Ingeniería Clínica como disciplina de la Ingeniería Biomédica

Anuncio
1
Ingeniería Clínica como disciplina de la
Ingeniería Biomédica
Juan Manuel Olivera, Myriam Cristina Herrera, Viviana Inés Rotger, Luis Alfredo Rocha,
Marcelo Vazquez
Gabinete Tecnologías Médicas, Dpto Bioingeniería, UNT, [email protected],
Resumen— Actualmente el ciclo superior de la Carrera de
Ingeniería Biomédica contempla asignaturas de carácter
obligatorio y materias electivas que profundizan el
conocimiento en determinadas disciplinas, entre ellas, la
Ingeniería Clínica. Esta Disciplina o Área constituye en sí
misma una de las de mayor impacto y de aplicación inmediata
en el ámbito de la Salud Pública. Internacionalmente está
demostrado que hay una directa y marcada relación de
dependencia entre Calidad de la Prestación de Salud y la
Gestión de Tecnologías Médicas (GTM). La eficiencia de un
Sistema de Salud puede medirse mediante indicadores de
Producción y/o Productividad y por valores estadísticos
definidos de Salud Poblacional, los que, por comparación con
otros, reflejan claramente el impacto y las bondades de las
Políticas de Salud aplicadas desde los Organismos de
Gobierno. En este marco, actualmente se están desarrollando
diversos proyectos en el área donde se contempla la
participación activa de los alumnos avanzados de la Carrera de
Grado en Ing. Biomédica; con estos proyectos se espera
contribuir fuertemente en la GTM a nivel provincial y
regional. Así, el Área de la Ingeniería Clínica prevé un elevado
componente de transferencia desde el área de I+D y de la
Docencia Superior de Grado directamente sobre el área
prestacional de salud con su consecuente impacto social y
comunitario. El objetivo de este trabajo es presentar a la
Ingeniería Clínica como especialidad de la Ingeniería
Biomédica, mostrar las incumbencias de la misma y las
acciones encaradas desde la carrera de Ingeniería Biomédica
en la Universidad Nacional de Tucumán.
Palabras clave— Ingeniería Clínica, Gestión De Tecnología,
Educación, Bioingeniería Introducción
I. INTRODUCCIÓN
Para entender qué es la Ingeniería Clínica (IC) es necesario
entender qué es la Ingeniería Biomédica (IBM).
En las últimas dos décadas, la IBM tiene un crecimiento
sostenido como área de investigación y conocimiento, como
carrera universitaria y como eje industrial en el cuidado de
la salud. Esto implica nuevos desafíos a los docentes y
plantea la necesidad de reconocer el potencial latente de los
conocimientos adquiridos para resolver problemas en las
áreas de salud y biología.
Se han dado muchas definiciones respecto de qué es IBM.
La Fundación Whitaker la define como “la disciplina que
promueve el conocimiento en ingeniería, biología y
medicina y mejora la salud humana a través de actividades
interdisciplinarias que integran la ciencia de la ingeniería
con las ciencias biomédicas y las prácticas clínicas. Esto
incluye: a- La adquisición de nuevos conocimientos y la
comprensión de los sistemas vivos a través de la aplicación
innovativa y sustantiva de técnicas experimentales y
analíticas basadas en las ciencias de la ingeniería; b- El
desarrollo de nuevos dispositivos, algoritmos, procesos y
sistemas que impulsan la biología y medicina y mejora la
práctica médica y el cuidado de la salud” [1],[2].
La Biomedical Engineering Society establece en su guía que
“un Ingeniero Biomédico aplica su conocimiento y destreza
para analizar y resolver problemas en biología y medicina,
brindando una mejora integral en el cuidado de la salud.
Los estudiantes eligen la IBM para servir a la gente, formar
parte del excitante hecho de trabajar con sistemas vivos y
aplicar los avances tecnológicos a los complejos problemas
del cuidado de la salud. Un Ingeniero Biomédico trabaja
conjuntamente con otros profesionales de la salud
incluyendo médicos, enfermeras, técnicos y terapistas.
