Encaran misoginia y Envidia

Anuncio
Encaran
misoginia
y envidia
En política las mujeres enfrentan un
doble reto, convencer a la ciudadanía
de su capacidad y vencer campañas
sucias en sus partidos
Políticafarándula,
combo para
atraer votos
Municipios del
Norte, los más
interesados en APP
Vigilan tuberías
con robots
Mapa de fosas: 3 años
de muertes clandestinas
10 Estados a la caza
de inversión extranjera
Policía científica, el ojo que
vigila la web
NÚm. 49 / mzo 2014
50.00
20-03-2014
ESCANEA Y GANA LA PROMOCIÓN
Entrevistas con ediles de Corregidora y General Enrique Estrada, y delegada de Tlalpan
1
Antesala
En política, las mujeres
libran obstáculos
E
n 1975, la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), declaró oficialmente el 8 de
marzo como Día Internacional de la Mujer,
para destacar la importancia del género en la
humanidad. Pero la guerra por la igualdad y el respeto, que lleva varias décadas más, tiene muchas
batallas aún que librar para lograr un equilibrio.
Es un hecho que la conciencia social en la
materia ha avanzado, pero los retos continúan.
La misoginia y las envidias son obstáculos muy
arraigados en nuestro país que afectan al empoderamiento del género femenino. No obstante, el
avance de las mujeres en la esfera pública es una
realidad. En esta edición, presentamos algunos
ejemplos de superación cuyo compromiso de trabajo y profesionalismo las llevaron a jugar en las
grandes ligas del poder político.
A propósito del empoderamiento femenino,
en la sección Expediente Abierto encontrará una
entrevista con Lorena Cruz Sánchez, titular del
Instituto Nacional de las Mujeres, quien explica
que una de las estrategias clave del Gobierno Federal para lograr que más mujeres ocupen puestos
clave en la administración pública, consiste en
crear esquemas de capacitación para dotar a las
mujeres de las habilidades necesarias para acceder
y mantenerse en dichos puestos, así como programas de sensibilización en las oficinas públicas, con
el fin de erradicar las prácticas discriminatorias.
La discriminación, para mala fortuna de los
mexicanos, sólo es uno de tantos problemas que
hoy enfrenta el país. Otro estigma social es la violencia extrema provocada en los últimos años por
el crimen organizado, que ya no es noticia. Pero
sí lo es la alarmante cifra de personas encontradas en fosas clandestinas en todo el país: 1,166 en
406 inhumaciones ilegales entre marzo de 2011 y
enero de 2014, de acuerdo con un recuento elaborado por Alcaldes de México con base en datos de la
Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y una
búsqueda de notas periodísticas.
Los especialistas coinciden en que sólo con
acciones coordinadas entre los tres órdenes de
gobierno será posible elaborar investigaciones
exhaustivas para conocer la cifra real de fosas en
el país y esclarecer los crímenes que se pretenden
ocultar bajo la tierra.
Pero el combate a la inseguridad no sólo se libra
en las calles, sino también en la web. Para hacerle
frente a los delitos que se cometen detrás de una
pantalla y un teclado, cada vez más estados han
puesto en marcha unidades de policía científica
enfocadas en perseguir a los ciberdelincuentes.
Veracruz, Chihuahua, Jalisco, el Estado de México
y el Distrito Federal ya cuentan con sus propias
unidades.
Otro tema en el que la coordinación entre
gobiernos es fundamental, es el financiamiento
de obras públicas mediante esquemas de Asociaciones Público Privadas (APP). La promulgación
de la ley de APP por el Gobierno Federal, en enero de
2012, permitió que los estados y los municipios
contaran con un referente para adecuar sus marcos jurídicos y emprender proyectos para garantizar la cobertura de servicios básicos. Las alcaldías
del norte del país son las más interesadas en poner
en marcha desarrollos de APP.
En nuestra sección Tips de Gestión, se presentan herramientas útiles para que los alcaldes
obtengan recursos para implementar mejoras en
la gestión de trámites encaminados a la apertura
de empresas, y para financiar la restauración de
monumentos y bienes artísticos con la finalidad
de ayudar a detonar el turismo en las localidades.
Asimismo, se explican las ventajas de contar con
equipos de robots manipulados a distancia para
inspeccionar el estado de las redes de drenaje y de
agua potable.
La edición se complementa con entrevistas a
los presidentes municipales de Corregidora, Querétaro; General Enrique Estrada, Zacatecas, y con
la jefa delegacional en Tlalpan, Maricela Contreras Julián.
Los Editores
Marzo 2014 / Alcaldes de México
Contenido
NÚMERO 49, MARZO DE 2014
Directora General
Norma Pérez Vences
[email protected]
Coordinador Editorial
Juan Carlos Pérez González
Editor
David Galicia Sánchez
Corrección de Estilo
8
Claudia Sáenz Garduño
Coordinadora de Arte
Eréndira C. Castillo Ceballos
Coordinadora de Fotografía
Rosalía Morales Flores
Editor Web
José Antonio Soto Aveleyra
Community Manager
Jehieli Karla Aguila Juvera
Colaboradores
María Luisa Aguilar, Jacqueline Amesola,
Ana Paula Hernández, Lilia Chacón A., Gade Herrera,
Mara Rivera, Nora Sandoval, Roberto Yáñez.
Consejo Editorial
Lucía Álvarez, Eduardo Bohórquez, Judit Bokser,
Enrique Cabrero, Miguel Carbonell, José R. Castelazo,
José Antonio Crespo, Víctor Alejandro Espinoza Valle,
José Fernández Santillán, Otto Granados,
Tonatiuh Guillén, María Elena Morera, Antonio Ocaranza
Fernández, Joel Ortega, Juan Pardinas, Teresita Rendón,
Pablo Rojo, María Cristina Rosas,
Arturo Sánchez Gutiérrez, Leticia Santín, Alicia Ziccardi.
28
Directora Comercial
Mónica Velasco Hernández
[email protected]
Antesala 1
En política, las mujeres libran obstáculos
14 Un paso hacia la equidad
Elizabeth Quintanilla Peláez
[email protected]
Desde la Urna 4
Ajuste laboral para el INE
Investigación de Mercados
por Arturo Sánchez Gutiérrez
Asociaciones Público Privadas
16 Municipios del norte, los más
interesados en APP
Ventas Publicidad
Karina Sáenz Garduño,
Miguel Ángel Soto García,
José Alejandro Pérez Delgado
Suscripciones
Roxana Cosío Martínez
[email protected]
Directora de Administración y Finanzas
Maribel Romo Hernández
[email protected]
Director de Finanzas
Carlos Romo Hernández
[email protected]
Director de Administración
Enrique Lorenzana Zarco
[email protected]
Foto de portada
istockphoto
Claroscuro Municipal 5
Lo negativo y lo positivo en el ámbito local
Minuta Local 6
Expediente Abierto
Equidad de Género
8 Encaran misoginia y envidia
por Nora Sandoval
Alcaldes de México®, año 4, número 49, Marzo 2014, es una publicación
mensual editada y distribuida por Cazonci Editores S.A. de C.V. Oficinas: Edgar Allan Poe 359, desp. 701, col. Polanco Reforma, Del. Miguel
Hidalgo, CP. 11550, México, DF, tel. 5545-8104, fax 5545-8059. Correo
electrónico: [email protected], Todos los derechos
de reproducción de los textos aquí publicados están reservados por
Alcaldes de México. ISSN: En trámite. Número de certificado de reserva
de derechos al uso exclusivo del título 04-2012-081410390500-102,
otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de certificado de licitud de título: 14454. Número de certificado de licitud de
contenido: 12027. Impresión: Compañía Impresora El Universal, Allende
174, col. Guerrero, CP 06300, México DF, tel. 5117 0190. Este número se
terminó de imprimir el 21 de febrero de 2014 con un tiraje de 11,000 ejemplares. Distribuidor, Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan #
572, Desp. C-302, Col. Moderna, Del. Benito Juárez C.P. 03510, México D.F. tel. /
fax: (0155) 5618-8551. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Cazonci Editores S.A. de
C.V. Editor responsable: Norma Zoila Pérez Vences. Se prohíbe su reproducción
total o parcial. Los publirreportajes son espacios pagados por el cliente.
12 Capacitación, clave para empoderar
a más mujeres
Entrevista con Lorena Cruz Sánchez,
titular del Instituto Nacional de las
Mujeres (Inmujeres)
por David Galicia Sánchez
por María Emilia Montejano Hilton
por Pedro Valseca Pereyra
Ambiente de Negocios 20
El polémico financiamiento a
localidades
por Norma Pérez Vences
Fama y Poder
22 Política-farándula, combo para
atraer votos
por Juan Carlos P. González
Policía Científica
24 El ojo que vigila la web
por Alejandro Durán
Fosas Clandestinas
28 Mapa de fosas: 3 años
de muertes clandestinas
por David Galicia Sánchez y Juan Carlos P.
González
Registro Moctezuma &
Asociados número 25
www.alcaldesdemexico.com.mx
3
14
16
24
46
50
52
Finanzas Sanas
32 Cuando un gobernante se va
por Fernando Franco
Gobierno Eficaz 36
Peligrosos cabos sueltos en la reforma
política
por Luis Carlos Ugalde
El Municipio Hoy
38 Tlalpan
El reto de cubrir al 100% los servicios
públicos
40 Corregidora
Por medio del turismo se recupera la
inversión privada
por Ana Escalante
42 General Enrique Estrada
Se recauda 1 mdp, hay potencial para tres
por Jacqueline Amesola Hernández
Tips de Gestión
44 Apoyo para trámites más eficientes
46 Vigilan tuberías con robots
50 Restauración, herramienta para
atraer turismo
por Joel González
Ciudadanía
52 Por una opción de vida
por Claudia Sáenz
De Estados
A Propósito
54 10 estados a la caza de inversión
extranjera
Táctica y Estrategia
60 Voto foráneo, pendiente a nivel local
por Tania González
Imagen
62 Así se ve • Arturo Núñez
por Roberto Yáñez
Gadgets
64 Novedades tecnológicas
por León Flores
por Engge Chavarría
Experiencia Internacional
56 Curitiba, ejemplo de planeación
urbana
por Juan Carlos P. González
Ecosustentable
Tecnologías Verdes
58 Drenaje ecológico para evitar
inundaciones
por David Galicia Sánchez
Marzo 2014 / Alcaldes de México
Desde la Urna
Ajuste laboral para el INE
`` Por Arturo Sánchez Gutiérrez*
México vive hoy uno de los momentos más importantes en materia electoral, pues se están tomando decisiones que modificarán las estructuras actuales. Más allá de la compleja definición de las leyes secundarias en materia electoral y de la
conformación del Instituto Nacional Electoral (INE), la cadena de procedimientos que habrá que operar en todo el país es
muy amplia.
Sin duda las leyes secundarias resolverán muchos de los dilemas que ahora se presentan para imaginar el éxito en las
elecciones federales y locales de 2015. Con todo, conviene adelantar varios temas que generarán algunos debates, como
es el caso de los recursos que habrá que invertir en el nuevo modelo electoral del país.
Todo proceso de mejora y modernización implica un reajuste presupuestal (no necesariamente al alza) que permita enfrentar las responsabilidades y nuevas atribuciones de las autoridades electorales. La definición de los nuevos costos
estará en función de la definición que haga la nueva ley de las atribuciones del INE con relación a las que corresponderán
a los organismos públicos locales en materia electoral (OPLEs), en cada entidad de la república. Ahora más que nunca se le
exigirá a la autoridad electoral un manejo transparente y eficiente de los recursos.
Ciertamente habrá que diferenciar entre el costo de organizar las elecciones en todo el país y los montos del financiamiento
público que recibirán los partidos. Esta última partida no se reformó en la Constitución, pero la transparencia y la rendición
de cuentas ya no es un lujo, sino una necesidad intrínseca a la nueva etapa de la democracia en México. Por eso, otro de los
temas que estarán en el campo de las definiciones urgentes será la forma como el INE tendrá que rendir cuentas y además
fiscalizar eficientemente los recursos de los partidos.
Una preocupación que se expresa en muchos de los actuales organismos electorales tiene que ver con el personal que
labora en ellos y la concepción de un nuevo Servicio Profesional Electoral Nacional. Una de las mayores fortalezas del IFE
es su estructura profesional que se conformó a lo largo de más de 20 años. No son sólo la calidad de las personas que lo
componen, sino el complejo marco regulatorio que ha permitido capacitar, evaluar, promover y perfeccionar al servicio
electoral. Los institutos locales hicieron, de diferentes maneras, un esfuerzo para contar con sus propias estructuras que
han operado en los últimos años. La reforma no anuncia ningún cambio para esta estructura.
Finalmente, los debates más importantes es este mes de definiciones se relacionarán con clarificar, de la manera más precisa posible, las funciones que deberá desarrollar el INE, las que corresponderán a los OPLEs
*El autor es analista y consultor,
y la relación entre las instituciones. La Constitución establece un marco de atribuciones y
actualmente investigador
posibilidades de delegar funciones que la ley tendrá que precisar. Quizá aquí radique la tarea
asociado de El Colegio de México.
Fungió como Consejero Electoral
legislativa más compleja. Se trata de un trabajo de ingeniería institucional que debe facilitar la
del IFE (2003-2010).
Twitter: @ArturoSanchezG
coordinación y operación de los procesos, con líneas de mando claras y bien definidas.
4
Alcaldes de México / Marzo 2014
www.alcaldesdemexico.com.mx
Foto: Rosalía morales
El reto para las nuevas autoridades será definir las características del nuevo sistema con el que incorporará, en el servicio
profesional, a todos los responsables técnicos y directivos que organizan hoy las elecciones en los institutos locales. Es
evidente que se requerirá de un esquema de diagnóstico, evaluación, incorporación y reubicación en muchos casos. Con
todo, la Constitución apunta claramente a la necesidad de respetar los derechos laborales de los trabajadores.
5
Claroscuro Municipal
Vicios
Lo negativo
Beneficios
En el ámbito local
El director de la Comisión Estatal del Agua (CEA) en Jalisco, señala que de 59 mantos freáticos, 21 enfrentan
problemas por sobreexplotación.
El secretario del Ayuntamiento de La Paz, Guillermo Beltrán
Rochín, dijo que la decisión del Tribunal de Conciliación y
Arbitraje de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del
Estado y los Municipios de Baja California Sur, de intervenir 13 cuentas bancarias en seis instituciones de gobierno, carece de lógica jurídica y sentido conciliador. Desde la
administración de Víctor Guluarte Castro (2003) el gobierno
local enfrenta un juicio laboral.
Señala el comandante regional de la policía ciudadana
del Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana (SSJC), en
San Marcos, Guerrero, Ernesto Gallardo Grande, que la
violencia aumentó en la localidad con la llegada del Ejército,
porque tuvieron que replegar a los policías ciudadanos, situación que fue aprovechada por los delincuentes.
Armando Reyes Méndez, alcalde electo de San Pablo
Anciano, al sur de Puebla, pidió el apoyo de cuerpos de
seguridad estatales y federales para evitar que simpatizantes opuestos a él tomen la alcaldía y eviten su toma de
protesta.
La publicación del informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social en entidades, municipios y demarcaciones territoriales, que elabora la secretaría de Desarrollo
Social reporta que 63 municipios de Oaxaca se encuentran en la categoría de “alta marginación”.
El alcalde de Tiquicheo, Michoacán, Mario Reyes Tavera,
denuncia que para este año su municipio no fue incluido en
la Cruzada Nacional contra el Hambre y la Secretaría de Desarrollo Social les canceló proyectos por 5 millones de pesos.
Ante la falta de respuesta por parte del ayuntamiento de
Tula de Allende, Hidalgo, en materia de seguridad, habitantes de diversos fraccionamientos del sur de este municipio advierten que integrarán grupos de autodefensa.
Lo positivo
El vocero de Seguridad del Estado de México, Indalecio Ríos Velázquez, reconoció que grupos de vecinos han
sido orientados por la secretaría de Seguridad Ciudadana
para apoyar en las tareas de prevención del delito.
Para acabar con la marginación de la zona, representantes de la mixteca de Ayutla, Guerrero, integrarán un frente autogestor para obtener recursos de los tres órdenes de
gobierno y traducirlos en beneficio para sus comunidades.
Los alcaldes de Buenavista Tomatlán, Luis Torres, y de
Tepalcatepec, Guillermo Valencia, en Michoacán, dicen
estar dispuestos a trabajar con los grupos de autodefensa
que se unieron a la policía rural.
El alcalde de Cuernavaca, Morelos, Jorge Morales Barud,
confía en obtener los recursos para sanear el Sistema de
Agua Potable y Alcantarillado local; estudia alternativas con
el secretario de la Comisión de Desarrollo Municipal del Senado de la República.
El gobierno de Oaxaca informa que está disponible para
consulta y descarga el primer Catálogo de Programas Federales del Gobierno del Estado, el cual sirve para identificar
oportunidades de acceso a subsidios en 102 programas
disponibles durante 2014.
El municipio de Progreso, Yucatán, redujo 100 mil pesos su nómina mensual con la desaparición de cuatro direcciones; ese dinero será utilizado para seguridad pública.
De acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), del Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI), la economía de Baja California Sur
creció 7.8 por ciento durante el tercer trimestre de 2013.
Para disminuir el índice de robo en transporte urbano de
Monterrey, el alcalde ha optado por infiltrar policías en
las unidades; esta medida no es nueva en la entidad, sin
embargo, por los resultados obtenidos se ha ampliado su
operación.
Fuentes: Milenio, OEM, Crónica Campeche, La Jornada Guerrero, Quadratín, A diario Oaxaca.
Marzo 2014 / Alcaldes de México
Minuta Local
Foto: rosalía morales
Invertirán en caminos rurales
Erradicaremos la cultura del "moche": Bárbara Botello
Bárbara Botello, presidenta de la Conferencia Nacional de Municipio de México (Conamm),
durante los próximos seis meses, aseguró que su gestión se caracterizará por la erradicación
de “los moches” y acabar con las acciones que lucran con las necesidades de los municipios.
“Nada de moches, ni entregados ni fantasmas. Estamos obligados a denunciar, los alcaldes
no podemos vivir en el chantaje", sentenció.
Luego de que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, le tomó la protesta,
la alcaldesa de León, Guanajuato, dijo que buscará la construcción de una reforma municipal
moderna con consenso de los funcionarios del país ya que es el tema que más preocupa a los
integrantes de la Conamm.
La también presidenta de la Federación Nacional de Municipios de México (Fenamm) que
agrupa en su mayoría a las alcaldías gobernadas por el Partido Revolucionario Institucional
(PRI), dijo contar con un plan estructurado de coordinación entre los municipios y el Gobierno
Federal, asimismo fortalecerá la imagen del organismo y buscará edificarla cómo una institución nacional capaz de ofrecer una plataforma de apoyo integral para las alcaldías. En ese
sentido, aseguró que ya se trabaja en la creación de una oficina para ayudar a los presidentes
municipales a captar más recursos.
Por su parte, Leticia Quezada, dirigente saliente, expuso que durante su presidencia
se lograron avances importantes en la agenda, como incluir la reelección de alcaldes en la
reforma política recién promulgada por el presidente Enrique Peña Nieto, la creación de un
fondo especial para las alcaldías y la participación de los ayuntamientos en el sistema nacional de coordinación fiscal.
Además del secretario de Gobernación, estuvieron presentes los líderes nacionales del PRD,
PRI y PAN, Jesús Zambrano, César Camacho y Gustavo Madero, respectivamente, quienes coincidieron en el apoyo y trabajo en conjunto con la Conamm y su nueva dirigente.
David Hernández Madrid, director del Centro
de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), anunció que se invertirán este
año 34.8 millones de pesos (mdp) en el Programa de Empleo Temporal (PET) para trabajos de reconstrucción y conservación de caminos rurales en Durango.
El funcionario precisó que con este programa se generarán 5,957 empleos a través
de 393 mil 204 jornales en obras de reconstrucción y conservación en 808.3 kilómetros
de 174 caminos rurales en 31 municipios del
estado.
El proyecto arrancó en la comunidad Los
Charcos, en el municipio de El Mezquital, en
donde se llevará a cabo la conservación de los
caminos Charcos-Agüita Zarca con una inversión de 503 mil 705, beneficiando a 250 personas de las localidades de Los Charcos, Agüita
Zarca y La Ventana.
El Programa de Empleo Temporal opera a
nivel nacional en municipios en los que ocurren emergencias que producen efectos negativos en sus actividades productivas, municipios
del muy alta, alta o media marginación.
Destinan 220 mdp para proyecto
Escuela Digna
6
Alcaldes de México / Marzo 2014
Foto: rosalía morales
Emilio Chuayffet Chemor, secretario de Educación Pública federal, anunció que se hará una inversión del orden de los 220 millones de pesos (mdp) para el programa Escuela Digna en Michoacán
durante 2014.
El titular de la SEP destacó la importancia del programa de
Escuela Digna, el cual permite que los menores se desarrollen en
espacios óptimos para el aprendizaje.
Dicho proyecto incluye mejoras que benefician también a
las áreas destinadas a los profesores y a los espacios sanitarios.
Durante una gira por la entidad, Chuayffet Chemor, acompañado por el gobernador del estado, Fausto Vallejo, entregó de manera simbólica 254 planteles
en los que se invirtieron 137 mdp para su mantenimiento, con lo que se beneficiarán más de
78 mil 500 estudiantes del nivel básico en el estado.
www.alcaldesdemexico.com.mx
Foto: cortesía del Ayuntamiento de MÉrida
7
A través de los municipios se transformará
al país: Renán Barrera Concha
Gustavo Madero, líder del Partido Acción Nacional (PAN), presentó
de manera oficial a Renán Barrera Concha, presidente municipal de
Mérida, Yucatán, como dirigente del Comité Ejecutivo de la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC), en sustitución de Eduardo Rivera
Pérez, alcalde de Puebla.
Barrera Concha dijo que la capacitación, la especialización continua
y la gestión de recursos para avanzar en el fortalecimiento de los municipios serán parte esencial de su gestión.
Además refrendó el interés por consolidar la unidad y coordinación
con los 434 alcaldes que integran dicha Asociación.
“Los ayuntamientos son el principal órgano de gobierno, el más cercano y accesible y es, a través de los municipios que deben procurar las
transformaciones de nuestro país”, afirmó Barrera Concha.
En tanto que Gustavo Madero reconoció el esfuerzo y labor del
alcalde poblano al frente de la Asociación, de quien dijo, se encuentra
fortalecida además de activa. Asimismo, celebró la nueva dirigencia,
de la cual aseguró, es el reflejo de la dinámica interna que presenta el
blanquiazul: “Vemos un cambio generacional, jóvenes capaces, comprometidos y con una trayectoria de resultados reales”.
El dirigente panista dijo que en lo que más se compromete su partido es en fortalecer al municipio, “al ayuntamiento como el principal
orden de gobierno, y no sólo como un simple nivel de gobierno y alcaldías que necesitan mayor autonomía, así como más presupuesto”,
concluyó.
Habrá un gobierno social: Fernández
Alejandro Fernández Ramírez, jefe delegacional en Cuauhtémoc, rindió su Primer Informe de Gobierno al frente de la demarcación en
donde afirmó que durante su administración se ejercerá un gobierno
compartido con la comunidad.
Durante los detalles aseguró que se continuará con el rescate de
espacios públicos como la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco,
donde se invertirán 55 millones de pesos (mdp)para la renovación de
los andadores de la primera y segunda sección; también se rehabilitará la Plaza de las Tres Cultura, el corredor Álvaro Obregón y el Parque México. A éste último se le inyectarán 20 mdp más en la rehabilitación del lago.
