14509 Hacienda Publica Espanola - Universidad Autónoma de Madrid

Anuncio
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Departamento de Economía y Hacienda Pública
HACIENDA PÚBLICA ESPAÑOLA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y
DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Cuarto curso. Primer semestre
Curso académico 2009-2010
Hacienda Pública Española
Licenciatura de Administración y Dirección de Empresas,
4 curso, primer trimestre, asignatura optativa, 4,5 créditos
Código 14509
º
1.
OBJETIVOS
La asignatura tiene como objetivo básico lograr que el alumno a) conozca y comprenda
los principales elementos de la Hacienda Pública Española y b) esté capacitado para
analizar y valorar su estructura y funcionamiento, su situación actual y sus principales
problemas. Se analiza el papel del sector público en la economía, sus principales
agentes, el presupuesto como elemento básico de intervención, la Seguridad Social, las
Administraciones Territoriales y el presupuesto comunitario. Se fomenta el análisis
crítico de los temas, mediante el debate en clase sobre cuestiones de actualidad, y la
realización de trabajos y su posterior presentación en el aula.
2.
PROGRAMA ANALÍTICO
El contenido de la asignatura se estructura en nueve temas.
1.
La intervención del sector público en la economía.
1.1
Justificación de la intervención del sector público
1.2
Funciones del sector público
1.3
Situación actual y retos de futuro
1.4
Privatización, liberalización y desregulación
2.
Delimitación del sector público
2.1
Concepto de sector público y principales agentes.
2.2
Las operaciones económicas del Sector Público.
2.3
Las Cuentas de las Administraciones Públicas.
2.4
Los indicadores del tamaño del Sector Público español.
3.
El presupuesto como instrumento básico de intervención en España
3.1
Concepto y ámbito institucional de los PGE.
3.2
Elaboración y aprobación de los PGE.
3.3
Gestión y control de los presupuestos.
3.4
Presupuesto y actividad económica.
4.
Los presupuestos generales del Estado en vigor
4.1
Los ingresos: clases y evolución.
4.2
Las políticas de gasto e inversión
4.3
Déficit público.
5.
La Seguridad Social en España
5.1
Visión histórica de la Seguridad Social en España.
5.2
La actual estructura institucional de la Seguridad Social.
5.3
Prestaciones y financiación del sistema de la Seguridad Social.
5.4
Problemas actuales y líneas de reforma.
1
6.
Privatización de empresas públicas
6.1
Empresas públicas y actividad económica
6.2
Organización y evolución de la empresa pública española
6.3
La política de privatizaciones en España
7.
Las Comunidades Autónomas en España
7.1
La distribución de funciones entre diferentes niveles de gobierno y
mecanismos de coordinación.
7.2
Fuentes de financiación de las CCAA
7.3
Evolución presupuestaria de las CCAA
8.
Las Corporaciones Locales en España
8.1
Delimitación y competencias
8.2
La financiación de las Corporaciones Locales
8.3
El presupuesto de la Corporaciones locales
9.
El presupuesto comunitario; relaciones con el sector público español
9.1
Las fases del presupuesto en la UE.
9.2
La estructura del presupuesto comunitario.
9.3
Los flujos presupuestarios entre la UE Y España.
3.
BIBLIOGRAFÍA
−
Albi, E., González-Páramo, J. M. y Zubiri, I. (2008). Economía Pública, vol. I, 3ª
Edición actualizada. Ed. Ariel, Barcelona.
−
Bustos, A. (2007): Lecciones de Hacienda Pública, 4ª edición, Ed. Colex, Madrid.
−
Álvarez, F., Corona, J. Y Díaz, A. (2007): Economía Pública, Ed. Ariel, Barcelona.
−
Fundación FUNCAS, Papeles de Economía Española (varios números)
−
López López, M.T. y Utrilla de la Hoz, A (2000): Lecciones sobre el Sector Público
Español, Ed. Cívitas, Madrid.
−
Ministerio de Economía y Hacienda (año en curso): Presentación del Proyecto de
Presupuestos Generales del Estado, Madrid.
−
Musgrave, R.A. y Musgrave, P.B. (1989): Public Finance in Theory and Practice, Ed.
McGraw-hill, Nueva York; edición Traducida: Hacienda Pública teórica y aplicad, Ed.
MCGraw-Hill, Madrid, 1992.
−
Stiglitz, J. E. (2002), La economía del sector público, Ed. Antoni Bosh. Barcelona.
Traducción al castellano de la 3ª edición de Economics of Public Sector, Ed. W. W.
Norton and Company, New York., 2000.
−
Varios autores (2007), La Administración Pública que España necesita, Libro Marrón
Ed. Círculo de Empresarios, Madrid.
2
4.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Las clases teóricas se complementarán con un módulo de debate de una hora a la
semana sobre un tema de actualizad de la Hacienda Pública Española; asimismo los
alumnos realizarán un trabajo en parejas sobre un tema relacionado con el programa
que presentarán posteriormente en el aula.
5.
EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE LOS ALUMNOS
La asignatura se evaluará por medio de:
•
Examen final escrito con preguntas a desarrollar en el que se deberá demostrar
la asimilación de conocimientos y la capacidad de aplicar los conocimientos
teóricos a cuestiones actuales de la Hacienda Pública Española (60% de la
nota)
•
Trabajo-ensayo, de 3 o 4 hojas, sobre temas de interés o actualidad, definidos
conjuntamente por el profesor y los alumnos, a la vista de las cuestiones
analizadas en el aula. Los trabajos se realizarán por parejas (30% de la nota)
•
Asistencia y participación activa en clase (10% de la nota).
3
Descargar