Departamento de Manejo de Recursos Naturales y Educación

Anuncio
 Departamento de Manejo de Recursos Naturales y Educación Ambiental Nombre Contacto Información Pasante de Doctorado [email protected] Amanda Ortíz Sánchez M. en C. Angélica María Alemán Octaviano (Técnico [email protected] Académico) Dra. Araceli Barbosa Sánchez [email protected] Dra. Belinda Josefina [email protected] Maldonado Almanza Dr. David Osvaldo Salinas [email protected] Dra. Elisabet Verónica [email protected] Wehncke Rodríguez Dra. María Cristina Saldaña [email protected] M. en E. Prisciliano Pérez Nava [email protected] Dr. Xavier López Medellín [email protected] Departamento de Ecología Evolutiva Nombre Contacto Dr. Alejandro Flores Palacios [email protected] M. en C. Carmen Lorena [email protected] Orozco Lugo Dra. Cristina Martínez Garza [email protected] Dr. David Valenzuela Galván [email protected] M. en C. Luz María Ayestarán Hernández (Técnico [email protected] Académico) Dra. Marcela Osorio Beristain [email protected] Pasante de Doctorado María [email protected] Luisa Alquicira Artega Dr. Néstor Alberto Mariano [email protected] Bonigo Dr. Raúl Ernesto Alcalá [email protected] Martínez Dr. Valentino Sorani Dalbón [email protected] Información Departamento de Sistemática y Evolución Nombre Contacto Dra. Angélica María Corona [email protected] López Dr. Efraín Tovar Sánchez [email protected] Dra. Elizabeth Arellano Arenas [email protected] Dr. Francisco Xavier González [email protected] Cózatl Dr. J. Rolando Ramírez [email protected] Rodríguez Biol. María Guadalupe Rangel Altamirano (Técnico [email protected] Académico) Pasante de Doctorado Patricia [email protected] Valentina Carrasco Carballido Dr. Víctor Hugo Toledo [email protected] Hernández Información Pasante de Doctorado Amanda Ortíz Sánchez Profesor – Investigador Asociado “B” Departamento de Manejo de Recursos Naturales y Educación Ambiental CIByC, UAEM Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca, Morelos 62209 México Tel. /Fax (777) 329-­‐70 19 Ext.3258 Correo electrónico: [email protected] Líneas de Investigación La línea de investigación que me interesa desarrollar es el uso de la herbolaria en la promoción del autocuidado de la salud, en las comunidades de la Reserva de la Biósfera Sierra de Huautla. Debido a múltiples factores, actualmente las causas de mortalidad más importantes en México son los padecimientos del corazón, las neoplasias malignas, la diabetes mellitus y las enfermedades cardiovasculares. Una forma de atender esta situación es modificar prácticas y comportamientos no saludables. Es necesario conocer dichas acciones y trabajar en la organización comunitaria, no basta con realizar actividades aisladas. Interesa saber con qué recursos cuentan las comunidades para vincular el uso y manejo de éstos, con una estrategia educativa que fortalezca el estado de salud de las poblaciones del país. Publicaciones Selectas Maldonado, B., Ortiz, A. y Dorado, O. 2004. Preparados Galénicos e Imágenes de Plantas Medicinales. Una Alternativa para Promotores de Salud en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. Comisión Nacional para la Biología y la Conservación. Saldaña, C., Munévar, D.,Ortiz, A, Moreno, E., Aragón, A., 2007. Una visita a la Reserva de la Biósfera Sierra de Huautla (Morelos, México), Revista Estudios Sociales, Universidad de Guadalajara, México. 1:189-­‐219. M. en C. Angélica María Alemán Octaviano Técnico Académico Departamento de Manejo de Recursos Naturales y Educación Ambiental CIByC, UAEM Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca, Morelos 62209 México. Tel. /Fax (777) 329-­‐70 19 Ext. 3258 Correo electrónico: [email protected] Semblanza Personal Soy originaria de Morelos (Cuernavaca 1973), estudie la licenciatura en la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (1994-­‐1998) la Maestría en la UAEM en la Facultad de Ciencias Agropecuarias (2004-­‐2006). Me integre a la UAEM en 2003, directamente en el CIByC. En el Departamento de Manejo de Recursos Naturales y Educación Ambiental colaborando en las línea de ETNOBOTÁNICA, especialmente en los Recursos Naturales de la Selva Seca empleados en la alimentación, así como la participación en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (REBIOSH) en la operación de los programas de la CONANP. Proyectos Terminados He participado como colaborador en el proyecto “Fortalecimiento del programa de conservación de la biodiversidad, a través de la planeación participativa en Sierra de Huautla, Morelos”. Financiado por el FMCN. En este proyecto colaboré en la propagación de especies de Selva Baja Caducifolia, las cuales fueron distribuidas en las comunidades y escuelas. Así mismo también apoye las actividades de la Educación Ambiental Comunitaria, y en la difusión de los Fogones ahorradores de Leña. Restauración de la diversidad biológica en áreas degradadas de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, apoyado por PROMEP. Se colaboro en la propagación de 20 especies de Selva Baja Caducifolia, las cuales fueron plantadas en los sitios de la comunidad del Limón. Dra. Araceli Barbosa Sánchez Profesor – Investigador Asociado “C” Departamento de Manejo de Recursos Naturales y Educación Ambiental CIByC, UAEM Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca, Morelos 62209 México Tel. /Fax (777) 329-­‐70 19 Ext. 3258 Correo electrónico: [email protected] Semblanza Personal Egresada de la Licenciatura en Historia de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (1983-­‐
1987). Obtuvo mención honorífica en su examen de grado. Dra. en Historia del Arte por la UNAM, (1996-­‐200). Graduada con mención honorífica. Profesora investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1. Desde una perspectiva transdisciplinaria las líneas de investigación que sustenta se adscriben a: 1) Educación Ambiental y Género, 2) Arte Ambiental, 3) Educación Ambiental y valores de consumo. Líneas de Investigación Se plantea la edificación de una educación ambiental para la sustentabilidad, a partir de los referentes epistemológicos del pensamiento complejo. Esto significa abordar la problemática ambiental desde un enfoque transdisciplinario que trascienda las fronteras impuestas por la parcelación del conocimiento subordinado a las especializaciones disciplinarias, toda vez, que el pensamiento complejo aspira a un conocimiento multidimensional del ambiente. Es imperativo generar una epistemología transdisciplinar capaz de articular las ciencias naturales y las humanas para promover la sustentabilidad en todas las áreas del conocimiento. Por tanto, resulta primordial el impulso de una educación en función de un enfoque multidimensional de la sustentabilidad, atendiendo a sus aspectos culturales, éticos, económicos, políticos, ecológicos, de género, sociales, simbólicos, etcétera. La conservación de los ecosistemas deviene en un deber de todos los actores sociales, toda vez que su conservación o degradación es una cuestión que nos afecta a todos. En la medida que la sociedad tome consciencia de su ineludible responsabilidad hacia el medio, será posible la conservación de la Sierra de Huautla, como un patrimonio de todos. En este contexto las líneas de investigación que se proponen aportan una visión transdisciplinaria abierta a la reflexión teórica de la Educación Ambiental, el género y el arte, para la construcción de la sustentabilidad en todos los ámbitos de la vida. a) Educación Ambiental y valores de consumo. Diagnóstico para evaluar los valores de consumo de la comunidad universitaria de nivel superior de la UAEM, con el fin de propiciar una toma de consciencia sobre la importancia de transversalización de la educación ambiental en la currícula universitaria. b) Género y ambiente. Se abordan los fundamentos epistemológicos que sustentan el análisis de la problemática ambiental desde un enfoque de género. Desde la perspectiva de género la educación ambiental resulta un campo fértil para la construcción de una cultura ambiental con equidad de género. Así por ejemplo, el concepto de sustentabilidad adquiere connotaciones inéditas cuando se aplica al examen de la problemática ambiental al establecer que la sustentabilidad lejos de ser concebida como un concepto eurocéntrico, androcéntrico y biocéntrico, que alude al desarrollo en términos económicos y de mercado global, debe de ser dilucidada en función de lograr la equidad social y biológica a través del examen de las interacciones que los varones y las mujeres establecen con su medio biofísico y social, a partir de múltiples factores como la división sexual del trabajo, la distribución de la propiedad privada, el poder, la edad, además de otras desigualdades sociales, y muy significativamente de la forma en que opera la simbolización de la diferencia sexual en una cultura determinada. c) Educación Ambiental y Arte. Parte fundamental de la investigación, es la generación de programas de educación ambiental que establezcan estrategias didácticas novedosas a través de actividades artísticas, en tanto que el arte constituye un poderoso medio de comunicación y de sensibilización colectiva. Desde la perspectiva pedagógica de la creatividad, la vinculación entre Educación Ambiental (EA) y arte, deviene una estrategia didáctica de gran potencial para la generación de competencias pro-­‐
ambientales en la pluralidad de los actores sociales. En este contexto la utilización del arte contemporáneo como estrategia de comunicación de educación ambiental, resulta de gran utilidad, ya que por sus características el arte conceptual promueve una forma de comunicación social interactiva con el público, a través de la generación de actitudes reflexivas ante los contenidos de los discursos visuales. Mediante lenguajes pictóricos, gráficos, fotográficos, muralistas, performances, instalaciones, ambientaciones, body art, video, etcétera, los actores sociales se ven involucrados en las problemáticas ambientales a partir de que, los espacios públicos urbanos son intervenidos con las obras que los conminan a participar en los planteamientos de los artistas. En su actividad docente ha impartido diversos cursos en distintas instituciones académicas como La Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad del Valle de México. En la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, imparte el curso de Educación Ambiental y Arte, en la Facultad de Ciencias Biológicas. Asimismo, en la Facultad de Artes, ha impartido los seminarios de posgrado, Arte y Género, Arte Ambiental, además de impartir la materia de Educación y Arte. Dra. Belinda Josefina Maldonado Almanza Profesor – Investigador Departamento de Manejo de Recursos Naturales y Educación Ambiental CIByC, UAEM Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca, Morelos 62209 México Tel. /Fax (777) 329-­‐70 19, Ext. 3258 Correo electrónico: [email protected] Dr. David Osvaldo Salinas Sánchez Profesor – Investigador Departamento de Manejo de Recursos Naturales y Educación Ambiental CIByC, UAEM Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca, Morelos 62209 México Tel. /Fax (777) 329-­‐70 19, Ext. 3258 Correo electrónico: [email protected] Dra. Elisabet V. Wehncke Profesor – Investigador Asociado “C” Departamento de Manejo de Recursos Naturales y Educación Ambiental CIByC, UAEM Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca, Morelos 62209 México Tel. /Fax (777) 329-­‐70 19, Ext. 3258 Correo electrónico: [email protected] Semblanza Personal Luego de completar mis estudios de Licenciatura en Biología en la Universidad de Buenos Aires, Argentina, me mudé al bosque subtropical de Iguazú, al norte de mi país donde el Dr. Charles Janson me enseñó sobre la ecología del comportamiento de los monos capuchinos. Luego de cinco años allí, tuve la oportunidad de trabajar en la ecología de la dispersión de semillas por monos cara blanca en el bosque tropical lluvioso de la isla Barro Colorado, Panamá, y en el bosque tropical seco en Guanacaste, Costa Rica. Realicé mi carrera doctoral en el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en interacciones planta-­‐animal, en particular la ecología de la dispersión de semillas por monos del género Cebus en tres diferentes bosques de América. En 2005 me moví hacia Baja California en donde trabajé durante 7 años en el Desierto Central. Realicé mi postdoctorado con el Dr. Exequiel Ezcurra en el Biodiversity Research Center of the Californias, del San Diego Natural History Museum, USA, donde actualmente soy investigadora asociada. Mi investigación allí se enfoca en el funcionamiento y ecología de ecosistemas críticos de la península de Baja California, en particular los oasis de desierto de palmas azules, que constituyen relictos pleistocénicos y nodos de interacciones claves en la península. Pertenezco al Consejo Asesor del APFF de Valle de los Cirios, Baja California, como consultora en temas de ecología y conservación de biodiversidad desde 2008 y en el proyecto de “Humedales Serranos y Oasis” desde 2007. En noviembre de 2012 me incorporé al CIBYC, UAEM, Cuernavaca donde soy profesora y realizo investigación sobre la ecología, dinámica, y manejo de ecosistemas riparios con marcada variabilidad ambiental, enfatizando en los estudios sobre variaciones hidrológicas, de vegetación y dinámica del banco de semillas del suelo en la selva seca caducifolia del estado de Morelos. Líneas de Investigación Mis investigaciones se basan en el funcionamiento de los ecosistemas, en particular los riparios, las interacciones planta-­‐animal y la ecología de comunidades de plantas, con un interés particular en entender los procesos que determinan sus patrones de abundancia y distribución. Algunos de mis proyectos tienen que ver con: •
•
•
•
•
•
la importancia de los ecosistemas riparios como centros de biodiversidad y del mantenimiento de diversos valores naturales. los estudios de los patrones espacio-­‐temporales del flujo ambiental y la vegetación riparia, como una aproximación hacia el desarrollo de estrategias de manejo de ecosistemas riparios. los efectos de los pulsos de agua y el papel de las interacciones planta-­‐animal en la determinación de los patrones de distribución de las poblaciones de plantas y en las dinámicas del banco de semillas del suelo en ambientes con gran variabilidad ambiental a diferentes escalas espacio-­‐temporales. la ecología de la dispersión y depredación de semillas y su importancia en los patrones de regeneración, reclutamiento y distribución de las plantas. la ecología espacial y el funcionamiento de ecosistemas, conectando procesos ecológicos a pequeña escala con patrones de distribución de ecosistemas críticos a gran escala. El papel de factores bióticos y abióticos que determinan la distribución de palmas y los ecosistemas de oasis de desierto. la problemática de la escasez de agua en la conservación y dinámicas de los socio-­‐
ecosistemas en ambientes áridos; oasis de desierto y sustentabilidad. Publicaciones Selectas Wehncke, E. V., S. P., Hubbell, R. B., Foster y J. W., Dalling. 2003. Seed dispersal patterns produced by white-­‐faced monkeys: implications for the dispersal limitation of neotropical tree species. Journal of Ecology91: 677-­‐685. Wehncke, E. V., C., Numa-­‐Valdez y C. A., Domínguez.2004. Seed dispersal and defecation patterns of Cebus capucinus and Alouatta palliata: consequences for seed dispersal effectiveness. Journal of Tropical Ecology 20: 535-­‐543. Ezcurra, E., E., Mellink, E., Wehncke, C., Gonzalez, S., Morrison, A., Warren, D., Dent y P., Driessen. 2006. Natural History and Evolution of the World’s Deserts. Pp. 1-­‐26, en: E. Ezcurra (ed). Global Deserts Outlook. URL: http://www.unep.org/geo/gdoutlook, United Nations Environment Programme. Wehncke, E. V., X., López-­‐Medellín y E., Ezcurra. 2009. Patterns of frugivory, seed dispersal and predation of blue fan palms (Brahea armata) in oases of northern Baja California. Journal of Arid Environments 73: 773-­‐783. Wehncke, E. V., X., López-­‐Medellín y E., Ezcurra. 2010. Blue fan palm distribution and seed removal patterns in three desert oases of northern Baja California, Mexico. Plant Ecology, 208: 1-­‐
20. DOI 10.1007/s11258-­‐009-­‐9682-­‐4. Wehncke, E. V. 2010. Seed Dispersal and Conservation. Pp. 119-­‐124, en M.D. Breed y J. Moore (eds.). Encyclopedia of Animal Behavior, volume 3, Elsevier, Oxford: Academic Press. Wehncke, E. V., J., Rebman, X., López-­‐Medellín y E., Ezcurra. 2012. Sierra de La Libertad: a major transition between two desert regions in Baja California, Mexico. Botanical Sciences, 90 (3): 239-­‐
261. Wehncke, E. V., M., Wall, X., López-­‐Medellín y E., Ezcurra. 2013. Revealing an endemic herbivore-­‐
palm interaction in remote desert oases of Baja California. American Journal of Plant Sciences, in press. Dra. María Cristina SaldañaFernández Profesor – Investigador Asociado “C” Departamento de Manejo de Recursos Naturales y Educación Ambiental CIByC, UAEM Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca, Morelos 62209 México Tel. /Fax (777) 329-­‐70 19, Ext. 3258 Correo electrónico: [email protected] Semblanza Personal Soy originaria del Estado de Hidalgo, México. Egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, ahí hice mis estudios de licenciatura (1984-­‐1993), maestría (1993 -­‐ 1995) y doctorado (1995-­‐2003) en Ciencias Antropológicas. He trabajado en Culturas Populares, INI, CONAFE, INEA, INAH. Ingresé como profesora investigadora de tiempo completo al CIByC-­‐UAEM en 2004. He impartido las materias de Métodos y técnicas de investigación antropológica II, Problemas Sociales del México Contemporáneo y Antropología de las religiones en la Licenciatura de Antropología Social, Facultad de Humanidades, UAEM. En la Facultad de Ciencias Biológicas, UAEM, las materias Medicina tradicional, Cultura y educación ambiental, Etnobotánica, Biodiversidad y Antropología, Etnobiología. Líneas de Investigación Cultura y conservación de la naturaleza. Ritual, Identidad, Religiosidad y procesos migratorios. Procesos de apropiación cultural y relaciones con el entorno. Publicaciones Selectas María Cristina Saldaña Fernández, 2003. Dones de la fuerza divina en el sudoeste de Morelos. Pp. 369 –396. En A. Barabas (coordinador). Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, Vol. II, Col. Etnografía de los pueblos indígenas de México, INAH, México. María Cristina Saldaña Fernández, 2005. El peso de lo ajeno. Xoxocotla y su denominación de pueblo indígena. Pp. 156–176. En M. Bartolomé (Coordinador). Visiones de la diversidad, relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual. Volumen III. INAH, México, María Cristina Saldaña Fernández, 2005. Los viajes de Lila y Azul. Pp. 90 -­‐91. En C. Espinosa García y G. Millán Malo (Compiladores). Cuentos, canciones y sabores. Cultura del agua para niños, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. María Cristina Saldaña Fernández, 2007. Dora Inés Munévar, Amanda Ortiz Sánchez, Elia Esther Moreno, Alba Nydia Aragón Cadenas, Una visita a la Reserva de la Sierra de Huautla (Morelos, México), Revista Estudios Sociales, Universidad de Guadalajara, México. Proyectos Terminados Cultura y Conservación de la Biodiversidad en la Sierra de Huautla. Este proyecto contó con el apoyo de PROMEP, el objetivo general fue conocer y difundir la cultura de la población de esta reserva, así como identificar las formas en que se interrelaciona con el entorno natural, cómo se abastece de él, la manera de protegerlo o bien las formas de su deterioro, sus causas y estrategias de prevención. De este proyecto se concluye que algunas comunidades en la REBIOSH se reconocen como pueblos originarios por su antigüedad y sus antecedentes olmecas y nahuas. Los habitantes del área tienen un conocimiento relevante de su entorno natural, trabajan en la agricultura, ganadería, procesamiento de productos lácteos y comercio. De acuerdo a las diferencias de género y grupos de edad, el trabajo de los miembros del grupo doméstico se hace para el beneficio común. Las fuentes de empleo resultan insuficientes. Ésta es una de las causas de la emigración, que es de carácter regional, estatal, nacional e internacional en busca de trabajo remunerado, la cual ha sido una estrategia para conservar el territorio “originario”. La percepción que tienen los habitantes de esta zona sobre la REBIOSH es variable, depende de la edad, el género, las historias de vida individuales y colectivas. La investigación antropológica en las áreas naturales protegidas favorece el conocimiento de la interacción del ser humano con su entorno. Estudiantes Codirección: Silvino Morales Tapia, Los huertos de traspatio campesinos: manejo, trabajo y organización familiar en Quilamula, una comunidad de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Facultad de Ciencias Agropecuarias Morelos, Tesis de maestría en Ciencias en Desarrollo Rural, 06/12/07. Concluida. M. en E. Prisciliano Pérez Nava Profesor – Investigador Asociado “A” Departamento de Manejo de Recursos Naturales y Educación Ambiental CIByC, UAEM Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca, Morelos 62209 México Tel. /Fax (777) 329-­‐70 19 Ext. 3278 Correo electrónico: [email protected] Semblanza Personal Soy originario de Zacatepec, Morelos, ingresé a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, al área de Laboratorios del CIByC en Sistemática Molecular, como Técnico Laboratorista Clínico, en el año de 1993. Formé parte del grupo de fundadores donde nació el Proyecto Sierra de Huautla. Posteriormente realicé mis estudios de Licenciatura en el Instituto de Ciencias de la Educación con la especialidad en Comunicación y Tecnología Educativa en el año de 1995-­‐2000. Actualmente concluí los créditos de la Maestría en la Especialidad en Docencia en Educación Superior, que oferta la Universidad Internacional (UNINTER) 2005-­‐2007. Forme parte del Consejo Academico del CIByC 2005-­‐2006. Y del Consejo Técnico del CIByC 2007-­‐2009. Líneas de Investigación SABERES AMBIENTALES Principales acciones: 1.-­‐ Desarrollar una propuesta para un Programa Institucional de Educación Ambiental basada en las experiencias de trabajo ambiental en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. (REBIOSH). 2-­‐ Difundir una visión crítica y reflexiva sobre el manejo integral de residuos sólidos para la formación de una cultura ambiental, como un factor emergente de generación de alternativas eco-­‐culturales en Sierra de Huautla. MODELOS DIDACTICOS EN EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL Principales acciones: 1.-­‐ Promover que la EA sea parte de las tareas escolares y socioculturales en las escuelas primarias de la Sierra de Huautla: planear y participar en estrategias y acciones pedagógicas, que tiendan a solucionar problemas de contaminación. 2.-­‐Conseguir que las escuelas de la REBIOSH, conozcan el fenómeno del cambio climático y se emprendan acciones de cómo mitigar sus efectos en el ambiente de la Selva Baja Caducifolia del que forman parte 3.-­‐ Construir nuevas formas de implicación y concertación en torno a prácticas que favorezcan la conservación del ambiente Publicaciones Selectas Pérez, Nava Prisciliano, et. al. 2000. Morelos, Espacio y Tiempo. Libro del Tercer año de la Escuela Secundaria. “Lección 5: un Clima de primera”, perteneciente al bloque II de la Primera parte del libro de referencia. México, IEBEM, 158 pp. Rodríguez, Cuevas Rubén, Pérez, Nava Prisciliano, et. al. 2008. “Living Involved Through New Environmental Education Strategies in our Community”. Ciudad Juárez, Chihuahua, México, junio, 2008. Memoria Académica, 45-­‐69 pp. Gioconda, Mejía Mendoza Tannia, Rodríguez, Cuevas Rubén, Pérez, Nava Prisciliano.2008. “VI Jornadas de las Ciencias Biológicas. XX1 Semana de la Investigación Escolar “Dr. J. Félix Frías Sánchez”. “Intervención Cualitativa de actividades de Educación Ambiental, como estrategia de Conservación en 15 comunidades de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla”. Compendio Académico, Universidad Autónoma del estado de Morelos, Ciencias Biológicas. Proyectos Terminados En el año 2006, como miembro del Depto. de Educación Ambiental del CIByC, me integré al equipo de trabajo que coordinó el Dr. Rubén Rodríguez Cuevas, para desarrollar la investigación del proyecto denominado Eco-­‐prepas. Las etapas de trabajo consistieron en: Fase I, actividad de sensibilización en seis preparatorias públicas adscritas a la UAEM y la incorporación en el segundo semestre de aquél año, de la Escuela de Técnicos-­‐Laboratoristas. En la fase II, coordinamos la visita guiada a la Estación Biológica de El Limón, de la localidad del mismo nombre. En este espacio, se brindó a más de 900 alumnos, un concepto de educación ambiental, prácticas lúdicas e interacción comunitaria. En la tercera fase, se definió en equipos de trabajo, los proyectos de conservación de los recursos naturales que los alumnos presentarían en la Semana de Conservación del año 2006. En el año 2007, se vio suspendida la continuidad de este proyecto, ya que no hubo financiamiento para llevar a cabo las fases siguientes del proceso de observación, análisis y obtención de referentes sobre comportamientos pro-­‐ambientales Dr. Xavier López Medellín Profesor-­‐Investigador Asociado C Departamento de Manejo de Recursos Naturales y Educación Ambiental CIByC, UAEM Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca, Morelos 62209 México Tel. /Fax (777) 329-­‐70 19 Ext. 3278 Correo electrónico: [email protected] Semblanza Personal Realicé mis estudios de Biología en la Facultad de Ciencias (UNAM) analizando el comercio de aves canoras y de ornato en México. Posteriormente realicé la Maestría en Ciencias Biológicas en la UNAM, trabajando con un proyecto que exploró la relación entre demografía humana, actividades económicas y el estado de conservación de los recursos naturales en México. Durante estos años de estudio, comprendí la importancia de integrar diferentes conocimientos y habilidades para concebir paradigmas que aseguren la conservación y el uso sustentable de los recursos naturales en México. Residí en Baja California a partir de 2005, y realicé el doctorado con el Dr. Exequiel Ezcurra con un proyecto que analizó diferentes aspectos de los manglares del noroeste árido de México, utilizando diferentes metodologías y disciplinas que fueron desde el uso de SIG, análisis de fotografías históricas, muestreos en campo, hasta metodologías de investigación cualitativa. Posteriormente realicé una estancia posdoctoral en el Center for US Mexico Studies de la University of California en San Diego. A partir de 2012 me integré al Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC) de la UAEM. Actualmente estoy desarrollando un proyecto de ecología política en Sierra de Huautla e imparto las clases de Administración y Conservación de los Recursos Naturales y Conservación y Sociedad en licenciatura y posgrado. Líneas de Investigación Me interesa el campo de la ecología política para comprender la complejidad de las causas y consecuencias involucradas en las transformaciones socio ambientales en diversos contextos económicos, políticos, culturales y ambientales. Este es un campo de investigación multidisciplinaria que ofrece perspectivas más complejas y diversas para analizar las relaciones entre la sociedad y el medio ambiente, generando análisis muy estimulantes sobre las relaciones del poder, el conocimiento y la autoridad en la gestión y manejo ambiental. Publicaciones Selectas López-­‐Medellín, X., E. Ezcurra, C. González-­‐Abraham, J. Hak, L. Santiago and J. Sickman.2011. Oceanographic anomalies and sea-­‐level rise drive mangroves inland in the Pacific coast of Mexico. Journal of Vegetation Science 22(1): 143-­‐151. López-­‐Medellín, X., A. Castillo and E. Ezcurra. 2011. Contrasting perspectives on mangroves in arid Northwestern Mexico: Implications for integrated coastal management. Ocean & Coastal Management. 54:318-­‐329. López-­‐Medellín, X., A. G. Navarro-­‐Sigüenza and G. Bocco. 2011. Human population, economic activities and wild bird conservation in Mexico: factors influencing their relationships at two different geopolitical scales. Revista Mexicana de Biodiversidad 82:1267-­‐1278. Wehncke, E. and X. López-­‐Medellín. 2012. Blue fan palm oasis and sustainability: Developing initial anticipated knowledge on a key desert geographic area of Northern Baja California. Integrated Water Resources Management and Challenges of the sustainable development. UNESCO-­‐
International Hydrological Programme. Pp. 327-­‐341. López-­‐Medellín, X. and E. Ezcurra. 2012. The productivity of mangroves in northwestern Mexico: a meta-­‐analysis of current data. Journal of Coastal Conservation. 16(3):399-­‐403. Wehncke, E., J. Rebman, X. López-­‐Medellín and E. Ezcurra. 2012. Sierra de La Libertad: a major transition between two desert regions in Baja California, Mexico. Botanical Sciences 90(3):239-­‐
261. López-­‐Medellín, X. 2012. Los manglares del Noroeste árido de México. En: O. Aburto y E. Ezcurra (eds.). Manglares Mexicanos. Verde México, CONANP. Dr. Alejandro Flores Palacios Profesor-­‐Investigador de Tiempo Completo Titular “B” Departamento de Ecología Evolutiva CIByC, UAEM Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca, Morelos 62209 México Tel. /Fax (777) 329-­‐70 19 Ext. 3174 Correo electrónico: [email protected] Semblanza Personal Soy originario de Veracruz (Xalapa, 1969) y estudie la licenciatura en la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana (1987-­‐1993) y el doctorado en el Instituto de Ecología (1995-­‐2003). Me integre a la UAEM en 2004, directamente en el CIByC. En el CIByC he coordinado seminarios (2007), participé como Consejero Técnico (2007-­‐2009) y en el desarrollo del programa de Posgrado en Ciencias Naturales, del cual soy parte del núcleo básico de profesores. Actualmente soy el Consejero Universitario Académico del CIByC (diciembre 2009 -­‐ noviembre 2011). Además colaboró con la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAEM donde imparto las materias “Ecología de Comunidades” y “Biología de Plantas Epífitas Vasculares” y en la Maestría en biología integrativa, biodiversidad y conservación. Líneas de Investigación Desarrollo investigación sobre ecología básica y conservación, usando como modelo de estudio a las plantas epífitas vasculares, orquídeas y bromelias terrestres. Mi preparación teórica principal es sobre ecología (pero principalmente de comunidades), fragmentación de hábitats y conservación. Las plantas epífitas son un gremio sumamente rico en especies y dependen para su supervivencia de interacciones con sus árboles hospederos, polinizadores y otras epífitas. Por su estructura pequeña y su ambiente en mosaicos discretos, este grupo permite investigar los efectos de las interacciones en el mantenimiento de la diversidad. Actualmente desarrollo tres ejes de investigación, que se podrían englobar dentro de una línea general (ecología y conservación de plantas epífitas vasculares). En el primer eje investigo las causas ecológicas de la baja riqueza de especies de epífitas en bosques estaciónales secos. En los bosques secos suele haber pocas especies de epífitas y con pocos individuos. Estoy probando experimentalmente si en estos ambientes las epífitas enfrentan un sistema de interacciones que las mantiene con baja abundancia. El segundo eje es acerca de los efectos que las epífitas tienen en los árboles. Se asume que las epífitas son comensales de los árboles, pero hay evidencia circunstancial que sugiere que pueden tanto ayudar como dañar a sus hospederos. Estoy generando evidencia experimental que muestra la dirección de la interacción. El tercer eje es acerca de cómo responden las epífitas, las orquídeas y bromeliasterrestres a las modificaciones del ambiente y al uso por el hombre. Me interesa continuar generando conocimiento que ayude al manejo y conservación de estas plantas y a su uso como indicadores de la calidad del ambiente. Además colaboró con el Dr. Juan Martínez Gómez en su línea sobre ecología y conservación de islas oceánicas y con la Dra. Cristina Martínez Garza en su línea de restauración ecológica experimental; con el Dr. Francisco González Cozatl en su investigación sobre la diversidad y uso de hábitat de mamíferos arborícolas. Finalmente con los miembros de mi cuerpo académico (Biología del dosel -­‐ Cuerpo Académico Consolidado) estamos generando conocimiento sobre cómo diferentes niveles tróficos (insectos barrenadores, herbívoros, epífitas y árboles) se afectan mutuamente. Publicaciones Selectas Cruz-­‐Fernández, Q. T., M. L. Alquicira-­‐Arteaga y A. Flores-­‐Palacios. 2011. Is orchid species richness and abundance related to the conservation status of oak forest?. Plant Ecology Plant Ecology 212 (7): 1091–1099. Valencia-­‐Díaz, S., A. Flores-­‐Palacios, V. Rodríguez-­‐López, E. Ventura-­‐ Zapata y A. R. Jiménez-­‐
Aparicio 2010. Effect of host-­‐bark extracts on seed germination in Tillandsia recurvata, an epiphytic bromeliad. Journal of Tropical Ecology 26: 571–581. Vergara-­‐Torres, C. A., M. C. Pacheco-­‐Álvarez y A. Flores-­‐Palacios. 2010. Host preference and host limitation of vascular epiphytes in a tropical dry forest of central Mexico. Journal of Tropical Ecology 26: 563–570. Flores-­‐Palacios, A., J. E. Martínez-­‐Gómez y Robert L. Curry. 2009. La Vegetación de Isla Socorro, Archipiélago de Revillagigedo, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 84: 13-­‐23. López-­‐Villalobos, A., A. Flores-­‐Palacios y R. Ortiz-­‐Pulido. 2008. The relationship between bark peeling rate and the distribution and mortality of two epiphyte species. Plant Ecology 198: 265–
274. Flores-­‐Palacios, A. y J. G. García-­‐Franco. 2008. Habitat isolation changes the beta diversity of the vascular epiphyte community in lower montane forest, Veracruz, Mexico. Biodiversity and Conservation 17: 191–207. Flores-­‐Palacios, A. y S. Valencia-­‐Diaz. 2007. Local illegal trade reveals unknown diversity and involves a high species richness of wild vascular epiphytes. Biological Conservation 136: 372–387. Flores-­‐Palacios, A. y J. G. García-­‐Franco. 2006. The relationship between tree size and epiphyte richness: testing four different hypotheses. Journal of Biogeography 33: 323–330. Mehltreter, K. V., A. Flores-­‐Palacios and J. G. García-­‐Franco. 2005. Host preferences of vascular trunk epiphytes in a cloud forest of Veracruz, Mexico. Journal of Tropical Ecology 21: 651–660. Flores-­‐Palacios, A. y R. Ortiz-­‐Pulido. 2005. Epiphyte orchid establishment on termite carton trails. Biotropica 37: 457–461. Solis-­‐Montero, L., A. Flores-­‐Palacios y A. Cruz-­‐Angón. 2005. Shade coffee plantations as refuges for tropical wild orchids in Central Veracruz, Mexico. Conservation Biology 19: 908–916. González-­‐Astorga, Jorge, A. Cruz-­‐Angón, A. Flores-­‐Palacios y Andrew P. Vovides. 2004. Diversity and genetic structure of the Mexican endemic epiphyte: Tillandsiaachyrostachys E. Morr. ex Baker var. Achyrostachys (Bromeliaceae). Annals of Botany 94: 545–551. Flores-­‐Palacios, A. y J. G. García-­‐Franco. 2004. Effect of isolation on the structure and nutrient budget of oak epiphyte communities. Plant Ecology 173: 259–269. Flores-­‐Palacios, A. y J. G. García-­‐Franco. 2003. Floral display and plant abundance: Effects of on the reproduction of Ryncholaelia glauca (Orchidaceae). Revista de Biología Tropical 51: 71–78. Flores-­‐Palacios, A. y J. G. García-­‐Franco. 2001. Sampling methods for vascular epiphytes: their effectiveness in recording species richness and frequency. Selbyana 22: 181–191. Proyectos Terminados Colaboré en el proyecto “Incidencia y efecto de Tillandsia recurvata en Prosopis laevigata en la zona semiárida del centro de México” (Comisión Nacional Forestal, Mayo-­‐2006/Febrero-­‐2007), este proyecto estuvo a cargo del Dr. José G. García-­‐Franco. En él desarrollamos modelos matemáticos que permiten estimar los volúmenes de la bromelia T. recurvata, que son cargados por los mezquites de la zona centro de San Luis Potosí y generamos datos observacionales y experimentales que muestran el posible efecto de esta bromelia sobre los mezquites. Participe en el proyecto “Efecto de la fragmentación del bosque mesófilo de montaña en la reproducción de plantas epífitas (CONACyT), cuyo responsable fue el Dr. José G. García-­‐Franco. Dentro de este proyecto desarrolle mi tesis de doctorado de la cual publicamos 4 artículos científicos (Selbyana 22: 181–191; Plant Ecology 173: 259–269; Journal of Biogeography 33: 323–
330 y Biodiversity and Conservation 17: 191–207). Encontramos que la fragmentación del hábitat puede disminuir la diversidad beta de la comunidad de epífitas, simplificando las condiciones ambientales del bosque mesófilo de montaña. Creemos que esta simplificación ocurre porque se eliminan áreas de bosque que difieren microclimáticamente y hospederos que albergan a sub-­‐
comunidades de epífitas. En Isla Socorro colaboré con el proyecto de tesis de maestría del Dr. Juan E. Martínez Gómez; de este proyecto generamos la descripción más completa de la vegetación que se tiene de la Isla (Boletín de la Sociedad Botánica de México 84: 13-­‐23), la cual puede servir para el monitoreo a largo plazo de esta área natural protegida; y medimos las características de hábitat asociadas a la sobrevivencia de un ave endémica y amenazada de extinción (Ibis 143: 456–467). Recientemente terminé mi proyecto de instalación en la UAEM (Interacciones entre árboles y plantas epífitas vasculares en el bosque tropical caducifolio). El proyecto fue apoyado por el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) de la Secretaria de Educación Pública. Este proyecto se desarrolló en Zapotitlán Salinas, Puebla, y San Andrés de la Cal, Tepoztlán, Morelos. En este proyecto desarrollamos experimentos para entender los efectos mutuos de la interacción hospederos-­‐epífita. Estudiantes De la licenciatura se han graduado bajo mi dirección: Lislie Solís Montero (13 de mayo del 2002, Universidad de las Américas-­‐ Puebla). Ella escribió la tesis “Estudio poblacional y biología reproductiva de las orquídeas silvestres de un cafetal de la Orduña, Veracruz, México”. Este trabajo fue publicado en Conservation Biology (19: 908–916) y en él mostramos que los cafetales de sombra pueden albergan poblaciones abundantes de orquídeas epífitas, tal vez tan abundantes como las del bosque, con estructuras que sugieren reclutamiento constate y además proveen polinizadores para estas orquídeas. Después de trabajar conmigo, Lislie realizó estudios de maestría (UNAM) y ahora realiza sus estudios de doctorado en la School of Biological and Evironmental Sciences (University of Stirling, Escocia), relacionando cómo la invasibilidad de una especie puede afectar la evolución de su sistema reproductivo. Adriana López Villalobos (16 de mayo del 2002, Universidad de las Américas-­‐ Puebla). Ella desarrolló la tesis “Estudio poblacional deTillandsia paucifolia y T. concolor (Bromeliaceae) sobre el arbusto de corteza exfoliante Bursera fagaroides”. Este trabajo fue publicado en Plant Ecology (198: 265–274) y es de los primeros que miden la tasa de descortezamiento de un árbol y lo relaciona directamente con la distribución y sobrevivencia temprana de plantas epífitas. Adriana terminó sus estudios de maestría (UNAM) y desde el 2008 está estudiando su doctorado en Queen's University, Canada bajo la supervision del Dr. Christopher Eckert. En su trabajo doctoral Adriana estudia la influencia de procesos demográficos y variación en el sistema reproductivo en la distribución de la diversidad genética de Camissoniopsis cheiranthifolia (Onagracea). Además está estudiando la evolución entre autoincompatibilidad y autocompatibilidad en esta especie. Carmen Agglael Vergara Torres (9 de mayo del 2008, Universidad Autónoma del Estado de Morelos). Su tesis se llama “Diversidad, abundancia y preferencias de hospedero de las