Sistema de Planificación Estratégica

Anuncio
Sistema de Planificación Estratégica
FEEP
Plan Estratégico FEEP
Quito, marzo 2011
Contenido
I.
INTRODUCCIÓN
II.
4
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
5
1.
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO
5
2.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
5
3.
FORMULACIÓN ESTRATÉGICA
6
4.
EJECUCIÓN ESTRATÉGICA
6
5.
CONTROL ESTRATÉGICO
6
6.
Metodología de trabajo
7
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO
8
III.
A.
Análisis ambiental interno
8
1.
Fortalezas priorizadas
8
2.
Debilidades priorizadas
9
Análisis ambiental externo
10
B.
1.
Oportunidades priorizadas
11
2.
Amenazas priorizadas
11
IV.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
12
A.
Visión
12
B.
Misión
13
C.
Valores Institucionales
14
D.
Política de calidad
15
E.
Objetivos Estratégicos
15
1.
Objetivos primera perspectiva: Modernización
18
2.
Objetivos segunda perspectiva; Infraestructura
20
3.
Objetivo tercera perspectiva: Desarrollo local y Clientes
22
V.
FORMULACIÓN ESTRATÉGICA
25
2
A.
Acciones en la primera perspectiva modernización
25
B.
Acciones en la segunda perspectiva infraestructura
27
C.
Acciones en la tercera perspectica desarrollo local y clientes
28
1.
Desarrollo Local
28
2.
Comercialización
29
3.
Patrimonio y Cooperación Nacional e Internacional
30
D.
CARTERA DE PROYECTOS EN EL LARGO PLAZO
30
E.
Acciones de riesgo
31
VI.
IMPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA, PLAN OPERATIVO 2011 – 2014, POA 2011
33
VII. CONTROL ESTRATÉGICO
44
A.
INDICADORES en la primera perspectiva modernización
45
B.
INDICADORES en la segunda perspectiva infraestructura
49
C.
INDICADORES en la tercera perspectiva desarrollo local y clientes
52
1.
Desarrollo Local
52
2.
Comercialización
54
3.
Patrimonio y Cooperación Nacional e Internacional
55
VIII.
IX.
MODELO INFORMÁTICO DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 56
ANEXOS
54
3
I.
INTRODUCCIÓN
El presente documento es un compendio ingenieril del ejercicio de
construcción del plan estratégico para Ferrocarriles del Ecuador Empresa
Pública - FEEP. Aquí se presentan en forma lógica y secuencial los resultados
del Sistema de Planificación Estratégica que han sido implementados con
mucho éxito gracias a la asidua y propositiva colaboración de todos los
miembros de FEEP, que hicieron más gratificante y comprometida la labor
de la consultoría.
El plan estratégico de FEEP inicio con el diagnóstico estratégico interno para
identificar las expectativas e inquietudes de los miembros de FEEP y
empoderarlos con este proceso a través de la participación en talleres, de la
misma forma se realizó un análisis ambiental externo para identificar los
factores no controlables más favorables y los de más riesgo para la
empresa. Con esta información se validó la misión, la visión y los objetivos
institucionales y con los representantes de cada gerencia se plantearon
objetivos por cada proceso para apalancar el cumplimiento del
direccionamiento estratégico de toda la empresa. Para cada objetivo se
generó uno o más indicadores que medirán el avance en el cumplimiento
de las acciones estratégicas, las que cuentan cada una con su plan operativo
para los próximos años. Finalmente se diseñó un modelo de gestión
organizacional basado en el concepto de perspectivas de objetivos del
tablero de mando adaptado a empresas públicas donde constan en un
menú interactivo todos los objetivos, acciones estratégicas y la ingeniería
de indicadores con todos los aspectos que un indicador debe tener: fórmula
de cálculo, responsable, sentido, unidad, frecuencia entre otros, además de
un rango de verificación en forma de semáforo con tres alertas para tomar
las acciones correctivas y/o preventivas de manera oportuna.
El sistema de administración estratégica
es un modelo de gestión
empresarial al que los integrantes de la Ferrocarriles del Ecuador FEEP con
su pasión, trabajo y lealtad deberán ejecutarlo para darle forma y vida en el
tiempo.
4
II.
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
El enfoque de procesos propuesto para realizar la planificación estratégica de Ferrocarriles
del Ecuador está adaptado del modelo descrito por Certo, Samuel C. y Peter, J. Paul en su
libro Dirección Estratégica y consta de cinco procesos secuenciales cada uno con sus
productos específicos.
Diagnóstico
Estratégico
Direccionamiento
Estratégico
1.
Formulación
Estratégica
Ejecución
Estratégica
Control
Estratégico
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO
El primer proceso del Sistema de Planificación Estratégica es el Diagnóstico
Estratégico que tiene dos fases: 1) hacer un análisis ambiental interno con el fin de
identificar las fortalezas y principales causas de las debilidades organizacionales. 2)
La segunda fase del Análisis Estratégico consiste en hacer un análisis ambiental
externo para determinar con un enfoque prospectivo las oportunidades más
aprovechables y las principales amenazas que podría enfrentar la organización.
Luego con las listas de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas se realiza
un procedimiento de priorización con las herramientas de la calidad basadas en
matrices.
El producto de este proceso es el FODA corporativo organizado por procesos y
priorizado.
2.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
En el segundo proceso del Sistema de Planificación Estratégica se define en base a la
matriz de componentes, la misión que responde a la pregunta ¿cuál es nuestra
razón de ser?, y la visión ¿qué queremos crear?
Definido el horizonte de planificación se definen los blancos específicos u objetivos
estratégicos a los que apunta la organización para cumplir su misión y alcanzar su
visión. Estos objetivos se los organizan en función de las perspectivas del tablero de
comando que se entrelazan por una relación causa – efecto, adaptada a la empresa
pública.
El producto de este proceso es la misión, la visión y los objetivos en perspectivas.
5
3.
FORMULACIÓN ESTRATÉGICA
En el tercer proceso del sistema de planificación estratégica en base a las listas
priorizadas de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas se construyen las
estrategias FO; Aprovechar.- fortalezas que nos permiten aprovechar las
oportunidades externas, FA; Defender.- fortalezas con las que vamos a contrarrestar
las amenazas externas, DO; Movilizar.- oportunidades externas que nos permiten
fortalecer nuestras debilidades internas y DA; Reforzar.- Eliminar las debilidades
para que no nos afecte la amenaza.
Una vez definida la lista de estrategias se las concatena con cada objetivo para
asegurarse que todos los objetivos están apalancados por al menos una estrategia.
El producto de este proceso son las acciones estratégicas por procesos ordenadas en
función de las perspectivas de los objetivos.
4.
EJECUCIÓN ESTRATÉGICA
El cuarto proceso de ejecución estratégica de acuerdo al ciclo Deming PDCA
(Planear, Hacer, Verificar y Actuar) consiste en realizar la fase P que es planear es
decir definir los planes operativos para cada una de las estrategias. El modelo
conceptual para el P es: P = 5w + 1h se establece el por qué hay que ejecutar cada
acción estratégica, qué actividades secuenciales hay que realizar para implementar
cada acción estratégica, quién debe ejecutar cada actividad, dónde o en cuál
departamento o unidad se ejecuta, cuándo hay que ejecutar las actividades; y,
finalmente cómo se ejecuta cada actividad.
El producto de este proceso es el plan plurianual y anual para las acciones
estratégicas.
5.
CONTROL ESTRATÉGICO
El quinto proceso de control estratégico instrumentaliza la tercera fase del ciclo
Deming C; Control. Consiste en construir indicadores para monitorear y evaluar el
nivel de cumplimiento de las metas de los objetivos, con el fin de establecer los
mecanismos de correctivos de forma oportuna.
El producto de este proceso es el mapa estratégico con objetivos, indicadores, metas
y rangos de cumplimiento.
6
6.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Con el objetivo de hacer más efectiva la construcción del plan estratégico se
trabajaran de forma participa e incluyente con la metodología teórica – práctica es
decir aprender haciendo y se conformó un equipo de trabajo:
1.
Un grupo conformado por personal de Ferrocarriles del Ecuador FEEP
integrado por profesionales de planificación que se denominará “grupo
contraparte”, el mismo que colaboró con el
“equipo de consultores” para la
recolección de la información interna y externa de la empresa.
2.
