias (sobre las
personas, cargas, contenedores, medio de transporte, etc.) previniendo o reduciendo la
propagación de la enfermedad. Dichas recomendaciones pueden ser de tipo temporal o
permanente teniendo en cuenta la opinión de los países interesados, el resultado de las
pruebas pertinentes para descartar el evento, el dictamen del comité de emergencias o del
equipo de respuesta inmediata y el tipo de medidas sanitarias tomadas acorde al evento
informado.
El reglamento sanitario internacional sustituye las disposiciones descritas en los acuerdos y
reglamentos (Convención sanitaria internacional firmada en Paris en el año 1926; la
convención sanitaria internacional sobre navegación aérea firmada en 1933; el acuerdo
internacional sobre la supresión de las patentes de sanidad, firmado en 1934; la convención
sanitaria internacional, firmada en el año 1944; el protocolo para prorrogar la vigencia de la
convención sanitaria internacional de 1994, firmado en 1946 en Washington; El reglamento
25
sanitario internacional, firmado en 1951 y el reglamento sanitario internacional de 1969). En
este reglamento se incluyen todas las enfermedades zoonóticas de riesgo de propagación
internacional y dispone en sus anexos técnicos (La capacidad básica necesaria para las
tareas de vigilancia y respuesta; la capacidad básica necesaria en los aeropuertos, puertos y
pasos fronterizos terrestres designados; instrumento de decisión para la evaluación y
notificación de eventos que pueden constituir una emergencia de salud pública de
importancia internacional; prescripciones técnicas relativas a los medios de transporte y los
operadores de medios de transporte; medidas concretas relativas a las enfermedades
transmitidas por vectores; vacunación y certificados; requisitos concernientes a la
vacunación o la profilaxis contra enfermedades determinadas).

Código Sanitario para los animales terrestres 2013
El código contiene las directrices y normas formuladas para impedir la introducción de
enfermedades y agentes patógenos para las personas y los animales del país importador,
tomando en consideración la naturaleza de la mercancía importada y la situación sanitaria
del país exportador. Al aplicar correctamente, las recomendaciones de la Organización
Mundial en Salud Animal (OIE) confieren al comercio de animales y productos de origen
animal un nivel óptimo de seguridad sanitaria, basado en los datos científicos más recientes
y en las técnicas disponibles.
Las recomendaciones del Código tienen por objeto la situación sanitaria del país exportador,
porque se da por supuesto que la enfermedad no está presente en el país importador o que
es objeto de un programa de control o de erradicación.
Un País Miembro puede autorizar la importación a su territorio de animales o productos de
origen animal en condiciones estrictas que deben basarse en un análisis científico del
riesgo, realizado según las recomendaciones de la OIE.
La OIE genera tres publicaciones (Informaciones Sanitarias, Boletín de Sanidad y Sanidad
animal mundial), que informan a las autoridades veterinarias sobre la situación zoosanitaria
mundial, con el fin que los países importadores conozcan las enfermedades presentes y los
programas enfocados al control aplicados en los países exportadores y a su vez, genera
certificados veterinarios internacionales los cuales son los pilares del comercio internacional
y ofrecen garantías al país importador sobre el estado sanitario de los animales y productos
importados.
26
Las enfermedades importantes para el comercio internacional, están dispuestas en el
volumen III del documento y descritas por especie animal; entre las enfermedades
zoonóticas de importancia se para la vigilancia están (Fiebre aftosa, Encefalitis del este u
oeste y equina venezolana, Fiebre del nilo occidental, Brucelosis, entre otras).

Agenda 21
Este es un plan de acción exhaustivo que habrá de ser adoptado a nivel universal por los
gobiernos y grupos principales de cada zona en la que el ser humano influya en el medio
ambiente. Esta agenda fue firmada por los 178 países asistentes a la conferencia de las
Naciones Unidas por sobre el medio ambiente y el desarrollo, que tuvo lugar en Rio de
Janeiro en junio de 1992. En el capítulo 6 de esta agenda denominado Protección y
Fomento de la Salud Humana, se contempla la relación entre el desarrollo y sus
implicaciones en la salud y se evidencia la necesidad que los temas a tratar se enfoquen en
las siguientes áreas:
 Satisfacción de las necesidades
de atención primaria en salud de las
poblaciones, sobre todo en las zonas rurales.
 La lucha contra las enfermedades transmisibles
 La protección de grupos vulnerables

La solución del problema de la salubridad urbana

La reducción de los riesgos para la salud derivados de la contaminación y los
peligros ambientales.
4.1.2 Nacional
Normatividad Ministerio de Salud y Protección Social
4.1.2.1 Plan Nacional de desarrollo 2010-2014 “Hacia la prosperidad democrática”
Señala que es el mapa y la brújula para abordar y resolver las necesidades apremiantes de
la nación y aprovechar sus potencialidades, pero sobre todo para sentar las bases que
permitan alcanzar las metas y garantizar el cumplimiento de la visión de país con grandes
retos como los de consolidar la seguridad, disminuir el desempleo, eliminar la pobreza, y
enfrentar los desafíos del cambio climático.
La visión de la sociedad con más empleo, menos pobreza y más seguridad, con igualdad de
oportunidades y movilización social en que nacer en condiciones de desventaja no signifique
27
perpetuar dichas condiciones a lo largo de la vida, sino en que el estado actué eficazmente
para garantizar que cada colombiano tenga acceso a las herramientas fundamentales que
le permitirán labrar su propio destino, independientemente de su género, etnia, posición
social, orientación sexual o lugar de origen.
Una barrera que se puso frente del país y que obligo a modificar la visión de gobierno y
adaptar, reformular, y reforzar los componentes del plan nacional de desarrollo, fue la ola
invernal que azotó a gran parte del territorio nacional desde la segunda mitad del año 2010
y que dejo consecuencias devastadoras sobre la población y las actividades económicas, lo
que genero mayor atención a la resolución de
las condiciones de vida de las familias
afectadas, condiciones de desempleo, riesgo de desastres y demás provocadas por el
efecto de cambio climático.
Para diseñar y generar dicha hoja de ruta se han identificado ocho pilares que son:
convergencia y desarrollo regional, crecimiento y competitividad, igualdad de oportunidades,
consolidación de paz, innovación, sostenibilidad ambiental, buen gobierno y relevancia
internacional. El éxito de estas estrategias depende de la efectividad de la ejecución de las
entidades del estado pero también del papel que juega el sector privado y la sociedad civil.
4.1.2.2 Plan decenal de Salud pública (PDSP 2012- 2021)
Fue adoptado mediante la Resolución 1841 de 2013, busca "lograr la equidad en salud y el
desarrollo humano" de todos los colombianos y colombianas mediante ocho dimensiones
prioritarias y dos transversales, que representan aquellos aspectos fundamentales que por
su magnitud o importancia se deben intervenir, preservar o mejorar, para garantizar la salud
y el bienestar de todos los colombianos, sin distinción de género, etnia, ciclo de vida, nivel
socioeconómico o cualquier otra situación diferencial”.

Dimensión Salud Ambiental
Componente Hábitat saludable
Conjunto de políticas públicas, estrategias y acciones intersectoriales e interdisciplinarias,
encaminadas a mejorar la calidad de vida y salud de la población, afectando positivamente
los determinantes ambientales y sanitarios de la salud, en los entornos donde las personas
nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen; donde la comunidad es corresponsable en la
generación y contribución del propio bienestar individual y colectivo.
28
Objetivos del componente para zoonosis
Intervenir los determinantes sanitarios y ambientales de la salud, con enfoque diferencial,
relacionados con el riesgo biológico asociado a
la presencia de vectores, tenencia de
animales de producción, compañía y silvestres.
Fortalecer el control y vigilancia sanitaria en terminales portuarias y puntos de entrada.
Metas del componente
A 2021 se habrán creado, mantenido y/o fortalecido los diferentes espacios de gestión
intersectorial a nivel nacional, en los departamentos, distritos, municipios y Corporaciones
Autónomas Regionales CAR.
A 2021 el 100% de las entidades territoriales implementan política de tenencia responsable
de animales de compañía y de producción.
 Estrategias del componente

