Programas de instrucción primaria

Anuncio
I
REPUIlLICA ARGENTINA
MINISTERIO DE JUSTICIA E INSTRUCCION PUBLTCA
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION
PRO<iRAMAS DE INSTRUCCION PRIMARIA 193
T ... !,L~;R):S
e
OJ¡J\YlCOS
DEL COl'\S'F:.JO N. ng J,:DUCACION' BUENUS ÁIRES
.
1 D:I
n
REPUBLlCA ARGENTINA MINISTERIO DE JUSTICIA E INSTRUCCION PUBLICA CONSEJO NACIONAL DE EDUCAClON
PROCjRAMA S DE "INSTRUCCIO N PRIMARIA 1939
TALliRJl;ES
ORA"t' ICOS
DEL
CONSlC70 N, DE EOUOAOIO!C
DUENOS AIRES· 19
a9
REVISION DE PROGRAMAS DICT AMEN DE LA COMISION DE DIDACTICA
Honorable Consejo:
Es frecuente que la parte más valiosa de una nueva doctrina pedagógica consista
en la crírica de las prácticas educativas imperantes. No ha de causar extrañeza. ('nton­
res, qUe en las censuras hechas por las nueva s corrientes peda gógicas a 'la escuela [rJ,­
dicional ahunden los juicios certeros y las agudas observaciones. Pero la adhesión que
e! espíritu imp:Hcíal pres ta a esa labor crírica se d ebilita cuando se pasa al aspecto (On5'­
truc¡ivo de esa,~ escuelas, o sea. a las reformas que quieren introducir. Allí su rge la
duda : 10 que el espíritu concibe como mejor en materia de etluc3ción, ¿es aplirable a
la realidad escolar? Y si lo es. ¿en qué medida? ¿con qué atenuaciones?, ¿e n qué
ambienlCS? Preguut3s 50n estas cuya respuesta hemos de demandar a la expedencia.
piedra de toque en que se aquilata el valor de las teorías. A ella debemos recurrir. pUe5.
para sabe r qu é fru tos h an dado los program.u aprobados con carácter provi sio nal en
1936 y definitivamen te en 1937.
Tres años escolares de aplicación ptopoccionan elementos suficientes para abrir
j uicio en esta m ateria : y por esa razón. los miembros de este Conscjo aí hacerse
ca~go de sus puestos cmendieron qu c había llegado la hora de bacer el balance dc las
bondades y defectos de los nucvos programas.
Del nabajo rnli zado la Comisión de Didáctica inficrc que introdu ci r modifica~
ciones substan cial es en 1" estructnra de los program as sin un "sludio m edi lado y la
preparación previa de los d oce ntes. traería aparejados serios trasrocnos que es de buen
som lido evitac. Y como del examen de las obselvacioncs .de los docentes de toda cate~
go ría e informe de 105 Inspectores se deduce que la acción de tos maestros está encami~
nad a para resolver las dificultades, la Comisión de Didáctica es tima que la labor in­
mediara debe ceñirse a sanear los programas vigentes de los errores y deficieucias de
que adolecen.
Para este efl.'"cto es de rigor señalar que subsisten t odavía algunos errores de
fondo y de (arma que es necesa rio corregir. Un programa escolar no debe (o nttner
errores científicos ni yerros de lenguaje.
El progr:un.¡ de conorimienros peca por excesivo y recargido. Es tal su extensión
que no puede desarrollarse completamenre en niog(ln gr.ldo. excepción h ecba. quizás
del ler. sudo inferior.
Cosa análoga oc urre con el desarrollo de los "amntos" y la enumeración de las
".1ctividades" .
Obsérvase asimismo. que es equivocada la distribución del riempo que se asigna
para reatar algunos "a5unlOs" resultando excesivo ro unos casos e insuficiente en otros.
D esde orro pUllto de vista. Iligase a la comprobación de que es crecido el costo
a que se elrva la inst ruccion, ('speci3lmentr cuando se trata de lI'!alizar gran p3cte d:e
las actividades señaladas en el desarrollo de los "asunros".