El grupo consultor externo que liderará el fortalecimiento del plan
estratégico en todos los procesos y actividades descritas anteriormente.
Para el levantamiento de la información y construcción del plan estratégico se
segmentó a Ferrocarriles del Ecuador en los procesos de la Cadena de Valor (Ver
Anexo 0: Cadena de Valor de FEEP) y se mantuvieron talleres de trabajo con los
representantes de cada proceso con quienes se levantó, depuró, validó y socializó la
información de cada uno de las cinco etapas del sistema de planificación estratégica
para FEEP.
Dentro del enfoque sistémico de planificación estratégica también fueron incluidos
los procesos de desconcentración filiales Sur, Norte y Litoral
con la misma
metodología de planificación para que toda la empresa este alineada en el mapa
estratégico (Ver anexo 13).
7
III.
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO
“Conoce a tu enemigo y conócete a ti mismo, y saldrás triunfador en mil batallas”
Sun Tzu
El diagnóstico estratégico tiene dos objetivos, a nivel interno identificar las principales fortalezas y las
causas de las debilidades de la empresa, a nivel externo identificar las oportunidades más
aprovechables y las amenazas que representan más riesgo para las operaciones de la organización.
Con esta información obtenemos las listas de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas es
decir el FODA luego estos factores pasan por un proceso de priorización con herramientas de la
calidad y matrices matemáticas para obtener el producto de este primer proceso de diagnóstico
estratégico: el FODA priorizado.
A.
ANÁLISIS AMBIENTAL INTERNO
En la empresa FEEP para la realización del diagnóstico estratégico interno
se segmento a la
organización en función de su cadena de valor; procesos gobernantes o estratégicos,
misionales u operativos y de soporte o de apoyo.
Como la participación del personal de FEEP en la construcción del plan estratégico es un
factor crítico de éxito se organizó un cronograma de talleres con los representantes de cada
proceso para realizar la exploración ambiental interna (Ver anexo 1).
Los resultados de estas reuniones fueron alrededor de dos centenas de sentencias
diagnósticas que fueron depuradas y clasificadas en fortalezas y debilidades (ver Anexo 2 y 3).
Con el fin de identificar las fortalezas más importantes se utilizó la matriz de priorización y
para determinar las principales causas de las debilidades se utilizó la matriz de causa y efecto
(Ver Anexo 4 y 5).
1.
FORTALEZAS PRIORIZADAS
1)
La FEEP cuenta con el apoyo del Gobierno lo que facilita la consecución de
recursos.
2)
La percepción del índice de satisfacción al cliente es del 85%.
3)
El ciclo de vida del producto está en una etapa particular de nacimiento por la
rehabilitación, algunos productos ya tienen posicionamiento (nariz del diablo).
4)
Existe un plan de mercadeo con productos turísticos desarrollados para
determinados segmentos en los próximos años con las estrategias de
promoción.
5)
El equipo de trabajo tiene alta motivación y compromiso con los objetivos
organizacionales.
6)
Los sueldos FEEP son competitivos con el sector.
8
7)
Ventaja competitiva: la estrategia de FEEP incluye la participación activa de las
comunidades en el desarrollo turístico, el tren de los sabores y olores, atraviesa
diferentes tipos de clima.
8)
Existen acuerdos comerciales con operadores nacionales e internacionales para
elaborar nuevos circuitos turísticos los cuales incluyan recorridos turísticos en
tren.
9)
La FEEP brinda un servicio ferroviario patrimonial de uso turístico de calidad
hace desarrollo local y promoción de valores nacionales lo que le constituye en
un modelo único y de referente a nivel mundial.
10) El liderazgo es de tipo democrático, receptivo y continuo.
11) Existe un plan de comunicación 2011 aprobado y referencialmente costeado.
12) Existe un estudio de mercado y Plan Maestro que determina las expectativas y
necesidades de los posibles clientes de la FEPP.
13) La empresa FEEP está vinculada al imaginario social, el progreso de FEEP
alimenta la esperanza de la sociedad. Es un proyecto que recupera la identidad
nacional.
2.
DEBILIDADES PRIORIZADAS
1)
La FEEP cuenta con el apoyo del Gobierno lo que facilita la consecución de
recursos.
2)
Falta de trabajo inter, multa y tras disciplinario y de un sistema de planificación
estandarizado que integre a todas las gerencias y filiales.
3)
Existe un bajo nivel de conocimiento del direccionamiento estratégico de la
empresa (misión, visión, objetivos y valores). No está posicionado internamente
el objetivo principal de la empresa que es el Desarrollo Local.
4)
Ha existido prioridad a la comunicación externa. El proceso de comunicación
interna es incipiente. Falta un sistema de comunicación interno que socialice
todos los avances de la gestión organizacional.
5)
No existe un sistema (informático) de indicadores
controlar la gestión de forma integral y oportuna.
6)
La cultura organizacional no está orientada totalmente al cliente (ferrocarril).
7)
La falta de experiencia concreta en la gestión y operación de productos
turísticos ferroviarios y de productos turísticos combinados entre los
operadores turísticos ecuatorianos.
8)
No hay un sistema de información de comercialización.
9)
Falta normativa interna; estatuto orgánico por procesos, disciplina, viáticos,
financieros, código de ética, reglamento de Directorio, vehículos, régimen
especial entre otros.
que permita evaluar y
10) En el decreto ejecutivo de creación de FEEP no consta el derecho de vía férrea lo
que podría ocasionar problemas con municipios y terceros.
9
11) Falta posicionamiento de la marca FEEP y del slogan.
B.
ANÁLISIS AMBIENTAL E XTERNO
El análisis externo se lo realiza sobre aspectos que la organización no puede
controlar, estos pueden ser situaciones positivas presentes o futuras llamadas
oportunidades y/o aspectos negativos presentes o futuros llamados amenazas. (Ver
anexo 6)
Para este análisis se realizó un taller donde analizamos los siguientes componentes
en el ambiente externo:
Componentes ambiente externo
Clientes
Competencia
Mercado
Proveedores
Económico
Socio-cultural
Geografía
Político
Legal
Internacional
De la exploración ambiental externa obtuvimos un conjunto de posibles
oportunidades y otro de amenazas para la gestión de FEEP (Ver anexo 7 y 8), estas
listas fueron depuradas y priorizadas con la matriz de priorización para las
oportunidades (ver anexo 9) y con la matriz de causa efecto para las amenazas (Ver
anexo 10).
De esta manera se identificaron oportunidades más aprovechables para el
cumplimiento de los objetivos de FEEP y los riesgos más altos o amenazas que
impedirían una efectiva gestión de la empresa FEEP.
10
1.
OPORTUNIDADES PRIORIZADAS
1)
La rehabilitación de FEEP funciona principalmente por una fuerte decisión
política de este gobierno. Para el gobierno nacional es un proyecto emblemático
que rompe con la estructura de cosas que no se han realizado antes.
2)
Existe políticas que fomentan el desarrollo de los destinos turísticos por donde
pasa la vía férrea.
3)
Existen los recursos naturales y culturales que ofrecen la posibilidad de
desarrollar productos turísticos más amplios y diversificados.
4)
Turismo extranjero aumentó 9,38% en primer semestre del 2010. Entre enero y
junio de 2010 un 24% de los turistas provino de Estados Unidos, 20% de
Colombia, 15% de Perú, 5% de España, 2% de Alemania, 2% de Gran Bretaña y
2% de Francia.
5)
Existe asesoría internacional para la rehabilitación del sistema ferroviario.
6)
La economía ecuatoriana está en etapa de crecimiento alrededor del 3.6%.
Barril de petróleo en crecimiento (88 USD).
7)
La situación económica internacional de crecimiento y recuperación podría
generar un incremento del turismo extranjero.
8)
Existe un nicho de mercado de potenciales turistas ferroviarios (treneros).
9)
Existen convenios de cooperación mutua con FEVE y RENFE.
10) En el país hay mucha expectativa para la construcción de nuevos sistemas
ferroviarios.
2.
AMENAZAS PRIORIZADAS
1)
La salida del Presidente podría provocar dificultades en la gestión de FEEP.
2)
Los recursos para rehabilitar el sistema ferroviario estarán hasta fin de 2013.
3)
Existen muchas zonas rurales con población que viven en extrema pobreza y con
bajo nivel de educación dificultan el desarrollo de emprendimientos
relacionados con el turismo.
