PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE MOQUEGUA 2013 -2018 PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE MOQUEGUA 2014 2014 -2018 PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA Ing. MARTIN VIZCARRA CORNEJO GERENTE REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL Abog. MIGUEL VASQUEZ HIGINIO JEFE DE LA OFICINA DE DESARROLLO DE LA MUJER Lic. KATHERINE RAQUEL ANCO SANTOS ESTE DOCUMENTO HA SIDO ELABORADO CON LA PARTICIPACION ACTIVA DEL COMITÉ TECNICO: GERENCIA REGIONAL DE PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION DIRECCION REGIONAL DE SALUD DIRECCION REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA Y CONSTRUCCION Índice Presentación Resumen Capítulo I: Marco Normativo y Principios de la Política Nacional de Población Capitulo II: Gestión de la Política de Población en el Ámbito Regional El concepto de Política de Población El Plan Nacional de Población 2010 -2014 Articulación con la Planificación del Desarrollo Regional Capitulo III Análisis situacional de la población Análisis situacional de población Dinámica Demográfica del Departamento Transición demográfica del departamento Capitulo IV: Programa Regional de Población de Moquegua • Visión y Misión del Programa Regional de Población 2014 - 2018 • Enfoques del Programa Regional de Población de Moquegua • Objetivo General • Objetivo Específicos • Desafíos Identificados y Desafíos Priorizados • Identificación de Problemas, Causas y Efectos • Actividades Estratégicas • Metas, Indicadores, Fuentes y Responsables • Matriz Resumen del Programa Regional de Población Presentación El Programa Regional de Población de Moquegua 2014 - 2018, ha sido elaborado en el marco de la Ley orgánica de Gobiernos Regionales – Ley N°27867, corresponde a los Gobiernos Regionales “fomentar el desarrollo sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo”. Dentro este contexto el Gobierno Regional de Moquegua comprometido en generar políticas, programas y acciones que permitan el desarrollo de capacidades técnicas, productivas, económicas y sociales, para hombres, mujeres, adolescentes, adultos mayores, niños y niñas, a través de la igualdad de oportunidades que permitan su desarrollo y uso pleno de sus derechos en una Región altamente competitiva; ha promovido la elaboración del Programa Regional de Población de Moquegua 2014 – 2018. El presente Programa Regional de Población promueve e impulsa un conjunto de objetivos, estrategias y líneas de acción para enfrentar los desafíos y retos a consecuencia del crecimiento poblacional y efectos directos de la migración interna y externa, así como el aprovechamiento del Bono Demográfico como factor directo en el desarrollo económico – productivo de la región. El Programa Regional de Población de Moquegua es un documento de alcance regional el cual recoge información de carácter oficial y constituye un instrumento útil para las autoridades regionales y locales contribuyendo a una mejor toma de decisiones que permitan cerrar brechas e inequidades en los diferentes estratos poblacionales, sobre todo en los distritos de la parte alto andina de la región. El documento detalla la evolución histórica del desarrollo de la región, poniendo énfasis en las características geográficas, demográficas, económicas y sociales; las mismas que permiten identificar y determinar cuáles son los procesos y áreas que han perdido dinamismo e importancia, así como también precisar cuáles son en la actualidad los que presentan un mayor dinamismo que coadyuven al desarrollo económico y social en la Región Moquegua. Este instrumento resulta ser de vital importancia para el Gobierno Regional a fin de diseñar, elaborar e implementar propuestas programáticas y presupuestales de acción para la lucha contra la pobreza y disminuir la intergeneracionalidad de la misma, contando con una población adolescente informada respecto a su salud sexual y reproductiva, mejorando la calidad educativa e incrementando la capacidad adquisitiva y productiva de los jóvenes y del adulto mayor, y otros aspectos sociales de relevancia regional. Resumen La Región Moquegua, caracterizada por sus abundantes recursos naturales – especialmente mineros y agrícolas – su clima acogedor con ese calorcito que su gente muy bien sabe transmitir, pues su gente bondadosa y amistosa te hace sentir en casa; pues bien por ello y más nuestra Región en los últimos años ha sido vista con buenos ojos por su crecimiento económico y ha sido considerada como una de las regiones más confiables para realizar inversiones por ello las proyecciones económicas avizoran para Moquegua un gran horizonte de desarrollo e inversiones en los próximos años. Aspecto, que sin duda promoverá el desarrollo y crecimiento de nuestra población, sin embargo esta etapa de bonanza deberá ser orientada y aprovechada de manera equitativa, y permita de manera efectiva el desigualdad desarrollo - GINI- humano; disminuyendo los indicadores que se presenta en la actualidad. Por ello surge el Programa Regional de Población, siendo preocupación del Gobierno Regional; contexto de nuestra de región, una pues dado el análisis del Moquegua presenta una serie de contradicciones socioeconómica; pues tenemos el PBI per cápita más alto del país (US$ 12,376 en el 2009), pero una pobreza claramente evidenciada con la carencia de acceso a diversos servicios básicos los que aún persisten en acrecentar brechas entre sectores de la población en las tres provincias. El Programa Regional de Población de Moquegua, es un instrumento de gestión que situacional plasma y las la integración tendencias explícita demográficas en del contexto las diversas iniciativas regionales en favor de un proceso de desarrollo e inclusión social, además de impulsar un crecimiento sostenido, propicia efectivamente la equidad social. económico Esta integración es de crítica importancia porque las variables de población -fecundidad, mortalidad, esperanza de vida al nacer, migración interna y externa, distribución espacial de la población, crecimiento, estructura según sexo y edad, aspectos educativos, de salud y saneamiento - interactúan, directa e indirectamente, con las demás dimensiones del desarrollo humano y, por lo tanto, es imprescindible considerarlas tanto en la programación estratégica del Gobierno Regional, Gobiernos Locales, instituciones públicas y privadas, así como en las especificaciones de las acciones de implementación de políticas regionales y locales. Todas estas características en los diferentes permiten identificar brechas e inequidades estratos poblacionales, en las cuales se hace inalcanzable el desarrollo de sus comunidades; pero también ayuda a determinar cuáles son los procesos y áreas que han perdido dinamismo e importancia, así como precisar cuáles son en la actualidad los que presentan un mayor dinamismo que coadyuven al desarrollo económico y social en el departamento. La metodología conceptual programación del propuesta en planeamiento este documento estratégico presupuestaria estratégica, se basado y apoya en en el resultados proporciona las marco y la pautas necesarias para que las oficinas y equipos de planificación del Gobiernos Regional y Gobiernos Locales puedan formular de manera adecuada la implementación de las políticas y del Programa Regional de Población, señalándose también los procedimientos y estrategias que deberán seguir a fin de asegurar que los procesos correspondientes puedan efectuarse de manera participativa, conjuntamente con los actores sociales directamente involucrados en la problemática poblacional y en la problemática del desarrollo económico y social del departamento. Este documento muestra aspectos fundamentales en materia de población y desarrollo. En el proceso de su formulación se ha tomado como base la política nacional de población y el documento: “Guía Metodología para la formulación del Programa de Población en el ámbito Regional”, proporcionado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones VulnerablesMIMP. Para darle mayor operatividad a estos procesos, la Gerencia Regional de Desarrollo Social asistencia a través de la Oficina de Desarrollo de la Mujer y la técnica Multisectorial, del integrada MIMP, por la se conformó Gerencia el Comité Regional de Técnico Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, Dirección Regional de Educación, Dirección Regional de Salud, Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo y la Dirección Regional de Vivienda y Construcción. Teniendo como base el estudio del Bono Demográfico y el Plan Regional de Competitividad el equipo técnico inicia el proceso de elaboración y construcción del Programa Regional de Población de Moquegua, liderado por la Gerencia Regional de Desarrollo Social y con la asistencia técnica del Equipo Técnico de la Dirección de Población del MIMP mediante talleres y reuniones técnicas. Siendo el propósito del Programa Regional de Población enfrentar tres desafíos demográficos y aprovechar las oportunidades que ofrece el cambio poblacional en la Región Moquegua para contribuir a disminuir la pobreza, reducir las desigualdades e inequidades sociales y mejorar la calidad de vida de los habitantes, generando condiciones para el ejercicio de sus derechos humanos y la equidad entre hombres y mujeres. MARCO NORMATIVO Y PRINICIPIOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE POBLACIÓN Marco Normativo y Principios de la Política Nacional de Población Constitución Política del Perú - 1993 La Constitución Política del Perú de 1993, establece explícitamente, en los numerales 2.1 y 2.11 de su artículo 2º que toda persona tiene derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física, y a su libre desarrollo y bienestar, así como a elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de él y entrar en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por aplicación de la ley de extranjería. De igual forma, el artículo 6º, establece que, la política nacional de población tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y maternidad responsables. Reconoce el derecho de las familias y las personas a decidir. En tal sentido, el Estado asegura los programas de educación, la información adecuada, y el acceso a los medios que no afecten la vida o la salud. Ley de la Política Nacional de Población - Decreto Legislativo Nº 346 Nuestro país cuenta desde el año 1985, con una Ley de Política Nacional de Población que garantiza los derechos de la persona humana, como el derecho a la vida desde la concepción; a formar una familia y al respeto de su intimidad; a la libre determinación del número de hijos; a la salud integral y al libre desarrollo de su personalidad; a habitar un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado; a elegir su lugar de residencia y a transitar libremente por el territorio nacional; a la igualdad ante la Ley, sin discriminación alguna; y a los demás derechos reconocidos por la Constitución e inherentes a la dignidad humana. La Política Nacional de Población tiene por objeto planificar y ejecutar las acciones del Estado relativas al volumen, estructura, dinámica y distribución de la población en el territorio nacional, contribuyendo a mejorar las condiciones socioeconómicas y culturales de la población. Establece como objetivos: (i) promover una relación adecuada entre la población nacional y el desarrollo del país; (ii) garantizar la decisión libre y consciente de las personas sobre el número de sus hijos; (iii) disminuir la morbi-mortalidad materno infantil y elevar la calidad de vida; y, finalmente, (iv) propugnar una mejor distribución de la población en el territorio, en armonía con el desarrollo regional y la seguridad nacional. Para la consecución de los objetivos contiene cuatro grupos de políticas: propuestos, la Ley, 1. En relación a la familia contempla la solidaridad, la paternidad responsable y la igualdad entre los sexos mediante la promoción de la mujer; 2. Respecto a la educación en población, busca concienciar sobre la influencia recíproca entre la dinámica poblacional y el desarrollo socioeconómico; 3. En salud se orienta a garantizar el ejercicio de la paternidad responsable, la planificación familiar y a evitar el aborto1; y 4. Sobre desarrollo nacional y distribución de la población, subraya la necesidad de una estrategia descentralizada, basada en la generación de empleo productivo y oportunidades de ingresos. Principios que enmarcan la Política Nacional de Población La Política y el Plan Nacional de Población se enmarcan en los principios que garantizan los derechos de la persona humana, estos son referidos a: • A la vida, el concebido es sujeto de derecho desde la concepción. • A formar su familia y al respeto de su intimidad. • A la libre determinación del número de hijos. 