Podrá aplicar su conocimiento en el diseño de instrumentos,
dispositivos y software, unir conocimientos de diferentes
fuentes para desarrollar nuevos procedimientos, o para
investigar con el fin de resolver problemas clínicos” [2],
[3].
La IEEE-Engineering in Medicine and Biology Society
(EMBS) orienta a los jóvenes realizando algunas preguntas:
“1-¿Qué hace un Ingeniero biomédico? Quizás sería más
simple responder ¿Qué cosa no puede hacer un Ing.
Biomédico? Algunos IBM resuelven los problemas
actuando como médicos, gerentes de negocios, terapistas,
profesores, investigadores, maestros o escritores trécnicos”.
“2-¿En qué se diferencia un Ingeniero Biomédico de otros
ingenieros? Los IBM deben integrar biología y medicina
con ingeniería para poder resolver los problemas
relacionados con los sistemas vivientes. Por ello el IBM
necesita una sólida formación en ciencias exactas y la
mayoría de los programas de estudio toman el corazón de la
currícula de las ingenierías tradicionales”. “3- ¿Cuáles son
las áreas claves en IBM? Bioinformática, BioMEMS
(Sistemas
Microelectromecánicos),
Biomateriales,
Biomecánica, Procesamiento de Señales biológicas,
Biotecnología, Ingeniería Clínica, Genómica (Genomics),
Imagenología y Procesamiento de Imágenes, Tecnología de
la información, Sistemas Neurales e Ingeniería, Modelado
de Sistemas Fisiológicos, Cirujanos Robots, Telemedicina,
y otras áreas” [4].
Dentro de la Ingeniería Biomédica se reconoce a la
Ingeniería Clínica como una de las áreas claves. El
American College of Clinical Engineering (ACCE) define al
Ingeniero Clínico como “el profesional que asiste y genera
avances en el cuidado del paciente mediante la aplicación
de las herramientas de la ingeniería y gestión de tecnología
médica”. A medida que la medicina clínica se ha tornado
2
cada vez más dependiente de tecnologías cada vez más
sofisticadas con equipamiento asociado de vasta
complejidad, el Ingeniero Clínico se ha transformado en el
nexo entre la medicina moderna y la ingeniería [5].
Por su parte la EMBS define a los Ingenieros Clínicos
como “los encargados de asistir y generar avances en el
cuidado del paciente aplicando las herramientas de la
ingeniería y gestión en el ámbito de la salud. Los IC
pueden desempeñarse en los hospitales donde las
responsabilidades pueden incluir la gestión de tecnología
médica asegurando que todo el equipamiento sea seguro y
efectivo, trabajando a la par del personal médico
adaptando los instrumentos para algun fin específico. En la
industria, el IC es requerido para la evaluación de
usabilidad, diseño-desarrollo-venta y soporte técnico de
nuevos productos, entre otros”. [5].
El ACCE señala que el de la Ingeniería Clínica es un campo
interdisciplinario con una gran variedad de parámetros y
desafíos. El Ingeniero Clínico es, por educación y
entrenamiento, un solucionador de problemas que trabaja
con complejos sistemas humanos y tecnológicos. Si su
ámbito de trabajo es el hospital, también pueden llegar a
tener responsabilidades de supervisión del equipo de
mantenimiento de la institución y certificarán que el
equipamiento a su cargo sea seguro y efectivo. Estas
funciones incluyen la participación en el proceso de
planificación y en la evaluación de nueva tecnología,
asegurando el cumplimiento de las normas vigentes, la
investigación de incidentes y la participación activa en la
educación y entrenamiento del personal técnico y médico.