4)
Falta de articulación entre los gobiernos locales, FEEP y otros actores.
5)
El COOTAD puede generar interferencia de competencias en el tema de
transporte ferroviario.
6)
Los destinos por donde pasa la vía férrea no están desarrollados para ofrecer
productos turísticos.
7)
Los grupos políticos de oposición siempre están pendientes de FEEP para
cuestionar la gestión del gobierno.
8)
Existe competencia indirecta nacional con otros productos turísticos.
9)
Existe a nivel latinoamericano competencia indirecta con trenes turísticos
temáticos (Perú, Argentina, Chile, Brasil, Colombia).
11
IV.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
El direccionamiento estratégico tiene como propósito actualizar la visión y misión y establecer los
objetivos organizacionales bajo el principio de perspectivas del tablero de mando o balanced
scorecard para este caso con enfoque de empresas públicas.
A.
VISIÓN
La visión de FEEP fue analizada en función de la matriz de componentes para verificar que
contenga los campos necesarios que expresen el futuro deseado de Ferrocarriles, los
beneficios a sus clientes y a la sociedad ecuatoriana. Y se estableció el modelo que servirá
para futuras actualizaciones.
Visión FEEP
Componente
Definición FEEP
Horizonte de
tiempo
2014
Negocio ¿Qué
es lo que
queremos
crear?
Promover dentro del Sistema
Ferroviario Nacional el
desarrollo de las economías
locales y micro regionales, bajo
un enfoque turístico
Ventaja
Competitiva
Valoración y el reconocimiento
patrimonial histórico
Principios
Modernización, eficiencia,
organizacionales operación técnica, rentabilidad
Valores
Transparencia
Ámbito de
acción
Nacional e internacional
Redacción de Visión
En el año 2014, la Empresa
de Ferrocarriles
Ecuatorianos será una
entidad moderna,
eficiente, técnicamente
operada, transparente y
rentable, que promueva
dentro del Sistema
Ferroviario Nacional el
desarrollo de las
economías locales y micro
regionales, bajo un
enfoque turístico, que
incida en la valoración y
en el reconocimiento
patrimonial histórico,
tanto a nivel nacional
como internacional.
12
B.
MISIÓN
La misión de FEEP al igual que la visión fue revisada en la matriz de componentes para
verificar que cumple con el objetivo de transmitir la razón de ser para consigo mismo y para
con sus clientes y la sociedad. También se estableció el modelo para futuras actualizaciones.
Misión FEEP
Componente
Definición FEEP
Negocio
Administrar y operar con
eficiencia el sistema ferroviario
turístico - patrimonial
Razón de ser
Contribuir al desarrollo
socioeconómico del país,
mediante el fortalecimiento de
las actividades productivas
Productos/
Servicios
Tren patrimonial de uso
turístico
Clientes
Turistas nacionales y
extranjeros.
Población dentro del Corredor
Turístico Ferroviario CTF.
Ventaja
competitiva
Fomenta el desarrollo local a
través del turismo.
Valores o
filosofía
Valoración histórica patrimonial
Redacción de Visión
Administrar y operar con
eficiencia el sistema
ferroviario turístico patrimonial y contribuir al
desarrollo socioeconómico
del país, mediante el
fortalecimiento de las
actividades productivas,
que fomenten el turismo y
la valoración históricopatrimonial, con
responsabilidad social.
Principios
Responsabilidad social
organizacionales
13
C.
VALORES INSTITUCIONALES
Del análisis de la visión y misión de FEEP se desprenden los valores institucionales
que serán la ventaja comparativa que distinga el accionar de todos las servidoras y
servidores de la empresa para dar un servicio patrimonial turístico de calidad y con
calidez. Los valores organizacionales que se vivirán en FEEP son:
Responsabilidad
FEEP, sus autoridades, servidoras y servidores en
cumplimiento de su misión y sus funciones, responde
por la acción u omisión de sus actos ante la comunidad
y usuarios por el servicio ferroviario patrimonial de uso
turístico y las actividades de desarrollo local,
recuperación de patrimonio y operación del tren en
todo el corredor turístico ferroviario.
Transparencia
FEEP, sus autoridades, servidoras y servirores actuarán
con transparencia cumplimiendo con todas las normas
establecidad para el ejercicio de sus funciones en lo
que se refiere a proveer información a los organismos y
entidades del Estado ecuatoriano. De la misma
manera FEEP dará a conocer los resultados de su
gestión por las vías establecidas para el proceso de
rendición de cuentas a la sociedad ecuatoriana en
conformidad con el marco legal.
Honestidad
FEEP, sus autoridades, servidoras y servidores, ejecutan
su gestión en lo laboral y social, actuando con honradez
y justicia, de acuerdo a los principios, los valores y las
normas establecidas.
14
D.
POLÍTICA DE CALIDAD
La empresa FEEP ha establecido una política que servirá como directriz para cumplir con el
objetivo de satisfacer al cliente con servicios de alta la calidad, optimizar sus procesos y
mejorar continuamente mediante la constante evaluación y compromiso con el
mejoramiento continuo a través de estándares internacionales.
Política de Calidad
Administrar y operar con eficiencia el sistema ferroviario
patrimonial de uso turístico y contribuir al desarrollo
socioeconómico del país, mediante el fortalecimiento de las
actividades productivas, que fomenten el turismo y la valoración
histórico-patrimonial, con responsabilidad social; cumpliendo los
objetivos institucionales, con orientación hacia la mejora continua.
E.
OBJETIVOS ESTRATÉGIC OS
Los objetivos estratégicos de FEEP están organizados en las siguientes perspectivas que
interactúan por una relación de causa – efecto ascendente.
Primera Perspectiva Modernización de FEEP: En esta primera perspectiva está el
macroobjetivo institucional de modernización de FEEP junto con los objetivos de los procesos
de soporte o apoyo: administrativo, financiero, talento humano y los procesos que son
transversales a las actividades de FEEP: planificación, comunicación y jurídico. El principio de
funcionamiento es el siguiente: Si se gestiona de manera efectiva el talento humano y este se
encuentra bien tratado, bien remunerado, con reglas claras para sus crecimiento profesional
y cuenta con las herramientas técnicas y tecnológicas necesarias, la consecuencia es que
cumpla bien con sus procesos de responsabilidad de la segunda perspectiva.
Segunda Perspectiva Infraestructura del Sistema Ferroviario: En la segunda perspectiva está
el macroobjetivo institucional relacionado con la recuperación de la infraestructura del
Sistema Ferroviario Ecuatoriano apalancado con los objetivos de los procesos misionales u
operativos: infraestructura, mecánica, movilidad, proyectos y fiscalización. Continuamos con
15
la interacción de la primera perspectiva, si el talento humano está gestionado de manera
efectiva, esté cumplirá con los objetivos de los procesos misionales de recuperar y mantener
operativo en óptimas condiciones la infraestructura del Sistema Ferroviario, el efecto de esto
es que podamos cumplir los objetivos de la tercera perspectiva.
Tercera Perspectiva Desarrollo Local y Clientes: En la tercera perspectiva está el
macroobjetivo institucional que apunta al desarrollo local y la satisfacción de los clientes que
se sostiene con el segundo grupo de objetivos misionales: generación y mejoramiento de
empleo, gestión cultural, conciencia social, clientes, ventas, productos turísticos, gestión de la
información, relaciones interinstitucionales, cooperación nacional e internacional y
patrimonio. Siguiendo con la dinámica de las dos perspectivas anteriores, si el talento
humano está gestionado de manera efectiva, esté cumplirá con los procesos misionales de
recuperar y mantener en óptimas condiciones el sistema ferroviario, si se cumplen estos dos,
la consecuencia es que será posible cumplir con los objetivos de desarrollo local y satisfacción
de los clientes, la resulta de esto es que podremos apalancar los objetivos de la cuarta
perspectiva: el buen vivir.
Cuarta Perspectiva El Buen Vivir: Ferrocarriles del
Ecuador
como
empresa
pública
apalanca
principalmente tres delos doce objetivos del Plan
Nacional para el buen Vivir 2009 – 2013. Finalmente
se arma el conjunto de objetivos en perspectivas de
la siguiente manera: Si se gestiona el talento humano
de manera efectiva y esté cuenta con las
herramientas necesarias para el cumplimiento de su trabajo, la consecuencia será que se
rehabilite el Sistema Ferroviario Ecuatoriano y se lo mantenga operativo en óptimas
condiciones, el efecto de eso es que tengamos clientes satisfechos y se haga desarrollo local
en las comunidades, logrando así un sistema económico social solidario y sostenible con
trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas y se logre un Estado democrático
para el buen vivir.
