Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Radiología. 2013;55(S2):35---40 www.elsevier.es/rx ARTÍCULO ESPECIAL Sistemas de registro automático de pacientes en instalaciones de radiología digital. Historial dosimétrico J.I. Ten Morón a,b,∗ , E. Vañó Carruana b,c y J. Arrazola García a,b a Servicio de Diagnóstico por Imagen, Hospital Clínico San Carlos, Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos (IdISSC), Madrid, España b Departamento de Radiología, Facultad de Medicina, Universidad Complutense, Madrid, España c Servicio de Física Médica, Hospital Clínico San Carlos, Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos (IdISSC), Madrid, España Recibido el 26 de enero de 2013; aceptado el 30 de septiembre de 2013 Disponible en Internet el 16 de noviembre de 2013 PALABRAS CLAVE Protección radiológica; Historia clínica; Historial dosimétrico; Picture Archiving and Communication System; ∗ Resumen Actualmente, existe consenso en la comunidad internacional, tanto en la necesidad como en los beneficios del registro sistemático y planificado de los indicadores de dosis a los pacientes en las exposiciones médicas con radiación ionizante, con principal interés en el registro y seguimiento de las técnicas y procedimientos que pueden implicar un mayor riesgo para los pacientes derivado del uso de la radiación. Este registro debe ser planificado con la estructura y herramientas necesarias para que se tenga en cuenta la seguridad radiológica del paciente, permitiendo al médico solicitante del estudio acceder a la información más relevante del registro, con el objeto de justificar adecuadamente la petición de los nuevos estudios a realizar. Asimismo, debería considerarse una prioridad el establecimiento de niveles de referencia diagnósticos para las distintas magnitudes que se definan en función de la modalidad y prestación a realizar, siendo de gran interés el conocimiento de esta información por el personal involucrado en la realización de los procedimientos con radiaciones ionizantes. © 2013 SERAM. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Automatic registration of patients in digital radiology facilities: Dosimetric record Radiologic protection; Clinical history; Dosimetric history; Picture Archiving and Communication System; Digital Imaging and Communication in Medicine Abstract There is a consensus in the international community regarding both the need for and benefits of systematic registration and planning of the dosage indicators in patients exposed to ionizing radiation. The main interest is in the registration and follow-up of the techniques and procedures that can involve the greatest risk from exposure to radiation. This register should be planned to include the structure and tools necessary to take the radiological safety of the patients into account, enabling the physicians requesting the studies to access the most important information in the register so they can appropriately justify the request for additional studies. Likewise, it should be considered a priority to establish diagnostic reference levels for Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (J.I. Ten Morón). 0033-8338/$ – see front matter © 2013 SERAM. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.rx.2013.09.005 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 36 J.I. Ten Morón et al Digital Imaging and Communication in Medicine the different magnitudes that are defined in function of the modality and techniques used; this information is useful for the staff involved in procedures that use ionizing radiation. © 2013 SERAM. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved. Introducción En los últimos años, la información que nos proporcionan las distintas técnicas de imagen, siempre que se utilicen adecuadamente, se ha convertido en una herramienta clínica de alto valor para los profesionales sanitarios tanto a la hora del diagnóstico como a la hora de aplicar los tratamientos a las distintas enfermedades de los pacientes. Por ello, la exposición individual de los pacientes en procedimientos radiológicos que utilizan radiaciones ionizantes ha ido en aumento1 . Esta situación ha promovido una mayor preocupación de las autoridades, los fabricantes y los profesionales de la salud para desarrollar e implementar soluciones adecuadas2,3 , dirigidas tanto a la optimización de protocolos y técnicas, como a