Rev Mad. N° 20, Mayo de 2009. pp 43-70 Voluntariado y Edades: Observaciones desde la juventud, adultez y vejez voluntaria de la ciudad de Santiago Nelson Sepúlveda Miranda Licenciado en Ciencias Políticas y Gubernamentales de la Universidad de Chile Administrador Público [email protected] Antonio Muñoz Mayne-Nicholls Licenciado en Psicología de la Universidad Católica del Norte Psicólogo [email protected] Resumen El voluntariado, entendido como una manifestación de la colaboración, se construye a partir de los observadores que describen y explican su realidad. En este sentido, el presente texto abordará las comunicaciones más recurrentes sobre voluntariado, identificadas por jóvenes, adultos y adultos mayores voluntarios de la ciudad de Santiago de Chile; quienes, al producir comunicaciones colaborativas, construyen –a su vez- sus propias edades. Abstract Volunteering, understood as a manifestation of the collaboration, is constructed from the observers to describe and explain the reality. In this sense, this text addresses to the most common communication on volunteering, as identified by youth, adults and elderly volunteers from the city of Santiago de Chile, who built their own ages when they produce collaborative communications. Palabras Clave: Colaboración, voluntariado, edades, juventud, adultez y vejez Keywords: Collaboration, volunteers, age, youth, adulthood and old age Introducción La presente publicación, es producto del proyecto: “Voluntariado y Edades. Observaciones desde la juventud, adultez y vejez voluntaria de la ciudad de Santiago”, el cual, fue auspiciado por el Fondo Concursable Proyectos de Iniciación en Investigación Social y Cultural, PULSO- MAD de la Universidad de Chile. En virtud de lo anterior, el documento que se presenta en estas páginas, es el resumen de una extensa investigación que le tomo a los investigadores más de un año realizar y que intentó ser rigurosa, tanto a nivel de las técnicas que aplicó, como de la teoría que le sirvió de sustento. 1. Antecedentes En este punto, se indicarán en una primera instancia, aspectos históricos significativos (1.1). Luego, se hará referencia a estudios recientes sobre el panorama actual de la 43 Voluntariado y Edades: Observaciones desde la juventud, adultez y vejez voluntaria de la ciudad de Santiago participación voluntaria en Chile (1.2), para finalizar con la distribución del voluntariado de acuerdo a diversas variables sociodemográficas (1.3). 1.1. Aspectos históricos Durante el siglo XIX surgieron las primeras expresiones de voluntariado en Chile, tanto de corte asistencial como reivindicativas (SEGEGOB, 2002). Entre las que destacan la fundación del cuerpo de Bomberos en Santiago y Valparaíso, o las iniciativas estatales y privadas de conformación de hospitales, escuelas e instituciones de beneficencia. Todas las cuales, daban cuenta de un interés por parte del Estado y de las clases más acomodadas de resolver problemáticas sociales de manera gratuita y asistencial. Ya durante la primera mitad del siglo XX, diversos actores sociales -movimientos de estudiantes, trabajadores, intelectuales, entre otros- comenzaron a realizar acciones solidarias hacia los más desposeídos. Estas iniciativas marcaron la diferencia, en tanto eran planteadas desde una postura crítica a la realidad, con intenciones de cambio en todos los espectros de la vida social, de las cuales derivaron movilizaciones de carácter sociopolítico (Ibíd.). En el transcurso de la Presidencia de Eduardo Frei Montalva y de Salvador Allende Gossens, el Estado y algunos partidos políticos -especialmente la Democracia Cristiana y la Izquierda- implementaron iniciativas de acción social denominadas “trabajos voluntarios”. Ellos, pese a que se disponían como acciones eminentemente voluntarias, estaban imbuidos en una creciente ideologización y eran abiertamente contribuyentes al proselitismo político (Ibíd.). En el período de la dictadura militar, se desarrolló una nueva política estatal, la cual intentaba refundar al país en sus diferentes ámbitos –políticos, sociales, culturales, económicos, entre otros-. Lo cual provocó –a su vez- cambios en el voluntariado existente, específicamente haciendo surgir dos vertientes distintas: una de ellas es la encabezada por el propio gobierno, quien crea un voluntariado cívico y militar de tipo asistencial; el otro, se insertó en el trabajo de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y de la Iglesia Católica, que con la ayuda de la cooperación internacional, realizaban un trabajo comunitario a veces clandestino para promover el respeto de los derechos humanos (Ibíd.). Durante los gobiernos democráticos que han sucedido a la dictadura militar, se establecen claras políticas de fomento de las acciones solidarias, a la vez que se plantean reformas y leyes que van en directo beneficio de las organizaciones sin fines de lucro y los privados que aportan con recursos a estas instancias de beneficencia. Paralelamente a esto, se desarrollaron las organizaciones de base radicadas en las comunidades populares que siempre se caracterizaron por una participación de tipo voluntaria (Ibíd.). En los últimos años, el voluntariado a tenido un auge en cuanto a ofertas de organizaciones sin fines de lucro, que cada vez más consideran dentro de sus programas el aporte de voluntarios que contribuyan en su funcionamiento. Frente a este nuevo horizonte de trabajo voluntario, la misión de las organizaciones del voluntariado tradicional es entendida, al igual que en su origen, como complemento de aquellas áreas donde el Estado y el mercado no son capaces de funcionar eficazmente o que lisa y llanamente no intervienen (Ibíd.). 44 Revista Mad. N° 20, Mayo de 2009. Departamento de Antropología. Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/20/sepulveda_02.pdf Nelson Sepúlveda Miranda y Antonio Muñoz Mayne-Nicholls 1.2. Panorama actual de la participación voluntaria en Chile De acuerdo al estudio realizado por la Universidad John Hopkins a 40 países del mundo, Chile presenta el mayor porcentaje de participación voluntaria en Latinoamérica -en proporción a su población-, contando con el equivalente a 143.000 trabajos jornada completa, lo que corresponde al 2,3% de la población económicamente activa del país (John Hopkins University, 2006). La instauración de un escenario propicio para la participación voluntaria, sería consecuencia tanto del retraimiento de la presencia estatal en la regulación de la vida económica y social, de la incapacidad del mercado para solventar el bienestar colectivo, de la penetración de un estilo de vida y orientaciones culturales que dejan obsoletas las tradicionales ofertas y espacios de participación e influencia, así como del interés de los ciudadanos por ejercer su solidaridad en el marco de sus actuales condiciones vitales (SEGEGOB, 2002). Por otro lado, según el estudio de caracterización encargado por la SEGEGOB del año 2004, la participación en voluntariado adquiere características distintas de acuerdo a la generación a la que pertenecen los voluntarios (SEGEGOB, 2004). Las generaciones más participativas son los jóvenes que hasta ese momento contaban con 25 años -que socializaron a partir de la vuelta a la democracia- y los adultos que tienen entre 41 y 60 años -socializados en la democracia pre-dictadura-. Por su parte, quienes menos adhieren a este modo de participación, son aquéllos que tienen entre 26 y 40 años que socializaron en periodo de dictadura militar- y los mayores de 61 años, generación que socializó durante los años 50 (Ibíd.). 1.3. Distribución del Voluntariado En los párrafos subsecuentes, se observará el voluntariado en relación a su distribución en los Grupos Socio Económicos (GSE) y las Edades, con el fin de aportar más antecedentes a la problematización: 1.3.1. Voluntariado por Grupo Socio Económico (GSE) El voluntariado, de acuerdo a GSE (Fundación Trascender, 2006), se distribuye del siguiente modo: Revista Mad. N° 20, Mayo de 2009. Departamento de Antropología. Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/20/sepulveda_02.pdf 45 Voluntariado y Edades: Observaciones desde la juventud, adultez y vejez voluntaria de la ciudad de Santiago Figura 1: Voluntariado por Grupo Socioeconómico Fuente: Readecuación del gráfico de Trascender (2006) En este gráfico, se muestra que quienes más realizan voluntariado son aquéllos que pertenecen al grupo socioeconómico más alto (ABC1). En este sentido, “la variable que más discrimina a favor de quienes participan en actividades de voluntariado es el Nivel de Ingreso del Hogar y, muy relacionado a ésta, el Grupo Socioeconómico al cual pertenece, donde, a mayor nivel de ingreso y mayor GSE, mayor es la proporción de personas que participan en actividades de voluntariado” (Ibíd.). Si bien las personas de mayores ingresos, son las que más participan en voluntariado –respecto a su edad-, no son las que más tiempo le dedican. Para esto, véase el siguiente gráfico (Ibíd.) 46 Revista Mad. N° 20, Mayo de 2009. Departamento de Antropología. Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/20/sepulveda_02.pdf Nelson Sepúlveda Miranda y Antonio Muñoz Mayne-Nicholls Figura 2: Horas promedio dedicadas al Voluntariado según GSE Fuente: Elaboración propia en base a tabla de Trascender (2006) En este gráfico, se puede observar que quienes más tiempo le dedican al voluntariado, son aquellas personas que pertenecen al GSE “C2”, seguidos del “C3” y “D”, y finalmente el “ABC1”. En este sentido, los voluntarios de mayores ingresos participan en mayor número respecto a su GSE, pero son los que le dedican menos tiempo promedio a él. Conforme a lo anterior, una hipótesis como: “quienes tienen mayores ingresos participan más” se relativiza al incorporar la variable “tiempo dedicado” 1.3.2. Voluntariado por Edades De acuerdo a la SEGEGOB (2002), el 22,1%, de las organizaciones cuentan entre sus filas mayoritariamente a dueñas de casa y jubilados, luego un 10,9% tiene principalmente trabajadores, un 9,1% por estudiantes, un 8,9% por quienes estudian y trabajan a la vez y sólo el 2,4% de las organizaciones contaba en su mayoría con voluntarios desempleados (Ibíd). La Fundación Trascender (2006) señala que el grupo etáreo que más participa es el comprendido entre 55 y 64 años -con un 11,4%- y el que menos participa es el grupo entre 24 y 34 años -con un 4,9%-. Revista Mad. N° 20, Mayo de 2009. Departamento de Antropología. Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/20/sepulveda_02.pdf 47 Voluntariado y Edades: Observaciones desde la juventud, adultez y vejez voluntaria de la ciudad de Santiago 2. Problematización De acuerdo a diversos autores, la sociedad moderna, marcada por las relaciones de tipo económico, sería primordialmente individualista (Arnold, Thumala & Urquiza, 2007), pareciendo marginal –sino inexistente- formas alternas de convivencia social. En el panorama que otorgan los antecedentes planteados, se torna significativo, el poder visualizar las prácticas que se distancian de esta manera de convivir, sobre todo cuando existen comunicaciones acerca de los roles asumidos por las distintas “edades sociales”, etiquetándolas de poco solidarias (Aranibar, 2001), e inclusive –para los adultos mayores- de “carga social” (Gutiérrez, Osorio, Ríos & Wilson, 2006). En virtud de lo anterior, surgen preguntan respecto a las edades y sus participaciones dentro de la sociedad, las semejanzas y diferencias que se les atribuyen, sus presencias sociales, entre otras. De estas, el Voluntariado, se ha transformado en una de las más llamativas, en tanto es una manifestación de la colaboración que se ha ido “acoplando a una modernidad plena de ambivalencias mostrando así su carácter versátil, siendo su diversificación su característica definitoria” (Arnold, Thumala & Urquiza, 2008). Por tanto, mediante la presente investigación, se intentó dar cuenta desde una óptica descriptiva, la problemática de la construcción etárea del voluntariado; o, en otros términos, cómo se observan los voluntarios en su edad (auto-referencia) y a las otras edades (hétero-referencia). Es así como se pretende estudiar las distinciones más preponderantes de quienes desarrollan un voluntariado y la construcción de las edades a partir de esta experiencia en jóvenes, adultos y adultos mayores de la ciudad de Santiago. 3. Marco Teórico En este punto, se indicarán brevemente los criterios epistemológicos incorporados en la investigación (3.1) y luego los aspectos teóricos aplicados (3.2). 3.1. Criterios epistemológicos Para esta investigación, se consideró la epistemología constructivista., la cual tiene como tesis fundamental que “todo el conocimiento de la realidad es una construcción de sus observadores” (Arnold-Cathalifaud, 2003; 2005). De esta manera, la epistemología permite identificar la autorreflexión de los voluntarios en torno al dominio de la colaboración en las edades, como una “realidad” para ellos, sobre la cual depositan sus prácticas, expectativas y sueños. Realidad, entendida como un conocimiento en constante construcción (contingente) de acuerdo al enfoque del Dr. Humberto Maturana (c/p Rodríguez & Arnold, 2007:54), quien “llegó a constatar la incapacidad de distinguir a través de la experiencia entre ilusión y percepción” por lo que “carecía de fundamento pretender apoyarse en el objeto externo o realidad objetiva, como factor de validación del conocimiento”. Esta construcción –dinámica- de la realidad, es la que se pretende identificar, obviamente dentro de las limitaciones de los investigadores. De acuerdo a esta visión, este enfoque epistemológico, se utilizó con el fin de observar la construcción de la colaboración, según las reflexiones que realizan los voluntarios jóvenes, adultos y adultos mayores sobre este fenómeno y cómo se construyen 48 Revista Mad. N° 20, Mayo de 2009. Departamento de Antropología. Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/20/sepulveda_02.pdf Nelson Sepúlveda Miranda y Antonio Muñoz Mayne-Nicholls paralelamente sus edades. Lo que se pretendió con esto, fue generar un proceso de “develamiento” de las principales distinciones que concurren y divergen en cuanto a cómo se experiencia la colaboración en cada edad y cómo se observa la colaboración como proyección de la propia edad en contraste con las otras edades. 3.2. Aspectos teóricos Para la aplicación de esta epistemología, se requiere una teoría que permita hacer efectivo este modo de observar la el mundo. Para ello, se aplicó la teoría de la sociedad de Niklas Luhmann, la cual señala que la sociedad no se compone por personas ni territorios, sino por comunicaciones (Luhmann 1993, 2007). Particularmente, la sociedad moderna, se encuentra funcionalmente diferenciada, mediante sistemas comunicacionales autopoiéticos; es decir, producen sus propios elementos: comunicaciones (Ibíd.). Cada uno de los sistemas, trata determinados problemas, por ejemplo el problema de la escasez es abarcado por la economía, el del poder por la política, entre otros. Estos sistemas, de acuerdo a sus niveles de complejidad (Luhmann c/p Rojas, 2003), se pueden clasificar en: El sistema de la interacción, se caracteriza por la presencia física de sus participantes. En él, se pueden ubicar los “grupos”, entendiendo que el nivel de comunicaciones que se da en ellos no requiere de intermediarios o sistemas artificiales. El sistema denominado organización, caracterizado en sus inicios por condicionar la pertenencia, denominado membresía. Las personas, para ingresar a este sistema, deben cumplir con las expectativas que el sistema tiene sobre ellas. El sistema denominado sociedad, que se compone de todas las comunicaciones posibles desarrolladas. Esto remite a la concepción de sociedad como un sistema total de comunicaciones y no de personas. Cada uno de estos sistemas requiere, además de su función, lo siguiente para operar (Luhmann & De Georgi, 1993): Codificación binaria. Su función consiste en asegurar la continuación de la autopoiésis, impidiendo que el sistema se trabe en el logro de un fin y luego deje de operar. Ella refiere, a una distinción entre dos valores, precisamente, el código binario. Programa. Debido a que todo lo que puede estar comprendido en la forma del código, aparece como contingente, en la practica se requiere de reglas decisionales, que fijen las condiciones con las que el valor -o el valor opuesto- son correctos o fallan. A tales reglas se les llama programas. 4. Problema de investigación A continuación se enunciará la pregunta que guió el proceso de la investigación (4.1) y luego sus objetivos (4.2). 4.1. Pregunta Revista Mad. N° 20, Mayo de 2009. Departamento de Antropología. Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/20/sepulveda_02.pdf 49 Voluntariado y Edades: Observaciones desde la juventud, adultez y vejez voluntaria de la ciudad de Santiago ¿Cómo se describe el voluntariado de acuerdo a jóvenes, adultos y adultos mayores voluntarios en la ciudad de Santiago de Chile? 4.2. Objetivos Objetivo General: Identificar cómo se describe el voluntariado de acuerdo a jóvenes, adultos y adultos mayores voluntarios en la ciudad de Santiago de Chile Objetivos específicos: Identificar descripciones relevantes del voluntariado en jóvenes, adultos y adultos mayores voluntarios Distinguir descripciones significativas en torno a cómo se experiencia el voluntariado en jóvenes, adultos y adultos mayores. Identificar cuáles son las expectativas que identifican jóvenes, adultos y adultos mayores a partir de su voluntariado 5. Marco Metodológico Para ser coherente, tanto con la epistemología como con la teoría, se indicará a continuación algunos elementos principales de la metodología sociopoiética (5.1) y luego su correspondiente diseño metodológico. 5.1. Metodología Sociopoiética Interesa de la sociopoiésis, la posibilidad de producir “mapas de diferencias” (Arnold, 2003). Para esto, se observa desde un segundo orden, que da la posibilidad de “distinguir los esquemas de diferencias con los que los otros observadores distinguen” (Mejía: 2002 c/p Urquiza, 2006:54). Mediante este procedimiento, lo que se busca es identificar cuáles son las “estructuras latentes de los sistemas observadores (sistemas psíquicos y sociales), las que son inobservables para quienes las utilizan” (Urquiza, 2006:54). Estas estructuras latentes, se observan en el dominio de la colaboración, “para luego realizar registros de descripciones, los cuales se transforman en objetos de observación” (Arnold, 2006 c/p Urquiza, 2006:57). Desde la posición constructivista (Luhmann, 2007:22): (…) la función de la metodología no consiste únicamente en asegurar una descripción correcta (no errónea) de la realidad. Más bien, se trata de formas refinadas de producción y tratamiento de información internas al sistema. Esto quiere decir, que los métodos permiten a la investigación científica sorprenderse a sí misma. Para el Dr. Marcelo Arnold (2004), la propuesta metodológica sociopoiética es: (…) la observación de observaciones, la denominada observación de segundo orden. Esta observación ofrece posiciones para observar a otros observadores, mientras aplican sus distinciones en sus observaciones (de primer orden). Sus objetivos centrales consisten en hacer distinguibles las formas de distinguir, a través de las cuales personas, grupos, comunidades, organizaciones y otras conformaciones de sistemas sociales producen sus experiencias de conocimientos. 50 Revista Mad. N° 20, Mayo de 2009. Departamento de Antropología. Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/20/sepulveda_02.pdf Nelson Sepúlveda Miranda y Antonio Muñoz Mayne-Nicholls Como se aprecia, “el objetivo de la nueva ciencia consiste en pasar de una investigación tradicional, orientada a "objetos", a la de observar observadores que en su operar construyen los mundos en los cuales se desenvuelven” (Arnold, 1998). Los observadores a observar en esta investigación, son los jóvenes, adultos y adultos mayores que operan en el espacio comunicativo de la colaboración. En la Investigación Sociopoiética “la representatividad no obedece a cantidades, sino que a la saturación que se refleja en los grados de redundancia de los contenidos comunicativos que se registran (…) En este escenario, las técnicas cualitativas cobran protagonismo, ya que se presentan como las más aptas para recoger los esquemas de distinción particulares de un sistema observador” (Arnold, 1998 en Urquiza, 2006:57). Posteriormente, para las etapas de interpretación se crearon espacios para devolver las descripciones y sus respectivas explicaciones a los observados. Discutiendo la síntesis en una mesa redonda, con los observadores del espacio comunicativo de la colaboración, “favoreciendo reformulaciones y la generación de nuevas hipótesis explicativas” (Arnold, 2005;2006:346). Obviamente, las comunicaciones no deambulan como fantasmas o duendes en la oscuridad de la noche; por ello, es necesario tomar a los individuos como centros de observación. Para lo cual, lo relevante es reconocer cuáles son los “medios observacionales e interpretativos disponibles en el repertorio de sus comunidades” (Arnold, 1998). A modo de resumen, lo que se pretende es “explicar cómo la realidad conocida se construye, dinámica y activamente, como resultado de operaciones de observación en el sistema de la sociedad y cuyos efectos están sujetos a observación cuando, bajo la forma de artefactos, se actualizan como conocimientos, lo que ocurre, únicamente, en la comunicación” (Arnold & Robles, 2000). 5.2. Diseño Metodológico 5.2.1. Tipo de Estudio A partir de lo anterior, se estableció como prioridad de este estudio, conocer las concepciones, experiencias y expectativas de quienes desde su papel de observadores dentro de un voluntariado, realizan observaciones posibles de observar. Por esto, el estudio es de carácter cualitativo y de tipo exploratorio, en tanto ya existe información cuantitativa relevante, que permite demostrar que las prácticas colaborativas son temáticas relevantes no percibidas como centrales en las comunicaciones sociales así como estudios de caracterización del voluntariado por edad; sin embargo, no existen estudios que observan la construcción del voluntariado desde y para las edades, ni de la edad a partir de la acción voluntaria. 5.2.2. Universo y Muestreo El marco muestral de organizaciones de voluntariado, se constituyó a partir del listado de organizaciones pertenecientes a la Red de Voluntarios de Chile1 y el directorio de organizaciones de voluntariado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)2. El muestreo utilizado fue de tipo intencionado y estructural (en cuanto a sexo y tipo de organización), para realizar la identificación de voluntarios y voluntarias jóvenes, adultos/as y adultos/as mayores con algún grado de relevancia reconocida en el Revista Mad. N° 20, Mayo de 2009. Departamento de Antropología. Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/20/sepulveda_02.pdf 51 Voluntariado y Edades: Observaciones desde la juventud, adultez y vejez voluntaria de la ciudad de Santiago escenario local de la colaboración y/o que tuvieran un mínimo de permanencia en la organización. 5.2.3. Criterios muestrales A partir de la bibliografía, y estudios anteriores sobre este tipo de acciones colaborativas, se construyeron los siguientes conceptos claves, según los cuales se estableció la muestra. Voluntariado. Entendido como una manifestación de la colaboración que opera bajo la distinción tradicional/emergente por los jóvenes, adultos y adultos mayores, en un período de tiempo determinado de forma sistemático/ocasional, que no busca la recompensación directa de quien la ejerce y que responde a la necesidad de generar algún tipo de cambio en las condiciones de vida de otros. El voluntariado tradicional, es aquel que se identifica con acciones filantrópicas, altruistas y solidarias (en el sentido de beneficencia). Se entiende además, que este tipo de voluntariado asume las diferencias en las relaciones que ejercen los diferentes actores sociales, más que cuestionar las asimetrías o desigualdades detrás de las problemáticas que intenta solucionar. El voluntariado emergente, se haría cargo de las reivindicaciones profundas de carácter social, basadas ideológicamente en una acción política inspirada en una participación ciudadana activa, como forma de inclusión social de los sectores postergados en los procesos de cambio social. Edades. Entendidas como construcciones socioculturales, que agrupan a las personas de acuerdo a sus años de vida y experiencias históricas compartidas, lo que produce y estructura formas de observar a otros (esquemas de distinción), las cuales se relacionan directamente con otras formas de estratificación social y de identificación cultural. Juventud: edad social asociada al rango cronológico comprendido entre los 12 y los 29 años, considerado como la etapa de preparación a la edad adulta en la cual las personas se encontrarían en un periodo de moratoria o preparación para un progresivo cambio de rol en cuanto a la toma de responsabilidades y deberes. Adultez: edad social asociada al rango cronológico comprendido entre los 30 y los 59 años, en el cual son calificados socialmente como adultos, quienes estan supeditados a otras calificaciones como la de trabajadores, jefes de hogar, padre/madre, ciudadanos o consumidores y a los roles y responsabilidades asociados a estas calificaciones. Vejez: edad social asociada al rango cronológico comprendido después de los sesenta años -y a la jubilación-, en la cual quienes son vistos o se autocalifican como pertenecientes a esta, son fundamentalmente considerados como enfermos y/o dependientes socialmente, en espera del término de sus días. Organizaciones de Voluntariado: Entendidas como las organizaciones de la sociedad civil y del sistema de cooperación en proceso de diferenciación, que reclutan y seleccionan a sus miembros de acuerdo a la mantención de su propia autopoiesis, y a fines tipificados como ayuda social. 52 Revista Mad. N° 20, Mayo de 2009. Departamento de Antropología. Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/20/sepulveda_02.pdf Nelson Sepúlveda Miranda y Antonio Muñoz Mayne-Nicholls Organizaciones Tradicionales: Organizaciones con larga data de participación de voluntarios, que implementan intervenciones orientadas a la satisfacción directa de sus beneficiarios (asistencialismo), sin pretender cambios estructurales. Organizaciones Emergentes: Organizaciones de reciente conformación o con un historial reciente de participación voluntaria, que además en sus intervenciones prioriza la promoción de la autogestión de sus beneficiarios, pretendiendo cambios estructurales en la sociedad. 5.2.4. Técnicas de Producción de Información y Análisis Las técnicas escogidas para la producción de información fueron: entrevistas grupales (2), grupos focales (4) y entrevistas individuales (12) las que se realizaron de acuerdo a criterios de edad, sexo y tipo de organización (tradicional/emergente). Por su parte, para el procesamiento de la información, se utilizaron una serie de pasos que se detallan a continuación, dentro de los cuales la principal herramienta fue el análisis estructural de discurso (Martinic, 1992, 2006). Para ello, el procedimiento fue el siguiente: a) Aplicación del programa computacional Atlas ti para la producción de códigos y sus relaciones. b) Construcción y tabulación de pares de oposición. Incluye la estructuración de códigos de base y de calificación por edades, sexo y tipo de organización. c) Transformación de códigos en cuadrantes que establecen relaciones entre discursos. 6. Relevancia La relevancia del presente estudio, radica en la posibilidad de contribuir a la comprensión del fenómeno del voluntariado y a la construcción social de la edad desde la perspectiva de la colaboración, idea que adquiere importancia a partir de diversos estudios, y –particularmente- en las concepciones desarrolladas por el Dr. Mascareño (2007), las cuales se instalan como una nueva configuración dentro de los sistemas funcionales, alternativa a las comunicaciones predominantes desde el sistema económico. Asimismo, la inexistencia de estudios previos que indaguen en profundidad sobre la experiencia del voluntariado desde las edades sociales, constituye un desafío para este proyecto, en cuanto a poder mostrar ámbitos desconocidos de la construcción social de la juventud, la adultez y/o la vejez, desde un prisma no percibido con anterioridad, como es el voluntariado. 7. Resultados A continuación se intentará dar cuenta de los principales resultados ordenados a partir del grupo etáreo al que pertenecen, los objetivos de investigación y la dimensión de sentido (categorías de análisis), con el fin de generar un marco introductorio a la discusión teórica y las conclusiones del estudio. 7.1. Jóvenes Revista Mad. N° 20, Mayo de 2009. Departamento de Antropología. Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/20/sepulveda_02.pdf 53 Voluntariado y Edades: Observaciones desde la juventud, adultez y vejez voluntaria de la ciudad de Santiago 7.1.1. Descripciones relevantes del Voluntariado a partir de los jóvenes a) Motivaciones Para los jóvenes, una de las motivaciones principales para realizar voluntariado es poder alcanzar la justicia social, aún cuando se reconoce que no es la solución a este problema, sí constituye un primer paso para alcanzarla. Ellos reconocen que habría otras formas más efectivas para contribuir a una sociedad más justa, como es el trabajar remuneradamente por tales objetivos, con la salvedad de que esta forma de trabajo vendría con el tiempo, en el paso a la adultez. De este modo, el voluntariado es una opción mientras se está estudiando. Otro aspecto llamativo, es que las dificultades del trabajo voluntario – por ejemplo frustraciones y malos tratos- son vistas como una fuerte motivación para ejercer este tipo de tareas, reforzando la convicción de que lo que se hace es útil para otros y para ellos mismos. Por tanto, se transforma la dificultad en desafío, y el desafío en motivación. Otra de las motivaciones manifestadas por los jóvenes entrevistados, sería el compartir con otros jóvenes con intereses similares. En este sentido, el participar dentro del voluntariado llevaría a conformar un grupo de pares donde se comparten experiencias similares e ideales como el “ser soñadores”. b) Autoobservación Otro aspecto a destacar dentro de los jóvenes, es que se ven a sí mismos como idealistas y con ganas de cambiar el mundo, lo que se relaciona con su disposición a embarcarse en actividades que promuevan este tipo de acciones como es el voluntariado, a diferencia de otras edades en que estos valores ya no “serían tan importantes”. Además de esto, los jóvenes varones identifican a las mujeres como más responsables en este sentido, así como más comprometidas con su acción. 7.1.2. Cómo se experiencia el Voluntariado según los y las jóvenes a) Prácticas Para algunos jóvenes voluntarios, existiría una diferencia marcada entre ser voluntario y ser activista, sobre todo cuando la acción voluntaria esta enmarcada en la reivindicación de derechos, el trabajo con la ciudadanía o la temática del medio ambiente. Este tipo de acción, estaría más cercana al voluntariado emergente; sin embargo, para los jóvenes, constituye una diferencia clave el hecho de que los activistas se enfocan en alcanzar un cambio en las condiciones de vida del propio activista, teniendo en cuenta que esto no necesariamente repercute en el resto de la sociedad. b) Cambios observados Otra descripción que generan los voluntarios a partir de su acción, es el poder conocer otras realidades, lo que permitiría ampliar la visión de mundo. De este modo, el voluntariado constituye una oportunidad de compartir con otros, lo que genera un sentido de comunidad más amplio. c) Retribuciones 54 Revista Mad. N° 20, Mayo de 2009. Departamento de Antropología. Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/20/sepulveda_02.pdf Nelson Sepúlveda Miranda y Antonio Muñoz Mayne-Nicholls Para las jóvenes, uno de los principales efectos en la vida de quienes realizan voluntariado, guarda relación con el "pasarlo bien y el cambio en su ritmo de vida”, lo que les ayudaría a sobrellevar problemas familiares y otras preocupaciones. En este sentido, el pago que recibirían tendría relación con el desarrollo emocional y social a alcanzar, permitiéndoles participar en instancias donde sentirse queridos/as, y por tanto, bien consigo mismo/a. Otro beneficio que les traería el realizar voluntariado a los jóvenes, sería la preparación al mundo adulto, específicamente en lo que se refiere a la vida laboral. Les sirve especialmente, como práctica o experiencia profesional. 7.1.3. Expectativas del voluntariado de acuerdo a los jóvenes a) Obstaculizadores Los jóvenes identifican el paso a la adultez, como uno de los obstaculizadores principales para hacer voluntariado, ya que quienes participan en un voluntariado al llegar a cierta edad (27-28 años), abandonan la actividad para adentrarse en el mundo laboral, cambiando de prioridades. El tema de la religión, en varias de las entrevistadas, constituye un obstáculo para participar en alguna organización que profese una fe. Para otras, constituye una oportunidad de ligar sus creencias con acciones concretas. b) Favorecedores El factor tiempo es elemental cuando se cuestiona sobre la posibilidad de hora de realizar voluntariado. Los jóvenes, reconocen que tendrían mucho más tiempo para este tipo de actividades que personas de otras edades. Esto guardaría una estrecha relación con la amplia oferta de voluntariados enfocados en captar la atención de esta edad. Con el grupo de amigos perteneciente al voluntariado se comparten más intereses que con otros amigos, con quienes sería más difícil compartir, lo que llevaría de manera implícita el que se busque estar más con unos que con otros, y por ende, que se fortalezca la participación en un voluntariado. Asimismo, la situación de no tener un grupo de pares consolidado, también sería un factor favorecedor en tanto motivaría a buscar un voluntariado para conocer a personas de la misma edad. c) Relación con la política Si bien los jóvenes voluntarios describen la política como una opción de participación en la sociedad, la ven asociada a la corrupción y a las luchas de poder; por lo que no le otorgan gran validez. Esto, se traduce de manera indirecta en un favorecedor de la participación en voluntariado, ya que para los jóvenes, este tipo de prácticas se visualizan como más cercanas y efectivas. d) Mantenedores Al evaluar a otros voluntarios y su permanencia en un programa o servicio determinado, se identifican por separado a quienes llegan al voluntariado por motivaciones más egoístas de aquellos que lo hacen de modo más altruista. Dentro del Revista Mad. N° 20, Mayo de 2009. Departamento de Antropología. Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/20/sepulveda_02.pdf 55 Voluntariado y Edades: Observaciones desde la juventud, adultez y vejez voluntaria de la ciudad de Santiago primer grupo se encuentran aquéllos que sólo les interesa participar de eventos de manera gratuita o conocer a gente famosa, lo cuales no durarían tanto en el voluntariado. En un segundo grupo, estarían quienes realizan este tipo de acciones sin importar los beneficios que puedan obtener a partir de ella y que si tendrían una permanencia más prolongada. 7.1.4. Distinciones Relevantes Dimensiones Experiencias Distinción Con disponibilidad de tiempo / Sin disponibilidad de tiempo Tratabajar por el Otro / Trabajar por Uno Hay jóvenes que trabajan para comprarse sus propios bienes, mientras que los entrevistados se dedicarían a velar por el Otro. Voluntariado / Activismo El voluntariado sería de ayuda directa al beneficiario, un voluntariado más de bajo perfil; por su parte, el activismo, pretendería cambios sociales y ser más visibles. Participación Política / Voluntariado Al no ser visto de modo favorable, la participación política beneficiaría otras formas de inclusión social. Por ejemplo, fomentaría el voluntariado. Trabajo / No trabajo Tiempo futuro y tiempo actual, en que el trabajo será una responsabilidad posterior al término de los estudios Cambio social / Status Quo Hay voluntarios que manifiestan que su trabajo debiese ir más allá de la asistencia a otros, debiese buscar un cambio social. Descripciones Expectativas 7.2. Características La disponibilidad de tiempo depende fundamentalmente de cuanto se le dedica a los estudios. Además de lo demandado por la familia y la pareja. Adultos 7.2.1. Descripciones relevantes del voluntariado para los adultos a) Motivaciones La búsqueda de relaciones interpersonales fuera de la familia constituye una de las principales motivaciones para realizar voluntariado en las mujeres en edad adulta, especialmente, cuando luego de una vida de trabajo en el hogar, los hijos crecen y experimentan mayor soledad. b) Conceptos Para algunos adultos, el voluntariado debería entenderse como un trabajo de autorreflexión de los ciudadanos, que debiese ser más permanente y no sólo una posibilidad restringida a algunos o en determinados momentos de la vida. c) Percepción de otras edades Perciben que existe una reactivación de los adultos mayores en general, quienes realizan actividades distintas a las hogareñas. Existirían voluntarios mayores que son activos y aportan al voluntariado, para los cuales, el voluntariado significaría inclusive 56 Revista Mad. N° 20, Mayo de 2009. Departamento de Antropología. Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/20/sepulveda_02.pdf Nelson Sepúlveda Miranda y Antonio Muñoz Mayne-Nicholls una razón de vivir. De acuerdo a esto, aparece la posibilidad de que muchos adultos mayores jubilados aporten al voluntariado. En cuanto al nivel de compromiso de los jóvenes, las adultas diferencian entre quienes realizan voluntariado después de la jornada laboral y quienes aparecen sólo cuando las actividades son de entretención. En este sentido, habría una crítica que se hace a los jóvenes por su falta de conciencia y compromiso. d) Auto observación Los hombres adultos distinguen entre sensibilidad masculina/femenina, en la cual las mujeres demostrarían mucho más su sensibilidad y aportarían calidez a la acción voluntaria. A su vez las mujeres, reconocen que son más capaces de afrontar de mejor modo el dolor. 