Una profesional cubana marcada por su

Anuncio
11
www.laprensaaustral.cl
www.laprensaaustral.cl
Rodrigo Maturana L.
El Magallanes
domingo
22 de noviembre de 2015
domingo 22 de noviembre
de 2015• 1
El Magallanes
enelsofá
Elizabeth Lazo Valdivia, jefa de la carrera de Medicina de la Umag
Una profesional
cubana marcada
por su experiencia
extrema en Africa
2 • El Magallanes
domingo 22 de noviembre de 2015
www.laprensaaustral.cl
Elizabeth Lazo Valdivia, jefa de la carrera de Medicina de la Umag
“La responsabilidad es alta,
pero me enamoré del proyecto”
Por Analía Vázquez
[email protected]
L
a agenda de Elizabeth Lazo casi no
tiene una línea en
blanco, sin embargo a las tres de la
tarde de un frío día miércoles
se hace un lugarcito y nos recibe en su oficina del segundo
piso de la Facultad de Ciencias
de la Salud de la Umag. Con
una sonrisa y ese típico acento
cubano que trae aires cálidos
de campo, mar y alegría.
Nació en La Habana, Cuba y
allí vivió toda su infancia, adolescencia y juventud. Ingresó
a la universidad y se recibió
de médica, especializándose
en pediatría. Las vueltas de la
vida, el destino, o Dios, como
ella misma lo dice, la trajeron a
Punta Arenas hace tan solo dos
años. Prácticamente desde el
primer día que pisó tierras patagónicas comenzó a brindarse
con su profesión y alma entera.
Primero como colaboradora
dentro del cuerpo académico de la Facultad de Ciencias
de la Salud de la Umag para la
conformación de la Escuela de
Medicina, donde actualmente
es la jefa de la carrera. Luego
Fotos Rodrigo Maturana L.
- La pediatra cubana vivió tres años en Angola, en una misión para atender a miles de niños en período de posguerra.
Luego, por distintas circunstancias de la vida, conoció este punto del mapa y se radicó en Punta Arenas,
para volcar su vasta experiencia y dar impulso a la flamante carrera de Medicina en la Universidad de Magallanes.
“Iniciativas como el Centro de Investigaciones Biomédicas o el Centro Antártico, posicionan a la región y sirven para cautivar también a más profesionales. Hay un
potencial muy grande en Punta Arenas, hay mucho por hacer”, sentencia Elizabeth Lazo.
en el Centro de Rehabilitación
Cruz del sur, al cual dedica
unas horas, todos los días de
la semana para atender a los
niños en el consultorio pediá-
trico.
La primera parte de la entrevista parte con una pregunta
que inquieta a todos, porque
hay un imaginario social so-
Fotos reFereNcIALes
HyuNdAI
stArex 2002
bLANcA
12 PAsAjeros
OFERTAS
$5.900.000
ESPECIALES
KIA boNGo
AZuL 2006
$ 6.500.000
Importadora NewArk Ltda • Manzana 20 Zona Franca
56-61- 2613067 • Punta Arenas
[email protected]
bre Cuba, y en general no hay
grises en las opiniones, sino
quienes están a favor o directamente en contra del régimen. “Es complicado salir de
HyuNdAI
stArex 2003
GrIs 9 PAsAjeros
$ 5.500.000
ssANGyoNG
rextoN verde 2004
$5.900.000
HyuNdAI
tucsoN 2006 verde
$6.900.000
la isla porque el Estado invierte
mucho dinero en formarte. La
educación es gratuita pero uno
tiene que trabajar en donde el
Estado lo requiere, no hay instituciones privadas”, comenta
para explicar cómo fue que
ella pudo conseguir el permiso para salir de su país. Ya que
como es sabido, desde que
impera el socialismo las trabas
para ingresar o migrar del país,
sobre todo a profesionales, es
muy compleja y tiene su lógica. “En los años 90, cuando
dejamos de tener el apoyo de
la Unión Soviética, comenzó a
regularse mucho más la salida
de los profesionales cubanos,
se tomaron más medidas de
protección debido a los déficit económicos, y de alguna
manera el Estado no quería
que haya “fuga de cerebros”.
Si uno quería salir del país, el
ministro de Salud se demoraba
unos diez años en dar el permiso. Pero las leyes migratorias cambiaron y en el año 2013
Elizabeth tomó la decisión
de embarcarse en una misión
internista y junto a otros 60
médicos cubanos que partieron hacia Luanda, la capital de
Angola, en Africa.
Tres años en Luanda
Durante la llamada “Guerra
civil angoleña”, el Ejército se
llevaba a los niños, las familias quedaban divididas, había
muchas muertes y una extrema inseguridad y pobreza. La
población en Luanda creció
tres veces su demografía inicial debido a que la gente de
las provincias buscaba protección y fue emigrando a la
capital tratando de buscar
una vida mejor. El resultado
fue la acumulación de favelas
o poblaciones marginales, sin
recursos, sin agua potable ni
servicios básicos, la y tasa de
mortalidad creció exponencialmente. Pero a partir de
2002, cuando la guerra cesó, el
gobierno comenzó a ocuparse
de las problemáticas sociales
y gracias a un convenio con
domingo 22 de noviembre de 2015
El Magallanes • 3
www.laprensaaustral.cl
“Es complicado salir de la isla
(Cuba) porque el Estado invierte
mucho dinero en formarte. La
educación es gratuita pero uno
tiene que trabajar en donde
el Estado lo requiere, no hay
instituciones privadas”
Cuba, viajaron estos médicos
para ayudar a los más necesitados.
“Cuando recién llegué me
sorprendían las montañas de
basura por todos lados. Fuimos
entonces a la periferia a trabajar en hospitales públicos,
primero estuve en un servicio de maternidad, y luego en
el Hospital de Luanda. Había
muy pocos recursos, teníamos
camitas para hospitalizar a los
pacientes, aunque no dábamos abasto. A veces había que
acostarlos en el piso”, cuenta
Elizabeth sumergiéndose en
el recuerdo de un período que
la marcó para siempre replanteándose sustancialmente el
sentido de la vida. “La experiencia es bien difícil, yo veía
en un turno de 24 horas a 150
niños. Eramos cuatro pediatras cubanos y otros cuatro
médicos generales. Si había
que entrar a una cesárea de
urgencia teníamos que cubrir
todo. De los 150 niños que veía
20 llegaban moribundos o directamente habían fallecido y
las mamás los traían envueltos
en una manta. No le podíamos
donar sangre porque muchos
tenían VIH”, agrega y también
reconoce que muchas veces
cuando terminaba su turno
lloraba para poder descargar
todo el estrés acumulado.
“Eso te marca desde el
punto de vista emocional. Fue
una experiencia de vida. Conocer otra realidad. Terminas
haciendo amistad con mé-
dicos o pacientes que te ven
constantemente”, reflexiona.
Dentro de las experiencias
que más la tocaron recuerda
una de un bebé de un año que
llegó con una malnutrición
severa, le faltaba piel en el
cuello y tenía insectos en las
heridas. Lo tuvieron internado un mes completo con un
minucioso trabajo de nutrición, antibióticos y curaciones. Justo cuando la herida del
cuello comenzaba a cicatrizar
y habían hecho todos los trámites para que en el hospital
del quemado le hicieran un
injerto de piel (por el riesgo
de que el pequeño se quedara sin movilidad en el cuello)
la mamá se lo llevó durante la
noche sin alta médica. El problema es que tenía varios hijos
más en su casa, y estaban solos, entonces no podía seguir
ocupándose de él en el hospital. Elizabeth cuenta que no
supo más de ella. “Es una impotencia muy grande, cuando
el niñito llegó no caminaba,
estaba lleno de heridas, pero
la mama tenía que ir a su casa
para cuidar a sus otros niños y
trabajar”. Esa es la realidad de
miles de personas en Africa,
en donde la relación entre la
vida y la muerte es demasiado estrecha. “Yo les pregunta
por qué siete u ocho hijos con
tanta necesidad, y la respuesta era: “¡doctora! para lograr
uno vivo aunque sea, porque
todos se nos van”. “Como
ser humano te marca para
La doctora Lazo junto a su hermana y su mamá.
“La experiencia (en Africa) es bien difícil, yo veía en un turno de 24 horas a 150 niños. Eramos 4 pediatras cubanos y otros 4 médicos
generales”, recuerda la médica.
siempre, entonces comencé
a cuestionarme a dónde quiero llegar, qué quiero hacer. A
veces nos enfocamos en cosas
perdidas, en tener una casa
más grande y más confortable, y de verdad eso no es
lo importante, son otras las
cosas que uno tiene que valorar”.
De Africa a Cuba y de
allí a Punta Arenas
La hermana había venido a
vivir a Punta Arenas en el año
2003. Y su mamá en el 2005.
Antes de viajar a Africa ella
pensaba seguir con su vida
profesional en Cuba, ya que le
iba bien. Sin embargo esos tres
años en Angola, la hicieron reflexionar sobre la necesidad de
estar más cerca de sus afectos.
Fue así que en 2013, cuando
cambió la ley de migraciones
en Cuba, decidió venir a Punta
Arenas.
“Al principio fue difícil desde lo cultural, sobre todo el
“Al principio fue difícil desde lo
cultural, sobre todo el sistema de
vida. Uno en Cuba hace mucha
vida en la calle, aquí (Punta
Arenas) las mejores salidas son a
la casa de alguien, hay música y
nadie baila, más que el clima se
extraña lo cultural”
sistema de vida. Uno en Cuba
hace mucha vida en la calle,
aquí las mejores salidas son a la
casa de alguien, hay música y
nadie baila, más que el clima se
extraña lo cultural. Los cubanos nos reímos y saludamos a
todo el mundo, no sé si es bueno o malo, pero son las costumbres nuestras”, advierte.
