L. Tóbari

Anuncio
SISTEMA LAGUNAR TÓBARI-SIARIC
Estado: Sonora
Nombre: el Tóbari-Siari.
Localización: 26° 54' y 27° 10' de latitud norte y los 109° 50' y 110° 24' de longitud oeste. La encierra
casi del todo la isla Tóbari y se comunica al sureste con el estero Burabampo.
Extensión: El sistema comprende varios cuerpos acuáticos que son: Ensenada la Batea (7.7 Ha), estero
el Chilico (1.1), Giamora (65.9), la Liebre (23.4), la Pitahaya (50.7), Tóbari (6421.1), ensenada el Gallo
(29.9), estero la Punta Verde (14.6), el Conchalito (55.1), el Tobarito (1038.1), la Península (111.8), la
Pitahaya (93.5), Cubula (118.6), Cumora (13.6), el Diablo (38.2) y el Siari (190.7). En total mide 8,273
Ha.
Origen: Tipo II. Sedimentación terrígena diferencial. Lagunas costeras asociadas con sistemas
deltáicos fluviales producidos por sedimentación irregular o subsidencias de superficie que causa la
compactación de los efectos de carga. Se formaron y varios se han modificado durante los últimos 5 mil
años; algunos otros son muy jóvenes geológicamente (cientos de años). Se forman rápidamente barreras
arenosas, que envuelven depresiones marginales o intradeltáicas muy someras; deltas de insumo de
sedimentos bajos que pueden ser someros y frecuentemente efímeras, lagunas elongadas entre
montículos de playa. Son frecuentes a lo largo de los planos deltáicos de las regiones C y E. A.
Depresión intradeltáica y marginal. Presenta típicas barreras arenosas; el escurrimiento puede ser
directo o el agua del río puede entrar a las lagunas a través de ensenadas; ocurren rápidamente
modificaciones en la forma y batimetría; la energía es usualmente baja, excepto en los canales y
ensenadas; hay salinidad típicamente baja, pero puede mostrar estacionalidad y variaciones cortas en
tiempo (Lankford, 1977).
Clima: BW (h') hw.
___________________________________
Hidrología.
BEMAN, J. M. y F, CHRISTOPHER A., 2006.
Diversity of Ammonia-Oxidizing Archaea and Bacteria in the Sediments of a Hypernutrified
Subtropical Estuary: Bhatia del Tabard, Mexico. (Diversidad de Archaea Amoníaco-Oxidativas y
bacterias en los sedimentos de un estuario subtropical hipernitrificado: estero de Tóbari, México.)
Applied & Environmental Microbiology. 72 (12): 11.
RESUMEN
La nitrificación dentro de los sedimentos de un estuario desempeña un papel importante en el ciclo del
nitrógeno, en la escala global e individual en los estuarios. Aunque las bacterias fueron pensadas una
vez para ser solamente responsables de catalizar el primer paso la cuota limite de este proceso, varios
estudios recientes han sugerido que Crenarchaeota mesophilic es capaz de realizar la oxidación de
amoníaco. Aquí examinamos la diversidad (composición de la riqueza y de la comunidad) de archaea
amoníaco-oxidativa (AOA) y las bacterias (AOB) dentro de los sedimentos del Estuario de Tóbari, un
hipernutrificado estuario que recibía cantidades substanciales de amonio por la salida agrícola. Usando
las cartillas de PCR diseñó específicamente el gene archaeal de la α-subunidad del monooxigenasa del
amoníaco (amoA), encontramos el AOA para estar presentes en cinco sitios de muestreo dentro de este
estuario y en dos puntos de muestreo (enero y octubre de 2004). En cambio, el gene bacteriano del
amoA era PCR amplifiable del solamente 40% de muestras. Las muestras bacterianas del amoA fueron
dominadas por algunos distribuidos extensamente Nitrosomonas-como tipos de la secuencia, mientras
que la diversidad del AOA demostró la variación significativa en riqueza y la composición de la
comunidad. Las comunidades del AOA sin embargo exhibieron la estructuración espacial constante,
con dos ensambladuras distintas del miembro del extremo recuperadas del interior y de las bocas del
estuario y una ensambladura mezclada de un sitio intermedio. Estos resultados representan la primera
examinación detallada de la diversidad archaeal amo A en sedimentos de estuario y demuestran que las
comunidades diversas de Crenarchaeota capaces de oxidarse de amoníaco están presentes dentro de
los estuarios, en donde pueden estar implicadas activamente en la nitrificación.
___________________________________
CRUZ C., M. E., J. A. DELGADO C., y M. MUÑOZ V., 2000.
Observaciones oceanográficas en la laguna el Tobari, Sonora. Res. XII Congr. Nal. de Oceanogr. 22 al
26 de mayo, Huatulco, Oax., México.