16
Estado democrático para
el Buen Vivir
Sistema económico
social, solidario y
sostenible
Trabajo estable, justo y
digno en su diversidad
de formas
Desarrollo Local y
Clientes
Infraestructura
Modernización FEEP
17
1.
OBJETIVOS PRIMERA PE RSPECTIVA: MODERNIZACIÓN
Objetivo Modernización
Estructurar una empresa pública que
administre eficientemente el sistema
ferroviario turístico patrimonial, y que
responda a las necesidades de la demanda y de
la gestión empresarial moderna.
Planificación
Comunicación
Jurídico
Administrativa
Financiera
Talento
Humano
Objetivos Planificación
• Mejorar la interacción de los procesos
internos para optimizar los recursos.
• Mantener información en tiempo real y
confiable de la gestión del Sistema Ferroviario.
Objetivos Comunicación
• Incrementar el relacionamiento con los
medios.
• Mantener las buenas relaciones
interinstitucionales y con la comunidad.
• Incrementar la socialización de los productos
comunicacionales.
• Incrementar las actividades de integración.
18
Objetivos Jurídico
• Dar un seguimiento efectivo a los procesos
para obtener resultados favorables a la
institución.
• Atender de forma efectiva los requerimientos
precontractuales y contractuales
institucionales.
• Atender de forma oportuna las necesidades
de informes jurídicos.
Objetivos Administrativa
• Administrar, mantener, custodiar los bienes de
la empresa.
• Atender oportunamente los requerimientos
para el normal funcionamiento de la empresa.
Objetivos Financiera
• Proveer de recursos en función de la oportuna
asignación por parte del Ministerio de
finanzas.
Objetivos Talento Humano
• Reforzar la capacidad cognitiva y técnica de los
servidores de la empresa mediante el
desarrollo de conocimientos para cumplir con
la misión empresarial y al efectivo desempeño
del cargo.
• Cumplir la normativa en cuanto a la seguridad
y salud ocupacional (SyS ocupacional) de los
servidores de FEEP.
• Administrar el talento humano de la empresa
de acuerdo a la normativa vigente.
19
2.
OBJETIVOS SEGUNDA PERSPECTIVA; INFRAESTRUCTURA
Objetivo
Recuperar la Infraestructura del Sistema
Ferroviario Ecuatoriano
Infra estructura
Mecánica
Movilidad
Proyectos
Fiscalización
Objetivos Infraestrutura
• Completar la rehabilitación del Sistema
Ferroviario (Estaciones, campamentos,
talleres, vía)
• Mantener la vía en condiciones operativas
según estándar.
• Mantener en optimas condiciones los
campamentos y talleres.
Objetivos Mecánica
• Rehabilitar el equipo tractivo y remolcado.
• Mejorar la capacidad de la maquinaria,
equipos y herramientas de mantenimiento.
• Mantener el equipo tractivo, remolcado y
equipo de mantenimiento en estado
optimo.
20
Objetivos Movilidad
• Cumplir con las frecuencias planificadas del
sistema ferroviario
Objetivos Proyectos
• Satisfacer las necesidades internas de
proyectos relacionados a la infraestructura,
mecánica y movilidad del sistema
ferroviario.
Objetivos Fiscalización
• Cumplir con la ejecución de los procesos
contratados.
21
3.
OBJETIVO TERCERA PERSPECTIVA: DESARROLLO LOCAL Y CLIENTES
Objetivo
Fomentar el desarrollo económico local y la participación de los actores públicos
y privados, bajo un enfoque turístico, patrimonial, cultural y solidario.
Gestión Cultural
Clientes
Conciencia
Social
Generación y
mejoramiento
del empleo
Gestión de la
información
Relaciones Inter
institucionales
Ventas
Productos
turísticos
Cooperación
Nacional e
Internacional
Patrimonio
Objetivos Gestión Cultural
• Incrementar la participación de las
comunidades en actividades que pongan
en valor el patrimonio del ferrocarril
dinamizando las estaciones y su entorno.
Objetivos Conciencia Social
• Democratizar el uso y servicio del sistema
ferroviario para mejorar la inclusión social y
calidad de vida.
Objetivos Empleo
• Fomentar la generación y mejoramiento de
empleo para dinamizar la economía local.
22
Objetivos Gestión Información
• Generar e interpretar información
estadística socio-económica del impacto
del sistema ferroviario para la toma de
decisiones estratégicas.
Objetivos Relaciones
Interinstitucionales
• Mejorar las alianzas y sinergias locales para
agilitar el proyecto de rehabilitación del
Sistema Ferroviario.
Objetivos Clientes
• Mejorar la satisfacción del cliente.
• Ampliar la cartera de clientes en los 3
canales definidos (mayor, menor e
institucional).
• Mejorar la accesibilidad de los servicios
Objetivos Ventas
• Incrementar las ventas
Objetivos Productos turísticos
• Incrementar la oferta de productos
turísticos ferroviarios (microruta, excursión
y cruceros).
• Posicionar los productos turísticos
ferroviarios.
23
Objetivos Cooperación Nacional
e Interinstitucional
• Incrementar la cooperación nacional e
internacional en aspectos financieros,
técnicos y de asesoría.
Objetivos Patrimonio
• Incrementar la puesta en valor y uso de los
bienes del sistema ferroviario con enfoque
patrimonial y cultural.
• Posicionar al Sistema Ferroviario como
Patrimonio Nacional en eventos culturales.
24
V.
FORMULACIÓN ESTRATÉGICA
El objetivo de la formulación estratégica es definir las acciones estratégicas con la que se cumplirán los
objetivos de cada proceso.
A.
ACCIONES EN LA PRIMERA PERSPECTIVA MODERNIZACIÓN
Planificación
Objetivo
Acciones Estratégicas
Mejorar la interacción de los
Implementar la gestión por procesos con certificación
procesos internos para optimizar
de calidad y seguridad (ISO y OSHAS).
los recursos.
Implementar un sistema integral de información del
sistema ferroviario a través del geo portal SIGTREN.
Mantener información en tiempo Gestionar de forma oportuna los elementos de
real y confiable de la gestión del planificación institucional de acuerdo a la normativa
Sistema Ferroviario.
vigente.
Implementar un sistema informático que integre los
sistemas de FEEP acorde a las políticas
gubernamentales.
Comunicación
Objetivo
Acciones Estratégicas
Aplicar el plan anual de comunicación (Agenda de
medios).
Incrementar el relacionamiento
con los medios.
Implementar un plan de socialización de las obras que
ejecuta la FEEP.
Realizar reuniones periódicas sobre las diferentes
Mantener las buenas relaciones actividades que realiza la FEEP.
interinstitucionales y con la
comunidad.
Implementar un plan de optimización de la página web.
Incrementar la socialización de Implementar un plan de socialización de la revista
los productos comunicacionales. infantil.
Implementar un plan de actividades de integración y
reuniones informativas de avance de gestión (agenda de
Incrementar las actividades de gestión interna).
integración
Implementar el plan de posicionamiento de marca
(Realización de parte de Comercialización).
25
Jurídico
Objetivo
Acciones Estratégicas
Dar un seguimiento efectivo a los
procesos para obtener resultados
favorables a la institución.
Atender de forma efectiva los
requerimientos precontractuales
y contractuales institucionales.
Atender de forma oportuna las
necesidades
de
informes
jurídicos.
Diseñar la propuesta del plan de capacitación en
normatividad legal para la gestión y contratación Publica
2011-2014 para la FEEP.
Implementar el sistema de control y evaluación de los
criterios, informes y actos administrativos.
Elaborar la normatividad interna y externa necesaria para
el correcto funcionamiento de la FEEP.
Administrativa
Objetivo
Acciones Estratégicas
Elaborar un plan anual integral de adquisiciones de todas
las Gerencias para bienes de ínfima cuantía (diferente
PAC).
Implementar un plan de gestión de tecnologías de
Administrar, mantener, custodiar información y su seguridad.
los bienes de la empresa.