La enseñanza debe ser accesible a los niños de todos los hogares. Debe procurarse
hacerb. 10 menos one rosa posiblr !,ara que pueda llegar a los niños carcnres dr re­
cursos. niños de bogares indigentes. que se s ustrae n a la acción e influencia dr la
escuela porque no tiellr" los medios para concurrir a ella. Las ";lc(jvidades" cuya rra­
liz;¡ción estriba en la colección de objetos. pájaros. florrs. reco rtes. fi guras, con S((1IC­
c¡ones, etc .. supOnen gastos que rxceden la posibilidad de la grneratidad de 105 padres,
de donde resu lta. adrm.is de onerosa. una diferenciaci6n antipátic;¡ y desmo ral iz adora.
Ha de tenerse en cuenU. asimismo. qtt¡· utos programas rigen también para
- 4­
Provincias y Territorios de acuerdo con la resolución del 26 de febrero de 1937. por
la qne, a la vez, se encomendó a las In speccio ne, Generales de Provincias y Territorios
que propusieran las modificJ.ciones qu e fueta necesario introducÍr a f;in de adaptarlos
Ol las exigencias regionales.
Quizás se bll$c:tra con este procedimiento el medio de armonizar y coordín::tr la
enseñanza en todo el país; pero los resoltados no han respondido al pr~pósito, si tal
fué él. Se ha producido en ramb;o nn desasosiego general y so n criticados muchos de
Jos "asuntos" y denotada la impracticabilidad de na pocas "actividades", según obser~
vacianes coucretas que la Comisión de Didáctica ha podido recoger.
Se advierte que al adoptar la medida en cuya virtnd se aplicaron los programas
de la Capital Federal a las escuelas de Provincias y Territorios no se ha teuido en
w"nta que las condiciones de vida, los recursos y hasta las propias aspiraciones de los
alumnos so n distintas, particularmente en los medios rurales; y que si el campo tiene
la ventaja de que el niGo vive en frecuente coneacto con la naturaleza, sÍtuación muy
impo rtante desde cierto puuto de visla, son numerosos los casos en qne la escuela
tropieza con grandes dificultades que hacen impracticable algunos procedimieutos
establecidos en los nnevos programas. La aplicació n textual de los programas siguificó
hasta la omisión de normas expresas de la ley.
Hay , pu es. diferencias que impiden generalizar en a~oJuto los programas y Jos
5io;femas de trabajo.
La solución en Terriroríos creyó h allarse dispouiendo " que los programas de
"amntos se confeccionen en cada escuela de los Territorios reniendo en cuenta las
"convcnienci.ls regionales de la enseñanza a base siempre de lo establecido en resolu~
"ción de 26 de febrero" , resolución que encarga también a la Inspección Gen('ral dar
las normas para d cumpHmiento de 10 dispnesto. Vino así a dejarse librado a '1os
mae stros la misión de fijar el programa de enseñanza que habíase de trasmitir. Si el
procedimiento era bueno no se reparó que dada la excesiva extensión del programa de
"conocimientos" y de "asuntos" ello significaba establecer de hecho una diversidad in~
f~nita en el grado de preparación de los alumnos. por cuanto en la interprctación
personal del programa los maestros Jos aplicarían conforme a su apreciación y con ~
cepto personal. ampliarían algunos aSUntoS. suprimirían otros. modificarían los más.
iI1tfodncirían nuevas actividades, quedaría así quebrado el principio fnndamental de
unidad c!e la euseñanza.
No desconocemos, por el co ntrario. afirmamos que es convenieute y útil favo­
Ieccr la iniciativa del maestro, factor esencial Cn la tarea del anJa. a fin de que eu la
oporrunídad propicia reemplace o cree nuevas formas de acuerdo con los diera dos de
su ciencia y experiencia profesionales y conforme a la realidad del medio esc't1ar dottde
accúa, pcro es indiscutible que la coordinación y la unidad en la euseñanza exigen
establecer un PROGRAMA BASE QUE PUEDA Y DEBA SER CUMPLIDO dentro
del curso escolar con los elemenros mínimos al alcance de la más modesra escuela.
