LA DISTRIBUCION DESIGUAL La brecha del ingreso se ensancha en el mundo Dr. Antonio Besil * Lic. Lucila Bonilla * Todo sistema económico, cualquiera sea su signo ideológico, tiene entre sus objetivos fundamentales, lograr una justa distribución de la riqueza entre aquellas personas que contribuyen a generarla. Sin embargo, la experiencia histórica nos demuestra que dicho objetivo de justicia distributiva está cada vez mas lejos de alcanzarse y lo que es mas importante, el aumento de la brecha del ingreso y el crecimiento de la pobreza son dos caras de una misma moneda. La distribución de la Renta Mundial Según datos del Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre 1992 y 1997, los extremos de la escala de distribución mundial de la renta fueron los siguientes: Cuadro Nº 1 Población Mundial Participación en la Renta Mundial 1992 1997 82.7% 86% 1.4% 1% 20% mas rico 20% mas pobre Sólo en cinco años, la renta del 20% más rico de la población del mundo aumentó en un 3.3%, mientras que el 20% más pobre disminuyó la suya en un 0.4%. Según el PNUD, este 20% más rico dispuso en 1997 del 45% de las carnes, del 58% de la energía, del 84% del papel, del 74% de las líneas telefónicas y poseía el 80% de los vehículos del mundo, mientras que mil millones de personas no lograban satisfacer sus necesidades básicas (NBI). De los 4.400 millones de habitantes de los países en desarrollo, casi tres quintos viven en comunidades sin saneamiento básico, aproximadamente un tercio carece de agua potable, un quinto está fuera de los alcances de los servicios de salud y una multitud de niños no llega a culminar la escuela primaria y abunda la desnutrición infantil. Otros parámetros De los Informes sobre el Desarrollo Mundial que publica anualmente el Banco Mundial, podemos llegar a idénticas conclusiones: Cuadro Nº 2 PBI por habitante promedio por grupo de países (en U$S) Países de ingresos bajos Países de ingresos medios Países de ingresos altos 1988 320 1998 520 variación 200 1930 2.950 1.020 17.080 25.510 8.430 Fuente: Banco Mundial. Informe sobre el Desarrollo Mundial 1980 y 2000. Página 1 de 7 Después de una década, el PBI de los países de ingresos bajos aumentó U$S 200, el de ingresos medios, U$S 1.020 y el de ingresos altos, U$S 8.430, 42 veces el aumento del primer grupo de países y 8,26 veces el de los países de ingresos medios. El informe sobre Desarrollo Humano 2.000 destaca también que sigue ensanchándose la brecha Norte-Sur. La diferencia entre el ingreso de los países más ricos y de los países más pobres era alrededor de 3 a 1 en 1820, de 35 a 1 en 1950, de 44 a 1 en 1973 y de 72 a 1 en 1992. A medida que las exportaciones mundiales se duplicaban con creces, la participación de los países menos adelantados se redujo del 0,6% al 0,5% en 1990 y al 0,4% en 1997. Dicho informe agrega estos datos: 1,2 millones de mujeres y niños menores de 17 años son víctimas de la trata para la prostitución cada año. Unos 300.000 niños en el mundo sufren una mal nutrición. En muchos países africanos la esperanza de vida se ha reducido en más de 10 años. En Marruecos la tasa de analfabetismo de adultos en las zonas rurales es del 75%, más del doble de las zonas urbanas. Sin embargo, algunos datos del Informe 2000 sobre Desarrollo Humano referido a países en vías de desarrollo son más alentadores: en los últimos tres decenios, la esperanza de vida aumentó en 10 años, de 55 años en 1970 a 65 en 1998. La tasa de alfabetización de adultos pasó del 48% en 1970 al 72% en 1998 y la tasa de mortalidad infantil se redujo en más de un 40% al bajar del 110 0/ 0 00 al 64 /00 en el mismo período. En la asamblea anual del Banco Mundial y del FMI efectuada en octubre de 1999, el presidente del Banco Mundial, expresó : “en muy pocos días, cuando lleguemos al 2000, seremos 6.000 millones de personas en este planeta. La mitad