1 En su modificatoria, Ley Nº 26530, la Política Nacional de Población explícitamente indica que se excluye el aborto como método de planificación familiar y que la adopción de los métodos se basa en el libre ejercicio de la voluntad personal, sin que medien estímulos o recompensas materiales. • A la salud integral y al libre desenvolvimiento de su personalidad. • A habitar un equilibrado. ambiente saludable y ecológicamente • Al trabajo y a la seguridad social para alcanzar un nivel de vida, que le permita asegurar su bienestar y el de su familia. • A poseer una vivienda decorosa. • A elegir su lugar de residencia y a transitar libremente por el territorio nacional. • A la igualdad ante la ley, sin discriminación alguna. • A la educación y la cultura. • A los demás derechos reconocidos por la Constitución o inherentes a la dignidad humana. LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE POBLACIÓN Según la fuente de información referencial, facilitada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, se puede establecer la síntesis de los antecedentes del quehacer del Estado en materia de población, a través de la cronología siguiente: AÑO REFERENTE PRINCIPAL ENTIDAD PROMOTORA LINEAMIENTOS DE POLITICA 1976 Lineamientos de Política Nacional de Población, aprobado por D.S. Nº 625-76-SA. Ministerio de Salud Percepción del problema poblacional ligado al problema del desarrollo del país. 1986 Ley de Política Nacional de Población, promulgada con D.L. Nº 346. Gobierno Nacional Libre ejercicio de la voluntad personal en cuanto a la adopción de los métodos de planificación familiar. 1987 Programa Nacional de Población 1987 – 1990. Gobierno Nacional, a través de la Comisión Presidencial de Población. Progreso Familiar. 1991 Programa Nacional de Población 1991 – 1995 Comisión Multisectorial, convocada por el Consejo Nacional de Población. Salud reproductiva y planificación familiar; comunicación y difusión en población; descentralización de la política de población; educación en población; investigación estadística e información en población; promoción de la mujer; juventud y población y medio ambiente. de la Planificación 1998 Plan Nacional de Población 1991-2002. Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH). Promueve la salud sexual y reproductiva; equidad de género; estilos de vida saludable en adolescentes. 2004 Plan Nacional para la Superación de la Pobreza 2004 – 2006. Presidencia del Consejo de Ministros Promueve el mejoramiento de la calidad de vida de la población en riesgo. 2010 Plan Nacional de Población 2010 – 2014, aprobado por D.S. Nº 005-2010-MIMDES. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Afrontar los grandes desafíos: Bono demográfico; Población y Territorio; brechas en el comportamiento reproductivo y salud reproductiva; y, envejecimiento de la población. Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales - Ley Nº 27867 La Política Nacional de Población para el período 2010 2014, tiene estrecha relación con la implementación de la Ley de Bases de la Descentralización - Ley Nº 27783 y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. La Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, y su modificatoria la Ley Nº 27902, está relacionada con el mencionado Plan, al establecer en su Artículo 50º, entre otras funciones específicas en materia de población, formular programas de población en concordancia con la política y el plan nacional de población. Así mismo, tiene concordancia con el Artículo 53º de la misma Ley, referida a las funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial. Dentro del proceso de planificación del desarrollo a nivel nacional y el proceso de descentralización, el Plan Nacional de Población 2010 - 2014, permitirá contar con los insumos demográficos básicos para la formulación, seguimiento, evaluación y reprogramación de los Planes de Desarrollo Regionales, específicamente en lo que respecta a la definición de los objetivos, cuantificación de las metas y la determinación de los grupos objetivos prioritarios de atención, como principal mecanismo para integrar la dimensión demográfica en la planificación del desarrollo a diferente escala territorial. GESTION DE LA POLITICA DE POBLACION EN EL AMBITO REGIONAL 2.1 .- CONCEPTO DE POLÍTICA DE POBLACIÓN Una política de población es una de las políticas del Estado con diversos objetivos o metas relativos a variables demográficas, tomando en cuenta el comportamiento global que la respectiva variable demográfica muestra, como resultado conjunto de la conducta individual de las personas que determinan la composición y nivel de dicha variable. Esto significa que las decisiones de política que buscan sobre todo elevar el nivel y la calidad de vida de la población, de ninguna manera debe ser producto de una imposición unilateral por parte del Estado, sino más bien del consenso de los distintos grupos sociales. Esto es, que la política de población debe respetar los derechos humanos fundamentales, principalmente los derechos reproductivos de la mujer y los derechos de los niños, y buscar ante todo la eliminación de las inequidades sociales. Así, el Perú ha asumido compromisos internaciones en materia de Población y Desarrollo que se concretizan en los acuerdos del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, celebrada en El Cairo en 1994, y sus aplicaciones para la región de América Latina. Asimismo, de manera complementaria, constituye también una principal referencia las recomendaciones de la Conferencia de la Mujer, llevada a cabo en Beijing en 1995. 2.2 .- EL PLAN NACIONAL DE POBLACIÓN 2010-2014 El 21 de julio del 2010, se aprobó el Plan Nacional de Población (PNP) 2010-2014 mediante Decreto Supremo N° 005-2010-MIMDES. El PNP 2010-2014 se plantea como objetivo general, “incorporar las oportunidades y retos del cambio demográfico en las políticas y estrategias de desarrollo, para contribuir a superar la pobreza y a eliminar las inequidades y desigualdades sociales, económicas y territoriales del país”. Asimismo, se propone de manera específica: 1. Aprovechar la oportunidad que brinda el bono demográfico en la próxima década, respondiendo al reto de priorizar la inversión en capital humano sobre todo para la población joven, en especial la afectada por la pobreza y ubicada en el medio rural y en las ciudades del interior del país. 2. Atender los retos que presentan las ciudades con gran crecimiento y congestión urbana, caracterizadas por problemas de saneamiento, seguridad, vivienda, transporte y promoción de oportunidades de trabajo y empleo, promoviendo servicios públicos de calidad y la descentralización de la inversión privada. 3. Atender las necesidades de las regiones de sierra y selva caracterizadas por una gran dispersión poblacional para contribuir a dotarlas de servicios básicos con nuevas tecnologías y a definir e implementar políticas y programas de adecuación territorial en el ámbito nacional y regional en función de las potencialidades y oportunidades de cada espacio geográfico. 4. Promover e impulsar el ejercicio libre, responsable e informado de los derechos de las personas, particularmente de los derechos sexuales y reproductivos. 5. Analizar y proponer políticas y programas de atención para las personas adultas mayores en especial en los ámbitos de avanzada transición demográfica para contribuir a su seguridad económica, atención de su salud y a una vida digna. 2.3 ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL Población y Desarrollo Regional Las desiguales dinámicas demográfica y del desarrollo que se presentan en las diferentes regiones al interior del país, plantean desafíos de diferente índole que sus propias comunidades deberán establecer, en la perspectiva de incorporarlos en sus programas regionales de población. a) Eliminar la pobreza extrema y disminuir significativamente las condiciones de pobreza, lo cual implica tanto la eliminación de las disparidades reflejados en los indicadores demográficos de los grupos sociales más afectados, como el mejoramiento de la distribución del ingreso a nivel nacional. b) Las acciones relacionadas a la regulación de la fecundidad deberán plantearse en relación al reto de las dispares transiciones demográficas al interior del país, contando con una visión amplia y democrática de los servicios de salud, especialmente de salud reproductiva. c) Cada departamento del país deberá tener presente las posibles implicaciones futuras que representa una disminución significativa de sus tasas de fecundidad y los correspondientes cambios en la estructura por edades de su población. Tener en cuenta que el promedio reproductivo esconde importantes desigualdades internas. d) El hecho de contar para las próximas décadas con una mayor proporción de personas en edad de trabajar, implica un desafío que puede exceder la capacidad de respuesta de la mayor parte de regiones del país, en términos de generación de fuentes de empleo y, de mejora de la oferta educativa en cantidad y calidad. e) Hacer frente al hecho de que, en las próximas décadas, el incremento en la proporción de personas adultas mayores se presente en la mayoría de regiones del país, en contextos de marginación y exclusión social, económica y familiar, y probablemente con un sistema de salud no muy capacitado y preparado para atender sus demandas. f) En relación a la distribución territorial de la población, los departamentos deben encontrar mecanismos para una mayor integración entre las ciudades y las áreas rurales, en donde las ciudades deben jugar un importante rol articulador e impulsor del desarrollo rural. Un reto importante es convertirse en espacios de cohesión social y motores del desarrollo descentralizado en el departamento. g) Las regiones deberán encontrar el camino adecuado para que las ciudades intermedias se conviertan en espacios de mayor eficiencia y productividad, para atraer flujos migratorios, impulsar el desarrollo urbano sustentable y superar las inequidades territoriales. h) Los actuales y futuros desafíos poblacionales, así como las atribuciones y competencias que han asumido los Gobiernos Regionales en materia de población, les exigirá fortalecer y modernizar su marco institucional. i) La política y programa regional de población demandará en cada región, una mayor participación y colaboración de las organizaciones de la sociedad civil, y un nuevo diseño de espacios institucionales de participación y consenso ciudadano, tanto en la formulación como en la ejecución, seguimiento y evaluación de las mismas. ANALISIS DEMOGRAFICOS DE LA REGION MOQUEGUA Análisis Demográficos de la Región Moquegua 3.1. - CAMBIOS DEMOGRAFICOS EN LA POBLACION PERUANA En las últimas dos décadas, la dinámica de la población experimentado cambios significativos. El peruana ha crecimiento demográfico ha disminuido, tanto en términos relativos como absolutos, la mortalidad y la fecundidad han continuado su tendencia descendente, la urbanización se ha extendido a todas las regiones del país y la población rural se ha estancado, aun cuando persiste una fuerte dispersión de esta última. La migración interna se ha diversificado, aunque su intensidad ha disminuido y la migración internacional, se ha acelerado. La población peruana experimenta asimismo, un proceso de envejecimiento y la tasa de dependencia está disminuyendo. La Población Económicamente Activa - PEA, ha crecido a tasas altas tanto por la incorporación de jóvenes como por la mayor participación femenina. Estas tendencias y cambios demográficos se presentan con fuertes diferencias regionales y suponen retos y oportunidades para las políticas y programas de desarrollo económico social y territorial tanto a nivel nacional como regional. 3.2. - CONDICIONES SOCIODEMOGRAFICAS 3.2.1.- UBICACIÓN DEMOGRAFICA La región Moquegua está ubicada en la parte sur occidental del territorio peruano, distante aproximadamente a 1,146 Km. de la ciudad de Lima. Limita por el norte con la región de Arequipa y Puno, por el sur con la región Tacna, por el este con la región de Puno y Tacna y por el oeste con el Océano Pacifico y la región Arequipa. 3.2.2.- TERRITORIO Tiene una superficie de 16,174.65 Km2 que representa el 1.22% del territorio nacional. Según el Censo Nacional de Población (2007), la región tiene 126 mil habitantes, lo que representa el 0.59% de la población nacional. De esta manera la densidad poblacional es de 10.3 habitantes por kilómetro cuadrado. Ocupa zonas de la costa y sierra es por eso que presenta un clima heterogéneo. En la costa (31% de la extensión territorial), el clima es templado y húmedo, en promedio constante durante todo el año, con una mínima precipitación anual; en la sierra (69%), el clima es templado en los valles interandinos y en la puna el clima es glacial descendiendo varios grados bajo cero durante las noches. 3.2.3.- DIVISION POLITICA La región Moquegua está constituida por 20 distritos agrupados en tres provincias: General Sánchez Cerro, Ilo y Mariscal Nieto. La capital de la región es el distrito de Moquegua ubicado en la provincia de Mariscal Nieto la cual concentra el 44.9% de la población. 3.3.