la estimación y registro de las dosis de radiación impartidas a los pacientes en cada uno de los procedimientos. El grupo de pacientes más vulnerable son los niños, que son más susceptibles que los adultos a los efectos de la radiación, no solo debido a su mayor radiosensibilidad, sino también a causa de su mayor esperanza de vida postirradiación. Los niños pueden recibir en ocasiones, dosis de radiación más altas de las necesarias, por ejemplo cuando los protocolos de exploración pediátricos utilizan la misma configuración que los diseñados para pacientes adultos. Con la aplicación correcta de los criterios de justificación y optimización en cada uno de los procedimientos, se intenta que el beneficio clínico4,5 de la exposición sea mayor que el riesgo potencial derivado del uso de la radiación. Sin embargo, es frecuente que a la hora de indicar o realizar un procedimiento radiológico, no se disponga de información sobre los desarrollos tecnológicos, nuevas técnicas u otras alternativas posibles6 que pueden proporcionar la misma o mejor información diagnóstica con menos riesgo para el paciente que las técnicas o protocolos habituales. Los médicos deberían asegurarse de que no se realicen procedimientos innecesarios7 o duplicados a los pacientes, bien consultando la información clínica existente, los sistemas de información disponibles o preguntándoles directamente. La sobreutilización8,9 de las técnicas de imagen con rayos X, ya sea con fines diagnósticos o terapéuticos, añade costes importantes injustificados a los servicios de salud, exponiendo a los individuos y la población en general, a una dosis de radiación innecesaria. La aparición de lesiones por radiación y el incremento de probabilidad de cáncer inducido por su uso, ha sido objetivo de números estudios epidemiológicos10---12 que han permitido estimar los riesgos de aparición de cáncer en personas que reciben dosis de radiación del mismo orden de magnitud que las que reciben los pacientes, identificando los factores que influyen en el riesgo de desarrollar cáncer tras la exposición a una dosis dada de radiación ionizante: consideraciones genéticas13,14 , la edad del paciente en el momento de la exposición15,16 , el sexo, así como el fraccionamiento y prolongación de la exposición17,18 . Las actuaciones de la Comisión Europea en el ámbito de la protección radiológica se rigen, entre otras normas, por el tratado EURATOM y por las directivas adoptadas por el Consejo en aplicación del mismo. En los últimos años, se ha estado trabajando en la Comisión Europea bajo el compromiso de la simplificación de la legislación comunitaria en el ámbito de la protección radiológica y proponiendo la consolidación en un solo texto de las directivas actuales19---22 . En la nueva directiva de Normas Básicas de Seguridad que se está finalizando, se incluye un capítulo sobre exposiciones médicas23 en el que se destaca la necesidad de la justificación de las exposiciones de los individuos asintomáticos, la importancia de proporcionar información a los pacientes de los indicadores de dosis, y de los riesgos asociados a la radiación, especialmente a los que se les realicen procedimientos con dosis potencialmente altas, como es en caso de la tomografía computarizada (TC) y los procedimientos de radiología y cardiología intervencionista. Igualmente se indica la importancia de evaluar periódicamente los niveles de referencia de dosis para diagnóstico para los procedimientos más habituales, así como el acceso a los indicadores de dosis que reciben los pacientes dentro de las salas donde se realizan los procedimientos para su consulta durante o al final de los procedimientos. Indicadores de dosis a pacientes La legislación española actual24 exige que la verificación de las dosis impartidas a los pacientes en procedimientos en los que se ha utilizado radiación ionizante, se realice con una periodicidad mínima anual y cuando sea necesaria la estimación de las dosis impartidas en los órganos del paciente en ciertos casos (por ejemplo en pacientes embarazadas). Esta tarea, de acuerdo con el Real Decreto que crea y regula la obtención del título oficial de Especialista en Radiofísica Hospitalaria25 y por el posterior Real Decreto26 por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud, la llevarán a cabo los especialistas en Radiofísica Hospitalaria, que deberán evaluar los indicadores de