Poesía de los años 40 a los 60

Anuncio
LITERATURA DE LA POSGUERRA: LA LÍRICA
LA POESÍA DE LOS 40 A LOS 60
• LA OBRA LÍRICA DE MIGUEL HERNÁNDEZ (1910−1942) Su obra conjuga lo popular con lo culto.
Lo más característico de su poesía es la riqueza metafórica y el tono apasionado y cálido. Su
trayectoria es un claro exponente de la evolución de la lírica del período: de la deshumanización de
sus primeros momentos al compromiso. Es un poeta de transición , epígono del 27 para unos autores
y perteneciente a la generación del 36 para otros. Pueden señalarse en su obra distintas etapas:
♦ Trayectoria poética(etapas de producción poética)
Etapa gongorina: Su obra Perito en lunas supone su primera incursión poética, el libro constituye un
ejercicio poético de imitación y aprendizaje de los poetas barrocos especialmente de Góngora.
Utilizando como molde métrico la octava real, el poeta realiza pequeños acertijos líricos sobre
realidades cotidianas y vulgares: Arcángel tornasol, y de bonete//dentado de amaranto, anuncia el día//en
una pata alzado un clarinete. (gallo)
Etapa de madurez: representada por su obra El rayo que no cesa , aparecen los tres grandes temas
constantes en la poesía de Miguel: amor, muerte y vida. Esta obra sintetiza mejor que ningún otro el
vitalismo trágico del poeta: el amor se estrella contra barreras sociales o personales y no llega a
consumarse. El amor y la vida están siempre amenazados por la muerte. El amor como un rayo brota
del corazón del poeta, amor carnal, lleno de pasión , de deseo...por eso la fuerza inmensa del toro le
sirve como comparación de su pasión y de su destino trágico. La estrofa más común es el soneto clásico ,
que obliga al poeta a sintetizar el tema y a contener su desbordado apasionamiento. A esta obra
pertenece Elegía a Ramón Sijé, el amigo que le introdujo en el mundo de la cultura y el arte, en tercetos
encadenados.
Etapa de poesía social: abarca la obra escrita durante la guerra civil. El libro Viento del pueblo recoge
una poesía de intención social como Aceituneros... o El niño yuntero, junto a otros poemas de menor
valor lírico y hasta panfletarios.. En la misma tendencia, pero con predominio del dolor sobre la idea
está su obra: El hombre acecha. En la posguerra, en diversas cárceles, escribió Cancionero y romancero
de ausencias , cuyos contenidos se centran en el amor hacia la esposa y el hijo ausente y de su libertad.
En poemas que recuerdan la lírica tradicional el estilo es sencillo y concentrado. A esta obra pertenece
el poema Nanas de la cebolla dedicadas al hijo que vio crecer desde la cárcel.
• Principales corrientes líricas. De los 40 a los 60
Tras la Guerra Civil Federico García Lorca y Antonio Machado habían muerto, otros grandes poetas
como Juan Ramón o Alberti se habían exiliado. El panorama en el interior es desolador.
Dos grandes tendencias poéticas se manifiestan en los años cuarenta:
• la poesía arraigada de corte neoclásico garcilasista (la revistas Garcilaso y Escorial serán su
plataforma)
• la poesía desarraigada o existencial, de tono trágico y expresión más sencilla. (Revistas como
Espadaña, Corcel o Proel serán la plataforma de los poetas pertenecientes a esta tendencia.)
• Poesía arraigada o garcilasista
Es una poesía al margen de las circunstancias de su tiempo, que encuentra en la perfección formal de
Garcilaso (poeta renacentista del siglo XVI) su modelo. Poesía estetizante interesada en los valores
1
formales y la belleza del verso. Poesía superficial, no comprometida: Luis Rosales, Dionisio Ridruejo,
Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero...son los representantes máximos de esta tendencia.
Sus componentes se llamaban a sí mismos juventud creadora. La estrofa más utilizada es el soneto y los
temas amorosos, religiosos y patrióticos. Abunda el tono épico−heroico, la alabanza del pasado imperial
español y la identificación del paisaje castellano con la espiritualidad. También se recoge en esta
tendencia el neopopularismo de los Cancioneros del XVI que los enlaza, desde una perspectiva
radicalmente distinta, con Lorca y Alberti.