Esta sugestión adquiere carácter imperativo si se consideran las dificultades que
se opouen para adaptar los programas para seis grados a la enseñanza de las escuelas
de Provincias (Ley N~ 4874) que sólo tieueu un ciclo de cuatro grados.
Cabe señalar también que dada la importancia qUe este programa asigua a la
actividad manual no puede excluir el trabajo lIlanual educativo. disciplina del músculo
y de la mente, como tampoco debe excluirse el desarrollo del programa de ejercicios
físicos.
Debe, además, tenerse en cuenta qu e en la Capital Federal · y en los Territorios
Nacionales existen 322 escuelas particulares cUY.I organización y fines difieren del
espíritu que anima a las escuelas fiscales, pero que deben subo rdinarse a las disposiciones
-5­
de la Ley 1420. y. cOmo consecuencia. ajustar su enseñanza al programa oficial por
el que rinden los exámenes más de 50.000 alumnos de l' a 61' grados.
L as observaciones anotadas permitirán efectuar modificaciones que respondan al
p ropósito de faciJirar el mejor cumplimiento de los programas en vigor sin alterar
su estruccura, despojándolos de codo aquello qUe signifique recargo para el alumno en
detrimento del conocimienro fundamenral.
La Comisión de Didáctica. considera que no debe procederse a implantar inmedja~
tamente reformas fundamentales por cuanto el Consejo ha considerado que la oportu­
nidad lserá cuando el señor Ministro remita a su estudio el plan de reformas a la ley
de Educación Común qUe pro yeCfa, pero estima. sí. que debe u tomarse en consideración
las observaóones en que hau coiucidido cuantos se han ocupado en la crítica }' apli­
cación de los programas.
El trabajo ha de realizarse sin sacrificio de Sil unidad eliminando los errores
de concepto con que se enuncian algunos de sus tópicos y reduciendo la abuudmte y pro ­
lija enu meracióu de "actividades", que figura después de cada " asunto" . limitándola
a las f undamentales, de modo que sin restarles el valor didáctico que les da su lugar,
haga p osible realizarlas dentro del tiempo de que se dispone,
Se t rata sencillamenre de una obra de ajuste y coordinación para cnyo efecto se
bail an capacitados los funcionarios técnicos superiores que ha~ anotado las deficiencias
que la práctica revelara y que en colaboración con docentes caHficados podrán
cumpl irla en breve término sobre la base de las observaciones y del estudio que se viene
realizando de tiempo atrás.
En mérito de lo expuesto, esta Comisión de Didáctica, formula el siguiente pro­
yecto de
REVISION DE PROGRAMAS,
El H. Consejo resuelve:
1'1 _ Revisar los programas' vigentes en las escuelas comunes de la Capital Fe­
deral. Provincias y Territorios.
2'1 - Encomendar a nna Comisión Especial la realización de est!:! trabajo pau
d que tendrá en cu enta las observaciones y sugestiones contenidas en el precedente dic­
tamen de Comisión de Didáctica, con arreglo al siguiente plan:
a)
Depurar los errores de concepro y de forma de que adolezcan los programas,
b)
Ajustar el programa de conocimientos al tiempo de que realmente se dis­
pone en el curso escolar.
e) Limitar las "actividades" a los trabajos que pueda realizar el alumno y que
no presupongan gastos incompatibles con el carácter popular y democtático
de la escuela argentina.
d)
Asignar al trabajo manual educativo un puesto dentro de las actividades
del niño.
e) Eliminar de los programas aquellas normas que limiten el mínimo de li­
bertad y de iniciativa que necesita el docente para que su enseñanza sea
fecnnda.