plantas epífitas del bosque tropical caducifolio de Tepoztlán”. Carmen midió la abundancia de árboles del bosque tropical caducifolio de San Andrés de la Cal y la abundancia de epífitas sobre ellos. Su tesis fue premiada con una mención honorífica en el XVIII Congreso Mexicano de Botánica y salió publicada en el Journal of Tropical Ecology en este trabajo mostramos que las epífitas del bosque tropical caducifolio pueden estar limitadas, pues hay poco hospederos apropiados para su desarrollo y estas refieren a sólo tres especies. En el 2009, Agglael comenzó sus estudios de maestría en el Instituto de Ecología A. C. Cinthia Lorena Barbosa Duchateau (9 de mayo del 2008, Universidad Autónoma del Estado de Morelos). Realizó la tesis “¿Tiene Tillandsia recurvata (Bromeliaceae) un efecto indirecto positivo en Prosopis laevigata (Fabaceae)? Cinthia hizo experimentos para probar el papel de la hojarasca de una bromelia sobre la emergencia y crecimiento de su hospedero. Encontramos evidencia que señala la dirección de la interacción entre estos interactuantes, ahora estamos preparando el artículo de su tesis. Quetzal Tonalli Cruz Fernández (30 de abril del 2010, Universidad Autónoma del Estado de Morelos). Tonalli escribió la tesis “Orquídeas como indicadores de la calidad del bosque de encino de Tepoztlán, Morelos”. En este trabajo encontramos que la riqueza de especies de orquídeas y su abundancia en un bosque de encinos de Tepoztlán, están relacionadas con la edad del mismo. Posiblemente por un efecto de facilitación ocasionado por la muerte de ramas y árboles viejos. El trabajo de Tonalli salió publicado en la revista Plant Ecology. Juan Pablo Ruiz Córdova (25 de junio del 2010, Universidad Autónoma del Estado de Morelos). La tesis de Juan Pablo se llama “¿La posición sobre el hospedero determina el porcentaje de germinación y sobrevivencia de plántulas de Tillandsia recurvata?” En este trabajo medimos la abundancia de estructuras leñosas y corteza en seis especies de hospederos de epífitas. Relacionamos estas medidas con la estratificación vertical de las epífitas. Encontramos que la distribución vertical de las epífitas si puede ser al azar y que los patrones observados no necesariamente están explicados por la germinación y sobrevivencia tempranas. Juan Pablo realiza actualmente sus estudios de maestría (Maestría en Ciencias en Oceanografía Costera) en la Universidad Autónoma de Baja California. Octavio Arnulfo Orozco Ibarrola (10 de diciembre del 2010, Universidad Autónoma del Estado de Morelos). La tesis de Octavio se llama "¿El sistema reproductivo determina la dominancia entre las bromelias epífitas en San Andrés de la Cal, Tepoztlán, Morelos?" En este trabajo Octavio determinó el sistema de apareamiento de siete especies de Tillandsia simpátricas, algunas características morfológicas asociadas con él y lo relacionó con la abundancia que estas especies tienen en el bosque. Encontramos que la especie más abundante es autógama, aunque el sistema de apareamiento más común era la autoincompatibilidad. Octavio realiza actualmente sus estudios de maestría en el Instituto de Ecología A. C. M. en C. Carmen Lorena Orozco Lugo Profesor-­‐Investigador de Tiempo Completo Titular “B” Departamento de Ecología Evolutiva CIByC, UAEM Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca, Morelos 62209 México Tel. /Fax (777) 329-­‐70 19 Ext. 3174 Correo electrónico: [email protected]
Semblanza Personal Nací en Guadalajara, Jalisco (1973). Estudie la licenciatura en la Universidad de Guadalajara (1991-­‐
1995) obteniendo el grado con la tesis: Síndromes de dispersión endozoocora de plantas con frutos carnosos de la Estación Científica Las Joyas. Estudie la Maestría en el Instituto de Ecología de la UNAM, en el posgrado en Ciencias Biológicas (Biología Ambiental) (2001 – 2002), obteniendo el grado con la tesis: Efecto de la perturbación del hábitat en la comunidad de murciélagos insectívoros de selva baja caducifolia. Empecé a trabajar en el CIByC desde 2002, como Técnico Académico del Depto. de Ecología. En Agosto de 2008 obtuve la promoción a Profesor Investigador de Tiempo Completo (PTC). He participado en la comisión de Higiene y Seguridad del Centro desde 2005, actualmente soy la Coordinadora Operativa del CIByC ante PROGAU y PROFEPA. Durante 2007 forme parte del Consejo Técnico del Centro. Para la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAEM, imparto las materias de Ecología, Interacciones planta animal y Biología de murciélagos. Líneas de Investigación Actualmente me interesan aspectos de la ecología y conservación de los murciélagos en general y de manera particular estos dos aspectos en los murciélagos insectívoros, ya este último grupo de quirópteros ha sido poco estudiado en el neotrópico. Proyectos Terminados He colaborado en los siguientes proyectos de investigación: “Mastofauna de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos: diversidad, patrones espacio-­‐temporales y conservación”. Responsable de proyecto: Dr. David Valenzuela Galván. En este proyecto mi participación consistió en evaluar el efecto de la perturbación, estacionalidad y microhabitat en la actividad de los murciélagos insectívoros aéreos. Nuestros resultados indican que la perturbación, tal como se presenta en la REBIOSH no tiene un efecto marcado en la actividad de los murciélagos, pero las cañadas resultaron ser los microhábitats donde estos quiropteros concentran la actividad sin importar la temporada (lluvias o secas), por lo cual recomendamos sean prioritarias en la conservación de esta área natural protegida. “Mamíferos y hormigas como bioindicadores en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla”. Responsable de subproyecto: Dr. David Valenzuela Galván. Este subproyecto formo parte del proyecto “Ordenamiento territorial en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla”, coordinado por: Dr. Valentino Sorani Dalbon. En este proyecto nuevamente evaluamos la actividad de los murciélagos insectívoros pero a nivel de regiones que difieren en altitud y humedad. Además pudimos comparar como se complementa el uso de redes de niebla y los detectores de ultrasonidos en alcanzar listados de especies más completos para cada región. “Ecología y manejo para la conservación de una biota endémica insular críticamente amenazada” SEMARNAT-­‐2002-­‐CO1-­‐0571). Este proyecto fue coordinado por el Dr. Alfredo Cuarón de la UNAM. En este proyecto mi participación consistió en muestrear (con redes y detectores de ultrasonidos) diferentes hábitats de la isla de Cozumel para ver la distribución de las especies de murciélagos. Encontramos varias especies no reportadas para la isla pertenecientes a las familias vespertilionidae, mormoopidae y phyllostomidae, además nuestros resultados indican que existe un alto recambio de especies en la isla, consideramos que la cercanía al continente y los huracanes pueden tener un alto impacto en estas variaciones. Al interior de la isla los murciélagos se distribuyen de manera diferencial entre los hábitats. Proyectos en Desarrollo Descripción de los llamados de estrés en Artibeus hirsutus. En colaboración con el Dr. Jorge Ortega del Instituto Politécnico Nacional. Monitoreo de la mastofauna de la REBIOSH. En colaboración con el Dr. David Valenzuela Galván. Este proyecto busca obtener datos a largo plazo de las comunidades de ratones y murciélagos de la REBIOSH. Hasta el momento la ayuda de prestadores de servicio social ha sido muy valiosa, por lo que estamos abiertos a que estudiantes de biología se integren a estos muestreos semestrales y con ello aprendan técnicas de captura y manejo de estos dos grupos de mamíferos. Estudiantes Licenciatura Tesis en Proceso: Ariana Hérnandez Lira. Estudiante de la Facultad de Ciencias de la UAEM. Titulo de tesis: Diversidad de murciélagos en los tipos de vegetación más representativos de la isla Cozumel, Quintana Roo, México. Martha Patricia Rincón Sandoval. Estudiante de la Facultad de Ciencias de la UAEM. Titulo de tesis: Evaluación de la actividad de murciélagos insectívoros en los tipos de vegetación más representativos de la isla Cozumel, Quintana Roo, México. Alma Cristina Ortiz Vázquez . Estudiante de la Lic. en Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. Esta tesis es en cotutoria con el Dr. Jorge Ortega. Titulo de tesis: Llamadas de alerta y conducta ante una perturbaciónen una colonia de Artibeus hirsutus en Jojutla, Morelos. Dra. Cristina Martínez Garza Profesor-­‐Investigador Titular “A” Definitivo Jefa del Departamento de Ecología Evolutiva CIByC, UAEM Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca, Morelos 62209 México Tel. /Fax (777) 329-­‐70 19 Ext. 3174 Correo electrónico: [email protected] Semblanza Personal Nací en la Ciudad de México (1971) donde estudie la Preparatoria y la carrera de Biología (1990-­‐
1996) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Realice mis estudios de posgrado en la Universidad de Illinois en Chicago (UIC), EUA (1997-­‐2003) bajo la dirección del Dr. Henry F. Howe; recibí un contrato de cortesía de UIC sin goce de sueldo, para usar las facilidades de la Universidad desde México. Más tarde recibí del CONACYT una beca de repatriación (2004) con la cual me integre a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, específicamente al Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC). Desde mi incorporación a la UAEM, he impartido la materia de Ecología de Poblaciones en la Facultad de Ciencias Biológicas e imparto seminarios y practicas de campo y de laboratorio en las materias de Restauración Ecológica, Ecología General y Ecología de Comunidades; también imparto cursos en la Maestría de Biología Integrativa del CIByC. Participo en el desarrollo del posgrado de la DES de Ciencias Naturales en la UAEM, en la comisión del seguimiento del Doctorado y soy la Jefa del Departamento de Ecología Evolutiva. Realice parte de mi sabático en el 2010 en la Universidad Wageningen, Holanda con los profesores Dr. Frans Bongers y Dr. Lourens Poorter. También realice una estancia de sabático en el 2011 en el Instituto de Biología, UNAM con el Dr. Martin Ricker. Líneas de Investigación Mi línea de investigación principal es la ecología tropical, específicamente lo referente a la sucesión vegetal. Debido a las altas tasas de deforestación en todos los ecosistemas, hoy en día ya no basta conservar, es necesario recuperar la biodiversidad en sitios perturbados. La forma más sencilla de restaurar la biodiversidad es eliminar los agentes de perturbación y permitir que comience la sucesión natural. La dispersión de propágulos a los sitios perturbados mide el potencial de especies que podrían establecerse en esos sitios, es por ello que la evaluación de la lluvia de semillas (transporte de semillas por el viento o los animales) es una línea de investigación vital para la ecología de la sucesión natural. Donde la sucesión natural se ha detenido son necesarias acciones de manipulación de la sucesión natural (también llamadas acciones de restauración ecológica). La plantación de aquellas especies que nunca llegarían a estos sitios mediante eventos de dispersión puede favorecer y/o acelerar la sucesión natural. Para hacer estas plantaciones de restauración es necesario conocer cuales especies de la vegetación original serán capaces de sobrevivir y crecer en sitios perturbados, es por eso que los análisis de crecimiento y sobrevivencia de plántulas de especies arbóreas son básicos para la implementación de este tipo de acciones. Los análisis de crecimiento incluyen el estudio de las características y la demografía foliar de las especies (producción y longevidad). Después de que se inician las acciones para restaurar la biodiversidad biológica de un sitio se espera que las interacciones entre plantas y animales como polinización, dispersión, herbivoría se restablezcan; el monitoreo constaste en los sitios bajo sucesión natural y manipulada permite la evaluación del éxito de las acciones de restauración y su mejoramiento para proyectos futuros. Publicaciones Selectas Martínez-­‐Garza, C., W. Tobon, J. Campo, and H.F. Howe. Drought mortality of tree seedlings in an eroded tropical pasture. Land Degradation and Development. En prensa, DOI: 10.1002/ldr.1127. De la O Toris, J., B. Maldonado y C. Martínez-­‐Garza. 2012. Efecto de la ganadería extansiva en la comunidad de herbáceas nativas y ruderales de una selva seca mexicana. Botanical Sciences 90(4): 1-­‐12. Martínez-­‐Garza, C. M. Osorio-­‐Beristain, D. Valenzuela-­‐Galván and A. Nicolás-­‐Medina. 2011. Intra and inter-­‐anual variation in seed rain in a secondary dry tropical forest excluded from chronic disturbance. Forest Ecology and Management, 262: 2207-­‐2218. Tobón, W., C. Martínez-­‐Garza and J. Campo. 2011. Soil responses to restoration of a tropical pasture in Veracruz, south-­‐eastern Mexico. Journal of Tropical Forest Science, 23: 338-­‐344. Martínez-­‐Garza, C. y H.F. Howe. 2010. Características foliares y tasas vitales de árboles sucesionales tardíos de un bosque tropical perennifolio. Boletín de la Sociedad Botánica de México 86:1-­‐10. Martínez-­‐Garza, C., Flores-­‐Palacios, A., De la Peña-­‐Domene, M., H.F. Howe. 2009. Seed rain in a tropical agricultural landscape. Journal of Tropical Ecology 25:541-­‐550. Howe, H.F., Urincho-­‐Pantaleon, Y., De la Peña-­‐Domene, M., Martínez-­‐Garza, C., 2010. Early seed fall and seedling emergence: precursors to tropical restoration. Oecologia. Martínez-­‐Garza, C., H. F. Howe, V. Peña, M. Ricker y A. Campos. 2005. Leaf trails predict growth and survival of late-­‐succesional trees in early-­‐succesional environments. Forest Ecology and Management, 217:365–379. Martínez-­‐Garza, C. y H. F. Howe. 2005. Development strategy or immediate responses in leaf trails of tropical tree species? International Journal of Plant Sciences, 166:41–48. Martínez-­‐Garza, C., S. Saha, V. Torres, J. S. Brown y H. F. Howe. 2004. Planting densities and bird and rodent absence affect size distributions of four dicots in synthetic tallgrass communities. Oecologia, 139:433–439. Martínez-­‐Garza C. y H. F. Howe. 2003. Restoring tropical diversity: beating the time tax on species loss. Journal of Applied Ecology 40:423–429. Martínez-­‐Garza, C. y R. González-­‐Montagut. 2001. Spatial distribution of seed dispersed by bats into tropical pastures in Los Tuxtlas, Mexico. Journal of Tropical Ecology, 18: 457–462. Martínez-­‐Garza, C. y R. González-­‐Montagut. 1999. Seed rain from forest fragment into tropical pastures in Los Tuxtlas, Mexico. Plant Ecology 145:255–265. PUBLICACIONES DE DIVULGACIÓN Osorio Beristain, M. (coordinadora de Cuerpo Académico de Ecología Evolutiva con R. Alcalá, N. Mariano, C. Martínez-­‐Garza y D. Valenzuela). Origen, evolución y ecología de la selva seca. Inventio 16: 61-­‐70. Osorio Beristain, M., Martínez-­‐Garza, C. y Maldonado Almaza, B. 07 de febrero de 2011. Plumosos visitantes a sitios de restauración ecológica en la Sierra de Huautla. Dispersores de semillas e insecticidas naturales de árboles de la selva. La Jornada de Morelos. Martínez-­‐Garza, C. 21 de junio de 2010. Cactos. La Jornada de Morelos. Martínez-­‐Garza, C. 30 de septiembre de 2010. Uso y conservación de la diversidad de hierbas en la selva seca de Sierra de Huautla. La Jornada de Morelos. Martínez-­‐Garza, C. 19 de abril de 2010. Más allá de la conservación: restauración ecológica de la selva seca en la Sierra de Huautla. La Jornada de Morelos. Proyectos Terminados Restauración de la diversidad biológica en áreas degradadas de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (2006-­‐2007). Para detener la perturbación en la selva secundaria y permitir la regeneración natural se establecieron ocho exclusiones de ganado cerca de la comunidad de El Limón de Cuauchichinola, Sierra de Huautla, Morelos, México. En la mitad de estas exclusiones se sembraron 20 especies nativas de la selva seca en Junio del 2006 y se ha monitoreado su crecimiento y sobrevivencia anualmente. En todas las exclusiones se midió la lluvia de semillas desde Mayo del 2006 y el reclutamiento natural desde Noviembre del 2006. Las exclusiones de ganado permitieron el incremento en la riqueza y abundancia de especies en la lluvia de semillas, sin embargo, el reclutamiento sigue siendo bajo, lo cual sugiere que existe una sucesión arrestada debido, probablemente, a las condiciones adversas del suelo y a la dominancia de unas cuantas especies pioneras. Se evaluó la diversidad de cactaceas en las exclusiones y se comparo con la existente en sitios conservados (Biol. Luis A. Arias-­‐Medellin); encontramos una riqueza mayor de cactaceas en los sitio perturbados y una densidad similar. Características foliares de las especies de un bosque secundario seco en Sierra de Huautla, Morelos, México (2004). Evalué el área y el peso seco de las especies más comunes en sitios de selva secundaria en dos localidades de la Sierra de Huautla para predecir estado sucesional y crecimiento de estas especies. Adicionalmente medí estas variables foliares en ejemplares de herbario ya que las especies de este ecosistema no tienen hojas la mayor parte del año. Encontre una correlación muy alta entre las variables medidas en fresco y aquellas que se obtuvieron de ejemplares de herbario, además las especies que habitan la selva secundaria tienen hojas más ligeras que aquellas especies que viven en sitios más conservados. Es posible predecir el estados sucesional y el potencial crecimiento de las especies leñosas de la selva seca mediante una evaluación de ejemplares de herbario. Esta información permite seleccionar especies para proyectos de restauración ecológica. Plantación de especies sucesionales tardías en sitios sucesionales tempranos en Los Tuxtlas, Veracruz, México (1999-­‐2003). Se analizo el crecimiento, la sobrevivencia y las características foliares de 23 especies sucesionales tardías que fueron sembradas en sitios bajo sucesión natural. Aquellas especies que presentan una alta plasticidad en sus características foliares cuando crecen en diferentes microhabitats, crecen y sobreviven mejor en el gradiente de habitats de un sitio sucesional temprano (áreas abiertas, sombra parcial, sombra total). Los árboles que llegan al dosel cambian sus hojas durante su ontogenia (de grandes a pequeñas) lo que concuerda con el cambio de condiciones microambientales que las especies experimentan al ir creciendo hacia el dosel. Las especies que viven en el sotobosque (árboles pequeños, < 10 m) cambian poco o nada sus características foliares durante su vida. Plantaciones experimentales de especies de pradera en baja y alta densidad en Illinois, EUA (1997-­‐