RESUMEN
La laguna El Tobari, se ubica al suroeste de la Ciudad de Obregón, Sonora, se encuentra separada del
Golfo de California por una barra de arenosa (llamada Isla Huivulai), ésta forma dos bocas en cada uno
de sus extremos con la laguna. La profundidad promedio es de 1.4 m. Las zonas profundas se dan en los
canales principales de acceso a las bocas, con profundidades de 5 m en la boca norte y 8 m en la boca
sur.
Con el fin de comunicar el continente con la Isla, en la década de los sesentas se construyó un
pedraplén de 3 km de longitud que cruza la laguna desde el continente hasta la Isla Huivulai, y cargado
hacia el norte. El pedraplén obstruye la circulación natural que anteriormente poseía la bahía, solamente
existe un puente de 20 m de luz que permite un débil flujo de agua. El aforo se localiza a una distancia
de 1400 m aproximadamente medidos desde el continente. Existe el propósito de rehabilitar la
circulación, para lo cual se pretende realizar un puente. Para conocer y establecer una descripción las
condiciones actuales se realizaron observaciones oceanográficas (nivel del mar, rapidez y dirección de
las corrientes) y condiciones ambientales (temperatura, rapidez y dirección del viento) durante el mes
de enero del 2000. Se colocaron en cada boca un sensor oceanográfico InterOcean System Inc Tipo S4,
y una estación meteorológica en el continente. El análisis de las observaciones de campo revela que la
onda de marea se presentó primero en la boca sur y sus amplitudes de marea son mayores que en la
boca norte. Asimismo, el retardo de marea registrado por los instrumentos es de 35 hasta de 55
minutos para las mareas diurnas y de 36 hasta 25 minutos para las mareas semidiurnas. Esto ocasiona
una diferencia de nivel del mar entre ambos cuerpos. En la boca sur se presentaron velocidades de la
corriente con valores de 22 cm/s, mientras que en la norte de 18 cm/s. Los vientos se presentan
principalmente del noroeste. Adiconalmente, se presentan simulaciones numéricas de la circulación
donde se muestran tres escenarios geomorfológicos: laguna sin pedraplén, con pedraplén y un puente
alternativo con un sistema de alcantarillado.
___________________________________
ROSALES P., J. DWARAK, C. WATTS y J. R. CAMPOY, 1992.
Caracterización del sistema lagunar Tóbari-Siaric, Sonora por percepción remota. Res. III Congr. Nal.
Oceanogr. 229.
RESUMEN
o
El sistema lagunar Tóbari-Siáric (27 06'N: 109o58'W) localizado en el litoral sur de Sonora con una
superficie de más de 7000 ha. y una isla arenosa de 12 km de longitud representa un importante
humedal costero receptor de aguas residuales de origen agrícola y sitio para importantes actividades
productivas como la pesca, el turismo y la acuicultura. Diversas obras de ingeniería se han realizado a
las fecha dentro de este sistema tales como drenes agrícolas, estanques acuícolas, salinas, dragados, y
un bordo que une la isla con tierra firme, esto ha motivado un especial interés del gobierno estatal y
varias instituciones de investigación y educación superior para conocer su estado actual y los posibles
cambios en el ambiente físico y biológico provocado tanto por las obras como el uso general del
sistema. Así el ITMAR y el CIDESON iniciaron un estudio para caracterizar este importante sistema
costero mediante percepción remota y otros sistemas de información geográfica, mismo que aportará
información base para la identificación y evaluación de cambios en su geomorfología, vegetación, y en
especial su hidrodinámica y patrones de sedimentación. La presente contribución muestra resultados
preliminares obtenidos en el procesamiento, clasificación e interpretación de 3 imágenes Landsat (2
MSS y una TM) captadas en el mes de marzo durante los años de 1981, 1986 y 1992 utilizando un
Sistema de Análisis de Datos de Recursos Terrestres (ERDAS), para la caracterización general así
como para la identificación y descripción de cambios físicos y en la vegetación. Las imágenes de 1981
y 1986 se transformaron a una proyección común seleccionando un pixel de 60 m los cambios físicos
especialmente en los patrones de vegetación fue posible identificar cambios en la cobertura vegetal
principalmente en las desembocaduras de drenes y en la zona agrícola adyacente, esto verificado
también en la imagen de 1992. Los resultados obtenidos a la fecha demuestran la aplicación y utilidad
de la percepción remota para caracterizar, evaluar y manejar ambientes costeros en el litoral Sonorense,
especialmente aquellos con mayor actividad humana e impacto ambiental.
___________________________________
WATTS C., J. R. CAMPOY F. y P. ROSALES, 1985.
Caracterización del sistema lagunar Tóbari-Siaric, Son., por percepción remota. Res. III Congr. Nal.
