1-P-ONG-PS-05-06 - Subsecretaría para la Modernización del

Anuncio
Código
583623300.doc
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE IDEAS / PROYECTOS
Convocatoria ■ Reforma Política en la Provincia de Buenos Aires
Temáticas:
- Reforma Sistema Electoral y Régimen de Partidos Políticos
- Mecanismos de Participación y Protagonismo Social
a) IDENTIFICACION DE LA IDEA/ PROYECTO
Denominación
■ Fomento de la participación ciudadana a través de la institucionalización de
Uniones Vecinales
Temática (indicar con exactitud la que corresponda)
■ Mecanismos de Participación y Protagonismo Social
b) POSTULANTES DE LA IDEA/ PROYECTO
Organización no gubernamental que presenta la idea/proyecto 1
IMPORTANTE. Escribir a partir del símbolo ■
Nombre de la O.N.G. ■ Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Nacional de La Plata.
Nº Persona Jurídica ■ No aplicable
Domicilio
Calle ■ 6 entre 46 y 47
Localidad ■ La Plata
Código Postal ■ 1900
Partido ■ La Plata
Teléfono ■ 0221-4232643
Fax ■
Email ■ [email protected]
Sitio web ■ www.depeco.econo.unlp.edu.ar
Trascripción del Objeto Social ■ No aplicable
Equipo de trabajo que presenta la idea/ proyecto
Referente
Nombre y Apellido Completo ■ Walter Rubén Rosales
D.N.I. ■ 24.381.985
Domicilio ■ 62 Nº 1286 ½ Dpto. 2 La Plata
Teléfono ■ 417-7068
e-mail ■ [email protected]
Integrantes
Nombre y Apellido Completo Horacio Daniel Pozzo
D.N.I. 24.704.201
Domicilio Calle 1 Nro 15 e/ 32 y 33 La Plata
Teléfono (0221) 421-2814; (0221) 15 540-2299
e-mail [email protected]
1
Si la organización ya posee Personería Jurídica, adjuntar a) Fotocopia del estatuto social b) Acta de designación de
autoridades c) Certificado de Vigencia expedido por la D.P.P.J. Si la organización NO posee personería jurídica, adjuntar
constancia de trámite expedida por la Dirección Provincial de O.N.G. del Ministerio de Gobierno.
Código
583623300.doc
Firma y Aclaración del Referente del Equipo de Trabajo.
………………………… ......................................
Para ser completado por el Presidente ó máxima autoridad de la O.N.G.
Declaro conocer y refrendar los contenidos vertidos en el presente formulario.
………………………… ......................................
Firma
Aclaración ■ Dr. Atilio Elizagaray
Cargo ■ Director del Departamento de Economía. Facultad de Ciencias Económicas.
Universidad Nacional de La Plata.
Nota: El envío de este formulario presume conformidad para la publicación de la propuesta en el sitio web del
Banco de Ideas y Experiencias Innovadoras.
Para consultas, envíe un e-mail a: [email protected]
c) CARACTERISTICAS DEL PROYECTO/IDEA (en adelante Proyecto)
Código
583623300.doc
1. Objetivo (indicar SI donde corresponda)
Reglamentación de artículo/s de la Constitución Provincial:
Proyecto de creación de un mecanismo, figura o institución: SI
Proyecto de modificación de una normativa existente:
Otro
Especificar :
2. Ámbito de Aplicación (indicar SI donde corresponda)
Municipal ■ SI
Provincial ■
d) DESCRIPCION DEL PROYECTO
3. Describir el problema ó situación inicial
La atención puesta en la participación ciudadana no es un hecho aislado, sino que se encuadra
en una tendencia creciente a la descentralización fiscal hacia los gobiernos locales. En la
provincia de Buenos Aires, el proceso de descentralización de funciones (Salud, Educación,
Seguridad, entre otras) ha venido acompañado de políticas concretas por parte del gobierno
provincial para fortalecer la gestión y la descentralización fiscal. En tal sentido, se destacan el
Programa de Descentralización Administrativa Tributaria, el Programa de Fortalecimiento
Municipal (PFM) y la reforma de la administración financiera municipal (a través del RAFAM) a lo
que se suma el proyecto en estudio de reforma y modernización de la Ley Orgánica Municipal.