Mantener en óptimas condiciones las estaciones.
Elaborar un procedimiento para la administración de
bienes en arriendo.
Implementar un sistema de documentación Atender oportunamente los digitalización en toda la empresa.
requerimientos para el normal Elaborar
e implementar un plan de seguridad
funcionamiento de la empresa.
institucional para las operaciones, instalaciones y talento
humano.
Financiera
Objetivo
Acciones Estratégicas
Implementar el sistema administrativo, financiero,
Proveer de recursos en función talento humano y de bienes.
de la oportuna asignación por
Gestionar financiamiento externo - crédito público de
parte del Ministerio de finanzas.
recursos para financiar el proyecto de la empresa
Talento Humano
Objetivo
Reforzar la capacidad cognitiva y
técnica de los servidores de la
empresa mediante el desarrollo
de conocimientos para cumplir
con la misión empresarial y al
efectivo desempeño del cargo.
Cumplir la normativa en cuanto a
la seguridad y salud ocupacional
de los servidores de FEEP.
Administrar el talento humano de
la empresa de acuerdo a la
normativa vigente.
Acciones Estratégicas
Implementar un plan de capacitación y formación.
Establecer alianzas estratégicas con instituciones
públicas, privadas, nacionales e internacionales para
programas de capacitación y formación.
Implementar
ocupacional.
un
sistema
de
seguridad
y
salud
Implementar un plan de carrera para servidores y
obreros.
26
B.
ACCIONES EN LA SEGUNDA PERSPECTIVA INFRAESTRUCTURA
Infraestructura
Objetivo
Acciones Estratégicas
Completar la rehabilitación del Establecer un mecanismo de control de avance de obra
Sistema Ferroviario (Estaciones, con visitas técnicas y reuniones mensuales con los
campamentos, talleres, vía)
involucrados.
Elaborar y ejecutar plan de mantenimiento preventivo de
Mantener la vía en condiciones infraestructura.
operativas según estándar.
Crear propuesta de normativa ferroviaria ecuatoriana.
Mecánica
Objetivo
Acciones Estratégicas
Rehabilitar el equipo tractivo y
Ejecutar el plan de rehabilitación.
remolcado.
Elaborar y ejecutar plan de mantenimiento preventivo de
Mejorar la capacidad de la
mecánica.
maquinaria,
equipos
y
Controlar que se realice la capacitación al personal de
herramientas de mantenimiento.
uso de los equipos adquiridos.
Mantener el equipo tractivo,
remolcado
y
equipo
de Elaborar, mejorar y ejecutar un plan de mantenimiento
mantenimiento
en
estado preventivo.
óptimo.
Movilidad
Objetivo
Cumplir con
planificadas
ferroviario
Acciones Estratégicas
Ejecutar y mejorar el plan de frecuencias del sistema
las frecuencias
ferroviario.
del
sistema
Implementar un sistema informático para control de
operaciones de movilidad (FEVE - RENFE)
Proyectos
Objetivo
Acciones Estratégicas
Satisfacer
las
necesidades
internas
de
proyectos
relacionados a la infraestructura,
mecánica y movilidad del sistema
ferroviario.
Elaborar, comunicar y controlar el procedimiento
precontractual (operaciones) único para todas las
gerencias.
Implementar y capacitar al personal en un sistema para
el seguimiento de los procesos.
Elaborar un plan de comunicación para todas las
gerencias que permita conocer los cambios que se
efectúan en el POA con anticipación (planificación).
Fiscalización
Objetivo
Acciones Estratégicas
Cumplir con la ejecución de los Implementar y capacitar al personal en un sistema para
procesos contratados.
el seguimiento de los procesos contratados.
27
C.
ACCIONES EN LA TERCE RA PERSPECTICA DESARROLLO LOCAL Y CLIENTES
1.
DESARROLLO LOCAL
Gestión Cultural
Objetivo
Acciones Estratégicas
Incrementar la participación de
Articulación con entidades locales.
las comunidades en actividades
que pongan en valor el
patrimonio
del
ferrocarril
dinamizando las estaciones y su Incorporar grupos culturales organizados
entorno.
Conciencia Social
Objetivo
Acciones Estratégicas
Democratizar el uso y servicio del
sistema ferroviario para mejorar
la inclusión social y calidad de
vida.
Incrementar aliados estratégicos y la cartera de
proyectos.
Implementar un modelo de colonia vacacional para el
rescate de la memoria del ferrocarril.
Generación y mejoramiento del empleo
-
Objetivo
Acciones Estratégicas
Diagnosticar las potencialidades turísticas locales.
Fomentar la generación y
mejoramiento de empleo para Crear y mejorar empleos.
dinamizar la economía local.
Fortalecer las capacidades para mejorar el servicio al
visitante.
Gestión de la información
Objetivo
Acciones Estratégicas
Fortalecer a los facilitadores locales.
Generar
e
interpretar
información estadística socio- Implementar metodología para el levantamiento de
económica del impacto del información.
sistema ferroviario para la toma
de decisiones estratégicas.
Organizar información.
Relaciones interinstitucionales
Objetivo
Acciones Estratégicas
Mejorar las alianzas y sinergias
locales para agilitar el proyecto Articular con instituciones locales
de rehabilitación del Sistema relacionadas al sistema ferroviario.
Ferroviario.
las
acciones
28
2.
COMERCIALIZACIÓN
Clientes
Objetivo
Mejorar
cliente.
la
satisfacción
Acciones Estratégicas
del Implantar un plan de acción trimestral para mantener y/o
mejorar el nivel de satisfacción del usuario.
Diseñar propuestas comerciales por volumen para
explotar nuevos canales de ventas como: instituciones,
Ampliar la cartera de clientes en prestadoras de servicios y familias.
los 3 canales definidos (mayor,
menor e institucional).
Elaborar y ejecutar el plan de apertura de nuevos puntos
de ventas.
Mejorar la accesibilidad de los
servicios.
Formular y ejecutar el plan de incorporación de
tecnología a la gestión de ventas.
Diseñar e implementar la página web (.com) comercial.
Ventas
Objetivo
Acciones Estratégicas
Con operadoras: Formular y ejecutar un plan de
convenios para acordar descuentos en función de
volumen.
Diseñar y ejecutar el plan de convenios con operadoras
pequeñas ofreciendo incentivos.
Incrementar las ventas
Estructurar y ejecutar el plan de incorporación de
tecnología para el acceso al servicio y ventas.
Diseñar e implementar el plan de capacitación de ventas
e incorporación de recursos con perfiles comerciales.
Productos turísticos
Objetivo
Acciones Estratégicas
Implementar el plan de mejoras del servicio dentro del
tren y sus destinos.
Incrementar
la
oferta
de
Formular y ejecutar el plan de apoyo a las operadoras
productos turísticos ferroviarios
comunitarias de incidencia en las rutas del FEEP.
(micro
ruta,
excursión
y
cruceros).
Implementar los diferentes planes sobre el lanzamiento
de nuevos productos ferroviarios.
Posicionar
los
productos
turísticos ferroviarios.
Crear y socializar la marca comercial.
Ejecutar el plan de promoción 2011-2013.
29
3.
PATRIMONIO Y COOPERACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL
Cooperación Nacional e Internacional
Objetivo
Acciones Estratégicas
Implementar un plan de captación y mantenimiento de
Incrementar
la
cooperación cooperación efectiva.
nacional e internacional en
aspectos financieros, técnicos y
de asesoría.
Mantener buenas relaciones interinstitucionales.
Patrimonio
Objetivo
Acciones Estratégicas
Incrementar la puesta en valor y
Implementar el plan de uso de estaciones vivas.
uso de los bienes del sistema
ferroviario
con
enfoque Incrementar el número de bienes patrimoniales
patrimonial y cultural.
protegidos.
Posicionar al Sistema Ferroviario
Establecer alianzas interinstitucionales para realizar
como Patrimonio Nacional en
muestras patrimoniales itinerantes.
eventos culturales.
D.
CARTERA DE PROYECTOS EN EL LARGO PLAZO
A continuación se detallan algunos de los proyectos que podrían ser de interés de la Empresa
Ferrocarriles del Ecuador en su afán por ser una institución moderna y pionera en el desarrollo
económico del Estado ecuatoriano.
