Observatorio Centroamericano de investigaicón y - Sicar

Anuncio
Hacia el observatorio centroamericano de investigación y posgrado
Lizette Brenes Bonilla
Alice Pérez
Leticia Salomón
Documento de trabajo
“Cuando un elemento central de un sistema cobra conciencia suficiente de que
está transformando ese sistema, la capacidad de reacción y acción ya no pueden
ajustarse a trayectorias lineales determinísticas” Karen O´Brien
En esta época, resolver la pobreza y enfrentar el cambio climático no pueden
verse como retos separados. Las universidades públicas centroamericanas
cuentan con sistemas de investigación y posgrado, que realizan importantes
esfuerzos para contribuir a enfrentar los retos regionales. Las problemáticas que
convergen en este territorio común pueden diferir en escalas o matices; pero
forman parte de una situación regional que compete a todos los actores.
Comprender las acciones necesarias para enfrentar los retos regionales requiere
la óptica desde los sistemas socioecológicos complejos, que alcancen la claridad
sobre las relaciones no lineales y atención a la incidencia de cambios y
transformaciones irreversibles, según CICS/UNESCO (2013).
Con el objetivo de tener un mayor impacto en la construcción de una región
orientada hacia el desarrollo inclusivo y sostenible, es importante que desde el
CSUCA se impulsen mecanismos que permitan sinergia y simbiosis entre los
actores de las universidades públicas centroamericanas y los demás actores:
empresas, gobierno y sociedad civil.
Por ejemplo, según St. Clair (2013) “la solución a la crisis climática exige un
proceso de aprendizaje iterativo en el que los nuevos conocimientos creados
conjuntamente, se incorporen continuamente a los procesos de elaboración de
políticas y se sometan a prueba.” Por esta dinámica, es urgente que los recursos
científicos de la región, se articulen con mecanismos ágiles y efectivos para
responder a las demandas de esta realidad en transformación acelerada.
Por lo anterior, en el presente documento se describe la iniciativa para construir el
observatorio centroamericano de investigación y posgrado con el propósito de
favorecer el monitoreo, la articulación y la toma de decisiones para el mejor
1
desarrollo de las actividades científicas en la región. La intención surge en el
marco del SICAR, sistema que vincula a las vicerrectorías de investigación y de
posgrado de la región.
El observatorio que se construye es una estrategia de metainvestigación pues
ofrece información y conocimiento sobre el desarrollo de las capacidades
regionales para la investigación y el posgrado. Con este insumo, los actores
podrán construir estrategias colaborativas más pertinentes y oportunas.
Se pueden identificar, al menos, tres tipos de observatorios. Los de primera
generación, que se dedican a producir, sistematizar y publicar información
especializada y estratégica sobre un tema. Los de segunda generación, que se
enfocan en la producción de conocimiento e inician el desarrollo de indicadores,
índices y otros instrumentos útiles para comprender fenómenos y darles
seguimiento. Finalmente, los de tercera generación, que utilizan los recursos
mencionados, pero dan prioridad a la articulación e incidencia en la definición de
políticas.
El observatorio en desarrollo es de tercera generación. Esto supone que las fases
evolutivas que se esperan sean las acciones de sistematización, la promoción del
diálogo, articulación y generación de redes, la incidencia en la generación de
políticas de investigación y posgrados conjuntos con horizonte regional y la
gestión del conocimiento.
Para impulsarlo, el SICAR creó un equipo de trabajo conformado por
representantes de los consejos regionales de investigación y posgrado y está
compuesto por:
Dra. Alice Pérez, Universidad de Costa Rica
Dra. Leticia Salomón, Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Dr. Carlos Morera, Universidad Nacional de Costa Rica
Dr. Filiberto Morales, Universidad de Panamá
M.Sc. Lorena Pacheco, Universidad Pedagógica de Honduras
Dr. Víctor Fallas, Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica
Dra. Lizette Brenes, Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica
El primer paso ha consistido en dimensionar la situación actual de los sistemas de
investigación y posgrado de las universidades que forman parte del CSUCA. El
acercamiento se realizó desde dos perspectivas.
En primer lugar, se realizó un análisis de los sitios web de cada universidad,
específicamente de los sistemas de investigación y posgrado. Es importante
destacar que el mecanismo más eficiente para que se puedan encontrar y
2
contactar investigadores de diferentes países en por medio de la información
disponible en internet.