- ESTADO SITUACIONAL DE LA POBLACION El departamento de Moquegua, según los censos del 2007 alcanzó una población total de 165 mil 492 habitantes, significando esto un crecimiento superior a los 30 mil habitantes respecto al censo del año 1993. El departamento alcanzó una tasa de crecimiento intercensal de 1.7% similar al crecimiento del país. CUADRO Nº 01 MOQUEGUA: POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO, SEGÚN AÑO CENSAL, 1940-2007 POBLACIÓN TOTAL 1/ TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL PERÚ PERÚ MOQUEGUA 1,9 2,8 2,6 2,0 1,6 1,9 3,6 3,1 1,9 1,7 AÑO CENSAL 1940 1961 1972 1981 1993 2007 7.023.111 10.420.537 14.121.564 17.762.231 22.639.443 28.220.764 MOQUEGUA 35.709 53.260 78.012 103.283 130.192 165.492 PERIODO INTERCENSAL 1940-1961 1961-1972 1972-1981 1981-1993 1993-2007 1/ Población total: población censada más población omitida. Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007. CUADRO N°02 Fuente: INEI –CENSO 2007 /LINEA BASE – INDICADORES SOCIALES Y ECONOMICOS 2010 -GRM 3.3.1.- POBLACIÓN URBANA Y RURAL Los resultados de los censos en las últimas décadas, muestran que en Moquegua se viene desarrollando la expansión e intensificación del proceso de urbanización, que se refleja en el crecimiento de la población urbana, en el periodo intercensal 1993-2007 fue de 1,8%. La población censada urbana fue 136 mil 696 habitantes, representando el 84,6% de la población departamental. Mientras que la población rural fue de 24 mil 837 habitantes (15,4%) y su tasa de crecimiento promedio anual de 0,8% en el periodo intercensal 1993-2007 y en el periodo 1981–1993 decreció en 0.4%. CUADRO Nº 02 MOQUEGUA: POBLACIÓN CENSADA, POR AREA DE RESIDENCIA Y TASA DE CRECIMIENTO EN LOS CENSOS NACIONALES, 1940 - 2007 AÑO INCREMENTO INTERCENSAL POBLACIÓN TOTAL URBANA RURAL URBANA 1940 34.152 8.342 25.810 1961 51.614 24.638 26.976 1972 74.470 52.107 22.363 1981 101.610 78.391 23.219 1993 128.747 106.601 22.146 2007 161.533 136.696 24.837 TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL (%) RURAL URBANA RURAL 16.296 1.166 5,3 0,2 27.469 -4.613 7,1 -1,7 26.284 856 4,6 0,4 28.210 -1.073 2,6 -0,4 30.095 2.691 1,8 0,8 Fuente: INEI - Perfil Sociodemográfico del Departamento de Moquegua 2007. En el Gráfico Nº 02, se aprecia la importancia que ha venido tomando la población urbana del departamento en el tiempo y que se mantendría, mientras que la población rural tuvo el comportamiento inverso. GRÁFICO Nº 02 MOQUEGUA: POBLACIÓN CENSADA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2015 144.260 136.696 Población Urbana Población Rural 106.601 79,9% 78.391 84,6% 82,8% 52.107 77,1% 25.810 8.342 75,6% 24.638 47,7% 26.976 70,0% 36.217 22.363 23.219 22.146 24.837 30,0% 22,9% 17,2% 15,4% 20,1% 52,3% 24,4% 1940 1961 1972 1981 1993 2007 2015 Fuente: INEI - Perfil Sociodemográfico de Moquegua 2007 (1940 al 2007) y Boletín Especial Nº 19 - Perú: Estimaciones y proyecciones de población urbana y rural por sexo y edades quinquenales, según departamento 2000-2015. (año 2015). 3.3.2.- POBLACIÓN A NIVEL PROVINCIAL El departamento de Moquegua está políticamente dividido en 3 provincias, y existe una desigual distribución de la población en sus provincias, que es resultado del crecimiento ellas. económico y poblacional diferenciado entre Según el censo de población del 2007, la provincia de Mariscal Nieto concentra el 45,1% de la población del departamento (72 mil 849 habitantes), la provincia de Ilo ocupa el segundo lugar con el 39,5% de la población (63 mil 780 habitantes) y le sigue la provincia de General Sánchez Cerro que cuenta con el 15,4% de la población del departamento. GRÁFICO Nº 03 MOQUEGUA: POBLACIÓN CENSADA, SEGÚN PROVINCIAS, 2007 72.849 63.780 24.904 Mariscal Nieto Ilo General Sánchez Cerro Fuente: INEI - Perfil Sociodemográfico del Departamento de Moquegua 2007. 3.3.3.- POBLACIÓN POR PROVINCIA Y AREA DE RESIDENCIA En Moquegua, es la provincia de Ilo la que concentra casi la totalidad de su población en el área urbana (98,9%), seguido por la provincia de Mariscal Nieto (86,2%); en cambio, la provincia de General Sánchez Cerro más de la mitad de su población es rural (56,5%). CUADRO Nº 03 MOQUEGUA: POBLACIÓN CENSADA, SEGÚN PROVINCIAS, POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2007 POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL PROVINCIA ABS. Total Mariscal Nieto General Sánchez Cerro Ilo (%) ABS. (%) ABS. (%) 161.533 100,0 136.696 84,6 24.837 15,4 72.849 24.904 63.780 100,0 100,0 100,0 62.797 10.831 63.068 86,2 43,5 98,9 10.052 14.073 712 13,8 56,5 1,1 Fuente: INEI - Perfil Sociodemográfico del Departamento de Moquegua 2007. 3.4.- POBLACIÓN POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD El sexo y la edad son dos características principales que permiten comprender la estructura de la población. En el 2007, la población masculina en el departamento de Moquegua representó el 51,3% (82 mil 887 hombres) de la población y la población femenina el 48,7% (78 mil 646 mujeres). La evolución de la población del departamento de Moquegua, en las últimas décadas se refleja en la forma que ha adoptado la pirámide poblacional, así, en 1993 presentó una base más ancha y vértice angosto, y en el censo del 2007 se observa una base más reducida y un ensanchamiento progresivo en el centro, lo cual significa un menor número de nacimientos y mayor población en edad activa. Asimismo, se visualiza mayor proporción de población adulta mayor, que indica el inicio del proceso de envejecimiento. GRÁFICO Nº 04 MOQUEGUA: POBLACIÓN CENSADA, SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD, 1993, 2007 80 y más 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% CENSO 2007 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% CENSO 1993 Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007. En la pirámide se observa una marcada diferencia relativa de los grupos de edad entre 0 a 19 años de los censos 1993 y 2007, que responde a la reducción de la natalidad; mientras que, a partir del grupo de 25 a 29 años se observa una mayor proporción relativa de población femenina y masculina en todos los grupos de edad, en el 2007 con respecto al censo de 1993. GRAFICO Nº 05 MOQUEGUA: POBLACIÓN CENSADA POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD, 2007 80 y más 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% RURAL 2007 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% URBANA 2007 Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007. Por área de residencia, es el área urbana la que presenta una base ligeramente más amplia y la estructura relativa de edades mantiene casi la misma proporción hasta el grupo de 35 a 39 años de edad, y luego se tiene un vértice más angosto; asimismo se aprecia una mayor concentración de población femenina en esta área. En el área rural la base es más angosta del grupo de 0 a 14 años de edad, también resalta una mayor concentración de población masculina y población adulta mayor. 3.4.1.- POBLACIÓN POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD Analizando por grandes grupos de edad, la cuarta parte de la población es menor de 15 años de edad (25,3%), la población en edad de trabajar representa el 67,6% y el 7,1% pertenece al grupo de 65 y más años de edad. CUADRO Nº 04 MOQUEGUA: POBLACIÓN CENSADA POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PROVINCIA, 1993 Y 2007 1993 PROVINCIAS Total Mariscal Nieto General Sánchez Cerro Ilo POBLACIÓN 0 - 14 2007 15 - 64 65 Y MÁS POBLACIÓN 0 - 14 15 - 64 65 Y MÁS 128.747 32,1 63,1 4,8 161.533 25,3 67,6 7,1 57.939 19.327 51.481 32,1 36,6 30,4 63,0 52,9 67,0 4,9 10,5 2,6 72.849 24.904 63.780 24,6 24,0 26,6 68,3 64,9 67,8 7,1 11,1 5,6 Fuente: INEI - Perfil Sociodemográfico del Departamento de Moquegua 2007. Por grupos especiales de edad, en el Gráfico Nº 06, se observa que la población infantil de 0 a 14 años de edad viene decreciendo según resultado de los censos 1993 y 2007, y este comportamiento se mantendría en el tiempo tal como lo muestran las proyecciones al 2020, la población joven también disminuiría al 2020; mientras que la población adulta joven, adulta y la adulta mayor son las que presentan un mayor crecimiento, constatando así un avanzado proceso de transición demográfica. GRÁFICO Nº 06 MOQUEGUA: POBLACIÓN POR GRUPOS ESPECIALES DE EDAD, 1993, 2007 Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN, 2020 43.559 41.302 40.897 44.963 44.210 43.462 1993 40.487 37.653 38.269 2007 2020 27.903 25.721 16.579 17.230 11.521 6.225 Infantil 0-14 Jóven 15-29 Adulta jóven 30-44 Adulta 45-64 Adulta mayor 65 y más Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993, 2007 y Perú Estim aciones y Proyecciones de Población Dptal. por años calendarios y edades sim ples 1995-2025. 3.5.- DENSIDAD POBLACIONAL POR PROVINCIA La densidad de población es un concepto que se utiliza para indicar la relación que hay entre la cantidad de personas que viven en un territorio y la extensión de este. Por lo tanto, si tenemos un territorio pequeño pero con mucha población, tendremos una densidad alta; pero, si por el contrario, tenemos pocos habitantes y un territorio grande, la densidad será baja. En el departamento de Moquegua, según el censo del 2007, la provincia de Ilo presentó la más alta densidad poblacional siendo 46,2 habitantes por Km2, seguido de las provincias de Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro, 8,4 y 4,4 habitantes por Km2, respectivamente. Este comportamiento de mantendría en el tiempo tal como se observa en las proyecciones al 2015. CUADRO Nº 05 MOQUEGUA: POBLACIÓN CENSADA Y DENSIDAD POBLACIONAL, SEGÚN PROVINCIAS, 1981, 1993, 2007 Y PROYECCIÓN DE POBLACIÓN 2015 SUPERFICIE PROVINCIAS EN KM Total Mariscal Nieto General Sánchez Cerro Ilo 2 AÑO CENSAL PROYECCIÓN 1993 2007 POB. DENSIDAD POB. DENSIDAD CENSADA POB. CENSADA POB. 2015 POB. DENSIDAD PROYEC. POB. 15.733,9 128.747 8,2 161.533 10,3 180.477 11,5 8.671,6 5.681,7 1.380,6 57.939 19.327 51.481 6,7 3,4 37,3 72.849 24.904 63.780 8,4 4,4 46,2 81.450 28.333 70.694 9,4 5,0 51,2 Fuente: INEI - Perfil Sociodemográfico del Departamento de Moquegua 2007 y Boletín 18 - Perú Estimaciones y Proyecciones de Población, por sexo según Dpto. Prov. y Dist. 2000-2015. 3.6.- RAZON DE DEPENDENCIA La razón de dependencia demográfica expresa la “carga” que representa la población en edades teóricamente “inactivas” (De 0 a 14 años y 65 a más años de edad) para la población en edades activas (De 15 a 64 años de edad). En Moquegua, en el 2012, es de 44 dependientes por cada 100 personas en edad de trabajar. GRÁFICO Nº 07 MOQUEGUA: RAZONES DE DEPENDENCIA TOTAL, JUVENIL Y DE LA TERCERA EDAD, 1995-2025 100,0 90,0 Dependencia total 80,0 Depend. Juvenil Depend. Tercera Edad 70,0 60,0 54,5 50,0 40,0 44,4 43,2 47,8 30,0 34,5 20,0 28,7 14,5 9,9 6,7 2025 2024 2023 2022 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 0,0 1995 10,0 F ue nt e : IN E I - B o l. 2 2 - P e rú E s t im a c io ne s y P ro ye c c io ne s de P o bla c ió n D pt a l 19 9 5 - 2 0 2 5 . En cuanto a la dependencia por población joven, cuya relación es entre la población menor de 14 años y la población de 15 a 64 años de edad, es de 35 dependientes jóvenes por cada 100 en edad activa. Por el contrario, el componente de población envejecida, es decir, la relación entre población de 65 y más años de edad y la población de 15 a 64 años, es de 10 dependientes por cada 100 personas en edad activa en el 2012. 3.7.- INDICADORES DE LOGRO EDUCATIVO 3.7.1.- NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO El nivel educativo alcanzado por la población, es un indicador de logro educativo, es decir cuál es el máximo nivel que alcanza a estudiar la población de un determinado espacio geográfico. En Moquegua, el 32,7% de la población de 15 y más años de edad cursó estudios superiores, sea universitaria, no universitaria o post grado y el 39,6% alcanzó estudios en educación secundaria. También, el 22,0% de la población de 15 y más años de edad estudió sólo educación primaria y el 5,7% de la población no tiene nivel educativo alguno, afectando en mayor proporción a la población femenina de 15 y más años de edad (9,2%). CUADRO Nº 06 MOQUEGUA: NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO POR LA POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN CARACTERÍSTICAS SELECCIONADAS, 2010-2011 ÁREA DE RESIDENCIA / CONDICIÓN DE POBREZA / NIVEL EDUCATIVO 2010 TOTAL HOMBRE 2011 MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL Sin nivel / Inicial Educación primaria Educación secundaria Superior no universitaria Superior universitaria 100,0 5,0 21,5 39,3 18,8 15,5 100,0 1,7 22,4 40,5 18,5 16,9 100,0 8,4 20,6 38,0 19,0 14,1 100,0 5,7 22,0 39,6 17,0 15,7 100,0 2,3 20,7 43,6 17,9 15,5 100,0 9,2 23,3 35,5 16,0 15,9 Urbana Sin nivel / Inicial Educación primaria Educación secundaria Superior no universitaria Superior universitaria 100,0 3,9 15,7 40,6 20,7 19,2 100,0 1,2 17,0 40,3 20,5 21,1 100,0 6,4 14,4 40,9 20,9 17,4 100,0 5,0 17,8 40,1 18,8 18,2 100,0 1,9 15,9 43,6 20,2 18,4 100,0 8,1 19,8 36,7 17,4 18,0 Rural Sin nivel / Inicial Educación primaria Educación secundaria Superior no universitaria Superior universitaria 100,0 8,7 39,9 35,1 12,7 3,6 100,0 3,0 37,9 41,1 13,1 5,0 100,0 15,4 42,4 27,8 12,3 2,0 100,0 8,3 36,9 37,5 10,5 6,7 100,0 3,5 37,5 43,7 9,9 5,4 100,0 13,4 36,3 31,1 11,2 8,1 Pobre Sin nivel / Inicial Educación primaria Educación secundaria Superior no universitaria Superior universitaria 100,0 14,0 31,6 42,7 8,6 3,2 100,0 6,1 34,9 45,6 11,0 2,4 100,0 22,1 28,2 39,6 6,1 4,0 100,0 17,0 38,9 36,8 4,9 2,5 100,0 8,6 41,8 42,5 4,6 2,5 100,0 25,0 36,2 31,3 5,1 2,4 No pobre Sin nivel / Inicial Educación primaria Educación secundaria Superior no universitaria Superior universitaria 100,0 3,7 20,1 38,6 20,2 17,3 100,0 1,0 20,4 39,8 19,7 18,9 100,0 6,5 19,7 37,4 20,8 15,7 100,0 4,5 20,4 39,7 18,2 17,2 100,0 1,6 18,8 43,5 19,2 16,9 100,0 7,5 22,0 35,9 17,2 17,4 Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2010-2011. Elaboración: MIMP - DGPD - Dirección de Población. Analizando por área de residencia y condición socioeconómica, se observan brechas afectando en mayor proporción a la población que reside en el área rural y los que se encuentran en situación de pobreza, también existen brechas por género, siendo las mujeres las que presentan una proporción menos favorable que la de los hombres. Así, en el área urbana el 37,0% de la población de 15 y más años de edad logra estudiar educación superior y en el área rural es el 17,3%; el 35,3% de la población no pobre alcanza este nivel de estudios en contraste con el 7,3% de la población en condición de pobreza. Por otro lado, una mayor proporción de población femenina de 15 y más años de edad no alcanzó algún nivel educativo (13,4% del área rural y 25,0% en condición de pobreza). 