Consumo responsable

Educación en Salud Ambiental

Estrategia de Entornos Saludables
Componente Situaciones en salud relacionadas con condiciones ambientales
Acciones sectoriales e intersectoriales del orden nacional y territorial, que permitan incidir en
aquellas situaciones de interés en salud pública, mediante la intervención positiva de los
factores, riesgos y daños de orden social, sanitario y ambiental, que permitan modificar la
carga ambiental de la enfermedad.
Metas del componente
 A 2015 se habrá formulado y estará en desarrollo la estrategia de gestión integrada
de las zoonosis de interés en salud pública, en el 100% de las Direcciones
Territoriales de Salud.
 A 2021 mantener coberturas útiles de vacunación animal para las zoonosis
inmunoprevenibles de interés en salud pública.
4.1.2.3 Código Sanitario Nacional - Ley 9 de 1979
Está conformada por XII títulos, por la cual se dictan las medidas sanitarias y las normas
generales que sirven de base a las disposiciones y reglamentaciones necesarias para
preservar, restaurar y mejorar las condiciones sanitarias en lo que se refiere a la salud
29
humana. Establece los procedimientos y las medidas que se deben adoptar para la
regulación, legalización y control de los descargos de residuos y materiales que puedan
afectar las condiciones sanitarias del ambiente. A su vez reglamenta la vigilancia y el control
epidemiológico
para el diagnóstico pronóstico, prevención
y control de enfermedades
transmisibles y no transmisibles, reglamenta la vigilancia y control para asegurar una
adecuada situación de higiene y seguridad en todas las actividades así como para vigilar su
cumplimiento a través de las autoridades de salud.
4.1.2.4 Ley 73 de 1985 (reglamentada por el Decreto 1122 de junio 10 de 1988)
Por la cual se dictan normas para el ejercicio de las profesiones de Medicina Veterinaria,
Medicina Veterinaria y Zootecnia y Zootecnia; a su vez, da origen al Consejo Profesional de
Medicina Veterinaria y de Zootecnia de Colombia, COMVEZCOL), encargado de vigilar y
controlar el ejercicio legal de las profesiones, expedir la matrícula, llevar el registro de los
profesionales, organizar su propia administración, fijar los cánones de los derechos de
expedición de la matrícula, cooperar con las autoridades universitarias y con las
asociaciones de profesionales.
4.1.2.5 Ley 84 de 1989
Se aprueba el estatuto nacional de protección animal con el objetivo de prevenir y tratar el
dolor y sufrimiento de los animales, promoviendo la salud y el bienestar de los mismos. La
ley promueve la salud y el bienestar animal asegurándoles higiene, sanidad y condiciones
apropiadas de existencia; el desarrollo de programas educativos a través de medios de
comunicación del estado y de establecimientos de educación oficial y la sanción ante el
maltrato y actos de crueldad contra los animales.
4.1.2.5 Ley 576 de 2000
Por la cual se expide el código de ética para el ejercicio nacional de medicina veterinaria, a
medicina veterinaria, la medicina veterinaria y zootecnia y la zootecnia, como profesiones
basadas en una formación científica, técnica y humanística que tienen como fin promover
una mejor calidad de vida para el hombre mediante la conservación de la salud animal, el
incremento de las fuentes de alimento de origen animal, la protección de la salud pública, la
30
protección del medio ambiente, la biodiversidad y el desarrollo de la industria pecuaria del
país.
A su vez, obliga al profesional ejercer de manera impecable su profesión tomando todas las
medidas y precauciones para las acciones diagnósticas, clínicas, terapéuticas, quirúrgicas,
de profilaxis; de asesoría con fines productivos; de las actividades públicas y privadas; de la
responsabilidad en el manejo de los recursos naturales, la biodiversidad y la bioética; del
secreto profesional, prescripción, historia clínica, registros y otras conductas; de la
publicidad profesional; de investigación científica, publicación de trabajos y propiedad
intelectual; De las sanciones y disposiciones finales.
4.1.2.6 Ley 715 de 2001
Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de
conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la
Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los
servicios de educación y salud.
Competencias y recursos:
Se establecen las competencias y recursos fundamentales de la nación y las entidades
territoriales en el sector salud y de salud pública, relacionadas con la gestión de la
prevención, vigilancia y control de las zoonosis de interés en salud pública.
Artículo 42.1 a 42.3 (Competencias de la nación)
 Asesorar y brindar asistencia técnica a los departamentos, distritos y municipios
para el desarrollo e implementación de las políticas, planes, programas y
proyectos en salud.
 Implementar y administrar del sistema integral de información en salud (SIIS) y el
sistema de vigilancia en salud pública, con participación de las entidades
territoriales.
 Distribuir, vigilar y controlar del manejo y la destinación de los recursos del
sistema general de participaciones en salud (el sector) y de seguridad social en
salud (el sistema).
 Establecer estrategias de participación social.
 Definir las prioridades de la Nación y de las entidades territoriales en materia de
salud pública y de acciones de obligatorio cumplimiento del plan de
31
intervenciones colectivas, así como la dirección y coordinación de la Red
Nacional de Laboratorios de Salud Pública, con la participación de las entidades
territoriales.
 Suministrar de manera oportuna los insumos críticos necesarios.
Competencias de las entidades territoriales
Artículos 43.1 al 43.3.8 (Competencias de los departamentos)
Al departamento le compete dirigir, coordinar y vigilar el Sector Salud y el Sistema General
de Seguridad Social en Salud, en el territorio de su jurisdicción, a través, de las siguientes
funciones:
Dirección
 Prestar asistencia técnica y asesoría a los municipios e instituciones públicas que
prestan servicios de salud en su jurisdicción.
 Implementar, administrar y coordinar la operación del sistema integral de
información en salud (SIIS) en su territorio, así como la generar y reportar la
información requerida por el sistema.
 Promover la participación social.
Salud Pública
 Implementar y ejecutar la política de salud pública formulada por la Nación.
 Garantizar la financiación y la prestación de los servicios de laboratorio de salud
pública.
 Establecer la situación de salud en el departamento.
 Formular y ejecutar el PIC departamental.
 Evaluar la ejecución de los planes y acciones en salud pública de sus municipios.
 Dirigir y controlar, en su jurisdicción, el sistema de vigilancia en salud pública.
 Ejecutar las acciones de inspección, vigilancia y control de los factores de riesgo
del ambiente que afectan la salud humana, y de control de vectores y de
zoonosis en los corregimientos departamentales y en los municipios de
categorías 4a, 5a y 6a de su jurisdicción.
Artículos 44.1 al 44.3.6 (Competencias de los municipios)
32
Dirigir y coordinar el Sector Salud y el Sistema General de Seguridad Social en Salud en el
ámbito de su jurisdicción, a través de las siguientes funciones:
Dirección
 Formular, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos en salud, en armonía
con las políticas y disposiciones del orden nacional y departamental.
 Impulsar la adecuada participación social.
 Implementar el sistema integral de información en salud, así como generar y
reportar la información requerida por el sistema.
Salud Pública
 Adoptar, implementar y adaptar las políticas y planes de salud pública de
conformidad con las disposiciones del orden nacional y departamental.
 Formular, ejecutar y evaluar el plan de atención básica municipal.
 Establecer la situación de salud en el municipio y propender por su mejoramiento.
 Coordinar, la cooperación e integración funcional de los diferentes sectores para la
formulación y ejecución de los planes, programas y proyectos en salud pública en su
territorio.
Además de las funciones antes señaladas, los distritos y municipios de categoría especial,
1a, 2a y 3a deberán ejercer las siguientes competencias de inspección, vigilancia y control
de los factores de riesgo que afectan la salud humana presentes en el ambiente:
 Vigilar y controlar en su jurisdicción la calidad, producción, comercialización y
distribución de alimentos para consumo humano, con prioridad en los de alto riesgo
epidemiológico, así como los de materia prima para consumo animal, que
representen riesgo para la salud humana.
 Vigilar las condiciones ambientales que afectan la salud y el bienestar de la
población generadas por la tenencia de animales domésticos, entre otros.
 Formular y ejecutar las acciones de promoción, prevención, vigilancia y control de
vectores y de las zoonosis.
 Ejercer la vigilancia y control sanitario en puertos, aeropuertos y terminales
terrestres, entre otros.
 Cumplir y hacer cumplir las normas de orden sanitario previstas en la Ley 9 de 1979
y su reglamentación o las que la modifiquen, adicionen o sustituyan.
33
Artículo 45 (Competencias en salud de los distritos)
 Los
distritos
departamentos,
tienen
las
excepto
mismas
aquellas
competencias
que
que
corresponden
los
a
municipios
la
función
y
de
intermediación entre los municipios y la nación.
Artículo 46 (Competencias en salud pública)
La gestión en salud pública es función esencial del estado y por ello la nación y las
entidades territoriales departamentales, distritales y municipales concurren en su ejecución.
 Las entidades territoriales tienen a cargo la ejecución de las acciones de salud
pública en la promoción y prevención dirigidas a su población.
 Los municipios y distritos deberán elaborar e incorporar al PIC las acciones de
salud pública en la promoción y prevención dirigidas a la población de su
jurisdicción
Artículo 76.0 al 76.13 (Participación de propósito general)
Competencias del municipio en otros sectores
 Realizar directamente o a través de terceros la construcción, ampliación,
rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura de servicios públicos.
 Controlar, preservar y defender el medio ambiente en el municipio, en
coordinación con las Corporaciones Autónomas Regionales.
 Ejecutar obras o proyectos de descontaminación de corrientes o depósitos de
agua afectados por vertimientos. Así como programas de disposición, eliminación
y reciclaje de residuos líquidos y sólidos y de control a las emisiones
contaminantes del aire.
 Mantener, construir y ampliar el matadero municipal, la plaza de mercado y
demás bienes de uso público (por extensión se agregan: Centros de Zoonosis y
Cosos Municipales), cuando sean de su propiedad.
4.1.2.7 Ley 746 de 2002
Tiene por objeto regular la tenencia y registro de ejemplares caninos potencialmente
peligrosos en las zonas urbanas y rurales del territorio nacional con el fin de proteger la
integralidad de las personas, la salud pública y el bienestar del ejemplar canino.
34
Se definen las características para clasificar a los caninos potencialmente peligrosos en tres
instancias:
a. Perros que han tenido episodios de agresiones a personas u otros perros
b. Perros que han sido adiestrados para ataque y defensa;
c. Peros que pertenezcan a las razas consideradas peligrosas o cruces entre ellas.
De manera importante se define que el propietario de un perro potencialmente peligroso
asume la posición de garante de los riesgos que se puedan ocasionar por la sola tenencia
de estos animales y por los perjuicios y las molestias que ocasione a las personas, a las
cosas, a las vías y espacios públicos y al medio natural en general.
4.1.2.8 Ley 769 de 2002
Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras
disposiciones. En el capítulo VI se dictan las disposiciones para los vehículos de tracción
animal, agrícolas y
montacargas entre otros. Artículo 97. Movilización de animales: no
deben dejarse animales sueltos en las vías públicas o con libre acceso a estas. Las
autoridades tomaran las medidas necesarias para despejar las vías de animales
abandonados, que serán conducidos al coso o se entregarán a asociaciones sin ánimo de
lucro encargadas de su cuidado.
Se crearan los cosos o depósitos animales en cada uno de los municipios del país, y, en el
caso del distrito capital de Bogotá, uno en cada una de sus localidades.
Parágrafo 10 El coso o depósito de animales será un inmueble dotado de los requisitos
necesarios para el alojamiento adecuado de los animales que en él se mantengan. Este
inmueble comprenderá una parte especializada en especies menores, otra para especies
mayores y otra para fauna silvestre, esta última supervisada por la autoridad administrativa
del recurso.
Parágrafo 20 Este inmueble se construirá previo concepto técnico de las juntas municipales
defensoras de animales.
Nota: Para este parágrafo, tener en cuenta la ley 5 de 1972, por la cual se provee a la
fundación y funcionamiento de juntas defensoras de animales.
35
4.1.2.9 Decreto 2257 de 1986
Los capítulos VII y XI de la ley 9 de 1979 fueron reglamentados por el decreto, en donde se
definen las disposiciones para la investigación, prevención y control de las zoonosis en el
territorio nacional. En este decreto.
En los Artículos 9 al 13, se abordan las disposiciones para la creación y funcionamiento de
los consejos de zoonosis, enfocados a ejercer la vigilancia y el control de enfermedades
zoonóticas.
En los Artículos 14
al 28, se dictan las disposiciones que contemplan los aspectos
relacionados con la notificación de eventos, recolección, manejo y suministro de la
información con el fin de crear líneas de base que prioricen las zoonosis en el territorio
nacional y generen estrategias de vigilancia eficaces.
En los Artículos 29 al 60, se dictan las disposiciones sobre prevención, diagnóstico y control
de las zoonosis, en donde se contemplan la vacunación de animales, determinación de
zoonosis exóticas; muestras y autopsias, programas de control y eliminación de vectores y
la prevención de zoonosis mediante programas de control de alimentos de origen animal.
En los Artículos 61 al 63, se relaciona con los requisitos para la importación y exportación de
animales, productos y subproductos de origen animal y materias primas que pueden
transmitir zoonosis.
4.1.2.10
Decreto 309 de 2000
Dispone la reglamentación para la investigación científica sobre diversidad biológica e
indica los requisitos para la solicitud, la vigencia de los permisos expedidos y las
obligaciones de las personas naturales o jurídicas que decidan adelantar un proyecto de
investigación científica en diversidad biológica en donde se involucre alguna o todas las
actividades de colecta, recolecta, captura, caza, pesca, manipulación del recurso biológico y
su movilización en el territorio nacional.
4.1.2.11 Decreto 2350 de 2004
Por el cual se establecen medidas de salud pública para la prevención y vigilancia de las
enfermedades causadas por priones, prioritariamente de la variante de la enfermedad de
Creutzfeldt – Jakob (vCJ).
36
4.1.2.12 Resolución 425 de 2008
Por la cual se define la metodología para la elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación
y control del Plan de Salud Territorial.
4.1.2.13 Decreto 2323 de 2006
Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 09 de 1979, en relación con la Red Nacional
de Laboratorios y se dictan otras disposiciones, el objeto es organizar la red nacional de
laboratorios y reglamentar su gestión, con el fin de garantizar el adecuado funcionamiento y
operación en las líneas estratégicas del laboratorio para la vigilancia en salud pública, la
gestión de la calidad, la prestación de servicios y la investigación.
4.1.2.14 Decreto 3518 de 2006
Por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras
disposiciones. El objeto es crear y reglamentar el Sistema de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA-, para la provisión en forma sistemática y oportuna, de información sobre la
dinámica de los eventos que afecten o puedan afectar la salud de la población, con el fin, de
orientar las políticas y la planificación en salud pública; tomar las decisiones para la
prevención y control de enfermedades y factores de riesgo en salud; optimizar el
seguimiento y evaluación de las intervenciones y lograr la efectividad de las acciones en
esta materia, propendiendo por la protección de la salud individual y colectiva.
4.1.2.15 Resolución 8430 de 1993
Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la
investigación en salud. Articulo 87 en adelante.
4.1.2.16 Resolución 8430 de 1993
Por la cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 el cual será de
obligatorio cumplimiento tanto para los integrantes del Sistema General de Seguridad Social
en Salud (SGSSS), como del Sistema de Protección Social, en el ámbito de sus
competencias y obligaciones.
37
4.1.2.17 Normatividad Ministerio de Ambiente

Ley 99 de 1993: se crea el Ministerio del Medio Ambiente. Corresponde al Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible dirigir el Sistema Nacional Ambiental -SINA-,
organizado de conformidad con la Ley 99 de 1993, para asegurar la adopción y
ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos respectivos, en orden a
garantizar el cumplimiento de los deberes y derechos del Estado y de los particulares
en relación con el ambiente y el patrimonio natural de la Nación.