2000). Participe en un experimento de comunidades sintéticas con especies de pradera sembradas en alta y en baja densidad y expuestas a diferentes depredadores (roedores y aves). La competencia inter e intraespecifica redujo la variabilidad en la distribución de la biomasa de los individuos creciendo en alta densidad. Sin embargo, cuando aves y redores están presentes, este patrón desaparece debido probablemente a la depredación selectiva. Lluvia de semillas en pastizales de Los Tuxtlas, Veracruz, México (1994-­‐1996). Evalué la caída de semillas dispersadas por viento y por animales en un gradiente de los bosques riparios al pastizal abierto, adicionalmente evalué la viabilidad de las especies registradas. Muy pocas semillas llegan más allá de los primeros metros de pastizal (ca. 5 m), así que el potencial de regeneración natural en pastizales grandes muy alejados de la fuente de semillas es muy bajo. Además, los pastizales que están muy alejados del fragmentado más grande de bosque (Reserva) reciben semillas solo de las especies del bosque ripario más cercano, mientras que aquellos pastizales cercanos a la Reserva reciben semillas de muchas fuentes. Proyectos en Desarrollo Impacto de procesos de sucesión natural y experimental en el mantenimiento de la biodiversidad del bosque tropical caducifolio (2008-­‐2011). CONACYT-­‐ Ciencia Básica (#80027). El objetivo de este presente proyecto es evaluar la sucesión natural en exclusiones de ganado con y sin plantaciones experimentales de tres años mediante el seguimiento de la lluvia de semillas (Pas de Biol. Alondra Nicolás), el reclutamiento natural (Pas de Biol. Leslie Alba), la comunidad de hierbas (Biol. Jessica de la O, 2010,Tesis terminada) y el monitoreo de las hormigas (a cargo del Dr. Valenzuela), aves (Dra. Osorio), mamíferos (Pas de Biol. Dalia Muro) y herpetofauna (Biol. Jaime Orea, 2010, Tesis terminada) que usan las parcelas. La lluvia de semillas representa la vegetación potencial de un sitio bajo sucesión, mientras que el reclutamiento de individuos y su sobrevivencia nos dan una visión más realista de la comunidad final. Por último, el crecimiento y sobrevivencia de plantas en lugares donde aun no son naturalmente reclutadas (plantaciones experimentales de 20 especies nativas; Pas de Biol. Miriam Montes de Oca) posiciona a un sitio en un estado sucesional posterior artificial, mientras que los controles (sin plantaciones) nos permiten comparar cuanta diversidad se acumula a la velocidad natural del proceso. La sucesión vegetal precede a la sucesión animal. La llegada de animales a un sitio sucesional temprano va a depender de la atracción que exista para ellos en estos sitios (alimento, sitios de anidación, etc.). Colaboradores de la UNAM (Dr. Julio Campo y Dr. Enrique Solis, Instituto de Ecología) evalúan el cambio en las características del suelo con el tiempo y debido a las plantaciones mientras que el Dr. Vinuesa (Centro de Ciencias Genómicas, UNAM) evalúa las comunidades de rizobios y sus genes simbióticos en las parcelas experimentales y en sitios conservados. La fisiología de las especies sembradas necesita ser evaluada en el campo y mediante experimentos en invernadero, para lo cual se solicitan colaboradores. Evaluación de plantaciones experimentales en paisajes fragmentados en Los Tuxtlas, Veracruz, México (Testing enrichment plantings in fragmented landscapes, 2005-­‐2010). Nacional Science Foundation (DEB 0516259 de EUA otorgado a la Universidad de Illinois en Chicago (Dr. Henry F. Howe, Investigador Principal). Para este proyecto usamos plantaciones experimentales de 24 especies pioneras y sucesionales tardías como modelo para enriquecer paisajes agropecuarios en paisajes dominados por actividades humanas. Establecimos un experimento dinámico para evaluar la limitación en la dispersión en parcelas sembradas con especies dispersadas por viento, dispersadas por animales y controles sin plantaciones. El objetivo a largo plazo es que una vez que las especies sembradas fructifiquen atraerán a una gran variedad de frugívoros de la selva madura a las parcelas experimentales y cuando lleguen ahí, llevarán semillas de la selva madura hacia las parcelas y viceversa, restaurando la movilidad de las plantas y los animales en el paisaje. Se ha adquirido el terreno para el experimento por 30 años, se establecieron 24 parcelas experimentales excluidas del ganado y se sembraron 24 especies pioneras y sucesionales tardías (Agosto-­‐
Diciembre 2006). Las metas alcanzadas a la fecha (2010) incluyen el monitoreo del crecimiento y las sobrevivencia de las especies sembradas (a mi cargo), el monitoreo de la herbivoria en las plántulas sembradas (Dr. Mariano), el monitoreo de la lluvia de semillas (Biol. Yuliana Urincho-­‐
Pantaleon, 2010, Tesis terminada), el reclutamiento de plántulas (M. en C. Marines de la Peña, 2010, Tesis terminada) y la actividad de animales (Dr. Valenzuela, Dr. Howe). Colaboradores en la UNAM (Dr. Julio Campo, Instituto de Ecología) evalúan el cambio en las características del suelo con el tiempo (M. en C. Wolke Tobón, 2009, Tesis terminada) y debido a las plantaciones experimentales (M. en C. Lilia Roa, 2009, Tesis terminada). Se solicitan colaboradores que estén interesados en el monitoreo de aves, roedores y reptiles. También se invita a colaboradores en el área de sistemas reproductivos en plantas. Dr. David Valenzuela Galván Profesor-­‐Investigador Titular “A” Departamento de Ecología Evolutiva CIByC, UAEM Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca, Morelos 62209 México Tel. /Fax (777) 329-­‐70 19 Ext. 3174 Correo electrónico: [email protected] Semblanza Personal Nací en la Ciudad de México (1967), pero desde 1968 nos mudamos a Guadalajara, Jalisco donde crecí, por lo que me considero originario de esta ciudad. Estudié la licenciatura en Biología en la Universidad Autónoma del Guadalajara y el doctorado en el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Mi tesis doctoral se titulo “Efectos de la estacionalidad ambiental en la densidad, la conducta de agrupamiento y el área de actividad del coatí (Nasua narica) en selvas tropicales caducifolias” y la desarrollé en las selvas secas de la Reserva de la Biosfera de Chamela-­‐Cuixmala, en Jalisco, México. La mayor parte de mi trabajo de investigación posterior se ha desarrollado en selvas del país, particularmente en las selvas secas de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, en Morelos, México. Me incorporé a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) en 1998 y a partir del 2006 soy profesor investigador Titular A, adscrito al Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC). Desde el 2003 mantengo el reconocimiento al Perfil Deseable de PROMEP y desde el 2000 ingresé al SNI, siendo Nivel I actualmente. Desde el 2009 soy integrante honorífico del Sistema Estatal de Investigadores de Morelos. Soy integrante del Cuerpo Académico de Ecología Evolutiva de la DES de Ciencias Naturales de la UAEM. He participado en la Gestión Académica de la UAEM en diferentes ocasiones; fui jefe del Departamento de Ecología (2000), Integrante del Consejo Interno del Doctorado Regional en Recursos Bióticos de la UAEM (2001) y Coordinador de la sede CIByC-­‐UAEM del Doctorado en Ciencias del Posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM (2004 a 2005). He sido integrante del Consejo Técnico del CIByC, Consejero Universitario suplente y a partir de Agosto de 2008 soy Director del CIByC-­‐UAEM para el periodo 2008-­‐2011. Por un acuerdo con la CONANP, que establece la co-­‐administración de la REBIOSH por el CIByC-­‐UAEM, el responsable de la REBIOSH es quien ocupa el cargo de Director de este Centro de Investigación, por lo que actualmente también soy el responsable de esta reserva. Imparto las materias de “Ecología” y “Ecología y Conservación de Carnívoros” en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAEM y recientemente he participado en el desarrollo y formo parte del núcleo básico del Doctorado en Ciencias Naturales de la DES de Ciencias Naturales de la UAEM, junto con varios colegas del CIByC y de otras Unidades Académicas integrantes de esta DES. He tenido el honor de colaborar o colaboro de diferentes maneras con los siguientes investigadores, entre otros: Gerardo Ceballos y Ella Vázquez (Instituto de Ecología-­‐UNAM), Hector Arita (CIECO-­‐UNAM), Alfredo Cuarón, Luis Bernardo Vázquez (ECOSUR-­‐San Cristobal de las Casas), Christine Hass (Arizona, USA), Matthew Gompper (University of Missouri), Hank Howe (University of Chicago) y David McDonald (WILDCRU-­‐University of Oxford). Líneas de Investigación Mi línea de investigación general es la Ecología y Conservación de Vertebrados y del Trópico Seco y me interesa desarrollarla con una visión integral. Además, de manera particular, me interesa desarrollar investigación en Ecología y evolución de la sociabilidad en carnívoros y en Macroecología de la conservación de carnívoros. Publicaciones Selectas Publicaciones indizadas Valenzuela, D., G. Ceballos y A. García. 2000. Mange epizootic in coatis at the Chámela-­‐Cuixmala Biosphere Reserve, Western México. Journal of Wildlife Diseases 36:56-­‐63. Valenzuela, D. y G. Ceballos. 2000. Habitat selection, home range, and activity of the white-­‐nosed coati (Nasua narica) in a Mexican tropical dry forest. Journal of Mammalogy 81:810-­‐819. Hass, Ch. y D. Valenzuela. 2002. Antipredator benefits of group living in white-­‐nosed coatis (Nasua narica). Behavioral Ecology and Sociobiology 51:570-­‐578. Valenzuela, D. y D. W. Macdonald. 2002. Home range use by white-­‐nosed coatis: limited water and a test of the Resource Dispersion Hypothesis. Journal of Zoology 258:247-­‐256. Cuarón, A. M. A. Martínez-­‐Morales, K.W. McFadden, D.Valenzuela y M.E. Gompper. 2004. The Status of Dwarf Carnivores on Cozumel Island, Mexico. Biodiversity and Conservation 13 317-­‐331. Valenzuela, D., H. Arita and D.W. Macdonald. 2008. Conservation priorities for carnivores considering protected natural areas and human population density. Biodiversity and Conservation 17: 539-­‐558. Valenzuela, D. and L.B. Vázquez. 2008. Prioritizing areas for conservation of Mexican carnivores considering natural protected areas and human population density. Animal Conservation 11: 215 – 223. K. W. McFadden, M. E. Gompper, D. G. Valenzuela, J. C. Morales. 2008. Evolutionary history of the critically endangered Cozumel dwarf carnivores inferred from mitochondrial DNA analyses. Journal of Zoology 276: 176–186. Orozco-­‐Lugo, C.L., D. Valenzuela-­‐Galván, L.B. Vázquez, A.J. Rhodes, A. De León-­‐Ibarra, A. Hernández, M.E. Copa-­‐Alvaro, L.G. Avila-­‐TorresAgatón and M. De La Peña-­‐Domene. 2008. First record of the velvety fruit-­‐eating bat (Enchistenes hartii; Phyllostomidae) in Morelos State, México. The Southwestern Naturalist .53: 517-­‐520. Vázquez, L.B. y D. Valenzuela. 2009 ¿Que tan bien representados están los mamíferos mexicanos en el sistema nacional de áreas protegidas del país?. Revista Mexicana de Biodiversidad 80: 249-­‐
258. Fuentes-­‐Montemayor, E, A.D. Cuarón, E. Vázquez-­‐Domínguez, J. Benítez-­‐Malvido, D. Valenzuela, E. Andresen. 2009. Living on the edge: roads and edge effects on small mammals populations. Journal of Animal Ecology 78: 857-­‐865. McFadden K.W., D. García-­‐Vasco, A. Cuarón-­‐Orozco, D. Valenzuela-­‐Galván, R.A. Medellín and M. E. Gompper. 2010. Vulnerable island carnivores: the endangered endemic dwarf procyonids from Cozumel island. Biodiversity and Conservation. 19: 491-­‐510. Martínez-­‐Garza, C., M. Osorio-­‐Beristain, D. Valenzuela-­‐Galván, E. Solís and J. Campo. ENVIADO. Early changes in seed rain and recruitment in cattle exclosures in tropical secondary dry forest. Biotropica Orozco-­‐Lugo, L, A. Guillén-­‐Servent, D. Valenzuela-­‐Galván y H. Arita W. ENVIADO. Descripción de los llamados de ecolocación de murciélagos insectívoros aéreos de una selva baja caducifolia en Morelos, México. Revista Mexicana de Biodiversidad. Publicaciones arbitradas Valenzuela, D. 1998. Natural history of the White-­‐nosed Coati, Nasua narica in a tropical dry forests of Western México. Revista Mexicana de Mastozoología 3: 26-­‐44. Valenzuela, D., B. Mila, F. Urbina, K. Renton, A. García y R. Castro. 2002. A range extension of the Lineated and Pale-­‐billed Woodpeckers (Dryocopus lineatus and Campephilus guatemalensis; Picidae), and first record for the state of Morelos, México. Cotinga 17:15-­‐16. Valenzuela, D., J. Chávez-­‐Juárez and H. Alcaráz-­‐Cruz. 2004. Geographic Distribution. Anura Eleuterodactylus rugulosus. Herpetological Review 35 (2): 184. Valenzuela, D., J. Chávez-­‐Juárez and H. Alcaráz-­‐Cruz. 2004. Geographic Distribution. Anura. Gastrophryne usta. Herpetological Review 35 (2): 184. Alcaráz-­‐Cruz, H., J. Chávez-­‐Juárez and D. Valenzuela. 2004. Geographic Distribution. Serpentes. Coniophanes lateritius. Herpetological Review 35 (2): 190. J. Chávez-­‐Juárez, H. Alcaráz-­‐Cruz and D. Valenzuela. 2004. Geographic Distribution. Rana zweifeli. Anura. Herpetological Review 35 (2): 185. J. Chávez-­‐Juárez, H. Alcaráz-­‐Cruz and D. Valenzuela. 2004. Geographic Distribution. Anura. Spea hammondi (erróneamente publicado cómo multiplicata). Herpetological Review 35 (2): 185. Valenzuela-­‐Galván, D., N. A. Mariano, M. Osorio-­‐Berinstain y F. Urbina. 2006. First record of the sparkling-­‐tailed woodstar (Tilmatura dupontii;Trochilidae) for Sierra de Huautla Biosphere Reserve, Morelos state, México. HUITZIL 7: 15-­‐17. Mason-­‐Romo, E.D., E.P. Villa-­‐Mendoza, G. Rendón-­‐Alquicira y D. Valenzuela-­‐ Galván. 2008. Primer registro del pecarí de collar (Pecari tajacu) en el Estado de Morelos. Revista Mexicana de Mastozoología 12:170-­‐175. Cuarón, A.D., de Grammont, P.C., Vázquez-­‐Domínguez, E., Valenzuela-­‐Galván, D., García-­‐Vasco, D., Reid, F. & Helgen, K. 2008.Procyon pygmaeus. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 25 May 2009. Cuarón, A., D. Valenzuela-­‐Galván, D. García-­‐Vasco, M.E. Copa, S. Bautista, H. Mena, D. Martínez-­‐
Godínez, C. González-­‐Baca, L.A. Bojórquez-­‐Tapia, L. Barraza, P.C. De Grammont, F. Galindo-­‐
Maldonado, M. A. Martinez-­‐Morales, E. Vázquez-­‐Domínguez, E. Andresen, J. Benitez-­‐Malvido, D. Pérez-­‐Salicrup, K. W. Mcfadden and M.E. Gompper. 2009. Conservation of the endemic dwarf carnivores of Cozumel Island, México. Small Carnivore Conservation . 41: 15–21. De Villa-­‐Meza, A., R. Avila-­‐Flores, A.D. Cuarón and D. Valenzuela-­‐Galván. En revisión. Procyon pygmaeus Merriam, 1901. Pygmy Raccoon. Mammalian Species. Contribuciones arbitradas a libros Valenzuela, D. 1994. Estimación de la densidad y distribución de la población del venado cola blanca en el Bosque La Primavera, Jalisco, México. pp. 247-­‐262. En Vaughan, C. y M.A. Rodríguez (eds.): Ecología y Manejo del Venado Cola Blanca en México y Costa Rica. EUNA, Costa Rica. Valenzuela, D. 2002. Nasua narica, Tejón. Pp. 407-­‐410. En: F. A. Noguera, J. H. Vega Rivera, A. N. García Aldrete y M. Quesada Avendaño (Eds.). Historia Natural de Chamela. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. Valenzuela, D. 2005. Tejón, Coatí. Nasua narica (Linnaeus, 1766). Pp.: 411-­‐413. en: G. Ceballos y G. Oliva. (Coords.). Los Mamíferos Silvestres de México. Fondo de Cultura Económica / CONABIO. Valenzuela, D. 2005. Mapache de Tres Marías, Procyon insularis, Merriam, 1898. Pp.: 414 en: G. Ceballos y G. Oliva. (Coords.). Los Mamíferos Silvestres de México. Fondo de Cultura Económica / CONABIO. Valenzuela, D. 2005. Mapache, Procyon lotor (Linnaeus, 1766). Pp.:415-­‐417. en: G. Ceballos y G. Oliva. (Coords.). Los Mamíferos Silvestres de México. Fondo de Cultura Económica / CONABIO. Valenzuela, D. 2005. Mapache Pigmeo o Enano, Procyon pygmaeus Merriam, 1901. Pp. 418. en: G. Ceballos y G. Oliva. (Coords.). Los Mamíferos Silvestres de México. Fondo de Cultura Económica / CONABIO. Valenzuela, D. y L.B. Vázquez. 2007. Consideraciones para priorizar la conservación de los carnívoros mexicanos. Pp. 197-­‐214. in: G. Sánchez-­‐Rojas y A. E. Rojas-­‐Martínez (eds.) Tópicos en Sistemática, Biogeografía, Ecología y Conservación de Mamíferos. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 217 pp. ISBN 970-­‐769-­‐097-­‐6 Proyectos Terminados Durante mi estancia en la UAEM, he participado de diferentes maneras en la elaboración, presentación y seguimiento de diferentes proyectos de investigación y algunos para fortalecimiento de infraestructura: “Mastofauna de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos: Diversidad, Patrones Espacio-­‐Temporales y Conservación”. Responsable. Financiamiento de CONACyT. “Efectos ecológicos de la introducción de la Boa (Boa constrictor) sobre la biota de Cozumel”. Colaborador. Financiamiento de CONACyT. Subproyecto “Mamíferos y hormigas como bioindicadores en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla” dentro del proyecto general “Ordenamiento territorial en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla”. Responsable de sub-­‐proyecto. Financiamiento de CONACyT. “Ecología y manejo para la conservación de una biota endémica insular críticamente amenazada”. Colaborador. Financiamiento de CONACyT. “Restauración ecológica en áreas degradadas adyacentes a la Zona de Protección Forestal y Refugio de Fauna Silvestre Bosque La Primavera Fase I”. Co-­‐responsable. Financiamiento de sector empresarial. Proyectos en Desarrollo “Testing enrichment planting in fragmented tropical landscapes”. Colaborador. Financiamiento de la NSF-­‐USA. “Descripción y análisis de interacciones ecológicas con fines de restauración. Proyecto del Cuerpo Académico en Ecología Evolutiva. Colaborador. Financiamiento de PROMEP. “Impacto de procesos de sucesión natural y experimental en el mantenimiento de la biodiversidad del bosque tropical caducifolio”. Colaborador. Financiamiento de CONACYT. “Riqueza y traslape espaciotemporal de actividad de la comunidad de carnívoros en la zona noreste de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla”. Responsable. Financiamiento fondos de consolidación UAEM. “Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Rio Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana”. Responsable. Financiamiento del Programa Volkswagen: “Por amor al planeta”. Estudiantes Tesis Concluidas. Licenciatura Harald Alcaráz Cruz, “APORTACIÓN AL ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA RELATIVA DE LA FAUNA REPTILIANA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DE HUAUTLA, MORELOS, MÉXICO”. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Titulado el 23 de mayo de 2003. Juan Luis Torres Magadan. “ESTIMACIÓN DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DE CARNÍVOROS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DE HUAUTLA (RBSH), MORELOS”. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Titulado el 13 de Junio de 2003. Martín Cadena Salgado. “EFECTOS DE LA PERTURBACIÓN Y ESTACIONALIDAD EN LA COMUNIDAD DE ROEDORES EN UNA SELVA BAJA CADUCIFOLIA EN MORELOS, MÉXICO”. Escuela de Ciencias, Universidad de Las Américas-­‐Puebla. Titulación: 30 de Septiembre de 2003. Jorge Chávez Juárez. “MANUAL DE TRATAMIENTO PARA MORDEDURAS DE SERPIENTES VENENOSAS”. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Titulación por producto (publicación) el 14 de noviembre de 2003. Alejandra de León Ibarra. “FENOLOGIA Y DISPONIBILIDAD DE FRUTA CARNOSA EN LA SIERRA DE HUAUTLA, MORELOS”. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Titulación 10 de enero de 2005. Andrew John Rhodes Espinoza. “ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD ESPACIO TEMPORAL DE LA COMUNIDAD DE MURCIÉLAGOS CON RELACIÓN A GRADIENTES AMBIENTALES EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DE HUAUTLA”. Escuela de Ciencias, Universidad de Las Américas-­‐Puebla. Titulación 25 de mayo de 2005. Amantina Lavalle Sánchez. “DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN ESPACIO TEMPORAL DE HORMIGAS (HYMENOPTERA: FORMICIDAE) EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DE HUAUTLA Y SU USO COMO BIOINDICADORES”. Escuela de Ciencias, Universidad de Las Américas-­‐Puebla. Titulación 15 de diciembre de 2005. Tamia Huc Orduña. “ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DE ARTRÓPODOS DEL SUELO Y EVALUACIÓN DE SU USO COMO BIOINDICADORES EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE HUAUTLA”. Escuela de Ciencias, Universidad de Las Américas-­‐Puebla. Titulación 15 de diciembre de 2005. Edgard David Mason Romo. EFECTOS DE LA PERTURBACIÓN DEL HÁBITAT Y LA ESTACIONALIDAD CLIMÁTICA EN LA DIETA DE LIOMYS IRRORATUS (GRAY, 1868) EN UNA SELVA SECA DEL SUR DEL ESTADO DE MORELOS”. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Titulación 16 de diciembre de 2005. Edith Rivas Alonso. “DIETA DE BAIOMYS MUSCULUS EN SIERRA DE HUAUTLA Y SU RELACIÓN CON LA PERTURBACIÓN Y LA ESTACIONALIDAD”. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Titulación 30 de agosto de 2006. Marinés de la Peña Domene. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN UN BOSQUE DE PINO-­‐ENCINO EN JALISCO, MÉXICO: SOBREVIVENCIA Y CRECIMIENTO DE PLANTULAS”. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara. Titulación. 27 de septiembre de 2007. Jorge I. Sigala Rodríguez. “¿QUIÉN COME FRUTA EN SIERRA DE HUAUTLA, MORELOS?: VERTEBRADOS FRUGÍVOROS DE OCHO ESPECIES DE PLANTAS EN ESTA ZONA”. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Titulación: 08 de mayo de 2008. Maestría María Eugenia Copa Alvárez. “EFECTOS DE LOS HURACANES EMILY Y WILMA EN LOS MAMÍFEROS MEDIANOS DE COZUMEL”. Tesis de Maestría. Instituto de Ecología / Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM. Titulación 27 de junio de 2007. Alejandra De león Ibarra. “RELACIÓN ENTRE EL ORDEN CARNÍVORA, FRUTA CARNOSA Y HUMANOS EN MICROCUENCAS CON SELVA SECA”. Maestría en Manejo de Cuencas, Universidad Autónoma de Querétaro. Titulación 8 de diciembre de 2009. Tesis en proceso Licenciatura Daniela Martínez Godínez. “DIETA DEL MAPACHE PÍGMEO (PROCYON PYGMAEUS) DE ISLA COZUMEL, QUINTANA ROO, MEXICO CON BASE EN EL ANÁLISIS DE SUS EXCRETAS”. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Dalia Muro González. “COMUNIDAD DE ROEDORES EN SITIOS DE SELVA SECA BAJO RESTAURACIÓN ECOLÓGICA”. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Maestría Irma González González. “RELACIÓN ENTRE LA PERTURBACIÓN DE UNA SELVA SECA Y LA ESTRUCTURA GENÉTICA POBLACIONAL DE LIOMYS IRRORATUS”. Maestría en Ciencias Biológicas, UNAM. M. en C. Luz María Ayestarán Martínez Técnico Académico de Tiempo Completo “C” Departamento de Ecología Evolutiva CIByC, UAEM Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca, Morelos 62209 México Tel. /Fax (777) 329-­‐70 19 Ext. 3174 Correo electrónico: [email protected] Semblanza Personal Soy originaria de Morelos (1980), y estudié la licenciatura en biología en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2004), y la Maestría en Ciencias Ambientales en la Universidad Autónoma del Estado de México (2006). Al terminar mis estudios, me incorporé a la Asociación Civil ENDESU, A.C. como coordinadora de campo en dos proyectos en el Estado de México y Chiapas (2007-­‐2008) sobre manejo de fauna, y producción de café orgánico y conservación de la Selva Lacandona, respectivamente; financiados por la SEMARNAT, CONANP y la Comunidad Europea. En febrero de 2009 ingresé a la UAEM como Técnico Académico, adscrita al Departamento de Ecología del CIByC. Desde entonces he colaborado en distintos proyectos de investigación con Profesores-­‐