3.7.2.- AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO ALCANZADO Este indicador se refiere al número de años que logra estudiar una persona en el transcurso de su vida en el Sistema Educativo. La población del departamento de Moquegua de 15 y más años de edad logró estudiar en promedio 10,2 años, los hombres 10,3 años y las mujeres 10,1 años. Por área de residencia, la población que vive en el área urbana alcanza estudiar casi 11 años (10,7 años) y en el área rural fue de 8,5 años. Por grupos de edad, es la población de 20 a 29 años de edad la que logra estudiar un mayor número de años (12,4 años); mientras que, la población de 50 y más años de edad alcanzó estudiar menos años. El aspecto socioeconómico también incide en este indicador, por ello que la población no pobre estudia un mayor número de años (10,5 años) que los que se encuentran en algún nivel de pobreza (entre 6,3 y 7,6 años). CUADRO Nº 07 MOQUEGUA: AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO ALCANZADO POR LA POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN CARACTERÍSTICAS SELECCIONADAS, 2010-2011 CARACTERÍSTICAS SELECCIONADAS 2010 TOTAL HOMBRE 2011 MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL 10,3 10,4 10,2 10,2 10,3 10,1 Área de residencia Urbana Rural 10,9 8,3 10,9 8,8 10,8 7,6 10,7 8,5 10,8 8,6 10,5 8,4 Grupos de edad De 15 a 19 años De 20 a 29 años De 30 a 39 años De 40 a 49 años De 50 a 59 años De 60 a 69 años De 70 y más 10,2 12,2 11,9 10,4 9,2 7,9 5,0 10,0 12,1 12,1 10,9 9,8 8,7 5,3 10,4 12,4 11,7 9,8 8,3 7,0 4,5 10,1 12,4 11,2 11,0 9,2 7,7 4,9 9,9 12,3 11,6 11,5 9,6 8,4 5,1 10,4 12,4 10,7 10,4 8,8 6,7 4,6 Condición de pobreza Pobre total Pobre extremo Pobre no extremo No pobre 8,3 5,7 8,6 10,6 8,5 5,7 8,8 10,7 8,1 5,7 8,3 10,5 7,3 6,3 7,6 10,5 7,4 7,0 7,5 10,6 7,2 5,3 7,6 10,3 Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2010-2011. Elaboración: MIMP - DGPD - Dirección de Población. 3.7.3.- TASA DE ANALFABETISMO El analfabetismo, es decir no saber leer ni escribir, es una situación desfavorable para la persona porque limita el ejercicio de sus derechos y afecta su autoestima. Por ello, la importancia del indicador. En Moquegua, el analfabetismo alcanza al 7,5% de la población de 15 y más años de edad, afectando en mayor proporción a la población femenina (11,4%), que a la población masculina (3,7%). Otra brecha relevante es que afecta en mayor proporción a los residentes del área rural de 15 y más años de edad (12,5%). Así también, los grupos de población de 60 y más años de edad presentan mayores porcentajes de analfabetismo (17,7% de 60 a 69 y 34,4% de 70 y más años de edad), al igual que los que se encuentran en alguna condición de pobreza (24,4%). CUADRO Nº 08 MOQUEGUA: TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN CARACTERÍSTICAS SELECCIONADAS, 2010-2011 CARACTERÍSTICAS SELECCIONADAS TOTAL 2010 TOTAL HOMBRE 2011 MUJER TOTAL HOMBRE MUJER 7,0 3,5 10,6 7,5 3,7 11,4 Área de residencia Urbana Rural 5,4 12,6 3,0 4,9 7,6 21,4 6,1 12,5 3,1 5,8 9,2 19,5 Grupos de edad De 15 a 19 años De 20 a 29 años De 30 a 39 años De 40 a 49 años De 50 a 59 años De 60 a 69 años De 70 y más 0,5 2,3 2,1 9,1 16,0 37,1 0,9 0,5 0,8 8,0 23,3 4,4 3,5 19,0 24,8 52,7 0,4 1,0 2,9 2,8 8,5 17,7 34,4 0,7 1,6 0,6 1,6 2,4 3,9 21,3 0,5 5,2 3,9 14,0 32,7 48,4 Condición de pobreza Pobre No pobre 18,0 5,4 8,4 2,8 27,3 8,0 24,4 5,9 14,5 2,6 33,9 9,1 Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2010-2011. Elaboración: MIMP - DGPD - Dirección de Población. 3.8.- TASA DE ACTIVIDAD DE EMPLEO El departamento de Moquegua, en el 2010 tuvo una tasa de actividad de empleo de 76,0%, según la Encuesta Nacional de Hogares. 3.8.1- OCUPACION PRINCIPAL A LA QUE SE DEDICA La ocupación principal en la que se concentró el 34,2% de la población en edad de trabajar del departamento de Moquegua es en el rubro “Trabajadores no calificados de los servicios, peones agropecuarios, forestales, pesca, minas, canteras”, la otra actividad que concentró al 16,1% de la población ocupada es “Agricultores, trabajadores calificados agropecuarios, pesqueros”, en la cual trabajaron más hombres (10,8%) que mujeres (5,3%). Tal como lo demuestran los resultados descritos, la ocupación principal que ocupa a la población en mayores porcentajes, es decir trabajos no calificados, tendría relación directa con la falta de oferta de empleo calificado. CUADRO Nº 09 MOQUEGUA: OCUPACIÓN PRINCIPAL A LA QUE SE DEDICA, POR SEXO, 2010 OCUPACIÓN PRINCIPAL Total Fuerzas armadas y policiales Miembros del Poder Ejecutivo y Legislativo Profesionales, científicos e intelectuales Técnicos de nivel medio y trabajadores asimilados Jefes y empledos de oficina Trabajadores calificados de servicios personales, protección, seguridad y vendedores del comercio y mercado Agricultores, trabajadores calificados agropecuarios, pesqueros Obreros, operadores de las actividades de minas, canteras, petróleo, industria manufacturera Obreros de la construcción, confección de productos de papel, cartón, caucho, plástico y de artes gráficas Trabajadores no calificados de los servicios, peones agropecuarios, forestales, pesca, minas, canteras TOTAL ABS. (%) HOMBRE ABS. (%) MUJER ABS. (%) 91.478 100,0 51.552 56,4 39.926 43,0 1.302 678 5.544 5.930 5.587 1,4 0,7 6,1 6,5 6,1 1.067 378 2.197 4.364 3.275 1,2 0,4 2,4 4,8 3,6 235 300 3.347 1.566 2.312 0,3 3,7 1,7 2,5 11.287 12,3 2.585 2,8 8.702 9,5 14.740 16,1 9.850 10,8 4.890 5,3 7.096 7,8 5.706 6,2 1.389 1,5 8.005 8,8 7.609 8,3 396 - 31.309 34,2 14.522 15,9 16.787 18,4 Fuente : MIMP - Módulo de Consulta Sociodemográfico – INEI - ENAHO 2010. 3.9.- AFILIACION AL SISTEMA DE PENSIONES En Moquegua, en el 2010, el 57,9% de la población no se encontraba afiliada a algún sistema de pensiones, siendo las mujeres (36,1%) quienes presentan un mayor porcentaje que de los hombres (21,8%). La población afiliada a algún sistema de pensiones es el 42,1%, de ellos, el 29,9% se encuentra afiliado al sistema privado de pensiones (AFP), siendo los hombres quienes tienen mayor participación (20,7%) respecto de las mujeres (9,2%). El acceso al sistema de pensiones tendría relación directa con el tipo de ocupación que realiza la población ocupada y que estaría en un sector informal y por ende no accede a beneficios sociales. CUADRO Nº 10 MOQUEGUA: SISTEMA DE PENSIONES AL CUAL SE AFILIÓ, POR SEXO, 2010 AFILIACIÓN AL SISTEMA DE PENSIONES Total Sistema Privado de pensiones (AFP) Sistema Público de Pensiones (Ley 19990) Sistema Público de Pensiones (Ley 20530 - Cédula Viva) Otro No está afiliada(o) TOTAL HOMBRE MUJER ABS. (%) ABS. 132.065 100,0 66.103 50,1 65.962 49,9 39.531 10.117 3.464 2.462 76.490 29,9 7,7 2,6 1,9 57,9 27.381 5.582 2.395 1.958 28.787 20,7 4,2 1,8 1,5 21,8 12.150 4.535 1.070 504 47.703 9,2 3,4 0,8 0,4 36,1 Fuente : MIMP - Módulo de Consulta Sociodemográfico – INEI - ENAHO 2010. (%) ABS. (%) 3.10- AFILIACION AL SEGURO DE SALUD Respecto al acceso a algún tipo de seguro de salud, el 34,3% de la población del departamento de Moquegua está afiliada a ESSALUD, el 25,4% al Seguro Integral de Salud (SIS) y el 5,1% tienen seguro privado de salud. Por otro lado, la tercera parte de la población del departamento no se encuentra afiliada (33,2%). CUADRO Nº 11 MOQUEGUA: SEGURO DE SALUD AL QUE SE ENCUENTRA AFILIADO, POR SEXO, 2010 TOTAL TIPO DE SEGURO DE SALUD Total HOMBRE MUJER ABS. (%) ABS. 173.026 100,0 87.322 50,5 85.704 49,5 59.396 8.801 77 3.169 43.896 76 83 57.529 34,3 5,1 0,0 1,8 25,4 0,0 0,0 33,2 30.549 4.876 1.670 19.971 76 83 30.096 17,7 2,8 1,0 11,5 0,0 0,0 17,4 28.847 3.925 77 1.499 23.924 27.432 16,7 2,3 0,0 0,9 13,8 15,9 ESSALUD (antes IPSS) Seguro Privado de Salud Entidad Prestadora de Salud Seguro de FFAA./Policiales Seguro Integral de salud Seguro Universitario Otro No está afiliado (%) ABS. (%) Fuente : MIMP - Módulo de Consulta Sociodemográfico – INEI - ENAHO 2010. 3.11.- TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD CUADRO Nº 12 La tasa global de fecundidad indica el número de hijos que una mujer tendrá al final de su vida reproductiva. El comportamiento de este indicador a nivel nacional entre los años 1996 y el 2011, revela avances en la decisión del número de hijos a tener, así observamos que de 3.5 se redujo a 2.6 hijos por mujer entre estos años. TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD DE MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD, 1996 - 2011 (Nacidos vivos por mujer) AÑO PERÚ MOQUEGUA 1996 2000 2004-2006 2007-2008 2010 2011 3,5 2,9 2,6 2,5 2,5 2,6 2,8 2,1 2,0 1,8 2,4 2,0 Fuente : INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES. Elaboración: MIMP - DGPD - Dirección de Población. En Moquegua, la tasa de fecundidad es menor que el nacional, tendencia que se ha mantenido en el tiempo tal como se observan los resultados obtenidos en el Cuadro Nº 12. Así en el 2011, la tasa de fecundidad fue de 2 hijos por mujer. El gráfico Nº 08, muestra las tasas específicas de fecundidad por grupos de edad, en el cual se observa que en el 2010 se incrementaron ligeramente respecto a los años 1996 y 2000; siendo los grupos de edad de 20 a 24, de 25 a 29 y de 30 a 34 años las que alcanzan las mayores tasas específicas de fecundidad. Por área de residencia, es el área rural la que presenta cifras bajas de fecundidad respecto al área urbana. Siendo menor en los grupos de 20 a 24 y 25 a 29 años, según se aprecia en el Gráfico Nº 09. GRÁFICO Nº 08 GRÁFICO Nº 09 MOQUEGUA: TASAS ESPECÍFICAS DE FECUNDIDAD, 1996, 2000 y 2010 MOQUEGUA: TASAS ESPECÍFICAS DE FECUNDIDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2010 180 160 140 1996 160 2000 140 2010 120 120 Área Urbana Área Rural 100 100 80 80 60 60 40 40 20 20 0 0 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 15-19 45-49 Fuente: INEI-Encuesta Dem ográfica y de Salud Fam iliar (ENDES), 1996, 2000 y 2010. 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 Fuente: INEI-Encuesta Dem ográfica y de Salud Fam iliar (ENDES), 2010. 3.11.1.- FECUNDIDAD DESEADA La tasa global de fecundidad deseada, es el número de hijos que las mujeres tendrían durante su vida, si tuvieran acceso a información y servicios de calidad sobre salud sexual y reproductiva y evitar así nacimientos no planeados. En el departamento de Moquegua, la tasa global de fecundidad deseada en el 2011 fue de 1,4 hijos por mujer, sin embargo, la encuesta mostró una tasa observada o tasa global de fecundidad de 2,0 hijos, teniendo una brecha de 0,6 hijos más que la tasa deseada. CUADRO Nº 13 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD DESEADA Y OBSERVADA, 1996-2011 PERÚ MOQUEGUA AÑO 1996 2000 2004-2006 2007-2008 2010 2011 DESEADA OBSERVADA DESEADA OBSERVADA 2,2 1,8 1,7 1,6 1,8 1,8 3,5 2,9 2,6 2,5 2,5 2,6 1,9 1,5 1,7 1,3 1,8 1,4 2,8 2,1 2,0 1,8 2,4 2,0 Fuente : INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES. Elaboración: MIMP - DGPD - Dirección de Población. 3.12.- FECUNDIDAD DE ADOLESCENTES Se considera como adolescentes a las mujeres de 15 a 19 años, la conducta reproductiva de las adolescentes es un tema de reconocida importancia, no sólo en lo concerniente a embarazos no deseados y 45-49 abortos, sino también en relación con las consecuencias sociales, económicas y de salud. CUADRO Nº 14 MOQUEGUA: MUJERES DE 15 A19 AÑOS DE EDAD ALGUNA VEZ EMBARAZADAS, 1996 - 2011 ADOLESCENTES ALGUNA VEZ EMBARAZADAS AÑO 1996 2000 2007-2008 2010 2011 TOTAL YA SON MADRES EMBARAZADA POR PRIMERA VEZ 15,3 7,1 7,2 11,5 9,0 13,4 6,0 6,1 9,9 7,2 1,9 1,1 1,1 1,6 1,8 Fuente : INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES. Elaboración: MIMP - DGPD - Dirección de Población. En el departamento de Moquegua, en el año 2011, el 9,0% de las adolescentes han estado embarazadas alguna vez, menor en 2,5 puntos porcentuales al registrado en el 2010 (11,5%). 