Su trabajo dentro de la Umag
lo asume como un gran desafío. “La responsabilidad es alta,
pero me enamoré del proyecto. Participar en esto es un
honor y un orgullo para mi”,
asegura.
Respecto a su experiencia
en el Centro de Rehabilitación
Cruz del Sur, dice: “Es una
labor súper linda, es algo regional generado con recursos
propios y vale la pena seguir
y ayudar. Mi razón son los niños”.
Sin embargo las cosas no se
dieron como las había planificado en el ámbito familiar, ya
que suceden esos imponderables que duelen en lo más profundo del ser. Ella llegó a Punta
Arenas para estar cerca de su
mamá y su hermana, pero el
año pasado a su madre le detectaron un tumor cerebral y
falleció en julio. Sin embargo
considera que llegó en el momento justo para poder estar
con ella, compartir y ayudarla.
“Tenía que venir a Punta
Arenas, si no llegaba no podía
estar con mi mamá, yo creo en
Dios y creo que me ha traído
aquí por algo, así que éste es mi
lugar. Ha sido bien lindo trabajar acá, mis alumnos son muy
buenos, yo creo que todo el
que quiere estudiar medicina
tiene algo humano diferente”,
advierte.
La salud gratuita, un derecho
de todos
Es imposible no caer en
comparaciones cuando una
persona es de otro país o cuando ha viajado por el mundo.
Independientemente de su visión política, lo que más valora
Elizabeth de su país es el hecho
de que haya salud y educación
gratuita y que todos los ciudadanos tengan el mismo derecho. En lo que no ha estado de
acuerdo quizás es en la forma
que ha encontrado el Estado
para evitar que la gente salga
del país y busque otras alternativas o se oponga al sistema.
Respecto a la relación de Cuba
con Estados Unidos tiene sus
reparos: “No creo en Estados
Unidos, ojalá quiten el bloqueo
económico porque eso es lo
que ha hecho empobrecer al
pueblo”.
Sin embargo también ve la
cantidad de casos que hay en
Magallanes, gente con escasos
recursos que no tiene una alternativa de salud. Faltan especialistas y tienen que hacer
bingos, rifas o colectas para
poder viajar a Santiago, y no
sólo cubrir los gastos del pasaje, sino también las consultas
médicas y los estudios que son
muy costosos.
Mejorar la
salud en la región
“Con la carrera de Medicina creo que al ampliar la
dotación de médicos se puede hacer más prevención,
cuando aumenta la cantidad
también se pueden formar
especialistas. Yo creo que
con una buena calidad educativa, y si siguen llegando
chicos se van a formar médicos para toda la región. La
carrera es un buen proyecto
y va a mejorar sin dudas. De
esta manera van a cubrir las
necesidades de los Centros
de Salud Familiar (Cesfam) y
los consultorios.
“Iniciativas como el Centro
de Investigaciones Biomédicas (Cebima) o el Centro Antártico, posicionan a la región
y sirven para cautivar también a más profesionales. Hay
un potencial muy grande en
Punta Arenas, hay mucho por
hacer”, y concluye “Yo digo
que es aquí donde el destino,
la vida, mi mamá, Dios, me
trajeron y voy a dar lo mejor de
mi como en cada lugar que me
tocó estar”.
4 • El Magallanes
www.laprensaaustral.cl
domingo 22 de noviembre de 2015
domingo 22 de noviembre de 2015
Nicolás Harambour Nieto, sociólogo
André Jouffé
Germán Gamonal
[email protected]
Twitter: @nharambour
uncalcetindelana.com
[email protected]
Especial para El Magallanes
Tema tabú: los candidatos
a La Moneda
En el mundo oficialista se ve claro que
Ricardo Lagos debería ser el candidato, por su
experiencia, conocimiento y sus años de político,
respetado por todos los sectores, tanto en Chile
como en el exterior. Hoy debe ser uno de los
políticos más experto y preparado para volver a
ejercer la Presidencia de la Reopública
experiencia, conocimiento y sus años de político, respetado por todos los sectores, tanto
en Chile como en el exterior. Hoy debe ser
uno de los políticos más experto y preparado
para volver a ejercer la Presidencia, siempre
y cuando los partidos de la izquierda le den
respaldo y mucha autonomía de vuelo.
Al interior de la Democracia Cristiana
emerge con fuerza el actual senador Ignacio
Walker Prieto, que fue canciller en el gobierno de Lagos y también ha ocupado un sillón,
en la Cámara de Diputados y en el Senado.
En los últimos años ha sido presidente de la
Democracia Cristiana, logrando triunfos notables y significativos. En la DC no aparece
algún político que pueda combatir al diestro
senador Walker Prieto.
En el Partido Socialista se ve a dos personeros que surgen como posibles candidatos
presidenciales: el ex diputado y ex senador
Camilo Escalona, quien fue presidente de la
Cámara alta donde hoy está Isabel Allende,
quien desde hace meses dice que la gente le
pide postular “para tener otra vez a un Allende” en La Moneda.
En el PPD no se aprecia a nadie que le pueda hacer sombra a Lagos. Además ya en una
oportunidad fue proclamado y se le dio esa
noticia en París. Se le apoyó, pero siempre
que participara en “primarias”, lo que el ex
Presidente no aceptó.
En el mundo independiente asoma el ex
ministro de Hacienda de Michelle Bachelet,
Andrés Velasco, quien tiene buenas cualida-
Paradojas del periodismo de guerra
Estamos en guerra
E
D
n medio del enfrentamiento cruzado
entre cristianos libaneses coludidos con
israelitas, contra musulmanes, Beirut
funcionaba a su manera. Sumemos a los
pobres drusos como jamón en este sánd-
H
abitualmente cuando un Presidente en ejercicio cumple la
mitad de su mandato, se empieza a vislumbrar los posibles aspirantes para ocupar el
cargo que más atrae al mundo político, esto
es la jefatura del Estado.
En este tiempo, se cumple con aquella regla misteriosa y han empezado a presentarse,
sin decirlo, los posibles postulantes a la presidencia.
Esos candidatos, para muchos innombrables, no dan su nombre y cuando alguien le
pregunta si está listo para “ir al sacrificio” lo
niegan de inmediato, lo que hace recordar al
Presidente Arturo Alessandri Palma, que fue
candidato permanente por más de treinta
años, y cuando se le tocaba el tema decía “no
puedo, no quiero, ni debo ser Presidente”,
dejando al interlocutor absolutamente perplejo.
Una vez, ya con sus buenos años encima,
se produjo el quiebre de la derecha, pues fracasó una Convención en la que participaron
liberales y conservadores, que unidos tenían
el triunfo asegurado ante Gabriel González
Videla en 1946.
Los liberales proclamaron en una última
instancia a un hijo de Alessandri Palma, para
que se definiera al candidato del poderoso
bloque entre el postulante liberal Fernando Alessandri Rodríguez y el conservador
Eduardo Cruz Coke. Participaron otros personeros, pero la lucha real fue entre los dos
senadores mencionados, si lograr ninguno el
alto quórum como lo establecieron los partidos en un reglamento interno.
Después de una semana de votaciones
triunfó, el senador Cruz Coke, pero sin lograr
el quórum, se quebró el evento y se dio por
fracasado.
Los liberales levantaron al margen de la
convención el nombre del senador Fernando Alessandri y el viejo “León de Tarapacá”
al salir del recinto parlamentario preguntó
ante los periodistas: “¿Y este niño no tiene
padre?”, pero su propio lanzamiento ya no
era posible. Su tiempo había pasado.
Demás está agregar que en las elecciones
triunfó el radical Gabriel González Videla;
y en segundo lugar, el doctor Eduardo Cruz
Coke y en tercero Fernando Alessandri.
Al margen de otros episodios del pasado
¿qué nos ofrece hoy el escenario de postulantes a la presidencia?
Los primeros en aparecer sienten que van
bien, pero en realidad hoy no hay claridad
alguna de manera que la lucha presidencial
se ve atractiva, dura y larga y algo misteriosa.
En el mundo oficialista se ve claro que Ricardo Lagos debería ser el candidato, por su
El Magallanes • 5
www.laprensaaustral.cl
des, pero carece de un apoyo partidista real y
significativo. Que él mismo se compare con
Lagos, es casi un atrevimiento.
El Partido Comunista que ha llevado candidatos propio en varias oportunidades está
cómodo en su actual situación en que va ganando cargos de alcaldes, concejales y creció
también el número de parlamentarios. Esta
vez hará presión para postular al Senado. El
PC ha tenido un buen tiempo en los últimos
años, salvo un tropezón que dio en el exterior
un militante, pero que ya se olvidó.
Por cierto, en esta breve reseña faltan los
candidatos independientes que suelen hacer noticia, casi en forma exagerada sin tener muchas posibilidades, pero siempre hay
ese tipo de postulantes que quieren imitar a
Salvador Allende, quien ganó la Presidencia
en su cuarto intento, pero siempre apoyado por su Partido Socialista y el respaldo
del Partido Comunista. También debemos
dedicar algún espacio a la derecha, especialmente a Renovación Nacional que tiene
ahora más candidatos que otrora como son
los senadores Allamand y Ossandón que se
pueden ir al agua, si Sebastián Piñera persiste en ser de nuevo candidato y hasta podría ganar a pesar de sus pequeñas “piñerías”.
wich.