Ley 611 de 2000: normas para manejo sostenible de especies.

Ley 388 de 1997: por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se
dictan otras disposiciones.

Decreto 309 de 2000: investigación científica en diversidad biológica, para las
importaciones incluye concepto previo por parte de las autoridades de salud y
agricultura.

Decreto 1608 de 1978: Por el cual se reglamenta el código nacional de recursos
renovables, en los artículos de 116 a 123 para los cuales define las competencias de las
autoridades ambientales respecto a caza la caza de control y de protección al ambiente y la
ley 23 de 1973.

Decreto 1376 de Junio de 2013: Se reglamenta el permiso de recolección de
especímenes de especies silvestres de la diversidad biológica con fines de
investigación científica no comercial. Para efectos de adelantar investigaciones
científicas no comerciales, en algunas ocasiones se requiere recolectar especímenes
de especies silvestres de la biodiversidad biológica, y por lo tanto, e necesario
establecer un procediendo dinámico que permita otorgar el derecho a recolectar el
recurso natural renovable con fines de investigación científica no comercial.

Resolución 2064 de 2010: por el cual se reglamentan las medidas posteriores a la
aprehensión preventiva, restitución o decomiso de especímenes de especies
silvestres de fauna y flora terrestre y acuática y se dictan otras disposiciones.

Resolución 654: Por la cual se corrige la resolución 848 del 23 de mayo de 2008 y
se adoptan las medidas que deben seguir las autoridades ambientales, para la
prevención, control y manejo de la especie de Caracol Gigante Africana.
38

Decreto 2981 de 2013: por el cual se reglamenta la prestación del servicio público
de aseo, Articulo 44.
4.1.2.18 Normatividad Ministerio de agricultura e ICA

Resolución 004 de 2005: inscripción ante el ICA de los establecimientos extranjeros
que deseen exportar a Colombia animales terrestres y acuáticos vivos, sus productos
u otros de riesgo.

Resolución 003336 de 2004: medidas para importaciones y exportaciones de
animales y sus productos.

Resolución 2602 de 2003: medidas de prevención y control de la rabia de origen
silvestre.

Resolución 957 de 2008: por la cual se norman las medidas de bioseguridad en las
granjas avícolas comerciales y granjas avícolas de autoconsumo en el territorio
nacional.

Resolución 002640 de 2007: por la cual se reglamentan las condiciones sanitarias y
de inocuidad en la producción primaria de ganado porcino destinada al sacrificio para
el consumo humano.
 Resolución 002886 de 2005: por la cual se dictan disposiciones sanitarias para la
construcción de granjas avícolas en el territorio Nacional.
 Resolución 1056 de 1996: por la cual se dictan las disposiciones sobre el control técnico
de los insumos pecuarios y se derogan las resoluciones 710 de 1981, 2218 de 1980 y 444 de
1993.
4.1.2.19 Normatividad Ministerio de Interior