Pero falta realizar avances significativos para el estimular la participación ciudadana.
Por otra parte, a diferencia de Constituciones y leyes orgánicas de municipalidades de otras
provincias, en Buenos Aires no se prevé los mismos mecanismos para la participación
ciudadana (referéndum, iniciativa popular, consulta popular, revocatoria, etc.). Solamente se
contempla la figura de la asamblea de grandes contribuyentes que presenta diversas
limitaciones conceptuales y prácticas. Este puede ser uno de los factores por lo que no se ha
logrado fomentar el protagonismo social a través de la participación ciudadana en la
problemática local. Claramente, se detecta la necesidad de definir mecanismos institucionales
para vincular al gobierno local con la comunidad.
A continuación se mencionan brevemente algunos efectos o factores de la falta de participación
ciudadana que pueden encontrarse en la literatura relacionada y en la experiencia internacional:





Falta de incentivos para la lograr eficiencia en la gestión pública por parte de los
gobernantes.
Problemas informativos (información asimétrica): los gobernantes no poseen
información completa de las necesidades barriales (o puede ser muy costoso en
términos de esfuerzo conseguirla), lo que implica dificultades en la determinación de
prioridades e ineficiencias en la asignación de recursos (toda vez que no se asignen
adecuadamente a las necesidades).
Aún cuando las necesidades fuesen bien identificadas, muchas veces se hace
dificultoso ejecutar operativamente políticas públicas en forma exitosa sin la
participación activa de la comunidad (Kliksber, Banco Mundial, 2000).
Falta de identificación ciudadana con las políticas públicas. Esto deriva en un débil
compromiso cívico y social por las cuestiones de gobierno y la problemática local.
Falta de “accountability”: la falta de participación pública deriva en un débil control de la
gestión pública. Esto puede contribuir a conductas burocráticas (en el sentido de
Niskanen, 1968), leviatánicas (Buchanan, 1965) y condiciones más propicias para la
corrupción.
En general, estos factores advertidos generan dificultades para que la gestión de los gobiernos
locales esté eficientemente dirigida a las necesidades de cada sector de la comunidad del
municipio.
Código
583623300.doc
En el contexto mencionado, se reconoce la importancia de fomentar la participación ciudadana a
nivel local en los municipios de la Provincia de Buenos Aires para garantizar la eficacia y
eficiencia del proceso de descentralización que se está llevando a cabo.
4. Describir la solución que propone el proyecto
El proyecto pretende fomentar la participación ciudadana a través de mecanismos claramente
definidos e institucionalizados asignando un rol protagónico a la comunidad barrial. De esta
forma, se espera fortalecer el proceso de descentralización fiscal hacia los gobiernos locales.
La Provincia de Buenos Aires reconoce a la descentralización como política de Estado (ver
Descentralización y Fortalecimiento Municipal, Min. De Gobierno, 2005) haciendo hincapié en el
rol fundamental del municipio en la obra pública, la seguridad, el desarrollo productivo y social
entre otros aspectos. Esto requiere una estrategia de complementación provincial y municipal.
El éxito de la descentralización fiscal depende de la capacidad de los gobiernos locales de
asumir nuevas funciones y ejecutarlas de la manera más eficiente posible. En tal sentido, existe
consenso en ámbitos académicos y político en considerar a la participación ciudadana como
fundamental para alcanzar un desempeño eficiente. Con el apoyo de la ciudadanía organizada
se puede alcanzar una mejora sustantiva en la gestión de gobierno más allá de la mera
asignación de partidas presupuestarias. Ejemplos de experiencias internacionales exitosas
pueden ser encontradas en las ponencias presentadas en el Seminario Internacional sobre
Descentralización y Fortalecimiento del Estado (Ministerio de Gobierno, 2005) entre otros foros.
Específicamente, con el proyecto se pretende lograr una participación activa de la ciudadanía en
la gestión de los gobiernos locales. El protagonismo social a través de mecanismos
institucionalizados contribuye a optimizar la asignación de los recursos públicos, el control
ciudadano y lograr mayor compromiso cívico y político en la problemática local.
Como resultado de la implementación de este proyecto se espera la ejecución de proyectos
municipales dirigidos a las necesidades barriales, la articulación de políticas sociales con la
participación vecinal, la definición de estrategias conjuntas en materia de seguridad, promoción
social, y actividades culturales, educativas y deportivas, entro otras.