Era una ciudad semidestruida, se escuchaban los
bombazos de cerca y de lejos, ráfagas de metralleta,
disparos, sirenas.
En este ambiente, vendedores ambulantes con
whiskies y cigarrillos de las mejores marcas; grandes
automóviles de lujo, Cadillac, Mercedes, Rolls Royce, cruzando la ciudad con detenciones ocasionales
de los diferentes bandos en pugna en los check point
pidiendo papeles, mirándote feo como si fueras un
hombre granada en mano. Y sin embargo llegábamos
a destino: un restaurante de lujo donde nos habían
invitado los hermanos Gemayel (ambos fueron Presidentes electos, Bechir asesinado antes de asumir y
Amin).
Las mujeres enjoyadas, elegantes, un menú muy
variado, después con el café, todos aspiraban de narguiles, o sea pipas de agua. Los mozos iban y venían
con sus camisas almidonadas y las mariposas en el
cuello.
Es probable que ese restaurante haya sido bombardeado al día siguiente o semanas después, pero los
libaneses seguían haciendo su vida, como si nada.
Asimismo es posible que no quede ninguno de esos
vendedores ambulantes con vida, pero ese pueblo
tenía una energía increíble para renacer. Edificios con
sus paredes destrozadas, muchos de sus habitantes
usando el WC sin tapujos con vista desde y hacia la
calle y en poco tiempo después, el inmueble estaba
reconstruido. La perla del Mediterráneo se las trae.
Hoy reina la paz en la capital del Líbano si comparamos la situación actual con la de hace tres décadas.
Un detalle para no olvidar: pese a las costumbres
europeas, jamás íbamos a ver a una mujer sentada
al lado del conductor; siempre en el asiento trasero.
Tampoco era bien visto, como lo hizo mi primera esposa que le bajó apetito poco después del atardecer y
fue a comprar sola a un negocio. La atendieron pésimo por tema de género; era impura.
Fuimos a las ruinas de Baalbek. Mientras fotografiábamos estos testimonios históricos, una balacera infernal. Asustados corrimos hacia el auto. El conductor
nos tranquiliza: es un matrimonio, aquí los festejamos
así.
Años después, luego de la matanza de Sabra y Shatila volvimos al Líbano, pero vía Israel. Alojamos en
un kibutz que parecía hotel cinco estrellas. Pero yo
estaba indignado por la acción que dirigió Ariel Sharon contra niños, mujeres y ancianos de estas dos
ciudades que apreciamos en ruinas. Me trabé en discusiones inútiles en las cuales se me reiteraba que no
había mejor árabe que árabe muerto. Vomitivo. En
Chile decían lo mismo sobre los comunistas.
Por esa misma época en El Salvador, otra guerra civil, sangrienta interminable, con asesinato del obispo
Oscar Romero. Me invitan a subir a un helicóptero
para una operación contra la guerrilla. Estaba recién
operado y usaba una faja. El teniente advierte que
una vez en tierra, hay que correr el equivalente a una
cancha de fútbol pues habrá disparos de los rebeldes.
Nunca corrí los cien metros planos con tanta rapidez.
Hubo un enfrentamiento no lejos de allí. Cuando regresé a Chile fue más peligrosa la retada del doctor,
que me increpó por imprudente, que en la guerrilla
misma.
Años después vuelvo a entrevistar a Napoleón
Duarte; quiérase o no, era apoyado vía Universidad de
Notre Dame por la Cia, con fondos que rebotaron en
algunos chilenos. La ciudad está más tranquila, pero
los opresores siguen paseándose por el país, como el
criminal Roberto d’Aubuisson, sindicado como autor
intelectual del asesinato de la autoridad eclesiástica.
En Nicaragua, ha caído Somoza, pero quedan leales
o desesperados que disparan. Vemos con Salinas, un
colega chileno, un DC3, que es el mismo que me llevó
a Managua una semana antes. El aparato, estrellado
en contra de un árbol, pero casi entero, por lo que deduzco que han salvado con vida sus tripulantes.
Por la noche en el hotel, la prensa en su mayoría
norteamericana y venezolana, bebe whisky como
Firmin, protagonista de la novela “Bajo el volcán” de
Malcolm Lawry. En medio, se pasean reporteras gringas en shorts ajustadísimos, nada que ver con la situación. Un periodista caraqueño me invita a dar una
vuelta. Los soldados guerrilleros nos advierten, que
vayamos con cuidado. Rematamos en un prostíbulo.
Las internas conversan sobre los acontecimientos y se
preocupan si con los sandinistas podrán seguir ejerciendo su oficio. Nos sorprende en amanecer. Cuando
llegamos al hotel Internacional, nuestras habitaciones han sido ocupadas por guerrilleros, de esos combatientes veteranos, casi sesentones, rostros curtidos
por el sol, con pesadas mochilas y armamento. Sacamos nuestros enseres y tomamos un taxi. Sí, un taxi
que nos devuelve a Costa Rica por tierra. La distancia
es como la de Punta Arenas a Puerto Natales.
En el camino camiones, tanques y armas abandonadas. Recogemos cascos, fusiles y proyectiles para
traer de recuerdo a Chile. Ignoro cómo pasamos la
aduana pues eran tiempos de Pinochet. Peor aún, el
piloto del Lan que hizo escala en Panamá para recogerme había sido de la Luftwaffe, Kurt Pfeffer. Me
llevó en la cabina del 707 con todo mi muy especial
equipaje de mano.
Rescato que en el trayecto del aeropuerto a Managua, estaba el hotel Camino Real. Coincide que a falta
de palacio presidencial, lo ocupaba la junta compuesta por Tomás Borge, Edén Pastora, Ernesto Cardenal,
Violeta Chamorro, en fin, era para darse una fiesta de
entrevistas.
¿Miedo? Nunca antes ni durante. Siempre después,
y con recriminaciones de la familia, amigos y propias.
Irresponsable, me decían. No era por el dinero, pero la
adrenalina podía más.
Las imágenes, las sensaciones y los ruidos de esa atmósfera me persiguen hasta hoy pues la palabra paz
sigue siendo una utopía.
e pronto me percato, tras un buen rato perdiendo el tiempo en Facebook, dándole hacia arriba y hacia abajo a mis “noticias”, que
entremedio de tanta frase burlona y/o alentadora acompañada de una imagen cursi y/o
graciosa -y generalmente incluyendo a la Rana René- lo
que más veo son pedidos de paz. Claro, qué ser humano es
capaz de no desear la paz, pensaría uno. Pero es un pedido
muy concreto: una alerta a la guerra en el mundo, en distintos sitios; una denuncia de cómo participan los medios;
unos intrincados artículos que intentan contextualizar y
explicar quién es quién en esta película realmente terrorífica donde los indios no llevan plumas, ni los vaqueros
fuman lucky strikes.
Me doy cuenta –qué ingenuo decirlo así, ¿no?- que estamos en guerra. Que la guerra forma parte del ahora. Que si
bien acá solo tiene lugar como el fantasma de pleitos estúpidos con pueblos vecinos, o crudas y crueles guerras inventadas para justificar la masacre civil, para muchos otros
semejantes, la guerra es una dura y directa realidad, hoy.
Y lo sabía, por supuesto que lo sabía, intelectualmente
hablando. Pero al rato uno se olvida, y ya se siente como leyendo viejas historias, o una suerte de ciencia ficción. Además, los medios de comunicación ayudan poco, mostrándonos las cosas antojadiza o tan solo irresponsablemente.
Estamos en guerra. Somos un puñado de personas matándose los unos a los otros. Ahí afuera, están siendo destruidas casas, hospitales, escuelas. Ahí afuera, como tantas
otras veces, las grandes potencias económicas construyen
burdas escenografías, para matar cruelmente, y aun así
pintarse como “los buenos”. Ahí afuera, se pelea por la
“libertad”. Ahí afuera, el peligro de una bomba suicida, da
fuerza a los discursos más atentatorios contra la libertad en
el mundo.
Y es lo mismo de siempre, pero las tramas se complejizan
e involucran personas con las que sentimos tenemos poco
en común. Es lo mismo de siempre, y están metidos pueblos que definen su historia en torno a la guerra. No una, no
“ésa” guerra, sino sencillamente la actividad bélica permanente. Las grandes colonias, explotadoras históricas, de lo
material y lo espiritual, se ven obligadas a realizar grandes
ataques, para defenderse de las consecuencias de sus ataques anteriores.
No hay perdón, no hay olvido. No hay un dar vuelta la
página. No hay un los mataron a todos. Y si lo hubiera, ¿sería justo?
Veo un video de un programa de TV donde una miembro del partido “Podemos” de España le recita en su cara,
una serie de vínculos entre el gobierno español y la actual
guerra a los otros panelistas, opositores políticos respecto a
ella. Indignados, prefieren tratarla de maleducada, que reconocer lo expuesto. Resumida en esta impotente escena,
cada jornada de sufrir por esto. De intentar llegar a alguna
clase de fondo. De intentar siquiera denunciar a la guerra,
a la corrupción, a la crueldad inhumana. De intentar hacer
un llamado a la paz.
El mundo sabe lo que ocurre. Ha ocurrido hoy, ayer y mil
veces.
¿Y quién, acaso, es capaz de no desear la paz? El problema
es qué entendemos por ella.
Por eso estamos en guerra.