3.13.- EDAD DE LA MADRE AL NACIMIENTO DEL PRIMER HIJO La edad en la cual las mujeres comienzan su vida reproductiva, constituye uno de los factores demográficos determinantes de una población. CUADRO Nº 15 MOQUEGUA: EDAD DE LA MUJER AL NACIMIENTO DEL PRIMER HIJO, SEGÚN EDAD EN GRUPOS QUINQUENALES, 2010 GRUPOS QUINQUENALES TOTAL URBANA RURAL Total 100,0 100,0 100,0 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 13,2 13,7 14,8 18,2 15,5 12,5 12,1 13,3 13,4 14,5 18,5 15,9 12,1 12,3 12,6 15,4 16,7 16,5 13,1 15,0 10,8 Fuente : MIMP - Módulo de Consulta Sociodemográfico del – ENDES 2010. La fecundidad por grupos quinquenales de edad, muestran que, en el departamento de Moquegua se viene presentando una maternidad tardía, lo cual tiene relación con la etapa de avanzada transición demográfica; así, del total de mujeres que han tenido su primer hijo el mayor porcentaje (18,2%) lo han tenido entre las edades de 30 a 34 años de edad; siendo mayor el porcentaje de las que residen en el área urbana (18,5%) que las del área rural (16,5%). El intervalo de edad de 35 a 39 años, tiene el segundo porcentaje más importante de las mujeres que tienen su primer hijo con 15,5%, mientras que en el grupo de 25 a 29 años fue de 14,8%. 3.14.- CONOCIMIENTO DE ALGÚN MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR En el departamento de Moquegua, casi todas las mujeres (99,8%) tienen conocimiento de algún método moderno de planificación familiar, de las cuales el 83,3% residen en el área urbana y el 16,5% en el área rural. CUADRO Nº 16 MOQUEGUA: CONOCIMIENTO DE ALGÚN MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR, 2010 ÁREA DE RESIDENCIA / CONDICIÓN DE UNIÓN DE LA MUJER TOTAL NO CONOCE MÉTODOS CONOCE SÓLO CONOCE SÓLO CONOCE MÉTODO MÉTODO MÉTODO FOLKLÓRICO TRADICIONAL MODERNO Total Mujer actualmente unida Mujer nunca unida: sexualmente activa Mujer nunca unida: no activa sexualmente Mujer nunca unida: sin experiencia sexual 100,0 69,8 4,2 9,4 16,6 0,2 0,2 0,0 - 0,1 0,1 - 99,8 69,7 4,2 9,4 16,5 Urbana Mujer actualmente unida Mujer nunca unida: sexualmente activa Mujer nunca unida: no activa sexualmente Mujer nunca unida: sin experiencia sexual 83,3 57,1 3,8 7,8 14,5 0,0 - 0,0 - 0,0 - 83,3 57,1 3,8 7,8 14,5 Rural Mujer actualmente unida Mujer nunca unida: sexualmente activa Mujer nunca unida: no activa sexualmente Mujer nunca unida: sin experiencia sexual 16,7 12,7 0,4 1,5 2,2 0,2 0,2 0,0 - 0,1 0,1 - 16,5 12,6 0,4 1,5 2,0 Fuente : MIMP - Módulo de Consulta Sociodemográfico del – ENDES 2010. Estas cifras confirmarían que la difusión de métodos de planificación familiar sea por programas orientados hacia este objetivo o por exposición en los diferentes medios de comunicación es positivo; sin embargo, no significaría una relación positiva con el uso de los mismos. 3.15.- ALGUNA VEZ USÓ ALGÚN MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR El nivel actual de anticoncepción es el indicador más utilizado para evaluar el éxito de los programas de planificación familiar. En el año 2010, el 72,8% de mujeres usó alguna vez un método anticonceptivo moderno, de ellas el 62,8% estaba en unión conyugal, y un 5,8% de las mujeres actualmente unidas algún método tradicional. Estas cifras muestran que el conocimiento de métodos no significa que sean usados, y podría deberse a que la información de los mismos es muy limitada, ligada a muchos tabúes y/o consecuencias que tendrían sobre la salud de la usuaria. CUADRO Nº 17 MOQUEGUA: ALGUNA VEZ USÓ ALGÚN MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR, 2010 ÁREA DE RESIDENCIA / CONDICIÓN DE UNIÓN DE LA MUJER TOTAL NUNCA USÓ USÓ SÓLO USÓ SÓLO USÓ MÉTODO MÉTODO MÉTODO MODERNO FOLKLÓRICO TRADICIONAL Total Mujer actualmente unida Mujer nunca unida: sexualmente activa Mujer nunca unida: no activa sexualmente Mujer nunca unida: sin experiencia sexual 100,0 69,8 4,2 9,4 16,6 19,4 1,0 1,8 16,6 0,1 0,1 - 7,6 5,8 0,6 1,2 - 72,8 62,8 3,7 6,3 - Urbana Mujer actualmente unida Mujer nunca unida: sexualmente activa Mujer nunca unida: no activa sexualmente Mujer nunca unida: sin experiencia sexual 83,3 57,1 3,8 7,8 14,5 16,5 0,6 1,4 14,5 0,1 0,1 - 5,1 3,8 0,5 0,7 - 61,6 52,6 3,3 5,7 - Rural Mujer actualmente unida Mujer nunca unida: sexualmente activa Mujer nunca unida: no activa sexualmente Mujer nunca unida: sin experiencia sexual 16,7 12,7 0,4 1,5 2,2 3,0 0,4 0,4 2,2 0,0 - 2,6 2,0 0,1 0,5 - 11,2 10,2 0,3 0,7 - Fuente : MIMP - Módulo de Consulta Sociodemográfico del – ENDES 2010. 3.16.- CONOCIMIENTO DEL PERIODO FÉRTIL Analizando el conocimiento del periodo fértil, se tiene que sólo el 35,9% de mujeres en edad fértil del departamento de Moquegua sabe que es “en medio del ciclo”, siendo menor su conocimiento en el grupo de 15 a 19 años de edad (22,3%). Por otro lado, el 39,0% de mujeres no tiene un conocimiento preciso del periodo fértil y el 25,1% manifestó que no sabe o conoce. El conocimiento del periodo fértil por parte de la población femenina es importante porque está relacionado con el uso correcto de métodos, ya que un conocimiento no correcto, contribuiría a tener embarazos no deseados. CUADRO Nº 18 MOQUEGUA: CONOCIMIENTO DEL PERIODO FÉRTIL, SEGÚN EDAD EN GRUPOS QUINQUENALES, 2010 CONOCIMIENTO DEL PERIODO FÉRTIL (%) GRUPOS QUINQUENALES TOTAL Total 100,0 1,8 8,8 35,9 2,2 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 8,3 1,7 0,9 0,5 1,0 0,9 10,0 10,0 15,8 4,2 5,3 7,0 10,7 22,3 39,5 34,8 42,0 39,9 34,2 35,6 2,8 2,8 1,6 5,1 0,8 1,2 DURANTE LA DESPUÉS DE SU EN MEDIO DEL MENSTRUACIÓN PERIODO CICLO Fuente : MIMP - Módulo de Consulta Sociodemográfico del – ENDES 2010. ANTES DEL EN CUALQUIER PERIODO MOMENTO OTRO NO SABE 2,0 24,3 25,1 2,0 0,6 2,1 3,6 3,3 2,3 19,0 27,9 23,0 27,3 29,0 27,0 14,0 35,6 18,2 23,2 18,7 21,4 27,5 35,5 3.17.- NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) Las necesidades básicas insatisfechas (NBI) es un método directo para caracterizar la pobreza, en donde se elige una serie de indicadores que permiten constatar si los hogares satisfacen o no alguna de sus necesidades principales. En Moquegua, el 17,0% de hogares tiene al menos una necesidad básica insatisfecha; de las NBI, la que más afecta a los hogares del departamento es la falta de servicios higiénicos en la vivienda (8,7%), afectando en mayor proporción al área rural (6,2%), seguido por hogares con viviendas hacinadas (6,6%) y que se concentran en el área urbana (4,2%). CUADRO Nº 19 MOQUEGUA: NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS, POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2010 TOTAL NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS URBANA RURAL ABS. (%) ABS. (%) ABS. (%) Hogar con al menos una NBI 29.445 17,0 15.267 8,8 14.178 8,2 Vivienda inadecuada Vivienda con hacinamiento Hogares con vivienda sin servicios higiénicos Hogares con niños que no asisten a la escuela Hogares con alta dependencia económica 8.579 11.419 15.127 1.173 602 5,0 6,6 8,7 0,7 0,3 6.733 7.332 4.436 585 602 3,9 4,2 2,6 0 0,3 1.846 4.087 10.692 588 - 1,1 2,4 6,2 0,3 - Fuente : MIMP - Módulo de Consulta Sociodemográfico del – INEI - ENAHO 2010. 3.18.- DESARROLLO HUMANO Y POBREZA La mejor forma de diagnosticar la situación social y económica de la región es midiendo la calidad de vida de la población. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador internacional de calidad de vida, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que va de cero a uno, siendo uno lo mejor. Su cálculo se basa en la medición de 3 dimensiones básicas del desarrollo humano: Vida larga y saludable, medida según la esperanza de vida al nacer. Educación, medida por la tasa de alfabetización de adultos, la tasa de asistencia escolar en educación básica (población de 5 a 18 años), y logro educativo (alfabetismo + tasa de asistencia escolar en educación básica) Nivel de vida digno, medida por el ingreso familiar per cápita mensual en nuevos soles. El PNUD clasifica los países en tres grupos de acuerdo al Índice de Desarrollo Humano (IDH): País de desarrollo humano muy alto (IDH: > 0.785) País de desarrollo humano alto (IDH: 0.651 - 0.785) País de desarrollo humano medio (IDH: 0.450 - 0.650) País de desarrollo humano bajo (IDH: < 0.450). De acuerdo al Informe sobre Desarrollo Humano 2010 del PNUD, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Perú fue de 0.723, ubicándolo en el puesto 63 entre 169 países, por lo que está considerado como país de desarrollo humano alto. CUADRO Nº 20 PERÚ: TENDENCIAS DEL DESARROLLO HUMANO, 1980-2010 AÑO ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) 1980 1990 1995 2000 2005 2009 2010 0,560 0,608 0,644 0,675 0,695 0,718 0,723 Las cifras del Cuadro Nº 20 indican una constante Fuente: PNUD - Informe sobre Desarrollo Humano 2010. mejora en el índice de desarrollo humano en el periodo 1980-2010, pero los estudios indican que en el Perú la relación entre crecimiento económico y avances en salud y educación son débiles, debido a la estructura de desigualdad social que deriva de la desigual distribución de la riqueza nacional. En cambio, en el contexto nacional, Callao y Lima ocupan el primer lugar en el ranking de desarrollo humano con un índice de 0.6788; la región Moquegua cuenta con niveles ligeramente inferiores al promedio nacional, al interior de la región encontramos diferencias entre provincias y distritos. La provincia de Ilo es la que alcanzó mayor desarrollo humano durante el año 2010, seguida de Mariscal Nieto, mientras que en General Sánchez Cerro, el desarrollo no se dio con similar intensidad. GRÁFICO Nº 10 MOQUEGUA: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO, POR PROVINCIAS, 2009 0,668 0,654 0,613 Ilo Mariscal Nieto General Sánchez Cerro Fuente : MIMP - Módulo de Consulta Sociodemográfico 2010. A nivel distrital, quienes muestran menor desarrollo humano alcanzado pertenecen a la provincia de General Sánchez Cerro, siendo Carumas, Coalaque, Cuchumbaya, Chojata y Ubinas, los distritos con menores ingresos per cápita mensual y logro educativo en la región. CUADRO Nº 21 MOQUEGUA: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO, SEGÚN DISTRITOS, 2009 DISTRITO Pacocha Ilo El Algarrobal Ilo Moquegua Samegua Torata Mariscal Nieto La Capilla Omate Quinistaquillas Puquina General Sanchez Cerro Ichuña Lloque Matalaque San Cristobal Yunga Carumas Coalaque Cuchumbaya Chojata Ubinas ESCOLARIDAD ALFABETISMO (5-18 AÑOS) 99.76 98.02 99.50 97.88 95.70 95.39 93.23 93.72 98.96 97.88 96.44 92.53 92.88 89.35 93.79 93.96 85.40 91.68 84.00 91.24 83.41 87.59 90.83 95.72 91.71 89.47 91.44 92.26 92.73 91.75 91.67 92.39 94.01 86.76 90.18 87.45 90.87 89.53 87.44 89.62 87.25 84.76 84.92 88.42 86.27 76.24 INGRESO ESPERANZA ÍNDICE DE PERCÁPITA DE VIDA DESARROLLO MENSUAL (AÑOS) HUMANO (S/.) 74.66 74.44 75.09 74.41 75.67 75.56 75.60 75.63 75.72 75.86 75.63 75.38 75.49 75.56 75.63 75.24 75.52 75.52 75.63 75.38 75.56 75.72 75.09 0.72 0.67 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.65 0.64 0.64 0.63 0.62 0.61 0.61 0.61 0.61 0.61 0.61 0.60 0.60 0.60 0.59 0.59 745.90 491 408.40 472.30 453 438.10 458.80 424.80 261.30 278.40 266 245.60 212.30 191.50 193.70 178.50 256.50 200.80 260.90 172.10 264 148.80 174.60 LOGRO EDUCATIVO (%) 98.41 95.92 96.16 95.73 94.55 94.50 92.74 93.04 96.77 96.59 93.22 91.75 91.07 89.86 92.37 91.79 86.81 90.21 84.25 89.13 85.08 87.15 85.97 Fuente: MIMP-Módulo de Consulta Socio Demográfico 2010 Elaboración: DGPD-Dirección de Población 4. - DINÁMICA DEMOGRÁFICA DEL DEPARTAMENTO 4.1.-TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN La tasa de crecimiento promedio anual muestra que la población en el departamento de Moquegua ha tenido un crecimiento acelerado, entre los periodos intercensales de 1961, 1972 y 1981; mientras que, en el periodo intercensal 1981, 1993 y 2007 la tasa de crecimiento promedio anual de la población presentó una disminución y fue de 1,9% y 1,7%%, respectivamente; esto significa que el ritmo de crecimiento en el departamento ha descendido. CUADRO Nº 22 MOQUEGUA: POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL, 1940 - 2007 AÑO TOTAL 1940 35.709 1961 53.260 1972 78.012 1981 103.283 1993 130.192 2007 165.492 INCREMENTO INTERCENSAL INCREMENTO ANUAL TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL (%) 17.551 836 1,9 24.752 2.250 3,6 25.271 2.808 3,1 26.909 2.242 1,9 35.300 2.521 1,7 Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007. 4.2.