Investigadores del Centro (5 proyectos), incluyendo algunos en los que participé en el diseño de los mismos (4 proyectos). Desde mi ingreso a la UAEM, he asistido a 14 cursos de actualización pertinentes a las actividades que realizo (2009-­‐2013). Desde el año 2010 he sido coordinadora operativa de las gestiones ambientales del CIByC, incluyendo la Auditoría Ambiental ante SEMARNAT (2010). Líneas de Investigación Interacciones planta-­‐animal y sus implicaciones en la restauración ecológica Publicaciones Selectas Ayestarán-­‐Hernández, L.M. y N. Mariano-­‐Bonigo. 2010. Biología reproductiva de Ipomoea pauciflora (Convolvulaveae) en la Selva Baja Caducifolia de Sierra de Huautla, Morelos. Memorias del XVIII Congreso Mexicano de Botánica. Pp 867 Ayestarán-­‐Hernández, L.M.; Colín-­‐Cruz, A.C.; García, M.M.; Pavón, S. y E. Gutiérrez-­‐Segura. 2006. Uso de lodos residuales para la obtención de ácido giberélico por Gibberella fujikuroi para la aplicación en la agricultura. Memorias del V Congreso Internacional y el XI Congreso Nacional de Ciencias Ambientales. Colín-­‐Cruz, A; Ayestarán-­‐Hernández, L.M.; Gutiérrez-­‐Segura, E. y J. Torres-­‐Pérez. 2006. Nuevas aplicaciones de lodos residuales. Memorias del V Congreso Internacional y el XI Congreso Nacional de Ciencias Ambientales. Ayestarán-­‐Hernández, L.M.; Gutiérrez-­‐Segura, E.E. y A. Colín-­‐Cruz. 2006. Origen y prácticas de uso de los lodos residuales. IDEAS. 28 Gutiérrez-­‐Segura, E.E.; Ayestarán-­‐Hernández, L.M. y A. Colín Cruz. 2006. Materiales absorbentes de bajo costo para la remoción de metales pesados en aguas residuales. IDEAS. 28 Ayestarán-­‐Hernández, L.M.; Pavón-­‐Romero, S y A. Colín-­‐Cruz. 2005. Caracterización fúngica de lodos residuales de un sistema de tratamiento de aguas residuales por lodos activados. Memorias del X Congreso Nacional y VI Internacional de Ciencias Biológicas. Proyectos en Proceso Especies emblemáticas del Estado de Morelos. CONABIO 2013 a la fecha Building bridges between rainforest conservation and livestock grazing in Mexico. Conservation Leadership Programme. 2012 -­‐ 2013-­‐05-­‐23 Extendiendo la conservación de la selva seca en la cuenca del Balsas: Propuesta para un área natural protegida en la mixteca baja poblana. Volkswagen México. 2010 – 2013 Overcoming barriers to rain forest regeneration in a Mexican agricultural mosaic. Scott Neotropical Fund. 2011 – 2012 Building bridges between tropical rain forest and cattle ranchers: creating incentives for overcoming forest regeneration barriers. Rufford small grant for nature conservation. 2011 – 2012 Dra. Marcela Osorio Beristain Profesor Investigador Titular “A” Departamento de Ecología Evolutiva CIByC, UAEM Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca, Morelos 62209 México Tel. /Fax (777) 329-­‐70 19 Ext. 3174 Correo electrónico: [email protected] Semblanza Personal Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias, UNAM Maestría en Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM Doctorado en Ecología, UACpYP-­‐Instituto de Ecología, UNAM Línea de Investigación Evolución de las estrategias reproductivas en animales usando como modelo de estudio especies de aves monocromáticas y escarabajos de las hojas. Publicaciones Selectas Osorio-­‐Beristain, M. y Torres, A. R. 1992. Depredación de los reptiles de Isla Isabel. Boletín de la Sociedad Herpetologica Mexicana. 4:10-­‐12. sorio-­‐Beristain, M. and Drummond H. 1998. Non-­‐
aggressive mate guarding by both sexes of the blue-­‐footed booby: a balance of female and male control. Behav. Ecol. and Sociobiol. 43:307-­‐315. Osorio-­‐Beristain, M. and Drummond H. 1993. Natal dispersal and deferrerred breeding in the blue-­‐footed booby. The Auk, 110 (2), 234:239. Osorio-­‐Beristain, M., Domínguez, C. A., Eguiarte, L. E. and Benrey, B. 1997. pollination efficiency of native and invading Africanized bees in a tropical dry forest annual plant, Kallstroenia grandiflora Torr. ex Gray. Apidolologie. 28: 9-­‐14. Osorio-­‐Beristain, M. and Drummond H. 2001 Male boobies expel eggs when paternity is in doubt. Behavioral Ecology, 12(1), 16-­‐21. Miramontes, N., Serna, A., Rodríguez-­‐López, V. y Osorio-­‐Beristain, M. 2005. Aposematismo y defensa química en Leptinotarsa lacerata. Revista de la Sociedad Química de México 49:57-­‐58. Valenzuela-­‐Galván, D., Mariano, Nestor, Osorio-­‐Beristain, M. and Urbina, F. 2006. First Record of the Sparkling-­‐tailed woodstar (Tilmatura dupontii, Trochilidae) for Sierra de Huautla Biosphere Reserve Morelos State, Mexico. Huitzil 7(1),15-­‐17. Osorio-­‐Beristain, M, Perez-­‐Staples, D. and Drummond, H. 2006. Does Booby Egg Dumping Amount to Quasi-­‐parasitism? Ethology, 112, 1-­‐6 . Price J., Yunes, L., Osorio-­‐Beristain, M., Omland, K., and Murphy, T. 2008. Sex-­‐role reversal in song? Females sing more frequently than males in the streak-­‐backed oriole (Icterus pustulatus). Condor 110(2) 387-­‐392. Reyes, D., Alcala, R., and Osorio-­‐Beristain, M. 2009. Local genetic structure in the russet-­‐crowned motmot (Momotus mexicanus) in a tropical dry forest in Central Mexico. Western North American Naturalist 69(2) 171-­‐174. Murphy, T.G., Hernandez, D. Osorio-­‐Beristain, M., Montgomerie, R. M, Omland K. 2009. Carotenoid based status signaling by females in the tropical streakbacked oriole. Behavioral Ecology 20(5), 1000-­‐1006. Torres, C., Osorio-­‐Beristain M.,Mariano, N. and Legal, L. 2009. Seasonal differential activity patterns depending sex among two subfamilies of Nymphalidae (Lepidoptera) in the Mexican tropical dry forest. Annales de la Societé Entomologique de France, 45(3) 265-­‐274. Hall Z, McDougall-­‐Shackleton S. Osorio-­‐Beristain M, Murphy T. 2010. Male-­‐bias in song control system despite female-­‐bias in song rate in the streak-­‐backedoriole Icterus pústulatus. Brain Behavior and Evolution. 76(3-­‐4), 168-­‐175. Martínez-­‐Garza C, Osorio-­‐Beristain M, Valenzuela Galván D. Nicolas A. 2011. Intra and inter-­‐
annual variation in seed rain in a secondary dry tropical forest excluded from chronic disturbance. Forest Ecology and Management. 262:2207-­‐2218. Pérez-­‐Staples D, Osorio-­‐Bersitain M. Rodríguez C. Drummond H. 2013. Behavioral roles in booby mate switching. Behaviour. 150:337-­‐357. Capítulos de libro arbitrados: Osorio-­‐Beristain, M., Nava, E., Tello, I. and Cordero, C. 2004. Observations on the natural history and reproductive biology of Leptinotarsa lacerata Stal in the Sierra de Huautla, Morelos, Mexico. In New Developments in the biology of Chrysomelidae. Jolivet, P. Santiago-­‐Blay, J.A., and Schmitt, M. SPB Academic Pub, The Hague. ISBN 9051031424. Valenzuela, D y Osorio-­‐Beristain M. 2000. La investigación en Morelos. En: Morelos Espacio y Tiempo. Secretaría de Educación Pública. Publicaciones de docencia y extensión: Osorio-­‐Beristain, M. y Torres Avilés, R. 1993. Conservación en islas oceánicas: el problema de los mamíferos introducidos en la Isla Isabel. Oikos. Osorio-­‐Beristain, M. 2010. Pájaro reloj constructor de hábitat en la Sierra de Huautla. La Jornada Morelos, 2 de agosto. Osorio-­‐Beristain, M. Martínez-­‐Garza C, Maldonado B. 2011. Plumosos visitante a sitios en restauración ecológica en la Sierra de Huautla: dispersores de semillas e insecticidas naturales de árboles de la selva. La Jornada Morelos. Osorio-­‐Beristain M, Martínez Garza C , Alcalá R, Valenzuela D. Mariano N. 2012. Origen, Evolución y Ecología de la Selva Seca. Narraciones de la Ciencia. Inventio No. 16. Osorio-­‐Beristain M. 2012. Selección sexual. ¿Qué pasa con el sexo femenino? Hypatia. Revista de divulgación científica del gobierno del estado de Morelos. No 41. Proyectos Terminados Sistema de apareamiento en el pájaro raqueta Momotus mexicanus. Proyecto 2001-­‐2003. Financiamiento CONACYT ( 473100-­‐5-­‐132848), y fondos Concurrentes UAEM. Selección sexual y química ecológica preliminar. Financiamiento fondos de consolidación-­‐UAEM 2007-­‐2008. Responsable del proyecto. Descripción y análisis de interacciones ecológicas con fines de restauración. Financiamiento PROMEP-­‐UAEM 2007-­‐2008. Responsable del proyecto. Restauración de la diversidad biológica en áreas degradadas de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. Proyecto 2005-­‐2007 PROMEP en Colaboración. The evolution of sexual dichromatism a functional study of the maintenance and loss of elaborate female coloration. Proyecto 2006-­‐2009 Financiamiento NSF y UAEM. Colaboración. Tutorias colegiadas para la promoción de la consolidación del cuerpo academico ecología evolutiva. Proyecto 2009-­‐2010. Financiamiento PROMEP 2010. Fondos de consolidación, UAEM.. Responsable del proyecto. Impacto de procesos de sucesión natural y experimental en el mantenimiento de la biodiversidad del bosque tropical caducifolio. Proyecto 2009-­‐2011 Financiamiento CONACYT 80027 en Colaboración. Interacciones ecológicas en la Selva Seca de la Cuenca Alta del Balsas: Herbivoría y dispersión. 2011-­‐2012. Financiamiento PROMEP-­‐UAEM fondos para cuerpos académicos. Responsable del proyecto. Estudiantes Omar Paniagua Sotelo. 2005. Análisis de los principales factores que afectan el éxito reproductivo de Momotus mexicanus en las localidades de El Limón-­‐Los Sauces dentro de la Reserva de la Biosfera de Huautla. Licenciatura, Facultad de Ciencias Biológicas, UAEM. Omar Paniagua Sotelo. 2008. Copulas prolongadas y conductas copulatorias masculinas en el escarabajo Asphaera lustrans. Maestría, Centro de Biología de la Conducta, UAT. Laila Yunes Soto. 2008. Vocalizaciones de machos y hembras en Icterus pustulatus pustulatus durante la época reproductiva y post reproductiva en la Sierra de Huautla. Licenciatura Facultad de Ciencias UNAM. Diego Hernández Muciño. 2009. Territorialidad en Icterus pustulatus. Un análisis por sexos en época no reproductiva. Licenciatura, Facultad de Ciencias UNAM. Alejandro Medina Mazari. 2009. Depredación diferencial de presas durante la ontogenia de Nephila clavipes (Araneae: Nephilidae) en una Selva Seca de Morelos. Licenciatura Facultad de Ciencias, Biologicas, UAEM. América García Hernández. 2011 Función del despliegue de hojas en Momotus mexicanus. Licenciatura Facultad de Ciencias Biologias UAEM. Jaime Hernandez Flores. 2012. Forrajeo y dieta de hormigas Pogonomyrmex barbatus en una Selva Seca de Morelos. Licenciatura Facultad de Ciencias Biologicas, UAEM. Angeles Rodriguez Sánchez. 2013, Conducta anti depredatoria en aves. Licenciatura Facultad de Ciencias Biológicas, UAEM. Pasante de Doctorado María Luisa Alquicira Arteaga Profesor Investigador Asociado “A” Departamento de Ecología Evolutiva CIByC, UAEM Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca, Morelos 62209 México Tel. /Fax (777) 329-­‐70 19 Ext. 3174 Correo electrónico: [email protected] Semblanza Personal Nací en la ciudad de México en el año de 1965, estudié la licenciatura en biología en la UNAM y el doctorado lo inicié en la Universidad de la Sorbona en Paris Francia. Trabajé en el Centro de Ecología de la UNAM como asistente de investigador y en la CONABIO como analista de datos. En 1995 me incorporé al CIByC-­‐UAEM (antes CEAMISH), inicié el laboratorio de Sistemas de Información Geográfical. También imparto clases de Ecología General en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAEM, en algunos semestres también materias optativas como Sistemas de Información Geográfica aplicados a la conservación y manejo de recursos naturales. Líneas de Investigación Biogeografía, Ecología del paisaje, Monitoreo de la biodiversidad. Actualmente estoy escribiendo la tesis doctoral que se llama “De la biodiversidad específica a la biodiversidad del paisaje: en busca de un método de evaluación”. Además también estoy escribiendo el artículo “Indicadores del estado de salud en agroecosistemas” en colaboración con el Dr. Valentino Sorani y la Dra. Micheline Hotyat. Experimento dinámico para evaluar la limitación en la dispersión en parcelas sembradas con especies dispersadas por viento, dispersadas por animales y controles sin plantaciones. El objetivo a largo plazo es que una vez que las especies sembradas fructifiquen atraerán a una gran variedad de frugívoros de la selva madura a las parcelas experimentales y cuando lleguen ahí, llevarán semillas de la selva madura hacia las parcelas y viceversa, restaurando la movilidad de las especies leñosas en el paisaje. En los primeros cuatro años se ha adquirido el terreno para el experimento por 30 años, se establecieron 24 parcelas experimentales excluidas del ganado y se sembraron 24 especies pioneras y sucesionales tardías (Agosto-­‐Diciembre 2006). Las metas alcanzadas a la fecha (2009) incluyen el monitoreo del crecimiento y las sobrevivencia de las especies sembradas (a mi cargo), el monitoreo de la herbivoria en las plantulas sembradas (Dr. Mariano), el reemplazo de individuos o especies con alta mortalidad (a mi cargo), el monitoreo de la lluvia de semillas (Pas de Biol. Yuliana Urincho), el reclutamiento de plántulas (Biol. Marines de la Peña) y la actividad de animales (Dr. Valenzuela, Dr. Howe). Colaboradores en la UNAM (Dr. Julio Campo, Instituto de Ecología) evalúan el cambio en las características del suelo con el tiempo (M. en C. Wolke Tobón) y debido a las plantaciones experimentales (Biol. Lilia Roa). Se solicitan colaboradores que estén interesados en el monitoreo de aves, roedores y reptiles. También se invita a colaboradores en el área de sistemas reproductivos en plantas para evaluar la ecología de la reproducción de las especies sembradas. LINK a página del proyecto Dr. Néstor Alberto Mariano Bonigo Profesor Investigador Asociado “C” Departamento de Ecología Evolutiva CIByC, UAEM Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca, Morelos 62209 México Tel. /Fax (777) 329-­‐70 19 Ext. 3174 Correo electrónico: [email protected] Líneas de Investigación La línea de investigación principal en mi trabajo es la ecología evolutiva de la interacción entre plantas y animales desde una perspectiva fitocéntrica. Me interesa particularmente estudiar el efecto de la herbivoría sobre la adecuación masculina y femenina en las plantas cosexuales, así como el efecto indirecto de los herbívoros sobre la actividad de los polinizadores. Documentar las consecuencias del daño por herbívoros sobre la adecuación masculina de las plantas es considerado prioritario debido a los escasos estudios que existen sobre el tema. Por las mismas razones es importante evaluar las consecuencias del daño sobre los caracteres florales y de recompensa que puedan alterar el patrón de visita de los polinizadores. Algunas de las preguntas que pretendo contestar con mi investigación son: ¿Las plantas cosexuales pueden compensar el daño foliar cambiando la asignación de recursos entre la funciones sexuales masculina (i.e., producción de polen y néctar, tamaño de flores, etc.) y femenina (i.e., producción de semillas)?, ¿De qué manera afecta el cambio en los atributos florales producidos por la herbivoría el patrón de visita y forrajeo de los polinizadores?, ¿El sistema reproductivo de las plantas condiciona los patrones de asignación de recursos a las funciones sexuales en respuesta a la herbivoría?. Publicaciones Selectas Mariano N y R. Dirzo. 1996. Effects of herbivory on male and female components of reproduction in Cucurbita argyrosperma spp. Sororia. Supplement to Bulletin of the Ecological Society of America “Ecologists Biologists as Problem Solvers” (p 282) Ruiz-­‐Guerra B., Guevara R., Mariano N.A., and Dirzo R. 2009. Insect herbivory declines with forest fragmentation and covaries with plant regeneration mode: Evidence from a Mexican tropical rain forest. Oikos, 119: 317 – 325. Torres C., Osorio-­‐Beristain M., Mariano N.A. and Legal L. 2009. Sex-­‐dependent seasonal activity patterns among two species of Nymphalidae (Lepidoptera) in the Mexican tropical dry forest. Annales de la Société Entomologique de France, 45: 265-­‐274. Alcalá R.E., Mariano N.A., Osuna F., Abarca C.A. 2010. An experimental test of the defensive role of sticky traps in the carnivorous plant Pinguicula moranensis (Lentibulariaceae). Oikos (En prensa) Proyectos Terminados Biología reproductiva de Ipomoea pauciflora La fenología de la floración de muchas especies de árboles de la selva seca está determinada principalmente por la distribución espacial y temporal de las lluvias. Entre las especies que presentan este patrón destaca Ipomoea pauciflora, una especie colonizadora de sitios perturbados que en la época de floración representa un recurso muy importante para los polinizadores. La polinización puede ser un factor de selección natural de la floración si existe una relación entre las visitas de los polinizadores y la oferta de recompensas (polen y/o néctar). En este proyecto estudiamos la biología reproductiva de I. pauciflora. Los objetivos de este estudio fueron: i-­‐ determinar la variación intrapoblacional en la floración y la producción de recompensas florales en Ipomoea pauciflora y ii-­‐ evaluar la relación entre la oferta de néctar y las visitas de los polinizadores. Los resultados del proyecto mostraron que tanto la floración como la producción de recompensas fue variable entre árboles. La concentración de azúcar en el néctar fue constante entre las 9:30 h (6 horas después de la antesis) y las 17:30 h, mientras que el volumen aumentó en el mismo lapso. Los principales polinizadores fueron colibríes y abejas. La cantidad de visitas respondió positivamente a la disponibilidad de néctar remanente en las flores y al número de flores. El porcentaje de frutos formados en relación al número de flores abiertas fue bajo (35%). Los árboles que adelantaron o retrasaron su floración formaron más frutos que los individuos con floración sincrónica. La producción de frutos por planta mostró una relación positiva con la producción de polen. Se propone como explicación posible para la baja fertilidad observada en los árboles a-­‐ la limitación de polen en el pico de floración y la presencia de un sistema de incompatibilidad reproductiva. La comprensión de estos procesos aporta las bases para el manejo de esta especie en programas de restauración de la selva seca. Proyectos en Proceso Herbivoría en Acacia cochliacantha Herbivoría en parcelas de restauración Dr. Raúl Ernesto Alcalá Martínez Profesor Investigador Asociado “C” Departamento de Ecología Evolutiva CIByC, UAEM Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca, Morelos 62209 México Tel. /Fax (777) 329-­‐70 19 Ext. 3174 Correo electrónico: [email protected] Semblanza Personal Soy biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM y con Doctorado en Ciencias Biológicas, por la misma institución. La investigación que desarrollé tanto en la tesis de licenciatura como en los estudios de posgrado, se centró en el área de la ecología evolutiva evaluando diversos aspectos de las interacciones entre plantas e insectos. En la Facultad de Ciencias de la UNAM impartí por varios años la asignatura de Evolución I, y desde mi ingreso a la UAEM en el 2004, he impartido ininterrumpidamente la asignatura de Genética de Poblaciones dentro de la carrera de biología. Actualmente también imparto Genética de la Conservación en la Maestría en Biología Integrativa de la Biodiversidad y la Conservación, programa a cargo del CIByC. Líneas de Investigación Mi interés en la investigación se ha centrado en i) entender algunos procesos asociados con a evolución de las interacciones bióticas como la herbivoría, la polinización o la carnivoría en plantas, ii) comprender los factores que moldean las adaptaciones y iii) estimar la magnitud y el modo en el que opera la selección natural y iv) comprender los procesos que determinan la estructura genética de las poblaciones y sus aplicaciones a la genética de la conservación. Publicaciones Selectas Vargas V, Valenzuela-­‐Galván D, Alcalá RE 2012. Is genetic structure of the southern pygmy mouse Baiomys musculus (Cricetidae) related to human-­‐induced spatial landscape heterogeneity in a tropical dry forest? Genetica 140(7-­‐9): 287-­‐295. Alcalá RE, Domínguez CA 2012. Genetic structure of the carnivorous plant Pinguicula moranensis (Lentibulariaceae) on the Transvolcanic Mexican Belt. Biochemical Genetics 50:416-­‐427. Gutiérrez-­‐Granados G., Juaréz V., Alcalá R. E. 2011 Natural and human disturbances affect natural regeneration of Swietenia macrophylla: Implications for rainforest management. Forest Ecology and Managment 262: 161-­‐169 Alcalá, R. E., Mariano, N. A., Osuna, F., and Abarca, C. A. An experimental test of the defensive role of capture glands in Pinguicula moranensis (Lentibulariaceae). Oikos. doi: 10.1111/j.1600-­‐