dosis en pacientes en las prácticas más frecuentes. Esta evaluación se realizará estimando las dosis impartidas para muestras de pacientes en las diferentes exploraciones. En este caso, no se trata de estimar la dosis recibida por un paciente individual sino de comparar los indicadores de dosis de una muestra de varios pacientes con los valores de referencia. Los niveles de referencia para diagnóstico (NRD) contribuyen a la optimización de la protección de los pacientes procurando evitar que sean expuestos a dosis innecesariamente altas. El establecimiento de NRD incluye la dosimetría del paciente en el marco de un programa regular de garantía de calidad. De acuerdo con las recomendaciones del International Commission on Radiological Protection (ICRP)26,27 , se Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Sistemas de registro automático de pacientes en instalaciones radiología digital entiende por nivel de referencia para diagnóstico, un nivel establecido para exámenes tipo de grupos de pacientes de dimensiones estándar o maniquíes patrón. Se recomienda revisar el procedimiento y el equipo utilizado cuando se supere sistemáticamente dicho nivel en los procedimientos tipo y, en caso necesario, adoptar las medidas correctoras. De este modo, se pueden detectar anomalías en el funcionamiento o utilización de los equipos de radiodiagnóstico y establecer las citadas medidas correctoras cuando fuese necesario. Se definen los siguientes indicadores de dosis para cada modalidad de imagen: --- En «radiología convencional», las magnitudes recomendadas28 para la estimación dosimétrica en exploraciones simples son la dosis en la superficie de entrada (dosis absorbida en aire a la entrada del paciente teniendo en cuenta la retrodispersión del paciente) para cada proyección individual y el producto dosis-área (producto de la dosis absorbida en aire y el área total del campo de rayos X, llamado producto dosis-área [PDA]) para el examen radiográfico completo. --- En «mamografía», las magnitudes dosimétricas utilizadas29 son el kerma en aire en la superficie de entrada de la mama (sin tener en cuenta la retrodispersión), la dosis absorbida en aire en la superficie de entrada de la mama con retrodispersión, y la dosis glandular media en la mama. Las 2 primeras magnitudes se diferencian únicamente en el factor de retrodispersión, cuyo valor promedio en mamografía es 1,09. La dosis glandular media es el mejor estimador del riesgo de carcinogénesis. Se obtiene a partir del valor del kerma de entrada en aire en la mama y unos factores adimensionales que dependen tanto de la calidad del haz (tensión, filtración y material del ánodo) como de factores propios de la mama (espesor y composición). --- En « TC» los descriptores de dosis recomendados30 son: • El índice de dosis computed tomography dose index (CTDI) (habitualmente expresado en miligray [mGy]), se define como la integral del perfil de dosis producido por una única rotación axial, D(z), a lo largo de una línea paralela al eje de rotación del tubo (usualmente denominado eje z), dividida por el espesor nominal de corte (T), y por el número de cortes (imágenes) adquiridas por rotación (n). CTDI = · · · 1 nT ∞ D(z)dz −∞ El valor del CTDI está relacionado directamente con las características del haz de radiación y, por lo tanto, es particularmente sensible a las diferencias de generación, filtración y colimación de este. Los maniquíes dosimétricos patrón utilizados para la determinación del CTDI en condiciones de atenuación y dispersión son cilindros de polimetilmetacrilato (PMMA) de longitud entre 14 y 16 cm, y con un diámetro de 16 cm para la medida del CTDI en estudios de cabeza y 32 cm para el CTDI en estudios de tronco. Deben disponer, para la colocación de detectores en su seno, de un alojamiento en el centro y 4 en la periferia. Se define 37 el CTDI ponderado como el índice representativo de la dosis promedio en un corte, calculado: CTDIw = 1 2 CTDIcentro + CTDIperiferia 3 3 El CTDIvol es el resultado de dividir el CTDIw entre el factor de paso o «pitch factor» (cociente entre el desplazamiento de la camilla en una rotación del tubo de 360◦ y la anchura nominal del haz). Aunque es un indicador útil de la emisión de radiación para un protocolo específico, no es una medida directa de la dosis que recibe el paciente, sino que es una medida normalizada de la radiación generada