5. Explicar el proyecto (Resumen, máximo 1.000 palabras)
■ El objetivo es fomentar la participación ciudadana a nivel municipal en forma organizada por
medio de mecanismos institucionales bien definidos.
Inicialmente, el municipio deberá crear el marco legal en el cual se desarrolla el proyecto. Esto
implica la sanción de una(s) ordenanza(s) con fines específicos: (i) la creación de una dirección
de asuntos barriales y comunitarios (DABC) dependiente del Poder Ejecutivo Municipal,
definiéndose las funciones estratégicas y operativas en relación con las uniones vecinales (UV);
(ii) la creación de la Comisión de Asuntos Barriales (CAB) del Concejo Deliberante, integrada
por concejales debiéndose definir sus misiones y funciones en el ámbito legislativo.
El proyecto deberá continuar con una campaña de difusión estratégica ejecutada por la DABC.
Los objetivos de esta difusión son: (i) concienciar a la población de su potencial rol en la
búsqueda de soluciones a la problemática barrial; (ii) identificar y contactar a los líderes
naturales; (iii) proponer y propiciar la creación de las UVs en cada barrio.
La CAB atenderá a la problemática interactuando con la DABC que opera en el ámbito ejecutivo.
Para la integración de la DABC se requerirá de la incorporación de un staff reducido, integrado
por un director, un cuerpo técnico-profesional, cuerpo administrativo, y un coordinador de UVs.
El cuerpo administrativo tendrá la función de recepción de peticiones y proyectos de cada UV,
su procesamiento, coordinación de agenda barrial y demás actividades operativas. El cuerpo
profesional requerirá de un técnico informático para asistir a una base de datos referidos a
proyectos y demás información relacionada a las UV. El cuerpo profesional tendrá a su cargo la
formulación y evaluación de proyectos barriales y el estudio de factibilidad, estratégico y
Código
583623300.doc
operativo. Le corresponderá al coordinador la interacción fluida con las UVs y la asistencia
permanente. Al Director de la DABC le corresponderá el manejo y coordinación de políticas
barriales, la operatividad del Presupuesto Participativo, la coordinación de acciones barriales
con las UV y con otras áreas relevantes en la ejecución de políticas públicas (áreas de obras
públicas, finanzas, promoción social y cultura, etc.).
Las UV serán asociaciones civiles sin fines de lucro, que contarán con la alternativa de realizar
el trámite de personería jurídica para obtener el reconocimiento de derecho. Pero en forma
excluyente, deberán ser reconocidas por dictamen de la DABC y CAB. Cada UV deberá adoptar
prácticas democráticas en su organización. Esto implicará la elección por votación vecinal de
autoridades por tiempo definido, transparencia y gestión participativa. Estos principios deberán
estar incorporados en su carta orgánica o estatuto, los cuales deberán ser avalados por la
DABC.
Internamente, cada UV abarcará dos órganos de gobierno: el Consejo Ejecutivo (CE) integrado
por el Presidente, sus vocales y tesorero; y la Asamblea Barrial (AB) conformada por el Consejo
Ejecutivo y los vecinos. La AB (órgano máximo de la UV) indicará cuáles son los temas de
interés relevantes en los que trabajará el CE, evaluará su gestión, y elegirá las autoridades. El
Presidente de la UV será su representante ante el municipio.
Las actividades de las UVs se enfocarán en la problemática barrial en sentido amplio. Podrán
tipificarse como:
1)Actividades de formulación de propuestas: mediante las cuales se presentarán ante el
municipio distintas propuestas, proyectos y peticiones, que serán recibidas por la DABC o CAB
según corresponda.
2)Actividades de coordinación y cooperación: participando en forma conjunta en estrategias de
implementación de políticas públicas y ejecución de proyectos de interés barrial, y cooperarán
en la resolución de problemas puntuales.
3)Actividades de iniciativa propia, donde cada UV promoverá y ejecutará acciones de tipo social,
organizativo y cultural.
4)Actividades de auditoria y control de la gestión pública.
El flujo de información que estas relaciones generan, permitirá que la DABC obtenga
información de las necesidades barriales y del impacto de políticas y proyectos ejecutados, útil
para el control de gestión pública. Por otro lado, los ciudadanos obtendrán información precisa
de las acciones de gobierno.