0706.2009.18110.x Reyes, D., Alcalá, R. E. Arias D. and Osorio-­‐Beristain, M.2009. Local genetic structuring at fine scale in the russet-­‐crowned motmot (Momotus mexicanus) in a tropical dry forest in central Mexico. Western North American Naturalist. doi: 10.3398/064.069.0204 Alcalá, R. E. y Domínguez, C. A. 2005. Differential selection for carnivory traits along an environmental gradient in Pinguicula moranensis. Ecology 86: 2652-­‐2660. Alcalá, R. E. y Domínguez, C. A. 2003. Patterns of prey capture and prey availability among populations of the carnivorous plant Pinguicula moranensis (Lentibulariaceae) in an environmental gradient. American Journal of Botany 90 1341-­‐48. Alcalá, R. E. y C. A. Domínguez 1997. Biología de las plantas carnívoras: Aspectos ecológicos y evolutivos. Boletín de la Sociedad Mexicana de Botánica. 60: 59-­‐69. Proyectos en Proceso Análisis de la variación genética con marcadores moleculares ISSR y secuencias de cloroplasto en la planta carnívora Mexicana Pinguicula moranensis, una especie de amplia distribución sobre las principales cadenas montañosas del país. Evaluación de algunos aspectos ecológicos y genéticos en poblaciones de la caoba (Swietenia macrophylla) en el sureste de México. Se evaluó el efecto la extracción selectiva sobre la sombra de semillas, probabilidad de germinación, interacciones post-­‐dispersión. Así mismo se caracterizó la estructura genética de 4 poblaciones y se evaluó el efecto de la extracción selectiva sobre la diversidad genética en una población en el centro de Quintana Roo. Estudio de la biología reproductiva de Pinguicula moranensis evaluando fenología, tasas de visita de polinizadores, el sistema de polinización y el efecto de la distancia de polinización sobre el desempeño de las semillas. Herbivoría foliar en especies de árboles de selva baja en sitios conservados y perturbados de la mixteca baja poblana. Se cuantifica y se compara la magnitud de la herbivoría identificando posibles efectos de la perturbación antrópica y de la historia de vida de las especies. Asimismo he estado evaluado la estructura y diversidad genética de las poblaciones de especies animales bajo el escenario de elevada pérdida de cobertura de selva baja caducifolia en el estado de Morelos. Estudiantes Maestría Ivonne Miranda Soto: Biología reproductiva de la planta carnívora Pinguicula moranensis (Lentibulariaceae) (Fase intermedia). Licenciatura Sara Gabriela Sánchez Villegas: Perturbación y herbivoría foliar en especies arbóreas de la selva baja caducifolia en el Centro de México (Fase final). Roxalma Leticia Alonso Molina: Sombra de semillas de caoba Swietenia macrophylla(Meliaceae): Implicaciones en el potencial de regeneración natural en la zona Maya de Quintana Roo, México. (Terminada 2012). Felipe de Jesús Osuna López: Filogeografía de la planta carnívora Pinguicula moranensis. (Terminada 2012). Helen Salazar Arteaga: Evolución en poblaciones periféricas: implicaciones de la historia evolutiva sobre la estructura genética de la caoba (Swietenia macrophylla, Meliaceae) en México. (Terminada, 2010). Valeria Vargas Ponce de León: Estructura genética del roedor Baiomys musculus(Muridae) en selva baja caducifolia en el estado de Morelos. (Terminada, 2010). Rosa Iris Álvarez Caballero: Estructura genética de Pinguicula moranensis (Lentibulariaceae). Una planta carnívora de amplia distribución en México. (Terminada, 2007). Silvia de la Cruz Álvarez: Evaluación de la diversidad genética en poblaciones de caoba Swietenia macrophylla (Meliaceae) sujetas a extracción forestal selectiva. (Fase final). Dr. Valentino Sorani Dalbón Departamento de Ecología Evolutiva CIByC, UAEM Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca, Morelos 62209 México Tel. /Fax (777) 329-­‐70 19 Ext. 3174 Correo electrónico: [email protected] Dra. Angélica María Corona López Profesor Investigador Titular “A” Departamento de Sistemática y Evolución CIByC, UAEM Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca, Morelos 62209 México Tel. /Fax (777) 329-­‐70 19 Ext. 3305 Correo electrónico: [email protected] Semblanza Personal Nací en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, donde me desarrollé académicamente hasta la Licenciatura en Biología de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) (1992-­‐1997). Realicé mi tesis de licenciatura en la Estación Biológica Chamela del Instituto de Biología, UNAM, la cual se tituló Patrones de riqueza y abundancia del orden Coleoptera en dos regiones con Selva Baja Caducifolia, Chamela y San Buenaventura Jalisco (1997-­‐1999). Mis estudios de Doctorado fueron desarrollados en la Facultad de Ciencias, UNAM en el Posgrado de Ciencias Biológicas y en el cual desarrolle el proyecto Sistemática del subgénero Lampetis (Spinthoptera) Dejean (Coleoptera: Buprestidae) para América Central, del Norte y las Antillas (2001-­‐2005). Me incorporé al CIByC en enero de 2006 como Profesor – Investigador Titular A por medio del programa de Apoyo Complementario para la Consolidación Institucional de Grupos de Investigación (Retención) por el CONACYT. Actualmente desarrollo diversos proyectos de investigación en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (REBIOSH) y soy docente en la Facultad de Ciencias Biológicas, UAEM. Entre los cursos que he impartido como titular o como invitado en el Programa de Biología están: Sistemática, Biogeografía, Biología de Plantas Epífitas, Biología Evolutiva e Invertebrados. He dirigido y participado en el desarrollo de tesis y como jurado en exámenes profesionales de nivel licenciatura y posgrado de alumnos adscritos a la UAEM y UNAM. Dentro de las Comisiones Académicas que han estado a mi cargo sobresalen la Secretaria Académica, Consejero Universitario Suplente y la Comisión Académica del CIByC, la coordinación del Cuerpo Académico Biología del Dosel (Consolidado), coordinar la participación del CIByC en las Jornadas de las Ciencias Biológicas, la participación en la Integración del ProDes de Ciencias Naturales y en el desarrollo de la Colección de Insectos de la Universidad de Morelos (CIUM). Mi área de interés es la Investigación Sistemática y Biogeográfica en varios grupos de insectos, principalmente Coleoptera. Me interesa realizar estudios taxonómicos para descubrir y describir especies nuevas y conocer la diversidad, estudios cladísticos y biogeográficos para determinar las relaciones genealógicas y los patrones de distribución de diversos grupos de insectos empleando como herramienta los Sistemas de Información Geográfica. Además, desarrollo investigación acerca de los patrones anuales de abundancia y riqueza de la comunidad de insectos relacionados con la estacionalidad en la Selva Baja Caducifolia, particularmente de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (REBIOSH) y de los Artrópodos como grupos indicadores para Biología de la Conservación y la Restauración Ecológica. Líneas de Investigación Mi área de interés es la Investigación Sistemática y Biogeográfica en varios grupos de insectos, principalmente Coleoptera. Me interesa realizar estudios taxonómicos para descubrir y describir especies nuevas y conocer la diversidad, estudios cladísticos y biogeográficos para determinar las relaciones genealógicas y los patrones de distribución de diversos grupos de insectos empleando como herramienta los Sistemas de Información Geográfica. Además, desarrollo investigación acerca de los patrones anuales de abundancia y riqueza de la comunidad de insectos relacionados con la estacionalidad en la Selva Baja Caducifolia, particularmente de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (REBIOSH) y de los Artrópodos como grupos indicadores para Biología de la Conservación y la Restauración Ecológica. Publicaciones Selectas Rifkind, J., V. H. Toledo & A. Ma. Corona. 2010. New species of Cleridae (Coleoptera) from Morelos, Mexico. Zootaxa 2659: 53-­‐59. Factor de Impacto: 0.891. http://www.mapress.com/zootaxa/index.html Myartseva, S. N., E. Ruíz-­‐Cancino, J. M. Coronado-­‐Blanco & A. Ma. Corona. 2010. Especies de Encarsia (Hymenoptera: Aphelinidae) que parasitan Trialeurodes vaporariorum (Westwood) (Hemiptera: Aleyrodidae) en Tamaulipas y Morelos, México, y descripción de una especie nueva. Dugesiana 17(2): 129-­‐135. Corona, A. Ma., V. H. Toledo & J. J. Morrone. 2009. Track analysis of the Mexican species of Buprestidae (Coleoptera): testing the complex nature of the Mexican Transition Zone. Journal of Biogeography 36: 1730–1738. Factor de Impacto: 4.566. Corona, A. Ma., V. H. Toledo & J. J. Morrone. 2007. Does the Transmexican Volcanic Belt represent a natural biogeographic unit?: An analysis of the distributional patterns of Coleoptera. Journal of Biogeography 34: 1008–1015. Factor de Impacto: 4.566. Corona, A. Ma. 2007. Holotype repository changes for several recently described species of Mexican Lampetis Casey (Coleoptera: Buprestidae). The Coleopterists Bulletin 61(1): 82. Factor de Impacto: 0.408. Corona, A. Ma. & J. J. Morrone. 2007. Phylogeny of the subgenus Lampetis (Spinthoptera) Casey, 1909 (Coleoptera: Buprestidae) of North and Central America, and the West Indies. Journal of Natural History 41(17-­‐20): 1035 -­‐ 1046. Factor de Impacto: 0.727. Toledo V. H., A. Ma. Corona & J. J. Morrone. 2007. Track analysis of the Mexican species of Cerambycidae (Insecta: Coleoptera). Revista Brasileña de Entomología 51(2): 131-­‐137. Corona, A. Ma., V. H. Toledo & J. J. Morrone. 2007. Análisis panbiogeográfico de especies de Buprestidae y Cerambicydae (Insecta: Coleoptera). Pp 439 – 448, en: I. Luna, J. J. Morrone y D. Espinosa (eds.) Biodiversidad de la Faja Volcánica Transmexicana. UNAM, México, D.F. Corona, A. Ma. y V. H. Toledo. 2006. Patrones de distribución de la familia Buprestidae (Coleoptera) en México. Pp. 333-­‐391, en: J. J. Morrone y J. Llorente Bousquets (eds.). Componentes bióticos principales de la entomofauna mexicana. Las Prensas de Ciencias, UNAM, México, D. F. Toledo, V. H. y A. Ma. Corona. 2006. Patrones de distribución de la familia Cerambycidae (Coleoptera) en México. Pp. 425-­‐474, en: J. J. Morrone y J. Llorente Bousquets (eds.). Componentes bióticos principales de la entomofauna mexicana. Las Prensas de Ciencias, UNAM, México, D. F. Corona, A. Ma. y J. J. Morrone. 2005. Track analysis of the species of Lampetis (Spinthoptera) Casey, 1909 (Coleoptera: Buprestidae) in North America, Central America, and the West Indies. Caribbean Journal of Science 41: 37-­‐41. Corona, A. Ma. 2005. Revision of the subgenus Lampetis (Spinthoptera) (Coleoptera: Buprestidae) of North and Central America, and the West Indies. European Journal of Entomology 102: 737-­‐776. Corona, A. Ma., R. Acosta y J. J. Morrone. 2005. Estudios biogeográficos en insectos de la Zona de Transición Mexicana. Pp. 241-­‐255, en: J. Llorente-­‐Bousquets y J. J. Morrone (eds.). Regionalización biogeográfica en Iberoamerica y tópicos afines. Primeras jornadas biogeográficas de la Red Iberoamericana de biogeografía y entomología sistemática (RIBES XII.I-­‐CYTED). Facultad de Ciencias, UNAM. México. Corona, A. Ma. 2004. A new species of Lampetis Dejean from Chiapas, Mexico (Coleoptera: Buprestidae). The Coleopterists Bulletin 58: 159–162. Factor de Impacto: 0.408. Proyectos en Proceso Biogeografía de la Familia Buprestidae (Insecta: Coleoptera) de la Cuenca del Balsas, México (Responsable). Patrones de riqueza y abundancia de la familia Buprestidae (Insecta: Coleoptera) en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. (Responsable). Patrones de riqueza y abundancia de la familia Cerambycidae (Insecta: Coleoptera) en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. (Colaborador). Patrones de riqueza y abundancia de la familia Cleridae (Insecta: Coleoptera) en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. (Colaborador). Estudiantes Emma Verónica Reza Pérez. 2008. Diversidad de Buprestidae (Insecta: Coleoptera) de la comunidad de El Limón, Tepalcingo Morelos. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Fecha Titulación 27/01/2010). María Magdalena Callado Galindo. 2008. Efecto de disturbio de la Selva Baja Caducifolia sobre la composición de artrópodos del suelo. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Fecha Titulación 23/04/2010). Brenda Santiago Angelino. 2008. Estudio panbiogeográfico del género Lagocheirus Dejean para México (Coleoptera: Cerambycidae). Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Fecha Titulación 18/03/2011). Naím Hernández Villalba. Diversidad de Buprestidae (Insecta: Coleoptera) en Selva Baja Caducifolia de la Comunidad de Huaxtla, Tlaquiltenango, Morelos. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Luis Francisco Aragón Cuenca. Predicción de áreas de distribución y patrones de riqueza de las especies mexicanas del subgénero Lampetis (Spinthoptera) (Coleoptera: Buprestidae). Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Dr. Efraín Tovar Sánchez Profesor Investigador Titular “A” Departamento de Sistemática y Evolución CIByC, UAEM Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca, Morelos 62209 México Tel. /Fax (777) 329-­‐70 19 Ext. 3305 Correo electrónico: [email protected] Semblanza Personal Lic. en Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Mayo 1996. Maestro en Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Dic. 1999. Tesis: Doctor en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Autónoma de México. Sept. 2004. Tesis: Me incorporé al CIBYC en octubre de 2005, desarrollo diversos proyectos de investigación y soy docente en la Facultad de Ciencias Biológicas. Entre los cursos que he impartido como titular o como invitado en la Facultad se encuentran: Ecología de Comunidades, Biología de Plantas Epífitas, Ecología de Insectos, Ecología y Conducta de Artrópodos, Sistemática de Plantas Vasculares y Tópicos Selectos de Biología Moderna. He sido Coordinador del Programa de Estudios de Posgrado que se oferta en conjunto con la UNAM, también he sido el Coordinador del Laboratorio de Sistemática Molecular del Departamento de Sistemática y Evolución. Actualmente me desempeño como Jefe de Departamento de Sistemática y Evolución, y recientemente participe en la Comisión para el Diseño e Implementación del Programa de Posgrado en Ciencias Naturales. Líneas de Investigación Ecología de organismos del dosel, Sistemática de Organismos del Dosel. Estoy interesado en generar conocimiento sobre la diversidad de los organismos del dosel en los diferentes ecosistemas en México mediante investigaciones que permitan descubrir organismos del dosel nuevos para la ciencia, describiéndolos y nombrándolos formalmente, así como generar hipótesis sobre las relaciones de ancestro-­‐descendencia de los grupos de organismos del dosel. Publicaciones Selectas Mussali-­‐Galante, P. V. Rodríguez-­‐Lara, B. Hernández-­‐Téllez, M. R. Ávila-­‐Costa, L. Colin, P. Bizarro, M. Rojas-­‐Lemus, G. Piñón, M. A. Herrera-­‐Enríquez, E. Tovar-­‐Sánchez, T. Fortoul. 2005. Inhaled vanadium pentoxide decrease gamma-­‐tubulin of mouse testes at different exposure times. Toxicology and Industrial Health 21: 215-­‐222. Carrasco, V. y E. Tovar. 2006. Recuperación de Ambientes Perturbados. Revista Inventio Año 2. Num. 4. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Tovar-­‐ Sánchez, E. y Oyama, K. 2006. Community structure of canopy arthropods associate to Quercus crassifolia × Quercus crassipes species complex. Oikos 112: 370-­‐381. Tovar-­‐ Sánchez, E. y Oyama, K. 2006. Effect of hybridization of the quercus crasssifolia quercus crassipes complex on the community structure of endophagous insects. Oecologia 147: 702–713. García, P. L., Zenón-­‐Cano, S., Iván, Castellanos V., E. Tovar-­‐Sánchez, and M. Mora Jarvio. 2008. Nutritional ecology of Schistocerca piceifrons piceifrons adults from Socorro Island, Mexico. Journal of Orthoptera Research 17: 101-­‐104. Tovar-­‐ Sánchez, E., P. Mussali Galante, R. Esteban Jimenez, D. Piñero, D. M. Arias, O. Dorado, y K. Oyama. 2008. Chloroplast DNA polymorphism reveals geographic structure and introgression in Quercus crassifolia x Quercus crassipes hybrid complex in Mexico. Botany 86: 228-­‐239. Tovar-­‐ Sánchez, E. 2009. Canopy arthropods community within and among oak species in central Mexico. Current Zoology (formerly Acta Zoologica Sinica) 55:132 -­‐ 144. Libros y Capítulos de Libros Oyama, K., C. Scareli-­‐Santos, M. L. Mondragón-­‐Sánchez, E. Tovar-­‐Sánchez y P. Cuevas-­‐Reyes. 2006. Morphological variation of gall-­‐forming insects on different species of oaks (Quercus) in Mexico. En: Ecology and Conservation of Neotropical Montane Oak Forests 185: 259-­‐269. Cano-­‐Santana Z., Pizanty I., Mendoza P. E., Segura S., Tovar-­‐Sánchez E. y Leon R. R. 2006. Estrategias de manejo para la conservación de la Reserva del Pedregal de San Ángel, México. En: Manejo, Conservación y Restauración de Recursos Naturales en México: persp. Proyectos Terminados Restauración ecológica con plantas nativas útiles en el trópico seco de la cuenca del río balsas con énfasis en el trópico seco de la cuenca del río balsas con énfasis en el estado de Morelos (Colaborador). Evaluación de factibilidad de uso de la dormilona (Mimosa affinis): una planta con interés ornamental y de carisma biológico (Responsable). Restauración Ecológica del Estado de Morelos (Colaborador). Proyectos en Proceso Hibridación natural y filogeografía del complejo Brahea dulcis x Brahea nitida en México. (Responsable). Hibridación natural, introgresión y estructura geográfica del complejo Thitonia tubaeformis x Tithonia royundifolia en México (Responsable). Estudiantes Omar Maya García. 