-MIGRACIÓN INTERNA RECIENTE La migración interna se refiere al cambio permanente de lugar de residencia, el análisis de los movimientos migratorios se aborda desde dos enfoques como son residir en un lugar distinto al lugar de nacimiento (migración de toda la vida) y haber cambiado de lugar de residencia hace cinco años (migración reciente), los datos que se obtiene de este indicador ayuda a entender los cambios sociales y económicos de los lugares de origen y destino de los migrantes en un periodo determinado; asimismo es uno de los factores que afectan la dinámica de crecimiento y la composición por sexo y edad de la población. El departamento de Moquegua, tiene un saldo migratorio positivo, es decir existe mayor proporción de población que llega al departamento. Así, de la población migrante reciente en el departamento, el 56,1% es población inmigrante, y provienen en mayor proporción de Arequipa y Puno (31,2% y 24,8%, respectivamente). La población emigrante es el 43,9% y el principal destino es el departamento de Arequipa y Lima con 38,7% y 19,4%, respectivamente. CUADRO Nº 23 MOQUEGUA: MIGRACIÓN RECIENTE Y SALDO MIGRATORIO, 2007 INMIGRANTES 1/ SALDO MIGRATORIO (I-E) EMIGRANTES 1/ DEPARTAMENTO ABS. Total Amazonas Ancas h Apurímac Arequipa Ayacucho Ca jamarca Ca llao Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lamba yeque Lima Loreto Ma dre de Dios Pa sco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali % ABS. % 14.986 100,0 11.712 100,0 3.274 29 276 85 4.669 65 52 66 645 21 177 278 131 134 119 2.017 69 41 14 215 3.719 54 1.961 25 124 0,2 1,8 0,6 31,2 0,4 0,3 0,4 4,3 0,1 1,2 1,9 0,9 0,9 0,8 13,5 0,5 0,3 0,1 1,4 24,8 0,4 13,1 0,2 0,8 12 139 35 4.536 30 268 164 246 22 52 261 139 114 315 2.274 22 92 15 93 828 61 1.945 24 25 0,1 1,2 0,3 38,7 0,3 2,3 1,4 2,1 0,2 0,4 2,2 1,2 1,0 2,7 19,4 0,2 0,8 0,1 0,8 7,1 0,5 16,6 0,2 0,2 17 137 50 133 35 -216 -98 399 -1 125 17 -8 20 -196 -257 47 -51 -1 122 2.891 -7 16 1 99 1/ Excluye a la población na cida en otro pa ís y a la que no especificó s u lugar de nacimiento. Fuente : INEI - Perfil Sociodemográfico de Moquegua, 2007. 5. - TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA ESTADIO DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: AVANZADA (CRECIMIENTO POBLACIONAL MUY LENTO) El departamento de Moquegua se encuentra en la etapa de avanzada transición demográfica, con niveles de fecundidad y mortalidad bajas, lo que se traduce en un crecimiento natural muy lento. PERU: ESTADIOS DE LA TRANSICION DEMOGRAFICA SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2010 Incipiente Poco o Ningún Crecimiento Moderada Plena Avanzada Huancavelica Amazonas Ancash Apurímac Ayacucho Cajamarca Cusco Huánuco Junín Loreto Madre de Dios Pasco Piura Puno San Martin Ucayali Arequipa La Libertad Lambayeque Lima Callao Ica Moquegua Tacna Tumbes Alto Crecimiento Crecimiento Lento Crecimiento Muy Lento Fuente: Centro Latinoamericano de Demografía – CELADE 5.1.-TASA DE MORTALIDAD INFANTIL La mortalidad permite conocer los cambios en la composición y estructura de la población, es un indicador de las condiciones de la vida y salud de la población, no sólo refleja la magnitud de los problemas de salud directamente responsables de la muerte de los niños (diarrea, infecciones respiratorias, malnutrición, etc.), sino que también refleja el nivel de salud de las madres, la política de planificación familiar, las condiciones de salud ambiental y, en general, el desarrollo socioeconómico de la sociedad en estudio. La tasa de mortalidad infantil y en la niñez ha ido disminuyendo, tal como lo reflejan los resultados de la ENDES. En el departamento de Moquegua se constata que las tasas son mejores al nacional, así se observa en el Cuadro Nº 24, y esta tendencia es positiva para el departamento. En el 2011, la tasa de mortalidad infantil fue de 22 y en la niñez de 24 fallecidos, por cada mil nacidos vivos. CUADRO Nº 24 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ, 1996 - 2011 (Para los diez años anteriores a la encuesta) PERÚ MOQUEGUA AÑO MORTALIDAD INFANTIL MORTALIDAD EN LA NIÑEZ MORTALIDAD INFANTIL MORTALIDAD EN LA NIÑEZ 1996 2000 2007-2008 2010 2011 50 43 25 22 20 68 60 33 29 26 52 28 19 24 22 62 33 23 30 24 Nota: Las tasas de mortalidad se expresan por mil nacidos vivos. Mortalidad Infantil: Probabilidad de morir durante el primer año de vida. Mortalidad en la Niñez: Probabilidad de morir antes de cumplir cinco años. Fuente : INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES. Elaboración: MIMP - DGPD - Dirección de Población. Asimismo, en el periodo intercensal 1993 – 2007, el porcentaje de hijos fallecidos de las mujeres de 12 y más años de edad, se redujo en 5,7 puntos porcentuales (De 12,6% en 1993 a 6,9% en el 2007); y por área de residencia, es en el área rural donde se registró una reducción significativa, de 7,7 puntos porcentuales (de 17,9% a 10,2% respectivamente). GRÁFICO Nº 11 MOQUEGUA: HIJOS FALLECIDOS DE LAS MUJERES DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA, 1993 Y 2007 17,9 1993 2007 12,6 11,0 10,2 6,9 6,2 TOTAL URBANA RURAL Fuente : INEI - Perfil Sociodemográfico de Moquegua, 2007. Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993-2007. 5.2.- ESPERANZA DE VIDA AL NACER La Esperanza de Vida, se refiere al número de años que en promedio se espera que viva una persona después de nacer. Una esperanza de vida alta indica un mejor desarrollo económico y social en la población. Según las proyecciones de población, este indicador presenta una evolución positiva en el tiempo; así, en Moquegua la esperanza de vida para el periodo 2010 – 2015 se estima en 75,77 años de vida, siendo la población femenina la que alcanzaría cinco años más de vida que la población masculina, 78,68 y 73,00 años de vida, respectivamente. Cabe resaltar que la esperanza de vida del departamento supera al promedio nacional. CUADRO Nº 25 ESPERANZA DE VIDA AL NACER, POR SEXO, SEGÚN QUINQUENIO, 1995-2025 PERÚ MOQUEGUA QUINQUENIO 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020 2020-2025 TOTAL HOMBRE 69,26 71,60 73,12 74,13 75,07 75,92 66,79 69,00 70,50 71,54 72,50 73,37 MUJER 71,86 74,32 75,87 76,84 77,76 78,59 TOTAL 71,78 73,85 74,86 75,77 76,59 77,33 HOMBRE 69,48 71,48 72,26 73,00 73,69 74,34 MUJER 74,19 76,33 77,58 78,68 79,64 80,47 F uente: INEI-Bo letí n de análisis demo gráfico Nº 37: P erú, Estimacio nes y pro yeccio nes de po blació n por departamento , sexo y grupo s quinquenales de edad, 1995-2025. Elabo ració n: M IM P - DGP D - Dirección de P o blació n. PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE MOQUEGUA Programa Regional de Población de Moquegua 5.1.- Visión y Misión del Programa Regional de Población 2014-2018 Visión Al 2018, el Programa Regional de Población 2013 2018, contribuirá a analizar, incorporar lineamientos y programas de desarrollo social y económico en la Región Moquegua, todo ello orientados a aprovechar las oportunidades surgidos de los cambios demográficos a nivel regional. Misión Fortalecer la capacidad del Gobierno Regional de Moquegua, para incorporar políticas, planes y programas en ejecución articulados con los Planes Nacionales; a fin de afrontar las demandas y aprovechar las oportunidades de la transición demográfica y lograr que estos tengan, mayor eficacia y eficiencia en pro de la disminución de las brechas e igualdad de oportunidades. 5.2.- Objetivos Objetivo General Generar e incorporar oportunidades y retos del cambio demográfico en las políticas y estrategias de desarrollo regional, para contribuir al desarrollo Humano y a eliminar las inequidades y desigualdades sociales de nuestra Región. 5.3.- Desafíos identificados y desafíos Priorizados 5.3.1.- Desafíos Identificados I. Promover e impulsar el ejercicio libre, responsable e informado de los derechos de las personas, particularmente de los derechos sexuales y reproductivos ; con especial atención en evitar la alta incidencia de embarazo en adolescentes II. Aprovechar la oportunidad que brinda el bono demográfico para el desarrollo socio económico, priorizando y orientando las inversiones públicas y privadas hacia el desarrollo del capital humano, especialmente de la población joven, teniendo en cuenta las potencialidades naturales y sociales que ofrece el departamento y las demandas del mercado laboral. III. Analizar el proceso de envejecimiento para proponer políticas y programas de atención para las personas adultas mayores, en especial en los ámbitos de avanzada transición demográfica, para contribuir a su seguridad económica, atención de su salud y una vida digna. 5.3.2.- Desafíos Priorizados Desafíos identificados Desafíos priorizados Problema determinado Población potencial Población objetivo Población a intervenir Salud sexual y reproductiva Salud sexual y reproductiva Alta incidencia de adolescentes embarazadas Población femenina adolescente de 15 a 19 años Población femenina adolescente de 15 a 19 años en situación de pobreza Población femenina adolescente de 15 a 19 años en situación de pobreza Aprovechamien to del bono demográfico Aprovechamient o del bono demográfico Inadecuado aprovechamie nto del bono demográfico Población en Edad de Trabajar de 15 a 64 años Población Joven de 15 a 29 años Población Joven de 15 a 29 años Proceso de envejecimient o Proceso de envejecimiento Insuficiente protección social a la población adulta mayor Población adulta mayor de 60 a más años Población adulta mayor de 60 a más años en situación de pobreza Población adulta mayor de 60 a más años en situación de pobreza 5.4.- Desafío A: Salud Sexual y Reproductiva “Promover e impulsar el ejercicio libre, responsable e informado de los derechos de las personas, particularmente de los derechos sexuales y reproductivos”. 5.4.1.- Identificación del Problema A.1 Problema Central: Alta incidencia de embarazo adolescente A.1 Causas Directas: A.1 Escaso conocimiento del periodo fértil A.2 Escaso conocimiento del uso del anticonceptivos métodos A.1 Efectos Directos: − Incremento de la mortalidad materna − Incremento de la mortalidad infantil − Incremento de la dependencia económica A.1 Efecto final: Incremento de población A.1 las condiciones de pobreza en la Población Potencial: Población adolescente de 15 a 19 años con incidencia en la población femenina. A.1 Población a atender: Población adolescente de 15 a 19 años en situación de pobreza con incidencia en la población femenina. A.1 Objetivo General: Reducir las condiciones de pobreza de la población A.1 Objetivo Específico: Reducir la incidencia de embarazo adolescente Árbol de Problemas Nº 01 5.4.2.- Actividades Estratégicas, Metas, indicadores y responsables 5.4.2.1.- Actividad A.1.1 Desarrollar actividades a nivel regional sobre difusión e información por medio de las redes y programas del MINSA-DIRESA, dirigidos a los adolescentes mujeres y hombres orientados al conocimiento del periodo fértil. Meta A.1.1 Al 2014 en los 60 establecimientos de salud departamento, se han realizado acciones difusión e información dirigidas a adolescentes mujeres y hombres orientados conocimiento del periodo fértil. del de las al Indicadores Indicador A N° de Establecimientos de Salud a nivel regional que han realizado acciones de difusión e información dirigidas a adolescentes mujeres y hombres orientados al conocimiento del periodo fértil. Indicador B N° de adolescentes a nivel regional beneficiarios de las acciones de difusión e información orientados al conocimiento del periodo fértil. Fuentes de Responsables información y Fuentes de información • HIS (Sistema de Información de Salud) Responsables • Dirección Regional de Salud 5.4.2.2.- Actividad A.1.2 “Desarrollar actividades a nivel regional sobre difusión e información a través de las UGELs, dirigidos a los adolescentes mujeres y hombres orientados al conocimiento del periodo fértil”. Meta A.1.2 Al 2014 en el 100% de las Instituciones Educativas de la región, se han realizado acciones de difusión e información dirigidas a adolescentes mujeres y hombres orientados al conocimiento del periodo fértil. Indicadores Indicador A N° de Instituciones Educativas a nivel regional que han realizado acciones de difusión e información dirigidos a los adolescentes mujeres y hombres orientados al conocimiento del periodo fértil. Indicador B N° de alumnos a nivel regional beneficiarios de las acciones de difusión e información dirigidos a los adolescentes mujeres y hombres orientados al conocimiento del periodo fértil por cada Institución Educativa. Fuentes de Responsables información y Fuentes de información • HIS (Sistema de Información de Salud) • SISCENS (Sistema de Censo Escolar Responsables • Dirección Regional de Educación 5.4.2.3.- Actividad A.1.3 “Promoción a nivel regional a través del Gobierno Regional y de los Gobiernos Locales, de Redes para la difusión e información sobre el conocimiento del periodo fértil, dirigidos a adolescentes mujeres y hombres”. Meta A.1.3 Al 2014 se han implementado Redes a nivel provincial, para la difusión e información sobre el conocimiento del periodo fértil, dirigidos a adolescentes mujeres y hombres. Indicadores Indicador A N° de Redes Provinciales implementadas para la difusión e información sobre el conocimiento del periodo fértil, dirigidos a adolescentes mujeres y hombres. Indicador B N° de adolescentes hombres y mujeres a nivel regional beneficiados por las redes de las acciones de difusión e información orientados al conocimiento del periodo fértil. Fuentes de Responsables información Fuentes de información y • Gerencia Regional de Desarrollo Social • Gerencia de Desarrollo Económico Social de los Gobierno Locales Responsables • Gobierno Regional – Desarrollo Social • Gobiernos Locales Gerencia Regional de 5.4.2.4.