7.2.2. Cómo se experiencia el Voluntariado en la adultez a) Emociones Las voluntarias experimentan esperanza y alegría ante la rehabilitación de los niños o cuando se reactivan a adultos mayores, así como también reconocen experimentar sentimientos de espanto por las condiciones de los beneficiarios y una frustración por no cambiar sus condiciones, lo que puede llevar a la deserción del voluntariado. b) Prácticas En los adultos se presentó como relevante la diferencia que se hace entre el voluntariado y el activismo. El primero sería anónimo, en el segundo se buscaría la actividad pública. Las voluntarias adultas reconocen que quienes critican y pretenden de ayudar, se encuentran en el voluntariado de carácter emergente, el cual a su vez tendría como objetivo una mayor visibilidad en la sociedad. Contraponiéndose a esto, estarían las personas que aun siendo críticas no realizan ninguna acción para mejorar las cosas, las cuales pertenecen al gran grupo de adultos no voluntarios, a los cuales ellas llaman “espectadores de la vida”. La flexibilidad en el voluntariado se presenta como un problema, sobre todo cuando hay mucha libertad y poca exigencia ya que puede llevar a dos consecuencias negativas: por un lado el sobrepasarse de las facultades que tiene el voluntario por la falta de límites en la acción, o en el otro polo, facilitar que la persona deje de asistir cuando le parezca. c) Retribuciones Un beneficio importante para las voluntarias adultas, es poder transmitir la solidaridad a su familia, lo que además serviría para contrarrestar el machismo. A su vez, los entrevistados y entrevistadas señalan que los voluntarios recibirían más beneficios que los propios beneficiarios. 7.2.3. Expectativas acerca del voluntariado según los y las adultos/as a) Efectos Revista Mad. N° 20, Mayo de 2009. Departamento de Antropología. Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/20/sepulveda_02.pdf 57 Voluntariado y Edades: Observaciones desde la juventud, adultez y vejez voluntaria de la ciudad de Santiago En la adultez, los principales beneficios que reciben están vinculados a los efectos positivos producidos en los beneficiarios. Mientras que los efectos negativos que pudiese causar el voluntariado en los beneficiarios, constituirían puntos ciego de sus observaciones como adultos voluntarios. Los efectos negativos, en sus vidas, refieren principalmente al poco tiempo libre que queda para compartir con seres sus queridos. b) Obstaculizadores Un obstaculizador para los adultos es la dedicación que deben a su familia. La dependencia de los hijos, el aumento en la competitividad laboral y las expectativas económicas que pudiesen tener algunos familiares iría en detrimento de la actividad voluntaria y el optar por las actividades de tipo remunerado. La maternidad en sí constituye un obstaculizador, que sin embargo no es categórico, pues derivaría en realizar la actividad esporádicamente. En este mismo ámbito, las mujeres adultas reconocen que cuando se tiene hijos pequeños la actividad voluntaria desaparece hasta que ellos crecen. c) Favorecedores Dentro de los favorecedores de la participación en acciones voluntarias, se destaca la maternidad, que actúa como un atractor del voluntariado femenino. Especialmente, en aquellas mujeres que no tienen hijos. d) Mantenedores En este aspecto, los y las entrevistados/as señalan que un factor que ayudaría a mantener la acción voluntaria, es la claridad del proyecto en el que se participa, ya que esto permitiría un alto nivel de compromiso. e) Cambios esperados Para los adultos, las diferencias con la política, están marcadas por las experiencias previas de participación, particularmente las llevadas a cabo en su juventud. Por otro lado, el voluntariado es visto como una posibilidad de cambio en el entorno cercano. A diferencia de la política, que en décadas anteriores intentó cambiar la sociedad completa, el voluntariado se manifiesta como una alternativa eficiente de cambio concreto. f) Posibilidades de desarrollo del voluntariado Una de las posibilidades de desarrollo del voluntariado, tiene relación con la disposición que señalan algunas voluntarias de aprender sobre tecnologías, como por ejemplo el uso del computador y de celulares. Algunas indican que han logrado conocimientos importantes, lo que se ve animado por los resultados obtenidos y por lo que significa equiparar condiciones con otras edades o géneros dentro de los voluntarios. 7.2.4. Distinciones Relevantes 58 Revista Mad. N° 20, Mayo de 2009. Departamento de Antropología. Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/20/sepulveda_02.pdf Nelson Sepúlveda Miranda y Antonio Muñoz Mayne-Nicholls Dimensiones Distinción Con hijos dependientes/ Sin hijos dependientes Experiencias Descripciones Expectativas 7.3. Con tecnológico/ Sin tecnológico Características Una distinción clave es la maternidad. Existen diferencias importantes entre las madres que no tienen hijos -o que tienen hijos ya mayores- y aquellas que tienen hijos que dependen de ellas. Una distinción relevante que aparece en la conversación es el de las tecnologías de la información. En este sentido, hay mujeres que tienen conocimientos tecnológicos y se sienten conocimiento mucho más “modernas”, mientras otras, no tienen conocimientos y no les interesa tenerlos. conocimiento Dueña de hogar/ Trabajadora Ser dueña de casa o trabajadora marca una diferencia clara dentro de las adultas. Pese a esto, se observa que las dificultades para realizar voluntariado estaría en ambas: el trabajo reduciría las posibilidades de realizar voluntariado al igual que la crianza de hijos. Voluntariado/ Política En este sentido, el voluntariado es visto como una posibilidad de cambio en el entorno cercano, diferente de la política que en su momento, intentó cambiar las estructuras sociales. Adultos Mayores 7.3.1. Descripciones Relevantes del Voluntariado para los y las Adultos/as Mayores a) Auto-Observación Respecto a la pregunta de cómo se observan los propios adultos mayores, la jubilación aparece un período definitorio de su identidad. Las diferencias ocurren respecto a si preparan esta etapa (“buen vivir”) o dejan que sólo ocurran (“mal vivir”, “período sin sentido”). Por otro lado, aparece la forma tiempo como paradoja en la edad. En este sentido, se indica que los jubilados –por un lado- tendrían mucho tiempo en su vida cotidiana, pero a la vez muy poco tiempo de vida por vivir. b) Percepción de otras edades Para las adultas mayores, los jóvenes serían la edad social que debiese renovar el voluntariado; inclusive, transgrediendo las reglas y normas, que ellas estarían dispuestas a apoyar, siempre y cuando sea en beneficio del voluntariado. Por otro lado, describen a los jóvenes como participantes esporádicos y de corta estadía en el voluntariado. Adjetivo que sería aplicable a las mujeres que tienen hijos dependientes. 7.3.2. Experiencia del voluntariado en la vejez a) Emociones Para los adultos mayores entrevistados, el voluntariado se presenta como una posibilidad de desarrollar su emocionalidad. Especialmente esto afecta positivamente a los hombres que han sido “criados machistamente” y a sus parejas, que hoy pueden realizar actividades fuera del hogar. Revista Mad. N° 20, Mayo de 2009. Departamento de Antropología. Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/20/sepulveda_02.pdf 59 Voluntariado y Edades: Observaciones desde la juventud, adultez y vejez voluntaria de la ciudad de Santiago b) Prácticas Las prácticas voluntarias que diferencian las mujeres, hacen referencia a las clases sociales a las cuales pertenecen. Por un lado, se invisibiliza esta diferencia y por otro, sale a luz cuando se indica como un “trato especial” a ciertas voluntarias. c) Retribuciones Para el adulto mayor, un beneficio es la posibilidad de ser escuchado por Otros. En esta edad, redunda la necesidad de entregar la experiencia a futuras generaciones, de dejar un legado. Asimismo, el cariño recibido de las personas beneficiarias, les permitiría sobrellevar una serie de problemas que refieren –preferentemente- a los que son producto de sus edades, -tanto en aspectos fisiológicos como sociales-. 7.3.3. Expectativas del Voluntariado a) Favorecedores Un favorecedor del voluntariado, es afrontar la viudez de una manera positiva, lo que se asocia al desarrollo de actividades fuera del hogar. Especialmente, en la medida que motiva la realización de una acción voluntaria, particularmente cuando el marido ha fallecido. b) Posibilidades de desarrollo del voluntariado A pesar de que el acatamiento de reglas y la responsabilidad son muy importantes para el voluntariado adulto mayor en general, las entrevistadas reconocen que en la actualidad se abre la posibilidad de que los jóvenes transgredan este orden, en beneficio del voluntariado y de sus propias vidas. En este sentido, algunas voluntarias aceptan los cambios e inclusive señalan encontrase dispuestas a aportar a ello. 7.3.4. Distinciones Relevantes Dimensiones Experiencias Distinción Características Jubilados/ No jubilados La jubilación demarca la vida de los hombres, especialmente cuando no se ha preparado esta etapa. Viudez positiva/ Viudez negativa En caso de que la pareja haya sido machista, la viudez se presenta como una oportunidad para el desarrollo de diversas actividades que antes les estaban vetadas. Necesidad de transmitir La necesidad de transmitir experiencias es una motivación experiencias/ fundamental de los adultos mayores para realizar Sin necesidad de voluntariado. Transmitir experiencias Descripciones 60 Abundancia de tiempo/ Carencia de tiempo Los adultos mayores tienen mayor tiempo libre en lo cotidiano, pero menos tiempo de vida; a diferencia de los jóvenes, que tienen menor tiempo en lo cotidiano, pero mucho tiempo por vivir. Revista Mad. N° 20, Mayo de 2009. Departamento de Antropología. Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/20/sepulveda_02.pdf Nelson Sepúlveda Miranda y Antonio Muñoz Mayne-Nicholls Expectativas Voluntariado para toda la El voluntariado para toda la vida, sería el de las adultas vida/ mayores, mientras que el que se realiza por períodos Voluntariado por períodos sería el de las otras edades. 8. Discusión teórica A continuación, se señalan los conceptos relevantes utilizados en esta investigación, de acuerdo a cómo ellos posibilitaron su desarrollo y algunos aportes que se consideran elementales de señalar a la luz del trabajo empírico. 