2009. Efecto de un disturbio por fuego sobre la comunidad de artrópodos asociados a la hojarasca en el Parque Nacional El Chico, Hidalgo, México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Alfredo López Caamal. 2009. Hibridación natural de Psidium socorrensis y Psidium sartorianum en la isla Socorro, México. Evidencias morfológicas y moleculares. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Erwin Armando Martí Flores. 2008. Estructura de la comunidad de artrópodos asociados al dosel de Quercus crassifolia en ambientes contrastantes del Parque Nacional El Chico, Hidalgo. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Elgar Castillo Mendoza. 2007. Estructura de la comunidad de artrópodos asociados al dosel de Quercus crassipes y Quercus castanea en el Parque Ecológico Ciudad de México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Paulette Arellano Vignettes. 2007. Descripción de tres especies nuevas cavernícolas y una de superficie del género Anelpistina (Insecta: Zygentoma: Nicoletiidae). Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Carlos Mario Ramírez Arias. 2007. Estructura de la comunidad de artrópodos asociados al dosel de Quercus laurina y Quercus rugosa en el parque ecológico de la ciudad de México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Mauricio Antonio Mora Jarvio. 2006. Patrones morfológico foliares de Quercus crassifolia (Fagaceae) a través de México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Erwin Armando Martí Flores. 2009. Hibridación natural del complejo Tithonia tubaeformis x Tithonia rotundifolia (Asteraceae) en México. Tesis de Maestria. Posgrado en Ciencias Biológicas CIBYC, UAEM-­‐UNAM. Verónica Aguilar Mendiola. 2008. Estructura genética de poblaciones de Tithonia rotundifolia y Tithonia tubaeformis (Asteraceae) en México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Laura Tatiana Cervantes Ramírez. 2008. Daño genético en Baiomys musculus (Rodentia: Muridae) por el consumo de plantas asociadas a jales mineros en Huautla, Morelos. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Noelia Vázquez Benítez. 2008. Estructura genética poblacional de Brahea dulcis (Kunth) Mart. sometidas a diferente tipo de manejo en la comunidad Náhuatl de Huitziltepec, Eduardo Neri, Guerrero. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Maribel Paniagua Ibañez. 2008. Variación morfológica de Cosmos bipinnatus Cav. (Asteraceae) en el Eje Neovolcánico Transversal. Tesis de Maestria. Posgrado en Ciencias Biológicas CIBYC, UAEM-­‐
UNAM. Fabiola Rodríguez Carmona. 2008. Hibridación introgresiva del complejo Tithonia tubaeformis x Tithonia rotundifolia (Asteraceae) en México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Luz Del Carmen Ruiz Amaro. 2007. Hibridación natural y variación morfológica del complejo Quercus crassifolia x Quercus crassipes. Tesis de Maestria. Posgrado en Ciencias Biológicas CIBYC, UAEM-­‐UNAM. Ramirez Rodriguez J. Rolando. 2007. Hibridación natural y zonas híbridas de Brahea dulcis y B. nitida en México. Tesis de Doctorado. Posgrado en Ciencias Biológicas CIBYC, UAEM-­‐UNAM. Dra. Elizabeth Arellano Arenas Profesor Investigador Titular “A” Departamento de Sistemática y Evolución CIByC, UAEM Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca, Morelos 62209 México Tel. /Fax (777) 329-­‐70 19 Ext. 3305 Correo electrónico: [email protected] Semblanza Personal Lic. en Biología. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Dic.1987. Proyecto: El cariotipo de Plecotus mexicanus (Chiroptera: Vespertillionidae). Master of Sciences. Brigham Young University. Dic. 1994. Tesis: Allozymic relationships among six species of harvest mice (Subgenus Aporodon). Doctor of Philosophy. Brigham Young University. Abr. 1999. Tesis: Molecular phylogeny of the genus Reithrodontomys (Rodentia: Muridae). Desde julio de 1999 desarrollo proyectos de investigación en el Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación y soy docente en la Facultad de Ciencias Biológicas, ambos pertenecientes a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Entre los cursos que he impartido en la Facultad se encuentran: Biología Evolutiva, Sistemática y Genética de Poblaciones. Desde el 2005 participo activamente en actividades curatoriales en la Colección de Mamíferos del CIBYC junto con el Dr. Francisco X. González Cózatl. He sido parte del Consejo Técnico, he participado en el desarrollo del programa del Doctorado en Ciencias Naturales y fui la Secretaria Académica del Centro. Líneas de Investigación Filogenia y Taxonomía Estoy interesada en la reconstrucción de la historia evolutiva de pequeños mamíferos empleando caracteres morfológicos y moleculares con la finalidad de proponer clasificaciones que reflejen la filogenia de los organismos. Para tal fin, realizo estudios faunísticos en distintas regiones geográficas. Publicaciones Selectas Urbina-­‐Sanchez, I., M. A. Aguilar-­‐Santamaria, E. Arellano, F. X. Gonzalez-­‐Cozatl, and D. S. Rogers. 2006. Karyotype of three species of harvest mice (Genus Reithrodontomys). The Southwestern Naturalist 51: 564-­‐ 568. Arellano, E., D. S. Rogers and F. X. González-­‐Cózatl. 2005. Sistemática molecular del género Reithrodontomys. En: E. Vazquez y D. Hafner eds. New Mexico Museum of Natural History and Sciencies Bull. 32: 27-­‐ 35. Arellano, E., F. X. González-­‐Cozátl and D. S. Rogers. 2005. Molecular systematics of Middle American harvest mice Reithrodontomys (Muridae), estimated from mitochondrial cytochrome b gene sequences. Molecular Phylogenetics and Evolution 37: 529-­‐ 540. Sullivan, J., E. Arellano, and D.S. Rogers. 2000. Comparative Phylogeography of Mesoamerican Highland Rodents: Concerted versus Independent Response to Past Climatic Fluctuations. The American Naturalist 155: 755-­‐768. Libros y Capítulos de Libros Arellano, E. y F. X. GonzalezCozatl. 2006. La Coleccion de Mamiferos del CEAMISH. Pp: 427-­‐ 436. En: Lorenzo, C., E. Espinosa, M. Briones y F. Cervantes (eds.). Colecciones Mastozoologicas de México. UNAM-­‐ AMMAC. Rogers, D. S., M. D. Engstrom and E. Arellano. 2001. Phylogenetic realtionships among Peromyscine rodents: allozyme evidence. Pp: 437-­‐ 450. En: V. Sánchez-­‐Cordero y R. Medellín (eds.). Contribuciones mastofaunísticas en homenaje a Bernardo Villa. Universidad Nacional Autónoma de México, México. Arellano, E. y F. González. 1999. La Fauna de Morelos. En: Antología del libro Morelos Espacio y Tiempo. Instituto de la Educación Básica del Edo. de Morelos Arellano, E. 1999. Se vale decir mi tierra? En: Morelos Espacio y Tiempo. Instituto de la Educación Básica de Morelos Proyectso Terminados Límite de especies dentro de Oligoryzomys fulvescens (Rodentia: Muridae) (Colaboradora). Filogenia molecular, limites de especie y patrones biogeográficos de roedores múridos endémicos del Bosque Mesófilo de México. (Colaboradora). Mastofauna de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos: diversidad, patrones espacio-­‐
temporales y conservación. (Colaboradora). Fortalecimiento del centro de Educación Ambiental e Investigación Sierra de Huatla como una estrategia para elevar la calidad de la docencia e investigación. (Colaboradora). Fortalecimiento del Departamento de Sistemática y Evolución para la formación de Jóvenes investigadores. (Colaboradora). Patrón biogeográfico de las tierras altas del Eje Volcico Transversal. Evidencia de las filogeogrias de dos especies de roedores múridos (Reithrodontomys chysopsis y Neotomodon alstoni). (Responsable). Sistemática y Biogeografía del Genéro Reithrodontomys (Rodentia: Muridae). (Colaboradora). Molecular Phylogeny of the genus Reithrodontomys (Rodentia: Muridae) (Colaboradora). Proyectos en Proceso Evaluación de la variación intraespecífica en especies de roedores mexicanos con base en un análisis de morfometría geométrica (Responsable). Restauración Ecológica en el Estado de Morelos (Colaboradora). Estudiantes Ruíz-­‐Guajardo, Juan Carlos 2002. Filogeografía de una especie de roedor múrido endémico al Eje Volcánico Transversal Reithrodontomys chrysopsis. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Nava-­‐García, Elizabeth, 2004. Filogenia de una especie de roedor múrido endémico al eje Neovolcánico Transversal (Neotomodon alstoni). Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Dr. Francisco Xaxier González Cozatl Profesor Investigador Titular “A” Departamento de Sistemática y Evolución CIByC, UAEM Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca, Morelos 62209 México Tel. /Fax (777) 329-­‐70 19 Ext. 3305 Correo electrónico: [email protected] Semblanza Personal Lic. en Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Oct.1992. Tesis: Comparacion cromosomica entre el conejo Zacatuche, Romerolagus diazi y la liebre torda, Lepus callotis (Mammalia: Lagomorpha). Doctor of Philosophy. Brigham Young University. Abr. 1999. Tesis: Molecular systematics of the genus Lepus in North America. Actualmente, soy investigador titular en el Depto. de Sistemática y Evolución y desarrollo diversos proyectos de investigación en este Centro. Soy docente en la Facultad de Ciencias Biológicas, perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Entre los cursos que he impartido en el programa de Biología se encuentran: Biología Evolutiva y Sistemática. Desde el 2005 participo activamente en actividades curatoriales en la Colección de Mamíferos del CIBYC junto con la Dra. Elizabeth Arellano y desde agosto del 2008 soy el curador de la Colección. He sido parte del Consejo Técnico y de la Comisión Académica del CIBYC, he sido jefe del Laboratorio de Sistemática y Evolución, en el 2002 fui coordinador del Doctorado Regional de Recursos Bióticos y forme parte del Subcomité Técnico Consultivo Nacional para Conservación de los Lagomorfos Mexicanos (Instituto Nacional de Ecología). Líneas de Investigación Filogenia y Taxonomía Estoy interesado en la reconstrucción de la historia evolutiva de pequeños mamíferos empleando caracteres morfológicos y moleculares con la finalidad de proponer clasificaciones que reflejen la filogenia de los organismos. Para tal fin, realizo estudios faunísticos en distintas regiones geográficas. Publicaciones Selectas Rico-­‐Mancebo, Y., C. Lorenzo, F. X. González-­‐Cózatl, and E. Espinoza . 2008. Phylogeography and population structure of the endangered Tehuantepec jackrabbit Lepus flavigularis: implications for conservation. Conservation Genetics 9:1467-­‐1477. Urbina-­‐Sanchez, I., M. A. Aguilar-­‐Santamaria, E. Arellano, F. X. Gonzalez-­‐Cozatl, and D. S. Rogers. 2006. Karyotype of three species of harvest mice (Genus Reithrodontomys). The Southwestern Naturalist 51: 564-­‐ 568. Arellano, E., D. S. Rogers y F. X. González-­‐Cózatl. 2006. Sistemática molecular del género Reithrodontomys (Rodentia: Muridae). En: E. Vázquez-­‐ Domínguez y D. J. Hafner eds. New Mexico Museum of Natural History and Sciencies Bull. 32: 27-­‐35. Arellano, E., F. X. González-­‐Cozátl and D. S. Rogers. 2005. Molecular systematics of Middle American harvest mice Reithrodontomys (Muridae), estimated from mitochondrial cytochrome b gene sequences. Molecular Phylogenetics and Evolution 37: 529-­‐540. Cervantes, F. A., C. Lorenzo and F. X. González-­‐Cózatl. The Omiltemi rabbit Sylvilagus insonus is not extinct. Mammalian Biology 69: 61-­‐64. Lorenzo, C., F.A. Cervantes y F.X. González. 2000. Bandas cromosomicas C de los géneros Romerolagus, Syvilagus y Lepus (Mammalia: Lagomorpha) de México. Revista Mexicana de Mastozoologia 4: 1-­‐11. Libros y Capítulos de Libros González-­‐Cózatl, F. X., R. M. Vallejo y F. A. Cervantes. 2007. Avances en el estudio de la sistemática de lagomorfos utilizando marcadores moleculares: Filogenia del genero Sylvilagus basada en secuencias del gen 16S. Pp. 31-­‐46. En: Sánchez-­‐Rojas, G. y A. E. Rojas-­‐ Martínez (eds.) Tópicos en Sistemática, Biogeografía, Ecología y Conservación de Mamíferos. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Arellano, E. y F. X. González-­‐Cózatl. 2006. La Coleccion de Mamiferos del CEAMISH. Pp: 427-­‐ 436. En: Lorenzo, C., E. Espinosa, M. Briones y F. Cervantes (eds.). Colecciones Mastozoologicas de México. UNAM-­‐ AMMAC. Arellano, E. y F. X. González. 2004. La Fauna de Morelos. En: Antología de Morelos, Espacio y Tiempo. Instituto de la Educación Básica del Edo. de Morelos. González, F. X. 2000. Flora y Fauna, la relación equilibrada: Un concierto de existencias. Pp. 77-­‐86. En: Morelos, Espacio y Tiempo. Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos. Cervantes, F. A. y F. X. González. 1996. Los conejos y liebres silvestres de México. Pp. 17-­‐25. En: Velázquez, A., F. J. Romero y J. López Paniagua (eds.). Ecología y Conservación del conejo zacatuche y su hábitat. Universidad Nacional Autónoma de México -­‐ Fondo de Cultura Económica, México. Proyectos Terminados Ordenamiento ecológico de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos. (Colaborador). Filogenia Molecular, limites de especie y patrones biogeográficos de roedores endémicos del bosque mesófilo de México. (Responsable). Fortalecimiento del Centro de Educación e Investigación Sierra de Huautla como una estrategia para elevar la calidad de la docencia e investigación. (Colaborador). Mastofauna de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos: Diversidad, patrones espacio-­‐
temporales y conservación (Colaborador). Fortalecimiento del Departamento de Sistemática y Evolución para formación de Jóvenes investigadores de excelencia. (Colaborador). Filogenia molecular de los conejos mexicanos del género Sylvilagus (Lagomorpha: Leporidae). (Responsable). Molecular Systematics of the genus Lepus in North America. (Responsable). Proyectos en Proceso Caracterización de la diversidad genética en roedores múridos de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla y el Corredor Biológico Chichinautzin desde una perspectiva filogenética. (Responsable). Efecto de Artrópodos y Roedores en la Restauración de Selva Baja Caducifolia. (Colaborador). Estudiantes Mercado Vallejo, Rachel. 2002. Relaciones filogéticas entre conejos del género Sylvilagus basadas en secuencias del gen 16S. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Villalba Almendra, Ana Laura. 2006. Filogeografía de Oryzomys chapmani basada en secuencias del gen citocromo b. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Mercado Vallejo, Rachel. 2002. Filogenia y Límites de especie en el género Megadontomys (Rodentia: Sigmodontinae) utilizando datos morfométricos y moleculares. Programa de Doctorado en Ciencias (Sistemática). Instituto de Ecología, A. C. y Departamento de Sistemática y Evolución del Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC-­‐ UAEM). (Coodirector). Dr. J. Rolando Ramírez Rodríguez Profesor Investigador Asociado “C” Departamento de Sistemática y Evolución CIByC, UAEM Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca, Morelos 62209 México Tel. /Fax (777) 329-­‐70 19 Ext. 3305 Correo electrónico: [email protected] Semblanza Personal Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Dic. 1993. Tesis: Maestría en Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Nov. 2005. Tesis: Doctorado en Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Me incorporé a la Universidad en marzo del 1993, posteriormente, cuando se creo el CIBYC fui asignado como profesor investigador de este centro donde desarrollo diversos proyectos. Adicionalmente, soy docente en la Facultad de Ciencias Biológicas y entre los cursos que he impartido como titular o como invitado en el Programa de Biología están: Taxonomía de Plantas con Flores, Biogeografía, Taxonomía de Plantas Vasculares, Biología Evolutiva, Sistemática, Curso Propedéutico, Medicina Tradicional, Impacto Ambiental, Curso Propedéutico, Biología Vegetal, Fitogeografía, Diplomado de Titulación, Asesoría de Agrobiología y Biología Vegetal de Talofitas. He sido participado activamente en este Centro Jefe del Herbario HUMO, como Consejero Técnico, fui miembro de la terna para la elección de Director del CIBYC y como Representante Titular ante el Comité Académico del Área de Ciencias, Ingeniería y Salud. Adicionalmente, también he participado como Representante ante CONAZA en la evaluación de proyectos Productivos, trabaje en conjunto con la PGR como Perito en materia de Vegetación y fui representante de la C. Directora del CIBYC en la Sesión Ordinaria del consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. Actualmente me encuentro realizando el Doctorado en Ciencias en el programa que ofrece la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Líneas de Investigación Genética y Conservación de Poblaciones Naturales Estoy interesado en realizar la descripción de la estructura genética de poblaciones naturales, así como de la evaluación de los procesos evolutivos involucrados con fines de conservación. Florística y Filogenia de plantas del trópico seco. Realizo diversos estudios florísticos, taxonómicos y filogenéticos de los diversos grupos vegetales que constituyen los ecosistemas tropicales secos con la finalidad de inferir las relaciones evolutivas de los mismos para proponer estrategias de conservación. Patrones evolutivos de la domesticación Evalúo como es que los procesos evolutivos están involucrados en el proceso de domesticación o en vías de domesticación de organismos para el establecimiento de patrones evolutivos. Publicaciones Selectas Arias, D. M., O. Dorado, B. Maldonado, A. Ochoa, A. Ortiz, P. Pérez, R. Ramírez y D. Salinas. 2004. La evaluación es algo más que una calificación. Tendencias en la Educación de Calidad Universitaria: Evaluación y Formación Docente; 99-­‐104. Dorado, O., G. Ávila, D. M. Arias, R. Ramírez, G. Valladares y D. Salinas. 1996. Árbol del Tule un solo pie o muchos fusionados. Investigación y Ciencia. Edición espala de Sientific American, Octubre 32/33. Dorado, O., G. Ávila, D. M. Arias, R. Ramírez, G. Valladar y D. Salinas. 1996. The Árbol del Tule (Taxodium Mucronatum Ten) is a single genetic individual. Madroño: 43:445-­‐ 452. Piedra-­‐Malagón, E. M., R. Ramírez-­‐Rodríguez y G. Ibarra-­‐Manríquez. 2006. El género Ficus (Moraceae en el estado de Morelos, México. Acta Botánica Mexicana 75:45-­‐75 (2006) Ramírez Rodríguez, R. y O. Tellez Valdez. 1992. Las Dioscoreas (Disocoreacea) del Estado de Morelos. Anales del Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Botánica 63: 67-­‐ 99. Ramírez, R. 1999. Sistemática y Biodiversidad. Diplomado de titulación en ciencias biológicas, tópicos selectos. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Ramírez, R. 2006. Reforestación. Suplemento del Universal DIA SIETE No. 320 Ramírez, R., J. A. Rodríguez y N. Naz. 2004. Cuernavaca, al rescate de sus cangrejos. Especies revista sobre conservación y Biodiversidad, Naturalia, A. C. FME 02/05/04. 24/25. ISSN 1402 /3373. Téllez Valdez, O., G. Flores Franco, A. Martínez Rodríguez, R. E. González Flores, G. Segura Hernández y R. Ramírez Rodríguez. 1995. Los recursos vegetales de Nayarit, México y su estado actual. Téllez Valdez, O., G. Flores Franco, A. Martínez Rodríguez, R. E. González Flores, G. Segura Hernández, R. Ramírez Rodríguez, A. Domínguez Mariani e I. Calzada. 1995. Libros y Capítulos de Libros Arias, D. M., O. Dorado y R. Ramírez. 