La puesta en práctica de este mecanismo y el aprendizaje que se logre en estas actividades,
generará las condiciones propicias para la implementación del Presupuesto Participativo en un
plazo prudencial (estimado en 2 años). Una vez implementada esta técnica presupuestaria, las
UVs por medio de sus AB, priorizarán objetivos barriales que serán compatibilizados con otros
objetivos y la restricción presupuestaria.
El número de UVs no está definido a priori, pero deberá haber una cantidad tal que garantice la
representatividad de los vecinos al mismo tiempo que permita un buen manejo operativo y de
coordinación para el municipio. En principio, se estima que alrededor de 10 UVs por municipio
es apropiado ya que cada una representará al 10% de la población.
El funcionamiento de las UVs no demandará muchos recursos. El lugar de reunión podrá ser
establecido en una escuela, delegación municipal, club o comisiones de fomento. Mientras que
el funcionamiento requerirá del compromiso de los vecinos y de sus representantes a cargo. Los
recursos necesarios tales como computadoras, insumos de oficina y otros, podrán ser
financiados con una cuota vecinal de escaso valor nominal, y/o con apoyo financiero del
municipio. En cambio el financiamiento de la DABC deberá provenir de rentas generales
previstas presupuestariamente. En todo caso, el proyecto en su conjunto será de bajo impacto
financiero, mientras que sus beneficios sociales podrán ser más significativos.
Si bien algunos municipios implementaron delegaciones barriales, estos mecanismos no
Código
583623300.doc
chocarán con el proyecto, sino que potenciarán sus resultados. Mientras que con las
delegaciones municipales el municipio se acerca a la comunidad, las UV conectarán a los
vecinos al municipio de manera activa, sistemática e institucionalizada.
Como resultado de la interacción entre UVs y municipio surgirá una asignación de recursos más
eficiente y dirigida a las necesidades de la comunidad. Podrán promoverse políticas sociales
focalizadas en los barrios, la contención de jóvenes por medio de actividades culturales y
deportivas, el fomento del empleo y de microemprendimientos y estrategias barriales en
seguridad y salud. Esto sin perjuicio de la promoción de obras de infraestructura social básica a
escala barrial, como extensión de redes de agua potable y cloaca, vivienda y urbanismo, etc.
6. Mencionar los actores que intervienen en el proyecto y el rol previsto para cada uno
Vecinos: Se prevé un rol activo y fundamental para los vecinos. Su participación se canalizará a
través de las uniones vecinales, ya sea formando parte del Consejo Ejecutivo o participando de
las asambleas barriales en la formulación de propuestas, en la presentación de proyectos, en
políticas estratégicas de alcance barrial, y en la coordinación de acciones implementadas en el
barrio. Los vecinos participarán en el marco de la unión vecinal del barrio.
Uniones Vecinales: Estas instituciones barriales están conformadas por los vecinos y líderes
barriales que interactúan entre sí. Cada UV abarcará dos órganos de gobierno: (i) el Consejo
Ejecutivo (CE) integrado por el Presidente, sus vocales y tesorero; (ii) la Asamblea Barrial (AB)
conformada por el Consejo Ejecutivo y los vecinos. Las actividades a desarrollar en la UV se
enfocarán en la problemática barrial en sentido amplio, que podrán ser tipificadas como: (i)
actividades de formulación de propuestas, (ii) actividades de coordinación y cooperación, (iii)
actividades de iniciativa propia, (iv) actividades de auditoria y control de la gestión pública.
Otros organismos no gubernamentales y/o instituciones de interés comunitarios: El
proyecto prevé la participación de Instituciones tales como parroquias, clubes sociales,
instituciones educativas, asociaciones civiles y de fomento, entre otras. Estas instituciones
podrán utilizar el esquema instituciones del proyecto para canalizar necesidades y propuestas
con el gobierno provincial. A su vez, podrán colaborar activamente con las uniones vecinales, por
ejemplo, brindando instalaciones para el desarrollo de asambleas, colaborando con la difusión de
información, coordinando petitorios de los vecinos, coordinando la ejecución de actividades
sociales promovidas por las uniones vecinales, etc.
Poder ejecutivo provincial: a través de sus distintos organismos es quien en definitiva, ejecuta
las políticas públicas que previamente han sido coordinadas con las distintas UV.