Designar paca que constitn yan la Comisión Especial a que se refiere el
3" artículo anterior al Inspector General de Escuelas de la Capital doctor J. Fernando AI­
varado; Inspector Gen eral de Escuelas de Pro,"'illcias señor Antonio R. BarbetÍsl lns~
pector General de Escuelas de Terrirorios donor Florián Oliver ¡ Sub-Inspecror Genetal
de Escuelas Particulare! señor Benito F. Vacarezza; Inspector Técnico de la C apí[al
señor Jorge Guasch Leguizamón; Directora, Profesora Normal y de Edncación Física,
señorita EIsa Sjffredi¡ Directora señora Ernes tina B. de Lapuyole; Director señor
doctor Enrique Mariani; Vice-director Profesor normal en cienciJ S señor Carlos Justo
Florit; maestro de grado, profesor de enseñanza secundaria en ciencias biológicas señor
-6­
Alfredo B. Steullet: maestro de grado. profesor de enseñanza secundaria en Castellano
y Literatura señor Albino G. Sánche.z Barros.
4Q La Comisión deberá expedirse. proponiendo las modificaciones a introdu­
cir antes del 20 de febrero próximo y ser5 presidida en sus deliberaciones por el lnspec ­
[Oc Técnico Genera! de la Capiral a quien reempbzará el Inspector Ticnico General de:
Provincias y en au sencia de éste el Inspector General de Escuelas de Territorios.
COM1SION DE DIDACTICA. 31 d, ,n"o d. 1939.
(Firmado): P. G. Alemandrí; Con lado M. Etchebarne".
En consecuenCia, el Consejo resolvió:
Febrero 2 de )939.
Exp. 2114 ICj9J9.
•
19 Revisar los programas vigentes en las escuelas romunes de la Capital Fe­
deral, Provinrias y Territorios.
29 Encomendar a una. Comisión Especial la realizar ión de este trabajo para
el que tendrá en enenta las observaciones y mgestiones contenidas en el precedente dir­
tamen de Comisión de Didártica , ron arreglo al siguiente plan:
a)
Depurar los errores de roncepto y de forma de q!~e adolezran los programas.
b)
Ajnst3r el programa de conorimientos al tiempo de que realmente se dis­
pone en el curso escolar.
e)
Limirar las "actividades" a los trabajos que pueda realizar el alumno y que
no presupongan gastos inrompatibles ron el raricter popular y demorrático
de la esruela argendna.
d)
Asignar al trabajo manual educativo un pnesto dentro de las actividades
del niño.
e) Eliminar de los programas aqnellas normas que: limiten el mínimo de li­
bertad y de iniciativa que necesita el dorente para que su enseñanza sea
ferunda.
3Q Designar para que constituyan la Comisión Especial a que se refiere: el
artículo anterior al Inspector General de Escuelas de la Capital doctor J. Fernando Al­
var;¡do: Inspector General de Escuelas de Provincias señor Antonio R . Barberís; Ins­
penar General de Escuelas de Territorios dortor Florián Olivcc: Sub-Inspector General
de Escuelas Partirulares señor Benito F. Vaccarezza; Inspector Técniro de la Capital
señot Jorge Guasch Leguízamón: Directora. Profesora Normal y de Educación Física.
señoriu EIsa Siffredj; Directora señora Ernestina B. de Lapuyole: Director señor
doctor Enrique Mariani; Vice-director profeso r normal en cien das señor Carlos Justo
Florit; maestro de grado. profesor de enseñanza secundaria en ciencias biológicas señor
Alfredo B. Steullet; macsi:ro de grado, profesor de enseñanza secundaria en Castellano
y Literat1Ha señor Albino G. Sánchez Barros.
4 \" La Comisión deberá expedirse, proponiendo las modificaciones a introdu­
cir antes del 20 de febrero próximo y será presidida en sus ddiberaciones por el Inspec­
tor Técnico General de la Capital a qnien reemplaz3rá el Inspector Técnico General de
Provincias y en ausencia de éste el Inspertor General de Escuelas de Territorios.