Rehabilitación Integral del Corredor Turístico Ferroviario Austral (Sibambe - Cuenca 145,4 Km)
Rehabilitación Integral del Corredor Turístico Ferroviario Norte (Quito - San Lorenzo 373,4 Km)
Fortalecimiento del transporte público de carga pesada mediante el mejoramiento del
transporte ferroviario (Quito - Durán)
Tren rápido como sistema de transporte masivo y trenes de cercanías
Tren urbano que se integra al tren regional y nacional, constante en el Plan Maestro de
Movilidad de Quito y que formaría parte de Tren Integrado de Alta Capacidad TIAC
Proyecto de eficiencia energética que contempla un tren eléctrico
Proyecto de transporte de carga multimodal Manta - Manaos (Los estudios referentes a modo ferroviario
lo desarrollo CANARAIL en el 2002)
30
E.
ACCIONES DE RIESGO
El análisis de riesgos se realizó en función de la información de la priorización del diagnóstico
estratégico y de los factores críticos de éxito para el cumplimiento de cada objetivo (Ver anexo 12).
Estos factores fueron agrupados por afinidad y se determinó su nivel de probabilidad y de impacto en
una escala de 1 a 10, las puntuaciones se trasladaron a un plano cartesiano donde se seleccione las del
primer cuadrante (centro relativo en nivel 7 para impacto y probabilidad) que fueron las de más alta
probabilidad y de más alto impacto.
cód.
Factores de riesgo
Probabilidad Impacto
r1
Priorización de MEF, Senplades y SETECI a los
proyectos del FEEP.
8
6
r2
Seguridad de las instalaciones
7
7
r3
Falta de articulación entre los gobiernos locales,
FEEP y otros actores.
6
7
r4
Falta de unidades tractivas
6
9
r5
Presupuesto. Los recursos para rehabilitar el sistema
ferroviario estarán hasta fin de 2013.
7
9
r6
Retraso de la ejecución de las obras, bienes y
servicios contratados
8
9
r7
Zonas rurales con población que vive en extrema
pobreza y bajo nivel de educación dificultan el
desarrollo de emprendimientos relacionados con el
turismo.
10
9
r8
El COOTAD puede generar interferencia de
competencias en el tema de transporte ferroviario.
9
7
r9
Los grupos políticos de oposición siempre están
pendientes de FEEP para cuestionar la gestión del
gobierno.
6
5
r10
Existe competencia indirecta nacional con otros
productos turísticos.
4
5
r11
Existe a nivel latinoamericano competencia directa
con trenes turísticos temáticos (Perú, Argentina,
Chile, Brasil, Colombia).
3
5
r12
La salida del Presidente podría provocar dificultades
en la gestión de FEEP.
3
10
r13
Los desastres naturales pueden ocasionar daños en
la vía.
7
8
r14
Accidentes en la ruta del sistema ferroviario
5
8
Riesgo
48
49
42
54
63
72
90
63
30
20
15
30
56
40
31
Definidos los factores de riesgo de más alta probabilidad y de más alto impacto se delinearon las posibles
acciones a seguir en el caso de que ocurran tales acontecimientos.
cód.
Factores de riesgo
Actividades
Identificar, contactar y lograr alianzas estratégicas para
cooperación económica con organismos internacionales.
r5
r6
Presupuesto. Los recursos para
rehabilitar el sistema ferroviario
estarán hasta fin de 2013.
Retraso de la ejecución de las
obras, bienes y servicios
contratados
Establecer mecanismos de cooperación financiera con
gobiernos locales.
Realizar una "campaña" de demostración a nivel
gubernamental de los resultados de desarrollo local a
consecuencia del Sistema Ferroviario Ecuatoriano para la
consecución de más fondos.
Mejorar los mecanismos de control de ejecución de obra
con revisiones in situ y visitas semanales.
Diversificar la cartera de proveedores.
32
r7
r8
Hacer un programa de capacitación en desarrollo de
Zonas rurales con población que emprendimientos.
vive en extrema pobreza y bajo Establecer alianzas con entidades financieras nacionales o
nivel de educación dificultan el
internacionales para financiar proyectos comunitarios.
desarrollo de emprendimientos
Hacer un convenio con el Ministerio de Educación para
relacionados con el turismo.
enfatizar la educación en emprendimientos por las zonas
donde pasa el tren.
Realizar talleres o mesas de trabajo participativas con
El COOTAD puede generar
todos los gobiernos y actores locales para la toma de
interferencia de competencias
decisiones en temas locales.
en el tema de transporte
Realizar una propuestas de reformas legales en el caso de
ferroviario.
que sea necesario.
Realizar campañas de prevención a los pasajeros del tren.
Actualizar el mapa de zonas de riesgos del Corredor
Turístico Ferroviario.
Realizar una demostración de seguridad en tren como lo
hacen en los aviones.
r13
Los desastres naturales pueden
ocasionar daños en la vía y
accidentes.
Realizar simulacros planificados y no planificados para
mejorar los mecanismos de seguridad.
Diseñar e implementar un plan de emergencia.
Diseñar plan de comunicación para emergencias o para
crisis.
Establecer mecanismos de información a través del portal.
VI.
IMPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA, PLAN OPERATIVO 2011 – 2014, POA 2011
El objetivo de este proceso llamado implementación estratégica es disminuir el riesgo de que las
acciones estratégicas no sean ejecutados para lo cual se elabora la matriz del plan 2011 al 2014 (ver
Anexo 11 Planes Operativos) con actividades, instrucciones, responsables, cronograma, resultado
esperado y recursos en el caso de que se necesiten más recursos humanos o financieros con los que ya
cuenta la organización.
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
VII.
CONTROL ESTRATÉGICO
El control estratégico consiste en establecer un sistema de evaluación, monitoreo y control que
evidencie la gestión en los diferentes procesos y permita establecer reconocimientos a logros
alcanzados y/o identificar oportunidades de mejoramiento para rectificar procesos o procedimientos y
mejorarlos continuamente.
La ingeniería de indicadores consiste en establecer para cada objetivo uno o más indicadores con sus
metas anuales que serán evaluadas mediante los siguientes parámetros: nombre, fórmula de cálculo,
factor crítico de éxito, unidad de medida, sentido, fuente de datos, frecuencia de recolección de datos,
frecuencia para analizar los datos, responsable de conseguir la meta del indicador, valor actual del
indicador es decir la última medición si la hay, caso contrario será necesario establecer una línea de
base en el primer año, valor potencial el máximo valor que podrá alcanzar el indicador en condiciones
ideales, la meta anual y los rangos para alertas verdes, amarillo y roja (Ver anexo 12 Ingeniería de
Indicadores). La estructura de indicadores para la empresa FEEP está diseñada en función de los
objetivos del tablero de mando o balanced scorecard que tiene las perspectivas modernización de la
empresa, rehabilitación de la infraestructura, desarrollo local, patrimonio y satisfacción del cliente,
todos estos para cumplir el Plan Nacional del Buen Vivir. Cada una de estas perspectivas tiene sus
propios objetivos y para cada uno, en talleres con las servidoras y servidores de FEEP se pusieron uno
o más indicadores.
En el gráfico mostrado arriba vemos el mapa estratégico de FEEP va de izquierda a derecha en forma
ascendente; cumplimos con la modernización de FEEP tendrá como efecto que podamos completar la
rehabilitación de la infraestructura, como consecuencia se podrá hacer desarrollo local, recuperar el
patrimonio y satisfacer al cliente, el resultado lógico es que cumpliremos nuestra misión,
alcanzaremos nuestra visión y contribuiremos a los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir del
Estado ecuatoriano.
44
A.
INDICADORES EN LA PRIMERA PERSPECTIVA MODERNIZACIÓN
Planificación
Objetivo
Mejorar la interacción de los
procesos internos para optimizar
los recursos.
Indicadores
Nombre: Ejecución proyectos.
Explicación del indicador: Medir el porcentaje de
avance de ejecución de los proyectos institucionales.
Meta: 65%.
Nombre: Procesos estandarizados
Explicación del indicador: Medir el número de procesos
estandarizados.
Meta: 65%.
Nombre: Info SIGTREN
Mantener información en tiempo
Explicación del indicador: Medir el porcentaje de
real y confiable de la gestión del
información actualizada en el SIGTREN.
Sistema Ferroviario.
Meta: 100%
Comunicación
Objetivo
Indicadores
Nombre: Impactos mediáticos.