SELPER.
___________________________________
VALDES C., C. y J. CAMPOY F., 1994.
Los humedales costeros del sur de Sonora: Evaluación y perspectivas para su manejo. Bol.
"Humedales de México" 2 (2): 9-11.
RESUMEN
El aprovechamiento sostenido de recursos naturales dentro y fuera de los humedales, las modificaciones
en los regímenes hidrológicos que han ocurrido a causa de la retención de los cauces naturales de los
ríos y la constante entrada de agua dulce con sedimentos por medio drenes y colectores, ha creado
diversos problemas ambientales así como conflictos entre los principales sectores productivos
dependientes de tan importantes áreas naturales. Con este antecedente, el objetivo principal del
proyecto fue reunir la mayor cantidad posible de información tanto del ambiente natural como humano
en estos humedales y así poder contar con los elementos suficientes para evaluar las condiciones
actuales de dichos ambientes y definir potenciales requerimientos de manejo.
Uno de los principales proyectos fue la evaluación del estado actual del conocimiento y conservación
de los humedales costeros del área de estudio. Esto fue posible gracias a la cooperación de varias
instituciones, investigadores, bancos de datos, resultados de diversas investigaciones, realización de
reuniones, interpretación de cartografía, fotografía y videografía aérea, así como recorridos de
verificación y observación. Los humedales costeros evaluados fueron integrados en diez sistemas: El
Soldado, Empalme, Guásimas, Algodones, La Luna, Lobos, Tóbari, Aquiropo, Yávaros y Agiabampo.
___________________________________
Acuicultura y Pesquerías.
BALDERAS, J., MIRANDA, A., y OCHOA, L, 1994.
Análisis de la explotación actual de la almeja china Chione sp. en el estero Tóbari, Municipio de
Etchojoa, Sur del estado de Sonora, México. Res. V Congr. de la Asoc. de Investigadores del Mar de
Cortés, A. C.
RESUMEN
El estero del Tóbari es una de las áreas naturales más productivas con que cuenta el sur del Estado de
Sonora, principalmente con respecto a especies de moluscos bivalvos de interés comercial. Dentro estos
la almeja china Chione sp. es uno de los organismos más cotizados y mejor colocados en el mercado
regional. Hoy en día, este recurso se encuentra sobreexplotado y su recuperación es lenta debido entre
otros factores a actividades tales como: urbanización, desarrollo agrícola, industrial y turístico. En la
actualidad se cuenta con tres bancos naturales con densidades variables a lo largo del año con valores
que van de 0.5 a 6 ind/m², y media de 4 equitativamente. Este recurso es compartido por tres sociedades
cooperativas: Paredón Colorado, Paredoncito y Candelones, las cuales manifiestan decrementos en sus
volúmenes de captura de 600 kg/pulpa/día en 1989 a 40 kg/pulpa/día para fines de 1993. En estas
fechas, la colecta es esporádica y la población flotante de personas dedicadas a esta actividad es alta.
___________________________________
Contaminación.
BRAVO N., R. E. de G., 1994.
Caracterización de las condiciones de vida de las comunidades costeras del sur de Sonora. Tesis de
maestría. ITESM. Campus Guaymas. 158 p.
RESUMEN
Se desarrolló una evaluación de las condiciones de vida de las comunidades humanas en una franja
costera de 10 km de amplitud en promedio a partir de la línea de costa. Los límites norte y sur
comprenden desde el estero de El Soldado hasta el extremo sur del sistema costero de Agiabampo. La
división política presente en la franja de estudio corresponde a los municipios de Hermosillo, Guaymas,
Empalme, Bacum, Cajeme, Navojoa, Etchojoa y Huatabampo en Sonora, y a los de El Fuerte y Ahome
en Sinaloa. La investigación se fundamentó en el cálculo de un índice de marginación social que integra
las variables de proporción de población analfabeta, la que no terminó la primaria, la que percibe hasta
dos salarios mínimos de ingreso, la de viviendas con carencia de agua potable, drenaje o electricidad, la
presencia de suelo de tierra, la de casas habitación con algún nivel de hacinamiento y la fracción de
población municipal en la franja costera que no habita en las localidades. También se construyó un
índice de disponibilidad de servicios médicos y educativos, desglosados los segundos en primaria,
secundaria, preparatoria y estudios superiores; así como se analizó la calidad del suelo, los usos a los
que se dedica y los tipos de tenencia de la tierra. Con la información básica y los análisis resultantes se
integró un sistema de información geográfica (SIG) realizado con el programa TERRASOFT. El SIG
forma parte del sistema global de información geográfico creado en el proyecto Evaluation and
Managemente Requeriments for the Coastal Wetlands in Southern Sonora, México: Resource
Information, Assessment of Human Activities and Environmental Education, y Biogeografía del
CECARENA. En el análisis de marginación se estudiaron 121 localidades para las cuales estuvo