Comuníquese por copia de actas a las ofirinas, pase a la Comisión designada a SIlS
efectos.
PEDRO M. LEDE$MA
PRE SIDENTE
ALFONSO DE LAFERRERE
SRCR,ETARIO
,
DICT AME~ DE LA COMISION DE DIDACTICA
Exp.442 1IPI9 39.
Buenos Aires, 7 de Marzo de 1939.
H. C onsejo:
"La Comisión Especial designada por el H. Consejo para revisar
los programas vigentes en las escuelas comunes de la Capital Federat
Provincias y Territorios; presenta en este expediente la parte relacionada
con los "programas de conocimientosn~ trabajo que ha realizado sobre
la base de las direcciones~ sugestiones y plan que fueron consignados
en la resolución a que da cumplimiento.
Sin introducirse en el trahajo de la Comisión Especial, la Comi­
sión de Didáctica ha estado en contacto permanente con sus mienJbros y
ha conocido día por día el desarrollo de las tareas, con el objeto de ha­
llarse en condiciones de dictaminar dentro del breve plazo establecido.
En la nota 'con que eleva el trabajo, la Comisión señala prolija­
mente en cada una de las. materias las reducciones que ha efectua.do, ca·
mo asimismo las modificaciones que ha creído conveniente introducir a
fin de facilitar la enseñanza con ventajas para refirmar los conocímien­
t~s fundamentales. Con este propósito, como lo manifiesta, en algunas
materias se consignan detalles que, si bien aumentan el texto, en cambio,
limitan la extensión del concepto y del tema objeto de la enseñanza.
E n el programa de Historia de los grados inferiores, además de las
supresiones efectuadas, ha restablecido el orden cronológico para la
enseñanza, procedimiento que se había cambiado en los programas' en
vigencia.
La Comisión ha cumplido asignando lugar al "Trabajo Manual
Educativo y desarrollando su programa que se inicia con el plegado
Froebeliano en el primer grado inferior para terminar con el trabajo ma­
nual en madera para varones.
H
-8­
El programa esiá desarrollado en forma que gradúa las' dificultades
y no exige erogaciones costosas. Tampoco hace necesario proveer de
taller especial. Bastan para el efecto el banco del alumno y un utilaN
reducido que puede ser provisto sin dificultad. En papel y cactonado el
trabajo es el mismo paca los niños y para las niñas~ y los modelos fija~
dos responden al propósito de ser atrayentes para el niño y permiten los
eieccicios de observación y de aplicació'n de cálculo~ sistema métrico, foc·
m.as geom"étcicas, dibujos, etc.
En cuanto al programa de Educación Física, el propósito de edu­
car físicamente a los niños se cumple con la ejercitación de las aelívida­
des fundamentales enunciadas: Gimnasia, Recreación y Prácticas hi­
giénicas.
Los objetivos de la educación física deben ser compatibles con
los de la educación general. Sus principios o propósitos deben estar
identificados con los de todos los demás programas educativos. Cual~
quiera actividad¡- método o técnica, debe basarse en 106 mismos prin~
ripios de la escuela en sí;! pues la educación física sólo difiere de los
otros medios de educación¡- no por sus principios? sino por el objetivo
especial que persigue y por la clase de actividades que predominan en
su programa.
Todo sistema educacional debe estar de acuerdo con las caracterís~
tica8 geográficas y con la psicología de los habitantes. Por eso en la
educación física no se debe limitar la acción a la parte mecánica de los
movimientos y los juegos, s;no que éstos deben prescribirse según las
condiciones higiénicas en que el niño vive: debe conocerse cómo se ali~
menta? cómo duerme;! cómo estudia, cuáles son sus ocupaciones fuera de
la escuela, cuáles sus inclinaciones naturales, cuáles sus gustos y cuáles
sus necesidades.
El programa? en la forma en que ha sido planeado? responde a estos
fines.