6 • El Magallanes
www.laprensaaustral.cl
domingo 22 de noviembre de 2015
domingo 22 de noviembre de 2015
El Magallanes • 7
www.laprensaaustral.cl
Historia
Por Nelson Toledo y Manuel Suárez
A propósito del Día de la Provincia de Ultima Esperanza
La épica historia de los pioneros
que afianzaron la soberanía chilena
- El pasado 16 de noviembre fue el Día de la Provincia de Ultima Esperanza. Por ello, es un deber recordar a aquellos valientes y osados
hombres que se atrevieron a conquistar esta accidentada geografía de la Patagonia Occidental, permitiendo que estas tierras sean chilenas.
E
n el año 1557, Juan
Ladrillero, a la altura del paralelo 52º,
navegó hasta el fin
de un fiordo con la
esperanza de encontrar una salida hacia el oriente, a donde había llegado en cumplimiento de
una misión encomendada por el
gobernador García Hurtado de
Mendoza. La misión consistía en
atravesar el estrecho de Magallanes desde el occidente hasta
la salida oriental. La decepción
fue grande para Ladrillero cuando llegó hasta un hermoso ventisquero, pero su tan esperado
estrecho terminó en un pasaje
sin salida. Era esta su “última
esperanza” de encontrar lo que
buscaba. El concepto quedó estampado en la denominación
Provincia de Ultima Esperanza y
en el Seno Ultima Esperanza.
En 1830, los británicos William G. Skyring y James Kirke
fueron comisionados a explorar
y cartografiar los fiordos más allá
del “Ancón sin salida”. A dichas
exploraciones se deben varios
El capitán Hermann Eberhard.
topónimos británicos.
En 1892, sesenta años después
de las exploraciones, Hermann
Eberhard, uno de los primeros
colonos alemanes con una estancia en Argentina, cerca de
Río Gallegos, junto a su cuñado
Augusto Kark, el ovejero Teodoro Huelphers y los marinos
ingleses Game y Cattle, se lanzaron en un arriesgado viaje en
bote a vela y remo a explorar los
fiordos de esta región. El interés
nacional era establecer la soberanía de Chile en la región, que
aún estaba en discusión limítrofe con la República Argentina.
En cambio, el verdadero afán
de Hermann Eberhard era encontrar terrenos apropiados
para la crianza de ganado lanar.
Eberhard, de 39 años, quizás
no fue el mejor padre de familia, lo que le valió reclamos por
parte de su esposa Margareth
Wappler, con quien tuvo tres
hijos. En su diario, al respecto
escribe: “Es evidente que yo,
como esposo y padre de tres
niños, tuve que esperar grandes
Puerto Natales en sus comienzos.
dificultades por parte de mi mujer, pero felizmente quedaron
éstas al fin vencidas y arregladas
satisfactoriamente…” Es bastante lógico que Margareth hubiese protestado ante la osadía
de su marido, ya que se quedó
sola a cargo de la estancia, aun
habiendo un eficiente capataz,
que recién había llegado de Alemania, Ricardo Kruger, quien
suplió parte del trabajo de su
esposo. Pero en verdad era ella
la responsable, a fin de cuentas,
del predio en cuestión, además
de tener que preocuparse de la
educación escolar de sus niños,
ya que en su época no había colegios, al menos en las cercanías.
Quiero poner especial énfasis
en la poco y nada mencionada
actividad de las mujeres de los
pioneros, ya que ellos no podrían haber realizado sus hoy
por hoy tan celebradas proezas,
sino no hubiesen tenido en casa
a mujeres que se preocupasen
de la subsistencia de la familia y,
en este caso, incluso del predio,
además de quedar prácticamente sin noticias de sus esposos por
el transcurso de semanas y meses.
El viaje de exploración fue
bastante sacrificado ya que se
llevó a cabo en pleno invierno,
desde el 16 de junio hasta los
primeros días de agosto, con
temperaturas ambientales que
oscilaban entre los 4º a 12º grados bajo cero.
Salvados por milagro
Aquí es donde se dio inicio
a un difícil y apasionante viaje
por gélidos paisajes invernales
con impetuosas tempestades,
campamentos empapados por la
lluvia torrencial y una peligrosa
pasada por la Angostura Kirke,
entre otras aventuras. Sólo un
milagro o la Divina Providencia
los salvó de zozobrar. Cito nuevamente el diario de Eberhard:
“Un minuto más tarde la corriente arrastró nuestra chalupa
entre la isla y la roca. El bramido
del agua era horroroso… El bote
estaba corriendo a través de la
angostura con la rapidez de un
relámpago. La enorme corriente
produjo aquí remolinos de 40 a
50 pies de diámetro y de 8 a 10
pies de profundidad, en todos
lados. Al pasar por uno de ellos,
la olas se erigían alrededor del
bote como verdaderas murallas,
por varios pies más altos que los
bordes de la chalupa”.
¿Habrán sido esas diestras
y sensibles manos marineras
guiadas por un inconsciente e
íntimo control que se da una sola
vez en la vida con el propósito de
sobrevivir a una inesperada situación? Mucho se puede conjeturar respecto a estos momentos
de angustia y consiguiente gran
alivio al constatar que “por un
pelo nos salvamos” y que ¡“Dios
puede ser muy, muy grande”!
El 25 de junio, se acomoda-
ron por algunos días en la bahía Desengaño y exploraron los
alrededores. Kark y Eberhard
se desplazan en patines sobre
el hielo a lo largo de la orilla del
lago Balmaceda en busca de terrenos apropiados para la ganadería. Al sur del lago, el bosque
es menos impenetrable y allí el
terreno sería apto para la ganadería bovina, pero muy poco
para el ganado ovino, fue lo que
constataron.
El 2 de julio zarparon en dirección norte con rumbo al seno de
Ultima Esperanza. El 4 de julio
recalaron cerca del río Cuchara,
donde hoy se encuentra el Frigorífico Bories. En excursiones
al este y al norte del río, al fin
encontraron lo que buscaban,
“tierras apropiadas para las ovejas”. Lo mismo constatan dos
días después, al llegar a la laguna
Guanaco, frente a la isla del mismo nombre.
En esos días cayó mucha nieve
y la tripulación estuvo decaída.
Recalaron en la punta de la península frente a la isla Guanaco
y para levantar los ánimos de su
tripulación, Eberhard toma de
sus reservas alimenticias uno de
sus mejores jamones. Lamentablemente verificó que se encontraba en estado de putrefacción.
Al respecto, comenta en su diario: “Por este motivo denominamos el lugar donde hicimos tan
triste descubrimiento Rotten
Ham Point (Punta Jamón Podrido)”.
Tratan de penetrar en el fiordo oriental de la península,
pero una gruesa capa de hielo
impide la intención. En honor
a su inquebrantable capitán los
tripulantes lo nombraron Fiordo Eberhard. Así continuaron
bordeando la costa oriental del
Seno Ultima Esperanza en busca
de un lugar protegido del viento
y con una fuente de agua dulce.
Con este propósito recalaron dos
días después en la bahía del río
Prat. Todos enfermaron de indigestión con vómitos y diarrea, a
causa seguramente de algún alimento descompuesto, los más
afectados fueron Game, Cattle y
Huelphers. Ante ese escenario,
había que pensar en el regreso. Antes, Hermann Eberhard
emprende su última excursión
al interior de los terrenos, volviendo con la conclusión que los
Curiosa fotografía donde aparecen la esposa de Eberhard, Margareth,
junto a sus hijas Luisa y Dorotea, vestidas con quillangos.
Puerto Consuelo. Con este primer asentamiento ganadero del territorio de Ultima Esperanza, comienza una próspera industria que llena de diversos
acontecimientos la historia regional y que aún perdura.
Una vez que arribaron a la bahía
de Puerto Consuelo, en aquel
memorable 16 de noviembre de
1893, cuatro valientes pioneros
en un momento especial izaron
la bandera chilena y celebraron
en un acto oficial el dominio
nacional sobre esos territorios
Hermann Eberhard Brandt, Geza Brandt, Consuelo Eberhard Brandt
y Hermann Eberhard Wappler, hijo del capitán Hermann Eberhard.
mejores campos para su intención son los que están situados
en las inmediaciones de Sierra
Dorotea. El 15 de julio, amaneció nevado. El estado de salud de
sus compañeros estaba en plena
mejoría. Entonces preparan el
regreso. El día siguiente se presentó con un fuerte viento del
norte, lo que facilitó la navegación al sur. Izaron las velas y en
dos horas se encontraron frente
a isla Guanaco, donde aún permanecía el guanaco solitario que
ya habían divisado en el viaje de
ida. Lo cazaron y después de una
suculenta comida pernoctaron
en el lugar.
Apariencia miserable y
harapienta
Eberhard observó los preciados terrenos en la costa oriental,
en lo que hoy es Puerto Cóndor y
que según sus conocimientos de
ganadería serían muy apropiados para la crianza de ovejas. Sus
pensamientos ya planificaban
una nueva expedición por tierra.
Finalmente llegan el 30 de
julio a Isthmus Bay. Eberhard
antes de partir de Punta Arenas,
había tomado la precaución de
escribir a sus compañeros de la
empresa Kosmos, advirtiéndo-
les poner especial atención en el
paso por el Canal Smith a la altura de Isthmus Bay y recogerlos.
Sin embargo, esperan y esperan
con ansias aquel barco que les
proporcionaría calor y mejores
alimentos. Pasaron tres días y
en el diario de Eberhard puede leerse: “Pasó un vapor, pero
como estaba oscuro procuramos
hacer fuego para atraer su atención y disparamos tiros, pero
de todo esto no tomaron nota a
bordo”.
No se sabe exactamente
cuántos días más esperaron. Según lo convenido los recoge otro
barco de la compañía Kosmos.