• Poesía desarraigada o existencial
Poesía al margen de los circuitos oficiales, una poesía existencial que manifestaba el descontento del
poeta ante el mundo. La revista Espadaña se convierte en el canal de distribución de esta nueva lírica ,
germen de la poesía social de los años 50. Publicaron en ella Victoriano Crémer, Eugenio G. De Nora,
José Luis Hidalgo... Es notable la polémica suscitada con la revista Garcilaso sangre y mármolbella y
fría como el mármol. Junto a estos autores, aparece la voz de un poeta del 27, Dámaso Alonso que en su
obra Hijos de la ira manifiesta desde su gran altura poética su pertenencia a esta tendencia: Madrid es
una ciudad con más de un millón de cadáveres, según las últimas estadísticas.
Rechazan la estética serena del garcilasismo y utilizan un lenguaje coloquial, duro y apasionado,
plagado de imágenes tremendistas. Hay un abandono de las estrofas clásicas y emplean el versículo.
• Tendencias minoritarias
Dos movimientos minoritarios tendrán relevantes más tarde. Postismo (vanguardista) y el esteticismo
del grupo Cántico.
♦ Postistas. Se declaran herederos del surrealismo y del dadaísmo. Utilizan un tono
humorístico, desenfadado e irreverente. Sobre todo anticonvencional. Se muestran
críticos frente a todo realismo y al tono trascendente. Carlos Edmundo de Ory, Cirlot y
Ángel Crespo siguen esta tendencia.
♦ Cántico: los poetas del grupo Cántico toman como modelo a Jorge Guillén y la
generación del 27 Pretenden la perfección formal, un lenguaje refinado y la imagen
como base de su lírica. Representan esta línea Ricardo Molina y Pablo García Baena.
Es importante reseñar la labor de difusión de colecciones como Adonais impulsora del premio de poesía
del mismo nombre otorgado a los jóvenes poetas.
• POESÍA SOCIAL DE LOS 50
En torno a 1950 la poesía existencial (desarraigada) evoluciona hacia la poesía social, se pasa de
expresar la angustia individual a manifestar la solidaridad con los demás. Los factores sociales
aparecen como elementos centrales del quehacer poético.
En 1955 se publican dos libros claves en esta tendencia: Pido la paz y la palabra de Blas de Otero y
Cantos íberos de Gabriel Celaya. Ambas proponen una poesía ,una lírica−testimonio de la realidad , que
recoja los problemas del ser humano en su entorno. La poesía es un instrumento para transformar la
realidad, poesía urgente , denunciadora de las injusticias , temas que afectan a la colectividad . El estilo
es sencillo, cercano a la lengua coloquial a veces prosaico , pues pretende llegar a la inmensa mayoría.
• Gabriel Celaya
2
la poesía para Celaya está lejos de ser un placer estético, es una herramienta, un arma de combate
puesta al servicio de la solidaridad entre los hombres, para transformar esta sociedad injusta en otra en
la que no haya explotadores ni explotados. Poesía−herramienta:
No es una poesía gota a gota pensada//No es un bello producto, no es un fruto perfecto// es lo más
necesario, lo que no tiene nombre...Poesía necesaria como el pan de cada día...
• Blas de Otero.
Católico convencido sufre una crisis de conciencia que le lleva a una crisis existencial. De estos
momentos son los poemas broncos, desabridos, desgarrados recogidos en sus libros Ángel fieramente
humano. Y Redoble de conciencia, refundidos en su obra Ancia.
Deriva hacia una poesía de tendencia social, de la que Son muestras las obras. Pido la paz y la palabra y
Que trata de España, dirigido a la inmensa mayoría. El poeta se implica cada vez más en los problemas
sociales. Utiliza un lenguaje sarcástico, un prosaísmo deliberado que le aleja−al menos en apariencia−
de todo propósito estético.
• Ángel González
Sin abandonar la actitud crítica ante su entorno, pero prestando mucha más atención a la forma
poética, llena de refinada ironía, surge la generación del realismo crítico o generación del medio siglo.
En ella es importante la figura de Ángel González, cuyos primeros poemas están recogidos en Sin
esperanza y con convencimiento. Tratado de urbanismo supone el reconocimiento de la alta calidad de su
poesía. Buena parte del conjunto de su obra está recogida en la antología Palabra sobre palabra.