Dirección de Asuntos Barriales y Comunitarios: Es el órgano perteneciente al Poder Ejecutivo
Municipal cuya misión es la de la conectar al municipio con las uniones vecinales y fomentar la
participación ciudadana en materia de políticas públicas. Entre sus funciones se encuentran la de
recibir inquietudes y propuestas barriales desde las UV, atender a cuestiones administrativas de
índole barrial, operar en forma coordinadas con otras áreas técnicas del Poder Ejecutivo
Provincial para la formulación y ejecución de proyectos y políticas a escala barrial, realizar el
seguimiento permanente de emprendimientos barriales, relevar información sobre el impacto de
políticas barriales ejecutadas para su evaluación y control de gestión, etc. A su vez, se encuentra
la función de coordinación de acciones con la CAB.
Comisión de Asuntos Barriales: Es el órgano perteneciente al Poder Legislativo Municipal que
tiene como misión el tratamiento legal de la problemática barrial. Entre sus funciones se
encuentra la de analizar las necesidades barriales, inquietudes de las UV, proyectos y políticas
públicas desde el punto de vista legal, adecuar y proveer el marco normativo adecuado que las
acciones barriales requieran. Opera en forma coordinada con la DABC.
7. Mencionar las normas jurídicas comprendidas en el proyecto
Código
583623300.doc
El proyecto no requerirá de cambios en las normas fundamentales (Constitución Provincial y Ley
Orgánica de Municipalidades) sino que deberán dictarse normas municipales (ordenanzas) para el
funcionamiento operativo. Estas normas son:
Ordenanza para la creación de la Dirección de Asuntos Barriales y Comunitarios: esta ordenanza
deberá crear esta dependencia del poder ejecutivo, previéndose que sea el Intendente quien elija
su secretario responsable. Deberá definirse las misiones y funciones que deberán estar en estricta
relación con el manejo de las relaciones institucionales con las uniones vecinales y la coordinación
de actividades relacionadas con el presupuesto participativo y ejecución de proyectos barriales. La
ordenanza deberá asignar las partidas presupuestarias que financien su funcionamiento.
Ordenanza para la creación de la Comisión De Asuntos Barriales del Concejo Deliberante: la
ordenanza a crearse deberá reglar el funcionamiento de esta comisión integrada por los
concejales, quienes tratarán los proyectos relacionados con aspectos legislativos recibidos de las
uniones vecinales.
Ordenanza que regule la relación institucional entre le gobierno municipal y las uniones vecinales.
Esto implicará el reconocimiento de estas organizaciones, su alcance, operatividad, y los principios
a los que deben adherir tales organizaciones barriales.
Por otra parte, el proyecto de implementación de uniones vecinales no sustituirá sino que
fortalecerá los mecanismos de participación ciudadana previstos en el Constitución Provincial y Ley
Orgánica de Municipalidades. Por lo tanto estas normas constituirán el marco normativo en el cual
funcionan las uniones vecinales.
Finalmente, estas uniones vecinales son asociaciones civiles sin fines de lucro. Para tener
identidad propia distinta de la de los miembros que la componen, deberán ser reconocidas
legalmente. Para este reconocimiento se propone dos alternativas: la primera es que cada unión
vecinal sea reconocida por la autoridad municipal para lo cual deberá brindarle un reconocimiento
formal. La segunda alternativa es ellas obtengan su Personería Jurídica de Derecho Civil. En este
segundo caso, el conjunto de normas vigentes del Derecho Civil son aplicables para estas
organizaciones.
8. Mencionar los derechos fortalecidos por el proyecto
En general, se esperará una mejora en el funcionamiento de la democracia representativa a nivel
local. De esta forma, se fortalecerá todos los derechos ciudadanos y cívicos consagrados en la
Constitución Nacional, Constitución Provincial, Ley Orgánica de Municipalidades y Cartas
Orgánicas de los municipios que la dictaron. En particular el art. 41 de la Constitución Provincial
menciona: “La Provincia reconoce a las entidades intermedias expresivas de las actividades
culturales, gremiales, sociales y económicas…”. A su vez, en el art. 44 manifiesta: “…La
Provincia desarrollará políticas orientadas a rescatar, investigar y difundir las manifestaciones
culturales, individuales o colectivas, y las realizaciones del pueblo que afirmen su identidad
regional, provincial y nacional, generando ámbitos de participación comunitaria.”