disponible la información necesaria en el censo de población y vivienda de 1990. El análisis de
disponibilidad de servicios abarcó a los 417 asentamientos humanos ubicados en la zona de estudio y se
efectuó con información del banco de datos de los Servicios Educativos del estado de Sonora, mientras
que la de servicios médicos se obtuvo en campo. Los datos de la calidad de la tierra se recabaron con la
Secretaría de la Reforma Agraria. Los resultados mostraron que las condiciones de vida de la población
de la franja costera del sur de Sonora se caracterizan por un alto grado de marginación social y pobreza,
que se debe principalmente a la cadencia de agua entubada, electricidad, drenaje y presencia de piso de
tierra en las viviendas, entre las cuales la falta de agua entubada es la principal causa de marginación
social. La porción costera del municipio de Huatabampo es la más afectada por la marginación social,
en tanto que en la ciudad y puerto de Heroica, Guaymas se presentan las mejores condiciones de vida,
en cambio, en el poblado de Los Limones están los niveles más altos de marginación social, y La Salina
(Los Baños) tiene la menor disponibilidad de servicios médicos y educativos. Las zonas con mayor
deficiencia en la disponibilidad de los servicios médicos y educativos se localizan en los extremos de la
zona de estudio, en los municipios de Hermosillo al norte y Ahome y El Fuerte al sur. El uso
productivo del suelo refleja las oscilaciones en las tendencias políticas y del mercado, impactando
directamente sobre los recursos naturales renovables y el bienestar de la población incluyendo la salud.
Los usos del suelo para agricultura de riego y ganadería extensiva, son los que ocupan la mayor
extensión de la superficie territorial investigada. La clasificación de la calidad y el uso de la tierra
mostró que existe congruencia entre los tipos de la calidad y el uso al que se destina. La tenencia social
de la tierra es predominante legalmente, pero a través del rentismo ejidal los particulares controlan
mayor cantidad de superficie de terreno de la que la ley les permite poseer. Las áreas inundables se
localizan en zonas de uso intensivo del suelo por actividades agrícolas y ganaderas, y donde la principal
tenencia de la tierra es la de tipo social. El tamaño poblacional, la ubicación geográfica, la cercanía a
grandes zonas urbanas, y las actividades económicas que se efectúan en las comunidades de la franja
costera influyen en la existencia de servicios públicos, el crecimiento económico y las alternativas de
desarrollo personal. Las comunidades de la franja costera del Sur de Sonora cuentan con recursos
naturales, continentales y marinos que con una adecuada planificación, aprovechamiento y con una
participación social amplia, les serían de gran utilidad en la búsqueda y obtención de mejores
condiciones de vida.
___________________________________
BRAVO, C., y ESCOFET, A., 1998.
El diagnostico ambiental de cuerpos de agua costeros, y su importancia en la administración: el caso de
bahía Tóbari (Sonora). Res. XI Congreso Nacional de Oceanografía. UABC. Ensenada, B. C.
RESUMEN
La bahía del Tóbari (Sonora) es un cuerpo de agua costero con dos bocas definidas por una barra
arenosa de 12 km de longitud (Isla Huivulai). Tiene intenso desarrollo acuícola y pesquero. Con 8400
has de extensión, recibe un área de drenaje agrícola, pecuario y urbano de 106,702 has. Desde 1966, la
construcción de un pedraplén desencadenó cambios drásticos en los patrones de circulación, que unidos
al aumento de las descargas propiciaron el azolvamiento y consecuente incremento en el tiempo de
residencia de residuos exógenos. En este trabajo, se muestra que la consideración explícita de las
actuales celdas de circulación es imprescindible para ordenar y sistematizar los factores de impacto, así
como para identificar y priorizar las medidas de mitigación. La aplicación de la técnica de análisis de
amenazas mostró que los tres subsistemas tienen diferente expresión de la severidad y alcance espacial
de diferentes problemas, así como de las causas que los originan. Con base en esto, se identifica que las
medidas de mitigación deben variar según el subsistema. Para el azolvamiento, por ejemplo, que es el
problema más conspicuo, alguna modificación del pedraplén, para recuperar la circulación natural, sería
la medida adecuada en los subsistemas Norte y Medio. En cambio, para el subsistema Sur, se requeriría
la reducción de las descargas agrícolas. Se discute la utilidad de métodos de diagnóstico ambiental que
incluyan el desglose de problemas y causas, el grado en que esto permite la correcta y completa
identificación de los sectores involucrados, facilita la administración, y cubre los propósitos del Plan
Nacional del Medio Ambiente 1995-2000.
___________________________________
Descargar