La poesía social tuvo entre 1950 y 1960 su época de mayor difusión, se incorporan numerosos poetas e
incluso cantantes.
En los primeros 60 comienza las primeras críticas al simplismo y a la baja calidad de alguno de los
autores. Contribuyeron al descrédito de esta poesía la repetición de temas y formas y el cambio en las
formas de vida con el desarrollismo social de los 60. Pese a esto la actitud crítica se mantiene en autores
posteriores.
LA POESÍA DE LOS 60 A LA ACTUALIDAD
1 Evolución de la poesía social:
Hacia 1960 se oyen algunas críticas a la poesía social por su esquematismo temático y por su pobreza
estilística. Como ocurre en otros géneros, se tiende a la renovación: los autores renovadores se agrupan
en la llamada generación de 1955: forman este grupo los autores nacidos entre 1925 y 1934, que
vivieron la guerra civil durante su niñez. Se les conoce también como el grupo de los niños de la guerra o
la segunda generación de posguerra.Representan a este grupo Ángel González, José Ángel Valente,
Francisco Brines, Claudio Rodríguez y los poetas de la escuela de Barcelona: Jaime Gil de Biedma,
Carlos Barral, Alfonso Costafreda, José Agustín Goytisolo.
• Rasgos generales. (Aparecen muy marcadas ciertas diferencias individuales)
♦ En los temas, esta poesía expresa la experiencia personal, aunque no se abandona
totalmente la perspectiva social, interesa el yo del poeta. Vuelven los temas intimistas: el
amor, el erotismo, la soledad... y los recuerdos de la niñez y la adolescencia.
♦ La actitud crítica, propia de la década anterior, se manifiesta como una reflexión cívica
3
o ética llena de escepticismo. El tono es irónico, confidencial o cómplice con respecto al
lector.
♦ Se recupera el gusto por la forma y existe un alejamiento del prosaísmo y el tono
dramático de la poesía anterior.
♦ Se emplea un lenguaje natural y antirretórico, a veces coloquial, que recuerda a
Cernuda
♦ Poesía más minoritaria que la social, al expresarse mediante cierto simbolismo y en un
tono irónico. En la métrica se abandona la rima y las estrofas clásicas, aunque son
frecuentes los endecasílabos y los versos breves de cinco y siete sílabas.
♦ La década de los 70. el experimentalismo:
A principios de los 70 comienzan a publicar una serie de autores conocidos como
venecianos, novísimos, generación del mayo francés o generación de los 70.
◊ la antología de José Mª Castellet, Nueve novísimos poetas españoles recoge la
obra principal de estos autores.
◊ Su lírica es minoritaria, experimental y culturalista en ocasiones.. recogen
elementos tomados de la cultura de masas :el cine, los cómics, la música..Estas
referencias se combinan con abundantes referencias literarias y artísticas.
Combinan tonos graves con actitudes provocadoramente frívolas.
◊ La renovación del estilo es otra constante , se experimentan nuevas formas
vanguardistas, con frecuencia cercanas al surrealismo.
◊ −Combinan temas intimistas (amor, erotismo, infancia) con sociales y políticos
(el consumismo, la guerra..) y los tratan con ironía, humor y distanciamiento. En
general, reflejan una actitud pesimista y escéptica. Autores de este tendencia:
Leopoldo Mª Panero, Manuel Vázquez Montalbán, Pere Gimferrer ...
♦ Tendencias poéticas desde los 80 a la actualidad:
◊ En líneas generales, la poesía se decanta hacia el intimismo y se abandonan las
formas extremas del vanguardismo. Conviven varias corrientes de límites poco
precisos con autores que realizan una obra personal de difícil clasificación.
◊ Neosimbolismo o neorromanticismo intimista
◊ Vanguardismo experimental, basado en imágenes surrealistas .Como la obra de
Blanca Andreu que se dio a conocer tras la obtención del premio Adonais.
◊ Culturalismo, clasicista o barroco, a veces on tratamiento irónico de los temas
◊ Minimalismo: heredero de la poesía pura, rechaza cualquier exceso verbalista.
Se la conoce también como poesía conceptual.
◊ Poesía de la experiencia, de ambiente urbano, expresa de forma realista sucesos
cotidianos, con frecuencia desde una perspectiva escéptica y desencantada.
García Montero, Trapiello.
2
4
Descargar