TRATADOS Y DERECHO ESPAÑOL

Anuncio
TRATADOS Y DERECHO ESPAÑOL. Práctica 1
1.
¿Qué es un acuerdo en forma simplificada?. ¿Es compatible con el control previo
(parlamentario o constitucional) a la manifestación del consentimiento en relación con un
tratado en España?.
2.
¿Es cierto que el art. 94 de la Constitución española efectúa una clasificación de tratados
por razón de la forma o procedimiento de conclusión?. ¿Puede decirse que el art. 94.2
califica de convenios simplificados a todos los no comprendidos en el 94.1?. ¿Es admisible
la tesis de que la necesidad de dictamen del Consejo de Estado se contrae a los supuestos
del 94.1?. (Casos... pp. 261-263)
3.
Sobre la "Declaración" o "Acuerdo" de Bruselas, relativo a Gibraltar. (Casos... pp. 221-222)
¿Qué es un comunicado conjunto?. ¿Pueden existir, dentro de un convenio, compromisos
que no sean "estrictamente convencionales" y que no estén recogidos por el Derecho
internacional?. Según el derecho español. ¿Requieren autorización parlamentaria los
compromisos adquiridos por un Ministro de Asuntos Exteriores ejerciendo la facultad de
dirigir -en nombre del Gobierno- la Política Exterior?.
4.
Teniendo en cuenta que el contenido del acuerdo viene referido al compromiso de negociar
una posible devolución del territorio gibraltareño a la soberanía española, en caso de que
fuese un tratado, que vía constitucional elegiría para la tramitación del tratado?.
5.
¿Cual es el criterio básico para considerar que existen obligaciones financieras para la
Hacienda Pública?. (Dictamen nº 46016. Casos, pp. 265-270)
6.
La aplicación provisional de un tratado está prevista en el CV 69, pero éste no precisa el
momento en el que pueda tener lugar. ¿Puede llevarse a cabo solamente entre la
manifestación del consentimiento y la entrada en vigor?. ¿O también entre la adopción del
texto y la manifestación del consentimiento?. ¿En que casos puede impedir el ejercicio del
control parlamentario?.
7. El Protocolo de Acuerdo entre España y Argelia para resolver las diferencias sobre el gas.
(Casos... pp. 297-298) ¿Es un tratado internacional?. En el contexto del Apartado IV de
dicho Protocolo, ¿Qué quiere decir aplicación inmediata?. ¿Qué valor jurídico tiene la
firma?. ¿Cuáles serían, a su juicio, las "pertinentes disposiciones constitucionales
internas"?. ¿Los Sres. Boussona y Gallego habrían tenido que exhibir antes de la firma
algún documento acreditativo?. ¿Quién debe entender esos documentos y qué debe
expresarse en él?.
1
TRATADOS INTERNACIONALES. Práctica nº 6 . Segunda Parte
El texto del Convenio Europeo acerca de las Inmunidades del Estado fue adoptado el 16 de Enero
de 1972, en el seno de una Conferencia Diplomática celebrada bajo los auspicios del Consejo de
Europa, en la que participaron Alemania, Holanda, Bélgica, Dinamarca, Suecia, Noruega, Austria,
Francia, Italia, Grecia, y Suiza. Abierto a la aceptación solemne, entró en vigor cuando el
depositario del Convenio -el entonces Secretario General del Consejo de Europa- comunicó a los
Estados Partes, el 8 de Marzo de 1978, haber recibido seis manifestaciones definitivas del
consentimiento. El Convenio, según su artº 26, quedaba abierto a la eventual adhesión posterior de
nuevos Estados europeos. Con posterioridad a la entrada en vigor del Convenio, el 14 de Febrero de
1992, España adopta una ley sobre inmunidad de jurisdicción y ejecución de los Estados. Nuestro
país es presionado diplomáticamente para que se incorpore al Convenio Europeo, adhiriéndose al
mismo el 20 de febrero de 1995, sin perjuicio de lo cual propone la aplicación provisional parcial a
Francia, Italia y Suiza, desde el 24 de febrero de 1992
CUESTIONES:
1) ¿Por medio de qué procedimiento fue adoptado el texto del Convenio Europeo si los Estados
Partes en la Conferencia no pactaron nada en contrario?