Decreto 2893 de 2011: Por el cual se modifican los objetivos, la estructura orgánica
y funciones del Ministerio del Interior y se integra el Sector Administrativo del Interior.
Se determina la función que tiene la dirección de gobierno y gestión territorial.
39
5. DEFINICIÓN DE ZOONOSIS
El termino zoonosis fue enunciado por primera vez por Rudolf Virchow en el siglo XIX para
designar a aquellas entidades nosológicas (virus, bacterias, priones, parásitos, hongos y
productos celulares) que el hombre adquiere de los animales por medio del contacto directo
o de sus derivados biológicos15
Etimológicamente proviene del griego (Zoon= animal, gnosis= enfermedad), son
enfermedades comunes entre los hombres y los animales las cuales pueden ser
transmitidas de los hombres a los animales (antropozoonosis) o de los animales a los
hombres (zooantropozoonosis). Posteriormente un comité de expertos de la
Mundial de la Salud
Organización
(OMS) definió las zoonosis como aquellas infecciones que son
transmitidas bajo condiciones naturales entre los animales y el hombre16.
Desde los orígenes de nuestra civilización, las zoonosis son consideradas como riesgo para
la población, es así como Aristóteles en su obra Historia de los animales, hace referencia
por primera vez a la existencia de la rabia; a su vez Hipócrates (Siglo V aC),
tuvo sus
principales fuentes de estudio en los animales, y en el campo de las zoonosis, captó el
interés de los aspectos ecológicos y epidemiológicos relacionando los quistes hidatídicos
observados en el hígado de animales y los procesos de idéntica similitud observados en el
hombre.
La Organización Mundial de la Salud listo más de 150 zoonosis 17 (solamente entre las de
origen viral y bacteriano) las cuales causan morbilidad y mortalidad siendo su mayor
incidencia en grupos poblacionales en condiciones de vulnerabilidad. En la mayoría de las
zoonosis los animales juegan un papel fundamental en el mantenimiento de la infección en
la naturaleza y la transmisión al hombre; en otras el hombre y los animales se infectan de la
misma fuente, estando en contacto con condiciones sanitarias y ambientales propicias las
cuales se manifiestan en enfermedades emergentes o reemergentes.
Cabe anotar que la problemática adquiere mayor importancia por la asociación entre el
crecimiento poblacional desmedido, las condiciones ambientales cambiantes debido al
15
Medicina veterinaria y salud pública. Schwalbe C W; México, DF: Editorial Novaro; 1969
16
Calvo M. Nuevas Zoonosis del siglo XXI. Real Academia de Ciencia Veterinarias de Madrid. Madrid; 2005.
Observatorio Nacional de Zoonosis. Documento en progreso septiembre de 2013. Dirección de epidemiologia y
17
demografía. Ministerio de Salud y Protección social
40
efecto de cambio climático, el crecimiento de economía global e industrialización y el
aumento en la interacción personas animales tanto para efectos de comercialización como
de compañía18.
5.1 CLASIFICACIÓN DE LAS ZOONOSIS19
5.1.1 Según la fuente de infección:
La fuente de la infección se define como aquella que sirve como ambiente natural y sitio
de multiplicación del agente y de la cual se puede infectar otro huésped susceptible. Las
fuentes pueden ser animales enfermos, animales reservorios, alimentos, personas
enfermas, personas reservorios y vehículos. Entre otros. El espectro de la fuente de
infección para un agente está determinado por la evolución del agente y por la relación
existente entre las personas, los animales y el ambiente
 Saprozoonosis: supone que el agente causal tiene especificidad para uno o varios
hospedadores vertebrados pero cuyo reservorio característico no es de naturaleza
animal; incluso también puede multiplicarse y desarrollarse fuera del organismo
animal en el suelo y en plantas, entre otros, a partir de los cuales puede infectar a
humanos y animales. los agentes causantes de las saprozoonosis poseen una
fuente saprofítica que no siempre es obligatoria y otra parasítica. Ejemplo:
Criptococosis y Leptospitosis20.
 Antropozoonosis: son enfermedades en las que el agente causal en su curso
evolutivo se ha adaptado a una especie animal y puede existir en esa especie en una
cadena de infección ininterrumpida. El espectro de los animales incluye a
invertebrados (que generalmente constituyen un reservorio en relación con otras
especies) y vertebrados. El agente causal de estas zoonosis puede estar adaptado a
una especie animal (estenoxénico) o a varias (eurixénico). Los
agentes
correspondientes a la primera clasificación pueden afectar al hombre solamente bajo
condiciones muy particulares, pero los segundos infectan al hombre con mayor
frecuencia, dado a que su grado bajo de especificidad por el huésped tienen un
espectro de huéspedes mayor. En ambos casos el hombre mantiene brevemente la
18
Agudelo Suárez A. Aproximación a la complejidad de las zoonosis en Colombia. Rev. Salud Pública. 14 (2)
19 Mahy B, Dykewicz C, Fisher-Hoch S, Ostroff S, Tipple M, Sanchez A. Virus zoonoses and their potential for contamination of
cell cultures. Dev. Biol. Stand. 1991: 75:183-89.
20 VOIGT, A. Y KLEINE, F. D. Generalidades en: Zoonosis Acribia Editores. España. pp. 17-35. 1995
41
cadena de infección y generalmente la corta actuando como un saco ciego y no
participa en la evolución adaptativa del agente causal. Ejemplo Hantavirus.
 Zooantroponosis: son
enfermedades en las cuales el agente causal se ha
adaptado al ser humano durante su ciclo evolutivo y existe en las poblaciones
humanas mediante una cadena de infección humano - humano ininterrumpida. A
pesar de esta adaptación estos agentes pueden causar infecciones en los animales y
a su vez, actuando como reservorio de la enfermedad para el hombre aunque la
especie animal no tenga importancia en la evolución adaptativa del agente. Ejemplo
la Tuberculosis.
 Amfixenosis: tanto el hombre como los animales pueden ser reservorio natural del
agente causal. Es difícil determinar en estos casos quién inició la cadena de
transmisión. Ejemplo E. col.
5.1.2
Según el ciclo epidemiológico
 Zoonosis directas: la transmisión se produce por un huésped vertebrado a otro
huésped vertebrado susceptible por contacto directo e indirecto o por medio de
vehículos, (ya sea de igual o diferente especie), sin sufrir ninguna fase de desarrollo
particular en alguna de ellas. Ejemplo Rabia, Triquinosis, Brucelosis (6).
 Ciclozoonosis: son las zoonosis en las cuales el ciclo de desarrollo del agente
causal requiere la participación de varias especies de vertebrados, pero ningún
invertebrado. Ciertas fases de desarrollo en particular se llevan a cabo en alguna de
estas especies. Ejemplo: Hidatidosis.
 Metazoonosis: Son las enfermedades que se transmiten de vertebrado a vertebrado
mediante invertebrados. En estos vectores el agente causal sufre una etapa de
maduración necesaria para completar la cadena de infección.
Ejemplo:
Leishmaniosis.
42
5.1.3
Según agente etiológico:
5.1.3.1 Bacterianas
Durante el Siglo XX se vio el incremento de algunas infecciones bacterianas que se daban
por controladas, como es el caso de la tuberculosis y de otras zoonosis de diversa índole
como son; las de origen alimentario, las que se transmiten por contacto con animales
domésticos o salvajes, las asociadas con compromiso con el sistema inmune y las
transmitidas por vectores.
Los agentes etiológicos de las zoonosis de origen bacteriano, que se transmiten desde los
animales al hombre a través de los alimentos obtienen gran relevancia en salud pública;
frente a la presentación de un brote, las enfermedades de origen bacteriano son las más
frecuentes y los agentes comprometidos en su mayoría son Salmonella spp (que coloniza
aves domésticas), Escherichia coli (productor de toxinas, presentes en bovinos),
Campylobacter spp y Listeria monocytogenes. Las bacterias zoonóticas están presentes en
los animales, que actúan como reservorios y generalmente no contraen la enfermedad,
aunque pueden diseminar el microorganismo epidémicamente con relativa rapidez. El
hombre se infecta a través de la ingestión de alimentos contaminados que se multiplican y
generan enfermedad localizada o sistémica. Las Enfermedades trasmitidas por alimentos
(ETA) representan presentan un gran carga de morbilidad y mortalidad en América Latina,
según la Organización Panamericana de la Salud durante los últimos nueve años se
presentaron 6.332 reportes de brotes por ETA provenientes de 22 países; el número de
personas afectadas es de 230.141 personas y fallecieron 317 por dicha causa.
 Brucelosis
Ocasionada por la bacteria Brucella spp; se conoce también como la fiebre de malta o fiebre
ondulante. Esta zoonosis es de distribución mundial,
considerada como la principal
antropozoonosis de alto interés en salud pública. Dicha zoonosis es producida en el hombre
por bacterias del género Brucella cuyas especies conocidas son B. melitensis, B. suis, B.
abortus, B. canis, B. neotomae, B. ovis y B. pinnipediae. La especie más dañina es B.
43
melitensis, siendo la más infecciosa, la que causa la mayor sintomatología y la más difícil de
tratar.
Algunos de los reservorios naturales son los bovinos, caprinos, ovinos, cerdos y mamíferos
marinos, pero se han encontrado brúcelas en una inmensa cantidad de mamíferos tan
dispares como pequeños roedores, cánidos, camélidos y cetáceos.
Las vías de contagio suelen ser: mucosas, heridas en la piel y la vía digestiva. La bacteria
puede incluso entrar por las vías respiratorias mediante aerosoles. Muchas infecciones
provienen de la manipulación de fetos, placentas y líquidos del parto de animales
contaminados, por ingesta de leche o de sus productos no pasteurizados y de carnes poco
cocidas. En países desarrollados es una enfermedad típicamente ocupacional donde las
personas más expuestas son médicos veterinarios, trabajadores del campo, de la industria
de la carne y de la leche.
 Leptospirosis
Esta zoonosis bacteriana es causada por una espiroqueta del género leptospira (Leptospira
interriogans) la cual causa una serie de síntomas clínicos en el ser humano y en los
animales. El agente etiológico es una espiroqueta del género Leptospira; por sus
propiedades antigénicas las especies patógenas se han subdividido en más de 200
serotipos: L. ictero-haemorrhagiae, L. canicola, L. pomona, L. grippotyphosa, L. pyrogenes,
L. javanica, L. autumnalis, L. borinca, entre otras.
Fisiopatológicamente, una vez expuesto a la bacteria, ésta penetra por la piel o mucosas;
los síntomas comienzan una semana después aproximadamente, siendo los más frecuentes
fiebre, ojos llorosos y enrojecidos, decaimiento, dolores musculares y de cabeza, náuseas,
vómito, ictericia, meningitis, problemas renales y hepáticos.
En general puede ocurrir en forma de casos esporádicos o en brotes epidémicos. Los brotes
se producen por exposición a aguas o suelos contaminados con orina de animales
infectados. Una gran variedad de animales domésticos y salvajes son los reservorios, siendo
muy común en roedores.
La Leptospirosis está distribuida ampliamente a nivel mundial y en la región de las américas.
Pocos países tienen programas dirigidos a la vigilancia y control de los síndromes causados
por esta patología debido a la ausencia de implementación de métodos diagnósticos para
aislar la espiroqueta.
44
5.1.3.2 Virales
El término virus proviene del latín toxina, el cual es un agente infeccioso microscópico y
acelular que solo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos, son
considerados organismos intracelulares obligados que constantemente están buscando
ventajas para poder reproducirse, lo que permite que nuevos agentes infecciosos se
produzcan continuamente. Dentro de las patologías producidas por virus de importancia en
salud pública se referencia el virus de la inmunodeficiencia adquirida VIH/SIDA, el cual
presuntamente tuvo su origen en primates; otro de los que tiene alta representatividad es el
virus del ébola el cual podría originarse en murciélagos frugívoros.
A continuación se presenta el cuadro de la clasificación de las zoonosis virales consideradas
de interés en salud pública
Tabla 1 Clasificación de las enfermedades virales de origen zoonótico
VIRUS
AGENTE PATÓGENO
Dengue
ESPECIES AFECTADAS
Aedes nivius - Hombre
Ciclo silvestre: Monos - Aedes Haemagogus.
Fiebre Amarilla
Ciclo Urbano Hombre - Aedes aegypti
Flaviviridae
Encefalitis de Sanint Louis
Roedores - Aves - Humanos
Oeste del Nilo
Equinos - Humanos
Junín
Arenaviridae
Ratón – Humanos
Coriomeningitis linfocitaria
Hantavirus
Bunyaviridae
Andes
Ébola
Filoviridae
Encefalitis Equina del Este
Ratón – Humanos
Ratón – Humanos
Humanos - Monos - Ratones
equinos/humanos
Encefalitis Equina del Oeste
Togaviridae
equinos/humanos
Encefalitis Equina Venezolana
equinos/humanos
Encefalitis Equina Venezolana
equinos/humanos
Chikungunya
Arbovirus
Humanos
Ciclo Urbano: Murciélago - Perro - Gato - Humano.
Rabia
Rhabdoviridae
Hendra
Paramixoviridae
Nipah
fluenza
Ortomixoviridae
Virus de la viruela bovina
Poxviridae
Hespesvirus simiae
Herpesviridae
Enfermedad del visón
Síndrome
Severo
Respiratorio
Parvoviridae
Agudo
Coronaviridae
Ciclo Silvestre: Zorro,
Murciélago - Humano
Puma,
Leopardos,,
Mapaches,
Equinos - Humanos – Murciélagos
Porcinos - Humanos – Murciélagos
Aves - Porcinos – Humanos
Bovinos – Humanos
Monos – Humanos
Visones – Humanos
Gato - Ratones – Humanos
Fuente: El autor
45
5.1.3.3 Prionicas
Las encefalopatías espongiformes son un grupo de enfermedades neurodegenerativas de
origen priónico que se caracterizan por tener un período de incubación prolongado y una
evolución clínica fatal afectando a los mamíferos. Estas encefalopatías presentan diversas
formas en humanos y animales; para los primeros comprenden las formas idiopática
(enfermedad de Creutzfeldt-Jakob [ECJ] esporádica), hereditaria (ECJ familiar, enfermedad
de Gerstmann-Sträussler-Scheinker e insomnio familiar fatal) y adquirida (Kuru, ECJ
iatrogénica y nvECJ) en tanto que en animales se conocen hasta la fecha seis tipos de