9. Describir la población destinataria del proyecto
Género: Comunidad vecinal en su conjunto: vecinos en general y familias pertenecientes a los
barrios de los municipios que implementen el proyecto sin distinción de género.
Edad: el proyecto tendrá como destino a toda la población de la comunidad vecinal abarcando
todo el espectro de edades.
Característica: se esperará principalmente la participación general de vecinos de barrios,
despertando la vocación política y el interés comunitario. Pero además se distinguirá líderes
naturales que coordinarán las voluntades de los vecinos.
Cantidad estimada: en función de los barrios adheridos en los municipios en que se
Código
583623300.doc
implemente el proyecto. El número de uniones vecinales no estará definido a priori, pero deberá
responder por un lado a optimizar la coordinación entre estos organismos y el municipio, y por
otro, a optimizar el grado de representatividad de estas instituciones sobre la problemática
barrial.
e) FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO
10. Consignar la siguiente información financiera
Presupuesto Inicial para la puesta en marcha
Conceptos:
1.
Campaña de difusión, convocatoria de vecinos y organización: La ejecución de este
campaña que consistirá en afiches, publicidad, reuniones y charlas, etc., sostenida durante algunos
meses implicará erogaciones estimadas en $ 3.000 pesos por unión vecinal a constituirse.
Suponiendo la conformación de 10 uniones vecinales, se estima un costo total por este concepto
de $ 30.000.
2.
Organismo municipal de asuntos barriales y comunitarios: la creación de esta estructura
implicará una inversión inicial que consistirá en la incorporación de equipamiento tecnológico y de
oficina cuyo costo se estima en $ 25.000, y de un medio de movilidad cuyo costo estimado es de $
25.000.
3.
Constitución de Uniones Vecinales: la inversión inicial necesaria será en equipamiento
informático cuyo costo estimado asciende a $ 2.000. Además, la constitución de estas instituciones
implica ciertos procedimientos administrativos iniciales tales la redacción de su carta orgánica, la
tramitación de la misma, la elección de sus autoridades, y la difusión de información hacia los
vecinos. Esto involucrará costos operativos estimados en $ 500 por unión vecinal. Suponiendo la
conformación de 10 uniones vecinales, se estima un costo total por este concepto de $ 25.000.
La inversión inicial del proyecto implicará costos totales estimados en $ 105.000.Fuente de Financiamiento: El total de la inversión inicial sería financiada en su totalidad por
cada municipio a través de sus Rentas Generales.
Presupuesto mensual de funcionamiento:
Conceptos:
1.
Organismo municipal de asuntos barriales y comunitarios: el funcionamiento operativo
implicará gastos mensuales en recursos humanos estimados en $ 15.000.- mientras que los gastos
operativos (bienes de consumo) se estiman en $ 5.000.- mensuales. El costo operativo total
mensual será de $ 20.000.2.
Uniones Vecinales: se prevé que el funcionamiento básico de estas instituciones no
implique gastos en personal, ya que sus integrantes son ad-honorem. Pero si se prevé que
incurran en gastos operativos (papelería, luz, teléfono, publicación de información, etc.) estimados
en $ 1.000 mensuales por institución.
Fuente de Financiamiento: el municipio afrontará los gastos operativos de su estructura
(concepto 1), siendo la fuente de financiamiento Rentas Generales. Los gastos de funcionamiento
de cada unión vecinal podrán ser financiados con una cuota vecinal de mínimo valor nominal.
11. Especificar la composición de los recursos humanos previstos para el funcionamiento
del proyecto
Código
583623300.doc
Recursos Humanos integrantes de la Dirección de Asuntos Barriales y Comunitarios:
Perfil Administrativo
Cantidad: 4 cargos administrativos
Principales Actividades:
Recepción de proyectos municipales, su tabulación y procesamiento informático.
Recepción de documentos y notificaciones de las uniones vecinales.
Notificación de resoluciones y dictámenes municipales.
Elaboración de cronogramas de actividades, reuniones, asambleas.
Coordinación operativa con las uniones vecinales
Carga y actualización de la base de datos de información suministrada por las uniones
vecinales.