Incrementar el relacionamiento Explicación del indicador: Medir el impacto en los
con los medios.
medios de la gestión de FEEP.
Meta: 92%.
Mantener las buenas relaciones
interinstitucionales y con la
comunidad.
Nombre: Impacto de los eventos.
Explicación del indicador: Medir la efectividad de la
realización de los eventos.
Meta: 80%
Nombre: Número de eventos
Explicación del indicador: Medir el número de eventos
realizados.
Meta: 10
Nombre: Número de visitas en la web.
Incrementar la socialización de Explicación del indicador: Medir el nivel de visitas en la
los productos comunicacionales. web.
Meta: línea base
45
Nombre: Número de entregas de la revista infantil en las
reuniones de socialización.
Explicación del indicador: Medir el grado de socialización
de la revista infantil
Meta: 40.000
Nombre: Número de actividades de integración.
Explicación del indicador: Medir la efectividad de las
actividades de integración.
Meta: 8
Incrementar las actividades de
integración
Nombre: Número de reuniones de avance de la gestión.
Explicación del indicador: Medir la efectividad de los
resultados de las reuniones de integración.
Meta: 12
Jurídico
Objetivo
Indicadores
Nombre:
Número
de
sentencias
favorables
(demandado).
Explicación del indicador: Medir el grado de efectividad
de la defensa legal.
Meta: línea base
Dar un seguimiento efectivo a los Nombre: Número de sentencias favorables (actor)
procesos para obtener resultados Explicación del indicador: Medir el grado de efectividad
favorables a la institución.
de la defensa legal.
Meta: línea base
Nombre: Número total de juicios.
Explicación del indicador: Medir la carga de causas en
FEEP.
Meta: línea base
Atender de forma efectiva los
requerimientos precontractuales
y contractuales institucionales.
Nombre: Número de acuerdos de mediación y laudos.
Explicación del indicador: Medir el número de acuerdos
de las causas judiciales de FEEP
Meta: línea base
Nombre: Número de procesos precontractuales
Explicación del indicador: Medir el número de procesos
precontractuales que administra FEEP.
Meta: línea base
46
Nombre: Número contratos
Explicación del indicador: Medir el número de contratos
que administra FEEP.
Meta: línea base
Nombre: Número de absolución de consultas.
Explicación del indicador: Medir el número de consultas
absueltas.
Meta: línea base
Nombre: Número de convenios.
Atender de forma oportuna las
Explicación del indicador: Medir el número de convenios
necesidades
de
informes
firmados.
jurídicos.
Meta: línea base
Nombre: Número de reglamentos (nuevos o reformas).
Explicación del indicador: Medir el avance en la
construcción dela normativa legal para FEEP.
Meta: línea base
Administrativa
Objetivo
Indicadores
Nombre: Adquisiciones.
Explicación del indicador: Medir el grado de atención de
los requerimientos de adquisiciones de ínfima cuantía.
Meta: 100
Nombre: TICs.
Administrar, mantener, custodiar Explicación del indicador: Medir el nivel de seguridad de
los bienes de la empresa.
la información importante.
Meta: 100
Nombre: Bienes.
Explicación del indicador: Medir el avance de los bienes
inventariados.
Meta: 85
Nombre: Documentación y archivo.
Explicación del indicador: Medir el avance para obtener
un archivo histórico general y central técnicamente
estructurado y actualizado.
Atender oportunamente los
Meta: 95
requerimientos para el normal
funcionamiento de la empresa.
Nombre: Servicios generales.
Explicación del indicador: Medir el grado de atención de
los requerimientos de servicios generales.
Meta: 98 %
47
Financiera
Objetivo
Indicadores
Nombre: Necesidades de las UAs atendidas.
Proveer de recursos en función
Explicación del indicador: Medir el grado de atención de
de la oportuna asignación por
las necesidades de las UAs.
parte del Ministerio de finanzas.
Meta: 95 %
Talento Humano
Objetivo
Indicadores
Nombre: % de cumplimiento del plan de capacitación.
Explicación del indicador: Medir el grado de capacitación
del personal.
Reforzar la capacidad cognitiva y
Meta: 90%
técnica de los servidores de la
empresa mediante el desarrollo
de conocimientos para cumplir
Nombre: % de satisfacción de cliente interno.
con la misión empresarial y al
Explicación del indicador: Medir el nivel de satisfacción e
efectivo desempeño del cargo.
identificación de las servidoras y servidores, obreros y
obreras de la FEEP.
Meta: 80%
Nombre: Número de accidentes.
Cumplir la normativa en cuanto a
Explicación del indicador: Medir el nivel de accidentes
la seguridad y salud ocupacional
dentro de FEEP.
de los servidores de FEEP.
Meta: 0
Nombre: Requerimiento de personal.
Administrar el talento humano de
Explicación del indicador: Medir el cumplimiento de los
la empresa de acuerdo a la
requerimientos de personal de la FEEP.
normativa vigente.
Meta: 335
48
B.
INDICADORES EN LA SEGUNDA PERSPECTIVA INFRAESTRUCTURA
Infraestructura
Objetivo
Indicadores
Nombre: Número de estaciones.
Explicación del indicador: Medir el avance en la
rehabilitación de las estaciones.
Meta: 10
Completar la rehabilitación del
Sistema Ferroviario (Estaciones,
campamentos, talleres, vía)
Nombre: Número de campamentos.
Explicación del indicador: Medir el avance en la
rehabilitación de los campamentos.
Meta: 2
Nombre: Número de talleres.
Explicación del indicador: Medir el avance en la
rehabilitación de los talleres.
Meta: 3
Nombre: Rehabilitación de vía.
Explicación del indicador: Medir el avance de la
rehabilitación de la vía.
Meta: 38% del total del CTF
Nombre: Número de descarrilos.
Explicación del indicador: Controlar e identificar las
causas de descarrilos.
Meta: 5
Mantener la vía en condiciones
operativas según estándar.
Nombre: Disponibilidad de vía.
Explicación del indicador: Medir la continuidad del
servicio.
Meta: 95%
49
Mecánica
Objetivo
Indicadores
Nombre: Equipos tractivos rehabilitados.
Explicación del indicador: Medir el avance en la
rehabilitación de los equipos tractivos.
Meta: 9
Rehabilitar el equipo tractivo y
remolcado.
Nombre: Equipos remolcados rehabilitados.
Explicación del indicador: Medir el avance de la
rehabilitación de los equipos remolcados.
Meta: 10
Nombre: Maquinaria y equipos en funcionamiento.
Explicación del indicador: Controlar el avance en la
rehabilitación de los equipos mecánicos.
Meta: 30%
Mejorar la capacidad de la
maquinaria,
equipos
y
herramientas de mantenimiento. Nombre: Maquinaria, equipos y herramientas
adquiridos.
Explicación del indicador: Medir el grado de renovación
de la maquinaria, equipos y herramientas.
Meta: 22
Nombre: Mantenimiento preventivo
Explicación del indicador: Controlar la ejecución del plan
de mantenimiento.
Meta: 90%
Nombre: Mantenimientos correctivos equipo tractivo.
Explicación del indicador: Identificar el equipo tractivo
que requiere mayor mantenimiento.
Meta: 40
Mantener el equipo tractivo,
remolcado
y
equipo
de
mantenimiento
en
estado
Nombre: Mantenimientos correctivos equipo remolcado.
óptimo.
Explicación del indicador: Identificar el equipo
remolcado que requiere mayor mantenimiento.
Meta: 45
Nombre: Mantenimientos correctivos
equipo de
mantenimiento.
Explicación del indicador: Identificar el equipo de
mantenimiento que requiere mayor mantenimiento.
Meta: 20
50
Movilidad
Objetivo
Cumplir con
planificadas
ferroviario
Indicadores
Nombre: Cumplimiento de frecuencias.
las frecuencias
Explicación del indicador: Medir el cumplimiento de la
del
sistema
planificación de frecuencias.
Meta: 100 %
Proyectos
Objetivo
Indicadores
Satisfacer
las
necesidades
internas
de
proyectos
relacionados a la infraestructura,
mecánica y movilidad del sistema
ferroviario.
Nombre: Proyectos en ejecución.
Explicación del indicador: Determinar el grado de
efectividad de la gestión de proyectos en función de las
necesidades empresariales.