- Actividad A.1.4 “Desarrollar a nivel regional capacidades en los docentes de las Instituciones Públicas y Privadas, sobre derechos de salud sexual y reproductiva”. Meta A.1.4 Al 2014 a nivel regional el 100% de las Instituciones Educativas Públicas han mejorado las capacidades en docentes, sobre derechos de salud sexual y reproductiva. Indicadores Indicador A N° de Instituciones Educativas Públicas a nivel regional que han mejorado las capacidades en docentes, sobre derechos de salud sexual y reproductiva. Indicador B N° de docentes a nivel regional capacitados en salud sexual y reproductiva por las Instituciones Educativas Públicas Fuentes de Responsables información Fuentes de información • Gerencia Regional de Desarrollo Social • HIS • SICENS y Responsables • • • • Gobierno Regional – Gerencia Regional de Desarrollo Social Dirección Regional de Salud Dirección Regional de Educación Gobiernos Locales 5.4.2.5.- Actividad A.2.1 “Implementar a nivel regional Servicios Diferenciados de salud sexual y reproductiva a adolescentes mujeres y hombres, a través de los EESS”. Meta A.2.1 100% de establecimientos de salud implementan a nivel regional Servicios Diferenciados de salud sexual y reproductiva a adolescentes mujeres y hombres, al 2015. Indicadores Indicador A N° de EESS a nivel regional que brindan servicios diferenciados de salud sexual y reproductiva a adolescentes mujeres y hombres Indicador B N° de adolescentes a nivel regional beneficiarios atendidos en los Servicios Diferenciados de Salud Sexual Fuentes de Responsables información y Fuentes de información • HIS Responsables • Gobierno Regional – Gerencia Desarrollo Social • Dirección Regional de Salud Regional de 5.4.2.6.- Actividad A.2.2: “Desarrollar a nivel regional capacidades en los adolescentes hombres y mujeres a nivel regional a través de las UGELs reproductiva”. sobre derechos de salud sexual y Meta A.2.2 Al 2014, a nivel departamental en el 100% de las Instituciones Educativas se desarrollar capacidades en los adolescentes hombres y mujeres a nivel regional sobre derechos de salud sexual y reproductiva. Indicadores Indicador A N° Instituciones Educativas a nivel regional que desarrollan capacidades en los adolescentes hombres y mujeres a nivel regional sobre derechos de salud sexual y reproductiva. Indicador B N° de adolescentes hombres y mujeres a nivel regional beneficiados con el desarrollo de capacidades sobre derechos de salud sexual y reproductiva, a nivel de Institución Educativa. Fuentes de Responsables información y Fuentes de información Gerencia Regional de Desarrollo Social HIS SICENS Responsable: Gobierno Social. Dirección Dirección Gobiernos Regional–Gerencia de Desarrollo Regional de Salud. Regional de Educación Locales 5.5.- Desafío B: Aprovechamiento del Bono Demográfico “Aprovechar a nivel regional la oportunidad que brinda el bono demográfico en la próxima década, respondiendo al reto de priorizar la inversión en capital humano, sobre todo para la población joven”. 5.5.1.- Identificación del Problema B.1 Problema Central: Inadecuado aprovechamiento a nivel regional del bono demográfico. B.1 Causas Directas: B.1.1. Bajo acceso a nivel regional de educación de caldeada en niveles de educación secundaria y superior. B.1.2. Limitada formación competitiva a nivel regional de capacidades técnico productivo. B.1 Efectos Directos: Limitada incorporación a nivel regional de la población en edad de trabajar al mercado laboral. B.1 Efecto final: Incremento a nivel regional pobreza de la población. de las condiciones de B.1 Población Potencial: Población a nivel regional en edad de trabajar de 15 a 64 años. B.1 Población a atender: Población adolescente de 15 a 29 años a nivel regional. B.1 Objetivo General: Disminuir a nivel regional las condiciones de pobreza en la población. B.1 Objetivo Específico: Aprovechamiento a nivel regional de Bono Demográfico. Árbol de Problemas Nº 02 5.5.2.- Actividades Estratégicas, Metas, indicadores y responsables 5.5.2.1.- Actividad B.1.1. “Promover a nivel regional el mayor acceso a de educación secundaria de calidad”. servicios Meta B.1.1a Al 2015, asegurar a nivel regional que el total de egresados de educación primaria, continúen la educación secundaria. Indicador Indicador A.1 N° de egresados de educación primaria a nivel regional que se han matriculado en secundaria Indicador A.2 N° de Alumnos a nivel regional egresados del nivel primaria con promedio de notas dentro del tercio superior Fuentes de Responsables información y Fuentes de información • SISCENS Responsables • • Dirección Regional de Educación Instituto Nacional de Estadística Informática e Meta B.1.1b Al 2015, a nivel regional todos los centros educativos de educación secundaria cuentan con especialistas en las diferentes áreas de educación. Indicador Indicador B N° de Centros Educativos de educación secundaria a nivel regional que cuentan con todos sus especialistas desempeñándose en su especialidad. Fuentes de Responsables información y Fuentes de información • SISCENS Responsables • Dirección Regional de Educación 5.5.2.2.- Actividad B.1.2. “Promover a nivel regional la implementación y/o ampliación de instituciones educativas competitivas de educación superior orientadas a la formación en las potencialidades de la región y de acuerdo a las exigencias del mercado laboral regional”. Meta B.1.2a Al 2018, a nivel regional las provincias cuentan con Instituciones Educativas No Universitarias Competitivas acorde con las potencialidades de la región y de acuerdo a las exigencias del mercado laboral regional. Indicadores A Indicadores B.1.2.A Nº de Potencialidades identificadas en la región a nivel provincial para Instituciones Educativas No Universitarias. Indicadores B.1.2.B Nº de egresados a nivel regional de las instituciones no universitarias de capacitación de la región que se incorporan al mercado laboral regional. Fuentes de Responsables información y Fuentes de información SICENS Responsables Gobierno Regional Dirección Regional de Educación Meta B.1.2b Al 2018, la Región cuenta con Instituciones Educativas Universitarias Competitivas acorde con las potencialidades de la región y de acuerdo a las exigencias del mercado laboral regional y nacional. Indicadores B Indicadores B.1.2.A Nº de Instituciones Educativas Universitarias que a nivel regional capacitan en las potencialidades identificadas. Indicadores B.1.2.B Nº de egresados de las Instituciones Universitarias a nivel regional que se incorporan al mercado laboral regional. Fuentes de Responsables información y Fuentes de información ANR Observatorio Laboral Responsables Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo ANR 5.5.2.3.- Actividad B.2.1. “Implementar a nivel regional los Centros Educativos de Alternancia en Formación Técnico Productiva a nivel regional”. Meta B.2.1 Al 2016, a nivel regional el 100% de las provincias cuentan con Centros Educativos de Alternancia en formación técnico productiva. Indicadores Indicador A N° de Centros Educativos de implementados a nivel regional. Alternancia Indicador B N° de alumnos formados en los Centros Educativos de Alternancia implementados a nivel regional que se integran al mercado laboral regional. Fuentes de Responsables información Fuentes de información SICENS Responsables Ministerio de Educación y Dirección Regional de Educación Gobierno Regional Moquegua 5.5.2.4.- Actividad B.2.2. “Promover a nivel regional la capacitación en el uso de tecnologías para el aprovechamiento de las potencialidades de la región”. Meta B.2.2 Al 2016, a nivel regional se ha implementado centros de investigación para la innovación en las potencialidades de la región y de acuerdo a la demanda del mercado. Indicadores Indicador A Nº de centros de investigación a nivel regional implementados para la innovación. Indicador B Nº de Proyectos de investigación a nivel regional para la innovación, formulados y ejecutados. Fuentes de Responsables información y Fuentes de información Gerencia Regional de Desarrollo Económico Responsables Ministerio de Educación Dirección Regional de Educación Gerencia Regional de Desarrollo Económico Gerencia Regional de Desarrollo Social Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo 5.5.2.5.- Actividad B.2.3. “Promover a nivel regional la inversión privada para la generación de empleo formal”. Meta B.2.3 Al 2018, mediante la inversión privada a nivel regional lograr la creación y desarrollo articulado de la Micro, Pequeña, Mediana y Gran Empresa, como fuentes generadoras de trabajo formal. Indicadores Indicador A N° de Empresas tamaño. (Micro, Empresa) creadas de acuerdo a su Pequeña, Mediana y Gran Indicador B N° de puestos formales de trabajo ha generado la creación de cada tamaño de empresa. (Micro, Pequeña, Mediana y Gran Empresa) Fuentes de Responsables información y Fuentes de información Dirección Regional de Trabajo Responsables Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Encuesta Nacional de Hogares- INEI 5.6.- Desafío C: Proceso de Envejecimiento de la Población “Analizar el proceso de envejecimiento de la población proponiendo políticas y programas de atención para las personas adultas mayores, para contribuir a su seguridad económica, atención de su salud y una vida digna”. 5.6.1.- Identificación del Problema C.1 C.1 Problema Central: Insuficiente protección social a la población adulta mayor a nivel regional. Causas Directas: C.1. Limitado social. acceso C.2. Poca valoración a la cobertura de seguridad de la población adulta mayor. C.1 Efectos Directos: − − Alta dependencia económica. Incremento de las enfermedades degenerativas. crónicas C.1 Efecto final: Baja calidad de vida de la población adulta mayor a nivel regional. C.1 Población Potencial: Población adulta mayor de 60 a más años. C.1 Población a atender: Población adulta mayor seguridad social. de 60 a más C.1 Objetivo General: Contribuir a mejorar la calidad de población adulta mayor a nivel regional. años vida de sin la C.1 Objetivo Específico: Incremento de la protección social a la población adulta mayor a nivel regional. Árbol de Problemas Nº 03 5.6.2.-Actividades Estratégicas, Metas, indicadores y responsables 5.6.2.1.- Actividad C.1.1 “Implementar campañas de oferta móvil para registro e incremento del acceso al sistema servicios de salud en la región”. el de Meta C.1.1 60 campañas de oferta móvil implementadas a nivel provincial para el registro e incremento del acceso al sistema de servicios de salud en la región al 2016. Indicadores Indicador A Nº de campañas de oferta móvil implementadas a nivel provincial para el registro e incremento del acceso al sistema de servicios de salud en la región al 2016. Indicador B Nº de beneficiarios que se registran e incrementan el acceso al sistema de servicios de salud en la región al 2016. Fuentes de Responsables información y Fuentes de información Dirección Regional de móviles implementadas. Salud - Ofertas Responsables Dirección Regional de Salud Equipo Técnico Multisectorial Población Gobiernos Locales de 5.6.2.2.- Actividad C.1.2 “Concientizar a la población adulta ejercicio de sus derechos en la región”. mayor en el Meta C.1.2 12 charlas de concientización a la población adulta mayor en el ejercicio de sus derechos en la región al 2016. Indicador Nº de charlas de concientización a la población adulta mayor en el ejercicio de sus derechos en la región al 2016. Fuentes de Responsables información y Fuentes de información Dirección Regional realizada. de Responsables Dirección Regional de Salud Salud - Charla Equipo Técnico Multisectorial de Población 5.6.2.3.