vivirá con menos de 2 U$S por día y 1.300 millones con menos de 1U$S!!. En tanto, dentro de 25 años seremos 8.000 millones de personas en el mundo y al menos que hagamos algo al respecto tendremos 4.000 millones viviendo con menos de 2 U$S al día y hasta 2.000 millones en condiciones de pobreza extrema”. En el informe del Banco Mundial de 1999 señala que la pobreza en América Latina no ha dejado de aumentar; en 1987 afectaba a 91 millones de personas, número que aumentó a 110 millones en 1993, el 23.5% de la población total. Cuadro Nº 3 Países de alto ingreso Países de ingreso medio Países de ingreso bajo Total mundial Población (millones de habitantes) 864,1 1.455,8 3.499,9 5.819,8 Esperanza de vida al nacer (años) 77,8 68,8 63,4 66,9 6 42 108 84 Tasa bruta de matriculación (primaria, secundaria y terciaria combinadas) % (a) 92 73 56 64 PBI per cápita (PPA en dólares) 23.928 6.241 2.244 6.526 105 78 65 74 Tasa de mortalidad e niños menores de 5 años (por mil nacidos vivos) Oferta calórica diaria per cápita de proteínas (gramos) ( 1997) Datos referidos a1998. (a) Estimaciones preliminares de la UNESCO, sujetas a ulterior revisión. Fuente: PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2000. Página 2 de 7 El problema de los países desarrollados El ensanchamiento de la brecha del ingreso también es un problema en los países desarrollados. Según Alan Wolfe, los ingresos de los norteamericanos más prósperos han crecido a un ritmo 2 veces más rápido que el de sus compatriotas de clase media. Un estudio patrocinado por el Institute for Policy Studies de Washington señala que en 1980, los ejecutivos ganaban 19 veces más que los obreros fabriles. En 1998 ganaban ya 42 veces más. A comienzos de julio de este año, la opinión pública Italiana se vio impactada por la publicación de datos del ISTAT, referido a la encuesta anual sobre la pobreza en ese país. Según dichos datos en Italia hay 7,5 millones de pobres que viven con menos de U$S 700 por mes, de los cuales 3,27 millones están bajo la línea de la pobreza dado que sus ingresos no superaban los 300 dólares. Según el Banco Mundial ,en 1998, en Italia había 58 millones de habitantes y su ingreso anual promedio era de U$S 20.250 por persona, cifra por cierto muy superior al de los categorizados como pobres por el ISTAT. La pobreza en Italia tiene una distribución geográfica bastante definida; en el norte industrial la desocupación alcanza al 8.7%, tasa que se eleva a medida que los habitantes del centro y del sur emigran en busca de mejores fuentes de trabajo. Los pobres del centro representan el 14.2% de la población y el 25% de los pobres italianos viven en el sur. La brecha del ingreso en la Argentina La década de los noventa quedará registrada en la historia de nuestro país como aquella en que creció la economía, pero al mismo tiempo creció también la desigualdad entre ricos y pobres. La consultora Equis, analizando la Encuesta Permanente de Hogares que realiza el INDEC, llegó a la conclusión de que el 10% más pobres de la población recibía en 1990 el 2,1% de los ingresos totales; una década después dicha participación se redujo al 1,5%. Un 37% de los argentinos (unos 14 millones de personas) vive en condiciones de pobreza. Por su parte, el 10% más próspero del país pasó, en el mismo periodo del 33.6% al 36.7% . Según la misma consultora, en los últimos 28 años el 10% de la población más pobre redujo su participación en el ingreso nacional en un 54.8%, mientras que el 10% de mayor nivel de ingreso, lo acrecentó en un 58.9%. El Informe “Disponibilidad Actual de Ingresos de la Población Pobre de la Argentina“, también elaborado por la consultora Equis y con la misma base de datos, añade que una familia pobre, en 1999, ganaba $540 por mes en la ciudad de Buenos Aires, mientras que el mismo grupo familiar recibía $130 en Resistencia y remarcaba