Una de las acciones que destacó el delegado es la renovación de la
Avenida Oaxaca, entre la Glorieta de la Cibeles y la de Insurgentes, así
como de la Plaza Río de Janeiro y del Circuito Amsterdam, cuyo rescate
se logra gracias a que cerca de 50 por ciento de los 43 mdp recaudados
por los parquímetros de las colonias Hipódromo y Roma Norte se destinará para las obras.
En educación aseguró que se invirtieron en 2013, un total de 37 mdp;
atendiendo en los 20 Cendis —Servicio de Guarderías y Centros de
Desarrollo Infantiles— de la demarcación, a 1,380 niños, garantizando
sus alimentos y la infraestructura de estos espacios educativos.
En el segmento de Salud y Alimentación, abundó que los beneficiarios principales fueron 5,282 adultos
mayores, quienes fueron apoyados y
atendidos con un programa de apoyo
económico.
Por último, el jefe delegacional
en el tema de vivienda, aseguró que
se destinó un total de 30 mdp para
más de 800 unidades habitacionales que fueron atendidas en el año
2013, con recursos que provienen de
la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal (ALDF).
Impulsarán la industria aeroespacial en Coahuila
Antonio Gutiérrez Jardón, secretario de Desarrollo Económico y Competitividad de Coahuila,
en representación del gobierno estatal, y la Agencia Espacial Mexicana firmaron un convenio
con el que buscan impulsar el desarrollo de la industria aeroespacial en la región.
El director de la Agencia Espacial Mexicana, Francisco Javier Mendieta Jiménez, explicó
que la signatura involucra a la academia en la formación de estudiantes especializados en proyectos de clase internacional.
“Coahuila tiene muchas ventajas, capital humano impresionante en los estudiantes y profesores y en los centros de investigación, existe una gran talento en el estado”, dijo.
Por su parte, Gutiérrez Jardón, indicó que la laguna ha sido ubicada como un sitio estratégico para el desarrollo de la industria aeroespacial.
“Esta industria genera anualmente 400 mil millones de dólares, abarca áreas como tecnologías de la información e inteligencia artificial que favorecen nuestra actividad diaria. Así, Coahuila y Torreón, se suben al tren de los avances tecnológicos”, añadió Gutiérrez.
Marzo 2014 / Alcaldes de México
Expediente Abierto
Equidad de Género Reportaje
En política prevalecen
Misoginia
y envidia
Ambos factores obstaculizan aspiraciones políticas de las mujeres,
quienes "siempre somos blanco de campañas sucias". A pesar de ello,
7% de los municipios está gobernado por una mujer
`` Por Nora Sandoval
FOTO: ISTOCKPHOTO
H
ace muchos años las mujeres se
asomaron a la ventana de la política y lo que vieron les gustó. Desde
entonces, comenzaron a dar pequeños pasos
que las llevaran a ese mundo. Algunas ya
lo lograron. Hoy hay diputadas, senadoras,
secretarias de Estado —ha habido gobernadoras—, alcaldesas y jefas delegacionales. Leticia Quezada y Bárbara Botello son
mujeres poderosas. Juegan en las grandes
ligas del poder político, toman decisiones,
se reúnen con sus homólogos varones y
gobiernan.
La primera es delegada en Magdalena Contreras; la segunda, alcaldesa de
León, Guanajuato. Ambas encabezan a
dos de las asociaciones municipales más
importantes de México: la Asociación de
Alcaldes de México (Aalmac) y la Federación Nacional de Municipios de México
(Fenamm), respectivamente. Quezada,
además, presidió la Conferencia Nacional
de Municipios de México (Conamm) de
agosto de 2013 al 3 de febrero del presente
año para cederle el cargo precisamente a
Botello ese mismo día.
“Las mujeres podemos tomar no sólo
las decisiones de la mesa de la cocina del
hogar, sino las de la mesa de la negociación
y el diálogo político”, dice Bárbara Botello,
8
Alcaldes de México / Marzo 2014
en entrevista con Alcaldes de México. “A
nosotras se nos exige más que a los hombres, pero la convicción, la perseverancia y
la confianza son tres características fundamentales para derribar estas barreras”,
reconoce quien encabeza la ciudad más
grande del estado de Guanajuato.
Incursionar en la política ha sido una
lucha de años, admite Leticia Quezada. Para
ella, el punto de partida fue su participación en el movimiento de rechazados de la
educación media y superior. “Hice mi examen para ingresar al Colegio de Ciencias y
Humanidades plantel Sur, perteneciente
a la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), y fui excluida. El régimen nos dejaba sin educación a muchos
jóvenes. Entonces, encabecé un movimiento estudiantil en 1995 con el que
logramos pocas cosas; una de ellas, que se
reabriera la matrícula. Quedé muy sensible a los asuntos sociales. Me di cuenta de
los problemas del país y del Distrito Federal (DF). Posteriormente, me contacté con
el Partido de la Revolución Democrática
(PRD) y ahí comencé mi trabajo como brigadista, íbamos de casa en casa”, narra.
“Opté por el PRD —continúa la política—
porque es un partido muy territorializado,
de mucho contacto con la gente. En 1997,
www.alcaldesdemexico.com.mx
9
Para 2012, 173 ayuntamientos
estaban presididos por una mujer,
es decir, 7 por ciento.
En dicho año, 28 por ciento de los
síndicos era personal femenino.
36 por ciento de las regidurías
estaban encabezadas por mujeres.
En 2013 hubo elecciones en
varios estados y, por ejemplo,
Durango, Puebla, Tamaulipas y
Veracruz aumentaron el número
de alcaldesas; sin embargo,
en entidades como Coahuila,
Quintana Roo, Zacatecas y Tlaxcala
se observaron retrocesos. En este
último la disminución fue muy
significativa, al pasar de
8 a 2 presidentas municipales.
El resto de las entidades
permaneció sin cambio en 2013.
La pionera de las presidentas
municipales fue Aurora Meza
Andraca, quien fue electa alcaldesa
de Chilpancingo, Guerrero, en 1938.
Fuente: Participación política de las mujeres
en México, PNUD.
el triunfo de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano a la jefatura del gobierno capitalino y
todos los proyectos de trabajo que planteó
en su campaña, me hicieron inclinarme
a la izquierda. Había la oportunidad de
mejorar los derechos humanos, de solucionar los problemas sociales. Encontré un
partido que me abrió las puertas”, asegura.
A Bárbara Botello, en tanto, su vocación
de servicio público y social la llevaron a
incursionar en la política. “Mi profesión de
abogada me ha servido mucho para que
mi carrera política se haya desarrollado
con oportunidades y resultados”, dice.
Marzo 2014 / Alcaldes de México
Foto: dreamstime
Avances
Foto: dreamstime
Expediente Abierto
Equidad de Género Reportaje
me han hecho en el territorio, y cuando
voy a una elección. Es muy lamentable
porque mi honorabilidad se ha visto afectada”, expresa.
Sin embargo, dice, hay que tener la fortaleza para salir adelante. Y vaya que la hay,
como también entrega. Ambas dedican
todo su tiempo a su quehacer político. Quezada, por ejemplo, comienza sus actividades en la delegación Magdalena Contreras a
las 8:00 horas y culmina su día alrededor
de la media noche. Reuniones de trabajo,
recorridos por el territorio de la demarcación, actividades en la oficina consumen
todo su día.
Con ese ritmo ¿es fácil combinar la
vida familiar con la profesional? “No, de
repente me siento como una malabarista
con muchas bolas en las manos, que no
puede dejar que ninguna se caiga. Trato,
en el ámbito familiar, de dar tiempo de
calidad cuando no puedo dar muchas
horas
e involucro a mi familia en mi actiLeticia Quezada
vidad pública”, explica por su parte BárLicenciada en derecho por la Universidad del Valle de México
bara Botello.
Fue consejera nacional y estatal del PRD
“Aportamos algo de lo que la política está
Cuando fue diputada local en la IV Legislatura de la ALDF, presidió la Comisión para la
carente: sensibilidad, entrega, así como
Igualdad de Género y su mayor logro fue la aprobación de la despenalización del aborto
diálogo antes que la imposición y la mano
Diputada federal en la XLI Legislatura, en la que fungió como vocera del Grupo
dura”, advierte la presidenta municipal de
Parlamentario del PRD, y ocupó el quinto lugar en productividad legislativa con
León, quien menciona que la clave de su
respecto a los 500 diputados
éxito consiste en trabajar todos los días para
Trabajó en el área de Concertación Política durante el gobierno del DF (GDF)
dar resultados, ser perseverante, constante,
encabezado por el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas
tener pasión por lo que hace y entrega.
Fue representante del GDF en materia de seguridad, en la administración de Andrés
A Quezada lo que le ha ayudado es “ser
Manuel López Obrador
carismática con la gente, tengo mucha
Actualmente es la delegada en Magdalena Contreras, cargo que ocupará hasta el 30
empatía con ella, hago click con la ciudade septiembre de 2015
danía, la escucho y la entiendo, que es muy
De agosto de 2013 al 3 de febrero de 2014 ocupó la presidencia de la Confederación
importante. Trabajo en conjunto con mi
Nacional de Municipios de México (Conamm)
equipo, y me dejo asesorar y criticar también para hacer un mejor papel. Además,
Fuente: Delegación Magdalena Contreras.
soluciono problemas rápido. Como jefa
delegacional si se me presenta una difiCuestión de capacidad
cultad grave, no me pongo a llorar sino
Para la presidenta municipal de León, uno ginia es el principal obstáculo para ellas, que tomo acciones inmediatas. Soy discide los obstáculos para que las mujeres aunque también la envidia entre compa- plinada y tengo un carácter fuerte, pero
incursionen en este ámbito es que se duda ñeras que no tienen un nivel de formación no soy insensible”.
de su capacidad para tomar decisiones tras- adecuado. “Las mujeres que participamos
cendentes; esto, pese a que la política es en política somos siempre objeto de cam- Vidas de logros
cuestión de capacidad, no de género, indica. pañas sucias. He sido afectada en cuatro Ninguna de las dos mujeres se quedará de
En tanto, Quezada subraya que la miso- ocasiones por este tipo de propaganda que brazos cruzados al concluir sus mandatos,
Combinar el ámbito familiar con el profesional
es otra lucha constante de la mujer actual
10
Alcaldes de México / Marzo 2014
www.alcaldesdemexico.com.mx
Foto: rosalía morales
Foto: archivo alcaldes de méxico
11
Leticia Quezada.
pero por lo pronto disfrutan el ejercicio del
poder. “Ser elegida alcaldesa de León es
el más grande orgullo para alguien que
ama su ciudad”, dice Botello, la primera
mujer en gobernar dicha ciudad. Sin
embargo, expresa, “mi mayor satisfacción será ver realizado todo el proyecto
de gobierno que estamos impulsando”,
sentencia.
Su objetivo como alcaldesa es cumplir
su responsabilidad con base en los deseos
de cambio que expresaron los leoneses
hace un año; lograr que en León exis-
Bárbara Botello.
La alcaldesa declara que una vez concluidos sus encargos como presidenta
municipal y al frente de la Fenamm y la
Conamm, continuará su labor en cualquier trinchera desde donde pueda servir
a su ciudad, estado o país. “Mi participación en política, los cargos que he desempeñado, han anidado en mi vida el deseo
de servicio hacia todos. En el ámbito que
esté, siempre lo combinaré con un servicio
a mi comunidad y a donde haya algo que
pueda aportar, sea la iniciativa privada, la
sociedad civil organizada, siempre habrá
un espacio donde pueda seguir colaborando”, comenta Botello.
“Me siento muy contenta de que en esta
etapa de mi vida, cuando estoy entre la
juventud y la madurez, con una realización profesional, pueda estar trabajando
por mi ciudad y al frente de la Fenamm”,
señala la alcaldesa de León.
tan grandes oportunidades para todos,
que sea una ciudad moderna, segura, en
la que existan muchas inversiones que
generen empleo para los leoneses. “Eso
más que preocuparme me motiva, me El aprendizaje
llena de orgullo y de ganas de seguir tra- La principal satisfacción de Leticia Quebajando todos los días. Mientras que en la zada es haber impulsado la interrupción
Conamm, mi meta es apoyar a los alcal- legal del embarazo, cuando fue dipudes para que, dentro de mis atribucio- tada local en la IV Legislatura de la ALDF.
nes, logren sus gestiones, tengan la capa- “Fue una decisión bien pensada. Morían
citación que requieren y hagan un buen muchas mujeres; hoy pocas fallecen”.
La otra es haber presidido la Aalmac y
papel; quiero representarlos dignamente”,
más tarde la Conamm. “Tuvimos la forapunta.
taleza, los tres copresidentes de la Conferencia, de ponernos de acuerdo, hacer
a un lado nuestras ideologías y poner
Bárbara Botello
por encima el bienestar de los municiLicenciada en Derecho por la Universidad de Guanajuato
pios”, dice.
Presidenta del Colegio de Abogados de León entre 1995 y 1997
Hoy ha quedado atrás la chica radical
En el PRI ha sido consejera política municipal, estatal y nacional
que encabezó el movimiento de los rechaSecretaria general del Comité Municipal del PRI en León
zados de la UNAM. Después de trabajar en
También ha sido secretaria y presidenta del Comité Directivo Estatal del Partido
delegaciones, gobierno del DF, ser legislaRevolucionario Institucional en Guanajuato
dora local y federal, Leticia Quezada se desFue secretaria adjunta del Comité Ejecutivo Nacional del PRI
cribe a sí misma como una mujer sensible,
Diputada en el Congreso de Guanajuato de 2006 a 2009
negociadora, abierta a platicar con todas
En 2012 fue elegida presidenta municipal de León, cargo que ocupará hasta 2015
las fuerzas políticas, a llegar a acuerdos.
Presidenta de la Federación Nacional de Municipios de México (Fenamm) en el periodo
“He aprendido mucho y he pasado por
2013-2014
muchas situaciones delicadas, críticas, que
Desde el 3 de febrero de 2014 ocupa la presidencia de la Confederación Nacional de
han marcado mi forma de ser. He tomado
Municipios de México (Conamm)
decisiones a tiempo y eso me ha servido. Mi
carácter me ha ayudado a tener objetivos
Fuente: Fenamm.
claros e ir por ellos”, asegura.
Marzo 2014 / Alcaldes de México
Expediente Abierto
Equidad de Género Entrevista
Capacitación, clave
PARA EMPODERAR
A MÁS MUJERES
Como parte de las estrategias del Gobierno Federal para impulsar al género, el Inmujeres elaboró
el Programa de Cultura Institucional para la Igualdad 2013-2015, que busca eliminar las brechas
de desigualdad entre hombres y mujeres en la administración pública federal
`` Por David Galicia Sánchez
FOTO: cortesía de Inmujeres
E
l empoderamiento de las mujeres es uno de los retos más importantes para las administraciones
municipales, estatales y para el Gobierno
Federal, ya que actualmente el país no
cuenta con ninguna gobernadora y en la
historia sólo seis mujeres han ocupado
dicho cargo. Por otro lado, según los resultados de los últimos comicios estatales en
2013, sólo 6.9 por ciento de las alcaldías de
la nación están regidas por una mujer.
“Este aspecto debe ser considerado con
la magnitud adecuada, teniendo en cuenta
que más de la mitad de la población del
país está conformada por mujeres, lo que
hace increíble que en ninguna de las 32
entidades federativas haya una mujer al
frente del ejecutivo estatal. Lo anterior es
una muestra de los limitados espacios de
toma de decisión y de representación popular con los que contamos”, asegura la titular del Instituto Nacional de las Mujeres
(Inmujeres), Lorena Cruz Sánchez.
ALLANAR EL CAMINO
La funcionaria explica que el empoderamiento es entendido como una vía para
que las mujeres gocen y ejerzan sus derechos humanos y ellas mismas sean partícipes en la construcción de sus decisiones
12
Alcaldes de México / Marzo 2014
„„ Lorena Cruz
Sánchez es licenciada
en Administración
de Empresas por la
Universidad Autónoma
del Estado de México. Se
ha desempeñado como
vocal ejecutiva en el
Consejo Estatal de la
Mujer y Bienestar Social
del gobierno del Estado
de México.
www.alcaldesdemexico.com.mx
13
AVANCES NOTABLES
Lorena Cruz menciona que en 2013, 406 municipios fueron beneficiados con el PFTPG
—el cual forma parte de la Política Nacional de Igualdad definida en el Plan Nacional de Desarrollo—, lo que representa
un incremento de 130 por ciento en relación con los recursos otorgados el año
anterior. Asimismo, de las 329 instancias
municipales de la mujer que recibieron
apoyo del programa, 110 eligieron como
tema de desarrollo el empoderamiento de
las mujeres.
Este año, el Inmujeres elaboró el Programa de Cultura Institucional para la
Igualdad 2013-2015 (PCI), para contribuir
a eliminar las brechas de desigualdad que
existen entre hombres y mujeres en la
administración pública federal mediante
acciones como la promoción y permanencia de las mujeres en puestos de toma
de decisiones, y generar las condiciones
para contar con espacios libres de hostigamiento, acoso sexual y otras formas de
violencia laboral.
NO HAY RECETAS
Cruz Sánchez asegura que se debe incrementar la participación de las instancias
municipales de las mujeres en el diseño
de políticas públicas con perspectiva de
género, y con ello incidir en el quehacer
gubernamental.
La funcionaria sostiene que pese a los
retos, existen avances significativos en la
participación política de las mujeres en
México, ya que hoy día se cuenta con una
legislación federal más sólida y con acciones afirmativas a favor de las mujeres, no
sólo en el marco normativo secundario
sino también en la Constitución; asimismo,
destaca la importancia de la reforma política del país, en la cual se establece una
cuota de género paritaria.
“No existe una receta ni un manual
que podamos publicar o seguir para que
la subrepresentación sea revertida, pero
con base en un diagnóstico de la situación que se vive a nivel estatal, se puede
afirmar que muchos de los pasos que se
están dando en el ámbito federal no han
sido replicados en lo local. Tampoco puede
afirmarse que el marco federal y las prácticas que se tienen son las óptimas, porque
sería algo imparcial, pero el marco jurídico estatal y la percepción que aún permanece respecto de la participación política de las mujeres continúa con un grave
rezago en distintos estados y municipios,
advierte Cruz Sánchez.
Asimsimo, explica que las cuotas de
género han demostrado su efectividad,
pero a nivel estatal dicho mecanismo debe
perfeccionarse e incluso debe elevarse a
nivel constitucional en cada entidad. También menciona que en cada entidad se establece una cuota paritaria para cualquier
cargo de representación popular, no sólo
para el Poder Legislativo, y sancionar a los
partidos políticos con restricciones para el
registro de candidaturas en caso de incumplir con las cuotas.
Otro elemento en el que Lorena Cruz
Sánchez considera que se debe poner atención es en los partidos políticos a nivel
nacional y estatal, pues dichas institucio-
Ruta
estratégica
Éstas son las principales acciones
que el Gobierno Federal, a través
del Inmujeres, pondrá en marcha
durante el sexenio para incrementar
el empoderamiento de las mujeres.
Administrar la oferta anual
de capacitación, formación
y certificación dirigida a la
profesionalización de los servidores
públicos y actores sociales.
Desarrollar cursos presenciales
y en línea para la capacitación,
actualización, certificación y
formación en materia de género
para la profesionalización de los
servidores públicos y los actores
sociales.
Crear estándares de competencia
para profesionalizar a los servidores
públicos relacionados con funciones
laborales clave para la ejecución de
la Política Nacional para la Igualdad
entre Mujeres y Hombres.
Coordinar los procesos de
evaluación y certificación con los
actores vinculados a las funciones
y los mecanismos de género en
la administración pública federal,
estatal y municipal.
Aplicar sistemáticamente
instrumentos de evaluación y
seguimiento de los resultados
y del impacto de la formación,
capacitación y certificación en
género que provea insumos para la
mejora continua de los proyectos
educativos.
Fuente: Inmujeres.
nes tienen un papel fundamental en el
desarrollo de sus militantes, al ser quienes
se encargan de postular o impedir las candidaturas de más mujeres.
Marzo 2014 / Alcaldes de México
Foto: dreamstime
y experiencias, por lo que la política del
Gobierno Federal en la materia tiene por
objetivo crear condiciones que favorezcan al proceso de empoderamiento a través de la eliminación de la discriminación
y la violencia.
En ese sentido, Cruz Sánchez menciona
que la capacitación ha sido una estrategia clave, la cual también ha ayudado
a implementar la transversalidad de la
igualdad de género en las instituciones del
Gobierno Federal.
La titular del Inmujeres comenta que
uno de los instrumentos más importantes para lograr dicho fin es el Programa de
Fortalecimiento a la Transversalidad de la
Perspectiva de Género (PFTPG), que tiene
como objetivo incorporar la perspectiva de
género en las políticas públicas y en la cultura organizacional de las administraciones estatales y municipales, así como contribuir al empoderamiento de las mujeres
mexicanas, particularmente en materia de
participación política y económica.
Expediente Abierto
Equidad de Género Opinión
Un paso
HACIA LA EQUIDAD
Aun cuando en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 se destinan casi 22 mil mdp a diversas
instituciones para estimular la igualdad de género, el país y la sociedad tienen un largo trayecto
por recorrer para erradicar la desigualdad
`` Por María Emilia Montejano Hilton*
FOTO: dreamstime
L
a tasa de participación de las mujeres en el trabajo tanto remunerado
como no remunerado, según la
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
2006-2011, es muy alta, incluso más elevada que la de los hombres.
Sin embargo, cuando hablamos del
trabajo remunerado, según esta encuesta,
la participación de las mujeres es menor a la
de los varones, pues por cada dos hombres
una mujer contribuye a la producción de
bienes y servicios.
De allí que debamos cuidar el trato que
se le da a los trabajadores, hombres y mujeres por igual, pero procurando que no se
14
Alcaldes de México / Marzo 2014
cometan injusticias o maltrato hacia las
mujeres por su género.
Desafortunadamente, todavía es una
constante que en la práctica los salarios de
las mujeres sean menores a los de los varones,
con muy pocas excepciones, sobre todo en el
sector gubernamental. También lo es que se
den menos promociones a las mujeres por
los permisos de maternidad y enfermedad
de los hijos, e incluso, es muy común saber de
casos de hostigamiento sexual de superiores jerárquicos a empleadas de menor jerarquía, de acoso sexual de compañeros varones hacia sus compañeras de trabajo y del
llamado bullying laboral.
Escribir sobre los obstáculos que
enfrentan las mujeres al incursionar en la
administración pública, o los que viven a
diario estando en ella, obliga a pensar en
ese amplio abanico de actos de discriminación cometidos por algunos servidores
públicos a veces de manera consciente y
otras no tanto.
Acciones a favor
México ha dado pasos grandes y pequeños hacia adelante para lograr la igualdad,
pero en algunas áreas como las mencionadas han sido casi nulos y en ocasiones
en retroceso.
Hacia adelante, nuestro país firmó y
ratificó, desde hace algunos años, los dos
tratados principales a favor de los derechos de las mujeres: la Convención para
la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación de la Mujer y la Convención de Belém do Pará. De éstos derivaron
dos leyes federales: la Ley General para
la Igualdad entre Mujeres y Hombres y la
Ley General de Acceso de las Mujeres a
una Vida Libre de Violencia; a su vez, éstas
dos leyes se han armonizado en las legislaciones de las entidades federativas, e
incluso la mayoría cuenta con sus respectivos reglamentos. Se tiene pues, el marco
jurídico suficiente y a nivel nacional para
que las autoridades puedan actuar, ninguna puede decir que está impedida para
aplicar el Principio de Igualdad ante la Ley
que señala la Constitución Federal en su
Artículo 4°.
www.alcaldesdemexico.com.mx
15
Porcentaje de mujeres de 15 años y más con incidentes
de violencia
50
46.1
43.2
2006
2011
42.4
37.5
40
30
23.424.5
20
19.2
13.5
10
9 7.3
0
Total
Emocional
Económica
Física
Sexual
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Mujeres y hombres en México 2012.