Los Ingenieros Clínicos en la industria trabajan para
asegurar que los nuevos dispositivos soporten las
necesidades de la medicina moderna. Están involucrados en
todos los procesos de diseño, desarrollo, venta y soporte. A
menudo forman parte de equipos de trabajo con enfermeras
y médicos durante la etapa de evaluación de nuevos
productos, conceptos y ensayos clínicos. En la actividad
privada se pueden desempeñar como testigos expertos,
solucionadores, o formando parte de organizaciones como
la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Food
and Drug Administration (FDA) en los EEUU, y en
Argentina,
en la
Administración Nacional
de
Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
En nuestro país, los Ingenieros Clínicos son a menudo
confundidos con otro grupo de trabajo; los Técnicos
Biomédicos. Éstos son los responsables directos del soporte
y reparación del equipamiento médico, su capacitación es
de naturaleza técnica y a menudo dirigida hacia cierto tipo
de equipamiento. Como en todo equipo de trabajo, las
tareas de los profesionales y de los técnicos son igualmente
relevantes. El ACCE postula que los Ingenieros Clínicos
realizan múltiples tareas en el ámbito de la salud, pero la
más importante es que ellos hacen la diferencia.
En Argentina existen varios grupos que trabajan en el área
de Ingeniería Clínica aunque, por los usos y costumbres en
nuestro país, también cumplen tareas relacionadas con
Ingeniería Hospitalaria. Entre esos grupos podemos
mencionar al Grupo de Ingeniería Clínica de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (GICFIUNER), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a
través de su Secretaría de Proyectos Especiales y algunas
regionales, la Universidad Favaloro a través de su
Especialización en Ingeniería Clínica la quese dicta en
conjunto con la UTN y otros grupos en la Universidad
Nacional de San Juan y en la Universidad Nacional de
Córdoba.
En la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET)
de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) se dicta la
carrera de grado en Ingeniería Biomédica (IBM) desde el
año 2002 y su plan de estudios original fue modificado en
2004 y posteriormente en el 2006, como resultado de la
evaluación de la Comisión Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria (CONEAU). En su ciclo
superior, la carrera contempla la realización de Prácticas
Profesionales Asistidas (PPA); están en el último módulo
del plan de estudios, insertas dentro del bloque curricular de
Tecnologías Aplicadas, son de carácter obligatorio. El
objetivo de las PPA es lograr que el estudiante tome
contacto con el ámbito del ejercicio profesional/laboral
realizando tareas, de acuerdo al perfil del alumno, en una
institución de salud o empresa de desarrollo o construcción
de equipos médicos, informática médica, etc [6]
La carrera dictada en la UNT fue acreditada por CONEAU
según consta en la Res. CONEAU 631/06. Las PPA tienen
una carga horaria de 200hs y como requisito se pide que el
alumno tenga aprobadas 34 asignaturas del plan de estudios
y debe inscribirse con un Coordinador, designado para tal
fin, al finalizar el módulo anterior. Todas las actividades se
realizan bajo la supervisión directa de un tutor perteneciente a la institución o empresa- y por un docente preferentemente del ciclo superior- el cual será el
responsable de coordinar la tarea que desarrolle el alumno.
El tutor es responsable de elevar un informe evaluando la
gestión del alumno, al coordinador, al propio pasante y a
aquellos que considere pertinentes dentro del ámbito de la
institución o empresa.
Por otro lado, y paralelamente al proceso de acreditación, se
encaró la creación y puesta en marcha de un Gabinete de
Tecnologías Médicas (GTM) para generar el ámbito
necesario para la adaptación de los alumnos previo a su
inserción dentro de las instituciones donde realicen las PPA.
Este gabinete brinda un ámbito de trabajo con instrumental
de control y calibración de última generación lo cual se
suma a equipamiento médico donado o provisto por
diversas instituciones, entre las que destacamos el Hospital
Garrahan y el Departamento de Electromedicina del
Sistema Provincial de Salud de Tucumán. Vale la pena
resaltar que el GTM también es utilizado por alumnos de
postgrado y otros profesionales pertenecientes al ámbito de
la salud (médicos, enfermeros, técnicos, entre otros).