que el 20% más pobre de la población argentina ( unas 7.406.360 personas) sobrevivía con $2,2 por día. Martin Kanenguiser, en el artículo “La Argentina registra una desigualdad creciente” ,aparecido en La Nación en febrero del 2.000, expresaba: “cada uno de los integrantes del 20% más pobre de la ciudad de Bs. As., unas 200.000 personas, ganaron $1641 en 1999. En Resistencia, ese mismo sector de la población, formado por 85.708 personas, ganó casi $ 389 per-cápita. En el Gran Bs. As. sus ingresos llegaron a $800, en el Gran Rosario a $702 y en el Gran Córdoba a $612. En otra nota aparecida también en La Nación el 13 de enero del 2.000, Kanenguiser, indicaba que el 14% de la población más pobre de Formosa, cerca de 70.00 personas ganaban en 1999 menos de 1 dólar por día. La cifra resulta más escalofriante – según Kanenguiser- al comprobar que el 20% más pobre del total de la Argentina que recibe $769 anuales en promedio, frente a los $444 que gana ese estrato de la población formoseña, nivel de ingreso por debajo de lo que gana la misma parte de la población más carente de Nepal ( $464), India ($537), Nigeria y Brasil ($564) y Bangladesh ($613). Página 3 de 7 Cuadro Nº 4 Distribución del Ingreso en la Argentina (en %) Decil 1º 2º 3º, 4º y 5º 6º, 7º y 8º 9º 10º 1980 2,6 3,6 15,6 28,8 16,1 33,3 acumulado 2,6 6,2 21,8 50,6 66,7 100 1991 2,4 3,3 15,1 28,6 16,1 34,5 acumulado 2,4 5,7 20,8 49,4 65,5 100 1999 1,5 2,7 15 27,9 15,8 37,1 acumulado 1,5 4,2 19,2 47,1 62,9 100 Fuente: Bolsa de Comercio de Córdoba e INDEC. La categorización por deciles del ingreso en nuestro país, refleja también el problema que venimos analizando, el que se acentúo en la década de los noventa: El grupo de menores ingresos (1º decil) disminuyó su participación, pasando del 2,6% en 1980 al 2,4% en 1991 y al 1,5% en 1999. Entre 1991 y 1999 la reducción fue del 45,83%. La participación de los dos deciles de menores ingresos (1º y 2º) acentúa su reducción al partir del año en que se estableció el plan de convertibilidad. Los siete deciles restantes no sufrieron mayores variaciones en los periodos bajo análisis. Distinto es el caso del decil que comprende a los grupos de mayores niveles de ingreso : pasa del 33,3% en 1980 al 37,1% en 1999 (+11,41%) Disparidad regional y entre provincias Nuestro país como la mayoría de los países en desarrollo, evidencia una gran disparidad en cuanto a los niveles de vida entre regiones y entre provincias. El cuadro Nº 5 compara datos entre distritos de la Región Pampeana y el NEA. El ingreso por habitante de la Capital Federal es 3,89 veces superior al de Misiones, 4,43 veces al de Corrientes, 4,68 veces al de Chaco y 6,15 veces al de Formosa, provincia que detenta el menor ingreso de todas. Las tasas de analfabetismo de las provincias del NEA superan con creces a las de las provincias de la Región Pampeana. La provincia del Chaco es la de menor expectativa de vida al nacer y la de mayor tasa de analfabetismo del país. De acuerdo a la publicación “ Los Mapas de la Pobreza en la Argentina” 960.938 habitantes del NEA no cubrían sus necesidades básicas ( N.B.I. ): el 30,08% de la población correntina, el 38,12% de la chaqueña, el 38,08% de la formoseña y el 31,68% de la de misionera. Página 4 de 7 CUADRO N º 5 (datos de 1994) DISTRITO Capital Federal Córdoba Santa Fe Buenos Aires Misiones Corrientes Chaco Formosa Ingreso per cápita Esperanza de (U$S) vida al nacer(años promedio) 20.632 73,3 7.752 73 7.713 73,5 7.877 72,4 5.299 70,3 4.649 70,5 4.406 69,2 3.351 69,4 Tasa de analfabetismo 0,7 3,5 3,9 2,5 9,1 10,3 12,3 9,2 Ranking I.D.H. (1) 1º 3º 4º 6º 19º 20º 23º 24º (1) El ranking se obtiene combinando tres indicadores: ingreso por habitante, esperanza de vida y tasa de analfabetismo. Fuente: PNUD – INDEC – Ministerio del Interior, CFI y Ministerio de Salud. CUADRO Nº 6 Provincias Corrientes