8.1. Colaboración La colaboración, como dominio comunicativo que permite observar tanto al individualismo como a la solidaridad (Urquiza, 2006:9), se presenta como una oportunidad para el desarrollo de futuras investigaciones que intenten visibilizar cierto tipo de actividades en la sociedad moderna; entre las cuales, el voluntariado se observa –tanto por la Academia como por esta investigación empírica- como un tipo de trabajo que se encuentra en crecimiento. Este concepto (colaboración), presenta las dificultades comunes de cualquier concepto que intenta observar la(s) realidad(es) de modo poco usual. Por ejemplo, en los discursos se imposibilita que el voluntariado permita conseguir beneficios para sí mismo (individualismo), por lo menos como objetivo prioritario. Pese a esto, se acepta la posibilidad de recibir beneficios por parte de los voluntarios, como consecuencia de sus acciones. A continuación, se abordarán algunos elementos para la discusión sobre la emergencia de un nuevo sistema de colaboración. Esto, desde la mirada empírica que se hizo en esta investigación. 8.2. Sistema de colaboración En concordancia con Tejos (2007), se observa que el voluntariado posee racionalidades económicas, políticas y sociales. Ellas están presentes en cada una de las conversaciones realizadas, haciendo difusos los límites del voluntariado y las expectativas de sus resultados. En cuanto a la emergencia de un sistema de colaboración (Mascareño, 2007), se observa que el voluntariado puede ser un promotor de ciertas instancias de inclusión social, para contraponerlo al problema de la exclusión. Pese a esto, la libertad de inclusión que vivenciaría ego, no es abordada directamente por esta investigación, ya que sólo se entrevista a voluntarios y no a beneficiarios. Si se observa a los voluntarios, la posibilidad de revertir la exclusión social, se pone en tela de juicio, ya que muchas veces pretendería ser sólo una ayuda directa al beneficiario y no siempre el incluirlo. Asimismo, existen organizaciones y voluntarios que no sólo pretenden incluir sino producir cambios en la sociedad. Lo cual se acopla a las palabras de Duhart (2006), ya Revista Mad. N° 20, Mayo de 2009. Departamento de Antropología. Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/20/sepulveda_02.pdf 61 Voluntariado y Edades: Observaciones desde la juventud, adultez y vejez voluntaria de la ciudad de Santiago que no se debería sólo incluir, sino transformar sistema eminentemente competitivo. Esta base de cambio social, adquiere sentido en la flexibilidad del trabajo que puede realizar el voluntariado; en otras palabras, el voluntariado se presenta como una plataforma de cambio social, en la libertad del trabajo no remunerado sin opción política delimitada. Por lo anterior, se observa al voluntariado como un espacio creativo de cambio social, que no requiere la validación de las empresas ni de los partidos políticos. 8.3. Sistemas organizacionales Para los voluntarios, las organizaciones3 se presentan como esenciales en la reproducción del voluntariado. En este sentido, los voluntarios se sienten – principalmente- partícipes de la organización en que trabajan y además, benefactores de los beneficios que produce la misma organización. Por tanto, las decisiones que produce la organización son vinculantes tanto con los límites organizacionales, como con beneficios que reciben los voluntarios. Respecto a la membresía organizacional, se observa que muchas de las organizaciones voluntarias tienen una mística especial que permite mantener a sus miembros ligados a ellas. Esta mística, se observa como un facilitador de la reproducción de las acciones voluntarias. Se observa además, que existen organizaciones que tienen una larga data, y que requieren muchas de ellas cambios en sus estructuras para acoplarse a los cambios de la sociedad. En otras palabras, se observa que muchas organizaciones requieren aumentar su complejidad interna para poder mantenerse vigentes. En términos generales, las organizaciones de voluntariado -tanto emergente como tradicional- se encuentran en procesos evolutivos bastante diferentes; pese a esto, aparece la necesidad de acoplarse a estos cambios y a estos tiempos. Esta necesidad, se entiende por la inexistencia de un sistema colaborativo autónomo, que permita reproducir el voluntariado más allá de los propios límites organizacionales. Por tanto, se requiere el aumento de los acoplamientos organizacionales, y con ello, el establecimiento de objetivos comunes que complejicen y dinamicen la evolución del voluntariado. Expuesto lo anterior, debido a la imposibilidad de autopoiésis de la colaboración, la su evolución requiere de elementos de los otros sistemas para existir -sistema económico, político y religioso-. En cuanto al sistema económico, el voluntariado requiere la tenencia de recursos suficientes por parte de los voluntarios. Además, requiere que se le transfiera dinero para posibilitar su funcionamiento, no sólo a través de las organizaciones que la desarrollan, sino también del Gobierno. Junto con esto, aparece la crítica al aprovechamiento de ciertas empresas que abusan del marketing. Por otro lado, el voluntariado se presenta como la posibilidad de ejercer un trabajo más flexible y con mayores posibilidades de desarrollo personal, frente a un trabajo remunerado que limita la posibilidad de realizar actividades. Por su parte, el sistema político, se presenta en primera instancia, como inadecuado para el desarrollo del voluntariado. Pese a esto, se comunica luego, como posibilitador del voluntariado; específicamente, mediante el apoyo que brindan las organizaciones 62 Revista Mad. N° 20, Mayo de 2009. Departamento de Antropología. Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/20/sepulveda_02.pdf Nelson Sepúlveda Miranda y Antonio Muñoz Mayne-Nicholls municipales, y todas aquellas organizaciones voluntarias. que permiten estabilizar las funciones de las Con el sistema religioso, tampoco se informa en primera instancia necesidad de él. Sin embargo, se señala que el hecho de tener una formación previa en colegios católicos, es un motivador de que jóvenes ingresen en el voluntariado; lo cual, no tiene como correlato directo la mantención de ellos en el voluntariado. 8.4. Voluntariado y Solidaridad El concepto de solidaridad es definido por diversos autores, significando desde una inclinación propia del ser humano (Kropotkin, 1902) hasta visiones paternalistas (Cuevas, 1994), pasando por el desarrollo de la democracia y la participación (Ibíd). En este sentido, las diversas observaciones que surgen en esta investigación se pasean por todas estas explicaciones. Se entiende la solidaridad como la ayuda en el hogar (por adultas), como las donaciones (adultas mayores) y también como lucha por los derechos de ciertos grupos sociales (voluntarios de organizaciones emergentes). En este sentido, la complejidad del concepto, comprende la diversidad de explicaciones de acuerdo a las propias vivencias de los voluntarios y de sus organizaciones. Inclusive, la visión de solidaridad como moda alternativa (Ibíd.), puede entenderse como tal, cuando las adultas mayores señalan que los jóvenes toman el voluntariado como entretenimiento, como un pasatiempo del cual pueden obtener ciertos beneficios. 8.5. Características del voluntariado De acuerdo a la multiplicidad de observaciones que emergieron en las conversaciones, se concuerda con Hopenhayn (1994) en que el voluntariado es de libre elección. Sin embargo, se observa que la libertad de elección, es observada por lo voluntarios con un mayor nivel de compromiso; es decir, la entrada debe ser abierta, pero dentro del voluntariado, la libertad se restringe a las responsabilidades adquiridas, específicamente a la membresía organizacional. La libertad del trabajo voluntario, adquiere más sentido cuando se le compara con los trabajos de carácter económico o político. Respecto al trabajo remunerado, se observa que este tiene menores libertades de acción que el voluntariado. Por otra parte, la labor política sería también mucho más restrictiva y con objetivos menos visibles. Respecto al sistema religioso, se observa que si bien muchos voluntarios y organizaciones son de carácter religioso, las personas que pertenecen a ellas son de diversas religiones, e inclusive son ateos o agnósticos, lo que marca una diferencia con otro tipo de organizaciones. Por lo anterior, el trabajo voluntario, se diferencia de los trabajos en los otros sistemas funcionales, porque sería mucho más libre, concreto, de resultados más inmediatos y visibles. En cuanto a los beneficios del voluntariado, se reitera que son mayores para quien lo realiza que para los beneficiados, lo que concuerda con la propuesta de Dockendorff (1994). 8.6. Generaciones Revista Mad. N° 20, Mayo de 2009. Departamento de Antropología. Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/20/sepulveda_02.pdf 63 Voluntariado y Edades: Observaciones desde la juventud, adultez y vejez voluntaria de la ciudad de Santiago El concepto “generación”, permitió abrir las conversaciones no sólo a la experiencia personal, sino también a la historia de la cual han sido parte. En este sentido, el concepto permite la emergencia de nuevas distinciones sociales, necesarias para que emerjan experiencias vitales que se acoplan a la sociedad. En este sentido, se visibilizó que efectivamente existe una carga simbólica e imaginaria que entra en juego con lo histórico (Attias-Donfut, 1989 c/p Muchinik, 1998:319-320), en que se identifican y filian experiencias históricas compartidas (Manheim c/p Muchinik, 2005). El concepto de generación, permite diferenciar una serie de hechos sociales que marcan la construcción de las diversas edades. En este sentido, se observa que los adultos mayores se sienten parte de una generación mucho más exigente, con menos libertades y que se afronta a una serie de cambios para los cuales no estaban preparados. Los adultos, se sienten parte de una generación que trabaja mucho, competitiva, que debe rendir; también, hay quienes se sienten parte de una juventud que soñó con un mundo distinto y en la cual se frustraron sus sueños. Por su parte las adultas, se distinguen entre aquéllas que realizan actividades fuera del hogar y aquéllas que no; en este sentido, se sienten en una etapa de transición, en que el machismo ha marcado sus vidas. Los jóvenes, viven una generación totalmente distinta, en que se sienten muchos más creativos, que pueden hacer las cosas de un modo distinto a las generaciones anteriores. 