Presupuesto para
sensibilizar
mujeres de una comunidad y presupuesto
para los llamados mecanismos o institutos de la mujer, de cada entidad federativa
y de algunos municipios. El dinero para
dichas acciones en buena medida lo ha
ejercido el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). Lo demás, ha sido para
que cada dependencia gubernamental
abra una unidad de género e implemente
trabajos tendientes a lograr la igualdad
entre mujeres y hombres, así como evitar
actos de discriminación o violatorios de
derechos humanos hacia las mujeres que
trabajan al interior de la institución y por
supuesto hacia la ciudadanía.
Es fácil imaginar que ha sido una labor
costosa y que ha llevado mucho tiempo,
pues no inició en 2009, sino años antes.
Sin embargo, este esfuerzo no parece rendir los frutos que se quisieran en todos
los campos, pues en el rubro de la violencia hacia las mujeres, el propio Inmujeres
deja ver en su página web que la violencia
hacia la mujer por parte de su pareja ha ido
en aumento.
Además de esta normativa, la Cámara de
Diputados ha destinado mucho dinero
para que las instituciones gubernamentales realicen acciones que procuren la igualdad; de hecho, en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), anualmente
se asigna una partida que crece año con
año. Así en 2009 destinaron cerca de 9 mil
millones de pesos (mdp) y para 2014 se
llega a los 22 mil mdp. Que no se diga que
las cosas no se hacen por falta de dinero.
Las preguntas que saltan de inmediato
son: ¿Qué se ha hecho con tanto dinero?
¿En qué se ha gastado? ¿Quién lo ha ejercido? ¿Cuáles han sido los avances?
De los datos publicados por algunas
dependencias, se desprende que la labor
principal ha sido la de “sensibilización”,
es decir, se han dado pláticas a todas las
autoridades gubernamentales a través de
la llamada “transversalización de la perspectiva de género”, y a muchas asociaciones civiles y comunidades rurales para
concienciarlos sobre los derechos y libertades de las mujeres. También se ha gas- Trabajo por hacer
tado este presupuesto en apoyos econó- Aunque dicha afirmación no es exacta,
micos a las asociaciones que presentan pudiera servir para que el Congreso
proyectos específicos para beneficio de las siguiera aumentando el presupuesto
anual para la igualdad. Sin embargo, hay
otros datos donde se desprende que efectivamente hay un aumento de la violencia,
pero en la emocional y económica (debe
considerarse, sin demeritar, que la violencia emocional abarca insultos, amenazas,
celotipia, intimidaciones, humillaciones,
burlas, aislamiento e infidelidad, constituyendo un amplísimo listado de actitudes),
mientras que la física y sexual disminuyeron. Esto podría indicar que para la violencia que aumentó, las estrategias seguidas
no funcionaron, o las féminas consideran
más actitudes como violencia; mientras
que para la violencia física y sexual sí dieron resultados.
No obstante, la violencia en el trabajo, cuya medición es casi nula o precaria, se traduce en hostigamiento y acoso
sexual o laboral, la falta de apoyos para las
madres trabajadoras, la discriminación en
los ascensos y la disparidad de los salarios
para un mismo puesto. Es sorprendente
que subsistan estas situaciones cuando
el número de mujeres en éste ámbito es
creciente.
El reto básico inmediato de México
consiste en erradicar las prácticas discriminatorias y de violencia hacia las mujeres en el ámbito gubernamental. Ya tenemos a los servidores públicos, la petición
hecha, la normativa y el presupuesto asignado ¿Qué nos falta para dar el paso?
*La autora es académica de la maestría en Gobierno
y Políticas Públicas de la Facultad de Derecho de la
Universidad Panamericana.
Marzo 2014 / Alcaldes de México
Expediente Abierto
16
Alcaldes de México / Marzo 2014
Asociaciones Público Privadas Reportaje
www.alcaldesdemexico.com.mx
17
La promulgación de la Ley de Asociaciones Público Privadas le brindó
un referente normativo a los estados y municipios para participar en
proyectos financiados mediante este esquema, y sirvió para motivar
a más administraciones locales a adecuar sus leyes y reglamentos
para aprovechar dicho modelo
`` Por Pedro Valseca Pereyra
FOTO: SAÚL LÓPEZ /CUARTOSCURO
L
Estados que ya cuentan con leyes,
reglamentos y otras disposiciones
jurídicas para regular la creación
de APP
Aguascalientes
Baja California
Chiapas
Chihuahua
Coahuila
Distrito Federal
Durango
Estado de México
Guanajuato
Hidalgo
Jalisco
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Veracruz
Yucatán
os gobiernos subnacionales no
Miguel Almeyda Casillas, especialista
siempre disponen de los recursos senior del Fondo Multilateral de Inversiones
para cubrir el costo total y mantener (Fomin), administrado por el Banco Interala operación de algunas obras necesarias mericano de Desarrollo (BID), comenta que
para garantizar la cobertura de los ser- los esquemas de APP llaman la atención
vicios básicos, pero con las Asociaciones de los órganos de gobierno porque les perPúblico Privadas (APP) pueden empren- miten diferir los pagos para cubrir el costo
der los trabajos necesarios brindando cer- total de este tipo de obras, que difícilmente
tidumbre a los inversionistas.
podrían financiar en el corto plazo.
“Los recursos son finitos y definitiva“Los administradores públicos dicen yo
mente no alcanzan con el esquema que tengo cierta cantidad de dinero pero no
hemos venido manejando por años en me alcanza para construir un sistema de
la administración pública nacional, por transporte o una planta de tratamiento,
lo que abrirse a las nuevas fórmulas de sin embargo, si difiero los pagos en el
Fuente: Centro para el Desarrollo de Infraestructura
y Servicios en Asociación Público Privada del ITESM.
inversión es algo que suena atractivo para tiempo, sí me alcanza, entonces le llamo al
las administraciones locales”, asegura la privado para que venga, lo construya y yo
coordinadora del Centro para el Desarrollo le voy pagando poco a poco en un periodo
de Infraestructura y Servicios en Asocia- acordado por ambos”, detalla.
ción Público Privada del Instituto TecnoEl especialista comenta que, incluso, las
lógico y de Estudios Superiores de Monte- APP son una buena opción para aprove- palacio municipal en Nogales, Sonora, cuya
rrey (ITESM), Laura Ruiz.
char la experiencia que tiene la iniciativa edificación fue aprobada por el cabildo de
Pero ¿cuáles son los rubros en los privada en el diseño, financiamiento, cons- esa ciudad en enero de este año.
Ese mismo mes, el Congreso de Jalisco
que los gobiernos estatales y municipa- trucción, operación y mantenimiento de
les han apostado por desarrollar proyec- obras pensadas para garantizarles servi- autorizó una inversión público privada de
1,353 millones de pesos (mdp) para realitos APP? Movilidad sustentable, trata- cios públicos a los ciudadanos.
miento de agua, disposición de residuos
En los últimos meses han surgido varios zar trabajos de señalización y control de la
sólidos, mantenimiento de la red vial y proyectos de este tipo que impactarán de Línea 1 del Tren Ligero.
En Ecatepec, Estado de México, la
construcción de edificios administrativos, manera positiva en las localidades. Un
principalmente.
ejemplo es la construcción de un nuevo empresa Mexiteleférico ganó la licitación
Marzo 2014 / Alcaldes de México
Foto: archivo Alcaldes de México
App, para
mejorar
servicios
Los más
avanzados
Expediente Abierto
Asociaciones Público Privadas Reportaje
Foto: rosalía morales
y otra en Coacalco de Berriozábal, Estado
de México. Asimismo, en Tlajomulco de
Zúñiga, Jalisco, recientemente se inauguró
un centro administrativo que concentra a
todas las dependencias públicas del municipio en una sola instalación.
La presa de almacenamiento el Realito,
en San Luis de la Paz, Guanajuato, y la planta
desalinizadora de Cabo San Lucas, Baja California Sur, también se suman a la lista de
desarrollos realizados mediante figuras
de APP.
ADECUAR LAS REGLAS
Para generar nuevas fórmulas de estructura y servicios en el ámbito municipal, es
necesario que cada demarcación haga los
ajustes necesarios a sus marcos normativos y, de ser posible, que emita un reglamento en la materia, el cual facilitará la
definición de los alcances de los proyectos
y ofrecerá certidumbre a los inversionistas,
entre otras ventajas.
La promulgación de la Ley de Asociaciones Público Privadas (APP) en México,
en enero de 2012, no sólo le brindó un
referente a los estados y municipios para
de desarrollo en municipios, como Bahía participar en desarrollos financiados
de Banderas, Sinaloa, donde se construyó mediante este esquema, sino que tamuna planta tratadora de agua con capaci- bién sirvió para motivar a más gobiernos
dad para reciclar 600 litros por segundo en locales a adecuar ordenamientos legales
su primera etapa y que al concluir los tra- para aprovechar dicho modelo.
Eduardo Morín Maya, director de Probajos llegará a 1,200. Una instalación similar se encuentra en Chignahuapan, Puebla yectos de la consultora IKONS Infraestructura y Servicios, y ex coordinador del Programa para el Impulso de Asociaciones
Público-Privadas en Estados Mexicanos
(PIAPPEM) —una iniciativa patrocinada
por el Fomin— aclara que los ayuntamientos no pueden legislar pero sí pueden
hacer modificaciones a sus reglamentos.
Un botón de muestra son los municipios
de Irapuato y León, Guanajuato, los cuales han tomado la ley de prestación de servicios de la entidad como referente para
hacer reglamentos municipales con el fin
de normar los desarrollos de APP.
Jorge Zapata comenta que la aprobación de los proyectos depende también de
la habilidad de los alcaldes para negociar
las propuestas ante los cabildos y después
Miguel Almeyda Casillas.
ante los congresos estatales.
Movilidad sustentable, tratamiento de
agua, disposición de residuos sólidos, mantenimiento
de la red vial y construcción de edificios administrativos
son los principales rubros en los que estados y
municipios han puesto en marcha proyectos de APP
Foto: cortesía de BID
Foto: cortesía de Invex
para construir un teleférico que correrá de
San Andrés La Cañada a la vía Morelos, y en
el cual se invertirán poco más de mil mdp.
Se espera que este medio de transporte
movilice a más de 300 mil personas al día.
Jorge Zapata, director de Invex Infraestructura, refiere otros ejemplos de ese tipo
Jorge Zapata.
18
Alcaldes de México / Marzo 2014
www.alcaldesdemexico.com.mx
19
Modelo en crecimiento
Éstas son las obras más importantes puestas en marcha por los tres órdenes de gobierno bajo esquemas de APP
Emprendidas por el Gobierno Federal
Hospitales Regionales de Alta
Especialidad del Bajío y de Ciudad
Victoria, Tamaulipas
Las carreteras libres de peaje
Irapuato-La Piedad, QuerétaroIrapuato y Tapachula-Talismán con
ramal a Ciudad Hidalgo
La Universidad Politécnica de San
Luis Potosí
El Tren Suburbano
Buenavista-Cuautitlán
Las autopistas Morelia-Salamanca,
Tepic-Villa Unión y Saltillo-Monterrey
Los libramientos de Matehuala,
Mexicali, Tecpan y Libramiento Norte
de la Ciudad de México
Paquete Centro-Occidente y
Pacífico-Norte
Proyectos para PEMEX y la
Comisión Federal de Electricidad
Emprendidas por los gobiernos estatales
Mejoramiento Urbano y
Mantenimiento Integral del Circuito
Interior de la Ciudad de México
Ciudad Administrativa del Municipio de
Tlalixtac, Oaxaca
Centro Cultural Mexiquense de Oriente
Hospital Regional de Alta Especialidad
de Zumpango, Estado de México
Libramiento Atizapán de ZaragozaNicolás Romero
Ampliación y Modernización Integral
de la Vialidad las Torres, en el Estado de
México
Puente Vehicular en las avenidas
Prolongación Madero y James Watt, en
Cuautitlán, Estado de México
Circuito Exterior Mexiquense
Viaducto Elevado Bicentenario
Ciudad de Gobierno de Zacatecas
Señalización y control de la Línea 1 del
Tren Ligero
Emprendidas por los municipios
Centro Administrativo Tlajomulco
Palacio municipal de Nogales, Sonora
Fuente: Elaboración propia con información del PIAPPEM, Banobras y gobiernos municipales.
“Si las alcaldías estructuran bien sus
propuestas, no tendrán problemas, porque el objetivo primordial de esta figura
consiste en optimizar los servicios, lo
cual se logra con la participación de la
iniciativa privada”, apunta y agrega que
por lo general son los municipios ubicados en el norte del país los que tienen
más interés en incursionar en esquemas
de APP, principalmente los de Sonora,
Sinaloa y Tamaulipas, debido a que
gozan de finanzas sanas.
que desde las leyes y reglamentos se deli- vidad de España, México está catalogado
neen esquemas para dar certeza de que las como un país desarrollado en la materia,
obras se concluirán en los tiempos estima- junto con Brasil, Chile y Perú.
dos y que serán rentables.
Al hacer un balance de la aplicación de
“En algunos casos han quedado vacíos en este esquema de inversión, el documento
los contratos porque no hay un marco norma- apunta que uno de los principales inconvetivo, pero como hoy día ya tenemos una refe- nientes de las autoridades es la falta de transrencia a nivel federal, y en casi todos los esta- parencia durante el proceso de licitación.
dos ya hay leyes de APP, ya hay una luz de faro
“El gobierno otorgó grandes proyecque puede guiar a los gobiernos subnaciona- tos a través de negociaciones directas en
les a elaborar mejores contratos”, refiere.
casos donde había un solo postor. La ley
No obstante, si bien el avance de las de APP requiere licitaciones competitivas,
APP en el país ha sido constante y cada pero da excepciones para proyectos que
CERTIDUMBRE
vez hay más proyectos locales financia- requieren altos niveles de pericia técnica
Laura Ruiz apunta que la necesidad de dos bajo este modelo, los tres órdenes de u otros recursos que limitan la compeadecuar los marcos jurídicos también gobierno aún tienen tarea pendiente.
tencia. La ley no requiere licitaciones nuetiene que ver con darles certidumbre a
De acuerdo con el reporte “Infrascope vas en casos de modificaciones de contralos inversionistas. Menciona que para 2012: Evaluando el entorno para las aso- tos y el sector público sigue enfocando sus
ese efecto, también existen instrumen- ciaciones público privadas en América experiencias en preparación de proyectos
tos financieros que garantizan la seguri- Latina y el Caribe”, elaborado por el Fomin en vez de supervisión de contratos de APP
dad de los proyectos, pero es importante y el Ministerio de Economía y Competiti- actuales”, establece el reporte.
Marzo 2014 / Alcaldes de México
Ambiente de Negocios
Qué impulsa y qué frena la inversión en municipios y estados
El polémico financiamiento
a localidades
`` Por Norma Pérez Vences*
El débil desempeño que durante años tuvo la banca de
desarrollo dio un giro en 2013: elevó sus metas de financiamiento y bajó sus tasas de interés hasta en 36 por
ciento para hacer más accesible el crédito.
to de casi 2,100 mdp, fue otorgado en diciembre pasado
a 10 municipios del Estado de México para que financien
deuda y construyan obra pública. La operación se pactó
a través del Fondo Estatal de Fortalecimiento Municipal y
los ayuntamientos beneficiados son Tlalnepantla, AtizaCon esas decisiones por delante, la banca de gobierno pán de Zaragoza, Tultitlán, Naucalpan, Zumpango, Soyase dispuso a retomar el propósito para el cual fue crea- niquilpan, Atlacomulco y el propio Huixquilucan.
da –generar condiciones de desarrollo–, y a dejar atrás
el bajo perfil que había tenido en las administraciones Ahora sólo falta que los recursos pactados –algunos reanteriores, cuando vivió un periodo de adelgazamiento cuperables y otros no– fluyan por completo y se materiasevero y connatos de fusión.
licen en las obras para las cuales fueron comprometidos;
ahí está un excelente camino para reactivar la deprimida
Del año pasado a la fecha, los directores de las institu- industria de la construcción y para revertir el estancaciones que conforman el sistema se muestran muy dili- miento económico en que se encuentra el país desde
gente detectando, evaluando y facilitando recursos para que inició la administración actual.
detonar obras, potenciar el campo e impulsar la actividad
empresarial. En un año (2013) colocaron créditos por un Sin duda Banobras busca hacer su trabajo, es una entibillón de pesos y en 2014 pretenden otorgar un billón dad creada para facilitar el acceso a recursos económi150 mil millones, para acumular un ambicioso crecimien- cos para estados y municipios, no sólo a través de su
to de 15 por ciento.
crédito directo, sino también a través de impulsar el financiamiento de la banca comercial y los inversionistas
Uno de ellos, Alfredo del Mazo Maza, se manifiesta entre institucionales.
los más activos. Al frente de Banobras tiene la encomienda de financiar a estados, municipios y proyectos de in- Sin embargo, dos cosas reclaman la atención de todos y
fraestructura, lo mismo de carreteras, que de tratamien- provocan recelo al juntar la dupla financiamiento-gobierto y manejo de agua y residuos sólidos.
nos locales. La primera es la falta de transparencia con
que gran parte de estados y municipios han demostrado
Hemos visto meses intensos para el ex alcalde de Huix- que manejan sus recursos, sean propios o prestados.
quilucan. Por estados y municipios ha ido dejando la
estela financiadora del banco que dirige. En la segunda Y aquí, una terrible combinación. Mientras por un lado se
mitad del año pasado Banobras convino créditos, entre toma la decisión de canalizar más recursos a entidades
otros, por 1,034 millones de pesos (mdp) con Guanajuato; y ayuntamientos, por otro se decide posponer dos años
por 1,400 mdp con Morelos, y por 4,112 mdp con Michoacán. más el cumplimiento de la Ley General de Contabilidad
Todos para impulsar proyectos de infraestructura.
Gubernamental, que representa una posibilidad de transparentar los recursos y activos con que cuentan estos
En cuanto a municipios, ha habido también una larga lis- gobiernos. Los estados tienen ahora hasta 2016 para arta de créditos, pero uno que destaca por el abultado mon- monizar sus contabilidades y los municipios hasta 2017.
20
Alcaldes de México / Marzo 2014
www.alcaldesdemexico.com.mx
21
Municipios en cartera de Banobras
Financia a 539 ayuntamientos.
Esa cantidad representa 81% de los municipios que tiene
algún crédito.
En ellos habita 40% de la población total del país.
60% de los 539 ayuntamientos está en media, alta y muy alta
marginación.
La banca comercial financia a 127 municipios y sólo 16% de
ellos tiene media, alta o muy alta marginación.
En 10 años Banobras había financiado a 1,300 municipios.
Fuente: Banobras.
A partir de un criterio simple, podemos concluir entonces
que aun con el crecimiento del crédito en los últimos meses, éste sigue siendo poco en número y monto para con
contrarrestar el escaso desarrollo en que vive un gran
número de alcaldías.
Lo cierto es que no hay un cálculo, ni siquiera aproximado, de las necesidades reales de financiamiento que
tienen los municipios de México. Banobras no sabe a
ciencia cierta cuál es el universo de proyectos con impacto social que debe apoyar, por lo que encara el reto
paso a paso; el municipio que solicita recursos, se evalúa y luego se determina la naturaleza del apoyo que se
le otorgará. Así se hace. Un caso a la vez.
Eso suponiendo que no se apruebe una nueva prórroga.
La buena noticia es el impulso que se ha dado al financiamiento de este sector. La mala es que estamos muy
Y aunque el director Del Mazo ha dicho que todos los cré- lejos de tocar con apoyos a la totalidad de los 2,445 muditos de Banobras están garantizados y que la cartera nicipios en que se divide el territorio nacional, y de contar
vencida, por lo menos hasta junio de 2013, estaba bajo con mecanismos confiables que permitan asegurar el
control con un porcentaje muy bajo equivalente a 0.19 por uso transparente de los recursos que se canalizan a esciento del total, también él mismo ha reconocido la débil tados y ayuntamientos.
cultura de responsabilidad y uso eficiente de los recursos, que reina entre los gobiernos estatales y locales y
que urge reforzar.
Por otro lado, aun con la inquietud que provoca liberar
más recursos sin contar con los mecanismos apropiados de supervisión, es una realidad que las distintas regiones requieren para su desarrollo el impulso que sólo
la llegada de capitales puede dar.
En medio de esa consideración, aparece la segunda condición relevante a la que hay que voltear a ver: la cobertura todavía insuficiente entre municipios que necesitan
financiamiento para desarrollarse.
Otro dato: de acuerdo con información preliminar, a diciembre de 2013, la cartera de crédito directo e inducido
de Banobras se ubicó en 188 mil 805 mdp, de éstos, sólo 14
por ciento correspondió a municipios.
*[email protected]
@npevences.
Marzo 2014 / Alcaldes de México
Foto: rosalía morales
La evolución reciente del crédito muestra que en 2013 se prestó a 29 por ciento más municipios que en 2012. Muy bueno.
Pero resulta que ese gran salto permitió llegar a sólo 264 ayuntamientos, apenas la décima parte de los que hay en el país.
Expediente Abierto
Fama y Poder
politíca-farÁndula
polos que atraen
Algunos deportistas, actores y actrices buscan continuidad frente a los reflectores cuando saltan
de sus profesiones hacia el mundo de la política, pero sólo algunos logran destacar
`` Por Juan Carlos P. González
E
Carlos Bracho.
22
Alcaldes de México / Marzo 2014
conformes con el éxito obtenido en sus
ámbitos cruzan la línea, que en ocasiones
no es tan distante, en gran medida gracias
a que las luces, los reflectores y las cámaras
permanecen sobre ellos dotándolos de un
renovado interés por parte de la audiencia.
cuesta arriba
Foto: FRANCISCO RODRÍGUEZ /CUARTOSCURO
En materia deportiva, la conformación de
la Comisión Nacional del Deporte (Conade),
en 1988, (en la actualidad Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte) como un
órgano que rigiera las políticas nacionales
en torno a cultura física y deporte, generó
el interés de ex atletas para convertirse
en políticos y proseguir de este modo sus
andanzas en la esfera pública, afuera de
los estadios y las pistas.
El primero en enrolarse como titular de
la Conade fue el ex marchista y campeón
Foto: Rocío Ortiz/CUARTOSCURO
Foto: cortesía de la SecretarÍa de Cultura Ciudad de México
ntre 1981 y 1989, la Unión Ameri- efecto hipnótico
cana fue gobernada por un republi- Además, explica Veloz Valencia, maestra
cano, Ronald Reagan, carismático en sociología, "casi todas las personalidaex actor, célebre por cintas como Camino des mediáticas, ya sean actores, cantande Santa Fe y El amor está en el aire. Pese a tes o deportistas de élite, poseen el atrisu popularidad y a salir ileso de un aten- buto llamado carisma, que les facilita
tado contra su vida, su mandato resultó el acercamiento con el público y el elecpolémico, ante el recorte que hizo en el torado, o bien, son motivo de interés de
sector salud, para otorgar mayor presu- partidos o instituciones políticas para
puesto para la carrera armamentista atraer votos".
El carisma, según el sociólogo alemán
durante la Guerra Fría.
Para Verónica Veloz Valencia, académica Max Weber, creador del término, es la
del departamento de Arte, Cultura y Entre- capacidad de algunos individuos para
tenimiento de la Universidad Iberoameri- producir la admiración de sus seguidores,
cana, personajes como Reagan no sólo con- gracias a una supuesta cualidad de magtaban con aptitudes políticas, también "una netismo personal que les genera un trato
imperante necesidad por confluir en altas aparte o diferente.