Su apariencia era tan miserable
y harapienta que no los reconocieron y el capitán se negó a
recibirlos en primera clase. Pero
cuando se enteraron que Eberhard era el antiguo oficial de su
empresa, quien había solicitado
su colaboración de antemano,
cambiaron de opinión.
Años después, el diario El
Magallanes, en 1931, haciendo
recuerdo de esta exploración,
los describe así: “Casi exhaustos,
con un aspecto de vagabundos,
con su ropa completamente deteriorada y adelgazados como
esqueletos, dan cuenta de su te-
merario viaje”.
Instalación en Puerto Consuelo
Después de dos viajes de muchas peripecias, al regresar a
Punta Arenas lo esperaba el gobernador Manuel Señoret con la
concesión de tierras de Ultima
Esperanza en mano. Inmediatamente se dispone a preparar
la próxima expedición a Isthmus Bay y a los campos en las
inmediaciones del Fiordo Eberhard. Allí fue donde se instaló
el establecimiento ganadero. Lo
acompañaron su primo Ernesto
von Heinz, Theodoro Huelpers y
el ovejero Sánchez. Una vez que
arribaron a la bahía de Puerto
Consuelo en aquel memorable
16 de noviembre de 1893, estos
cuatro valientes en un momento especial izaron la bandera
chilena y celebraron en un acto
oficial la soberanía nacional para
la República de Chile. Posteriormente el gobierno de la época
dictó un decreto que señalaba
que esas tierras eran chilenas.
Por eso cada 16 de noviembre se
celebra el Día de la Provincia de
Ultima Esperanza.
El rol de Ricardo Kruger
En la estancia Puerto Consuelo el progreso es evidente. A fines de 1894 Ricardo Kruger llegó
como encargado de la naciente
estancia, con su esposa Matil-
de, arreando en el transcurso de
tres semanas el primer rebaño
de ovejas desde Chymen Aike,
primera estancia de Eberhard,
ubicada en territorio argentino, hasta Puerto Consuelo en
Ultima Esperanza. Atravesaron
la cordillera por el Paso Laurita,
cerca de Casas Viejas. Los acompañaban el infaltable Huelpers y
otro ovejero, eficiente ayudante
en las construcciones.
Al poco tiempo de instalarse
la familia Kruger en Puerto Consuelo, en 1900 Ricardo Kruger
fue nombrado Comisario ad Honorem de Ultima Esperanza por
el gobernador de Magallanes,
quedando así ligado a la historia
de la provincia como la primera
autoridad y uno de los pioneros
del progreso. Entonces sucedió
que un día de febrero de 1898,
los pobladores de Puerto Consuelo fueron sorprendidos por
un buque de bandera del vecino
país que surcaba por el fiordo
en dirección al puerto. Era nada
menos que el buque Azopardo
al mando del comandante Mascarello, en un viaje de levantamiento hidrográfico.
Ultima Esperanza, aunque su
dominio nacional fue institucionalizado por Chile, todavía
no era reconocida como tal en
los mapas argentinos y en consecuencia era considerada tierra
de nadie. Sin embargo, Ricardo
Kruger en su rol de comisario era
el representante de Chile y en
esta función izó con patriotis-
mo la bandera tricolor en un alto
mástil. “Cuando el comandante
Mascarello bajó a tierra preguntó al señor Kruger por qué
se izaba esa bandera, a lo que el
comisario respondió porque era
tierra chilena y porque correspondía izarla para saludar a una
nave extranjera de una nación
amiga”. El teniente José María
Mascarello respetó la decisión
de Kruger y sus hombres y acto
seguido invitó a los colonos a
bordo de la nave, a quienes les
brindó toda clase de atenciones.
Si no hubiese sido por este acto
de Kruger estas tierras serían argentinas. La ciudadanía natalina
honró este noble acto de este
pionero llegado de tierras sajonas con la erección de un busto
en la plaza 1º de Mayo. Lamentablemente este tributo fue víctima de las acciones vandálicas
de unos desconocidos que destruyeron parte del busto y hasta
la fecha no ha sido restituido.
Ricardo Kruger vivió en la casa
grande del capataz de la estancia, que se construyó en 1912.
El 17 de abril 1921, visitó Ultima Esperanza el gobernador de
Magallanes Vicente Fernández y
el pionero Kruger le hizo entrega de la despedazada bandera,
ya reliquia histórica, que había
servido para afirmar la soberanía nacional, con el fin de ser
remitida al Museo Histórico Nacional de Santiago. La bandera
se encuentra tan hecha pedazos
porque estuvo izada durante seis semanas consecutivas,
pero nunca se arrió hasta que el
Azopardo abandonó las aguas
chilenas del Fiordo de Ultima
Esperanza.
Colonos alemanes de Ultima Esperanza a fines del siglo XIX. Junto a ellos se observa un huemul
domesticado, especie que abundaba en esa época en estos territorios.
8 • El Magallanes
domingo 22 de noviembre de 2015
www.laprensaaustral.cl
domingo 22 de noviembre de 2015
El Magallanes • 9
www.laprensaaustral.cl
Lo que todo magallánico debe saber
Por Mario Isidro Moreno
Los cines y teatros
en Magallanes
(Parte 1)
- Los inicios del cine en estas tierras australes, a comienzos del siglo XX, responde a la
inquietud de pioneros que dieron vida a los primeros trabajos audiovisuales, dando pie
a que surgieran una serie de salas, teatros y espacios para la proyección de aquellas
producciones locales y también las de otras partes del mundo.
L
a Perla del Estrecho
tuvo muchas salas
de cine, tanto en el
centro de la ciudad
como en los barrios.
Es así como se menciona que
el italiano José Gotta Molinelli
instaló un cine en su casa ubicada en calle Riquelme, entre
Condell y el pasaje Brito, en el
barrio Prat. El veterano se encargaba de exhibir las películas
y la hija de éste, Josefina Gotta
Biott, atendía la boletería.
La historia ubica algunas
salas y sus nombres: “Royal”,
donde hoy se encuentra instalada la antena parabólica de la
Empresa de Telecomunicaciones Entel; “Prat”, en la Plaza
Centenario donde hoy funciona la Séptima Compañía de
Bomberos; “Select”, en calle
José Menéndez, cerca del Hotel Savoy; “Colón”, que pasó
a llamarse luego Sala Menéndez, después Teatro Municipal
y hoy José Bohr, además de los
cines Politeama, Cervantes y
Palace.
La mayoría de estos locales
funcionaban sólo el fin de semana. El filme se exhibía en
dos salas al mismo tiempo y
los rollos con las cintas se trasladaban de local en local y en
la espera que llegaran se realizaban jocosas entretenciones
como la competencia de trozar
un rajón de leña en el menor
tiempo posible.
Existía también la sala “Cos-
Frontis del desaparecido Cine Palace en calle Bories. Inaugurado en 1954, se mantuvo en actividad
hasta comienzos de la década de los años 90, para dar paso a una galería comercial.
mopolita” donde el día 4 de
agosto de 1898, el boxeador
norteamericano radicado en
Punta Arenas, de nombre Barrington se enfrentó al escocés
Robert Ferries, resultando una
pelea grandiosa que terminó
en empate.
En el año 1899, se diseñó el
actual Teatro Municipal José
Bohr. Y a pedido del empresario José Menéndez, gestor de la
obra, tuvo una similitud con el
Teatro Colón, de Buenos Aires.
Primero llamado Colón y
luego José Menéndez, lo cierto es que el Teatro Municipal
(hoy José Bohr) fue inaugurado
un frío y nevado 1 de junio de
1899. Su diseño fue encargado al arquitecto francés Numa
Mayer, quien buscó recrear en
cierta forma el atractivo del
clon de Buenos Aires. La primera piedra fue colocada el 25
de marzo de 1897, dos años
antes de la esperada apertura,
con la ópera Lucía de Lamermmor, de Donizeti, a cargo de
una compañía italiana especialmente traída para la ocasión.
Aquella noche, los magallánicos no sólo disfrutaron de un
espectáculo de gran nivel, sino
además de la puesta en marcha
de un teatro moderno, cómodo, con palcos lujosos, barandas afelpadas, hermosas decoraciones, amplio escenario y
Boletería del Cine Palace, 1965.
Interior de la sala del Cine Cervantes, que fue inaugurado en marzo de 1938 y funcionó hasta marzo de 2003.
bóveda acústica. Su capacidad
era de 150 plateas, 24 palcos
bajos, 24 palcos altos, un balcón con 120 butacas y una galería con igual capacidad.
Como cine tuvo varios concesionarios, entre ellos Narciso Rada, A. Tonini, Joaquín
González Costa, Mladinic y
la empresa cinematográfica y
teatral de Magallanes que administraban los empresarios
Romeo Mattioni y Bernardo
Romeo Mattioni, uno de los
Bucksbaum.
pioneros en el negocio de las
salas de cine en Magallanes.
El Cine Victoria
La Sociedad Cosmopolita de
Socorros Mutuos, fundada el
7 de noviembre de 1894, inició
actividades de cine en 1920.
Para ello ocupó el inmueble
ubicado en Talca con Santiago,
hoy Armando Sanhueza con
Waldo Seguel.
La sala se inauguró como
Cine Victoria el sábado 21 de
abril, a cargo de la empresa de Bitch y Urbistondo. Allí
fue posible disfrutar de cintas
como “La confesión del culpable”, con Franklin Farnum;
de la producción chilena “El
hombre de acero”, con Nemesio Martínez; y de las series
“La bala de bronce” y “Gama
de leones”.