2) Habiendo formalizado Francia su aceptación el 6 de Enero de 1982, ¿a partir de qué fecha le
obligaría el Convenio? ¿Y siendo la aceptación austriaca de 2 de Marzo de 1976, a partir de qué
momento estaría obligado el Estado austriaco por el Convenio Europeo
3) ¿Podría Holanda ratificar el convenio en una fecha posterior a su entrada en vigor? ¿y
anteriomente?
4) ¿Puede España Adherirse en 1995? ¿Produciría efectos retroactivos su adhesión?
5) ¿Es posible la aplicación provisional parcial antes de la definitiva manifestación del
consentimiento por parte española? ¿Cabe la aplicación provisional respecto de solo alguno de
los Estados partes?
Tercera parte.
Los Estados miembros de la Unión Europea decidieron, en un proceso político que arranca en la
cumbre de Niza en diciembre de 2000, y continúa en el Consejo Europeo de Laeken un año
después, llevar a cabo una importante enmienda de los Tratados Constitutivos de tal modo que
éstos pudieran refundirse en uno sólo. Este nuevo Tratado Constitutivo reformará los antiguos
Tratados Constitutivos de las dos Comunidades Europeas aun subsistentes (TCE y TCEEA), más
el Tratado de la Unión Europea (TUE). El nuevo tratado será denominado “Tratado por el que se
establece una Constitución para Europa” (TECE), aunque a nivel de medios de comunicación
sea más conocido como “Constitución Europea”, prosiguiendo el constante proceso de reforma
iniciado en Maastricht y continuado en Ámsterdam y Niza, mediante las sucesivas reformas de
los Tratados. Pero además, un signo distintivo de cara a la ciudadanía es el hecho de que el
2
TECE llevará incorporado en su segunda parte la llamada Carta de Derechos Fundamentales de
la Unión Europea, a modo de catálogo de derechos humanos de la nueva “Constitución”.
En una primera lectura parece que, en virtud de este nuevo tratado, se cederán a la Unión
Europea competencias que hasta ahora estaban en manos de los Estados Miembros,
especialmente en materia de inmigración y asilo, y en otros asuntos que pueden afectar a los
derechos fundamentales de los ciudadanos, como los relativos a las detenciones, entregas y
procesamientos judiciales de delincuentes en todo del ámbito de la Unión, en virtud de la llamada
orden de detención europea (Euroorden). Además, el art. I-6 del TECE afirma que “La
Constitución (Europea) y el Derecho adoptado por las instituciones de la Unión en el ejercicio de
las competencias que se le atribuyen a éstas primarán sobre el Derecho de los Estados
miembros”, lo cual, aparentemente, es contrario a la prevalencia de la Constitución Española
sobre cualquier otra norma del ordenamiento jurídico. Por todo ello, se ha planteado un debate
acerca de si es conveniente que el Estado español, sin más trámites, ratifique el TECE.
Por tanto –aunque no es esto precisamente lo que le van a preguntar a vd. el día del Referéndumme gustaría que contestase a la siguientes,
CUESTIONES
1) ¿Podría el Gobierno español, tras consultar al Consejo de Estado y recibir el informe de la AJI
del MAE, decidir por sí sólo la ratificación del TECE?
2) ¿Por qué razón es precisa la utilización de una forma solemne de manifestación del
consentimiento, como es la ratificación, para la celebración del TECE? ¿Lo exige la Constitución
española?
3) Si alguna de las disposiciones del TECE (por ejemplo, el reproducido art. I-6) fuese
aparentemente contraria a la Constitución Española ¿Cómo podría solucionarse esa contradicción?
4) ¿Podría el Estado español proponer una reserva que tuviese por objeto excluir al Estado español
de la aplicación del art. I-6 del TECE?
3
Descargar