Cabe destacar que en la provincia de Tucumán, y aún más
en el Noroeste argentino, hay un escaso número de
empresas de desarrollo o fabricación de tecnologías
médicas o que trabajen con instrumentación biomédica.
Esto plantea dificultades prácticas a la hora de firmar
convenios con empresas del rubro debido a los gastos que
le significa al alumno el hecho de tener que trasladarse a
otra provincia por 60 a 90 días que es el periodo que se
considera óptimo para cumplir 200hs efectivas de prácticas.
En este contexto, los docentes del GTM se abocaron a
presentar diferentes propuestas para que los alumnos
puedan dar cumplimiento a esta exigencia.
3
El objetivo de este trabajo es presentar a la Ingeniería
Clínica como especialidad de la Ingeniería Biomédica,
mostrar las incumbencias de la misma y las acciones
encaradas desde la carrera de Ingeniería Biomédica en la
Universidad Nacional de Tucumán para con las Prácticas
Profesionales Asistidas.en apéndices antes de las
referencias bibliográficas.
II. MATERIALES Y METODO
Los instrumentos administrativos actualmente se están
empleando son Convenios de Pasantías Educativas,
Proyectos del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología
(COFECYT), Proyectos de Investigación del Consejo de
Investigaciones de la UNT (CIUNT), Proyectos auspiciados
por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU).
Convenios de Pasantías Educativas: Este tipo de
instrumento se constituye entre la FACET y la institución
anfitriona. Su implementación está en un todo de acuerdo a
lo prescrito por la ley N° 25.165 – sancionada y
promulgada en Septiembre de 1999 – y el decreto N°
487/2000 PEN, la cual establece que la situación de
pasantía no creará ningún otro vínculo para el pasante, más
que el existente entre el mismo y el Ministerio de Cultura y
Educación de la Nación, no generándose relación jurídica
alguna con el organismo público o privado y/o la empresa
donde se efectúe su práctica educativa, siendo la misma de
carácter voluntario. Los objetivos que persiguen las
Pasantías Educativas pueden resumirse en los siguientes
puntos: a) Brindar experiencia práctica complementaria de
la formación teórica elegida que habilite para el ejercicio
de la profesión u oficio; b) Contactar en el ámbito en que se
desenvuelven la empresa u organismos públicos afines a los
estudios que realizan los alumnos involucrados; c)
Capacitar en el conocimiento de las características
fundamentales de la relación laboral; d) Formar al pasante
en aspectos que le serán de utilidad en su posterior
búsqueda laboral; e) Ofrecer la posibilidad de conocer y
manejar tecnologías actualizadas; f) Contribuir a la tarea de
orientación vocacional dirigida a efectuar una correcta
elección profesional futura. (Tal cual lo establece el Art. 3°
de la Ley 25.165) y g) Permitir que los estudiantes de la
FaCEyT puedan satisfacer exigencias curriculares de las
carreras que se ofrecen en la misma.
Proyectos del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología:
El COFECYT es un cuerpo de elaboración, asesoramiento y
articulación estratégica de políticas y prioridades nacionales
y regionales que promueven el desarrollo armónico de las
actividades científicas, tecnológicas e innovadoras en todo
el país. Son funciones del COFECyT: a) Promover medidas
con el objeto de lograr una utilización racional de los
recursos humanos, económicos y tecnológicos, a través de
una labor coordinada y coherente de los organismos e
instituciones -públicos y privados-vinculados a la actividad
de CyT en la Argentina, desde los organismos federales; b)
Coordinar acciones en el marco del plan nacional con los
planes provinciales respectivos, como así también con los
programas y políticas provinciales, en aquellos temas que
comprometan la acción conjunta de la Nación, las
provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; c)
Evaluar los resultados logrados con la aplicación de las
políticas y las acciones propuestas, a los efectos de
incorporarlos para su tratamiento en el Gabinete Científico
y Tecnológico; d) Promover y convocar la constitución de
Consejos Regionales de Ciencia y Tecnología conformados
por los responsables del área en las provincias que integran
cada región del país, de las universidades nacionales y de
los organismos, institutos, centros nacionales o provinciales
que realizan actividades científicas y tecnológicas con sede
en la región, cámaras empresariales y entidades privadas
que se estime conveniente invitar a participar.