Meta: 80%
Fiscalización
Objetivo
Indicadores
Nombre: Costo final.
Explicación del indicador: Determinar el grado de
desviación de los presupuestos de los proyectos.
Meta: 10%
Cumplir con la ejecución de los
procesos contratados.
Nombre: administración del contrato
Explicación del indicador: Medir la efectividad en la
administración de los contratos en función de las
planillas
Meta: 100%
51
C.
INDICADORES EN LA TERCERA PERSPECTIVA DESARROLLO LOCAL Y
CLIENTES
1.
DESARROLLO LOCAL
Gestión Cultural
Objetivo
Indicadores
Nombre: Visitantes.
Explicación del indicador: Medir el número de visitantes
a los productos patrimoniales ferroviarios.
Incrementar la participación de
Meta: 46425
las comunidades en actividades
que pongan en valor el
patrimonio
del
ferrocarril
Nombre: Gestores culturales.
dinamizando las estaciones y su
Explicación del indicador: Medir el número gestores
entorno.
culturales involucrados para la implementación de los
productos de patrimonio.
Meta: 12000
Conciencia Social
Objetivo
Indicadores
Nombre: Personas de atención prioritaria beneficiadas.
Explicación del indicador: Medir el número de personas
de grupos de atención prioritaria beneficiadas.
Meta: 9096
Democratizar el uso y servicio del
sistema ferroviario para mejorar
la inclusión social y calidad de
vida.
Nombre: Colonias vacacionales.
Explicación del indicador: Medir el número de colonias
vacacionales realizadas.
Meta: 5
Nombre: Niñas y niños de las colonias.
Explicación del indicador: Medir el número de niños y
niñas beneficiados en las colonias vacacionales.
Meta: 350
52
Generación y mejoramiento del empleo
Objetivo
Indicadores
Nombre: Emprendimientos directos fortalecidos.
Explicación del indicador: Medir el número de
emprendimientos directos fortalecidos sostenibles.
Meta: 108
Fomentar la generación y
mejoramiento de empleo para
dinamizar la economía local.
Nombre: Emprendimientos directos generados
Explicación del indicador: Medir el crecimiento de la
generación de emprendimientos.
Meta: 31
Nombre: Empleos directos
Explicación del indicador: Medir el avance en la
generación de empleos directos.
Meta: 781
Nombre: Empleos indirectos
Explicación del indicador: Medir el número de empleos
indirectos.
Meta: 1942
Gestión de la Información
Objetivo
Indicadores
Generar
e
interpretar
información estadística socioeconómica del impacto del
sistema ferroviario para la toma
de decisiones estratégicas.
Nombre: Reportes socio-económicos oportunos.
Explicación del indicador: Medir el cumplimiento en la
entrega de información socioeconómica por cada tramo
y facilitador.
Meta: 12
Relaciones interinstitucionales
Objetivo
Indicadores
Nombre: Gobiernos Autónomos Descentralizados
Mejorar las alianzas y sinergias
incorporados.
locales para agilitar el proyecto
Explicación del indicador: Medir el número de GAD´s
de rehabilitación del Sistema
incorporados en el proyecto de rehabilitación.
Ferroviario.
Meta: 6
53
2.
COMERCIALIZACIÓN
Clientes
Objetivo
Mejorar
cliente.
la
satisfacción
Indicadores
Nombre: Índice de satisfacción.
del Explicación del indicador: Medir el nivel de satisfacción
con la calidad integral del servicio de FEEP.
Meta: 3.7
Nombre: Clientes por canal.
Ampliar la cartera de clientes en
Explicación del indicador: Medir la efectividad de los
los 3 canales definidos (mayor,
canales en la consecución de clientes
menor e institucional).
Meta: 8 / 10
Nombre: Puntos de acceso.
Explicación del indicador: Medir el grado de accesibilidad
Mejorar la accesibilidad de los
de los clientes por el número de puntos de acceso
servicios.
(online, call center, puntos de venta).
Meta: 10
Ventas
Objetivo
Indicadores
Nombre: Pasajeros.
Explicación del indicador: Medir el número de pasajeros
que transporta FEEP.
Meta: 67.000
Incrementar las ventas
Nombre: Ventas brutas (ingreso por pasajero).
Explicación del indicador: Medir los ingresos por venta
de boletos en el ferrocarril.
Meta: 789.000
54
Productos turísticos
Objetivo
Indicadores
Incrementar
la
oferta
de
productos turísticos ferroviarios
(micro
ruta,
excursión
y
cruceros).
Nombre: Productos turísticos ferroviarios lanzados.
Explicación del indicador: Medir el grado de producción
los productos turísticos ferroviarios.
Meta: 11
Nombre: Eventos promocionales nacionales e
internacionales.
Posicionar
los
productos Explicación del indicador: Medir el nivel de
turísticos ferroviarios.
posicionamiento por la asistencia a eventos
promocionales.
Meta: 7
3.
PATRIMONIO Y COOPERACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL
Cooperación Nacional e Internacional
Objetivo
Indicadores
Nombre: Fondos.
Explicación del indicador: Valor monetario captado para
FEEP.
Meta: línea base
Nombre: Convenios.
Incrementar
la
cooperación
Explicación del indicador: Medir el número
de
nacional e internacional en
convenios de cooperación realizados con instituciones
aspectos financieros, técnicos y
nacionales e internacionales.
de asesoría.
Meta: 30
Nombre: Ejecución de convenios.
Explicación del indicador: Medir el grado de avance de
los convenios
Meta: línea base
55
Patrimonio
Objetivo
Indicadores
Nombre: Muestras itinerantes.
Explicación del indicador: Medir el número de muestras
itinerantes realizadas.
Meta: 5
Nombre: Museos y centros interpretativos.
Explicación del indicador: Medir el avance en el montaje
de museos y centros interpretativos.
Incrementar la puesta en valor y Meta: 3
uso de los bienes del sistema
ferroviario
con
enfoque
patrimonial y cultural.
Nombre: Agendas culturales.
Explicación del indicador: Medir la incorporación de
FEEP en agendas culturales
Meta: 8
Nombre: Bienes inventariados.
Explicación del indicador: Medir la cantidad de los
bienes patrimoniales inventariados.
Meta: 200
Nombre: Muestras
Posicionar al Sistema Ferroviario
Explicación del indicador: Medir el número de muestras
como Patrimonio Nacional en
realizadas (itinerantes y/o anfitriones).
eventos culturales.
Meta: 8
VIII.
MODELO INFORMÁTICO DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Los resultados de los procesos de implementación del Sistema de Planificación Estratégica para FEEP
están integrados en un modelo informático con base de datos en Microsoft Excel®. El modelo consta
de una pantalla divida en dos partes, en la parte superior se puede acceder a todos los indicadores de
los procesos de las tres perspectivas de objetivos: modernización, infraestructura y desarrollo local,
patrimonio y clientes, y en la parte inferior existe un menú de los principales indicadores para FEEP en
cada una de las perspectivas; modernización con indicadores de ejecución presupuestaria,
infraestructura con porcentaje de avance de rehabilitación en los tramos y desarrollo local con
avances en el desarrollo de emprendimientos y mejoramiento del empleo.
Todo este modelo informático está vinculado a una base de datos en una hoja de cálculo electrónica
Microsoft Excel donde consta toda la ingeniería de indicadores para que todos los componentes de
los indicadores sean actualizados de acuerdo al avance en la ejecución de la estrategia.
56
58
IX.
ANEXOS
Anexo 0: Cadena de valor
Anexo 1: Exploración ambiental interna
Anexo 2: Lista de Fortalezas
Anexo 3: Lista de Debilidades
Anexo 4: Matriz de priorización de Fortalezas
Anexo 5: Matriz de priorización de Debilidades
Anexo 6: Exploración ambiental externa
Anexo 7: Lista de Oportunidades
Anexo 8: Lista de Amenazas
Anexo 9: Matriz de priorización de Oportunidades
Anexo 10: Matriz de priorización de Amenazas
Anexo 11: Planes operativos
Plan Operativo Planificación
Plan Operativo Comercialización
Plan Operativo Operaciones
Plan Operativo Comunicación
Plan Operativo Administrativo, Financiero y Talento
Humano
Plan Operativo Jurídico
Anexo 12: Ingeniería de indicadores
Anexo 13: Filiales
Descargar