encefalopatías espongiformes transmisibles (EET) adquiridas en forma natural (no
experimental): scrapie de ovejas y cabras, encefalopatía espongiforme bovina (EEB),
encefalopatía transmisible del visón, enfermedad de desgaste crónico de alces y mulas,
encefalopatía espongiforme felina y encefalopatía espongiforme de ungulados exóticos.
La Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob tipo variante (vCJ) se ubica en el grupo de las
encefalopatías subagudas espongiformes transmisibles (ESET) y el conocimiento actual de
su etiología la clasifica como enfermedad priónica adquirida por consumir alimentos
contaminados con materiales específicos de riesgo (MER) provenientes de animales
enfermos de encefalopatía espongiforme bovina (EEB), comúnmente conocida como
“enfermedad de las vacas locas”. Es una entidad neurodegenerativa progresiva y fatal que
evoluciona entre seis y 24 meses (no definido con exactitud) y que se presenta en jóvenes
con edad promedio de 28 años. Su perfil clínico es eminentemente neuropsiquiátrico e
incluye depresión, ansiedad, apatía, aislamiento e ilusiones, acompañadas de dolores
persistentes o parestesias y tardíamente, de ataxia, movimientos involuntarios, mioclonus,
corea o distonía, finalmente demencia y mutismo aquinético.
5.1.3.4 Fúngicas
De acuerdo a la hipótesis de Donald Greer, los dermatofitos aparecen en la era Cenozoica,
es decir, hace aproximadamente 65 millones de años, cuando los continentes habían
tomado su posición actual, los dinosaurios (fauna de la era Mesozoica) habían desaparecido
y aparecen los mamíferos con piel de características similares a la de los animales de la
actualidad formada en una proporción importante por diversos tipos de queratinas.
Entonces, probablemente las primeras micosis fueron en realidad zoonosis y mucho tiempo
después los primeros homínidos presentaron infecciones.
46
Aunque el hombre y los animales compartieron los mismos ecosistemas durante la
prehistoria, probablemente las zoonosis micóticas cobran importancia cuando los humanos
domestican animales o aprenden a utilizar los productos de ellos a gran escala. Sin
embargo, no existen registros antropológicos que permitan conocer cuales infecciones
fúngicas presentaron los primeros pobladores humanos durante la prehistoria. A
continuación se referencian las micosis en las que la infección humana a partir de animales
es un hecho frecuente:
Tabla 2 Clasificación de las enfermedades fúngicas de origen zoonótico
INFECCIÓN
AGENTE PATOGENO
PRINCIPALES SERES VIVOS QUE
INTERVIENEN
Tiña del cuerpo y Tiña de la cabeza
Microscorum canis
Gatos - Perros - Humanos
Tiña de la cabeza
Microscorum canis var distorum
Gatos - Perros - Cerdos - Humanos
Tiña del cuerpo
Microscorum nanum
Cerdos - Humanos
Tiña del cuerpo
Trichophyton equinum
Caballos - Humanos
Probablemente Tiña del cuerpo
Trichophyton Galllinae
Aves de corral - Humanos
Granuloma dermatofito de la barba, Tiña del cuerpo
Trichophyton verrucosum
Borregos – Humanos
Tiña del cuerpo
Trichophyton simii
Cerdos - Humanos
Fuente: El autor
47
5.1.3.5 Parasitarias
Tabla 3 Clasificación de las enfermedades parasitarias de origen zoonótico
TIPO DE PARÁSITO
Protozoos
Nematodos
Cestodos
ENFERMEDAD
Trypanosoma cruzi
Isosporosis
Isospora spp
Microsporidiosis
Encephalitozoon intestinalis
Dicrocoeliosis
Dicrocoelium dendriticum
Toxoplasmosis
Toxoplasma gondii
Leishmaniasis
Leishmania spp
Sarcocistosis
Sarcocystis spp
Criptosporidiosis
Cryptosporidium canis y Cryptosporidium felis
Giardiosis
Giardia duodenali
Babesiosis
Babesia canis
Amebiasis
Entamoeba histolytica
Balantidiosis
Triquinelosis
Balantidium coli
Dipetalonema
spp.
Wucheria sp
Trichinella spiralis
Larva migrans visceral
Toxocara canis Toxocara cati
Larva migrans cutánea
Ancilostoma caninum Uncinaria stenocephala
Estrongiloidosis por gusanos
estrongiloides
Filariosis por el gusano del
corazón
filariosis cutánea
Strongyloides
fuelleborn
Helmintosis ocular del perro
Thelazia callipaeda
Equinococosis
Echinococcus spp
Cisticercosis
Taenia spp
Dracunculosis
Dracunculus medinensis Filariosis Brugia spp
Filariosis
Onchocerca
stercoralis
y
spp.
Strongyloides
Dirofilaria immitis
Dirofilaria repens
Taeniasaginata
Teniasis
Trematodos
AGENTE ETIOLÓGICO
Tripanosomosis
Taenia solium
Dirofilariasis
Dirofilaria inmitis Dirofilaria repens
Estrongiloidosis
Strongyloides stercoralis
Dipilidiosis
Dipylidium caninum
Fasciolosis
F. Hepática
Hidatidosis
Echinococcus granulosus
Difilobotriosis
Difilobotrium latum
Esquistosomiasis
Schistosoma mansoni
Fuente: El autor
5.1.3.6 Según grupos humanos especialmente expuestos
El ejercicio de la Veterinaria implica asumir riesgos laborales por la necesidad de trasladarse
para entrar en contacto con los pacientes, la especial naturaleza de los mismos en cuanto a
masa corporal y agresividad, la carencia de instalaciones apropiadas para ejercer la práctica
48
clínica y la alta tasa de contacto con enfermedades zoonóticas. La exposición a animales
portadores y transmisores de zoonosis es un peligro siempre latente para el veterinario 21,
quien muchas veces ejerce la práctica clínica en condiciones que no están bajo su control.
La OMS en su informe 682 realiza una clasificación de las zoonosis según el grado de
exposición al cual se encuentran expuestos determinados grupos sociales.
 Grupo I. Agricultura: está constituido por agricultores, trabajadores agrícolas,
veterinarios, inspectores veterinarios, transportistas de ganado y sus respectivos
grupos familiares.
 Grupo II. Manufactura de productos de animales: carniceros, empleados de
plantas de beneficio animal y plantas de congelación, trabajadores que intervienen
en el procesamiento
de carne, leche, huevos, cuero, pieles y otros productos
animales y encargados del procesamiento y manejo de subproductos y desechos
animales y de sus cadáveres.
 Grupo III. Silvicultura y campo: personas que trabajan en contacto con la
naturaleza, guardabosques, cazadores y tramperos, taxidermistas, pescadores,
naturalistas, ecólogos, inspectores, exploradores y explotadores de recursos
naturales, trabajadores de obras públicas, acampadores y turistas
 Grupo IV. Recreo: personas que entran en contacto con animales de compañía o
silvestres en el medio urbano, se incluyen, vendedores de animales de compañía
domésticos o silvestres, propietarios de estos animales sus familiares y visitas,
personas que visitan parques naturales y zoológicos y sus respectivos empleados.
Son especialmente peligrosos los animales exóticos de compañía y los animales
que han sido capturados en la naturaleza.
 Grupo V. Clínica y laboratorio: médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería,
camilleros,
personal del laboratorio que diagnostica enfermedades en los seres
humanos y en los animales.
 Grupo VI. Epidemiologia: profesionales que desempeñan sus labores salud pública,
médicos veterinarios, médicos y demás profesionales de la salud y personal
21
Abdala et al., 2012, Tarabla et al., 1993, 2009a, Traversa et al., 2001, Vanasco et al., 2008
49
paramédico en contacto con personas o animales enfermos o con lugares
fuertemente contaminados.
50
5.2 PRIORIZACCIÓN DE LAS ENFERMEDADES ZOONOTICAS EN COLOMBIA
Teniendo en cuenta la problemática asociada a la presentación de enfermedades zoonóticas
en Colombia, es necesario fortalecer las actividades de detección temprana e intervención
que realizan las autoridades competentes sectoriales e intersectoriales unificando los
resultados de la notificación y el análisis de la información disponible por cada una de ellas,
que permita tener una visión holística de los agentes causales de enfermedad en los
animales y la población vulnerable para poder diseñar estrategias de intervención. Es así
como, El Ministerio de Salud y Protección Social en cabeza de la Subdirección de Salud
Ambiental por medio del Consejo Nacional de Zoonosis realizo durante los años de 2011 y
2012 un ejercicio intersectorial de priorización de las enfermedades zoonóticas en el país
teniendo en cuenta los criterios de letalidad (Virulencia y mortalidad), Morbilidad (prevalencia
e incidencia), Velocidad de propagación, Capacidad de detección, Capacidad de respuesta,
si la enfermedad tiene tratamiento, Caracterización de la enfermedad en el país, Riesgo de
ingreso al país, Impacto ambiental, Impacto económico, Disponibilidad de alimentos,
Compromisos internacionales, Repercusión internacional y Riesgo por consumo de
alimento; Como resultado de lo anterior se priorizaron 16 enfermedades zoonóticas las
cuales se presentan en la siguiente tabla22.
22
Matriz de priorización de enfermedades zoonóticas. Subdirección de Salud Ambiental. MSPS. 2011 – 2012
51
Tabla 4 Eventos zoonóticos priorizados por el consejo nacional de zoonosis
Fuente: El autor
52
5.3 ESTRUCTURA, COMPETENCIAS Y ACTORES DEL PROGRAMA NACIONAL
INTEGRAL E INTEGRADO DE ZOONOSIS
El Ministerio de Salud y Protección Social tiene como objetivos, formular, adoptar, dirigir,
coordinar, ejecutar y evaluar las políticas públicas en materia de salud, salud pública, y
promoción social en salud23. Estos objetivos van encaminados entre otros, a velar por la
formulación, implementación y cumplimiento de los lineamientos para la atención y control
de los eventos de interés en salud pública, mediados por agentes biológicos comunes a los
animales y el hombre.
En el territorio nacional, se retoman las estrategias de atención primaria en salud (APA),
atención primaria en salud ambiental (APSA) y entornos saludables (ES) mediante la acción
coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad con el fin de avanzar en el
mejoramiento de la salud de los habitantes del país promoviendo la salud por medio de
acciones de salud pública en el marco de intervenciones de gestión de la salud pública,
gestión social del riesgo y promoción de la salud; para lo cual se requiere la creación de
ambientes sanos y saludables garantizando la prestación de servicios de salud con calidad y
equidad.
Lo anterior exige la participación coordinada de múltiples áreas tanto del componente
intrainstitucional como de otros sectores gubernamentales y no gubernamentales con el fin
de proponer y ejecutar planes y programas en torno a estrategias y acciones que
disminuyan los factores determinantes estructurales, intermedios y proximales asociados a
la presentación de enfermedades comunes al hombre y los animales y por ende su
repercusión en la salud humana; Es así como, entre las competencias de los sectores
nacionales para lograr tal propósito se encuentran; el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, las Corporaciones Autónomas Regionales, el ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, el Instituto Colombiano Agropecuario, el Instituto Nacional de Salud, el
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, el Ministerio de Interior, el
Ministerio de Educación, los Gobiernos Departamentales, Distritales y Municipales,
las
Personerías Municipales; los actores del sector privado que agrupen a médicos y médicos
veterinarios, la academia y la comunidad, entre otros. A su vez, el Ministerio de Salud y
23
Decreto 4107 de 2011. Por el cual se determinan los objetivos y la estructura del ministerio de Salud y Protección Social y
se integra el sector Administrativo de Salud y Protección Social.
53
Protección Social recibe la cooperación técnica internacional por medio de la Organización
Panamericana de la Salud para el fortalecimiento de las capacidades.
Figura 5 Modelo intrainstitucional, interinstitucional e intersectorial para operación del
programa nacional integral e integrado de zoonosis en Colombia.
Fuente: El Autor
54
La multicausalidad de factores que intervienen para la presentación de enfermedades
zoonóticas, hace preciso enfocar las estrategias y acciones, en torno a un abordaje
intrasectorial e intersectorial, permitiendo que los sectores articulen su accionar, para
otorgar mayor eficiencia y eficacia en la formulación e implementación de políticas y
estrategias nacionales y locales, en función de propender por la disminución de la carga de
morbilidad, mortalidad y discapacidad causada por enfermedades comunes entre los
hombres y los animales, otorgando una respuesta integral a las necesidades del territorio y
potenciando la construcción de acción colectiva y el uso de los recursos de cada sector.
A continuación se presenta la estructura de articulación en los distintos niveles o
mecanismos de coordinación.
55
Tabla 5 Articulación intrainstitucional para operación del programa nacional integral e
integrado de zoonosis en Colombia.
NIVEL
SUBDIRECCIÓN
Subdirección de Salud Ambiental
COMPETENCIAS
Elaborar normas, reglamentos, políticas, programas y
proyectos en materia de prevención, detección, control e
intervención de factores de riesgos transmitidos por vectores
y zoonosis que afecten la salud.
Dirigir y coordinar la vigilancia sanitaria así como a las
Subdirección de Salud Nutricional, entidades que intervienen en la prevención de los riesgos del
Dirección de Promoción y Alimentos y Bebidas.
consumo de alimentos y bebidas de conformidad con las
Prevención
competencias del Ministerio de Salud y Protección Social.
Subdirección
de
Transmisibles.
Gestión
(Observatorio)
del
Preparar normas, reglamentos, políticas, planes, programas
Enfermedades y proyectos para la promoción de la salud y hábitos de vida
saludable, para la reducción de las enfermedades
transmisibles y realizar su seguimiento y evaluación.
conocimiento
Dirigir el desarrollo de las actividades a cargo del Ministerio
en el sistema de Vigilancia en salud pública en los
componentes epidemiológicos, demográfico y de servicios
Vigilancia en Salud Pública
Dirección de
Epidemiología y
Demografía
Red Nacional de Laboratorios:
El Instituto Nacional de Salud - INS y el Instituto Nacional de
El Ministerio de la Protección Social
reglamenta el Sistema de Gestión
de la Red Nacional de Laboratorios
y las funciones a cargo de los
laboratorios
de
referencia
nacionales, departamentales y del
distrito capital.
Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA serán
laboratorios de referencia del nivel nacional y los laboratorios
departamentales de salud pública y del distrito capital lo
serán en sus respectivas jurisdicciones.
Las direcciones territoriales de salud deberán estructurar,
las acciones que permitan la operativización de procesos en
el cumplimiento de lo establecido para el Sistema de
Gestión de la Red Nacional de Laboratorios
Dirigir la elaboración de normas y reglamentos del Sistema
Obligatorio de
Dirección de prestación de Subdirección de prestación de Garantía de la Calidad en la atención en salud.
servicios de salud
servicios
Definir las estrategias de atención para poblaciones
vulnerables y en riesgo,
en coordinación con la Oficina de Promoción Social.
Coordinar las actividades que se requieran en el Ministerio o
Dirección de
con los diferentes
Aseguramiento en Salud, Subdirección
de
Riesgos actores para abordar las discusiones relacionadas con los
Riesgos Profesionales y Profesionales.
contenidos y definición
Pensiones.
de los Planes de Beneficios y preparar los informes
respectivos.
Desarrollar y evaluar políticas, planes, programas y
proyectos de gestión de
la calidad en materia de atención y protección a los
Oficina de Calidad
Despacho del Ministro
usuarios, de salud pública, de
prestación de servicios, de aseguramiento en salud y
riesgos profesionales de
acuerdo con las funciones
Fuente: el autor; recopilado de Decreto número 4107 de 2011por el cual se determinan los objetivos y la estructura del Ministerio de
Salud y Protección Social y se integra el Sector Administrativo de Salud y Protección Social.
56
5.3.1 Articulación interinstitucional
Tabla 6 Articulación interinstitucional MSPS - INS para operación del programa
nacional integral e integrado de zoonosis en Colombia.
Fuente: Matriz de definición de actores programa nacional integral e integrado de zoonosis en Colombia
57
Tabla 7 Articulación interinstitucional MSPS – INVIMA para operación del programa
nacional integral e integrado de zoonosis en Colombia.
Fuente: Matriz de definición de actores programa nacional integral e integrado de zoonosis en Colombia
58
5.3.2 Articulación Intersectorial
Tabla 8 Articulación interinstitucional MSPS – Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural - Instituto Colombiano Agropecuario ICA para operación del programa nacional
integral e integrado de zoonosis en Colombia.
Fuente: Matriz de definición de actores programa nacional integral e integrado de zoonosis en Colombia
59
Tabla 9 Articulación interinstitucional MSPS – Ministerio de Ambiente y desarrollo
sostenible para operación del programa nacional integral e integrado de zoonosis en
Colombia.
Fuente: Matriz de definición de actores programa nacional integral e integrado de zoonosis en Colombia
Tabla 10 Articulación interinstitucional MSPS – Ministerio de Interior para operación
del programa nacional integral e integrado de zoonosis en Colombia.
Fuente: Matriz de definición de actores programa nacional integral e integrado de zoonosis en Colombia
60
Tabla 11 Articulación interinstitucional MSPS – ASOCARS para operación del
programa nacional integral e integrado de zoonosis en Colombia.
Fuente: Matriz de definición de actores programa nacional integral e integrado de zoonosis en Colombia
Tabla 12 Articulación interinstitucional MSPS – ACOVEZ para operación del programa
nacional integral e integrado de zoonosis en Colombia.
Fuente: Matriz de definición de actores programa nacional integral e integrado de zoonosis en Colombia
61
Tabla 13 Articulación interinstitucional MSPS – Instituto Alexander Von Humboldt para
operación del programa nacional integral e integrado de zoonosis en Colombia.
Fuente: Matriz de definición de actores programa nacional integral e integrado de zoonosis en Colombia
62
5.4 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
A continuación se describen las estrategias de intervención abordadas por el programa
integral e integrado de zoonosis:
Tabla 14 Estrategias de intervención para operación del programa nacional integral e
integrado de zoonosis en Colombia.
A continuación se relacionan las diferentes estrategias sectoriales y transectoriales que se han definido
para la dimensión de salud ambiental en el desarrollo de los componentes de hábitat saludable y
situaciones en salud relacionadas con condiciones ambientales
COMPONENTES DE DIMENSIÓN SALUD AMBIENTAL
Hábitat Saludable
Alianzas
entre
sectores
Situaciones en salud relacionada con condiciones ambientales
los
Y la participación activa de todos los
Atención Primaria en
Busca definir la participación e intervención conjunta de los niveles
público
y
miembros de la sociedad civil en la
Salud
territoriales
privado
para
el
protección de la salud humana, el
APSA
fomento
de
la
Ambiental
con
implementación
competencias
de
la
en
Atención
salud
Primaria
ambiental,
en
Salud
en
la
APS,
mejoramiento de las condiciones de
posicionando la gestión intersectorial y la participación social en la
corresponsabilidad
calidad
intervención de los determinantes sanitarios y ambientales, para el
social empresarial
sostenible. Para lograr los objetivos
de
vida
y
el
desarrollo
cumplimiento de los objetivos y metas de la dimensión.
tanto del plan decenal a medida que
se
van
desarrollando
programa
nacional
los
del
integral
e
integrado de zoonosis se requiere de
instituciones en todos los niveles que
sean
eficaces,
transparentes,
responsables y democráticas.
Atención Primaria en
Busca
definir
Salud Ambiental APSA
intervención conjunta de los niveles
territoriales
la
competencias
e
Educación en Salud
Comprende los procesos dinámicos de participación social
Ambiental
desarrollados conjuntamente entre los organismos del Estado y la
en
sociedad civil, dirigidos a informar, educar y comunicar, con el
la
objetivo de promover cambios conductuales, estilos de vida y
APS,
hábitos de consumo, modelos de producción limpia y sostenible,
posicionando la gestión intersectorial
ejercicio responsable del derecho a gozar de un ambiente sano,
y
la
teniendo en cuenta las necesidades específicas del individuo, la
intervención de los determinantes
familia y la comunidad, en los entornos donde viven, estudian,
sanitarios y ambientales, para el
trabajan e interactúan.
salud
con
participación
ambiental,
implementación
la
en
de
participación
la
social
en
cumplimiento de los objetivos y metas
de la dimensión.
Educación en Salud
Comprende los procesos dinámicos
Gestión integrada de
Gestión intersectorial, educativa y de participación social y
Ambiental
de participación social desarrollados
las
de
comunitaria, con los propósitos de generar corresponsabilidad
conjuntamente entre los organismos
interés
salud
social en la tenencia de animales de compañía, producción, y
del
pública
Estado
dirigidos
comunicar,
promover
a
y
la
sociedad
informar,
con
el
cambios
civil,
educar
objetivo
y
de
zoonosis
en
protección de ecosistemas de fauna silvestre; así como fortalecer
la prevención, detección oportuna y control de las enfermedades
zoonóticas.
conductuales,
63
estilos de vida y hábitos de consumo,
modelos
de
producción
limpia
y
sostenible, ejercicio responsable del
derecho a gozar de un ambiente
sano,
teniendo
necesidades
en
cuenta
las
específicas
del
individuo, la familia y la comunidad en
los entornos donde viven, estudian,
trabajan e interactúan.
Mejoramiento
del
Reconociendo
bienestar
los
identidad,
cultura
grupos étnicos y sus
evitando
poner
comunidades,
de
campesinos
y
otras
y
apoyando
su
Vigilancia Sanitaria
Promoción de la autogestión y autorregulación: el enfoque de
e
intereses,
y
Determinantes Sociales de la Salud exige un cambio de paradigma
en
peligro
su
en la concepción de la vigilancia sanitaria, la cual debe trascender
patrimonio cultural, sus prácticas y
la inspección, vigilancia y control sanitario a modelos de gestión
sus conocimientos tradicionales.
participativa, incorporando la promoción del cambio de hábitos y
comunidades locales
estilos de vida, la corresponsabilidad y el empoderamiento
individual y colectivo.
Planes
de
Acción
al
Fortalecimiento de la
Para el análisis integrado de información de la carga ambiental de
de
fortalecimiento de la gestión de la
vigilancia en salud
la enfermedad; incluye la vigilancia y análisis de la morbi-
Saludables
Estrategia de Entornos Saludables y
pública e inteligencia
mortalidad, agentes etiológicos, factores de riesgo, entomología,
de
epidemiológica
reservorios y poblaciones silvestres, que permitan predecir,
Intersectoriales
Entornos
PAIES.
Planes
que
contribuyen
acciones
integrales
intersectoriales que influyen sobre los
focalizar,
determinantes
bajo
intersectorial para la detección, prevención y control de las
esquemas operativos participativos
situaciones de salud relacionadas con condiciones ambientales y
organizados, que privilegian a la
zoonosis.
de
la
salud,
estratificar
y
organizar
la
respuesta
sectorial
e
familia y la comunidad.
Políticas
interinstitucionales
intersectoriales
Para
e
el
promoción
permitan
fortalecimiento
y
de
prevención,
impactar
la
Sistema Nacional de
Que permita adelantar vigilancia en salud ambiental, como
que
Inspección Vigilancia
mecanismo para el fortalecimiento de las acciones de la política
y
Integral de salud ambiental, bajo el enfoque poblacional, de riesgo
determinantes
sociales, ambientales y sanitarios,
Control
sanitario
IVC
y de determinantes sociales (Conpes 3550 de 2008. Plan de
relacionados con salud ambiental.
Acción. Lineamientos para la formulación de la política integral de
salud ambiental con énfasis en los componentes de calidad de
aire, calidad de agua y seguridad química. Departamento Nacional
de Planeación).
Sistema Nacional de
h. Sistema Nacional de Inspección Vigilancia y Control sanitario
Inspección Vigilancia
IVC, que permita adelantar vigilancia en salud ambiental, como
y
mecanismo para el fortalecimiento de las acciones de la política
Control
IVC
sanitario
Integral de salud ambiental, bajo el enfoque poblacional, de riesgo
y de determinantes sociales
Fuente: Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012 – 2021. ¨La salud la construyes tu”
64
Capítulo 2
6. MARCO TÁCTICO
Dentro de la connotación del marco táctico se hace necesario proponer estrategias que
intervengan la interconexión viva que hay entre el ambiente, el animal y el hombre para la
presentación de enfermedades zoonóticas. Para lo cual, se plantean los componentes de
intervención en la salud humana, intervención en la población animal e intervenciones en el
ambiente; las cuales serán abordadas desde la pertinencia normativa de cada una de las
entidades gubernamentales y se contextualizaran desde la visión de intervenciones
sectoriales, intersectoriales y comunitarias. Posteriormente y con el desarrollo de las mesas
de articulación intrasectorial, intersectorial y transectorial a nivel nacional, se incluirán las
demás entidades privadas y comunitarias con intervenciones claras para cada componente.
Es de anotar que las intervenciones de estos componentes están enmarcados en
actividades desagregadas en líneas de acción que inicialmente han sido propuestas
teniendo en cuenta el lineamiento marco del sector salud específicamente el Plan Decenal
de Salud Pública, la revisión sistemática de los distintos procesos de abordaje a las
enfermedades zoonóticas desde el sector salud, la revisión sistemática de los documentos
que aborden la cooperación técnica internacional en el marco de zoonosis y la revisión
sistemática de los programas de zoonosis a nivel internacional, las cuales se evidencian en
el Anexo 1. Matriz: Gestión de la salud Publica; Gestión del riesgo; Promoción de la salud;
Componentes y líneas.
65
Figura 6. Marco táctico para la operación del Programa Nacional Integral e Integrado
de Zoonosis
Fuente: El autor
66
Capítulo 3
7. MARCO OPERATIVO 24 25 26 27 28 29
Este marco se compone de dos procesos; el primero tiene que ver con el abordaje
intersectorial en donde se relacionan las intervenciones de cada sector gubernamental y no
gubernamental desde sus competencias frente a la normatividad, misión y/o visión. Es de
anotar que estas intervenciones se verán reflejadas en los procesos de articulación en las
mesas intersectoriales a nivel nacional y local (CONASA, COTSA, CNZ y CTZ), aunando
esfuerzos para lograr los objetivos propuestos en este programa enfocados a impactar
positivamente los determinantes desencadenantes de morbilidad, mortalidad y discapacidad
en la relación del complejo animal-humano-ambiente.
El segundo tiene que ver con el abordaje sectorial, el cual está fundamentado entre otros en
el Plan decenal de salud pública 2012 - 2021, teniendo en cuenta específicamente el marco
de la dimensión de salud ambiental, con las metas y objetivos propuestos en los
componentes de Hábitat saludable y Situaciones en salud relacionadas con condiciones
ambientales; el marco de la dimensión vida saludable y enfermedades transmisibles,
específicamente para el componente de condiciones y situaciones endemo – epidémicas en
donde tiene como meta formular e implementar la estrategia de gestión integral de zoonosis,
y como objetivo la reducción de la carga de enfermedades transmitida por animales
vertebrados (Encefalitis, Rabia, Leptospirosis, Brucelosis, Toxoplasmosis y otras), es de
anotar que una importante estrategia que tiene este componente es la de desarrollar
acciones preventivas de la exposición a factores de riesgo de las enfermedades transmitidas
por vectores y zoonosis en el ámbito individual y laboral, familiar y comunitario en grupos
poblacionales focalizados; y en el marco de la dimensión de salud y ámbito laboral que entre
24 Resolución Por la cual se definen y establecen los procesos y directrices para la gestión de la salud pública y del Plan de salud púbica de Intervenciones
Colectivas que tiene por objeto definir y establecer los procesos y directrices para la gestión de la salud pública y del Plan de salud púbica de
Intervenciones Colectivas. Documento en construcción versión Junio de 2014.