México también ha contado con este
esferas donde pudieran obtener influencias
y ser partícipes de las estructuras del poder, tipo de personalidades provenientes del
mundo artístico o del deportivo, que no
para así generar un interés público".
Silvia Pinal.
María Rojo.
www.alcaldesdemexico.com.mx
Foto: Germán Romero/CUARTOSCURO
Foto: RICARDO CASTELAN/CUARTOSCURO
23
Raúl González.
Ana Gabriela Guevara.
Hidalgo en 1999. Sin embargo, sus anhelos
fueron truncados por diversos escándalos de abuso sexual y secuestro, que hasta
2006 lo mantuvieron en el ojo del huracán.
Luego de quedar amparado de los cargos,
alcanzó a ser senador por Hidalgo, puesto
que ocupó hasta 2012.
Tal es el empuje que tienen los actores y actrices en el electorado que organismos políticos se acercan para ganar
adeptos, uno de esos casos fue el del escritor, director y actor Roberto Gómez Bolaños, cuando el Partido Acción Nacional
(PAN) tocó a su puerta para postularlo
como contendiente a la jefatura delegacional de Coyoacán, propuesta que
rechazó por causas de salud.
En otro caso, el actor Roberto Palazuelos, el año pasado destapó sus aspiraciones
para ser candidato, en 2016, a la presidencia municipal de Tulum, Quintana Roo, y
para calentar motores la Asociación de
Hoteles de esa ciudad lo eligió como líder
del organismo hasta que se den los procesos para las elecciones de ese año.
olímpico Raúl González, entre 1988 y fungió como titular del Comité Olímpico
1994, en el sexenio de Carlos Salinas de Mexicano, desde donde enraizó sus conGortari, cuyo aporte a las políticas públi- tactos políticos, sobre todo, con el Partido
cas del deporte fue el fortalecimiento de Revolucionario Institucional (PRI), por el
este instituto como una entidad sólida cual es hoy diputado plurinominal.
y creíble.
También el ex pentatleta Ivar Sisniega, del escenario a la tribuna
entre 1994 y 2000; el ex futbolista Carlos En el caso de actores y actrices como La experiencia habla
Hermosillo, entre 2006 y 2009; y actual- Carlos Bracho y María Rojo lograron com- Hace un par de años, Silvia Pinal, secremente, el ex clavadista, medalla de bronce binar sus trayectorias escénicas y políti- taria técnica de la Asociación Nacional
en Seúl 1988, Jesús Mena, han tratado de cas, alcanzando candidaturas y puestos de Actores (ANDA), entró al pleito entre
robustecer sus carreras políticas al frente públicos de mayor peso. Por ejemplo, Bra- las actrices Lilia Aragón y Evangelina
de la hoy Comisión Nacional de Cultura cho es miembro fundador del Partido de la Elizondo, quienes se acusaban de desFísica y Deporte, sin suerte favorable, ya Revolución Democrática (PRD) y fue can- víos de fondos dentro del organismo. A
que una vez concluido el sexenio en turno didato a gobernador del Estado de México ésta última la destituyó al argumentar
desaparecen de la esfera pública o se tor- en 1987, así como candidato a senador por una pobre labor del cargo, y también sosnan comentaristas o analistas, como suce- los mexiquenses en 1991, y por Aguasca- tuvo un duelo verbal con Aragón. Pese a
dió con Carlos Hermosillo, quien luego de lientes en 1994. Logró una diputación por sus réplicas, Pinal ha mantenido a raya
sucumbir en su candidatura para dipu- el Partido Mexicano Socialista (PMS) entre a ambas, gracias a su pericia política, ya
que fue diputada federal, senadora y
tado federal por Veracruz optó por reti- 1988 y 1991.
Por su parte, Rojo, una de las actrices icó- miembro de la Asamblea de Respresenrarse de la política.
"Con los ex atletas sucede algo muy espe- nicas del cine mexicano, por filmes como La tates del Distrito Federal, además de que
cial, ya que además del carisma, poseen Tarea y Danzón, ha sido una inquieta polí- estuvo casada con el ex gobernador de
un aura de triunfo, un hálito mesiánico de tica, obtuvo una diputación plurinominal Tlaxcala, Tulio Hernández.
"Silvia Pinal y Angélica Rivera, actual
que con ellos es posible alcanzar metas casi en el periodo de 1997-2000. Luego se convirimposibles; sin embargo, salvo Ana Gabriela tió en jefa Delegacional en Coyoacán, entre esposa del presidente de México, Enrique
Guevara, actual senadora por el estado de 2000 y 2003, y entre 2006 y 2012 se desem- Peña Nieto, representan la suma de ese
combo, espectáculos-política, que atrae
Sonora, ninguno de los otros deportistas han peñó como senadora de la República.
Otro famoso que logró un mayor la atención del público a estas telenoveconseguido mantenerse en las esferas polítiimpacto como político que como can- las de la vida real, donde el poder y la estécas", comenta Veloz Valencia.
Mención aparte merece Felipe Tibio tante es Francisco Xavier, intérprete en tica se funden en una especie de producto
Muñoz, medallista de oro en natación, la década de los 80, que incluso fue can- de consumo mediático", concluyó Veloz
en México 1968, quien entre 2001 y 2012 didato a la gubernatura del estado de Valencia.
Marzo 2014 / Alcaldes de México
Expediente Abierto
Policía Científica
La inseguridad también
`` Por Alejandro Durán
Foto: JUAN PABLO ZAMORA /CUARTOSCURO
SE COMBATE S
CON CLICKS
En los últimos años, algunos estados han conformado unidades de
policía cibernética para hacerle frente a los delitos cometidos a través
de Internet. Veracruz, Chihuahua, Jalisco, el Estado de México y el DF
son algunas entidades que ya cuentan con este tipo de divisiones
24
Alcaldes de México / Marzo 2014
i bien el despliegue tecnológico que
se muestra en las series policiacas
de televisión para esclarecer un crimen aún dista mucho de la realidad, en los
últimos años las instituciones de seguridad en el país han apostado por crear unidades técnicas especializadas en la investigación de elementos probatorios de los
ilícitos. Se trata de las policías científicas.
La conformación de estos equipos en
el país ha sido paulatina y se ha enfocado
principalmente, en el combate a delitos
cometidos a través de Internet. Un ejemplo
www.alcaldesdemexico.com.mx
25
es la Unidad de la Policía Científica Preventiva de Veracruz, cuya creación fue aprobada en octubre de 2013 por el congreso
estatal.
Una de las principales motivaciones de formar cuadros similares tiene
que ver con que cada día, más de un
millón de cibernautas en el mundo son
víctimas de ataques por computadora o
mediante dispositivos móviles, los cuales pueden ir desde enviar virus electrónicos, ciberbullying, robo de identidad e
información, hackeo de cuentas, fraudes y hasta el uso de redes sociales para
consumar ilícitos como trata de personas y secuestros.
La incidencia
Reportes recibidos por la policía de ciberdelincuencia preventiva del Distrito Federal
entre abril de 2013 y enero de 2014
Concepto
Venta fraudulenta a través de Internet
Sitio web con contenido inapropiado
Suplantación de sitio web
Incidentes sociales en Internet
Ransomware (virus de la policía)
TOTAL
Reportes
262
229
188
476
103
1258
Porcentaje
21 %
18 %
15 %
38 %
8%
100 %
Fuente: Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal.
LOS PRIMEROS PASOS
pornografía infantil, para lo cual, los efecSegún el Reporte Global Cibercrimen Nor- tivos han recibido capacitación en España
ton, elaborado por la empresa de software y próximamente en Alemania, Canadá y
Symantec en 2013, dichos ilícitos deja- Corea del Sur.
ron pérdidas económicas de por lo menos
En menos de un año, los efectivos que
113 mil millones de dólares (mdd) ese año, trabajan en esta división lograron el ciede los cuales, 3 mil mdd corresponden a rre de casi 50 sitios de pornografía infanMéxico.
til, así como la identificación de fraudes a
Ese panorama da cuenta de que si través de teléfonos celulares y extorsiones
bien la tecnología se ha constituido en un por Internet.
herramienta para el desarrollo de cualquier sociedad, también es cierto que sus UNIDADES EN AUMENTO
alcances han sido aprovechados por ban- Debido a que en la web no hay fronteras, el
das criminales para lesionar a empresas, funcionario destaca la necesidad de hacer
obligatoria la creación de ese tipo de cuerpersonas e incluso gobiernos.
Uno de los primeros antecedentes pos policiacos en las diferentes entidades
en México es la puesta en marcha de la del país para lograr un frente común, pues
División Científica de la Policía Federal, muy pocos estados se han sumado a esta
en marzo de 2012, para prevenir deli- sinergia.
En Veracruz, por ejemplo, el congreso
tos de diferente naturaleza mediante la
aplicación de técnicas y herramientas local aprobó cambios al Código Penal con
el fin de darle herramientas jurídicas a la
científicas.
Un año después, en abril de 2013, el Unidad de la Policía Científica Preventiva,
gobierno del Distrito Federal (GDF) imple- mediante sanciones que van de 10 a 20 años
mentó la unidad de la Policía de Ciberde- de cárcel y multa de hasta 700 días de salalincuencia Preventiva de la Secretaría de rio mínimo a quien, mediante el uso de
Seguridad Pública (SSPDF), enfocada en internet, telefonía o cualquier tecnolocombatir los ilícitos cometidos a través de gía, hubiese contactado y propuesto un
encuentro a un menor de edad.
Internet.
Chihuahua, Jalisco y el Estado de
Miguel Ángel Zamora Piña, director
ejecutivo de la subsecretaría de Infor- México son algunas de las entidades que
mación e Inteligencia Policial de dicha también cuentan con unidades de comdependencia, explica que el objetivo de bate al crimen en la web.
Casi 75 por ciento de los cibernautas
esta división consiste en prevenir y sancionar delitos que se comenten a través mexicanos tienen menos de 35 años, aundel ciberespacio, como robo de identidad y que los niños juegan cada vez un rol más
Marzo 2014 / Alcaldes de México
Policía Científica
Foto: (JUAN PABLO ZAMORA /CUARTOSCURO
Expediente Abierto
importante. Un botón de muestra es que a
pesar de las restricciones de edad que aplican las redes sociales, 60 por ciento de los
menores de 13 años las utiliza.
Por ello, el funcionario refiere que la
policía científica no sólo se limita a investigar ya que en el último año ha visitado
250 escuelas para conocer los hábitos
de navegación de los menores e identificar posibles riesgos. La colaboración de la
familia es importante para evitar que los
niños sean blanco fácil de los delincuentes,
por lo que también ha impartido 48 pláticas a padres de familia con el fin de que se
involucren más en las actividades de sus
hijos frente a la computadora y conozcan
qué sitios visitan y con qué tipo de personas interactúan a través de la red.
“En México hay cerca de 5 millones de
chicos de entre 7 y 12 años que usan Internet y la mayoría no cuenta con supervisión de sus padres”, apunta.
ÁREAS DE OPORTUNIDAD
Leobardo Hernández Audelo, experto en
seguridad informática de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM),
considera urgente implementar esfuerzos similares en todo el país, considerando
el retraso de casi 25 años que México tiene
en la materia.
“El apogeo de Internet comenzó a principios de la década de 1990 y en 2014 apenas estamos implementando este tipo de
unidades”, refiere el también coautor del
26
Alcaldes de México / Marzo 2014
Cuidado con las redes
Incidencia delictiva en redes sociales entre abril de 2013 y enero de 2014
Concepto
Acoso a menores
Amenazas
Robo de identidad
Difamación
Daño moral
Extorsión
Hostigamiento sexual
Revelación de secretos
Discriminación
TOTAL
Reportes
4
153
213
111
266
26
25
15
20
833
Porcentaje
1%
18 %
26 %
13 %
32 %
3%
3%
2%
2%
100 %
Fuente: SSPDF.
libro Seguridad de la Información, el primero publicado en el país sobre este tema.
El académico considera que el éxito
de las policías científicas dependerá en
gran medida de que se incorpore personal altamente capacitado a sus filas, es
decir, no egresados de carreras vinculadas a la computación, sino graduados
de maestrías con especialidad en seguridad informática, pues advierte que el
crimen organizado cuenta con personas
muy competentes que saben cómo atacar los sistemas.
“Hace unos años se armó un escándalo
cuando surgió la Ley Federal de Protección
de Datos Personales y uno de los principa-
les motivos fue que en Tepito se podía conseguir la base de datos del Instituto Federal Electoral (IFE) ¿Qué quiere decir eso?
Que las autoridades encargadas del resguardo de información confidencial no
tienen idea de cómo evitar que caiga en
manos de grupos delictivos”, advierte.
El doctor en Derecho, Roberto Andrés
Ochoa Romero, destaca las ventajas de
contar con un marco legal que respalde
la operación de las policías científicas, así
como la suma de cada vez más autoridades estatales, lo cual coadyuvará a la estrategia nacional que anunció el Gobierno
Federal en contra de delitos como el
secuestro, entre otros.
www.alcaldesdemexico.com.mx
Expediente Abierto
Fosas Clandestinas
LOS MUERTOS
QUE NADIE VE
La cifra oficial de inhumaciones ilegales en el país es un misterio. Datos obtenidos mediante solicitudes
de transparencia y los reportes de la prensa nacional y local revelan que al menos 1,166 cuerpos han sido
encontrados en fosas clandestinas en los últimos tres años
`` Por David Galicia Sánchez y
Juan Carlos P. González
FOTO: NACHO RUÍZ/CUARTOSCURO
M
éxico es un enorme cementerio. De ello dan cuenta cientos
de fosas clandestinas encontradas en los últimos años, particularmente desde 2011, cuando los cuerpos de
casi 200 personas fueron hallados en un
entierro de este tipo en el municipio de
San Fernando, Tamaulipas.
Hoy día no existe información pública
disponible sobre el número de cuerpos encontrados en entierros ilegales,
salvo algunos datos parciales obtenidos
mediante solicitudes de transparencia. Un
ejemplo es el documento que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) envió
en mayo de 2013 a un ciudadano, en respuesta a una solicitud para que dicha
dependencia informara sobre las veces
en las que, durante sus operativos contra
la delincuencia, había encontrado entierros clandestinos.
En dicho documento se da a conocer
que entre marzo de 2011 y el mismo mes
de 2013, los efectivos militares hallaron
466 cadáveres en 198 fosas. No obstante,
sólo se trata de los casos detectados por esa
dependencia.
Con base en dicha información y una
búsqueda de notas periodísticas publicadas a partir de marzo de 2011 —un mes
antes de que efectivos militares hallaran los restos de 195 personas en 41 fosas
cavadas en San Fernando, Tamaulipas—
28
Alcaldes de México / Marzo 2014
www.alcaldesdemexico.com.mx
29
Alcaldes de México elaboró un recuento curación de justicia de los tres órdenes
mediante el cual se contabilizaron 466 cadá- de gobierno, incluso los que hayan sido
veres hallados en 198 fosas de 21 estados reportados por los ciudadanos, permitiría
del país. Hasta el cierre de esta edición, dimensionar de mejor manera los alcanen 10 casos detectados las autoridades no ces de esta práctica.
habían podido determinar el número de
EL SELLO DEL CRIMEN
cadáveres encontrados.
Si bien estas cifras arrojan una luz ORGANIZADO
sobre la magnitud del problema, los A pesar de que en ocasiones suelen conexpertos coinciden en que un conteo ofi- fundirse los términos, hay una clara difecial de las inhumaciones detectadas por rencia entre una fosa común y una clanlas instituciones de seguridad y de pro- destina. “Una fosa común es el lugar
El gran cementerio
Cuerpos encontrados en fosas
clandestinas entre marzo de 2011
y enero de 2014
Estado
Baja California
Campeche
Chiapas
Chihuahua
Coahuila
Distrito
Federal
Durango
Estado de
México
Guanajuato
Guerrero
Jalisco
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
San Luis
Potosí
Sinaloa
Sonora
Tamaulipas
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Total
Fosas
2
5
1
23
32
4
Cuerpos
7
5
1
53
31
4
15
2
200
21
1
63
51
17
9
4
27
5
1
96
112
28
36
15
121
6
9
5
90
33
1
7
406
16
14
260
109
1
29
1166
Fuente: Elaboración propia con datos de la Sedena y
recuento de notas periodísticas.
donde la autoridad ministerial determina
que se inhumen los restos de personas no
identificadas o de quienes no hay medios
para ubicar a sus familiares; mientras
que una fosa clandestina es una excavación no oficial en la que se deposita uno
o más cadáveres con el propósito de ocultar ya sea el hecho delictivo que causó el
deceso, o las evidencias que pudieran quedar de dicho acto”, explica Luis Enrique
Soto Rodríguez, catedrático del Centro de
Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas
y Criminológicas (Cescijuc).
Marzo 2014 / Alcaldes de México
Expediente Abierto
Fosas Clandestinas
A pesar de que cualquier persona
puede cavar una fosa clandestina para
ocultar un asesinato a pequeña o gran
escala, los grupos del crimen organizado
están entre los principales responsables
de la proliferación de dichos entierros,
pues “realizan una serie de actividades
criminales de forma prolongada y permanente, privando de la vida a muchas personas”, asegura Soto Rodríguez.
En ese sentido, el académico precisa que
las bandas criminales no echan mano de
esta práctica para encubrir el hecho delictivo
en sí —de hecho, suelen “presumir” dichos
actos para afianzar su poder— sino como
una estrategia para ocultar las evidencias y
también como una manera de mostrar su
supremacía sobre otras organizaciones.
no es novedad
Foto: rosalía morales
Aunque la inhumación ilegal de cadáveres parezca algo nuevo, ya que constantemente se da a conocer la aparición
de nuevos entierros, Ernesto López Portillo Vargas, director ejecutivo del Instituto para la Seguridad y la Democracia
(Insyde), sostiene que no es así.
“El hecho de que existan y se reproduzcan hoy los hallazgos no significa que las
fosas sean recientes ni que antes no hubiera
habido, sino que existen reacomodos en las
instituciones de investigación, los cuales
permiten que hoy se investigue lo que no
A los gobiernos estatales y municipales les
corresponde generar investigaciones coordinadas
con las autoridades federales que permitan elaborar
investigaciones exhaustivas: Ernesto López Portillo
se indagó ayer. La gente cree que hoy apa- consisten en la cooperación entre la poblarecen fosas porque podrían ser recientes. ción y el estado, fomentar la formulación
Lo cierto es que pueden pasar años, quizá de propuestas ciudadanas para prevenir
décadas antes de dar con ellas”, explica.
y castigar los delitos, aplicar de manera
El especialista en temas de seguridad estricta un sistema de normas judicianacional considera que uno de los princi- les basado en la cero tolerancia, así como
pales problemas para resolver los homi- mantener limpios, iluminados y aseados
cidios relacionados con fosas clandesti- los espacios públicos para inhibir la cominas es que las instituciones de seguridad sión de crímenes.
mexicanas detienen a personas princiAsí mismo, el catedrático sugiere una
palmente por delitos en flagrancia, no por serie de medidas que se pueden aplicar a
investigación y, en la mayoría de los casos, nivel municipal y estatal para combatir
los aparatos de procuración de justicia del la problemática, como depurar los cuerpaís no están debidamente capacitados ni pos policiacos e investigadores y mejorar
cuentan con los estándares profesionales sus salarios, así como proveer de material
para investigar los homicidios.
necesario a los peritos y establecer progra“Para reconstruir las redes criminales mas de orientación y capacitación a los
que hay detrás de una fosa se necesitan policías que tienen el primer contacto con
investigaciones profundas y profesionales las escenas del crimen.
que llevan tiempo y que requieren proto“También es muy necesario que el siscolos de altísima especialidad que las ins- tema nacional de seguridad facilite que las
tituciones no tienen.”
policías municipales, estatales y federales
tengan la misma información y manejen
PROFESIONALIZACIÓN
los mismos protocolos, con el fin de unifiPENDIENTE
car criterios”, apunta Enrique Soto, quien
La opinión del titular del Insyde con- también destaca la necesidad de realizar
trasta con la de Luis Enrique Soto, quien “mapas delictivos”, es decir, indicadores de
afirma que los protocolos de asegura- cuáles son las zonas con mayor incidencia
miento e investigación forense aplica- delictiva y qué tipo de ilícitos tienen lugar
dos en México responden a los mismos ahí para diseñar mejores estrategias de
estándares que se manejan a nivel inter- prevención, investigación y combate a la
nacional, sin embargo, aclara que hace actividad criminal.
falta proveer a los peritos de las herraErnesto López Portillo comenta que a
mientas y de los instrumentos necesa- los gobiernos estatales y municipales les
rios de los cuales carecen, en la mayo- corresponde generar investigaciones coorría de los casos, por falta de presupuesto dinadas con las autoridades federales, de tal
designado a las investigaciones crimi- manera que se traduzcan en indagatorias
nales. Ambos especialistas están de exhaustivas para resolver los crímenes.
acuerdo en que es tanto necesaria como
posible la profesionalización, capacitave el mapa
ción y depuración del personal policial y
de fosas
de los peritos criminalistas.
clandestinas en
Algunas de las medidas sociales para
.
combatir la proliferación de las fosas clan- alcaldesdemexico.
destinas, según la opinión de Enrique Soto,
com.mx
www
Luis Enrique Soto Rodríguez.
30
Alcaldes de México / Marzo 2014
www.alcaldesdemexico.com.mx
Publirreportaje
Miguel Ángel Riquelme Solís,
presidente municipal de Torreón,
Coahuila
Instituto Municipal de Planeación, cuya principal característica es la ciudadanización de su Concejo.
“Yo espero que en cuatro años hablemos de un Torreón
ordenado en el crecimiento, con planeación a 20 y 40 años,
donde se tenga un catálogo de obras y una estructura
definida para potencializar el desarrollo económico de la
región”, explicó Riquelme Solís.
Para mantener la cercanía con la población, el alcalde de
Torreón informó que su equipo desarrolló una aplicación
para teléfonos inteligentes y “iPads” para que la ciudadanía
reporte fugas de agua, baches, malos tratos de los servidores públicos, cambio de luminarias, entre otros problemas.
El alcalde Riquelme Solís dijo que para integrar su plan de
trabajo visitó los municipios de Querétaro, León, Tijuana y
Ciudad Juárez, ciudades que tienen en común los esquemas de planeación como base de su desarrollo, experiencias que adaptó en Torreón.
Otro aspecto a destacar, es la adopción de políticas que
han permitido recuperar la vida nocturna de la ciudad, lo
que ha servido para reactivar la economía y la generación
de empleos.
“Ahora tenemos un Torreón lleno por las noches, la gente
está saliendo a la calle, a los restaurantes, a los bares y ha
implicado el regreso de la vida nocturna al municipio”, asegura el alcalde.
Torreón
se prepara
para el futuro
Miguel Ángel Riquelme Solís, Presidente Municipal de
Torreón, Coahuila, entiende que el principal reto que
enfrenta en su administración es consolidar, junto con el
gobernador Rubén Moreira, la mejoría de la economía y
las condiciones de vida de los habitantes de esta localidad.
Rescate de espacios públicos, instalación de tecnología de
tercera generación en el alumbrado público, disminución
de los índices delictivos y desarrollo de infraestructura, son
algunas de las promesas de campaña que ahora se convierten en políticas públicas.
Con el objetivo de involucrar a la población en las decisiones de gobierno, sobre todo en materia de desarrollo
urbano y políticas públicas sustentables, fue instalado el
En materia de integración ciudadana se tiene previsto la
recuperación de dos parques, en el poniente y el oriente
de la ciudad. “Serán proyectos que trascenderán la administración y serán íconos del municipio. Uno se localiza en
la zona de las colonias Duranguera, Polvorera, Morelos,
Cerro de la Cruz, donde el gobierno municipal tiene una
propiedad de siete hectáreas y ahí se va a construir un complejo recreativo, educativo, cultural y contará con un taller
de oficios”, explicó Riquelme Solís.