por el equipo de TC. • El producto dosis-longitud (DLP) (en mGy.cm) que representa el total de energía entregada por un protocolo de exploración dado. El DLP refleja la radiación de salida integrada y, por lo tanto, se puede correlacionar con el efecto biológico potencial atribuible a la adquisición completa. • Para estimar el incremento de riesgo estocástico de la exposición a la radiación, muchos autores utilizan la dosis efectiva (E) (habitualmente expresada en milisieverts [mSv]), aunque la ICRP ha insistido en las limitaciones de su utilización en las exposiciones médicas, y en que no debe ser usada para estimar el detrimento individual. Típicamente se utiliza para facilitar la comparación de los riesgos de la radiación entre los exámenes de diagnóstico de diferentes tipos o que tengan diferentes parámetros de adquisición cuando la edad y el sexo de los pacientes son similares. Se han desarrollado modelos matemáticos para calcular un conjunto de coeficientes (que dependen solamente de la región del cuerpo irradiada) para relacionar DLP y E. El uso de DLP para estimar E parece ser un método razonable para estimar dosis efectiva, con una desviación máxima de la media de aproximadamente 10 a 15%. --- En el caso de «radiología y cardiología intervencionista», debido a la complejidad de los procedimientos31 y con objeto de ayudar a la optimización, se pueden considerar 3 niveles de indicadores dosimétricos. Una primera aproximación consiste en registrar el tiempo de fluoroscopia y el número total de imágenes adquiridas, completado con controles de calidad en los que se mida la dosis por imagen y la tasa de dosis en la entrada del paciente (o de un maniquí equivalente). Estos indicadores serían apropiados para comparar protocolos clínicos. Un segundo nivel consiste en registrar igualmente la tasa de dosis en la superficie de entrada del maniquí, la dosis por imagen para cine y/o imagen digital y una indicación del área irradiada del paciente. Para el tercer nivel añadiríamos a toda la información anterior el producto dosis-área y la dosis acumulada en la superficie de entrada (parámetro que se presenta en los equipos modernos como kerma en aire en el punto de referencia a la entrada del paciente). Durante los últimos años, los proveedores de modalidades de imagen han estado trabajando conjuntamente con físicos médicos y radiólogos para consensuar e incorporar los Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 38 parámetros más importantes de la realización del procedimiento en la información codificada en los objetos Digital Imaging and Communication in Medicine (DICOM) para posteriormente, realizar la evaluación de los indicadores de dosis del paciente. Las diferentes iniciativas32---34 para utilizar esta información se han realizado de acuerdo con la disponibilidad y el grado de aplicación de la norma DICOM: extracción de información técnica y otros detalles del protocolo clínico que describe la adquisición del estudio directamente de los atributos presentes en las cabeceras de imagen DICOM, análisis del almacenamiento de la información detallada de cada evento de irradiación en el informe estructurado de dosis de radiación, el análisis de la mensajería con la que la modalidad de imagen comunica a los sistemas de información el estado en el que se encuentra la realización del procedimiento y los distintos pasos realizados (servicio MPPS); y la extracción de alguna información básica con técnicas de reconocimiento óptico de caracteres (optical character recognition [OCR]) en imágenes generadas por la modalidad y que contienen el texto de la información de la dosis administrada a los pacientes. Cuando se dispone de software específico para extraer la información de cualquiera de las alternativas comentadas, existe la oportunidad del registro de dosis de radiación no solo para una muestra pequeña de pacientes, sino para toda la población expuesta. El análisis en tiempo real ofrece además, la posibilidad de implementar medidas correctoras inmediatas o a corto plazo permitiendo una mayor seguridad radiológica para los pacientes. Iniciativas internacionales en el registro de indicadores de dosis de radiación a los pacientes Iniciativa de la International Atomic Energy Agency Teniendo en cuenta el interés de un número de organizaciones implicadas en la protección radiológica del paciente (European Society of