25
Resolución 1841 de 2013.
26
Ley 1122 de 2007.
27
Ginés González García. Las reformas sanitarias y los modelos de gestión. 1 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 9(6), 2001 – P 407.
28
Mora González E. Modelo de la gestión integral de la salud pública. Ministerio de salud y protección social. Bogotá D.C 2008
29
Presentación Modelo de Gestión de la Salud Pública. Dirección de Promoción y Prevención Junio de 2014
67
sus objetivos tiene el contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud y medio
ambiente de trabajo de la población Colombiana
mediante la prevención de riesgos
laborales y ocupacionales. Para el componente de situaciones prevalentes de origen laboral
plantea identificar e intervenir problemas emergentes o sin intervención, relacionados con la
salud y el bienestar de los trabajadores, objetivo que es de especial relevancia en función de
las enfermedades zoonóticas y su implicación con los médicos veterinarios, trabajadores en
el área de diagnóstico de laboratorio, personal involucrado en actividades de salud pública y
trabajadores del agro.
La operativización de estas dimensiones se establece en el nivel territorial a través de los
planes de beneficio (plan de salud pública de intervenciones colectivas (PSPIC), el Plan
Obligatorio de Salud (POS)) bajo la cobertura de la Gestión de la salud pública, los cuales
deben ser complementarios y deben estar articulados alrededor de un modelo de atención.
Dicho modelo debe hacer parte de la construcción de respuestas sectoriales e
intersectoriales que respondan a las necesidades identificadas en la población y apunten
directamente a los resultados en salud.
Figura 7 La gestión de la salud pública en el contexto del modelo de atención
Fuente: Presentación Modelo de Gestión de la Salud Pública. Dirección de Promoción y Prevención Junio de 2014
El Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas PSPIC es un plan de beneficios con
principios de universalidad y complementariedad dirigido a impactar positivamente la salud
68
de las colectividades, que armoniza las responsabilidades, competencias y funciones de los
actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS y el quehacer de los
demás sectores a través del uso de tecnologías en salud para la promoción de la salud y la
gestión integral del riesgo en salud. Incluye intervenciones de alta externalidad que generan
beneficio colectivo e impacto social y hace parte del Plan Territorial de Salud, en el
desarrollo del programa nacional integral e integrado se tienen intervenciones de alta
externalidad como la vacunación en caninos y felinos contra la rabia y la implementación del
esquema pre exposición contra la rabia en poblaciones humanas vulnerables del territorio
nacional.
Las líneas operativas del PSIC son dos Promoción de la Salud y Gestión del Riesgo; La línea
de promoción de la salud es comprendida como el marco de acción que contribuye a
garantizar el derecho a la vida y la salud mediante la formulación, implementación y
evaluación
de
políticas
públicas
saludables,
estrategias
y
acciones
sectoriales,
intersectoriales/transectoriales y comunitarias, dirigidas a la reducción de inequidades y a la
afectación positiva de los determinantes sociales de la salud, lideradas por la autoridad
territorial, con el fin de aumentar el nivel de salud y bienestar de toda la población. Dentro de
esta línea, la propuesta para desarrollar en el marco del programa nacional integral e
integrado de zoonosis se centra en la articulación intrainstitucional e intersectorial para la
elaboración y desarrollo de políticas y lineamientos los cuales se describen a continuación:
Formulación de política de
tenencia responsable de animales, Implementación del
Programa Nacional Integral e Integrado de Zoonosis, Formulación de la Estrategia de
Gestión Integral de Zoonosis, Formulación de estrategias para buenas prácticas ganaderas,
Formulación de
lineamientos para control de zoonosis en puertos, Formulación de la
estrategia IEC y la estrategia de movilización y comunicación social para el cambio
conductual integrando los ámbitos intersectorial, intrasectorial y comunitario relacionada de
las ETV y zoonosis.
La línea de gestión del riesgo, se entiende como el proceso que le permite a la entidad
territorial reconocer la identificación y análisis del riesgo. Dentro de esta línea, la propuesta
para desarrollar en el marco del programa nacional integral e integrado de zoonosis va
enfocada al análisis de riesgo para la presentación de enfermedades zoonóticas en la
población con enfoque diferencial y la identificación en la población de los factores de riesgo
(nocivos y protectores) y de prácticas sociales generadoras de riesgo en el territorio. Es
69
necesaria la implementación de un plan de mejoramiento e indicadores de gestión que
incluyan la identificación de debilidades y resultados con el fin de y afianzar fortalezas y
garantizar la sostenibilidad del abordaje a las enfermedades zoonoticas en el territorio
nacional.
Las estrategias y actividades propuestas para el abordaje de estas líneas desde el nivel
nacional hasta el territorial, se encuentras disponibles en el Anexo 1. Matriz: Gestión de la
salud Publica; Gestión del riesgo y Promoción de la salud.
El plan de intervenciones colectivas como un plan de beneficios y haciendo la equiparación
con el plan obligatorio de salud, se operará a través de tecnologías (como procedimientos,
intervenciones, actividades e insumos), Este proceso se encuentra en construcción y
validación y se hará visible a través de una resolución que cuenta con tres anexos los cuales
se desarrollaran a continuación con el contenido propuesto en el programa nacional integral
e integrado de zoonosis;
1. Modelo de gestión de la salud pública con el detalle de los procesos,
competencias y responsabilidades.
La gestión de la Salud Publica es un proceso dinámico, integral, sistemático y participativo
que bajo el liderazgo de la autoridad sanitaria está orientado a que las estrategias,
procedimientos e intervenciones de salud pública se realicen de manera efectiva, coordinada y
organizada entre los diferentes actores del Sistema de Garantía en Seguridad Social y Salud,
otros sectores del gobierno y las organizaciones sociales y privadas, a fin de alcanzar los
resultados en salud definidos en el Plan Decenal de Salud Pública.
Este proceso está en construcción, se tienen definidos cuatro grandes macroprocesos que al
ser ejecutados a través de tecnologías en salud permitirán el logro de resultados intermedios
en salud y alimentaran la consecución de los resultados en salud definidos en el plan decenal
de salud pública y en el programa nacional integral e integrado de zoonosis;
A. Ejercicio de la autoridad sanitaria: sus subprocesos son (conducción, regulación,
modulación del financiamiento y aseguramiento). Para el caso de zoonosis en este
punto se trataran los temas de Inspección Vigilancia y Control enfocados a realizar
visitas de IVC a establecimientos médico veterinarios o afines y ejercer la vigilancia y
control sanitario en puertos, aeropuertos y terminales terrestres, entre otros.
70
B. Evaluación de políticas en salud pública: sus subprocesos son (Seguimiento y
evaluación de políticas de salud pública y control social), para el caso de zoonosis en
este punto se abordara la formulación, implementación y seguimiento de los
lineamientos, normatividad y documentos técnicos, relacionados con las enfermedades
zoonóticas
y objeto de vigilancia a nivel nacional. Los que están en proceso de
implementación son el Manual de manejo de la vacuna antirrábica, la Estimación de
poblaciones caninas y felinas, el Manual de control integral de roedores, el Modelo de
estrategia Prevención Vigilancia Control para Rabia, el Lineamiento de Consejo de
Zoonosis y el Lineamientos de Inspección Vigilancia y Control para establecimientos
veterinarios y afines.
C. Gestión del conocimiento: sus subprocesos son (Vigilancia en Salud Publica, Análisis
de situación de Salud, Gestión de Sistemas de Información e investigación en salud
pública). Para el caso de zoonosis en cuanto a gestión del conocimiento se propone
identificar y vincular al proceso de gestión del conocimiento los diferentes actores
gubernamentales y privados que realicen investigación en materia de zoonosis y que
aporten a la creación de líneas de base y abordaje a las enfermedades zoonóticas. A
su vez y con base en la información brindada por el observatorio nacional de zoonosis
se podrá establecer el comportamiento de los eventos, los factores determinantes y la
eficacia de las medidas de intervención. Para el proceso vigilancia en salud pública, se
operativizaran los protocolos dispuestos para el abordaje de las enfermedades
zoonóticas y atención a pacientes dispuestos por la dirección de epidemiologia y
demografía, los propuestos por el INVIMA e INS acorde a los eventos priorizados y
definidos posterior al análisis de situación en salud teniendo especial atención en los
aspectos geográficos, la dinámica poblacional, la actividad económica, los factores de
riesgos ambientales para la presentación de zoonosis y la dinámica de los eventos por
entidad territorial. De igual forma se optimizara el funcionamiento de los sistemas de
vigilancia epidemiológica y de información para los eventos de origen zoonótico
priorizados por el país y por el nivel departamental como una estrategia de observación
permanente sobre la distribución y tendencia de dichas enfermedades y sus
intervenciones a través del tiempo, por medio de la recolección, procesamiento, análisis
estadístico de los datos de morbilidad, mortalidad, factores condicionantes y otros
hechos relacionados; interpretación, recomendación, divulgación de los resultados y las
71
intervenciones para la prevención, el control y el seguimiento. Es importante consolidar
la red nacional de laboratorios
públicos y privados de la jurisdicción Internacional
(Laboratorios de virología y patología) nacional, departamental y municipal,
independientemente del sector al que pertenezcan, del nivel de complejidad,
especialización, o áreas temáticas desarrolladas, así como los servicios de toma de
muestra y redes de microscopistas, con el propósito de contribuir con el diagnóstico
oportuno de las enfermedades zoonóticas.
D. Desarrollo de capacidades para la participación social: sus subprocesos son
(Asistencia Técnica y Desarrollo de Capacidades para la participación social). En este
punto para zoonosis se realizara asistencia técnica permanente a las entidades
territoriales para apoyar y evaluar la implementación de lineamientos en el territorio y
abordar todo el proceso de desarrollo de capacidades para abordar el programa a nivel
territorial.
2. Listado de tecnologías de PSPIC: El desarrollo de las tecnologías propuestas
estará disponible en el anexo 2 de la resolución por la cual se definen y establecen
los procesos y directrices para la gestión de la salud pública y plan de salud pública
de intervenciones colectivas30.
Para operar el Plan de Salud Pública de
intervenciones colectivas en el proceso de zoonosis se tendrá dispuesto un listado
de tecnologías, entre las cuales están en desarrollo las siguientes:
A. Tecnologías
de
intervención:
(Seguimiento,
Evaluación,
Coordinación,
Conformación de redes sociales y comunitarias, Canalización, Control de foco,
Control de la población canina y felina y Control de vectores y roedores)
B. Tecnologías de procedimiento: (Convocatoria, Concentración, Cooperación,
Inspección sanitaria (IVC).
C. Tecnologías de Actividad: (Socialización, Sensibilización, Toma de muestras y
Vacunación).
D. Insumos: (Vacuna).
3. Caja de herramientas para operar el PSPIC: la caja de herramientas dispuesta
para operar el plan en el programa de zoonosis será el consolidado de los
30 Tipología de actividades para operar el Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas. Versión 06/06/2014. Ministerio de Salud y Protección Social
72
documentos formulados por el nivel nacional e internacional en torno al abordaje,
vigilancia, control y atención a pacientes.
A partir de la contextualización de este marco operativo se definen las estrategias,
intervenciones y actividades a desarrollar para cada una de las líneas de acción en el marco
de las enfermedades zoonóticas. Cabe anotar que la propuesta está en validación de sus
contenidos y que se adecuara de acuerdo al desarrollo de los lineamientos nacionales frente
al tema.
73
RECOMENDACIONES
El presente documento se encuentra en una fase de construcción lo que sugiere mayor
profundidad en el desarrollo de los marcos estratégico, táctico y operativo y que depende
directamente del desarrollo de los lineamientos que están en formulación por parte de la
dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social como son:
el Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas, el documento para el abordaje de la
Gestión de la Salud Publica y su correspondiente resolución. De igual manera, depende de
la articulación intrasectorial para el desarrollo de intervenciones, objetivos y estrategias
propuestas en el plan decenal de salud pública en las dimensiones de Salud Ambiental, Vida
saludable y Enfermedades Transmisibles y Salud y Ámbito laboral; y de la articulación
intrasectorial con cada una de las direcciones de Promoción y prevención (Endemo –
Epidémicas Estrategia de Gestión Integral de Zoonosis (EGI)), de Epidemiología y
Demografía, Prestación de servicios de Salud, Aseguramiento en Salud de Riesgos
Profesionales y Pensiones y la oficina de calidad.
A su vez, el marco táctico del presente documento será fortalecido con las propuestas que
resulten de las mesas de articulación sectorial e intersectorial con el INS e INVIMA, el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
sostenible, El Instituto Colombiano Agropecuario y las instituciones no gubernamentales
propuestas.
Las recomendaciones para el adecuado abordaje del programa nacional son:

Fortalecer los marcos estratégico, táctico y operativo con los lineamientos propuestos
por la subdirección de promoción y prevención y el desarrollo de la gestión en las
mesas sectoriales e intersectoriales.

Articular el PNIIZ al documento propuesta de la subdirección de salud ambiental para
el abordaje a las zoonosis en el marco de fuerzas motrices.

Articular el PNIIZ con la Estrategia de Gestión Integral de Zoonosis con el fin de
fortalecer la atención a pacientes.

Realizar un diagnóstico epidemiológico de las enfermedades zoonóticas prevalentes
en el territorio nacional, teniendo en cuenta los componentes epizootiológico tanto de
animales domésticos como de fauna silvestre, el componente biológico determinando
el agente y su patogenia, el componente ambiental y el componente demográfico,
cultural y su organización económica y social.
74

Realizar socialización y ajuste del PNIIZ con las direcciones del Ministerio de Salud y
Protección social, fortaleciendo los procesos de vigilancia epidemiológica, promoción
de la salud de las poblaciones laborales vulnerables a riesgos profesionales y
atención a pacientes.

Presentación del PNIIZ en los distintos espacios intersectoriales gubernamentales y
privados incluyendo agremiaciones de médicos veterinarios, médicos veterinarios y
zootecnistas, con el fin de fortalecer la propuesta.

Promover alianzas estratégicas entre los diversos sectores enfocadas a la
disminución de la carga de morbilidad, mortalidad y discapacidad de la población
Colombiana en el territorio nacional por enfermedades zoonóticas.
75
BIBLIOGRAFÍA
4. OPS: Organización Panamericana de la Salud. Américas: OPS; C2012 [citado 2014].
Programa de salud pública veterinaria. Aporte de las ciencias veterinaria a la salud
publica en el ámbito de la Organización Panamericana de la Salud (1948-2012).
Disponible en: www.paho.org/col.
5. WHO: World Health Organization; C2003 [citado 2014]. Programas de rabia.
Disponibleen:http://www.who.int/rabies/epidemiology/Rabiessurveillance.pdf
6. WHO: World Health Organization; C2008 [citado 2014]. Programa regional de
zoonosis OPS.
7. Disponible en: http://www.who.int/topics/rabies/es/index.html.
8. WHO: World Health Organization; C2000 [citado 2014]. Plan de acción para la
eliminación de rabia humana transmitida por perros.
9. Disponible en: http://www1.paho.org/Spanish/AD/DPC/VP/rabia-plan-05-09.htm
10. Finkelman, Samuel Henao. Editado e impreso por Mc Graw Hill. Interamericana
Editores S.A. de V.C. México. 2010
11. OIE: Organización Mundial de Sanidad Animal; C [citado 2014]. Nuevas hojas de
referencia descriptiva de OIE-OMS-FAO en materia de riesgos en la interfaz hombre
- animal.
12. Disponible en: http://www.oie.int/es. Dirección de salud animal.
13. FAO: Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura;
C1999-2004 [citado 2013]. Electronic conference on veterinary public health and
control of zoonoses. Salud publica veterinaria y zoonosis en países en desarrollo.
14. Disponible en: http://www.fao.org/ag/aga/agah/VPHeconf/home.htm.
15. CDC: Centro para el Control y la Prevención de enfermedades; C [citado 2014].
Historia de CDC y misión.
16. Disponible en: http://www.cdc.gov/Spanish/acercaCDC/historia.html.
17. OIE: Organización Mundial de Sanidad Animal; C2011 [citado 2014]. Lanzamiento de
STDND y reunión de comité de dirección Disponible en: http://www.oie.int/es.
18. OPS: Organización Panamericana de la Salud. Américas: OPS; C2005 [citado 2014].
Eliminación de la rabia humana transmitida por perros en América Latina.
19. Disponible en: http://bvs1.panaftosa.org.br/cgi‐bin/wxis1660.exe/lildbi/iah/.
76
20. PANAFTOSA: Centro Panamericano de Fiebre Aftosa. Américas: OPS; C200-2013
[citado
2014].
Zoonosis
y
enfermedades
desatendidas:
intervenciones
e
investigaciones.
21. Disponibleen:http://www.paho.org/panaftosa/index.php?option=com_content&view=ar
ticle&id=137&Itemid=233.
22. OIE: Organización Mundial de Sanidad Animal; C2006 [citado 2014]. Acuerdo entre
la Organización Árabe de Desarrollo Agrario (OADA) y la Organización Mundial de
Salud Animal.
23. Disponibleen:http://www.oie.int/es/quienes-somos/textos-principales/acuerdos-decooperacion/acuerdo-entre-la-organizacion-arabe-de-desarrollo-agrario-oaday-laorganizacion-mundial-de-sanidad-animal-oie/
24. José Luis del Pozo Sardinero. Guía de Actuación frente a las zoonosis en la
comunidad de Madrid; Comunidad de Madrid; Documento técnico de Salud Pública.
[Internet]. [Actualizado; Citado 2014].
25. Disponible en: http://europa.eu/geninfo/atoz/en/index_1_en.htm
26. CENAPRECE:
Centro
Nacional
de
Programas
Preventivos
y
Control
de
Enfermedades; C [citado 2014]. Programa de control de enfermedades zoonóticas.
27. Disponible en:
28. http://www.cenavece.salud.gob.mx/programas/interior/portada_zoonosis.html.
Consulta 11 de mayo 2014
29. Benjamín Franklin N. 132, Miguel Hidalgo. Norma 011-SSA2-2011 Para la
prevención y control de la rabia humana en os perros y gatos. México; Secretaria de
Salud. [Internet]. [Actualizado 2012; Citado 2014].
30. Disponible en: http://europa.eu/geninfo/atoz/en/index_1_en.htm
31. Natalia Casas. Informe base para la propuesta del Programa Nacional de Control de
Enfermedades Zoonóticas; Argentina; Documento técnico de Secretaria de
Promoción y Programas Sanitarios. [Consulta con el País]. [Actualizado 2011; Citado
2014].
32. Alonso Parra Garcés. Avances en ciencias veterinarias. V27 N. 2 año 2012; Chile;
Documento técnico Ministerio de Salud de Chile [Internet]. [Actualizado2012; Citado
2014].
77
33. PANAFTOSA: Centro Panamericano de Fiebre Aftosa. Américas: OPS; C2010-2013
[citado 2014]. Conclusiones de la REDIPRA 13 en Buenos Aires.
34. Disponibleen:http://ww3.panaftosa.org.br/arc/EntrevistasPerguntasRespostas.aspx?I
dEntrevista=4&Id.
35. Tabaré Vázquez. Plan de control contra la Rabia Vacunación fiebre afosa;
Montevideo; Documento técnico de Ministerio de Salud Pública y Ministerio de
Ganadería, Agricultura y Pesca. [Consulta con el País]. [Actualizado 2007; Citado
2013].
36. OPS: Organización Panamericana de la Salud. Américas: OPS; C2002 [citado 2014].
Guía para la evaluación de los programas nacionales de control de la rabia en
América Latina Disponible en: http://bvs1.panaftosa.org.
37. Freddy Lizon Ferrufino. Programa Nacional de Zoonosis; Documento técnico Anuario
gestión
2008.
[Internet].
[Actualizado
2008;
[Citado
2014].Disponible
en:
http://www.sns.gob.bo/documentacion/doc-epidemiologia/zoonosis.pdf.
38. José Ángel Córdova Villalobos. Programa de acción específico para la rabia y otras
zoonosis 2007-2012; México; Documento técnico de Salud Pública. [Consulta con
MSPS]. [Actualizado 2011; Citado 2014].
39. Disponible en: Secretaria Federal de Prevención y Promoción de México.
40. ONU: Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo Sostenible Rio + 20.
El futuro que queremos19 de junio de 2012. ONU; [Citado 2014].
41. PNUD: Objetivos de desarrollo del milenio ODM. PNUD 2013; [Citado 2014].
42. Convenio de Róterdam, sobre la responsabilidad compartida en el comercio
internacional de productos químicos peligrosos y el mecanismo de consentimiento
previo informado (PIC), 10 de septiembre de 1998. [Citado 2014].
43. C W Schwalbe; Medicina veterinaria y salud pública. México, DF: Editorial Novaro;
1969
44. M Calvo. Nuevas Zoonosis del siglo XXI. Real Academia de Ciencia Veterinarias de
Madrid. Madrid; 2005; [Citado 2014].
45. A Agudelo Suárez. Aproximación a la complejidad de las zoonosis en Colombia. Rev.
Salud Pública. 14 (2). México, DF; 2008
78
46. MSPS: Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto No. 2350 de 2004 [citado
2014]: establece medidas de salud pública para la prevención y vigilancia de la
variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. (vG.J.) Bogotá, D. C., 2004.
47. MSPS: Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto No. 4107 de 2011 [citado
2014: se determinan los objetivos y la estructura del Ministerio de Salud y Protección
Social y se integra el Sector Administrativo de Salud y Protección Social.
Antonio Matamoros, Luz Helena Sanín y Manuel Alberto Santillana, Las zoonosis y sus
determinantes sociales: una perspectiva a considerar en salud pública, Revista Salud
Pública. 2 (1): 17-35, México 2000; [Citado 2014].
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución No. 02 de 2003: establece las
funciones de la Dirección General de Salud Pública. Bogotá, D. C., 2003.
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. Rabia Silvestre
- Grave y Mortal
Enfermedad. Bogotá, D. C., 2002.
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. BRITO E., González M., Bertrán N. y
Villalobos R. Guía Metodológica para la prevención y el control de la rabia de origen
silvestre. Bogotá, D. C., Julio de 2002.
MINISTERIO DE SALUD Y UNIVERSIDAD DE LA SALLE. Manual de enfermedades
zoonóticas. Bogotá, D. C., julio de 1999.
SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, D. C. Boletín Epidemiológico Distrital.
Vol. 4, Nos. 5 y 10. Bogotá, D. C., 1999.
SECRETARÍA DE SALUD DE CALI. Protocolo de Atención en Zoonosis. Santiago de Cali,
1996.
OXFORD UNIVERSITY. LAST. J. Dictionary of Epidemiology. Salvat Editores, S. A. New
York, 1989.
79
MINISTERIO DE SALUD. Ley 9 - Código Sanitario Nacional. Bogotá, D. E. Enero 24 de
1979.
MANUAL TÉCNICO-OPERATIVO PARA LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN, VIGILANCIA
Y CONTROL SANITARIO DE LAS ZOONOSIS DE INTERÉS PARA LA SALUD PÚBLICA.
2006
80
Descargar