El otro predio que se rescatará se trata de un terreno de
cinco kilómetros que será convertido en un parque lineal
en el oriente de la localidad y contará con alberca semi
olímpica, espacios para entrenamiento de alto rendimiento y ciclo vía, entre otros servicios.
El alcalde explicó también que se tiene prevista una inversión con una asociación público privada para cambiar 57
mil luminarias en todo el territorio, y colocar lámparas
tipo led de tercera generación, que además de disminuir
el costo del alumbrado público, servirá para evitar que en
esas zonas se pudieran cometer algunos ilícitos.
Durante su administración que trabaja en el presente para
planificar el futuro, no descartó el apoyo de la iniciativa
privada, sobre todo en temas que tienen que ver con imagen urbana, seguridad pública y asistencia social.
www.torreon.gob.mx
Expediente Abierto
Finanzas Sanas
Cuando un
Gobernante
se va
Los gobiernos locales no contemplan en sus presupuestos
las solicitudes de los funcionarios para ausentarse de su puesto con
goce de sueldo, por lo que los especialistas recomiendan contratar
algún tipo de seguro o hacer un “guardadito”
`` Por Fernando Franco
Foto: JUAN PABLO ZAMORA /CUARTOSCURO
L
a aprobación de licencias de trabajo
No obstante, la más importante tiene
para funcionarios de alto rango a que ver con las elecciones. Aproximadanivel federal, estatal y municipal, mente, 8 de cada 10 licencias para ausensi bien genera gastos económicos direc- tarse del cargo están relacionadas con la
tos para sus administraciones, el mayor búsqueda de un puesto de elección popuimpacto está en los llamados costos indi- lar —el llamado chapulinero.
rectos, debido a los retrasos que se desenca“En México, prácticamente todos los
denan en los proyectos de inversión traza- años tenemos comicios; entonces, todos
dos para un periodo de gobierno.
los años se tramitan este tipo de permisos
Las causas más comunes por las que que terminan por afectar al gobierno en
un gobernador, un presidente municipal cuestión”, comenta Carlos González, direco un secretario de Estado, por mencionar tor Ejecutivo del Centro de Investigación
algunos cargos, dejan sus funciones, tie- Económica y Presupuestaria (CIEP).
nen que ver con alguna enfermedad que les
impida realizar sus labores, desarrollar estu- ¿CON O SIN?
dios fuera del país, ser sujeto de una investi- La aprobación de una autorización para
gación legal, desempeñar otro puesto en la ausentarse del cargo público está sujeta
administración pública y participar en comi- a los lineamientos de trabajo de cada
gobierno local; sin embargo, en la mayosiones específicas de tipo sindical.
32
Alcaldes de México / Marzo 2014
ría de los casos es aprobada sin mayor problema, añade el investigador.
La diferencia radica en si se avala con o
sin goce de sueldo. Las principales causas
por las cuales se autoriza que el funcionario se ausente de su puesto con una remuneración de por medio es por enfermedad y
comisiones. En los demás casos, es raro ver
que se aprueben con el salario que hasta
ese momento recibía el funcionario.
“En casos de enfermedad, por supuesto
que las licencias representan un gasto económico para la administración pública,
porque además de erogar el salario del
actual titular, hay que pagar el del que llegará a ejecutar sus funciones”, refiere Gustavo López Montiel, investigador del Departamento de Estudios Jurídicos y Sociales del
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),
No en todos los casos llega nuevo personal a sustituir al que se ausenta, pero si
la enfermedad indica que requiere de un
tratamiento prolongado, lo ideal es traer
un suplente que cubra la plaza durante el
tiempo que sea necesario.
No obstante, dice Carlos González, no
existe una partida de recursos asignada
para tales fines. “Nadie presupuesta la
salida de un gobernador o de un alcalde en
su planteamiento económico. Finalmente,
se trata de un gasto contingente que pocas
veces, por no decir que nunca, se prevé.”
Por dicha razón, los recursos terminan
por salir del gasto corriente. Eso, aunado a
que el número de licencias varía año con
año y en cada administración, hace imposible conocer qué porcentaje de un presupuesto se destina a esos fines.
“Por supuesto que deben ser cantidades
importantes, que podrían destinarse a otros
rubros, como el combate a la pobreza y la
inseguridad, o bien, a infraestructura, pero
como porcentaje de un presupuesto debe
ser pequeño”, considera, y agrega que lo ideal
es que los gobiernos contraten seguros para
este tipo casos, o bien, hacer “un guardadito”.
ADECUAR LAS NORMAS
Sin embargo, en un entorno donde la constante es la poca recaudación, una generación limitada de ingresos propios y alto
www.alcaldesdemexico.com.mx
Un mes de salario
Esto es lo que ganan en un día los alcaldes de las ciudades que más recursos aportan a la
economía de sus estados
Entidad
Municipio
Estado de México
Jalisco
Guanajuato
Distrito Federal
Chihuahua
Veracruz
Aguascalientes
Baja California Sur
Querétaro
Toluca
Guadalajara
Guanajuato
Distrito Federal
Chihuahua
Xalapa
Aguascalientes
La Paz
Querétaro
Sueldo bruto
mensual, pesos
110,749
114,000
88,129
104,911
98,879
69,053
111,496
72,000
89,829
Sueldo bruto
diario, pesos
3,692
3,800
2,938
3,497
3,296
2,302
3,717
2,400
2,994
Fuente: Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal en el tercer trimestre de 2013 del INEGI.
endeudamiento es una batalla difícil de
ganar. Bajo ese entorno, la mayor carga
radica en los costos indirectos, que impactan principalmente a la sociedad.
¿Por qué? De acuerdo con Jesús Sánchez
Arciniega, investigador de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM),
las licencias de altos funcionarios retrasan los proyectos que se trazaron para una
administración.
“Más que el dinero, el costo real de que
un funcionario deje su trabajo tiene que ver
con los rezagos que se crean en los planes de
gobierno”, comenta.
El primer factor es el costo de aprendizaje. Cuando un funcionario se va, la persona que lo sustituye tarda entre tres y seis
meses en entender en su totalidad las nuevas tareas. Esto significa una sexta parte de
un gobierno municipal.
“Ahora bien, imaginemos un escenario
en el que al nuevo encargado de despacho
también le interese competir para ser diputado o senador. Estamos hablando de otros
seis meses perdidos, porque vendrá otra
persona en su lugar a desarrollar el proceso
de aprendizaje que el primero vivió.”
En total, sería un año, es decir, una tercera parte de lo que dura una administración municipal, que es donde se registra el
mayor número de licencias. Quedan dos
años para un plan de trabajo que se trazó
para 36 meses.
“Ante ese panorama, lo único que podemos tener son retrasos en obras y proyectos futuros, que terminan impactando
en un menor crecimiento y una generación de empleo limitada, es decir, quien
termina pagando el pato son los ciudadanos”, expone.
Para López Montiel es difícil cambiar
por completo estas reglas, debido a que no
hay leyes que las prohíban. Sin embargo,
destaca que sí puede haber modificaciones a los marcos normativos que limiten el
número de licencias en una determinada
administración o en un periodo específico,
particularmente en los periodos electorales. Las reglas dependen de cada congreso
local, aunque también se pueden poner
candados en las leyes de coordinación fiscal, destaca.
En opinión de Sánchez Arciniega, una
alternativa consiste en ampliar los periodos de gobierno de los alcaldes. Actualmente, los alcaldes duran tres años y en
algunos casos cuatro. Ampliarlo a cuatro
sería una buena opción, además de establecer un calendario electoral mejor coordinado, en el cual todos, o al menos la mayoría de los gobiernos locales celebren sus
comicios en un periodo similar.
Trabaja
Mauricio Toledo
en rescate integral de Coyoacán
Para el jefe delegacional Mauricio Toledo Gutiérrez, el
bienestar de la población es una prioridad. Por eso, durante su primer año de gestión al frente de la delegación Coyoacán, las baterías de la administración se enfocaron en abatir los rezagos de las
zonas más apartadas y en mejorar significativamente los espacios
públicos, con el fin de que la población pueda gozar de las calles y
de las áreas comunes como desde hace muchos años no lo hacía.
“Siempre que se habla de Coyoacán se piensa en el centro. Cuando inicié mi mandato me preguntaban con frecuencia ¿por qué no iniciaste
con obras de rescate para el centro? La respuesta es muy simple. Porque aquí hay pavimento y electricidad, mientras que en colonias como
Santo Domingo y los Culhuacanes no había, y tú no puedes presentarte con un centro histórico hermoso cuando aún tienes población
que carece de servicios básicos”, sostiene el funcionario.
Con esa visión, la jefatura delegacional puso en marcha varios programas entre los que destaca “Vamos Contigo”, mediante el cual se
rehabilitaron 65 unidades habitacionales. El plan comprende trabajos de recuperación de banquetas, luminarias nuevas, manteni-
miento a los sistemas de bombeo de agua, colocación de alarmas
vecinales y poda de árboles, entre otros.
Asimismo, se dio mantenimiento a calles y vías secundarias, principalmente en las colonias más apartadas como Santo Domingo, la
más grande de América Latina. Los trabajos consistieron en adoquinamiento, pavimentación, construcción de reductores de velocidad y señalizaciones. También se repararon más de 52 mil 966
metros cuadrados de banquetas y cerca de 8 mil 853 metros de
guarniciones, así como 106 mil metros cuadrados de carpeta asfáltica en 24 colonias de la demarcación.
En materia de espacios públicos, Mauricio Toledo comenta que
durante su primer año al frente de la demarcación se rehabilitaron
55 parques, 17 de nueva creación, y se construyeron 5 casas de
cultura. También inauguró dos nuevas albercas, una ubicada en el
deportivo Francisco J. Mujica, la cual lleva el nombre del ex embajador de México en Chile, Gonzalo Martínez Corbalá, y la otra en el
deportivo El Copete, con el nombre de Fernando Martí Haik, en
honor al hijo del empresario Alejandro Martí.
Mauricio Toledo Gutiérrez,
jefe delegacional de Coyoacán,
Distrito Federal
“Nosotros creemos que para que la prevención del delito sea efectiva debe haber una política integral. Mientras más espacios públicos alumbrados tengamos, habrá menos posibilidades de que proliferen problemas de seguridad”, apunta.
En ese sentido, el jefe delegacional destaca que en los últimos meses se
han invertido más de 48 millones de pesos (mdp) en alumbrado público.
Uno de los ejemplos más notables de dicha inversión es la colocación de
lámparas en las avenidas Calzada de las Bombas y La Virgen, avenida
Canal de Miramontes, Pacífico, Eje 10 Sur, entre otras.
Asimismo, luego de muchos años de abandono, se puso en marcha
un plan para rescatar la Alameda del Sur, uno de los espacios recreativos más importantes del Distrito Federal, con una inversión de 30 mdp.
Como parte de dicho plan, se trabaja en la sustitución de pisos, remodelación de fuentes, mantenimiento de áreas verdes, construcción de
sanitarios, así como la colocación de una velaria para 7 mil personas.
En la agenda de la administración también está la construcción
de un polideportivo en la zona de los Culhuacanes, con disciplinas
como esgrima, tenis, artes marciales, gimnasia, voleibol de playa,
básquetbol, box y una trotapista.
Como parte de los programas sociales que se han impulsado desde
los primeros días de su periodo al frente de la delegación, la admi-
nistración que encabeza Mauricio Toledo entregó 12 mil 700 uniformes deportivos a alumnos de pre primaria y de los Centros de
Desarrollo Infantil delegacionales (Cendi). El objetivo es que en los
próximos dos años, todos los alumnos de educación básica que
asisten a escuelas de Coyoacán cuenten con uniformes. De igual
manera, se entregaron laptops y tablets a más de 2 mil niños de
educación básica.
El compromiso del jefe delegacional con el bienestar de los coyoacanenses también se ha visto reflejado en la implementación de
jornadas de salud, las cuales arrancaron en marzo de 2013 en la
colonia Santa Úrsula.
Durante dichas jornadas se ofrecieron sin ningún costo servicios de
odontología, optometría, medicina general, medición de glucosa en
sangre, presión arterial, detección de cáncer. Como parte de este
programa, se canalizaron a 260 personas a hospitales de alta especialidad y, en colaboración con instituciones privadas, se lograron 40
donaciones de órtesis y prótesis.
También se logró la firma de un convenio con la Fundación
del Cáncer de Mama (Fucam) para realizar mastografías gratuitas o a bajo costo a las mujeres que viven en la demarcación, con el objetivo de detectar de manera oportuna dicho
padecimiento.
Gobierno Eficaz
Peligrosos cabos sueltos
en la reforma política
`` Por Luis Carlos Ugalde*
El mes anterior comenté en esta columna las implicaciones de las modificaciones al régimen electoral derivadas
de las reformas de 2013; toca ahora el turno de las reformas al régimen político. Los cambios principales incluyen la reelección consecutiva de legisladores federales
y locales, así como de alcaldes; la sustitución de la Procuraduría General de la República (PGR) por una Fiscalía
General de la República (FGR) con autonomía del Ejecutivo; la figura de gobierno de coalición y la autonomía al
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Aunque la reforma aprobada incide principalmente en el
ámbito federal, tendrá también consecuencias en los
estados y municipios. En primer lugar, la reelección
puede promover el desarrollo de carreras legislativas y
municipales en los estados y, en el mediano plazo, mayor rendición de cuentas. Sin embargo, se establecieron
candados para evitar el fenómeno de los “chapulines”: se
condiciona la reelección a que el candidato se postule
por el mismo partido que lo llevó al poder, salvo que haya
perdido su militancia antes de la mitad de su mandato.
Esta modalidad fortalece a las dirigencias de los partidos
políticos más que a los candidatos y ciudadanos, ya que
el partido conserva, incluso incrementa, su influencia
sobre los candidatos que buscan competir por un puesto
público.
organismo de representación de los estados (el Senado)
en la designación del Fiscal General.
La autonomía de la Fiscalía es un paso favorable en la
despolitización de la impartición de justicia; sin embargo,
es necesario profesionalizar la labor de los ministerios
públicos en los estados para consumar dicha acción en
esta institución. Las entidades pueden aprovechar la
autonomía de la Fiscalía General para fortalecer la independencia de sus ministerios públicos y buscar nuevas
formas de coordinarlos con la Fiscalía General de modo
que avance la procuración de justicia imparcial y expedita en sus entidades.
La autonomía del Coneval puede ser positiva siempre
y cuando no se politice el proceso de selección de sus
consejeros —el que sea un órgano colegiado puede dar
pie al establecimiento de cuotas partidistas que resten
credibilidad a una institución que ha tenido un desempeño imparcial y profesional—. Si las evaluaciones del
Consejo fueran vinculantes para la aprobación del presupuesto de los estados y municipios, éstos tendrían
que hacer una mejor planeación de sus recursos y ejercer de forma más eficiente el presupuesto destinado a
programas sociales, lo que restaría poder a los grupos de
interés que los controlan. Esto sería un paso favorable en
la implementación de programas sociales y en la ejecución eficaz y eficiente del gasto público. Sin embargo, se
En materia de procuración de justicia, se crea la Fiscalía advierte que si las evaluaciones no son vinculantes, la
General de la República (FGR), que sustituye a la Procura- autonomía del Coneval no necesariamente derivará en
duría General de la República (PGR) y que será autónoma mayor independencia e imparcialidad del Consejo.
frente al Ejecutivo. Se crean también dos fiscalías especializadas: una contra delitos electorales y otra de combate a En otros temas, la reforma también establece que los sela corrupción. El titular de la Fiscalía será nombrado por el nadores deben aprobar la estrategia de seguridad pública
Ejecutivo y el Senado, lo que abre la puerta a la participa- del Ejecutivo, lo que puede retrasar la ejecución de los proción de los estados en un proceso importante de la procu- gramas de combate a la delincuencia. Si la estrategia se
ración e impartición de justicia en el país, al involucrar a un retrasa, se demorarán también los objetivos, proyectos y
36
Alcaldes de México / Marzo 2014
www.alcaldesdemexico.com.mx
37
líneas de acción en los que participan coordinadamente
la federación y los estados. Tal situación, aunque hipotética, resulta en extremo riesgosa en contextos en los que
las fuerzas públicas locales son rebasadas por el crimen
y la delincuencia. En estas circunstancias urge el apoyo y
la cooperación del Gobierno Federal, así como una estrategia de seguridad bien definida —como el caso de las
autodefensas en Michoacán a finales de 2013.
mientos electorales; La Ley General en materia de delitos
electorales y la Ley Reglamentaria del Artículo 134.
¿Qué sigue para los gobiernos locales?
Los transitorios de la reforma político-electoral establecen el 30 de abril como fecha límite para que el Congreso
expida las siguientes leyes:
La Ley General que regule a los partidos políticos nacionales y locales; la Ley General que regule los procedi-
*El autor es director General de
Integralia Consultores. Ha sido
consejero presidente del Instituto
Federal Electoral en 2003–2007,
funcionario en diversas
dependencias del Gobierno Federal,
así como investigador en varias
universidades de México y Estados
Unidos www.integralia.com.mx.
Marzo 2014 / Alcaldes de México
Foto: rosalía morales
La expedición de estas leyes supone cambios a diversos
ordenamientos electorales locales entre los que se encuentran:
Leyes y códigos electorales de los estados, leyes orgánicas de los institutos electorales, leyes de medios de
impugnación electoral en los estados, leyes de particiEn la misma línea discursiva, la reforma política somete pación ciudadana, leyes de transparencia y acceso a la
a la aprobación de los diputados el Plan Nacional de De- información pública de los estados, los códigos penales
sarrollo (PND) —documento rector en el que el Ejecutivo en los capítulos sobre delitos electorales, las leyes orgáestablece sus objetivos, estrategias y líneas de acción—. nicas de la administración pública de los estados y las
Éste sirve como guía para la elaboración de los planes leyes orgánicas de las procuradurías de las entidades.
estatales de desarrollo, razón por la cual mejora la coordinación entre las políticas federales y las de los estados. El decreto de reforma aprobado establece modificacioSin embargo, la intervención de los diputados en el PND nes generales; aquellas que competen a los estados se
puede reducir este documento a una pieza retórica y reservaron para la regulación secundaria. Esto plantea
políticamente correcta que deje de ser el eje rector del varios problemas, el principal son las facultades del INE
gobierno. Sin este instrumento, la congruencia y coope- para atraer la organización de elecciones locales, pues
ración entre los estados y la federación puede debilitarse esto implica modificaciones en gran parte de la legislay dar pie a políticas públicas descoordinadas con menor ción electoral de las entidades federativas. Asimismo, asefectividad para alcanzar sus objetivos.
pectos como la capacitación electoral y la preparación de
la jornada son atribuciones que se delegan a los órganos
La reforma política tiene consecuencias para los gobier- estatales, lo que requiere de cambios profundos en los
nos locales. Por un lado, cambia la influencia que podrán códigos o leyes electorales de las entidades.
ejercer sobre la procuración de justicia —aumentará o
disminuirá dependiendo de los candados que se aprue- En resumen, uno de los retos más importantes para la coben— y se reduce su capacidad de influir en la organi- rrecta implementación de esta reforma es lograr la conzación de las elecciones y en la evaluación de sus pro- gruencia de los distintos ordenamientos secundarios
gramas sociales. Por otro lado, el modelo de reelección (nacionales o locales) para distribuir adecuadamente las
aprobado fortalece el poder de las dirigencias partidistas atribuciones y responsabilidades que corresponden a la
en los estados. A pesar de los avances logrados con la federación y a los estados. Aunque esto debe lograrse
reforma aún hay cabos por atar, por lo que son inciertos antes del 30 de abril para leyes federales, quince entidalos efectos precisos que tendrá la reforma política en los des tendrán elecciones en 2015 por lo que al menos ellas
ámbitos local y federal, las consecuencias que se deri- tendrán que adaptarse muy rápidamente también.
ven de estos cambios dependen de la legislación secundaria que se apruebe en los próximos meses.
El Municipio Hoy
Tlalpan
En la delegación más grande del DF aún hay viviendas cuyos habitantes no saben lo que es abrir una llave
de agua potable, contar con tuberías de drenaje o salir a la calle bajo la luz de una luminaria. Para hacerle
frente a esta realidad se han invertido más de 100 mdp en el último año
El reto de
cubrir al 100% los
servicios públicos
Foto: nancy lópez
lalpan, DF.- Gobernar la demarcación más extensa del
Maricela Contreras, quien se ha desempeñado como diputada
Distrito Federal no es una tarea sencilla. Maricela Con- federal y local, advierte que para brindar la cobertura total de los
treras Julián, jefa delegacional en esta demarcación, lo servicios se requiere una inversión de alrededor de 3 mil mdp, ya
sabe porque una de sus preocupaciones es dotar de ser- que a diferencia de otras delegaciones donde sólo es necesario
vicios básicos como redes de drenaje, agua potable y alumbrado darle mantenimiento a los sistemas, en Tlalpan se requiere conspúblico a las colonias de la periferia, la mayoría de las cuales se truir y en algunos casos ampliar las redes.
ubica en las partes altas del Ajusco.
En enero, la delegación entregó 25 mil 217 metros cuadraLa funcionaria, quien llegó a gobernar bajo los colores del Par- dos de reencarpetado y pavimentación a 17 colonias y pueblos.
tido de la Revolución Democrática (PRD) explica que San Andrés La inversión, cuyo monto asciende a casi 4 mdp, corresponde al
Topilejo, Parres, Magdalena Petlacalco, San Miguel y Santo Tomás Presupuesto Participativo 2013, el cual se aplicó en tres grandes
Ajusco son algunas de las colonias cuyos habitantes no saben lo rubros: obras y servicios, equipamiento e infraestructura urbana
que es abrir una llave de agua potable, contar con tuberías de dre- y prevención del delito.
naje o salir a la calle bajo la luz de una luminaria.
“Para resolver estas carencias hemos invertido alrededor de CALLES MÁS SEGURAS
100 millones de pesos (mdp) en obras de infraestructura hidráu- Si bien en los últimos meses la inseguridad ha disminuido en
lica, como el rescate de tres pozos de extracción, la puesta en ope- Tlalpan, la inseguridad no deja de ser una preocupación para
ración de uno más y la perforación de otro. Asimismo se cons- Maricela Contreras. La funcionaria comenta que cuando inició
truyó un tanque de almacenamiento de mil metros cúbicos y su mandato, en octubre de 2012, la demarcación ocupaba el lugar
se le dio mantenimiento a otros depósitos de agua en la delega- número 12 entre las de mayor incidencia delictiva, mientras que
hoy día ocupa el cuarto lugar. “Y vamos por el primero”, sostiene.
ción”, detalla.
Para lograrlo se han puesto en marcha varias acciones. Una
De los recursos para ejecutar dichas obras, 40 mdp corrieron a
cargo de la jefatura delegacional, 50 fueron aportados por el Sis- de ellas es la inversión de 50 mdp para la prevención y combate
tema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) y 10 correspon- al delito, los cuales se destinarán a la adquisición de 16 motopatrullas y la puesta en marcha de la Unidad Especializada de
den a recursos etiquetados por la Cámara de Diputados.
T
38
Alcaldes de México / Marzo 2014
www.alcaldesdemexico.com.mx
39
con cerca de 4 mil luminarias completamente funcionales.
MÁS OBRAS SOCIALES
la Policía para la Atención de la Violencia Familiar y de Género,
entre otros rubros.
Adicionalmente, en el último año se contrataron 220 policías
nuevos, quienes están al pendiente de las entradas y salidas de
las escuelas, los cruceros más conflictivos y las zonas de mayor
incidencia delictiva.