El Programa Nacional de Federalización de la Ciencia, la
Tecnología y la Innovación (PROFECyT) fue creado en el
año 2004 con el fin de promover y resguardar las
actividades destinadas al desarrollo y fortalecimiento de la
ciencia, la tecnología, la innovación, y la transferencia de
conocimientos a la sociedad en todas las provincias y
regiones de la Nación, y para la coordinación y apoyo
técnico al Consejo Federal de Ciencia y Tecnología y a los
Consejos Regionales de Ciencia y Tecnología en el
cumplimiento de sus fines [7].
En este contexto cada provincia participante define sus
AREAS PRIORITARIAS. Para el año 2006, Tucumán
definió entre sus prioridades a la Aplicación de la gestión
tecnológica para mejorar la bioseguridad, el ahorro
energético y el uso racional del equipamiento sanitario.
Proyectos
de
Investigación
del
Consejo
de
Investigaciones de la UNT: La Secretaría de Ciencia y
Técnica de la UNT es un componente del Gabinete del
Rector con injerencia en la generación, control y
vinculación de la investigación científica tecnológica de la
UNT. Dentro de su ámbito funciona el Consejo de
Investigaciones de la UNT (CIUNT) órgano colegiado
formado por un representante de cada Unidad Académica y
presidido por el Secretario de Ciencia y Técnica, que actúa
como Comisión asesora del Honorable Consejo Superior
(HCS). La Secretaría realiza tareas de integración entre la
investigación que se realiza en el seno de la Universidad y
las áreas de docencia y transferencia a la sociedad. Entre
algunas de sus herramientas está la del Régimen de
Subsidios para el ámbito de la UNT [8].
Proyectos auspiciados por la Secretaría de Políticas
Universitarias (SPU): La SPU a través del Programa
Nacional de Voluntariado Universitario permite la
participación de estudiantes, docentes e investigadores en
Proyectos en los que apliquen los conocimientos
adquiridos, en beneficio de la comunidad. Durante el mes
de Abril de 2008, el Ministerio de Educación de la Nación
convocó a facultades, cátedras y estudiantes de
Universidades Públicas e Institutos Universitarios
Nacionales para la presentación de proyectos de trabajo
voluntario que promuevan la vinculación de estas
instituciones con la comunidad en que se insertan, a través
de propuestas orientadas a mejorar la calidad de vida de su
población. Pueden intervenir Docentes e Investigadores de
materias afines a las carreras que prosiguen los estudiantes,
quienes a su vez deben ser alumnos regulares de
Universidades Nacionales, Provinciales e Institutos
Universitarios Nacionales; cada proyecto debe contar con
un mínimo de diez (10) estudiantes universitarios, pudiendo
pertenecer a una o más facultades o carreras. Los proyectos
deberán contar con el compromiso manifiesto de terceros
interesados en su implementación y deberán estar
4
articulados con otros espacios de la formación (trabajo de
campo, prácticas pre-profesionales, créditos, u otros) o con
proyectos de investigación afines a la temática abordada.
[9].
III. RESULTADOS
Como resultados de estas vías de acción se obtuvieron al
presente los siguientes resultados:
Convenios de Pasantías Educativas: En este contexto se
firmó un Convenio de Pasantías con el Sanatorio 9 de Julio
SA de la ciudad de San Miguel de Tucumán, empresa de
salud dedicada a la atención primaria y secundaria de la
salud. Posee una capacidad operativa de 155 camas. Consta
con centros de atención primaria descentralizados con todas
las especialidades médicas. Mensualmente se atienden 1300
internaciones, con 600 intervenciones quirúrgicas, 190
nacimientos, 400 internaciones clínicas y 100
procedimientos de corta estada.