Perfil Técnico
Cantidad: 1 cargo de técnico informático
Principales Actividades:
Mantenimiento del sistema informático
Asesoramiento técnico a uniones vecinales
Perfil Profesional:
Cantidad: 3 cargos de profesionales especialistas en políticas públicas y formulación y
evaluación de proyectos
Principales Actividades:
Evaluar los proyectos presentados por las uniones vecinales.
Formular a nivel de proyecto las necesidades e inquietudes canalizadas desde las uniones
vecinales.
Analizar la factibilidad de los proyectos.
Cuantificar los proyectos.
Mantener contacto con áreas técnicas y de ejecución de obras para elaborar estrategia
conjunta de ejecución.
Elaborar cartera de proyecto para ser sujeta a evaluación política y su priorización.
Perfil Directivo
Cantidad: 1 cargo directivo
Principales Actividades:
Coordinar agenda política con las uniones vecinales.
Canalizar las inquietudes vecinales con las autoridades municipales.
Coordinar aspectos operativos y financieros con áreas específicas del municipio.
Coordinar aspectos normativos con el concejo deliberante.
Coordinar las asambleas barriales.
Coordinar actividades relacionadas con el presupuesto participativo.
Otros Perfiles: coordinador barrial
Cantidad: 1 cargo
Principales Actividades:
Sus actividades se centran en mantener un contacto fluido con las uniones vecinales y
coordinando tareas operativas entre las uniones vecinales y el municipio.
Recursos Humanos de cada Unión Vecinal:
Perfil: vecinos con responsabilidad representativa elegidos por proceso democrático
(votación). Ejercen sus funciones por tiempo limitado determinado en sus reglamentos
internos.
Cantidad: 5 por unión vecinal (1 presidente, 1 tesorero, 3 vocales).
Principales Actividades:
Convocar a vecinos.
Relevar información vecinal.
Código
583623300.doc
Convocar a asambleas.
Elevar proyectos, propuestas y demás inquietudes a la Dirección de Asuntos Barriales y/o
Comisión de Asuntos Barriales.
Elaborar agenda de trabajo con el municipio.
Participar del proceso de formulación presupuestario.
Colaborar con el diagnóstico de políticas barriales implementadas.
Ejecutar acciones a escala barrial de promoción social, de fomento de la participación
ciudadana, culturales, entre otros aspectos de interés.
Difundir información de interés barrial.
12. Graficar la estructura funcional proyectada
GOBIERNO MUNICIPAL
Poder Ejecutivo
Concejo Deliberante
Comunicación fluida
Comisión de
Asuntos Barriales
Articulan
políticas
 Plantean inquietudes
 Proponen ideas y proyectos
 Coordinan ejecución de
políticas y proyectos
 Presupuesto Participativo
 Proveen información barrial
Propone proyectos
legislativos
UNION VECINAL
Consejo
Ejecutivo
Ejecuta
acciones de interés barrial
Ejecuta proyectos barriales en forma coordinada
Dirección de Asuntos
Barriales y
Comunitarios
Asamblea
Barrial
 Canalizan necesidades
 Deciden sobre proyectos de interés común
Vecinos
Otras
organizaciones
barriales
13. Mencionar los recursos tecnológicos que el proyecto utilizará
Participación
ciudadana
activa en las
acciones
públicas
Control
ciudadano de
las funciones
públicas
Código
583623300.doc
1 computadora con impresora e Internet por unión vecinal.
5 computadoras con impresora e Internet para la Dirección de Asuntos Barriales y Comunitarios.
1 unidad de medio de movilidad (automóvil) para la gestión del organismo municipal de asuntos
barriales.
f) APORTES ADICIONALES DEL PROYECTO
14. Destacar los beneficios que recibiría la ciudadanía como producto de la puesta en
marcha del proyecto
Acciones municipales ajustadas a las necesidades barriales particulares: la posibilidad de
coordinar políticas públicas barriales entre las respectivas uniones vecinales y el municipio
constituirá una forma de dirigir las políticas hacia las necesidades puntuales de cada barrio.
Distribución más equitativa del presupuesto público: la implementación de las uniones vecinales
generará el ámbito propicio para dar cabida a los proyectos barriales, los cuales podrán ser
priorizados en función de las consideraciones distributivas que se acuerden.