Radiology, U.S. Food and Drug Administration, International Atomic Energy Agency, International Organization for Medical Physics, International Society of Radiographers & Radiological Technologists, World Health Organization y Conference of Radiation Control Program Directors), la International Atomic Energy Agency (IAEA) decidió elaborar un documento que manifestara la posición conjunta de las distintas organizaciones y expertos en imagen, así como de los responsables de la atención clínica del paciente, con el propósito principal de definir cómo debería implantarse de forma eficaz el seguimiento o registro de la historia de exposiciones de los pacientes a radiaciones ionizantes35---37 . El objetivo de esta iniciativa es cubrir todas las modalidades de imagen que utilizan radiación ionizante, incorporando la información de procedimientos de radiología y cardiología intervencionistas, radiología convencional, fluoroscopia y TC, además de los procedimientos diagnósticos de medicina nuclear. Igualmente, se incluye la generación y presentación de informes38 con los valores estimados de dosis de radiación y/o magnitudes dosimétricas que se definan en cada caso, así como la definición y J.I. Ten Morón et al planificación del seguimiento de estos parámetros cuando fuese necesario realizarlo. Este registro debe ser planificado con la estructura y herramientas necesarias para que se asegure en todo momento la seguridad radiológica del paciente, permitiendo al médico solicitante del estudio acceder a la información más relevante del registro con el objeto de fortalecer el proceso de justificación de petición de los nuevos estudios a realizar. Asimismo, debería considerarse una prioridad el establecimiento de niveles de referencia diagnósticos para las distintas magnitudes que se definan en función de la modalidad y prestación a realizar, siendo de gran interés el conocimiento de esta información por el personal involucrado en el proceso de realización de los procedimientos con radiaciones ionizantes. Por último, el sistema de registro debería incluir la definición de la información potencialmente útil para ser utilizada, cuando fuera de interés, en proyectos de investigación y/o en los estudios de epidemiología. El perfil Integrating the Healthcare Enterprise-Radiation Exposure Monitoring En este compromiso de la comunidad científica radiológica con el control de la dosis de radiación se ha puesto de manifiesto, que para realizar un control eficaz del riesgo radiológico, se deben estimar y registrar dichas dosis de acuerdo a los estándares reconocidos a tal fin, para que sea factible la comparación de los resultados. El (Integrating the Healthcare Enterprise [IHE], http://www.ihe.net) es una iniciativa de profesionales de distintas sociedades científicas que colaboran con la industria sanitaria para coordinar el establecimiento de soluciones, a los problemas que abarcan sistemas de múltiples proveedores, basadas en estándares. En concreto y en lo referente al alcance de este trabajo, han desarrollado el perfil Radiation Exposure Monitoring (REM)39 , que facilita la recogida y distribución de la información de la exposición a la radiación en el proceso de la adquisición de las imágenes médicas. Existen muchas regulaciones y recomendaciones (por ejemplo, la anteriormente comentada nueva Directiva Europea en elaboración) que expresan la necesidad de que las instalaciones dispongan de desarrollos tecnológicos que permitan automatizar el registro de las dosis de radiación y realizar su evaluación, cumpliendo con el principio As Low As Reasonably Achievable (ALARA). El perfil IHE-REM ofrece una guía para los fabricantes de equipos radiológicos que les permite realizar la implementación en sus sistemas de los informes de dosis generados por los dispositivos de imagen, en función de la modalidad de imagen de acuerdo al estándar DICOM, generando los llamados informes estructurados de dosis DICOM (Radiation Dose Structured Report [RDSR]). Como ejemplo, este perfil establece mecanismos para que estos RDSR puedan ser almacenados o consultados desde los Sistemas de Información Radiológica (radiology information systems [RIS]) u otros para que, posteriormente, se pueda realizar un control de calidad de la instalación y de los procedimientos de operación. Asimismo, los RDSR pueden ser enviados por la red para ser almacenados en Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Sistemas de registro automático de pacientes en instalaciones radiología digital repositorios centralizados junto con las imágenes adquiridas para formar parte del historial del paciente. El perfil REM incluye especificaciones para los RDSR para casi todas las modalidades de imagen que utilizan radiación ionizante: TC, angiografía, fluoroscopia, mamografía, radiología convencional, etc., teniendo como objetivo a corto plazo abordar otras especialidades del diagnóstico por imagen como la medicina nuclear (PET o SPECT). En estos RDSR se registran para un procedimiento todos los eventos que suponen una irradiación, es decir todos los detalles de cada una de las irradiaciones aplicadas a un paciente (por ejemplo, una breve exposición de fluoroscopia). El RDSR se crea al final del procedimiento y recopila todos los eventos de irradiación, incorporando en cada uno de ellos, los detalles (información demografía del paciente, descripción del estudio, técnicas radiográficas, parámetros geométricos y los indicadores de dosis típicos para la modalidad). La historia clínica del paciente En la medicina moderna, durante el proceso de atención sanitaria se genera y se consulta continuamente información, siendo clave su disponibilidad en el momento de la toma de decisiones. Independientemente de quién realice y dónde se preste dicho servicio, esta información suele ser almacenada en un repositorio denominado historia clínica, con el objetivo de asegurar la continuidad en su proceso de atención. La información dosimétrica debería ser registrada conjuntamente con el resto del proceso asistencial40-42 , con objeto de que pueda ser utilizada en el análisis de los estudios retrospectivos tanto a nivel individual como poblacional, a nivel clínico con carácter epidemiológico. Igualmente, al estar integrada esta información en la historia clínica del paciente, podría ser tenida en cuenta por el médico para juzgar la relación riesgo-beneficio antes de solicitar nuevos exámenes radiológicos al paciente. Como es lógico, en la historia clínica del paciente se implementan medidas de seguridad, generalmente con estándares que aseguran la autenticación, autorización y el manejo de perfiles de usuarios para aquellos que se relacionan con los datos disponibles. 39 riesgo-beneficio de nuevas pruebas de imagen con radiaciones, evitando estudios no justificados o duplicados y reduciendo adicionalmente costes innecesarios. Asimismo, proporciona importantes argumentos a la hora de elegir entre los distintos proveedores de imagen e instalaciones o entre las distintas alternativas de modalidades y técnicas disponibles. A los profesionales de la salud involucrados en la realización del estudio o en su tratamiento les proporciona información que puede ser utilizada en el proceso de justificación del procedimiento radiológico y, especialmente, en el proceso de optimización de los protocolos de adquisición. En general, provee mecanismos que les permite la mejora intrínseca de la calidad de los procedimientos. Los responsables sanitarios pueden disponer de una herramienta con información cuantitativa que puede ser de gran utilidad a la hora de establecer campañas de salud pública y seguridad de los pacientes, y en la formulación y definición de políticas de seguridad radiológica. Asimismo, les ayuda en la gestión de los recursos disponibles y de los costes al evitar estudios no justificados o duplicados. Para los organismos reguladores proporciona información cuantitativa, detallada, individual y útil a la hora de examinar o investigar prácticas, así como los protocolos de los proveedores de los servicios radiológicos; permitiendo la evaluación de los patrones de práctica más allá de lo que los niveles de referencia de dosis en diagnóstico puedan proporcionar. En los estudios de investigación clínicos, el historial dosimétrico proporciona indicadores de dosis específicos para cada paciente, y/o datos cuantitativos sobre muestras extensas de población, útiles en cualquier caso a la hora de implementar mejores prácticas o en el desarrollo de los criterios de adecuación. En el proceso de implantación del historial dosimétrico de los pacientes, es esencial la implicación de la industria, beneficiándose esta de la colaboración y experiencia de otros proveedores y usuarios, en el establecimiento de programas que permitan el seguimiento de