También se trabajó en la sustitución de luminarias mediante
brigadas que acuden a cada colonia a cambiar las lámparas en
mal estado o inservibles. Se espera que en los próximos meses,
101 colonias de las 206 que integran la demarcación cuenten
No obstante, para Maricela Contreras
no sólo se trata aumentar el número
de policías. “El combate a la inseguridad tiene que ver con lo social, es decir,
fomentar los deportes, proporcionar la
atención debida a las escuelas y brindar los elementos necesarios a los
ciudadanos para reintegrar el tejido
social”, apunta.
Con esta visión, la actual administración puso en marcha la Escuela Itinerante de Seguridad Ciudadana y
Prevención del Delito, la cual está integrada por un equipo de funcionarios
delegacionales que se coordina con las
mesas directivas de los planteles educativos y las asociaciones de vecinos.
Mediante esta iniciativa, personal
de la delegación acude a las escuelas a
brindar pláticas sobre educación vial,
la importancia de no hablar con extraños, cómo evitar el bullying, entre otros
temas de educación cívica. “Nos interesa que los estudiantes sepan que
la violencia es un delito, por lo que la
comunicación con los padres es importante”, afirma.
Para complementar dichas acciones, también se puso en marcha el programa Tejiendo Culturas, el cual lleva
a las colonias y los pueblos de Tlalpan
actividades como clases de música,
teatro, danza, elaboración de títeres,
entre otras.
Asimismo, para ayudar a detonar la economía de la demarcación, dio inicio el programa Tecno Tienda, con el apoyo de la
Secretaría de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (Seciti).
Mediante esta iniciativa se busca impulsar a pequeños negocios familiares dotándolos de terminales de cobro electrónico
que les permita competir con las tiendas de conveniencia.
“Son 200 establecimientos a los que les hemos ayudado a
abrir una línea con los bancos para cobrar con tarjeta. Además,
se les instala una computadora para mejorar la eficiencia de
sus negocios”, refiere.
Marzo 2014 / Alcaldes de México
El Municipio Hoy
Corregidora
En los próximos meses, el municipio de Corregidora invertirá 85 mdp en la construcción de una ruta para
que los visitantes conozcan los principales atractivos turísticos de la demarcación
Por medio del turismo
se recuperará la
inversión privada
`` Por Ana Escalante
Foto: cortesía de la Presidencia Municipal de Corregidora
orregidora, Qro.- Algo fundamental para que un muni- can varios rubros, como la cobertura de gastos de transportacipio pueda detonar un mayor desarrollo productivo ción, entre otros.
consiste en tener claros sus objetivos. Para el presidente
“Estamos garantizando becas completas a todos los jóvenes que
municipal, Luis Antonio Zapata Guerrero, la clave radica terminan la secundaria, principalmente a los que habitan en las
en sentar las bases de crecimiento en la niñez y en la juventud.
áreas rurales, con la condición de que se inscriban a la preparatoria, de
La alcaldía, ubicada en la zona metropolitana del estado de Que- tal manera que, por ejemplo, todos nuestros jóvenes que requieren
rétaro, cuenta con poco más de 143 mil habitantes, de los cuales de transporte para ir a las escuelas cuenten con ello”, apunta.
más de 76 por ciento son menores de 45 años, indica el edil, quien
Asimismo se han creado programas de esparcimiento que
destaca la importancia de aprovechar este bono demográfico, por incluyen, en algunos casos, visitas al cine y a una pista de hielo
lo cual la actual administración ha emprendido programas de que se encuentra en la ciudad. El edil refiere que dichas iniciatiapoyo a la educación para niños y jóvenes, así como el rescate vas surgieron para darles otra perspectiva de vida, que les anime
de espacios públicos destinados a actividades recreativas y a la a continuar con su preparación profesional.
convivencia de los habitantes.
“Es una oportunidad que pocos tienen, lo que estamos logrando
El nivel de escolaridad en Corregidora es de casi 11 años en pro- con ello es que los jóvenes pueden ver que hay otras cosas, y sus
medio, lo que supera en cerca de tres años la media nacional. Asi- expectativas de calidad de vida pueden mejorar.”
mismo, cerca de 8 por ciento del presupuesto local se destina a
Otro programa que el edil destaca consiste en la entrega de
acciones para apoyar a los estudiantes.
equipos de cómputo a todos los alumnos de tercero de secunda“Nosotros apostamos a la educación. A pesar de ser un muni- ria y de tercero de preparatoria. Al cierre de 2013 el ayuntamiento
cipio con un alto nivel de escolaridad creemos que en la medida otorgó poco más de 12 mil becas. Es decir, 2.5 alumnos de cada
que logremos fortalecer la educación vamos a disminuir la inci- 10 inscritos en escuelas públicas cuentan con algún tipo de apoyo.
dencia delictiva, pero además vamos a potenciar el desarrollo de
Un aspecto más que se ha impulsado desde la administración local
nuestra ciudad”, sostiene Antonio Zapata, quien es militante del es el mejoramiento de espacios públicos con iluminación, así como
Partido Acción Nacional (PAN).
con la rehabilitación de banquetas, fachadas e instalaciones deportiUna de las estrategias más importantes de la alcaldía para vas y la creación de centros de mediación y escuelas de artes y oficios.
lograr dicho fin se basa en el otorgamiento de becas escolares
“Gran parte de las expectativas de nuestros habitantes están
completas, principalmente en las zonas rurales, las cuales abar- en la generación de espacios de convivencia y de participación, de
C
40
Alcaldes de México / Marzo 2014
www.alcaldesdemexico.com.mx
41
mas de prevención del delito y atención a la ciudadanía.
“Implementamos el programa
Cuerpo a Cuerpo, mediante el cual se
procura que los 340 policías del municipio caminen, platiquen con sus vecinos, toquen puertas, se presenten y
comenten los problemas que puede
haber en la colonia”, expone el alcalde,
y agrega que los efectivos que realizan
las visitas proporcionan a los vecinos
sus números de teléfono celular para
que, en caso de emergencia, se puedan
comunicar directamente con ellos.
Asimismo se han hecho trabajos
para mejorar las condiciones laborales de los agentes, de tal forma que
hoy día un policía gana por lo menos
12 mil 750 pesos al mes.
Luis Antonio Zapata explica que
debido a la colindancia de Corregidora con Guanajuato y su cercanía
con Michoacán, la policía municipal
trabaja de la mano con las instancias
estatales y federales de seguridad para
evitar la incursión de grupos del crimen organizado.
RECUPERAR EL BRILLO
ahí que retomamos el reto de la construcción y rehabilitación de
áreas públicas, y ese es uno de nuestros elementos fundamentales de éxito en esta primera etapa de la administración”, señala.
La transparencia es otra prioridad para Antonio Zapata. Una
muestra de lo anterior es que en agosto de 2013, Corregidora
fue sede del Primer Seminario Internacional de Transparencia
y Acceso a la Información Pública Municipal, organizado por la
Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC). En la inauguración del
encuentro, el edil mencionó que buscará hacer de Corregidora el
municipio más transparente del estado.
ACCIONES EN SEGURIDAD
La actual administración también ha apostado por fortalecer
sus cuerpos policiacos, de tal forma que se han aplicado progra-
Otra de las prioridades de Antonio
Zapata tiene que ver con devolverle
a la ciudad su atractivo en materia
de inversiones. “Había que volver a
dimensionar una ciudad que en los últimos años había crecido al ritmo de 6.5 por ciento. En los últimos años la inversión decayó, hubo cero inversión en industria y por lo tanto en
generación de empleos, tampoco creció el mercado inmobiliario. Justo en esos puntos dejaba de ser atractivo este municipio”, refiere el edil.
Por ello, considera que es necesario orientar a la localidad
a su vocación fundamental que es el turismo, de tal manera
que se invertirán aproximadamente 85 mdp en la construcción de la ruta del Peregrino, que comprende los puntos situados entre el Santuario de Nuestra Señora del Pueblito y el de
Nuestra Señora de Schoenstatt. “Nuestra vocación turística es
capaz de generar fuentes de ingreso que podemos detonar en
el mediano y largo plazo”, concluye.
Marzo 2014 / Alcaldes de México
El Municipio Hoy
General Enrique Estrada
En la actualidad, el municipio zacatecano, cruza por una difícil situación derivada de la mala captación
de recursos y de una deuda en vías de resolverse
Se recauda 1 mdp,
hay potencial
para tres
`` Por Jacqueline Amesola Hernández
Foto: cortesía de la Presidencia Municipal General Enrique Estrada
eneral Enrique Estrada, Zac.- El presidente munici- deuda. De Luna Tovar declara que existen pasivos de 3,500 mdp.
pal de esta demarcación, Raúl de Luna Tovar, exige a “Cuando yo terminé mi mandato en 2010 no dejé deuda, tengo
la Federación que apoye a los ayuntamientos del país mi constancia que así lo acredita. Y ahora llegamos y nos enconpara elevar la recaudación. “Propongo que en los pro- tramos con esto.”
gramas de asistencia que ofrece el gobierno a la población, se soliPara liquidar los compromisos, el funcionario refiere que ya
cite el último recibo del predial como requisito indispensable para inició una política de austeridad que reducirá el gasto por conser acreedor a los subsidios. Así mejorarán las finanzas municipa- cepto de nómina de 600 mil a 450 mil pesos por mes, lo que signiles”, comenta.
fica un ahorro de alrededor de 2 mdp al año.
Actualmente, en la localidad se perciben alrededor de 1 millón
Respecto a los diversos proyectos que el munícipe tiene previsde pesos (mdp) por este impuesto. “Deberíamos recaudar cerca de tos, aclara que se enfocará en crear la infraestructura faltante para
3 mdp, pero la gente no paga”, refiere De Luna Tovar, quien llegó al proveer de todos los servicios a la población. Refiere que en Genepoder como candidato independiente en los comicios del año pasado. ral Enrique Estrada existen cinco colonias que carecen de serviSegún el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desa- cios como electricidad, agua potable o drenaje, por lo cual realizará
rrollo Social (Coneval), en el ayuntamiento existen 4,269 personas obras por el orden de 30 mdp para cubrir dichas carencias.
en pobreza y 786 en pobreza extrema. Por lo anterior, el munícipe,
Uno de los proyectos que considera prioritarios es la creación
que fue alcalde de General Enrique Estrada en la administración de un bordo de abrevadero para dotar de agua a la agricultura y
2007-2010 por el Partido Acción Nacional (PAN), refiere que se ganadería de la demarcación, que constituyen las actividades
encuentra en una situación difícil, ya que las personas prefieren económicas más importantes del municipio y que se han visto
darle de comer a sus hijos que pagar el predial.
afectadas por las recientes sequías que han azotado a la localidad.
Dicha obra representa una inversión de 1,500 mdp, con lo que se
Acciones concretas
espera ayudar significativamente a dichos sectores.
Raúl de Luna destaca que su administración ya comenzó a poner
en marcha ciertas medidas para incentivar la contribución. Más empleo, menos violencia
Hasta ahora, se han aplicado descuentos de hasta 50 por ciento De Luna Tovar, también ex subsecretario Técnico de la Secretaen recargos, así como la condonación de multas. Sin embargo, ría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimenexplica que este tipo de medidas no son suficientes si no hay tación (Sagarpa), señala que, debido a la crisis económica que se
vive en el país, muchas de las personas dedicadas a estas labores
apoyo del Gobierno Federal.
A la difícil situación que atraviesa el municipio, debido a han decidido trabajar en otras actividades provocando que los
la mala percepción de recursos, se añade el problema de su habitantes se muden a Estados Unidos.
G
42
Alcaldes de México / Marzo 2014
www.alcaldesdemexico.com.mx
43
No obstante, para contribuir a la
paz social creará una unidad deportiva con un costo de 10 mdp en la cual
se desarrollarán actividades como torneos de futbol, con el objeto de contribuir a la integración social y de que
los jóvenes se distraigan con actividades sanas.
Asimismo, planea invertir alrededor de 4 mdp en equipamiento a
escuelas, y en mejorar la infraestructura de los planteles para brindar
mejores condiciones a los alumnos.
Trayecto independiente
Por lo anterior, crear empleos es fundamental en la administración del edil, quien menciona que entre sus futuros planes se
encuentra crear un corredor industrial para generar 3 mil vacantes. “Ya he platicado con varias empresas para que se asienten
en el municipio y detonar el crecimiento, así como para darle
trabajo a la gente”, comenta De Luna Tovar. Si bien la creación
de empleos responde al estancamiento económico de la demarcación, también ayudará a prevenir que problemas de inseguridad se agudicen. El munícipe acepta que en Zacatecas sí hay
conflictos de carácter criminal aunque cada vez se han visto
menos escenas violentas y agrega que hasta el momento no ha
habido ningún problema relacionado al crimen organizado, lo
cual espera que se mantenga de esa forma.
Al referirse a la forma en la que llegó
al poder, De Luna Tovar —quien tomó
posesión en octubre del año pasado—
menciona que decidió postularse en la
candidatura en forma independiente
ya que no tuvo otra opción. Recuerda
que el PAN lo rechazó para competir por
el ayuntamiento, pues ya había un candidato preferido.
De esta forma el munícipe es el
primer político del país en llegar al
poder sin el amparo de ningún partido,
lo cual le facilitará obtener recursos de
la Federación, ya que podrá gestionar
con cualquier fuerza política, declara.
Acerca del proceso de elección,
recuerda que una vez que supo del
rechazo del PAN, no tenía ánimo para
seguir ni recursos económicos. Sin
embargo, debido al apoyo de varias
personas De Luna Tovar decidió competir en las elecciones de otra manera.
Reconoce que el proceso no fue fácil. Las normas del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas obligan a que los candidatos en su posición presenten un documento con el apoyo
del 15 por ciento del padrón nominal para participar en los
comicios, que en el caso del munícipe representaba 745 firmas. Aunque lo consideró un obstáculo, el alcalde logró recabar más de mil rúbricas.
Respecto a si los candidatos independientes pueden ser
influenciados por poderes fácticos, el presidente municipal
explica que los partidos son más susceptibles de tener conexiones con el crimen organizado o pactar con empresarios, ya que
sólo tienen que convencer a los dueños del partido.
Marzo 2014 / Alcaldes de México
Tips de Gestión
APOYO PARA
TRÁMITES
más eficientes
El Programa de Obtención de Apoyos para Proyectos de Mejora
Regulatoria destina recursos económicos a estados y municipios
interesados en promover reglas claras y gestiones sencillas
sin barreras para los emprendedores
`` Por David Galicia Sánchez
Foto: rosalía morales
C
ualquier ciudadano que tenga deben propiciar mejores reglas que impulla intención de abrir un negocio sen la competencia económica, pero sin
desea que las gestiones para poner barreras para los emprendedores.
en marcha su proyecto no terminen por
Por fortuna, existen instrumentos a
hacerlo desistir. La agilización de la tra- la mano de las alcaldías para que la gesmitología para abrir empresas en el país tión de permisos, autorizaciones, evaluaes uno de los grandes pendientes de las ciones y demás diligencias no sean un
administraciones locales.
impedimento para detonar la economía a
En ese sentido, Virgilio Andrade Mar- pequeña escala.
tínez, director General de la Comisión
Uno de esos instrumentos es el Programa
Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), de Obtención de Apoyos para Proyectos de
dependiente de la Secretaría de Econo- Mejora Regulatoria, que opera la SE a tramía (SE) explica que los gobiernos locales vés del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), el cual está destinado a
apoyar con recursos económicos a estados y municipios interesados en promover reglas claras y trámites sencillos con
el fin de impulsar la competitividad económica local.
Foto: cortesía de COFEMER
POR CONVOCATORIA
Virgilio Andrade Martínez.
44
Alcaldes de México / Marzo 2014
Los proyectos que pueden ser beneficiados con dicho programa se agrupan en
tres modalidades: Institucional, que comprende el establecimiento de oficinas de
mejora regulatoria, la conformación de un
consejo mixto de mejora regulatoria, y la
sistematización en medios electrónicos
de la Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR).
En la modalidad de trámites, aplican
las iniciativas para integrar registros de
trámites y servicios en forma electrónica,
www.alcaldesdemexico.com.mx
45
INVERSIÓN COMPARTIDA
Andrade Martínez explica que una vez
que un municipio resultó elegido en la
convocatoria, se le asignan los recursos
dispuestos en las reglas de operación, los
cuales cubren entre 50 y 80 por ciento del
costo de los proyectos. El municipio tiene
la obligación de aportar el resto.
El funcionario aclara que son los jurados del Inadem quienes deciden el destino
de los apoyos con base en el cumplimiento de
los criterios que establece la convocatoria.
“La Cofemer no impulsa en forma directa
a un municipio en específico a que se inscriba, sino que promueve por igual la posibilidad de que puedan registrar sus proyectos”, apunta.
Los
requisitos
Los municipios interesados en
beneficiarse del programa deben
cumplir con los siguientes rubros:
Llenar la solicitud de apoyo
en línea disponible en www.
sistemaemprendedor.gob.mx
Presentar un proyecto ejecutivo
Elaborar las cotizaciones de los
servicios requeridos alineados al
presupuesto del proyecto ejecutivo
Redactar una carta compromiso
de disponibilidad de recursos,
firmada por el funcionario público
competente
Presentar una carta bajo protesta
de decir verdad en donde
manifieste que no ha recibido
financiamiento previo del Fondo
Nacional Emprendedor para el
mismo proyecto
Fuente: Inadem.
Asimismo, explica que la coordinación de dicha dependencia con las administraciones locales tiene el objetivo de
orientar al personal encargado de implementar las políticas en la materia para
ejecutar las estrategias más convenientes
con el fin de que la apertura de negocios
no se convierta en un dolor de cabeza para
los ciudadanos. Asimismo, la Cofemer
monitorea los procesos que siguen las
dependencias municipales para hacer un
diagnóstico de su situación.
Según datos del Inadem, Metepec,
Estado de México; Tijuana, Baja California; San Luis Potosí, San Luis Potosí; Chilpancingo, Guerrero; Pachuca, Hidalgo
y Jiutepec, Morelos, son algunos de los
municipios beneficiados con recursos
para poner en marcha proyectos de
mejora regulatoria.
Marzo 2014 / Alcaldes de México
Foto: cortesía del ayuntamiento de merida
implementar ventanillas únicas, así como
sistematizar de manera electrónica una
selección de 10 trámites. Mientras que en
la modalidad de facilidad para hacer negocios, los gobiernos locales pueden recibir
recursos para impulsar la obtención en
línea de licencias de funcionamiento, instalar módulos del Sistema de Apertura
Rápida de Empresas (SARE) y sistematizar
el trámite para la obtención de permisos
de construcción.
Virgilio Andrade explica que para acceder a los apoyos, las instancias interesadas deben inscribirse en las convocatorias que el Inadem emite por lo menos dos
veces al año.
“La iniciativa está abierta para apoyar
a los municipios que estimen que tienen
ideas interesantes y que coincidan con
la agenda común de mejora regulatoria
que Cofemer firmó con las entidades el
año pasado. En el último año participaron alrededor de 50 alcaldías en este programa”, detalla.
Entre los criterios generales de elegibilidad, están que el municipio no haya
recibido financiamiento previo del Fondo
Nacional Emprendedor para ser aplicado
al mismo proyecto, así como establecer
modificaciones a los marcos jurídicos para
garantizar el principio rector de la mejora
regulatoria, en los casos en los que sea
necesario, entre otros.
Tips de Gestión
Foto: dreamstime
R
eparar las redes de distribución de
agua potable o drenaje puede ser
un dolor de cabeza para las administraciones locales, ya que representa un
alto costo económico y, en muchas ocasiones, sólo excavando es posible hacer una
revisión, lo que también resulta costoso
y hasta contraproducente; además, las
obras de resarcimiento pueden demorar
varios meses, lo que ocasiona molestias.
Sin embrago, los gobiernos municipales pueden acceder a soluciones que les
ayuden a prever este tipo de accidentes y
ahorrar recursos en la solución. Se trata de
robots de inspección de tuberías dotados
de cámaras de video.
Robots para
MONITOREAR
TUBERÍAS
La detección de fallas en los sistemas de drenaje y agua potable
es un proceso complicado que en ocasiones implica romper las calles.
Para facilitar la tarea, en el mercado existen equipos
de inspección manejados a distancia
AMPLIO ABANICO
Foto: cortesía de grHidro
Jorge Gaitán Martínez, gerente General de
la empresa GRHidro, una compañía mexicana proveedora de este tipo de soluciones,
menciona que dicha tecnología es capaz de
introducirse a cualquier tipo de conducto
y hacer una revisión visual del estado que
guarda la infraestructura. Gracias a esta
virtud, es posible identificar derrumbes,
raíces de árboles que hayan penetrado en el
tubo y cualquier tipo de desperfectos.
Dichos aparatos están conectados a un
cable de fibra óptica que llega a la superficie, el cual transmite las imágenes en alta
Jorge Gaitán Martínez.
46
Alcaldes de México / Marzo 2014
www.alcaldesdemexico.com.mx
47
Ayudan a prevenir rupturas en las
tuberías
Facilitan la elaboración de un
diagnóstico más certero de los
problemas
No se requiere excavar para
conocer los problemas
Permiten ahorros en la detección
de las fallas de las redes
Duran hasta 10 años
Se adaptan a cualquier tipo de
tubería
resolución a una pantalla de monitoreo. La
información recolectada durante el recorrido se almacena en un disco duro para
un análisis posterior que puede archivarse para futuras consultas.
El directivo afirma que existen varios
tipos de sistemas de inspección. El
más simple consta de una cámara que
es introducida por un cable de forma
manual. Ese aparato puede operar en
tuberías de 2 hasta 14 pulgadas de diámetro, aunque al tratarse de equipos pequeños, no alcanzan a identificar de manera
precisa desperfectos en conductos de diámetros más grandes.
Para esos casos existen dispositivos
con diversos rangos de visión. Jorge Gaitán
explica que también hay cámaras motorizadas, es decir, que están fijas a un
pequeño tractor y que se manipulan como
un carro de control remoto.
También hay aparatos con visión láser,
los cuales permiten hacer un estudio de
las redes de distribución de agua o drenaje para medir las modificaciones. En
ocasiones dichas estructuras pierden su
forma por la presión que reciben, ya sea
por el flujo del agua, las condiciones físicas
o por los automóviles que transitan sobre
el asfalto, y el láser mide qué tanto se ha
modificado la estructura del tubo.
Marzo 2014 / Alcaldes de México
Foto: cortesía de grHidro
Foto: cortesía de Ibak
Beneficios de
la inspección
remota
Tips de Gestión
Foto: ENRIQUE ORDÓÑEZ/CUARTOSCURO
Por otro lado, en el caso de las estructuras de drenaje, los aparatos pueden identificar la inclinación de la tubería para constatar si es la adecuada, ya que el agua se
mueve por gravedad.
En cuanto a los equipos más especializados, el directivo explica que existen
vehículos con la capacidad de mover la
cámara para realizar inspecciones más
minuciosas, los cuales son monitoreados
en tiempo real por unidades de análisis
desde la superficie.
EFICIENTES Y SEGUROS
Foto: cortesía de grHidro
Aunque puede parecer una tecnología
delicada por todos los aditamentos que
incorpora, estos aparatos tienen una vida
útil de hasta 10 años, lo cual dependerá de
que se les dé un mantenimiento eficiente.
Jorge Gaitán recomienda revisar los dispositivos por lo menos una vez al mes si trabajan intensamente.