A poco de andar el recinto
pasó a manos de Narciso Rada,
quien partió con la Compañía
Chilena de Dramas y Comedias “Ross Flores”. Aquí presentaron la comedia “Nuestras
víctimas”, de Víctor Domingo
Silva. En 1921 la sala pasa a la
Romeo Mattioni Battich llegó
a Magallanes muy joven de
Italia. En 1920 se hizo cargo del
Teatro Circo Politeama y más
tarde sumó la administración
de nuevos recintos. El
floreciente negocio fue seguido
luego por su familia
administración de la propia
Sociedad Cosmopolita, estrenando películas como “Romeo
y Julieta”, “El falso bandido” y
las series “Joaquín Murieta” y
“Elena Olmes”.
Un pionero
Romeo Mattioni Battich,
nació en el año 1891, en Trieste, Italia, arribando a Magallanes muy joven. Se inició
en el mundo del espectáculo
organizando veladas de boxeo
en la sala Select y luego en el
Alhambra. Posteriormente su
amistad con Angel Calamara lo
llevaría a incursionar en el naciente cine, en las salas Lilley
y Royal. En 1920 se hizo cargo
del Teatro Circo Politeama y
más tarde sumó la administración de nuevos recintos.
El floreciente negocio fue seguido luego por su familia re-
presentado en su hijo Ricardo
Mattioni Palma, con el Cine
Cervantes.
Ricardo Mattioni Palma, heredó de su padre (Romeo) el
amor por el cine. Fue el iniciador de numerosas empresas en
la zona, las principales ligadas
a la cinematografía.
Entre las muchas salas de
cine que pertenecieron a su
familia se recuerdan, el Politeama, Royal, Palace, en Punta
Arenas y Natales, España en
Porvenir, Cervantes y Prat. Estas también albergaron veladas
de box, teatro y música.
La última fue el cine Cervantes, inaugurado el 11 de marzo
de 1938, que vivió su época
dorada después de la década
del 30 a los 60, con películas
chilenas, argentinas, y norteamericanas.
De la mano del nieto de Ro-
meo Mattioni, Ricardo, llega la
modernidad al cine, comenzando una carrera por tener los
últimos adelantos en tecnología cinematográfica contando
así con proyector 3D de resolución 4K, sistema de audio de
16 canales único en Chile en
ese momento. Todo con el afán
hacer disfrutar a los espectadores de un cine de calidad
mundial.
El 12 de febrero de 1954 inició
sus funciones la sala de cine y
espectáculos Gran Palace. Por
este motivo fueron invitadas
las autoridades de la provincia
y de la comuna, integrantes de
la prensa y la radio y destacados vecinos que llenaron por
completo el amplio patio de
platea. En esta primera función
se proyectó un documental sobre parte de la obra de Boticelli,
que se conserva en Florencia.
Naturalmente, como en esa
época la tecnología no estaba
del todo desarrollada, la narración, debido seguramente
a bajo voltaje, se debilitó en
partes. Luego de una sencilla
ceremonia de la empresa concesionaria Eyzaguirre y Claro,
se exhibieron algunas sinopsis
de películas que ya se anuncian
para el Gran Palace. A esa fecha
ya existían en Punta Arenas el
Cine Cervantes y el Politeama.
Pocos días después de su inauguración, el Gran Palace anunciaba en La Prensa Austral un
documental sobre el autor de
cuentos infantiles.
Recuerdos del Politeama
Según apreciación de la gente antigua de Punta Arenas, sin
lugar a dudas que fue el cine
Politeama el más popular de la
ciudad. (históricamente se ha
usado el término “Politeama”
para referirse a los teatros genéricos que presentan muchas
variedades de espectáculo en
sus proscenios)
El 4 de julio de 1920 fue
inaugurado el “Teatro Circo
Politema”, en la esquina de José
Nogueira y calle Errázuriz. Su
instalación fue todo un suceso
para la comunidad, que durante los primeros meses copó las
583 butacas de plateas, 350 en
balcón y 250 en galería.
Por el recinto, el más grande
en su tipo en aquel entonces,
desfilaron grandes compañías
de espectáculos: Olga Donoso, Eugenio Retes, Richardini
Trini Moren y el Niño de Utrera, El trío Moreno, Oscar Vali-
1899
se diseñó el
actual Teatro
Municipal
José Bohr. Su
diseño tuvo una
similitud con el
Teatro Colón, de
Buenos Aires
celli, Flor Fernández y operetas
como la de Lea Gandini y Faustino García. También actuaron
circos y artistas regionales.
Más tarde el comentarista Dionisio Frangópulos recordaría
el paso de una compañía de
perros amaestrados y el show
de “El Hombre Araña”, quien
en cuerda floja atravesaba de
lado a lado las galerías. También destacó el Mago Fu Man
Chu, Arturo Moya Grau, Los
Perlas y Los Caporales.
El boxeo fue otro de los espectáculos que llegaron hasta
el Politeama. Veladas internacionales con presencia de
campeones magallánicos, nacionales y argentinos.
Su escenario sirvió también
para show de busca talentos
regionales. Destacó la aparición de los Hermanos Barrientos, quienes más tarde triunfarían en Chile y el extranjero
El diario El Comercio en su
edición del lunes 20 de diciembre de 1920, en su página
7 publica: “Poco más tarde de
las 7, en el teatro Politeama se
vio sumamente concurrido
para poder apreciar el trabajo
hecho por una de las casas cinematográficas locales de una
película regional titulada “El
desarrollo de un pueblo”.
El público aplaudió bastante, pues tiene paisajes muy
bellos. Una parte donde aparece S.A.R. el Infante don Fernando de Baviera y Borbón en
el momento de desembarcar
en el muelle de esta ciudad
fue especialmente aplaudido,
sorprendiendo gratamente la
actividad de los jóvenes Böhr e
Ivovich autores y propietarios
de la película”.
Entre los recuerdos que
emergen de estas salas y refiriéndose al cine Politeama,
Ricardo Mattioni Cárdenas,
heredero de esta familia ciné-
Antiguo Teatro Municipal, en calle Magallanes casi al llegar a la
Avenida Colón.
Frontis del otrora Cine Cervantes. En el espacio donde estuvo la
sala cinematográfica hoy funciona una institución financiera.
El italiano José Gotta Molinelli
instaló un cine en su casa
ubicada en calle Riquelme, entre
Condell y el pasaje Brito, en el
barrio Prat. El se encargaba de
exhibir las películas y su hija,
Josefina Gotta Biott, atendía la
boletería
fila, manifiesta: “Lindos recuerdos. Mi primer cine donde
aprendí a pasar las películas
con Lemarchand y los Garcés
luego fui boletero portero con
Jaña y, a los 21, mi primer cine
administrándolo y comencé
con “Callo” (apodo de un empleado del cine). Luego cuando
se quemó el Politeama se llevó
muchos recuerdos y pinturas
de mi ‘nonna’ que estaban en
el segundo piso, en la oficina
de mi viejo. En los camarines
habían muchos recuerdos”.
Gabriel Sepúlveda, por su
parte, recuerda: “El Politeama
fue un gran cine que nos traía
todas las películas mexicanas
F
Sigue en la P.10
10 • El Magallanes
www.laprensaaustral.cl
domingo 22 de noviembre de 2015
domingo 22 de noviembre de 2015
El Magallanes • 11
www.laprensaaustral.cl
Lo que todo magallánico debe saber
E
Ciencia
El derretimiento de la Antártica:
amenaza real “pero no apocalíptica”
Viene de la P.9
de Cantinflas, Resortes, Tin
Tán, Jorge Negrete, Pedro Infante, Miguel Aceves Mejías
y la hermosa Sarita Montiel.
Allí vi “El último cuplé”. Recuerdo que las películas iban
con esos enormes rollos, del
Politeama al Municipal o al
Cervantes, que eran administrados por el señor Mattioni,
y el Gran Palace por Simón
Karelovic. Cuantas veces
nuestros paseos terminaban
en el foyer del Cine Cervantes, cobijándonos del frío o la
lluvia, fue en este cine donde
llegaron los primeros helados de máquina. Pienso que
estos pioneros de los cines se
llevan todo nuestro respeto
por su aporte al desarrollo de
la sociedad magallánica en su
conjunto”.
Alejandro Ferrer y Carlos
Orlando Neún Aguilera, traen
la nostalgia en sus remembranzas: “Cómo no recordar
el Cine-Teatro Politeama, popular y emblemático espacio
L
Frontis del desaparecido Cine Politeama. Estaba ubicado en
calle Nogueira con Errázuriz.
artístico de aquella época. En
los años ‘60 se presentó en
ese icónico lugar, nada más ni
nada menos que Nery Nelson,
(primer nombre artístico del
astro argentino Palito Ortega), quien en esa oportunidad era el tramoyista, utilero
y relleno de “Carlhinos y su
Bandita”...quien interpretaba temas de Elvis Presley.
Dos grandes vacíos se registraron en la presentación de
grandes artistas, con Nery
Nelson y con Antonio Prieto,
intérprete de “La novia”, que
regresaba de la Argentina.
Daba vergüenza que no había
público en la sala”.
Nelson Ruperto Torres
Ríos, da la nota cómica en
su comentario: “Yo estuve
años viendo películas gratis. Ingresábamos por el lado
del portón y salíamos detrás
de la pantalla. ¡Qué buena!,
como buen chileno vivo.
Gracias Politeama. Yo con mi
hermano más o menos a los
8 años de edad, ya hacíamos
maldad de entrar totalmente
gratis”.
Sala del Cine Politeama, 1937. Películas, espectáculos revesteriles, jornadas pugilísticas, mítines
políticos y otra variedad de espectáculos albergó el popular coliseo de tres niveles.