la exposición de los pacientes. Conflicto de intereses Conclusiones Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Actualmente, existe un consenso en la comunidad internacional tanto en la necesidad como en los beneficios del registro sistemático y planificado de los indicadores de dosis a los pacientes en las exposiciones con radiación ionizante. Para los pacientes, el principal beneficio, cuando se dispone de un historial dosimétrico, es que pueden disponer y comparar su indicador de dosis en cada procedimiento individual con el valor de referencia publicado en las guías de buena práctica nacionales e internacionales. Ello puede mejorar la confianza del paciente en los profesionales y centros sanitarios. Cuando el historial dosimétrico se incorpora en la historia clínica del paciente y es consultado por los profesionales de la salud responsables de la prescripción de los estudios, proporciona información útil (la dosis de radiación acumulada y los estudios ya realizados) que les ayuda a evaluar el Bibliografía 1. Brenner DJ, Hall EJ. Computed tomography-an increasing source of radiation exposure. N Engl J Med. 2007;357:2277---84. 2. Mettler Jr FA, Bhargavan M, Faulkner K, Gilley DB, Gray JE, Ibbott GS, et al. Radiologic and nuclear medicine studies in the United States and worldwide: frequency, radiation dose, and comparison with other radiation sources 1950-2007. Radiology. 2009;253:520---31. 3. National Council on Radiation Protection and Measurements. Ionizing radiation exposure of the population of the United States (2009). NCRP report no.160. Bethesda, Md: National Council on Radiation Protection and Measurements, 2009. 4. Godoy MC, Cayne NS, Ko JP. Endovascular repair of the thoracic aorta: Preoperative and postoperative evaluation with multidetector computed tomography. J Thorac Imaging. 2010;26:63---73. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 40 5. Furukawa A, Kanasaki S, Kono N, Wakamiya M, Tanaka T, Takahashi M, et al. CT diagnosis of acute mesenteric ischemia from various causes. AJR Am J Roentgenol. 2009;192:408---16. 6. Hess BJ, Lynn LA, Holmboe ES, Lipner RS. Toward better care coordination through improved communication with referring physicians. Acad Med. 2009;84 Suppl 10:S109---12. 7. Sistrom CL. The appropriateness of imaging: A comprehensive conceptual framework. Radiology. 2009;251:637---49. 8. Emanuel EJ, Fuchs VR. The perfect storm of overutilization. JAMA. 2000;299:2789---91. 9. Hendee WR, Becker GJ, Borgstede JP, Bosma J, Casarella WJ, Erickson BA, et al. Addressing overutilization in medical imaging. Radiology. 2010;257:240---5. 10. Brenner DJ, Doll R, Goodhead DT, Hall EJ, Land CE, Little JB, et al. Cancer risks attributable to low doses of ionizing radiation: assessing what we really know. Proc Natl Acad Sci USA. 2003;100:13761---6. 11. US Nuclear Regulatory Commission. Health risks from exposure to low levels of ionizing radiation: BEIR VII. Washington, DC: National Academies Press; 2006. 12. Tubiana M. Dose-effect relationship and estimation of the carcinogenic effects of low doses of ionizing radiation: the joint report of the Académie des Sciences (Paris) and of the Académie Nationale de Médecine. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2005;63:317---9. 13. Flint-Richter P, Sadetzki S. Genetic predisposition for the development of radiation associated meningioma: An epidemiological study. Lancet Oncol. 2007;8:403---10. 14. Jansen-van der Weide MC, Greuter MJ, Jansen L, Oosterwijk JC, Pijnappel RM, de Bock GH. Exposure to low-dose radiation and the risk of breast cancer among women with a familial or genetic predisposition: A meta-analysis. Eur Radiol. 2010;20:2547---56. 15. Little MP. Heterogeneity of variation of relative risk by age at exposure in the Japanese atomic bomb survivors. Radiat Environ Biophys. 2009;48:253---62. 16. Furukawa K, Preston DL, Lönn S, Funamoto S, Yonehara S, Matsuo T, et al. Radiation and smoking effects on lung cancer incidence among atomic bomb survivors. Radiat Res. 2010;174:72---82. 17. Brenner DJ. Does fractionation decrease the risk of breast cancer induced by low-LET radiation? Radiat Res. 1999;151:225---9. 18. Howe GR, McLaughlin J. Breast cancer mortality between 1950 and 1987 after exposure to fractionated moderate-dose rate ionizing radiation in the Canadian fluoroscopy cohort study and a comparison with breast cancer mortality in the atomic bomb survivors study. Radiat Res. 1996;145:694---707. 