Adicionalmente menciona que los recorridos que hacen los robots de inspección por ningún tipo de accidente que pudiera
dependen del largo del cable incorporado, ocasionar la operación de dicha tecnología.
el cual puede ser de entre 90 a 120 metros,
Asimismo, agrega que existe capacilo cual es suficiente, pues estas revisiones tación para el personal de los organismos
se hacen entre cada salida de tubería a tra- operadores de agua de los municipios para
vés de las alcantarillas.
que puedan controlar adecuadamente los
Los robots trabajan eficientemente sin vehículos.
importar las condiciones. Al ser introducidos en ambientes húmedos y llenos de PARA TODOS LOS BOLSILLOS
gases volátiles, los equipos cuentan con En cuanto al costo de este tipo de tecnolouna certificación internacional que garan- gía, Jorge Gaitán explica que el abanico de
tiza su buen funcionamiento en ese tipo opciones es amplio, pues existen sistemas
de ambientes, por lo tanto, las adminis- básicos desde 180 mil pesos hasta los que
traciones locales no deben preocuparse cuestan 5 millones de pesos (mdp).
48
Alcaldes de México / Marzo 2014
Al respecto menciona que Guadalajara,
Jalisco, fue una de las ciudades que en 2006
adquirió este tipo de mecanismos, y debido
a las necesidades que esa metrópoli debe
cubrir es que el ayuntamiento compró
cerca de 17 cámaras de inspección, para lo
cual se invirtieron cerca de 10 mdp.
Algunos municipios como Nezahualcóyotl, Estado de México, han adquirido
equipos similares. Al respecto el alcalde de
dicha demarcación, Juan Zepeda Hernández, comenta que la solución que implementaron ha dado buenos resultados, ya
que no se requieren hacer excavaciones
para detectar los problemas de la tubería. “Muchas veces las brigadas del ayuntamiento tienen que cavar lo cual resulta
más perjudicial”, afirma.
No obstante, explica que con los sistemas de detección remota se puede tener certeza de cuál es la deficiencia. “En Nezahualcóyotl utilizamos este equipo sobre todo en
la red de drenaje que tiene más de 50 años, y
así podemos tomar mejores decisiones sobre
la reparación, lo cual contribuye a generar
grandes ahorros a las arcas municipales.”
El edil refiere que con esa ayuda es posible
mejorar el programa de mantenimiento con
diagnósticos certeros y comprobables.
www.alcaldesdemexico.com.mx
Tips de Gestión
Restauración,
HERRAMIENTA PARA
ATRAER TURISMO
La conservación y rehabilitación de edificios o monumentos históricos puede ser un detonante
para que un municipio se vuelva atractivo para los visitantes nacionales e internacionales
Rescate de la historia
`` Por Joel González
Foto: cortesía de Foremoba
E
sta imponente construcción ha
sobrevivido al paso del tiempo.
Sus extraordinarios arcos recorren terrenos ubicados entre Hidalgo y
el Estado de México. Pero además de su
valor funcional, la verdadera importancia de este acueducto radica en su aporte
histórico.
A más de cinco siglos de distancia, la
obra hidráulica planeada y dirigida por el
fraile franciscano Francisco de Tembleque,
sigue abasteciendo de agua a las poblaciones aledañas y está propuesto en la Lista
Indicativa a ser Patrimonio de la Humanidad de México, como la obra hidráulica
más importante del Virreinato.
Con una longitud de 37 kilómetros y
creada en el siglo XVI, el Acueducto del
Padre Tembleque es una de las obras
50
Alcaldes de México / Marzo 2014
Desde 2002, este programa ha realizado
872 intervenciones en igual número de
sitios de propiedad federal, con una inversión de 163 millones 785 mil 741 pesos,
según datos del organismo dependiente
del Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes (Conaculta).
Según Cristina Artigas, entre las atribuciones que tiene el Fondo se encuentran
el “estudio y la conservación del patrimonio tangible e intangible que constituye la
riqueza cultural de México, a fin de conocerlo, protegerlo y defenderlo para el disfrute de las generaciones actuales y futuras”, como es el caso de esta obra.
Para la doctora Guillermina Acosta,
presidenta del Patronato Acueducto
Tembleque AC, la preservación de este
que ha recibido recurso gracias a la ges- espacio permite fomentar la “valoratión del Fondo de Apoyo a Comuni- ción, el sentido de pertenencia de las
dades para la Restauración de Monu- personas, darle el valor de bien común
mentos y Bienes Artísticos (Foremoba), para proteger y conservar la estructura original del complejo hidráulico
dirigido por Cristina Artigas de Latapí.
Inversión para el Acueducto Padre Tembleque
Participantes 2009
Foremoba
Patronato Acueducto Tembleque (material y mano de obra)
Instituto de Cultura Mexiquense, Estado de México
2010, 2011, 2012
Comisión de Cultura del H. Congreso de la Unión
Congreso de Estados Unidos de Norteamérica a través de la
Embajada de México
Inversión total
Monto en pesos
150,000
100,000
50,000
25'000,000
10'000,000
35'300,000
www.alcaldesdemexico.com.mx
Foto: rosalía morales
51
Cristina Artigas.
y arquitectónico del siglo XVI, en su
entorno cultural y paisajístico”.
Según datos del Foremoba, en el país
existen alrededor de 25 mil monumentos
de propiedad federal que son sujetos de ser
elegibles para su atención. Pero estas construcciones y bienes artísticos no existen
por sí solos, “forman parte viva de los pueblos donde son parte fundamental de la
historia de los pueblos”, asegura la directora del organismo.
Todos ganan
“El Foremoba es incluyente. Fomenta la
participación de la sociedad en su conjunto, hace visibles a las comunidades
y sus tradiciones, favorece la conservación del patrimonio de las comunidades
indígenas, fomenta la corresponsabilidad,
promueve el empleo, impulsa el turismo
regional y fomenta el uso social de los
monumentos”, afirma Cristina Artigas.
Las solicitudes de apoyo provienen de
grupos de la sociedad civil, promotores o
custodios de los monumentos históricos
o bienes artísticos, gobiernos municipales
y estatales, así como grupos conformados
por varias de estas organizaciones que se
encuentren interesados en conservar su
patrimonio y que cumplan con los requerimientos de las Reglas de Operación.
Tal es el caso del Convento de El Carmen, en San Ángel, proyecto que recibió
726 mil pesos (2009 y 2010), inversión que
formaba parte del dinero gestionado por
el Fondo ante la Comisión de Cultura de
la Cámara de Diputados, lo que permitió
la restauración de fachadas, capillas, posas,
bardas del atrio, nártex, esculturas y pintura mural.
Pero no sólo los grandes monumentos
se pueden beneficiar del Fondo. Cristina
Artigas afirma que los recursos pueden
llegar a edificios lejanos, incluso a aquellos
que se encuentren en una zona de “conflicto” o de “riesgo”, ya que el objetivo es
“preservar los lugares que son importantes para las personas”.
Ejemplo de lo anterior es el Templo de
la Virgen de la Candelaria, en Valladolid,
Yucatán, en el cual se restauraron los retablos que adornan el altar, o el Templo de
San Francisco Javier, en Satevó, Batopilas,
Chihuahua, una misión fundada en 1640
por clérigos de la Compañía de Jesús y que
ha recuperado su esplendor.
Aunque el programa atiende en su
mayoría iglesias, conventos o monasterios, debido a que estos edificios históricos
fueron enajenados como consecuencia
de la Ley de Nacionalización de los Bienes
Eclesiásticos, no son los únicos que pueden
ser intervenidos.
Uno de los casos relevantes es la
Aduana Marítima de Tampico, recinto
que se encuentra actualmente en custodia por ese municipio y que estará bajo
la supervisión de un patronato. El lugar
recibió 300 mil pesos para la restauración
integral del edificio y ser convertido en un
atractivo turístico más para la ciudad.
Renovación en Zempoala
La doctora Guillermina Acosta explica que
fue el fallecido padre Ángel Cerda Córcoles quien buscó preservar los apantles, o
ductos por donde corre el agua. “Varias
universidades habían hecho ya estudios,
pero se carecía de recursos para recuperar la obra hidráulica que seguía funcional hasta principios de la década de los
ochenta, del siglo pasado.”
Para poder apoyar el rescate de la obra,
el Foremoba gestionó la aportación de
recursos de forma con capitales federales, a partir del dinero etiquetado por la
Cámara de Diputados, un convenio con
los gobiernos de los estados de México e
Hidalgo, la intervención de los municipios
Presupuesto asignado
por el Foremoba
Año fiscal
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Total de
proyectos
beneficiados
Presupuesto
anual (pesos)
1’797,000.00
3’100,000.00
3’100,000.00
6’200,000.00
6’050,000.00
12’906,200.00
14’590,000.00
27,’143,000.00
24’816,000.00
24’847,761.00
19’504,761.00
19’731,019.00
872
de Zempoala y Otumba, así como el apoyo
en especie y mano de obra de las comunidades aledañas.
La participación no se reduce a aportaciones financieras, asegura Cristina Artigas, “incorpora también apoyos en especie y de mano de obra, recuperando de
manera natural tradiciones ancestrales
de las civilizaciones prehispánicas, como
es el trabajo comunitario o ‘tequio’ y, en el
caso del Acueducto, incluso procedimientos de construcción de hace 400 años”.
Adicionalmente, el Fondo funciona, en
la mayoría de los casos, como un gestor.
Así que no sólo aporta dinero para la realización de los proyectos, sino que además
negocia con instituciones, con diversos
niveles de gobierno, oficinas de cultura o
alguna otra instancia, afirma la directora
del Foremoba.
Y aunque el procedimiento para acceder
al Fondo puede resultar un tanto riguroso,
e incluso complicado, la oficina que dirige
facilita a los interesados la asesoría necesaria para cumplir con los candados y requerimientos solicitados, incluidos el dictamen
del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) o la contratación de especialistas para el tipo de restauración a realizar.
Marzo 2014 / Alcaldes de México
Ciudadanía
Por una
opción de vida
Muchas mujeres enfrentan el embarazo en circunstancias
desfavorables y sin ningún tipo de apoyo. Para algunas el aborto
es la única salida. Sin embargo, en Casa Yoliguani se les ofrece la
posibilidad de vivir ese proceso con todas las atenciones que merecen,
y de adquirir las herramientas necesarias para hacerle frente a su rol
de madres. María Antonieta González Gutiérrez, directora Operativa
de esta institución, habla sobre el proyecto
`` Por Claudia Sáenz
Fotos: rosalía morales
ace algunos años, un grupo de
mujeres comenzaron a promover temas como sexualidad y la
importancia de la familia entre los jóvenes de escuelas secundarias y preparatorias. Mientras impartían las charlas se
acercaban varias chicas para pedir ayuda
con el argumento de que “la amiga de una
amiga” o “la prima de la amiga” estaba
embarazada.
La frecuencia con la que recibían estas
consultas les permitió ver que había
muchas mujeres que necesitaban atención en ese tema. Se les dio seguimiento
a los casos y muy pronto dejaron las pláticas para enfocarse en apoyar a las jóvenes
que pasaban por situaciones de embarazos complicados.
Se comenzó ayudándolas mediante
visitas a sus domicilios y en algunos casos
brindándoles albergue, pero las peticiones de apoyo crecieron rápidamente por lo
que se decidió abrir un lugar especial para
brindar una mejor atención. Así nació formalmente Casa Yoliguani, en 1996.
El primer refugio inició sus operaciones
en el municipio de Tecamachalco, Estado
de México, con la idea de ayudar a mujeres embarazadas que habían quedado en
H
52
Alcaldes de México / Marzo 2014
www.alcaldesdemexico.com.mx
53
el desamparo porque la familia las corrió
de la casa o porque sus parejas ya no estban con ellas.
ATENCIÓN INTEGRAL
María Antonieta González Gutiérrez.
den salir adelante, de que tienen todo lo
que necesitan.
Hoy día tenemos tres albergues, el de
Tecamachalco, otro en Jilotepec, también
en el Estado de México, y uno más en Playa
del Carmen, Quintana Roo. El personal
administrativo está conformado por 10 personas, quienes cuentan con el apoyo de
varios voluntarios, que por lo general son
mujeres que nos ayudan a brindar los talleres y las terapias. Siempre hay gente muy
dispuesta a ayudar. También contamos
con jóvenes que hacen su servicio social.
Gracias a la participación de todos hemos
podido operar tantos años y crecer.
Tenemos capacidad para atender a
60 mujeres en los tres refugios, aunque
actualmente atendemos a cerca de 30, contando las internas y las externas, porque algunas sólo vienen a que les demos
seguimiento médico; cerca de finalizar su
proceso pueden quedarse en el albergue
para que las apoyemos en el parto. Desde
que la asociación se conformó se han apoyado aproximadamente a 2 mil mujeres y
a sus bebés. Indirectamente también esta
ayuda beneficia a sus familias.
Nuestro trabajo consiste en brindarles
todo lo que necesitan durante el embarazo: apoyo médico, estancia, atención
especial, acompañamiento psicológico
y espiritual e incluso ofrecemos algunos
talleres y les enseñamos oficios para que
puedan salir adelante.
Quienes se acercan a nosotros pueden adquirir habilidades que les ayudan
a obtener ingresos propios, ya que les ofrecemos clases de cocina, repostería, tejido,
talleres de manualidades, costura, entre
otras. Estas actividades también ayudan a
fortalecerlas, sobre todo emocionalmente.
Para recibir los servicios de Casa Yoliguani, sólo se les pide que sigan las reglas
del albergue, las cuales son como las de
una familia, es decir, que haya armonía
y que todos cooperen. Se les explican los
beneficios que tienen al estar aquí y les
mostramos que, además del aborto, esta es
otra opción que pueden tomar, con la cual
podrán sentirse apoyadas y protegidas.
También hay mujeres que enfrentan LOGROS CON VOLUNTAD
situaciones muy complicadas, así que las Afortunadamente contamos con la colaasesoramos para dar en adopción a su bebé, boración de muchas personas, empresas y
en caso de que opten por esta vía. Yoliguani organizaciones de la sociedad civil, por
es una palabra náhuatl que tiene que ver ejemplo la Fundación Licio, Fundación
con “lo que permanece eternamente” y que Sertull, el Nacional Monte de Piedad y la
empresa Zara, que nos da donativos en
lo tradujimos como el don de la vida.
Si ellas deciden no conservar a su bebé especie. Nosotros estamos regulados
nosotros realizamos todos los trámites por la Junta de Asistencia Privada del
necesarios durante el proceso, porque Estado de México (Japem), que nos ayuda
parte de nuestra misión también consiste a contactar otras iniciativas mediante
en integrar nuevas familias. Aquí tene- una red de fundaciones para ayudarnos
mos un cunero atendido por enferme- mutuamente.
No obstante estos apoyos, siempre
ras las 24 horas del día, con supervisión
médica. Le damos seguimiento a parejas necesitamos más recursos, ya que no
que quieren adoptar y que cumplen con cobramos por los servicios que brindamos.
todos los requisitos que pide el Sistema Vivimos prácticamente de donativos, por
Nacional para el Desarrollo Integral de la lo que entre nuestros grandes retos está
darnos a conocer.
Familia (DIF).
Para nosotros es una gran satisfacción
Una más de nuestras misiones tiene
que ver con que las mujeres se sientan cuando nos enteramos de que muchas
fortalecidas y seguras, que redescubran mujeres que apoyamos les va bien, que
lo valiosas que son. Aquí en Yoliguani se tienen un trabajo y que están felices con
transforman, se dan cuenta de que pue- sus hijos.
Marzo 2014 / Alcaldes de México
De Estados
A Propósito
Estados y municipios
encuentran
mina de oro
Una de las entidades más discretas, pero que ha logrado grandes
cambios es Guanajuato, que fue a tocar las puertas de Japón
para traer empresas que invirtieron en su territorio
`` Por Engge Chavarría
P
tico alcanzará una generación de empleo
de 11 mil 476 plazas.
Según datos de la Secretaría de Economía (SE), actualmente hay casi 1,400 empresas con capital italiano en el país, como son
Fiat, Bulgari y Barilla, entre otras. Estas
sociedades tienden a instalarse en San Luis
Potosí, Querétaro, Puebla, Guanajuato y
también en el estado de Hidalgo, donde la
percepción de seguridad es más favorable.
¿De dónde viene el dinero?
El monto de la IED registrada de enero a
marzo de 2013 es 14.1 por ciento mayor a la
reportada en el mismo periodo de 2012
(4,372.4 mdd). Entre los principales inversionistas se encuentran sociedades mexicanas con IED en su capital social, además de fideicomisos y personas morales
extranjeras.
La cifra de IED se integra por 3,068 mdd
de reinversión de utilidades y 2,200.3 mdd de
cuentas entre compañías. Es importante
destacar que hubo una disminución de
280.7 mdd de nuevas inversiones al comparar ambos periodos.
Los 4,987.7 mdd de IED se canalizaron a
la industria manufacturera (65%); comercio (18.1%); servicios profesionales, científicos y técnicos 4%); minería (3%); construcción (2.2%) y otros sectores (7.7%).
La IED provino en su mayoría de Estados Unidos (49%), Alemania (12.4%), Japón
(11.4%), España (6.8%), Países Bajos (5.7%)
y Canadá (4%), mientras que el restante
10.7% tiene origen en otros países.
ese a que por años se ha comen- cabeza, pero en esta ocasión es seguida por
tado el bajo desempeño de la acti- Chihuahua, Nuevo León, Puebla y Tamaulividad económica que prevalece pas. “Justamente en el estado chihuahuense
en la mayoría de las entidades federati- se da el mayor incremento en captación de
vas y los municipios del país, y que al cie- recursos con un incremento de 420.8 por
rre de 2014 la inversión extranjera directa ciento en comparación con el mismo periodo
(IED) nacional podría caer 37%, con res- del año pasado. Este dato es congruente al
pecto al mismo periodo del año pasado, considerar que la entidad federativa más
los especialistas en economía afirman grande del país también es el primer exporque existen por lo menos 10 estados de tador de manufacturas y el segundo en
la república que traen bajo la manga una maquiladoras instaladas, como es el caso de
estrategia regional.
las empresas Lear y Heil Trailer, cuyas planEconomistas del Instituto Tecnológico tas de producción representan en conjunto
de Monterrey (ITESM), Campus Estado de 36 millones de dólares (mdd).”
México, y ejecutivos de la firma Ethos,
Comenta que la política implemenLaboratorio de Políticas Públicas, comen- tada por algunos estados busca dar facitaron que si bien hay al menos 10 estados lidades para atraer empresas extranjeque por vocación captan mayor inver- ras. Esto va de la mano con la creación de
sión, el resto representa un gran poten- clusters sectoriales, como Nuevo León en
cial económico, pues “son la válvula de el sector transporte y logística; Coahuila
escape para evitar un bajo crecimiento con las ramas médica, aeroespacial y de Los más atractivos para la IP
de la economía. Con una buena coordi- biotecnología, entre otras; Aguascalien- De acuerdo con la Dirección General de
nación y planeación darían a México una tes con automotriz; Querétaro con tecno- Inversión Extranjera de la Secretaría de Ecomayor posición en todos los rankings de logías de la información (TI) y Guanajuato nomía (SE), el DF se ubica como la entidad
calificación”.
también con la industria automotriz. De federativa que atrajo a un mayor número
José Luis de la Cruz, director del Insti- hecho, en este último, el gobierno estatal de compañías extranjeras (571), seguida
tuto para el Desarrollo Industrial y Creci- donó a Honda de México un terreno en por Baja California (305), Chihuahua (174),
miento Económico (IDIC), precisó a Alcal- disputa de cuatro hectáreas para que ahí Tamaulipas (141), Nuevo León (111) y el
des de México que fue el Distrito Federal estableciera una planta de transmisiones. Estado de México (86).
Por su parte, los estados de Hidalgo,
(DF) la entidad que atrajo a más compaEn el último año Japón se convirtió
ñías, seguida por Baja California, Chi- en el principal socio económico de Gua- Michoacán y Quintana Roo sólo pudieron
huahua, Tamaulipas y Nuevo León.
najuato con una inversión en la entidad "conquistar" a una firma cada uno, mienNo obstante, esta relación tiene algu- de 1,646 mdd a través de 36 proyectos, tras que Colima se reportó en cero.
Entre los estados con mayores monnas modificaciones cuando los datos se tra- entre ellos la instalación de las armadoducen a dinero: la capital se mantiene a la ras Honda y Mazda. Con ello, el país asiá- tos de IED durante el periodo enero-marzo
54
Alcaldes de México / Marzo 2014
www.alcaldesdemexico.com.mx
55
la IED puede tener efectos positivos, pues
permite la transferencia de tecnología y
(Participación porcentual de flujos acumulados)
el mejor uso de los factores productivos, lo
que resulta en un incremento de la com1.3%
petitividad del país; también pueden des1.4%
encadenarse condiciones negativas, como
1.7%
Distrito Federal
“el desplazamiento de la inversión privada,
Nuevo León
2.0%
9.9%
la falta de promoción de difusión tecnolóEstado de México
3.2%
gica y la generación de enclaves en los paíChihuahua
ses en que se instala”.
Baja California
4.3%
“En México, por el monto de IED dirigido
Jalisco
55%
a manufacturas y por su ubicación mayoriTamaulipas
5.1%
taria tanto en entidades fronterizas, como
Puebla
en otras localizadas en el altiplano central,
Sonora
5.6%
es muy probable que exista algún tipo de
Querétaro
10.5%
ganancia en cuanto a transferencia tecnoResto
lógica y competitividad. También puede
concluirse que la alta concentración de IED
en la capital del país da muestras del interés por el desarrollo del mercado interno,
pues esta zona se trata del mercado urbano
Fuente: Secretaría de Economía.
más importante de la nación. Además,
debe considerarse la consecuente generación de empleos, dado el alto número de
IED a México por país de origen, 1994-2012
empresas que presentan la inversión.”
(Participación porcentual de flujos acumulados)
Sin embargo, la concentración espacial y su modelo de negocios sugieren la
existencia de efectos negativos. Por una
2.0%
parte, la IED se sitúa en entidades donde se
2.3%
Estados Unidos
encuentra el modelo IMMEX (Programa
Países Bajos
2.3%
9.5%
de la Industria Manufacturera, MaquilaEspaña
3.0%
dora y de Servicios de Exportación), que
Canadá
se enfoca en importar materias primas
Reino Unido
4.6%
para procesarlas y exportar bienes finales,
Alemania
51.4%
“lo cual implica que la industria nacional
Suiza
aún no logra incorporarse de modo exiJapón
12%
toso como abastecedora de insumos, conResto
dición que limita la difusión tecnológica”.
A la par, la IED se localiza en entidades
13%
con alto turismo internacional o en las
dedicadas a la minería, en un contexto
de precios elevados de materias primas.
Respecto a la IED en servicios financieros
podría interpretarse que ha desplazado a
Fuente: Secretaría de Economía, Dirección General de Inversión Extranjera.
la inversión local. “Si se desea aprovechar
de una mejor manera la IED, es menester reducir sus efectos negativos, para lo
cual se requiere una nueva política econóde 2013, tenemos que la Ciudad de México Los efectos negativos de la IED mica que privilegie el impulso al desarroatrajo 1,006.1 mdd, Chihuahua 835 mdd, Enrique Dussel, investigador y autor de llo de las entidades menos favorecidas por
Nuevo León 599.1 mdd, Puebla 509.6 mdd La inversión extranjera directa en México: la inversión externa y de sus diversas actidesempeño y potencial, destacó que si bien vidades económicas.”
y Tamaulipas 349.9 mdd.
IED por entidad federativa de destino, 1994-2012
Marzo 2014 / Alcaldes de México
Experiencia Internacional
`` Por Juan Carlos P. González
EL PROYECTO
Según informes del Instituto de Investigación y Planeación Urbana de Curitiba
(IPPUC por sus siglas en portugués), el plan
maestro para el impulso de la ciudad se
fundamenta en considerar de forma integrada tres aspectos: desarrollo sostenible, medioambiente y transporte, con una
visión de carácter social y participativo,
de sostenibilidad y control público, pero
dando flexibilidad e incentivos a la iniciativa privada.