1999. Sistemática y Biodiversidad. Pp. 120-­‐134. En: Taboada, M. y Aguilar, L. Tópicos Selectos Diplomado de Titulación en Ciencias Biológicas Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Arias, D. M., R. Ramírez, O. Dorado y E. Leyva. En: Morelos: Espacio y Tiempo. Tercer Grado, Educación Secundaria. Consejo Estatal Técnico de la Educación del IEBEM, México. Leyva, E., D. M. Arias, R. Ramírez y O. Dorado. En: Morelos: Espacio y Tiempo Guía del Maestro, tercer Grado, Educación Secundaria, Consejo Estatal Técnico de la Educación del IEBEM. México. Ramírez, R. 2000. Vegetación a Simple Vista. Tiempo. En: Morelos: Espacio y Tiempo Guía del Maestro, tercer Grado, Educación Secundaria, Consejo Estatal Técnico de la Educación del IEBEM. México. Dorado O., D. M. Arias, R. Ramírez y M. Sousa. Leguminosas de la Sierra de Huautla Imágenes y Descripciones. 2006. CEAMISH-­‐UAEM. México. 176 pp. Dorado, O., B. Maldonado, D. M. Arias, V. Sorani, R. Ramírez, E. Leyva y D. Valenzuela. 2005. Plan de manejo y conservación de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de la SEMARNAT. México, D.F. 210 pp. Proyectos Terminados Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de Puente de Ixtla. (Responsable). Plan Estatal de Restauración Ecológica, Morelos Fase II. (Colaborador). Restauración Ecológica con plantas nativas útiles en el trópico seco de la cuenca del Río Balsas con énfasis en el estado de Morelos. (Colaborador). Fortalecimiento del Campus sur de la UAEM. (Colaborador). Alternativas de desarrollo en la Sierra de Huautla una estrategia concreta de Conservación Ecológica. (Colaborador). Fortalecimiento del programa de conservación de la Biodiversidad a través de la planeación participativa en la Sierra de Huautla. (Colaborador). Listado Nematolgico de una región de la Sierra de Huautla, colaborador UAEM/ Universidad de California / Riverside, dentro del programa UC/MEXUS. (Colaborador). Inventario Florístico de la Sierra de Huautla y Cerro Frío. (Colaborador). Video flora de la sierra de Huautla, UC/MEXUS. (Colaborador). Evaluación de las condiciones ambientales del área denominada Valle del Sol en el Municipio de Yautepec, Morelos. (Colaborador). Los géneros Dalea, Marina y Harpalyce para la flora Mesoamericana. (Colaborador). Caracterización Molecular del género Jatropha. (Colaborador). Rescate del Cangrejo Pseudotelphusa para la flora Mesoamericana. (Colaborador). Bases para el mejoramiento integrado de la Mosquita Blanca en el Estado de Morelos. (Colaborador). Pteridoflora del Estado de Morelos. (Colaborador). Desarrollo de la Infraestructura del Herbario. (Responsable). Fortalecimiento de la infraestructura del CIBYC como estrategia para elevar la calidad de la docencia e Investigación. (Colaborador). Inventario Florístico de la Sierra de Huautla. (Colaborador). Estudiantes Eva Maria Piedra Malagon. 2002. El Genero Ficus en Estado de Morelos. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Estefanie Evangelino Sánchez. 2007. La familia Rubiaceae en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Biol. Guadalupe Rangel Altamirano Técnico Académico “B” Departamento de Sistemática y Evolución CIByC, UAEM Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca, Morelos 62209 México Tel. /Fax (777) 329-­‐70 19 Ext. 3305 Correo electrónico: [email protected] Semblanza Personal Nací en la Ciudad de Jojutla, Morelos. Estudie la licenciatura en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Realicé mi tesis de licenciatura en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, la cual se tituló Hibridación interespecífica en Mimosa (Mimosoideae: Fabaceae) en México. Ingrese al CIBYC en marzo del 2003 como Técnico Académico del Departamento de Sistemática y Evolución. Desde mi ingreso al CIByC he apoyado en 25 proyectos de investigación en los cuales he colaborado tanto en las actividades de campo: en la colecta de material vegetal, colecta de datos, procesado de material herborizado, en el laboratorio: obtención de datos de isoenzimas, RAPD´s, secuenciamiento de ADN y actualmente microsatelites. De la misma forma he apoyado en la capacitación de técnicas moleculares que se utilizan en los diferentes proyectos de investigación a 22 estudiantes (bachillerato, Licenciatura, Maestría y Doctorado). Organizo el inventario patrimonial de Departamento de Sistemática Molecular y Evolución, así como el material y reactivos peligrosos de acuerdo a la Nom 052 de la SEMARNAT. Pertenezco a la Comisión de Seguridad e Higiene Sección XXX del SITAUAEM y soy encargada del Manejo de Residuos Peligrosos del Laboratorio de Sistemática Molecular. Apoyo en las actividades administrativas del Departamento de Sistemática y Evolución. Asimismo he apoyado en las clases impartidas en la Facultad de Ciencias Biológicas, mi colaboración ha sido en la organización de salidas de campo y en la enseñanza de diversas técnicas moleculares que se requieran en las cátedras. Durante este tiempo he tomado nueve cursos de actualización enfocados principalmente en Técnicas Moleculares. Lineas de Investigación Sistemática Molecular de poblaciones naturales. Publicaciones Selectas O. Dorado y G. Rangel. 2009. Hibridación en la naturaleza. Inventio. 63-­‐66 p. O. Dorado y G. Rangel. 2009. Cruza entre plantas: Hibridación. Hypatia. 7p. Arias, D. M., J. M. Peñaloza-­‐Ramírez, O. Dorado, P. Cuevas-­‐Reyes, E Leyva, A. L. Albarrán-­‐Lara y G. Rangel-­‐Altamirano. 2010. Phylogeographic patterns and possible incipient domestication of Jacaratia mexicana A. DC. (Caricaceae) in Mexico. Genetic Resource Crop Evolution. Pasante de Doctorado Valentina Carrasco Carballido Profesor Investigador Asociado“B” Departamento de Sistemática y Evolución CIByC, UAEM Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca, Morelos 62209 México Tel. /Fax (777) 329-­‐70 19 Ext. 3305 Correo electrónico: [email protected] Semblanza Personal Originaria de México D.F, desde el 2004 resido en Morelos. Estudié la licenciatura en Biología (1995-­‐1999) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) mi tesis fue Variación Interespecífica en la Herbivoría en Plantas de Fenología Contrastante en la Selva Baja de Huautla. Realicé la Maestría de Biología Ambiental con orientación a la Restauración Ecológica (2002-­‐2004) en el Instituto de Ecología de la UNAM, bajo la dirección del Dr. Rodolfo Dirzo. Desarrollo proyectos de restauración ecológica en Sierra de Huautla , Morelos y Los Tuxtlas, Veracruz. Me interesa el diseño de estrategias de intervención para acelerar la recuperación de ambientes degradados, que impliquen la participación comunitaria y la búsqueda de alternativas de aprovechamiento sustentable. Desde el 2004 doy clases en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAEM y desde el 2006 imparto el curso de Restauración Ecológica en Ecosistemas Tropicales. A partir del 2011 oferto el curso multimodal (presencial-­‐en red) de Restauración Ecológica de la Biodiversidad dentro del programa de Maestría en Biología Integrativa de la UAEM. Lineas de Investigación Me interesa desarrollar estrategias de restauración ecológica que permitan la participación comunitaria en ambientes protegidos, como son la Reserva de la Biosfera de Sierra de Huautla, en el trópico seco y Los Tuxtlas, en el trópico húmedo. Trabajo en la evaluación de métodos de propagación de especies nativas para generar información y facilitar su inclusión en programas de manejo y restauración ecológica. Debido a que la mayoría del territorio nacional tiene población económicamente activa, considero que en el enfoque actual de la restauración ecológica se debe de contemplar la participación de las comunidades humanas tanto en el diseño como en la implementación de las acciones. Veo como una opción para la interconexión de relictos de vegetación el establecimiento de islas de vegetación de alta diversidad, que también puedan ser de uso comunitario. Es indispensable que los Biólogos cuenten con herramientas para atender la problemática ambiental a la cual nos enfrentamos. Todos somos parte de la solución a los problemas ambientales desde las distintas disciplinas en la que nos hemos formado, por lo tanto los proyectos de restauración ecológica deben de ser interdisciplinarios. Publicaciones Selectas Meli, P. y Carrasco-­‐Carballido, V. 2011. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE RIBERAS. Manual para la recuperación de la vegetación ribereña en arroyos de la Selva Lacandona. Imágenes: Meli, P., Carrasco-­‐Carballido V. y Cruz A. CONABIO. México. ISBN 978-­‐607-­‐7607-­‐43-­‐4 Carrasco-­‐Carballido, Valentina y Martínez-­‐Garza, Cristina. 2011. RECUPERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD CON PLANTACIONES EXPERIMENTALES DE ESPECIES NATIVAS EN SELVAS HÚMEDAS Y SECAS DE MÉXICO. TRES ESTUDIOS DE CASO. Memorias del I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica y Segundo Simposio de Experiencias en Restauración Ecológica. Colombia, Bogotá. ISBN 978-­‐958-­‐719-­‐741-­‐9. Carrasco-­‐Carballido, V. 2010. Todos haciendo Restauración Ecológica.LA UAEM EN LA JORNADA MORELOS. LA JORNADA, SUPLEMENTO UAEM. http://www.lajornadamorelos.com/especiales/la-­‐
uaem-­‐en-­‐la-­‐jornada-­‐morelos/90085-­‐todos-­‐haciendo-­‐restauracion-­‐ecologica Valentina Carrasco-­‐Carballido y Antonio Azuela Rivera. 2009. Viveros Comunales. Tu Manantial quiere Árboles. Ilustradores: Maribel Suárez y Alfredo Lázaro Reyes. Diseño Agustín Azuela de la Cueva. 2009. Viveros Comunales. Tu Manantial quiere árboles. SEDARPA. UNPD. Vivero de Tebanca. ISBN 6-­‐0795358-­‐6-­‐6 Meli P. and Carrasco-­‐Carballido V. Environmental Restoration in a Tropical Rainforest in Mexico. Ecological Rest..2008; 26: 294-­‐295 Carrasco-­‐Carballido V. 2006. Análisis de la capacidad de germinación, establecimiento y propagación vegetativa de un grupo de especies de Los Tuxtlas, Veracruz. Tesis de Maestría Instituto de Ecología de la UNAM Dias S. C., B. A. Santos, F. P. Werneck, P. K. Lira, V. Carrasco-­‐Carballido y Fernández G. W. 2006. Efficiency of prey subjugation by one species of Myrmeleon larvae (Neuroptera: Myrmeleontidae) in the Central Amazonia. Brazilian Journal of Biology. 66(2A): 441-­‐442, 2006. Valencia-­‐ Díaz S. y Carrasco Carballido V. 2006. Tendencia de Cambio de uso de Suelo para Actividades Agrícolas en el Estado de Morelos. Memorias del XI Congreso Internacional y Nacional de Ciencias Ambientales. Carrasco-­‐Carballido V. 2002. Variación Interespecífica en la Herbivoría en Plantas de Fenología Contrastante en la Selva Baja de Huautla. Tesis de Licenciatura Instituto de Ecología de la UNAM. Proyectos Terminados Seguimiento al fortalecimiento y la promoción del modelo de manejo y restauración de manantiales en 4 ejidos del Municipio de Catemaco, Veracruz. Correspondiente al proyecto Manejo Integrado de Ecosistemas en Tres eco-­‐regiones Prioritarias: Eco Región Los Tuxtlas 2009. SSPA-­‐2009-­‐201. Manejo Integrado de Ecosistemas en 3 ecoregiones prioritarias. Restauración Ecológica de los manantiales de los ejidos Benito Juárez, Las Margaritas, Tebanca y Miguel Hidalgo, del municipio de Catemaco en la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas, Veracruz, México 2007-­‐2009. PNUD-­‐MIE-­‐ GEF 13563 Restauración de manantiales (en cinco ejidos del municipio de Catemaco, Veracruz). 2010. ” Vivero de Tebanca A.C. Director General: C.P. Antonio Azuela Rivera. Responsable técnico: M. en C. Valentina Carrasco Carballido. En colaboración con Dr. Juan Manuel Labougle, Dr. José Warman. Evaluación y Capacitación para personal de la CONANP, PROFEPA y Guardaparques de la comunidad Lacandona. Chiapas. Sobre Restauración Ecológica en la Reserva de la Biosfera de Montes Azules, Chiapas. En colaboración con la M. en C. Julia Carabias y M. en C. Paula Meli. 2005-­‐
2007. Restauración Ecológica con plantas nativas útiles en el trópico seco de la Cuenca del Río Balsas con énfasis en el Estado de Morelos. CONACYT – CONAFOR 14728. 2006-­‐2007. (colaboración). Desarrollo del Plan de Restauración Ecológica para el Estado de Morelos, UAEM-­‐CIBYC-­‐Gobierno del Estado. 2004-­‐2006. En colaboración Dpto. Sistemática Molecular. Restauración de Manantiales de 5 Ejidos del Municipio de Catemaco, Veracruz. 2005-­‐2010. Gobierno del Estado de Veracruz. Diseño e implementación del Arboretum de Tebanca, del Ejido de Tebanca del Municipio de Catemaco, Veracruz, en coordinación con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, CIBYC-­‐
UAEM, en la materia de Restauración Ecológica 2005-­‐2006. Restauración del predio El Jicarillo, Jojutla, Morelos. Proyecto de la Unidad de Investigación de Restauración Ecológica (UNIRE) del CIBYC-­‐UAEM, Morelos. 2005. En colaboración Dpto. Sistemática Molecular. Restauración de 90 Manantiales que abastecen al Municipio de San Andrés Tuxtla, Veracruz. Vivero de Tebanca A.C. 2005-­‐2006 Estudio fitosociológico de la vegetación del Iztaccíhuatl. Proyecto de investigación de la Flora de las Montañas Tropicales del Mundo. ONU-­‐Laboratorio de Ecología de la UNAM. 1998. Estudio comparativo de dos tipos de vegetación en dos selvas mexicanas contrastantes (Los Tuxtlas, Veracruz – Chamela, Jalisco) Laboratorio de Ecología del Instituto de Biología de la UNAM. Dr. Carlos Vázquez Yañez. 1996. Impacto ambiental y Restauración Ecológica de la Reserva del Pedregal de San Angel. Simposio El Pedregal De San Ángel de la Facultad De Ciencias. Laboratorio de Ecología de la UNAM. 1996. Análisis de riesgo. Taller de Ecología. Facultad de Ciencias. Laboratorio de Ecología de la UNAM. 1996. Estudiantes Eleuterio Vara Benítez. 2009. Germinación de especies arbóreas y arbustivas con potencial para la restauración ecológica de Bosque Tropical Caducifolio. Tesis de Licenciatura en Biología, Fac. Ciencias Biológicas UAEM. Giovanna Celis Aragon. Evaluación de la propagación y establecimiento de diez especies protegidas por la NOM-­‐059 SEMARNAT-­‐2001 en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz. UAEM. Rosa Arenas Hernández. Evaluación de la propagación de Mastichodendron capiri (A.DC.) CRONQUIST. UAEM. David Antonio Zúñiga. Descripción de la composición de especies presentes en plantaciones para restauración en zonas circundantes a manantiales en los Tuxtlas Veracruz. Fac. de Ing. En sistemas de producción Agropecuaria de la UV. Dr. Víctor Hugo Toledo Hernández Profesor Investigador Titular “A” Departamento de Sistemática y Evolución CIByC, UAEM Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca, Morelos 62209 México Tel. /Fax (777) 329-­‐70 19 Ext. 3305 Correo electrónico: [email protected] Semblanza Personal Licenciatura en Biología. Escuela de Biología. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Feb. 1996. Tesis: Maestría en Ciencias. Colegio de la Frontera Sur. Ene. 1998. Tesis: Doctorado en Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Jul. 2005. Tesis: Me incorporé al CIBYC en julio del 2004, desarrollo diversos proyectos de investigación y soy docente en la Facultad de Ciencias Biológicas. Entre los cursos que he impartido como titular o como invitado en el Programa de Biología están: Sistemática, Entomología General, Biología de Plantas Epífitas, Invertebrados, Biología Evolutiva, Curso de Formación y Selección de Monitores 2008-­‐ 2 y Curso Propedéutico. He participado en la Comisión Académica, en la Difusión de la Investigación Científica y actualmente soy Consejero Técnico de este Centro de Investigación. Lineas de Investigación Sistemática de Organismos del Dosel Estoy interesado en generar conocimiento sobre la diversidad de los organismos del dosel en los diferentes ecosistemas en México mediante investigaciones que permitan descubrir organismos del dosel nuevos para la ciencia, describiéndolos y nombrándolos formalmente, así como generar hipótesis sobre las relaciones de ancestro-­‐descendencia de los grupos de organismos del dosel. Publicaciones Selectas Toledo, V. H. y J. R. Esteban-­‐Duran. 2008. Description of Lagocheirus delestali n. sp. (Coleoptera: Cerambycidae) from the Reserva Biologica Alberto Manuel Brenes, Alajuela, Costa Rica. Spanish Journal of Agricultural Research Special issue, 6: 26-­‐29. Corona-­‐ López, A. M. y V. H. Toledo-­‐Hernandez. 2007. Acercamiento al conocimiento de Buprestidae en México (Insecta: Coleoptera). Entomología Mexicana 6(2):1267-­‐1272. Corona, A. M., V. H. Toledo and J. J. Morrone. 2007. Does the Transmexican Volcanic Belt represent a natural biogeographic unit?: An analysis of the distributional patterns of Coleoptera. Journal of Biogeography 35:1008-­‐1015. Toledo, V. H., A. Ma. Corona and J. J. Morrone. 2007. Track analysis of the Mexican species of Cerambycidae (Insecta: Coleoptera). Revista Brasile de Entomologia 51: 131-­‐137. Hovore, F.T. y V. H. Toledo. 2006. Review of the genus Sympagus Bates, 1881 (Coleoptera: Cerambycidae: Lamiinae: Acanthocinini). Zootaxa 1252: 49-­‐ 61. Rodríguez-­‐Jiménez, A. y V. H. Toledo-­‐Hernandez. 2005. Fauna de Cerambycidae (Coleoptera) del ozo la Pera Berriozabal, Chiapas, México. Entomología Mexicana 4: 120-­‐124. Toledo, V. H. 2005. Revision taxonomica del género Psyrassa Pascoe (Coleoptera: Cerambycidae). Acta Zoológica Mexicana 21: 1-­‐64. Toledo, V. H. 2005. New distributional records for Mexican Cerambycidae (Coleoptera). The Coleoperist´s Bulletin 59: 415-­‐ 422. Toledo, V. H. y F. T. Hovore. 2005. Notes on the genus Lagocheirus Dejean: records and descriptions (Coleoptera: Cerambycidae). Zootaxa 1021: 29-­‐ 36. Libros y Capítulos de Libros Corona, A. M. y V. H. Toledo. 2006. Patrones de distribución de la familia Buprestidae (Coleoptera) en Mexico. Pp 333-­‐391, En: J. J. Morrone & J. Llorente Bousquets (eds.). Componentes bióticos principales de la entomofauna mexicana. Vol. I. Las Prensas de Ciencias, Facultad de Ciencias UNAM. Toledo, V. H. y A. Ma. Corona. 2006. Patrones de distribución de la familia Cerambycidae (Coleoptera) en México. Pp 425-­‐474, En: J. J. Morrone & J. Llorente Bousquets (eds.). Componentes bióticos principales de la entomofauna mexicana. Vol. I. Las Prensas de Ciencias, Facultad de Ciencias UNAM. Corona, A. M., V. H. Toledo y J. J. Morrone. 2007. Analisis panbiogeografico de especies de Buprestidae y Cerambicydae (Insecta: Coleoptera). Pp 439 -­‐ 448. En: Luna, I., J.J. Morrone y D. Espinosa (eds.) Biodiversidad de la Faja Volcánica Transmexicana. Las Prensas de Ciencias, Facultad de Ciencias UNAM. ProyectosTerminados Impacto del uso de leña en comunidades de coleópteros xilófagos (Insecta: Coleoptera). (Responsable). Efecto de artrópodos y roedores en la restauración de la selva baja caducifolia. (Colaborador). Estudiantes Adriana Rodriguez Jimenez. 2005. Fauna de Cerambícidios (Coleoptera: Cerambycidea) del Pozo La Pera, Berriozal, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Escuela de Biología. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Rene García Montero. 2007. Contribución al conocimiento de la fauna de cerambídos (Coleoptera: Cerambycidae) del Parque Educativo Laguna Bgica, Ocozocoautla, Chiapas. Tesis de Licenciatura. Escuela de Biología. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Mariana De León Rodríguez. 2009. Diversidad alfa de la familia Cleridae (Coleoptera) en El Limón de Cuauchichinola, en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos, México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. José Guadalupe Martínez Hernández. 2009. La familia Coreidae (Hemiptera: Heteroptera) en Huaxtla, Talquiltenango, Morelos. Diversidad alfa, taxonomía, distribución y plantas huésped. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Nohemí Adriana Campos Bueno. 2009. Fauna de cléridos (Coleoptera: Cleridae) de Huaxtla, Tlaquiltenando , Morelos, México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Brenda Santiago Angelino. 2008. Estudio panbiogeográfico del género Lagocheirus Dejean para México (Coleoptera: Cerambycidae). Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Yazmín Dolores Torres Viveros. 2008. Fauna de Cerambycidae (Coleoptera) en El Limón de Cuauchichinola, en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos, México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. 
Descargar