- Actividad C.2.2 “Sensibilizar a la ciudadanía a nivel regional en la valoración del adulto mayor”. Meta C.2.2a 10 campañas de sensibilización a la ciudadanía a nivel regional en la valoración del adulto mayor a través de medios de comunicación al 2016. Indicador A Nº de campañas de sensibilización a la ciudadanía a nivel regional en la valoración del adulto mayor a través de medios de comunicación al 2016. Fuentes de Responsables Información y Fuentes de Información Dirección Regional realizada. de Salud - Campaña Responsables Gobierno Regional Gobiernos Locales (en el ámbito de su jurisdicción) Dirección Regional de Salud Equipo Técnico Multisectorial de Población. Meta C.2.2b 10 charlas de sensibilización a la ciudadanía a nivel regional en la valoración del adulto mayor en cada una de las instituciones educativas al 2016. Fuentes de Responsables Información y Fuentes de Información Dirección Regional Charla realizada. Responsables de Educación - Gobierno Regional Gobiernos Locales (en el ámbito de su jurisdicción) Dirección Regional de Educación Dirección Regional de Salud Equipo Técnico Multisectorial de Población MATRIZ DEL PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE MOQEGUA 2014 - 2018 PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION MATRIZ DESAFIO A – SALUD SEXUALL Y REPRODUCTIVA “Promover e impulsar el ejercicio libre, responsable e particularmente de los derechos sexuales y reproductivos”. OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECIFICO ACTIVIDAD ESTRATEGICA META A.1.1 Reducir las condiciones de pobreza de la población Desarrollar actividades a nivel regional sobre difusión e información por medio de las redes y programas del MINSA-DIRESA, dirigidos a las y los adolescentes mujeres y hombres orientados al conocimiento del periodo fértil. Reducir la incidencia de embarazo adolescent e A.1.2 PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION “Desarrollar actividades a nivel regional sobre difusión e información a Al 2014 en todos los 60 Establecimientos de Salud del departamento, se han realizado a nivel regional acciones de difusión e información dirigidas a las adolescentes mujeres y hombres orientados al conocimiento del periodo fértil. Al 2014 en el 100% de las Instituciones Educativas de la región, se han realizado acciones de informado de los INDICADOR N° de Establecimientos de Salud a nivel regional que han realizado acciones de difusión e información dirigidas a adolescentes mujeres y hombres orientados al conocimiento del periodo fértil N° de adolescentes a nivel regional beneficiarios de las acciones de difusión e información orientados al conocimiento del periodo fértil. derechos de FUENTE HIS (Sistema de Información de Salud) las personas, RESPONSABLE Dirección Regional de Salud N° de HIS (Sistema Instituciones de Dirección Educativas a Información Regional nivel regional de Salud) Educación que han realizado acciones de SISCENS difusión e (Sistema de de través de las UGELs, dirigidos a los adolescentes mujeres y hombres orientados al conocimiento del periodo fértil”. A.1.3 PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION “Promoción a nivel regional a través del Gobierno Regional y de los Gobiernos Locales, de Redes para la difusión e información sobre el difusión e información información dirigidos a los dirigidas a adolescentes adolescentes mujeres y hombres mujeres y orientados al hombres conocimiento del orientados al periodo fértil. conocimiento del periodo fértil. N° de alumnos a nivel regional beneficiarios de las acciones de difusión e información dirigidos a los adolescentes mujeres y hombres orientados al conocimiento del periodo fértil por cada Institución Educativa. Al 2014 se han N° de Redes implementado Provinciales Redes a nivel implementadas provincial, para para la difusión la difusión e e información información sobre el sobre el conocimiento del conocimiento del periodo fértil, periodo fértil, dirigidos a dirigidos a adolescentes adolescentes mujeres y mujeres y hombres. Censo Escolar Gerencia Regional de Desarrollo Social Gerencia de Desarrollo Económico Social de los Gobierno Locales Gobierno Regional – Gerencia Regional de Desarrollo Social Gobiernos Locales A.1.4 A.2.1 PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION conocimiento del periodo fértil, dirigidos a adolescentes mujeres y hombres”. hombres. “Desarrollar a nivel regional capacidades en los docentes de las Institucione s Públicas y Privadas, sobre derechos de salud sexual y reproductiva ”. Al 2014 a nivel regional el 100% de las Instituciones Educativas Públicas han mejorado las capacidades en docentes, sobre derechos de salud sexual y reproductiva “Implementar a nivel regional servicios diferenciados 100% de establecimientos de salud implementan a nivel regional N° de adolescentes hombres y mujeres a nivel regional beneficiados por las redes de las acciones de difusión e información orientados al conocimiento del periodo fértil. N° de Instituciones Educativas Públicas a nivel regional que han mejorado las capacidades en docentes, sobre derechos de salud sexual y reproductiva. N° de docentes a nivel regional capacitados en salud sexual y reproductiva por las Instituciones Educativas Públicas N° de EESS a nivel regional que brindan servicios diferenciados de • Gerenci a Regional de Desarrollo Social • HIS • SICENS HIS • Gobierno Regional – Gerencia Regional de Desarrollo Social • Direcció n Regional de Salud • Direcció n Regional de Educación • Gobierno s Locales Gobierno Regional – Gerencia Regional de Desarrollo A.2.2 PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION de salud sexual y reproductiva a adolescentes mujeres y hombres, a través de los EE.SS”. servicios diferenciados de salud sexual y reproductiva a adolescentes mujeres y hombres al 2015. “Desarrollar a nivel regional capacidades en los adolescentes hombres y mujeres a nivel regional a través de las UGELs sobre derechos de salud sexual y reproductiva” Al 2014, a nivel regional en todas las Instituciones Educativas se desarrollan capacidades en los adolescentes hombres y mujeres a nivel regional sobre derechos de salud sexual y reproductiva. salud sexual y reproductiva a adolescentes mujeres y hombres. N° de adolescentes a nivel regional beneficiarios atendidos en los servicios diferenciados de salud sexual. N° Instituciones Gerencia Educativas a Regional de nivel regional Desarrollo que desarrollan Social capacidades en HIS los adolescentes SICENS hombres y mujeres a nivel regional sobre derechos de salud sexual y reproductiva. N° de adolescentes hombres y mujeres a nivel regional beneficiados con el desarrollo de capacidades sobre derechos de salud sexual y reproductiva, a nivel de Instituciones educativas. Social. Direcció n Regional de Salud Gobierno regional – Gerencia de Desarrollo Social Dirección Regional de Salud Dirección de Educación Gobierno Locales MATRIZ: DESAFIO B – APROVECHAMIENTO DEL BONO DEMOGRAFICO “Aprovechar a nivel regional la oportunidad que brinda el bono demográfico en la próxima década, respondiendo al reto de priorizar la inversión en capital humano, sobre todo para la población joven”. OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECIFICO ACTIVIDAD ESTRATEGICA B.1.1. Disminuir a nivel regional las condicione s de pobreza en la población Aprovechami ento a nivel regional del Bono Demográfico PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION “Promover a nivel regional el mayor acceso a servicios de educación secundaria de calidad” META INDICADOR N° de egresados de educación primaria a nivel regional Al 2015, asegurar que se han a nivel regional matriculado en que el total de secundaria. egresados de educación N° de alumnos a primaria, nivel regional continúen la egresados del educación nivel primaria secundaria. con promedio de notas dentro del tercio superior. Al 2015, a nivel N° de centros regional todos los educativos de centros educativos educación de educación secundaria a secundaria cuentan nivel regional con especialistas que cuentan con en las diferentes todos sus áreas de especialistas educación. desempeñándose en su especialidad. FUENTE RESPONSABLE Dirección Regional de Educación SISCENS Instituto Nacional de Estadística e Informática B.1.2. PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION “Promover a nivel regional la implementació n y/o ampliación de instituciones educativas competitivas de educación superior orientadas a la formación en las potencialidad es de la región y de acuerdo a las exigencias del mercado laboral regional.” Al 2018, a nivel regional las provincias cuentan con Instituciones Educativas No Universitarias Competitivas acorde con las potencialidades de la región y de acuerdo a las exigencias del mercado laboral regional. Al 2018, la Región cuenta con Instituciones Educativas Universitarias Competitivas acorde con las potencialidades de la región y de acuerdo a las exigencias del mercado laboral regional y nacional. Nº de Potencialidades identificadas en la región a nivel provincial para Instituciones Educativas No Universitarias Nº de egresados a nivel regional de las instituciones no universitarias de capacitación de la región que se incorporan al mercado laboral regional Nº de Instituciones Educativas Universitarias que a nivel regional capacitan en las potencialidades identificadas Nº de egresados de las Instituciones Universitarias a nivel regional que se SICENS Gobierno Regional Dirección Regional de Educación ANR Observatori o Laboral Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo. ANR incorporan al mercado laboral regional. B.2.1 B.2.2. PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION “Implementar a nivel regional los Centros Educativos de Alternancia en Formación Técnico Productiva a nivel regional” Al 2016, a nivel regional el 100% de las provincias cuentan con Centros Educativos de Alternancia en formación técnico productiva “Promover a nivel regional la capacitación en el uso de tecnologías para el aprovechamien to de las potencialidad es de la región”. Al 2016, a nivel regional se ha implementado centros de investigación para la innovación en las potencialidades de la región y de acuerdo a la demanda del mercado. N° de Centros Educativos de Alternancia implementados a nivel regional. N° de alumnos formados en los Centros Educativos de Alternancia implementados a nivel regional que se integran al mercado laboral regional Nº de centros de investigación a nivel regional implementados para la innovación Nº de Proyectos de investigación a nivel regional para la innovación, formulados y ejecutados SICENS Ministerio de Educación Dirección Regional de Educación Gobierno Regional Moquegua Gerencia Regional de Desarrollo Económico Dirección Regional de Educación. Gerencia Regional de Desarrollo Económico. Gerencia Regional de Desarrollo Social. DRTPE B.2.3 PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION “Promover a nivel regional la inversión privada para la generación de empleo formal” Al 2018, mediante la inversión privada a nivel regional lograr la creación y desarrollo articulado de la Micro, Pequeña, Mediana y Gran Empresa, como fuentes generadoras de trabajo formal N° de Empresas Dirección creadas de Regional acuerdo a su de tamaño. (Micro, Trabajo y Pequeña, Promoción Mediana y Gran del Empresa). Empleo N° de puestos formales de trabajo ha generado la creación de cada tamaño de empresa. (Micro, Pequeña, Mediana y Gran Empresa) Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Encuesta Nacional de Hogares MATRIZ DESAFIO C: APROVECHAMIENTO DEL BONO DEMOGRAFICO “Analizar el proceso de envejecimiento de la población proponiendo políticas y programas de atención para las personas adultas mayores, para contribuir a su seguridad económica, atención de su salud y una vida digna” OBJETIVO GENERAL Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población adulta mayor a nivel regional OBJETIVO ESPECIFICO ACTIVIDAD ESTRATEGICA META INDICADOR FUENTE RESPONSABLE Nº de campañas de oferta móvil implementadas a nivel provincial para el registro e incremento del acceso al sistema de servicios de salud en la región al 2016 Nº de beneficiarios que se registran e incrementan el acceso al sistema de servicios de salud en la región al 2016 Nº de charlas de concientización a la población adulta mayor en el ejercicio de sus derechos en la región al 2016. Dirección Regional de Salud – Ofertas móviles implementadas Dirección Regional de Salud Equipo Técnico Multisectorial de Población Gobiernos Locales C.1.1 Implementar campañas de oferta móvil para el registro e incremento del acceso al sistema de servicios de salud en la región 60 campañas de oferta móvil implementadas a nivel provincial para el registro e incremento del acceso al sistema de servicios de salud en la región al 2016 C.1.2 “Concientizar a la población adulta mayor en el ejercicio de sus derechos en la región” 12 charlas de concientización a la población adulta mayor en el ejercicio de sus derechos en la región al 2016 Incremento de la protección social a la población adulta mayor a nivel regional. PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION Dirección Regional Salud Charla realizada Dirección de Regional de – Salud Equipo Técnico Multisectorial de Población C.2.2 Sensibilizar a la ciudadanía a nivel regional en la valoración del adulto mayor 10 campañas de sensibilización a la ciudadanía a nivel regional en la valoración del adulto mayor a través de medios de comunicación al 2016 10 charlas de sensibilización a la ciudadanía a nivel regional en la valoración del adulto mayor en cada una de las instituciones educativas al 2016 PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION Nº de campañas de sensibilización a la ciudadanía a nivel regional en la valoración del adulto mayor a través de medios de comunicación al 2016. Dirección Regional de Salud Campaña realizada Dirección Regional de Educación – Charla realizada Gobierno Regional Gobiernos Locales (en el ámbito de su jurisdicción) Dirección Regional de salud Equipo Técnico multisectorial de Población.