Paralelamente se solicitó a los vicerrectores de investigación que invitaran a las
personas investigadoras de cada universidad a completar la información básica en
una base de datos realizada ad hoc.
El tipo de información obtenida de los sitios web se detalla a continuación.
Investigación:







Cantidad de proyectos de investigación
Unidades de investigación
Cantidad de revistas
Información sobre investigadores
Redes de Investigación
Tesis
Repositorios
Posgrado:
 Programas de Maestrías y doctorados
 Contacto
 Reglamentos
 Requisitos
 Aranceles
 Fechas
 Becas
 Tesis
 Intercambios
Resultados preliminares
De acuerdo con estas fuentes oficiales universitarias, disponibles en internet. En
Centroamérica existen 5740 proyectos de investigación, distribuidos en 162
unidades de investigación.
Existen 118 revistas científicas, 1352 personas
investigadoras ofrecen su información de contacto y se registran 13 redes con
presencia en la web. El 30% de los sitios permiten la búsqueda por tema o
proyecto.
Se obtuvo información detallada del nombre del proyecto, investigador principal y
contacto para 742 proyectos. No fue posible encontrar información para
determinar si existen proyectos de investigación binacionales o regionales.
3
Respecto a posgrado, se inició la revisión de los sitios para determinar el tipo de
información disponible.
Los resultados principales sobre las personas investigadoras de cada universidad
que completaron la información en la base de datos realizada ad hoc son los
siguientes. Participaron 1016 personas, el 45% de ellas mujeres, el 55% hombres.
1016 personas, el 45% de ellas mujeres, el 55% hombres. El 27,86% son
personas menores de 40 años. El 24,95% tienen nivel de doctorado y el 48
maestría.
Las tres líneas de investigación más mencionadas son: ambiente, desarrollo
sustentable y energía, poblaciones vulnerables y educación.
4
Los resultados producto de la información por país y por universidad, se puede apreciar en la siguiente infografía. La
revisión fue realizada entre abril y agosto del 2014.
Infografía sobre la investigación en las universidades del CSUCA
5
Infografía sobre el posgrado en las universidades del CSUCA
6
Infografía sobre capacidades regionales de investigación
7
Conclusiones y recomendaciones
Las universidades públicas centroamericanas cuentan con sistemas de
investigación y posgrado, cuya presencia en internet permite dimensionar su
potencial.
Se realizan importantes esfuerzos para contribuir a enfrentar los retos regionales
con 5740 proyectos en la región. No obstante no es posible determinar el
porcentaje de ellos que abordan problemáticas regionales o desarrollan la
investigación en dos o más países.
La información sobre investigación y posgrado de las universidades públicas
centroamericanas disponible en internet cumple con los requerimientos de
interesados en cada país, pero no facilita la articulación de esfuerzos o el trabajo
colaborativo entre personas, unidades, universidades o entre países.
Dado que las problemáticas que convergen en este territorio común pueden diferir
en escalas o matices; pero forman parte de una situación regional que compete a
todos los actores, es necesario que se promuevan herramientas para la
interacción entre pares y la construcción de iniciativas conjuntas.
Debe continuar el análisis de la información sobre investigación y posgrado para
facilitar la toma de decisiones de los actores institucionales la construcción de
estrategias colaborativas más pertinentes y oportunas.
Fuentes
CICS/UNESCO. (2013). Informe mundial sobre ciencias sociales-cambios
ambientales globales. Ediciones OCDE y Ediciones UNESCO. París (Francia).
http://www.tec.ac.cr/Paginas/Tecnol%C3%B3gico%20de%20Costa%20Rica.a
spx
http://www.registro.unah.edu.hn/
http://www.uasd.edu.do/index.php/es/
http://www.ucr.ac.cr/
http://www.udelas.ac.pa/
http://www.umip.ac.pa/spanish/index.php
http://www.una.ac.cr/index.php/areas/investigacion
8
http://www.una.edu.ni/
http://www.unachi.ac.pa/
http://www.unag.edu.hn/
http://www.unan.edu.ni/
http://www.unanleon.edu.ni/
http://www.uni.edu.ni/Alma_Mater
http://www.uned.ac.cr/
http://www.upnfm.edu.hn/
http://www.up.ac.pa/PortalUp/index.aspx
http://www.usac.edu.gt/
http://www.utn.ac.cr/
http://www.utp.ac.pa/
9
Descargar