Dentro de la organización del establecimiento existe el
Departamento de Ingeniería Clínica (DIC) que está a cargo
de un Ingeniero Electrónico, con formación en Ingeniería
Biomédica e Ingeniería Clínica quien a su vez actúa como
el tutor de los pasantes en la institución, desde el área
académica existe un cuerpo de supervisores que pertenecen
al Gabinete de Tecnologías Médicas. Dentro de las
múltiples tareas que desarrolla este departamento está la de
realizar la Gestión de Tecnología Médica. Respecto de la
bibliografía empleada, al tratarse de prácticas que se
realizan fuera del ámbito académico, se apela a la
documentación existente en la institución que acoja al
alumno. En muchos casos, se espera que el mismo alumno
sea el generador de nueva documentación.
El objetivo general, desde el punto de vista de las
instituciones anfitrionas, es mejorar el rendimiento en los
distintos servicios y áreas aplicando las herramientas de la
Ingeniería Biomédica. Desde Octubre de 2004 al presente,
han desarrollado su actividad 12 alumnos los cuales han
manifestado un alto grado de satisfacción personal. Desde
el punto de vista de la institución también se ha manifestado
un alto grado de aceptación lo cual se ve reflejado en la
continuidad del convenio vigente.
Proyectos del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología
(convocatoria 2006): La línea de Proyectos Federales de
Innovación Productiva (PFIP) tiene por objetivo general dar
solución, a partir de la generación y transferencia del
conocimiento, a problemas sociales y productivos
concretos, de alcance municipal, provincial o regional,
identificados como prioritarios por las Autoridades
Provinciales en Ciencia y Tecnología acreditadas ante el
COFECYT, a través de proyectos del sector público y
privado. En este contexto se presentó el proyecto titulado
“Implementación de un Plan de Gestión de Tecnológica
Médica en los Servicios de Salud Pública de la Provincia
de Tucumán”. Este proyecto declara como beneficiario del
mismo al Dpto de Bioingeniería de la FACET-UNT y
destinatario final al Sistema Provincial de Salud
(SIPROSA) de Tucumán. Tiene una duración de 24 meses
divididos en 6 etapas de 4 meses c/u. El grupo de trabajo
contempla la participación remunerada de 6 alumnos
avanzados de Ing. Biomédica durante 3 etapas. Este
proyecto fue aprobado en 2007 y está en pleno proceso de
ejecución.
Proyectos
de
Investigación
del
Consejo
de
Investigaciones de la UNT: Dentro de la convocatoria de
proyectos en CIUNT se distinguen los Programas de
Investigación. Los mismos deben contener como mínimo 2
y un máximo de 4 proyectos afines de investigación. En el
marco de la convocatoria 2004 se presentó el Programa
titulado “TECNOLOGIA BIOMÉDICA: Desarrollos y
transferencias para mejorar la salud humana”. Dicho
programa está conformado por 2 proyectos titulados
“Tecnología Aplicada a la Salud Cardiovascular” e “Ing.
Clínica: Tecnología e Infraestructura Médica en la Salud
Pública”. Como resultado de la tarea desarrollada con los
alumnos se publicaron [10],[11],[12]. Estos trabajos fueron
presentados en el XVI Congreso Argentino de
Bioingeniería y V Jornadas de Ingeniería Clínica, SABI
2007, San Juan, 26-28 Setiembre 2007.