La sala estaba bastante ruinosa y hasta roedores asistían a las funciones, según
lo recuerda Tatiana Alvarez:
“Siempre iba al Politeama
con mi hermano Rodrigo Al-
varez. Nos sentábamos arriba
y subíamos los pies para no
sentir las lauchas. Me recuerdo que estaba mirando
una película con mi mamá
Lidia Alvarez. Era una de
Papá Noel, hermosa. Antes
del final se cortó la película
y tuvimos que irnos al llegar
a casa las noticias decían que
se estaba quemando el teatro
Politeama”.
a contribución
del
derretimiento de la
Antártica
al
aumento
del
nivel de mar en este siglo
será considerable, pero
algunos de los escenarios
más pesimistas planteados por varios investigadores sencillamente no
son realistas.
Esta es la conclusión
de una investigación que
modeló cómo reaccionará
el Polo Sur si los gases con
efecto invernadero aumentan a un ritmo medio
o elevado.
El resultado más probable, aseguran, es que las
aguas globales aumenten
10 cm para 2100.
La perspectiva de un in-
cremento de 30 cm o más,
sugerida por estudios previos, tiene solamente una
posibilidad de uno en 20.
El estudio más reciente, publicado en la revista
Nature, fue liderado por
Catherine Ritz de la Universidad de Grenoble en
Francia y Tamsin Edwards
de la Universidad Abierta,
en Reino Unido.
La investigación incorpora datos físicos reales de
los lechos de roca del continente y de cómo el hielo
se mueve sobre ellos.
También se apoya fuertemente en observaciones
satelitales que siguen el
movimiento de los continentes en la actualidad.
Estas muestran una reducción y un retroceso
pronunciado de los glaciares que terminan en
el océano en el oeste del
continente.
Allí, los glaciares son
inestables y se encuentran
están retrocediendo de
forma “irreversible”.
Escenario inverosímil
“Con nuestro modelo hemos hecho cerca de
3.000 simulaciones”, explica Edwards.
“Se han hecho múltiples
simulaciones antes, pero
lo que no se había hecho
es ver cómo estas se comparan con la situación en
la actualidad”. Esta información no se incorporaba
para reevaluar las predicciones, agrega la científica.
El resultado del estudio concuerda con las evaluaciones científicas más recientes del IPCC.
El nuevo estudio considera que un aumento de 30 centímetros para fin de siglo por la
contribución de la Antártica no es factible.
Los investigadores no descartan que en cientos o miles de años, si siguen aumentando las
temperaturas, se produzca un colapso dramático de los hielos en la Antártica.
El estudio tomó estas
3.000 simulaciones y las
comparó con lo que está
ocurriendo ahora en el
mar de Amundsen (en el
oeste de la Antártica) y
añadió estas diferencias al
modelo.
El resultado, para una
proyección que toma en
cuenta un clima más cálido, presente como escenario más posible uno
en que el nivel global del
mar aumenta 10 cm para
2.100.
Esto concuerda con las
evaluaciones científicas
más recientes (2013) del
Panel Intergubernamental
sobre Cambio Climático
(IPCC).
La diferencia del nuevo
estudio, sin embargo, es
que rebaja la puntuación
de los resultados de alto
impacto y bajas probabilidades –la posibilidad
de que el colapso de una
Antártica inestable pueda añadir medio metro o
incluso un metro al incremento del nivel de los
mares para fin de siglo.
“En nuestro estudio,
estos (escenarios) sencillamente no son verosímiles”, le dijo Edwards a
la BBC.
Además de
la Antártica
“El estrato de la Antártica es muy importante
para el comportamiento
de la capa de hielo, y hay
partes de él que son demasiado desparejas o no
tienen una inclinación
que permita que algo ocurra rápidamente”.
“Eso no quiere decir
que si las cosas continúan
de esta manera por unos
cientos miles de años no
pueda ocurrir un colapso
dramático, pero no creemos que en un lapso de un
par de siglos el hielo pueda responder tan rápido”.
El estudio franco-británico sólo se centra con
la contribución de la Antártica al incremento del
nivel de los mares.
Pero, por supuesto, hay
otros factores que contribuyen a este efecto
como el derretimiento de
Groenlandia y otras reservas de hielo además de la
expansión general de las
aguas en océanos que se
están calentando.
La evaluación del IPCC
pronosticó un incremento
de entre 42 cm y 80 cm,
con una estimación central de cerca de 60 cm para
un escenario de emisiones
de medias a altas de gases
con efecto invernadero.
“Más confiables”
La información satelital
utilizada en los modelos
de este estudio fue recabada durante 20 años por
un proyecto que lleva el
nombre de Imbie.
Andrew Shepherd, investigador de la Universidad de Leeds, en Reino
Unido, y director de este
proyecto, comentó sobre
el estudio: “Es la primera
predicción de la pérdida
futura de hielo que realmente toma en consideración los cambios actuales”.
“Por esta razón, podemos confiar más en sus
hallazgos”, añade.
Y “a pesar de que la
perspectiva de una reducción extrema del hielo
es poco probable, no hay
motivo para ser complacientes sobre los impactos
del cambio climático en
nuestro estilo de vida”,
le aseguró Shepherd a la
BBC.
12 • El Magallanes
www.laprensaaustral.cl
domingo 22 de noviembre de 2015
domingo 22 de noviembre de 2015
Allá por los años
Juliana Torres Mendoza
Fotos La Prensa Austral
Ecóloga, investigadora Cequa
¿Por qué participar
en un carnaval ambiental?
N
os encontramos en una época donde cada vez los niños y
niñas están más desconectados de la naturaleza y su entorno. La HHHumanidad está
en medio de uno de los cambios sociales más
profundos y rápidos en la historia, en donde Chile y Magallanes no se quedan atrás. La
generación actual de los niños es la primera
en crecer principalmente en el interior, un
gran porcentaje de niños crece enchufados a
un mundo virtual y están alejados del interés
y necesidad de explorar el mundo natural y
real.
Durante gran parte de la historia de nuestra Humanidad, el ritmo del desarrollo y la
innovación fue bastante lento, sin embargo,
a partir de la Segunda Guerra Mundial la Humanidad empezó a experimentar un crecimiento exponencial en el uso y desarrollo de
la tecnología y con él se han dado y generado
cambios impresionantes.
Somos parte de una historia moderna,
donde el número y cantidad de descubrimientos, nuevos conocimientos, la creación
e invención han permitido el desarrollo de
nuevas tecnologías, experimentos, métodos
y procesos lo que se va traduciendo en adquisición de conocimiento.
Sin embargo, los cambios de valores, de
tecnología al alcance de la mano de todos y
la falta de tiempo que tienen los padres modernos entre otros factores se ha traducido en
que gran parte de las familias estamos conectadas. Es triste ver como hoy es más importante un portátil, una tablet o un computador
que conversar con un familiar, disfrutar de
un paisaje, mirar a un amigo a los ojos, jugar
con la tierra y hacer castillos de arena. Esta
nueva manera que tienen nuestros niños de
aprender y desarrollarse principalmente en
interiores no es benigno y ha sido demostrado que trae costos altos para la sociedad. Se
ha demostrado como esto genera problemas
en la salud de nuestros niños, entre los que
encontramos dificultades de atención, hiperactividad, obesidad infantil, el uso reducido
de los sentidos, y la desconexión de las cosas
que son reales. Además, si los niños son separados de la naturaleza, ¿cómo van a aprender,
entender, y el valor de la naturaleza? ¿Cómo
vamos a lograr que la próxima generación se
preocupe por la Tierra y que sean ellos quienes estén interesado en hacerse cargo y pro-
El Magallanes • 13
www.laprensaaustral.cl
Su larga trayectoria y servicio abnegado en favor de los más
pobres y ancianos, valió que el Mandatario europeo galardonara
a la presidenta de las Damas Croatas, Rita Mladinic.
El Mandatario y su comitiva hacen ingreso al gimnasio Sokol.
Visita histórica
del Presidente
de Croacia (2005)
E
La generación actual de los niños es la primera
en crecer principalmente en el interior, un gran
porcentaje de niños crece enchufados a un mundo
virtual y están alejados del interés y necesidad de
explorar el mundo natural y real
teger sus recursos naturales? Es por esto que a
nivel mundial cada vez incrementa la importancia de hacer una inversión real en la educación ambiental y el aprendizaje al aire libre
Nuestras escuelas necesitan más apoyo,
recursos y tiempo para dedicar atención a la
educación ambiental. Estas entidades necesitan financiación y otro tipo de apoyo para
capacitar a los maestros y docentes para incorporar la educación ambiental en sus planes de estudio del día a día y para desarrollar la confianza y las habilidades para llevar
a sus estudiantes al aire libre para aprender.
Los estudios han demostrado como la edu-
cación ambiental involucra a los escolares
en el aprendizaje, elevando resultados de las
pruebas, y alentar a los jóvenes a seguir la
carrera de los recursos ambientales y naturales. Además de esto, los estudiantes pueden
transferir sus conocimientos en acciones ambientales positivas en sus propias escuelas y
comunidades.
Por estos motivos, nace la Red Edam en
Puerto Natales, compuesta por Conaf, Cequa y Municipalidad Natales, como una estrategia para aunar esfuerzos entre las tres
instituciones vinculadas, coordinando los
recursos, conocimientos y personal; para
crear conciencia ambiental en la comunidad,
mediante el desarrollo y fortalecimiento de
las actividades medioambientales que lleven
al logro de este objetivo, involucrando a la
ciudadanía y con especial énfasis a los establecimientos educacionales, fomentando la
educación ambiental de una manera formal,
como parte de sus funciones formativas.