El IPPUC es el responsable de supervisar y ajustar dicho plan. La meta es que
en 2030 Curitiba sea una ciudad global e
intercultural en la que habitantes, empresas, gobierno, academia y sociedad civil
colaboren para generar bienestar y desarrollo sustentable.
LA FIESTA DEL FUTBOL
En junio, Curitiba será una de las sedes del
Mundial de Futbol Brasil 2014 y se espera
que el evento deje un legado positivo para
los años venideros.
Al respecto, Reginaldo Cordeiro, titular
de la Secretaría Extraordinaria de la Copa
Mundial de la FIFA en Curitiba, comenta
56
Alcaldes de México / Marzo 2014
FOTO: dreamstime
L
a ciudad brasileña de Curitiba es una de las más prósperas de Latinoamérica. Su
inscripción como una de las
12 sedes de la próxima Copa
Mundial de Futbol Brasil
2014 la ha expuesto recientemente a la
mirada internacional, sin embargo, hay
más razones por las cuales prestar atención a esta metrópoli.
Curitiba, capital del estado de Paraná,
ubicado al sur de Brasil, es reconocida
por su limpio y ordenado desarrollo, que
detonó en la década de 1970, cuando el
arquitecto urbanista Jaime Lerner se
convirtió en alcalde de la ciudad, imprimiendo la huella de su oficio en el perfeccionamiento del paisaje metropolitano.
Desde entonces comenzó lo que hoy día es
un ejemplo de desarrollo que se planea llegue a su cumbre en 2030.
CURITIBA,
EJEMPLO DE
PLANEACIÓN
URBANA
Con un desarrollo que comenzó en la década de los 70, la ciudad espera
para el año 2030 ser una de las urbes más importantes en el mundo
que “la urbe ya es conocida como una ciu- y se ha frenado la contaminación. Según
dad ecológica; ahora estamos trabajando Reginaldo Cordeiro, las claves de este ecopara que sea también un motor de desa- desarrollo urbano radican fundamentalrrollo constante”, pues se planea que la mente en la voluntad política municipal,
celebración del Mundial financie proyec- que se ha mantenido invariable en abordar
tos locales. Entre las obras proyectadas la problemática urbanística de una forma
se encuentra la construcción del estadio coherente y radical.
deportivo Arena da Baixada.
"Hasta ahora se ha creado un sistema de autobuses con carriles exclusiLOGROS Y BENEFICIOS
vos, ligando el crecimiento de la ciudad a
Los informes de IPPUC indican que desde estos corredores de transporte. También
hace cuatro décadas, Curitiba ha visto des- se han ampliado los parques, logrando
cender su índice de criminalidad, sus ciu- la sorprendente cifra de 52 metros cuadadanos gozan de un mejor nivel de vida drados de áreas verdes por habitante. Se
www.alcaldesdemexico.com.mx
ALCALDE SE57
CASTIGA
Francisco Gómez, alcalde
de Benaoján, un municipio
español de la provincia de
Málaga, Andalucía, inició
un expediente sancionador
contra él mismo por el
supuesto incumplimiento de
la ley antitabaco.
El motivo fue un video en
el que el edil aparece con un
cigarro en la mano en una
dependencia municipal.
No obstante, el funcionario
aseguró que aunque la
sanción fuera de un euro,
no la pagará hasta recibir la
orden de un juez.
modelo sustentable
Es la capital del estado de Paraná
La superficie abarca 430.9 kilómetros cuadrados
Su población total es de 2.5 millones de personas
Cuenta con 6 universidades
El modelo de transporte es referente mundial. 32 de cada 100 habitantes usan autobús
diariamente
La Red Integrada de Transporte (RIT) posee 2,100 autobuses que circulan por 385 líneas
(285 urbanas y 100 metropolitanas).
ha dado impulso al uso de la bicicleta y a
proyectos sociales como la recolección de
basura a cambio de alimentos."
EJEMPLO PARA MÉXICO
Curitiba es pionera en el desarrollo urbano
sostenible, cuyo auge beneficia a sus más
de 2.5 millones de habitantes, pero ¿es
posible reproducir su modelo de desarrollo en otras ciudades? Según las autoridades locales, los informes del IPPUC y Reginaldo Cordeiro, lo es. "No se requiere de
condiciones geográficas o económicas
específicas para iniciar una planificación
urbana como la establecida en Curitiba,
sólo la creación de un proyecto planeado
balanceadamente y el compromiso de la
población, las autoridades y las instituciones”, apunta Cordeiro, y agrega que la aplicación de un modelo de desarrollo urbano
siempre debe obedecer a las necesidades y
recursos locales reales.
Para poner un ejemplo, algunas de
las adecuaciones que se han realizado en
Curitiba también se están aplicando
en el desarrollo urbano del Distrito Federal, como la creación de carriles confinados para el transporte público, el fomento
al uso de la bicicleta, la conservación de los
edificios históricos, junto con el desahogo
de tránsito en el Centro y la peatonalización de calles de esta misma zona.
Sin embargo, la capital de nuestro país
y muchas otras ciudades y municipios
mexicanos se beneficiarían imitando, no
el plan exacto de desarrollo urbano de
Curitiba, sino sus principios básicos, así
como la puntualidad y compromiso con
que se han aplicado en la ciudad central
de Paraná.
TORONTO TENDRÁ
DÍA DE BOB MARLEY
El alcalde de Toronto,
Canadá, Rob Ford, decretó el
6 de febrero como el día de
Bob Marley en dicha ciudad.
La declaración apunta
que: “Cada año el 6 de
febrero honramos el legado
de Robert (Bob) Nesta
Marley, músico, activista
por los derechos humanos
y embajador internacional
de la paz."
En el documento, el
edil explica que el músico
jamaiquino se convirtió en
uno de los más grandes
embajadores de la paz que
el mundo ha visto.
Ecosustentable
Tecnologías Verdes
Drenaje
ecológico
para evitar
inundaciones
Los tanques modulares de polipropileno permiten
almacenar el agua de lluvia y descargarla
gradualmente en la red de drenaje municipal, con
el fin de evitar la saturación de las redes de desagüe
Foto: cortesía de Mexichem
C
ada año la temporada de lluvias ocasiona seve- ve afectado por ningún contaminante. Debido a sus caracteros problemas en varios municipios del país, ya rísticas, estos contenedores también son conocidos como dreque las calles se inundan debido a que el drenaje naje verde.
no soporta la cantidad de agua que se precipita.
El directivo apunta que cada tanque mide 50 centímetros de
Cuando el agua satura las redes y se desborda, no ancho, un metro de largo y 39 centímetros de altura, y puede
sólo ocasiona pérdidas patrimoniales a los ciudadanos, sino que almacenar hasta 200 litros de agua. Refiere que muchos de los
también puede generar enfermedades que ponen en peligro la eventos trágicos que sucedieron en 2013 a causa de los fenómesalud de las personas. Resolver un problema de este tipo puede nos meteorológicos Ingrid y Manuel pudieron haberse evitado
resultar muy costoso para las autoridades.
si los municipios contaran con esta tecnología, ya que ayuda a
Para evitar este tipo de inconvenientes, los ayuntamientos mitigar los efectos de las fuertes lluvias.
pueden adquirir tanques modulares diseñados para captar el
agua de lluvia en zonas bajas y descargarla posteriormente de LIBERACIÓN CONTROLADA
manera controlada, evitando así la saturación de la infraestruc- En cuanto a su funcionamiento, Alejandro Ortiz menciona que
dichos cubos están conectados a rejillas de captación vial en
tura de desagüe.
RESISTENTES E HIGIÉNICOS
Alejandro Ortiz del Valle, responsable de la línea Water Management de la empresa Mexichem, refiere que esta solución genera
hasta 25 por ciento de ahorro en su instalación en comparación
con tanques tradicionales fabricados de concreto.
Dicha tecnología está fabricada con polipropileno, un material plástico inerte y que dura mucho más que el cemento, además de que no se agrieta y en él no se reproducen microorganismos que lo dañen a través del tiempo, por lo que su tiempo de
vida puede oscilar entre 50 y 100 años.
Asimismo, por sus características químicas, dicho material
no reacciona con ninguna sustancia, por lo que estos tanques
son amigables con el medioambiente ya que el subsuelo no se
58
Alcaldes de México / Marzo 2014
Seguros y limpios
Características de los tanques para mitigar inundaciones
Están fabricados con polipropileno
No contaminan el subsuelo
Soportan hasta 56 toneladas de peso
Duran cerca de 100 años
Se instalan en un par de días
El agua captada puede ser reutilizada incluso para
consumo humano
Fuente: Mexichem.
www.alcaldesdemexico.com.mx
59
alguna de las principales avenidas para recoger toda el agua
de lluvia. Para evitar que el
líquido se escape, los contenedores se sellan externamente
con materiales geosintéticos.
Cuando deja de llover el
agua se libera de manera controlada hacia el drenaje municipal, o hacia el subsuelo a través de una válvula o algún
otro sistema que la desaloje
paulatinamente.
El directivo menciona que los cubos no requieren trabajos
de mantenimiento, aunque recomienda colocar algunos filtros
que detengan los materiales sólidos que podrían dañar el funcionamiento de los módulos. Asimismo, explica que la instalación es muy sencilla, ya que sólo demora unas horas en comparación con los tanques de concreto, los cuales pueden tardar
varias semanas en colocarse.
También comenta que cada bloque se une a otro a través de
pequeños tubos que son colocados por el centro de las unidades, como si fuera una especie de lego. Los contenedores se colocan a cuatro metros de profundidad debajo de avenidas sin ningún riesgo de que la estructura se desgaste o sufra daños por el
peso de los automóviles, pues cada módulo soporta un peso de
hasta 56 toneladas.
Asimismo, los cubos, cuya estructura es flexible, resisten
una presión lateral de hasta siete toneladas, por lo que son resistentes a las fuerzas del subsuelo e incluso a sismos.
SOLUCIÓN FLEXIBLE
Antes de implementar este tipo de solución, Alejandro Ortiz
refiere que se debe realizar un estudio hídrico de la zona en la
que se realizará este tipo de proyectos, con el cual se conocerán las características de las lluvias que caen en la región donde
se instalarán, con el fin de determinar la cantidad de módulos necesarios y en qué lugares específicos del municipio se
requieren.
Ortiz del Valle afirma que el agua contenida puede tener
otros usos, ya que si los tanques se conectan con un sistema de
filtración, el recurso se puede utilizar para riego o para alimentar fuentes. Incluso, con un tratamiento de filtración especializado, el agua puede ser potable.
Asimismo, si el agua almacenada no se destina a consumo
humano se puede verter en ríos, lagos o estanques sin riesgo de
contaminar los cuerpos de agua.
El municipio de Monterrey, Nuevo León, fue uno de los primeros en el país que instaló este tipo de soluciones. En esa ciudad hay dos tanques, uno con capacidad de 180 metros cúbicos
y otro de 75 para mitigar los problemas que ocasionaban las
fuertes lloviznas.
Diseña UNAM
satélite
atmosférico
Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) diseñan un
microsatélite para monitorear la contaminación atmosférica en
ciudades de América Latina.
Con el apoyo del Instituto Tecnológico de Massachusetts
(MIT por sus siglas en inglés), el Centro de Alta Tecnología
de dicha facultad desarrolló el prototipo del artefacto
conocido como “Quetzal”, cuyo costo fue de 10 millones de
dólares (mdd).
El microsatélite, de 50 centímetros de longitud y 50 de alto,
será lanzado a una altitud entre 700 y 800 kilómetros, y
colocado en órbita una vez que haya sido certificado por las
instancias competentes.
En el proyecto participan 40 investigadores y estudiantes,
quienes trabajan en estrecha colaboración con el MIT y la
Agencia Espacial Mexicana (AEM).
Crean plantas con
medicina
Expertos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados
(Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), trabajan
en el desarrollo de algunas proteínas en legumbres que
pueden utilizarse como complemento de medicamentos para
tratar trastornos metabólicos.
Los científicos proponen la producción de este tipo de
proteínas mediante cultivos in vitro de células, tejidos o
plantas que, en condiciones naturales, no contienen la
información genética para la
biosíntesis de compuestos
capaces de complementar los
tratamientos para algunas
enfermedades.
Esta técnica permite que a partir
de una célula vegetal se puedan
obtener miles de plantas
productoras de insulina,
hormona del crecimiento o
proteínas virales como las del
virus del papiloma humano
para curar o prevenir varios
tipos de cáncer.
Táctica y Estrategia
Voto
foráneo,
pendiente a nivel local
Conforme se mejoren los procesos para emitir el sufragio,
los mexicanos fuera del país tendrán la oportunidad de ser más
participativos en la vida política interna
`` Por Tania González*
Foto: dreamstime
H
ace nueve años, México se sumó está interesado en una macro visión polía una lista reducida de paí- tica del país? O bien, ¿su interés se centra
ses que realizan acciones para en propuestas y soluciones para una idengarantizar los derechos político-electo- tidad primaria más cercana a sus intererales de los ciudadanos residentes en el ses y/o comunidades?
extranjero. Sin duda se trató de un paso
Bajo este escenario quizá deberíamos prerelevante en materia democrática, pero guntarnos ¿por qué le interesaría a un aspiun paso aún pequeño si consideramos las rante a un cargo de elección popular —difeexpectativas de representatividad y par- rente al Ejecutivo Federal— pensar en un
ticipación política de más de 11 millones voto emitido en el extranjero que no puede
de connacionales que viven fuera del país.
recibir de forma directa, y para el que no
México enfrenta aún limitaciones puede hacer campaña fuera del país?
que hacen del voto de los paisanos en el
Vayamos por partes. En las elecciones
extranjero un festejo democrático tímido. federales de 2006, la cifra de votantes espeLa prohibición de las campañas en otros rada —de 500 mil—, estuvo lejos de alcanpaíses sigue siendo tema de debate, junto zarse, lográndose 33 mil 111, número que
con el argumento de fiscalización de seis años después se ubicó en 40 mil 714.
recursos que lo acompaña; carecemos de un
En 2012, los votos alcanzados represenmecanismo eficiente para el registro y taron apenas 0.52 por ciento de los mexicaexpedición de credenciales para votar; nos en el extranjero, registrándose sufralos plazos para la inscripción al listado gios en 92 países y siendo Estados Unidos
nominal son demasiado cortos, lo que deja (72 por ciento), Canadá, España, Francia y
fuera del proceso a muchos y no permite Alemania, los que más aglutinaron sufrael conocimiento de candidatos y propues- gios al registrar en conjunto 89 por ciento
tas; el voto postal sigue siendo la ruta para de los totales. La cifra podría parecer poco
ejercer el derecho político-electoral, un atractiva, partiendo de que para alcanzarla
mecanismo que además de caro lleva con- se invirtieron 200 millones de pesos (mdp).
sigo dificultades para alcanzar una efi- Sin embargo, basta recordar la diferencia de
ciencia en el procedimiento; entre otros votos de la elección más cerrada en la histoinconvenientes.
ria moderna de México para valorar en su
justa dimensión cada voto emitido fuera
Voto limitado
del país: si por cada mexicano que votó
Pero hay que ir más allá. Los paisanos sólo en 2012, lo hubieran hecho cinco más, se
pueden participar en elecciones federa- habría alcanzado una cifra muy cercana a
les para elegir al Presidente de la Repú- los 243 mil 934 votos que en 2006 le dieron
blica, pero ¿en realidad un paisano sólo la victoria a Felipe Calderón.
60
Alcaldes de México / Marzo 2014
www.alcaldesdemexico.com.mx
61
Un reto importante
¿Cómo hacer para que esa base electoral
se amplíe, pero también el conocimiento
entre los votantes potenciales de las propuestas, candidatos y mensajes? Lo primero y fundamental para esta meta es
conocer al votante para entonces enfocar
las propuestas y mensajes de campaña a
ese perfil.
Según datos del Instituto Federal Electoral (IFE), de las solicitudes de inscripción a la Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero (LNERE) para las
elecciones de 2012, el Distrito Federal (DF),
el Estado de México, Jalisco, Guanajuato,
Michoacán, Nuevo León, Puebla, Baja
California, Chihuahua y Veracruz fueron los que más registraron, con 54.94 por
ciento de hombres y 45.06 de mujeres. De
acuerdo con el Pew Hispanic Center, el
rango predominante de edad del votante
mexicano en el extranjero en 2012 se
ubicó entre los 26 y 45 años, siendo el DF
(8.077), el Estado de México (4,391), Jalisco
(4,194), Nuevo León (2,441) y Guanajuato
(2,131) los que sumaron más votantes.
En cuanto a participación ciudadana
en votación por partido político, medida en
función de usuarios registrados versus
votantes efectivos, sólo superaron 75 por
ciento, el DF, Nuevo León, Quintana Roo,
Yucatán y Coahuila, con Chiapas registrando el porcentaje más bajo con 41.1 por
ciento.
Con respecto a las fuentes de información sobre el proceso político, el micrositio
creado por el IFE, fue el predominante por
un amplio rango de visitas, seguido por
Facebook, Twitter y YouTube.
Por otro lado, si bien no representa
una tendencia de derecha al registrarse
únicamente dos elecciones federales de
referencia, el partido que obtuvo mayor
número de votos en 2012 fue el Partido
Acción Nacional (PAN) con 42.17 por
ciento; seguido por los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT)
y Movimiento Ciudadano (MC) con 39 por
ciento; y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con 15.62 por ciento, del
resto de los partidos se registró menos de
2.5 puntos porcentuales, cifra muy similar
a la alcanzada en 2006.
Podemos deducir por tanto que el
votante mexicano en el extranjero es
predominantemente conservador y no
registra un efecto espejo con los resultados al interior del país. Quedan temas
por ir conociendo en futuras elecciones,
como por ejemplo, la tendencia partidista
por continente, el perfil profesional de los
votantes, entre otros.
Estrategias a futuro
¿Están los mexicanos en el extranjero interesados en fortalecer su participación y presencia política? La respuesta es sí. ¿Está el
votante mexicano en el exterior interesado en conocer las propuestas de candidatos para elecciones intermedias o locales?
Difícilmente podríamos responderlo, y el
reto para los candidatos está en hacer efectivas localmente sus plataformas de campaña, para que éstas repliquen de manera
natural en los conciudadanos en el extranjero, pertenecientes o vinculados a esas
regiones.
¿Se siente identificado el mexicano
en el extranjero con lo que ocurre en sus
comunidades o estados de origen? También es complicado responderlo, aunque
tomando en cuenta la identidad del mexicano, el arraigo por sus costumbres y estados de origen, sí podemos asegurar que no
son indiferentes a ello.
Los candidatos federales, estatales y
municipales a cargos de elección popular que, por las características de su distrito electoral requieran del apoyo de los
mexicanos que votan desde el exterior, no
pueden ser ajenos a los intereses y preocupaciones de los connacionales fuera del
territorio, muchos de los cuales benefician
y se benefician de sus lugares de origen.
Confiando en las previsiones de crecimiento del voto foráneo y en la mejora de
procesos que deba darse para que ello ocurra, los mexicanos en el extranjero tendrán cada vez más importancia e interés
en lo que ocurra en México, en sus estados
y en sus localidades. Se trata de un voto
que, aunque no lo reciban hoy, será cada
vez más relevante mañana.
*La autora es consultora en la agencia Guerra
Castellanos y Asociados.
Marzo 2014 / Alcaldes de México
Así se ve • Arturo Núñez
Imagen
„„ Al detalle. El
color gris en
corte sartorial
es práctico y le
brinda presencia.
`` Por Roberto Yáñez
„„ Estacional.
Cuando use
prenda sobre
prenda con el traje,
procure mantener
la unidad en el
color.
„„ Estilo.
Homologue la
calidad y el diseño
de los accesorios
con el traje
para mostrar
formalidad.
Construcción
ideal
„„ A la medida.
Cuidar que el corte
del traje se adecue
perfectamente al
cuerpo es de vital
importancia.
62
Alcaldes de México / Marzo 2014
El equilibrio entre el
color, los accesorios
que porte y la calidad
del atuendo, es el
factor que lo enviste de
autoridad y carácter.
Use un agua de
colonia clásica. Dior
Homme es lo ideal
por sus notas de
maderas.
www.alcaldesdemexico.com.mx
63
Protocolo
del traje
„„ Clásico. La
camisa a cuadros
es un elemento
atemporal en el
vestir masculino.
„„ Impecable. La
guayabera con
manga lo viste
formalmente en
clima cálido.
Un corte clásico es atemporal
y da realce a la figura de quien
lo viste.
El traje será el atuendo más
elegante, siempre y cuando lo
vista de forma correcta.
La tela, el color y el corte
convergen para determinar la
estructura sartorial.
Es preferible un traje bien
cortado de tela regular a un
casimir exquisito cortado de
forma deficiente.
El buen gusto tiene mucho de
sentido común. Por ello, cuide
las proporciones de su ropa.
Su manera de vestir repercute
en el plano profesional. Por
eso, la elegancia habla de su
desempeño público.
„„ Ad hoc. Procure
llevar camisa de
manga corta sólo
en días calurosos.
„„ Vital. Incorpore
colores vivos a
su vestimenta.
Eso ayudará a su
imagen.
Una camisa a cuadros
es la opción que le
brinda versatilidad a
su atuendo. De Pink.
Elija un diseño
contemporáneo para
sus mancuernillas.
Opte por un diseño de
Salvatore Ferragamo.
En cinturones, los estilos se revitalizan a partir de la
mezcla de texturas. De Salvatore Ferragamo.
Signe su
personalidad con
una pluma fuente
de edición limitada.
De Montblanc.
El automovilismo ha dado
origen a relojes con identidad.
De Maserati Time.
El calzado tipo Oxford es elemental en
el vestir formal. Conozca los diseños de
Ermenegildo Zegna.
Marzo 2014 / Alcaldes de México
Gadgets
(1) Nokia Asha 503. Teléfono
`` Por León Flores
inteligente con conectividad a
redes 3.5G y cámara de 5MP.
Cuenta con una pantalla de
3 pulgadas con cristal Gorilla
Glass para brindarle una mayor
durabilidad. Cuenta con
10 títulos gratuitos de juegos
en línea.
(2) Samsung WB35F. Es una
„„1
cámara con conectividad
NFC y Wi-Fi que permite
compartir imágenes con
smartphones sólo con tocar
los dos dispositivos. Tiene una
pantalla QVGA LCD
de 2.7 pulgadas de fácilde
navegación para que los
usuarios se enfoquen en tomar
fotos, editarlas y compartirlas.
(3) Pioneer NEX (AVIC-8000NEX).
Autoestéreo con pantalla
táctil intuitiva y con una
interfaz gráfica que se puede
personalizar al gusto del usuario.
Cuenta con varias opciones
para configurar las funciones
y el proveedor de navegación.
Es compatible con una gran
variedad de aplicaciones
basadas en la nube.
„„2
(4) HP Scanjet Enterprise Flow
5000. Se trata de un escáner
de escritorio diseñado para
optimizar los flujos de trabajo
mediante la transformación
de los archivos en papel a
formatos digitales editables.
Los usuarios pueden
almacenar documentos
directamente en la nube.
(5) Sony Action Cam HDR-AS30.
Cuenta con un Sensor CMOS
Exmor-R de 12 megapixeles y
un lente gran angular
Carl-Zeiss Tessar de 170°, para
tomas completas y con gran
detalle en formato Full HD.
Cuenta con estabilizador de
imagen SteadyShot.
„„3
„„5
„„4
64
Alcaldes de México / Marzo 2014
Cómo y de dónde pueden los gobiernos municipales,
estatales y federal obtener recursos adicionales para
diversos programas
8 de abril 2014, Ciudad de México
www.alcaldesdemexico.com.mx
Mayores informes: Elizabeth Quintanilla • [email protected] • Tel. (55) 55458104
Descargar