Proyectos auspiciados por la Secretaría de Políticas
Universitarias (SPU): En el marco de la convocatoria 2008
se presentaron 2 proyectos titulados “Cuidando al bebe:
Control de la contaminación acústica en Unidades de
Cuidado Intensivo Neonatológico” y “Buenas Prácticas en
la gestión de residuos en hospitales”. Ambos proyectos se
desarrollarán en el Instituto de Maternidad y Ginecología
Nuestra Sra de las Mercedes de Tucumán. El
reconocimiento curricular del voluntariado universitario es
uno de los componentes particularmente ponderado en los
proyectos. En el formulario de presentación se debe
consignar cuántos estudiantes participan del voluntariado y
debe especificarse, en cada caso, si recibirán algún
reconocimiento y/o certificación por la realización de la
misma. En este último caso, se debe especificar el tipo de
reconocimiento a otorgar (créditos del plan de estudios,
trabajos prácticos, actividades de extensión, actividades de
investigación, otra) e incluir el aval de la autoridad
competente (Secretario de Extensión / Bienestar Estudiantil,
Docente Titular de la Cátedra, etc.). En nuestro caso
participarán 10 alumnos por proyecto y el reconocimiento
propuesto es Certificación y Créditos en el plan de estudios
dentro de las Prácticas Profesionales Asistidas. Al momento
de la presentación del presente trabajo, estos proyectos
están en el proceso de evaluación por parte de la SPU.
IV. CONCLUSIONES
Las acciones encaradas por el grupo de docentes del
Gabinete de Tecnologías Médicas han sido hasta el presente
altamente satisfactorias dado que, desde el 2004 al presente,
el número de alumnos involucrados en la temática de la
Ingeniería Clínica ha ido creciendo en forma constante.
Teniendo en cuenta los antecedentes en investigación del
grupo y la política actual del gobierno nacional, con la
apertura de propuestas dirigidas al estudiantado, se ha
posibilitado la participación directa de 30 estudiantes entre
2007 y 2008 con el consiguiente impacto de difusión de la
disciplina de IC en el ámbito de la salud. Otro objetivo
cumplido es el poder unir los universos de la investigación,
campo y docencia permitiendo que los estudiantes se
involucren directamente en situaciones reales participando
tanto en la formulación como en el desarrollo de los
5
proyectos, publicando trabajos y presentando informes de
tareas a las autoridades correspondientes.
REFERENCIAS
[1] Whitaker Foundation. http://www.whitaker.org
[2] Harris TR, Bransford JD, and Brophy SP. Roles for
learning Sciences and learnig Technologies in
Biomedical Engineering Education: A Review of
Recent Advances. Annu. Rev. Biomed. Eng. 2002.
4:29–48.
[3] BMES. Planning a Career in Biomedical Engineering.
Biomedical
Engineering
Society.
http://www.bmes.org/careers.asp
[4] ACCE 2008. American College of Clinical
Engineering. http://accenet.org/)
[5] EMBS. Designing a Career in Biomedical
Engineering. IEEE-Engineering in Medicine and
Biology Society. http://www.embs.org
[6] DBI:
Departamento
de
Bioingeniería.
http://www.herrera.unt.edu.ar/bioingenieria
[7] COFECYT. Consejo Federal de Ciencia y Tecnología.
http://www.cofecyt.mincyt.gov.ar
[8] CIUNT. Consejo de Investigaciones de la Universidad
Nacional de Tucumán. http://www.ct.unt.edu.ar/
[9] SPU. Secretaría de Políticas Universitarias.
http://www.me.gov.ar/spu
[10] Aramayo P, Roberto C, Rocha L, Rotger VI, Olivera
JM. “Detector and Quantifier of Ionizing X-Radiation
by Indirect Method”. Journal of Physics: Conference
Series. http://www.iop.org/EJ/journal/1742-6596. Vol
90, ISSN/ISBN: 17426596. Noviembre 2007.
[11] Langone L, Vanetta M, Vazquez M, Rotger VI,
Olivera JM. “Clinical Engineering: Experiences of
assisted professional practices”. Journal of Physics:
Conference Series. http://www.iop.org Vol 90,
ISSN/ISBN: 17426596. Noviembre 2007.
[12] Lavena B, Romero A, de Paul A, Rotger VI, Rocha L,
Olivera JM. “Obtaining digital files from radiographic
films”. Journal of Physics: Conference Series.
http://www.iop.org. Vol 90, ISSN/ISBN: 17426596.
Noviembre 2007
Descargar