9. Conclusiones A partir de lo ya expuesto, en este punto se establecerán las conclusiones, con el fin de generar aportes a la comprensión de las observaciones asociadas al voluntariado desde las distintas edades abarcadas por el presente estudio. 9.1. Voluntariado y Reciprocidad En primer lugar, se destaca el surgimiento, especialmente en el discurso aportado por los jóvenes, del voluntariado como una opción de aprendizaje, con retribuciones directas para quien lo realiza, sobre todo en lo referente a la práctica profesional y el adquirir experiencia para el futuro desempeño laboral. En este mismo aspecto, las otras edades significan la actividad voluntaria como una tarea con retribuciones alejadas del beneficio material y cercanas a la retribución afectiva que significa el poder ayudar a otro y el sentirse bien haciendo algo que es de beneficio para otras personas. En este sentido, lo que podría atribuirse a diferencias generacionales en el concepto de voluntariado, tiene un aspecto en común, que se entiende como el dar cabida a que el voluntariado genera retribuciones para quien lo realiza, más evidentes para estos que los efectos que puedan ejercer en los beneficiarios de la acción. 9.2. Relación con las Instituciones En este ámbito, se indica que el funcionamiento del voluntariado debe flexibilizarse, de acuerdo a las necesidades y posibilidades de cada edad, como es el caso de los jóvenes –por ejemplo-, que tienen otros tiempos, provienen de otra generación y que por lo tanto tienen otros intereses. 64 Revista Mad. N° 20, Mayo de 2009. Departamento de Antropología. Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/20/sepulveda_02.pdf Nelson Sepúlveda Miranda y Antonio Muñoz Mayne-Nicholls En cuanto a las instituciones, se puede señalar que los entrevistados observan que muchas de ellas tienen una mística especial que permite mantener ligados a los miembros a la organización, ya que genera confianza e identificación por parte de sus voluntarios, y por ende, la continuidad del trabajo voluntario. 9.3. Voluntariado y Política El sistema político se presenta en primera instancia como inadecuado para el desarrollo del voluntariado, ya que algunos partidos políticos buscarían sus propios beneficios, de acuerdo a su relación con actividades de voluntariado. Pese a esto, se comunica luego como favorecedor del voluntariado de manera indirecta, en tanto es una alternativa frente a la política. El voluntariado se presenta como una plataforma de cambio social, en la libertad del trabajo no remunerado y sin opción política delimitada. Por lo anterior, se observa al voluntariado como un espacio creativo de cambio social, que no requiere la validación de las empresas ni de los partidos políticos. Por otro lado, respecto al concepto de activismo, si bien se reconoce como divergente del voluntariado clásico, no se visualiza como un tipo de voluntariado distinto, sino más bien como una actividad alternativa al voluntariado, que a veces se le acopla. 9.4. Voluntariado y el sistema económico Por su parte la relación entre el voluntariado y el sistema económico es estrecha en tanto comprende el contar con los recursos suficientes por parte de los voluntarios para ejercer su acción colaborativa. Asimismo, se visualiza al Gobierno como una fuente de recursos, que en conjunto con el mundo privado, tienen la capacidad de financiar iniciativas vistas como necesarias por los voluntarios. Junto con esto, aparece la crítica al aprovechamiento de ciertas empresas que abusan del marketing y del surgimiento de una oferta del voluntariado, especialmente orientado a la población juvenil, que muchas veces responde a intereses privados relacionados con la responsabilidad social y su relación directa con la disminución de impuestos y la adquisición de prestigio social. 9.5. Voluntariado y sistema religioso Respecto al sistema religioso, se observa que si bien muchos voluntarios y organizaciones son de carácter religioso, las personas que pertenecen a ellas son de diversas religiones, ateos o agnósticos, lo que marca una diferencia con otro tipo de organizaciones. Y si bien, este tipo de orientación ideológica es significada como importante en la motivación a realizar voluntariado para quienes son religiosos, para quienes no se definen como parte de este mundo, no significa una razón determinante, e incluso, puede ser un factor desmotivante. 9.6. Obstaculizadores y favorecedores de la acción Voluntaria Dentro de los principales factores a considerar, encontramos la necesidad del voluntario de confiar en la institución en que se participa, apelando a su transparencia. Ante esto se plantea la necesidad de generar políticas para transparentar los movimientos financieros de las instituciones, tanto para los voluntarios como para la ciudadanía en general. Revista Mad. N° 20, Mayo de 2009. Departamento de Antropología. Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/20/sepulveda_02.pdf 65 Voluntariado y Edades: Observaciones desde la juventud, adultez y vejez voluntaria de la ciudad de Santiago Se concuerda que el factor tiempo es determinante en la participación en voluntariado de todas las edades. De acuerdo a esto, se valora la flexibilidad que se le pueda otorgar a la acción voluntaria, y el cómo se debe favorecer la participación de quienes, se supone tienen más tiempo. A su vez, la posibilidad de contar con la mayor información sobre los objetivos organizacionales, es visto por las diversas edades como un factor sustancial cuando se pretende incrementar la participación de la ciudadanía en iniciativas de voluntariado. En particular, para los jóvenes se presenta como necesario no restringir la acción voluntaria a la entrega de servicios desinteresados, o ligada a motivaciones religiosas, sino como parte de formas nuevas de ejercer algún tipo de influencia en el entorno, ya sea promoviendo los derechos de los homosexuales, generando mayor conciencia con el cuidado del medioambiente, acabando con la pobreza o generando mayor igualdad y justicia social. 9.7. Oportunidades de Desarrollo del Voluntariado Se visualiza como una alternativa interesante, el integrar de mejor manera a la familia dentro de las posibilidades de acción voluntaria, así como de aprovechar las capacidades y disponibilidad de la población de adultos mayores que a juicio de las otras edades se posiciona como el principal foco de voluntariado en la actualidad. A esto se suma el que los jóvenes vean en el voluntariado una posibilidad de identificación con personas de la misma edad, como grupo de comparación e intercambio de experiencias, lo que podría verse como un factor que posibilita el generar instancias donde la juventud tenga un espacio de interacción con sus pares. Otro factor importante, es la profesionalización del voluntariado, el cual se visualiza como una posibilidad de entregar un servicio más especializado, el cual tendría un mayor valor y resultados más eficaces en la obtención de los objetivos que se persigue. También significaría para los entrevistados una oportunidad de ampliar el rango de convivencia, no sólo en términos geográficos, en la medida que se conocen lugares muy distintos al propio hogar; sino también, en términos a sociales, donde la persona integra a Otros en su concepto de comunidad o entorno. 9.8. Factores mantenedores A partir de la consideración positiva de tipos de retribución hacia el voluntariado, se reconoce que la necesidad de valoración al interior de la institución del trabajo realizado y la identificación de resultados a corto plazo, serían factores relevantes que inciden en la motivación a continuar realizando este tipo de actividades. Por su parte, el poseer motivaciones altruistas por sobre otro tipo de motivaciones más ligadas a la conveniencia personal- sería un buen predictor, para saber si un voluntario permanecerá o se retirara al poco tiempo de haber ingresado. Otro mantenedor significativo, sería el diseño de programas de intervención o acción voluntaria que posean objetivos claros y ejecutables, con el fin de generar mayor seguridad y oportunidades de retribución en los voluntarios que los llevan a cabo. 66 Revista Mad. N° 20, Mayo de 2009. Departamento de Antropología. Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/20/sepulveda_02.pdf Nelson Sepúlveda Miranda y Antonio Muñoz Mayne-Nicholls 9.9. Aporte a las Ciencias Sociales El presente estudio significa un aporte a las investigaciones que tienen como objeto de estudio de la solidaridad, la colaboración y el voluntariado, generando comunicaciones no visibilizadas con anterioridad, en cuanto a las observaciones que los voluntarios adjudican al hecho de vivir, entender y relacionarse con una sociedad autodescrita como individualista y consumista. En este sentido, se considera que el poder abarcar distintas edades dentro de un mismo estudio, plantea importantes desafíos y un trabajo extenso en cuanto a poder comparar y establecer claros puntos de encuentro entre los distintos objetos de estudio. Para la temática de la colaboración, este estudio aporta nuevos referentes de investigación, ya que las manifestaciones del voluntariado deben ser analizadas también desde quien es receptor o beneficiario directo de la acción. A partir de esto se puede establecer que la colaboración deja de ser una vía de inclusión en un sólo sentido y pasa transformar la forma en que se ven las interacciones y la manera de relacionarse de quien la ejerce, tanto con su entorno como con otros. A su vez, la postura de minusvalía con que se ve al otro, condición para ejercer algún tipo de acción que le beneficie, da paso a un entendimiento de las problemáticas sociales desde el enfoque de derechos y la necesidad de ejercerlos por igual. En este sentido, el supuesto del altruismo-egoísta que se puso a prueba con la presente investigación, viene a re-configurarse desde otros niveles mas complejos en los cuales las acciones son vistas con responsabilidad social pero no dejan de ser interesadas y llenas de desconfianza, lo que sin embargo pareciera motivar a quienes la ejercen, tanto en organizaciones con una larga data y métodos mas tradicionales, como en los voluntariados que surgen hace menos tiempo, con discursos mas progresistas. Con respecto a la producción social de la Edad, se considera la importancia de que tal como se hizo en este estudio, en futuras investigaciones se logre establecer miradas integradas de las distintas edades; no sólo centrándose en las diferencias, sino que también considerando los puntos de encuentro y las posibilidades que estos configuran. RM Bibliografía 1. ARANIBAR, PAULA. 2001. Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina. CEPAL. Santiago de Chile, diciembre de 2001. Disponible en http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/9260/lcl1656p.pdf 2. ARNOLD-CATHALIFAUD, MARCELO. 1997. Introducción a las epistemologías sistémico/constructivistas. Cinta de Moebio, diciembre, Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de Chile. Disponible en: http://www.moebio.uchile.cl/02/frprinci.htm 3. ARNOLD-CATHALIFAUD, MARCELO. 1998. Recursos para la Investigación Sistémico/Constructivista Cinta de Moebio, abril, número 3, Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de Chile. Disponible en http://www.moebio.uchile.cl/03/frprin05.htm Revista Mad. N° 20, Mayo de 2009. Departamento de Antropología. Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/20/sepulveda_02.pdf 67 Voluntariado y Edades: Observaciones desde la juventud, adultez y vejez voluntaria de la ciudad de Santiago 4. ARNOLD-CATHALIFAUD, MARCELO. 2003. Fundamentos del Constructivismo Sociopoiético. Cinta de Moebio, diciembre, número 18 Universidad de Chile, Santiago, Chile. 5. ARNOLD-CATHALIFAUD, MARCELO. 2004. La construcción del conocimiento. Fundamentos epistemológicos del constructivismo sociopoiético. Investigaciones Sociales, año VIII N°12, pp.271-287. UNSM/IIHS, Lima. 6. ARNOLD-CATHALIFAUD, MARCELO. 2005. “La Sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético”. Programa Magíster en Antropología y Desarrollo, Universidad de Chile. Santiago. Disponible en: http://www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre1/_2005/imagen/modulo1/clase5/doc/ modulo1_clase5_tema01_a.pdf 7. ARNOLD-CATHALIFAUD, MARCELO. 2006. Fundamentos de la observación de segundo orden. En Canales, Manuel (Ed.). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Páginas 321-348 LOM Ediciones, Santiago de Chile. 8. ARNOLD, MARCELO & ROBLES, FERNANDO. Explorando Caminos Transilustrados más allá del Neopositivismo. Epistemología para el siglo XXI. Cinta de Moebio. Nº7. Marzo de 2000. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Disponible en: http://www.moebio.uchile.cl/07/arnold.htm 9. ARNOLD-CATHALIFAUD, MARCELO; THUMALA, DANIELA & URQUIZA, ANAHI. 2007. Colaboración, cultura y desarrollo: entre el individualismo y la solidaridad organizada. En ARNOLD, MARCELO & THUMALA, DANIELA (Eds.). Colaboración, cultura y desarrollo (pp.15-34). Santiago de Chile: Revista MAD Edición especial nº 2. 10. ARNOLD-CATHALIFAUD, MARCELO; THUMALA, DANIELA & URQUIZA, ANAHI. 2008. “Algunos efectos de procesos acelerados de modernización: solidaridad, individualismo y colaboración social”. Papeles del CEIC # 37, marzo 2008. Extraído de la página web: http://www.identidadcolectiva.es/pdf/37.pdf 11. CUEVAS, HERNÁN. 1994. Imaginación, utopía y solidaridad, en “Cultura de la Solidaridad. Realidad y Utopía”. Instituto Chileno de Estudios Humanísticos, Santiago de Chile. 12. DOCKENDORFF, CECILIA. 1994. Indagaciones y Reflexiones en torno a la Solidaridad, en “Cultura de la Solidaridad. Realidad y Utopía”. Instituto Chileno de Estudios Humanísticos, Santiago de Chile. 13. DUHART, DANIEL. 2006. “Exclusión, Poder y Relaciones Sociales”. Revista Mad. Nº 14. Extraído de la página web: http://www.revistamad.uchile.cl/14/duhart.pdf 14. FUNDACIÓN TRASCENDER. 2006. Estudio Nacional del Voluntariado 2006. Collect Investigaciones de Mercado I, http://www.fundaciontrascender.cl/home/documentos.html extraído de 15. GUTIÉRREZ, EUGENIO; OSORIO, PAULINA; RÍOS, PATRICIO & WILSON, CAROL. 2006. Adultez Mayor Contexto + Subtexto. Antología de textos gerontológicos. Hacia la construcción de una nueva agenda. Observatorio Social del Envejecimiento 68 Revista Mad. N° 20, Mayo de 2009. Departamento de Antropología. Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/20/sepulveda_02.pdf Nelson Sepúlveda Miranda y Antonio Muñoz Mayne-Nicholls y la Vejez en Chile -Proyecto Anillo CONICYT, Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Chile, Enero 2006. Disponible en http://www.observa.uchile.cl/ADULTEZ_MAYOR_CONTEXTO_Y_SUBTEXTO.pdf 16. HOPENHAYN, MARTIN. 1994. Solidaridad y Modernidad, antes y después de la caída del muro, en “Cultura de la Solidaridad. Realidad y Utopía”. Instituto Chileno de Estudios Humanísticos, Santiago de Chile. 17. JOHN HOPKINS UNIVERSITY, 2006. Estudio Comparativo del Sector Sin Fines de Lucro (SFL). Center for Civil Society Studies. http://www.fundaciontrascender.cl/home/documentos.html Disponible en 18. KROPOTKIN. 1902. El Apoyo Mutuo. Extraído de la página web: http://bivir.uacj.mx/LibrosElectronicosLibres/Autores/PedroKropotkin/Kropotkin,%2 0Pedro%20-%20El%20apoyo%20mutuo.pdf 19. LUHMANN, NIKLAS & DE GIORGI, RAFFAELE. 1993. Teoría de la Sociedad. Universidad de Guadalajara. Universidad Iberoamericana. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México. 20. LUHMANN, NIKLAS. 1998. Complejidad y Modernidad: de la unidad a la diferencia. Trotta, Madrid 21. LUHMANN, NIKLAS. 2007. La sociedad de la sociedad. Ciudad de México: Herder 22. MARTINIC, SERGIO. 1992. Análisis Estructural: presentación de un método para el estudio de lógicas culturales. Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE). Santiago. 23. MARTINIC, SERGIO. 2006. El estudio de las representaciones y el Análisis Estructural de Discurso. En Canales, Manuel (Ed.). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Páginas 299-319 LOM Ediciones, Santiago de Chile. 24. MASCAREÑO, ALDO. 2003. Teoría de sistemas de América Latina. Conceptos fundamentales para la descripción de una diferenciación funcional concéntrica. En Persona y sociedad, ISSN 0716-730X, Vol. 17, Nº. 2, pags. 9-26. 25. MASCAREÑO, ALDO. 2006. Ética de la contingencia por medio del derecho reflexivo. En Stamford, Artur (ed.), Sociología do Directo. A práctica da teoría sociológica, Lumen Juris. 26. MASCAREÑO, ALDO. 2007. Sociología de la solidaridad. La diferenciación de un sistema global de cooperación. En ARNOLD, MARCELO & THUMALA, DANIELA (Eds.). Colaboración, cultura y desarrollo (pp.35-68). Santiago de Chile: Revista MAD Edición especial nº 2. 27. MUCHINIK, EVA. 1998. Capitulo 13; El curso de la vida y la historia de la vida. En SALVAREZZA, LEOPOLDO (compilador). 1998. La Vejez, una mirada gerontológico actual. Argentina:Paidós (pp 311-332) Revista Mad. N° 20, Mayo de 2009. Departamento de Antropología. Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/20/sepulveda_02.pdf 69 Voluntariado y Edades: Observaciones desde la juventud, adultez y vejez voluntaria de la ciudad de Santiago 28. MUCHINIK, EVA. 2005. Envejecer en el siglo XXI: historia y perspectivas de la vejez. Buenos Aires: Lugar. 29. MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO (SEGEGOB), 2004. Investigación sobre la conversación social y opinión pública acerca del voluntariado en Chile. Realizado por FLACSO, MORI y CERC 30. MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO (SEGEGOB), 2002. Voluntariados en Chile: lo Plural y lo Diverso. Programa de Fomento al Voluntariado, División de Organizaciones Sociales. LOM Ediciones, Santiago de Chile. 31. TEJOS, BRAULIO. 2007. Voluntariado: una visión sistémica. Disponible en: http://www.fundaciongesta.cl/documents/Una_vision_sistemica_de_voluntariado.d oc 32. URQUIZA, ANAHI, 2006. Colaboración y Desarrollo. Una aproximación al dominio comunicativo de la Colaboración. Tesis para obtener el grado de Magíster en Antropología y Desarrollo. Universidad de Chile. 33. URQUIZA, A. MEERSOHN, C Y, TORREJÓN, M. 2005. La Realidad de lo Improbable: Colaboración, una manifestación social marginal. En Revista MAD número 12, mayo 2005. Disponible en http://www.revistamad.uchile.cl/12/paper04.pdf Notas 1 Extraído de la página web: http://www.chilevoluntario.cl/portal/index.php Extraído de la página web: http://idbgroup.org/etica/volunteer/volunteer.cfm?language=Sp&parid=8 3 Las organizaciones pueden ser caracterizadas como “sistemas autopoiéticos sobre la base operativa de comunicación de decisiones” (Luhmann, 2007:658) 2 70 Revista Mad. N° 20, Mayo de 2009. Departamento de Antropología. Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/20/sepulveda_02.pdf