Chaco Formosa Misiones Habitantes con N.B.I. (1) 239.357 320.145 151.754 249.682 (1) Se considera población con necesidades básicas insatisfechas (N.B.I.) a la que vive en alguna de las siguientes condiciones: habitan más de tres personas por cuarto, viven en viviendas precarias o de inquilinato; sin retrete con descarga de agua; tienen un niño en edad escolar ( 6 a 12 años) que no concurren a la escuela. La distribución del ingreso en el Gran Resistencia La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que se releva en los aglomerados más grandes del país, nos permite analizar el problema en el Gran Resistencia; que está formado por la ciudad capital de la provincia del Chaco y por las áreas urbanas de Barranqueras, Puerto Vilelas y Fontana. Página 5 de 7 Cuadro N° 7 Participación de la Población en el Ingreso (EPH -onda octubre-) (%) % de la población 1985 1990 1995 1997 1998 1999 20% de ing. altos 48,2 50,3 49,6 49,3 52,5 53,2 30% de ing. medios 29,8 28,5 28,1 29 28 27,2 50%de ing. bajos 22 21,2 22,3 21,5 19,5 19,1 Fuente: Elaboración propia en base a la EPH. Dirección de Estadísticas y Censos. Los datos del cuadro.Nº 7 revelan la presencia del hecho que venimos analizando a distintos niveles. Entre 1985 y 1999, el 20% de la población de mayores ingresos crece lenta y progresivamente en su participación en la distribución del ingreso (5% en los extremos de la muestra ), mientras que el ingreso del 50% de los habitantes del aglomerado perteneciente al estrato de ingresos bajos, en el mismo período se redujo en su participación del 22 al 19,1% (-2.9%). El grupo de ingresos medios correspondiente al 30% de los habitantes también vió disminuída dicha participación. Cuadro N°8 Concentración del Ingreso en el Gran Resistencia (EPH-onda octubre-) Estrato salarial 200-300 301-600 601-900 + de 901 % población 50% 30% 10% 10% % del ingreso 21 29 16,2 33,1 1997 Ingreso medio 194 435 731 1.481 1998 1999 % del ingreso Ingreso medio % del ingreso Ingreso medio 19,5 28 16,2 36,3 185 443 766 1.724 19,1 27,7 16,7 36,5 179 432 783 1.711 Fuente: Elaboración propia con datos de EPH - Dirección de Estadística y Censos –Provincia del Chaco. Los datos del cuadro Nº 8 reafirman lo demostrado en las cifras del cuadro Nº 7. Los cinco primeros deciles que componen el 50% de la población fueron perdiendo en solo tres años no sólo participación porcentual en el ingreso sino también vieron reducido su nivel salarial. Por el contrario, la situación inversa se da si analizamos lo ocurrido con el último decil -ingresos superiores a $601-: su participación porcentual en el ingreso aumentó en este periodo un 3.4% lo que se refleja en el salario promedio que en tres años pasó de $1481 a $ 1711 ( +15.53%). Si sumamos los deciles de mayores ingresos, observamos que el 20% de la población pasó de participar en 49.3% en 1997 al 53.2% en 1999 (+3.9%). Página 6 de 7 Conclusión Pese a las declaraciones de “Década de Desarrollo “ por las Naciones Unidas, de Organismos Internacionales de todo tipo, de reuniones periódicas de los presidentes de los países de mayor desarrollo del mundo a favor de acortar la brecha del ingreso y combatir la pobreza, hasta ahora muy poco se ha hecho para el logro de tal objetivo. Intentos aislados para superar situaciones puntuales o de extrema emergencia de ninguna manera pueden enfrentar el problema en forma global. Así como el mundo va cobrando conciencia de la extensión de la pobreza a capas cada vez más amplias de la sociedad planetaria, falta la férrea voluntad de los poderosos, para superar las meras y dolidas declaraciones de sus dirigentes, poner la economía al servicio de todos los hombres y revertir la tendencia fatídica a la concentración del ingreso y expansión de la pobreza. *Docentes Investigadores del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas U.N.N.E Página 7 de 7