19. Directiva 96/29/EURATOM del Consejo, de 13 de mayo de 1996, por la que se establecen las normas básicas relativas a la protección sanitaria de los trabajadores y de la población contra los riesgos que resultan de las radiaciones ionizantes DOCE n.◦ 159 de 29/06/1996, p. 0001-0114. 20. Directiva 97/43/EURATOM del Consejo, de 30 de junio de 1997, relativa a la protección de la salud frente a los riesgos derivados de las radiaciones ionizantes en exposiciones médicas. DOCE n.◦ 180 de 09/07/1997, p. 0022-0027. 21. Directiva 89/618/EURATOM del Consejo, de 27 de noviembre de 1989, relativa a la información de la población sobre las medidas de protección sanitaria aplicables y sobre el comportamiento a seguir en caso de emergencia radiológica. DOCE n.◦ 357 de 07/12/1989, p. 0031-0034. 22. Directiva 90/641/EURATOM del Consejo, de 4 de diciembre de 1990, relativa a la protección operacional de los trabajadores exteriores con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes por intervención en zona controlada. DOCE n.◦ 349 de 13/12/1990, p. 0021-0025. J.I. Ten Morón et al 23. Propuesta de Directiva del Consejo, por la que se establecen las normas de seguridad básicas para la protección contra los peligros derivados de la exposición a radiaciones ionizantes [consultado 20 Mar 2013]. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM: 2012:0242:FIN:ES:PDF. 24. Real Decreto 1976/1999, de 23 de diciembre, por el que se establecen los criterios de calidad en radiodiagnóstico. BOE n.◦ 311 de 29/12/1999, p. 45891-45900. 25. Real Decreto 220/1997, de 14 de Feb, por el que se crea y regula la obtención del título oficial de Especialista en Radiofísica Hospitalaria. BOE n.◦ 52 de 1/3/1997, p. 6914-6918. 26. Real Decreto 183/2008, de 8 de Feb, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada. BOE n.◦ 45 de 21/2/2008, p. 10020-10035. 27. ICRP Publication 73 Radiological Protection and Safety in Medicine. Ann ICRP. 1996;26. 28. ICRP Publication 105 Radiation Protection in Medicine. Ann ICRP. 2007;37:1---63. 29. Hart D, Jones D, Wall BF. Estimation of effective dose in diagnostic radiology from entrance surface dose and dose-area product measurements. UK: NRPB-R262. National Radiological Protection Board. Chilton; 1994. 30. Comisión Europea (1996). Protocolo europeo de dosimetría en mamografía. Report EUR 16263 EN. 31. AAPM REPORT N.◦ . 96 The Measurement, Reporting, and Management of Radiation Dose in CT Report of AAPM Task Group 23: CT Dosimetry Diagnostic Imaging Council CT Committee.2008. ISBN: 978-1-888340-73-0. 32. Padovani R, Vano E, Trianni A, Bokou C, Bosmans H, Bor D, et al. Reference levels at European level for cardiac interventional procedures. Radiat Prot Dosimetry. 2008;129:104---7. 33. Ten JI, Fernández JM, Vaño E. Automatic management system for dose parameters in interventional radiology and cardiology. Radiat Prot Dosimetry. 2011;147:325---8. 34. Vano E, Ten JI, Fernández JM, Prieto C, Ordiales JM, Martínez D. Quality control and patient dosimetry in digital radiology. On line system: new features and transportability. Radiat Prot Dosimetry. 2008;129:144---6. 35. Wilde R, Charnock P, McDonald S, Moores BM. Qualifying the use of RIS data for patient dose by comparison with DICOM header data. Radiat Prot Dosimetry. 2011;147(1---2):329---32. 36. Rehani M, Frush D. Tracking radiation exposure of patients. Lancet. 2010;376:754---5. 37. Rehani MM, Frush DP, Berris T, Einstein AJ. Patient radiation exposure tracking: Worldwide programs and needs. Results from the first IAEA survey. Eur J Radiol. 2012;81:e968---76. 38. Rehani MM, Frush DP. Tracking radiation exposure of patients. Lancet. 2010;376:754---5. 39. Arnold S, Wagner J, Hyatt SJ, Klein GM, and the global EHR task force members. Electronic health records: A global perspective. HIMSS. 2007. 40. IHE REM Profile Document. [consultado 6 Sep 2013]. Disponible en: http://www.ihe.net/Technical Framework/index. cfm#radiology 41. Prevedello LM, Sodickson AD, Andriole KP, Khorasani R. IT tools will be critical in helping reduce radiation exposure from medical imaging. J Am Coll Radiol. 2009;6:125---6. 42. Sodickson A, Khorasani R. Patient-centric radiation dose monitoring in the electronic health record: What are some of the barriers and key next steps? J Am Coll Radiol. 2010;7: 752---3.