Mejora en la calidad de vida ciudadana: la participación pública permitirá encarar problemas en
forma multisectorial y encontrar soluciones acordes a las necesidades existentes. Esto
contribuirá al bienestar general y al fomento del desarrollo local.
15. Destacar los beneficios que recibirían las instituciones como producto de la puesta en
marcha del proyecto
Para las Instituciones no gubernamentales
Posibilidad de proponer proyectos y canalizar sus inquietudes: las condiciones institucionales,
normativas y operativas que el proyecto genera serán favorables para canalizar ante el gobierno
municipal necesidades y/o proyectos barriales.
Posibilidad de participar en el proceso de formulación del Presupuesto Municipal: de esta forma
se generará los mecanismos para dirigir los recursos hacia las necesidades, estableciendo
prioridades en forma consensuada.
Posibilidad de resolver problemas barriales: en el marco de las uniones vecinales, podrán
llevarse a cabo acciones locales comunitarias para el fomento de actividades culturales,
educativas, recreativas, y el desarrollo de microemprendimientos productivos a escala barrial,
entre otras actividades de interés común.
Promueve prácticas democráticas a nivel barrial: las uniones vecinales como asociación civil
deberán elegir sus representantes en forma democrática. A su vez, contribuirá a prácticas
democráticas a nivel municipal, toda vez que fortalecen la relación gobierno-ciudadano.
Para las Instituciones gubernamentales:
Formulación de presupuestos más efectivos: generará las condiciones óptimas para la
elaboración de presupuestos participativos. Las uniones vecinales canalizarán las necesidades
particulares de su comunidad pudiendo ser plasmadas en el presupuesto anual del Municipio.
Mejora la transparencia en la gestión, difusión y el entendimiento de las acciones de gobierno: la
participación ciudadana por medio de las uniones vecinales permitirá el control ciudadano de las
acciones públicas, a la vez de que se desarrollan y estimula el compromiso cívico y ciudadano.
Adicionalmente, el vínculo permanente entre estas y el ejecutivo municipal, posibilitará que los
ciudadanos se informen y comprendan las motivaciones de las diferentes medidas adoptadas
por la autoridad municipal.
Mejora en la eficiencia en la provisión de bienes y servicios públicos: existe basta experiencia
Código
583623300.doc
internacional que sostiene que la participación ciudadana bien encausada contribuye al éxito de
los proyectos con impacto social. La interacción permanente entre uniones vecinales y el
municipio permitirá dirigir con mayor precisión los recursos disponibles y realizar una evaluación
de gestión permanente que posibilita la aplicación de medidas correctivas de manera inmediata
en caso de ser necesario.
Obtener información sobre grado de cumplimiento de los proyectos municipales: Las uniones
vecinales son esencialmente una fuente de información, que podrá utilizar el municipio para
conocer la eficacia de los proyectos barriales ejecutados. A través de estos foros barriales
podrán construirse indicadores de gestión útiles para el diagnóstico y evaluación de las políticas
llevadas a cabo. Se podrán detectar posibles desvíos y realizar en consecuencia ajustes
necesarios.
Mejora en el cumplimiento fiscal de los vecinos como contribuyentes: el acercamiento del
municipio hacia los ciudadanos a través de las uniones vecinales hará más “visible” las acciones
de gobierno, lo que inducirá al compromiso vecinal hacia el pago de sus obligaciones con el
fisco municipal.
Posibilidad de replicar experiencias exitosas en otros barrios del municipio, y de otros
municipios.
Potenciará la efectividad de mecanismos de descentralización implementados en algunos
municipios (delegaciones municipales): en casos de municipios donde existen delegaciones
barriales, las uniones vecinales podrán coordinar funciones operativas y estrategias comunes de
interés barrial.
Identificación de líderes comunitarios: esta ventaja es de suma importancia para la institución
municipal. La implementación de este proyecto permitirá conducir la capacitad de estos líderes
para convocar vecinos, estimulando de esta forma la participación ciudadana.
16. De corresponder, mencionar otros aportes de interés
Otros aportes de interés que generarían las uniones vecinales son:



Formación de conciencia popular en la participación ciudadana en funciones cívicas.
Mejoras en el entendimiento por parte de la comunidad de las políticas municipales.
Promoción de actividades sociales y culturales.
Descargar