Vivimos en una región privilegiada, donde más del 50% del territorio son Areas Silvestres Protegidas, con recursos naturales
increíbles que necesitan ser valorados por
nuestras actuales generaciones, pero es
nuestra labor velar por aquellos más pequeños y que ellos sean quienes el día de mañana
también se interesen en protegerlos y valorarlos. Para este objeto es necesario lograr
una mejor educación ambiental en la comuna
de Natales, de tal manera de permitir que la
población tenga más conciencia, nuevas habilidades y esté mejor informada para tomar
decisiones, como así mismo realizar acciones
responsables.
Mesic mostró un especial cariño por los niños que usaron
trajes típicos.
n una histórica visita
a Magallanes, el Presidente de
Croacia, Stjepan Mesic,
valoró que los hijos de
esa tierra y sus descendientes hayan llegado a
esta zona y, con esfuerzo y perseverancia, se
hayan transformado en
El Presidente Stjepan Mesic sólo tocó el dedo de la pata del indio de la Plaza de Armas.
una comunidad influyente. Mesic y su comitiva llegaron pasadas
las 13,45 horas del 23 de
octubre de 2005 al Aeropuerto Carlos Ibáñez
del Campo. Allí fueron
recibidos por el seremi de Gobierno, Jorge
Restovic, en representación del intendente
Jaime Jelincic.
Por su labor en favor del deporte y gestación de un gran
semillero, el Presidente Mesic confirió una alta conderación al
presidente del Sokol Croata, Jorge Guic.
También quiso reconocer el aporte efectivo que han realizado
algunos
distinguidos
ciudadanos de esta colonia para preservar el
legado croata y afianzar su acercamiento,
por haber trascendido
su labor las fronteras.
Por ello, y aprovechando su presencia
en la zona, el Presidente Mesic no dudó
en firmar los decretos
respectivos y conferir
una alta distinción gubernamental a la presidenta de las Damas
Croatas, Rita Mladinic;
al presidente del Club
Sokol Croata, Jorge
Guic; y al cónsul Rudy
Mijac.
La entrega de las distinciones se realizó dentro del acto programado para un encuentro del
Mandatario con los descendientes croatas en el gimnasio del Sokol.
14 • El Magallanes
www.laprensaaustral.cl
domingo 22 de noviembre de 2015
PUZZLE HISTORICO
domingo 22 de noviembre de 2015
El Magallanes • 15
www.laprensaaustral.cl
SOLUCIONES
Siete diferencias
Cruciclaves
Sopa para niños
Sopa de letras dominical
Laberinto
Laberinto
Ojo
Alerta
Encuentra el camino
correcto para superar
este laberinto
Las siete Diferencias
Sopa de letras
Ojo Alerta
En este recuadro debes
encontrar las 2 figuras que
no están repetidas
¡Vamos a buscar!
Sudoku
Encuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier
dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.
Poner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos
números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir
ningún número en una misma columna ni fila, ni en la
misma sección de 3 x 3 casilleros
Sopa de Letras
Cruciclaves
Busca los seis términos que están relacionados con el tema
de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.
Trata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos
de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te
servirán como orientación.
Solución
jueves 19 de noviembre
Sudoku se publica
en los suplementos
La Lleva, y El Sofá
HOROSCOPO
ARIES
21 marzo a 21 abril
AMOR: Necesita aprender a escuchar ya
que su familia puede tener la palabra que
usted necesita. SALUD: Tome vitaminas
naturales. La homeopatía es un buen
complemento a su tratamiento. DINERO:
Es momento del éxito que tanto anhelas.
COLOR: Morado. NUMERO: 13.
TAURO
22 abril a 21 mayo
AMOR: Período de concordia y comprensión con
su pareja. Es el momento de afianzar los lasos
afectivos. SALUD: Debe cuidarse más para
evitar el quirófano. DINERO: Busque un ingreso
extra. Acuérdese de los gastos de fin de año.
COLOR: Crema. NUMERO: 33.
GEMINIS
LEO
AMOR: Debe darse cuenta que
las discusiones solo han sido por
su culpa y por su testarudez, haga
cuanto pueda para cambiar esta actitud. SALUD: Evite desbordes de todo
tipo. DINERO: Evita que las deudas de
fin de año te dejen contra la pared.
COLOR: Rojo. NUMERO: 11.
AMOR: Usted es una persona muy valiosa
por lo que no debe permitir que otras personas lo/a desvaloricen. SALUD: Evite
riesgos, cambie de actitud frente a la vida
y no tire por la borda. DINERO: Las cosas
comenzarán a darse de mejor manera.
COLOR: Calipso. NUMERO: 1.
CANCER
22 junio a 22 julio
23 agosto a 20 septiembre
AMOR: Haga entender a su pareja que
usted necesita espacio para usted. SALUD:
Ya no está para trasnochar. Duerma más
horas que las actuales, que son pocas.
DINERO: Pequeño golpe de suerte que lo/a
sacará de apuros, pero cuidado que es solo
por el momento. COLOR: Violeta. NUMERO:
10.
AMOR: Dejarse llevar por los celos no es
el camino más indicado, debe meditar y
encontrar la cordura. SALUD: No se deje
llevar por tensiones. De ahí a enfermarse
de los nervios hay sólo un paso. DINERO:
Trate de no dejar de lado a quienes en su
momento le ayudaron. COLOR: Burdeo.
NUMERO: 5.
22 mayo a 21 junio
23 julio a 22 agosto
VIRGO
LIBRA
21 septiembre a 20
octubre
AMOR: La confianza debe hacerse sentir,
no basta con decirlo hay que demostrarlo.
SALUD: Enderece sus hombros, respire profundo y haga un lado los problemas, no deje
que nada afecte su salud. DINERO: Retrase
lo que implique dinero o trabajo. COLOR:
Rosado. NUMERO: 2.
ESCORPION
SAGITARIO
21 noviembre a 20
diciembre
AMOR: No se puede ser soberbio/a con
la gente que quiere, escuche lo que otros
le tienen que decir ya que solo buscar su
bien. SALUD: Esos estados depresivos
deben ser atendidos, busque la ayuda
y el cariño de la gente. Eso le ayudará.
DINERO: Cambios positivos. COLOR:
Naranjo. NUMERO: 24.
22 octubre a
20 noviembre
CAPRICORNIO
AMOR: El camino decidido es el correcto,
no dude de su decisión solo por los comentarios que recibe se los demás. SALUD:
Pida ayuda, recuerde que no está solo/a
frente a los problemas de salud. DINERO:
Las cosas se irán estabilizando cada vez
más. COLOR: Terracota. NUMERO: 9.
AMOR: Que el miedo a la soledad no sea
un obstáculo para no poner término a una
relación asfixiante. SALUD: Evite las grasas
y carnes rojas. El riesgo de cáncer está
latente. Cuídese. DINERO: Triunfos en el
campo laboral. El problema es que no se ve
dinero. COLOR: Lila. NUMERO: 7.
21 diciembre a 20 enero
ACUARIO
21 enero a 20 febrero
AMOR: Alguien importante tocará a su
puerta, mantenga el corazón abierto.
SALUD: Las afecciones nerviosas son
comunes en la actualidad, trate de alejarse un poco de las presiones. DINERO:
No guarde sus ideas ya que son bastante
buenas. COLOR: Verde. NUMERO: 18.
PISCIS
21 febrero a 20 marzo
AMOR: Puede que el amor de su familia no
sea como el de una pareja, pero estos siempre estarán para apoyarle en todo lo que
usted necesita. SALUD: Tenga más control,
evite caer en cualquier tipo de adicción.
DINERO: Buen día para conseguir el éxito.
COLOR: Amarillo. NUMERO: 14.
16 • El Magallanes
www.laprensaaustral.cl
domingo 22 de noviembre de 2015
Fotos Jaime Haro S.
Vida Social
De pie: Héctor Lara, Sandra Gallardo, María Isabel Velich, Jorge Calvo, Ana Asencio, Susan Mayor
y Jenifer Cabezas. Sentados: Liliana Ojeda, Juan Hernández, Victoria Maripillán, Alicia Toledo y
Roberto Cáceres.
De pie: Juan Carlos Rojas, Andrea Santana, Johanna Levill y Carla Hernández. Sentadas:
Jacqueline Monroy, Romina Nahuelhuén, Evelyn Muñoz y Yasna Ljubetic.
Aniversario seremi de Salud
- Con una cena realizada recientemente en los salones de la Primera Compañía de Bomberos, funcionarios de la secretaría
regional ministerial de Salud celebraron un nuevo aniversario del servicio.
De pie: Beatriz Paillacar, Pamela Bahamonde, María Isabel Banciella, Oscar Oyarzo, María Teresa
Faure, Sergio Ruiz y Ana Claudia Campos. Sentadas: Ximena Márquez, María Jimena Díaz y
Joceline Nova.
De pie: Rodrigo Santana, Mauricio Montaña, Víctor Ojeda, Eduardo Castillo, Claudio Hernández y
Sofía Pérez. Sentadas: Giovanna Tognetti, Carla Achiardi, Carolina Huaiquil y Fabiola García.
De pie: Julio Ovando, Hugo Aguilar, Bastián Avendaño y Juan Carlos Loaiza. Sentados: Verónica
Arancibia, Salomón Barrientos, Gustavo Aguila, Gerardo Caro y Paola Anabalón.
De pie: Marcia Gómez, Oscar Vargas, Marcela Castillo, Abner Agurto e Isabel Salgado. Sentadas:
María Elena Riquelme, Indira Toro, Elba Mora y Pamela Velásquez.
Descargar