La Comisión de Didáctica considera ,que, tanto en el Trabajo Ma~
nual Educativo como en la Educación Física, el cumplimiento del pro~
grama se realizará en la medida que los medios de que se disponga lo
permitan? y ello ha de señalarse explícitamente en las instrucciones com~
plementarias.
Cosa análoga ocurre con las nociones de Agricultura y Ganadería
que establece la Ley para los niños de las campañas? cuyo programa des~
arrollado deberán proyectar conjuntamente los Inspectores Generales de
Provincias y Territorios.
La eliminación completa de algunos tópicos, el cambio de otros
-
9­
a los grados superiores y las supresiones propu.estas por la Comisión Es­
pecial permitirán una intensificación mayor en la enseñanza, con lo qu.e
se beneficiará el educando. Es probable que queden algunos tópicos cuyo
aprendizaje requiera una preocupación mayor que la que actualmente
asignan los programas" como es también posible que hayan quedado
otros que resultaría conveniente eliminar. La nueoa experiencia a que
se les somete y la orientación que quiere asignarse a la enseñanza} darán
la palabra definitiva.
A los u programas de conocimientos" presentados deberá seguir
el desarrollo de los conocimientos, su sistematización e instrucciones para
su mejor interpretación y cumplimiento.
Pero, además de ello y a pesar de que el trabajo realizado importa
en síntesis una eliminación de temas y asuntos de tos programas que han
estado en vigencia durante tres años~ esta Comisión de Didáctica est¡~
ma que es indispensable dar asiduamente instrucciones verbales al per~
sonal directivo y docente de las escuelas.
En mérito de lo expuesto~ esta Comisión de Didáctica aconseja
resolver:
19 Aprobar las modificaciones introducidas en los Uprogramas
de conocimientos vigentes~ por la Comisión Especial designada al
efecto por resolución de 2 de febrero último.
N
29 D isponer la publicación de los programas con las modifica­
ciones introducidas, en "EL MONITOR DE LA EDUCACION CO­
MUN" y 50.00 0 ejemplares en volumen.
3 9 Elevar copia de los programas. con las modificaciones introdu­
cidas~ al Ministerio de J astida e Instrucción Pública.
4 9 Las Inspecciones Generales de Capital, Provincias y Territo­
procederán de inmediato a organizar conferencias con el propósito
de que todo el personal docente se compenetre debidamente de la finali­
dad y alcance de los programas y de la tarea que le incumbe desarrollar",
r¡os~
( Firmado) : P. G. ALEMANDRI. -
CONRADO M. ETCHEBARNE.
Exp. 4421 IPI939.
Buenos Aires, 7 de Marzo de 1939.
El Consejo Nacional de Educación en sesión de la fecha,
RESUELVE:
1Q)
Aprobar las modificaciones introducidas en los programas
de conocimientos" vigentes~ por la Comisión Especial desig­
nada al efecto por resolución de 2 de febrero último.
H
2')
10­
Disponer la publicación de los programas con las modifica­
ClOnes introducidas en 11 El M anito! de la Educación Co~
mún" y 50.000 ejemplares en volumen.
30 )
Elevar copia de los programas con las modificaciones ;ntro­
al Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.
ducidas~
4.)
Las Inspecciones Generales de Capital, Provincias y Territo­
rios.. procederán de inmediato a organizar conferencias con
el propósito de que todo el personal docente se compenetre
debidamente de la finalidad y alcance de los programas y de
la tarea que le incumbe desarrollar.
Comuníquese por copia de actas a las oficinas~ pase a D. Adminis­
trativa a sus efectos.. debiendo oportunamente cumplirse lo dispuesto en
el Art. 3° y tomar conocimiento la Comisión de Digesto.. Oficina de In­
formación, El M anito! de la Educación Común y Dirección de Perso­
nal y Estadística. Cumplido vuelva.
PEDRO M. LEDESMA
PIl.ESlDENTE
ALFONSO DE LAFERRERE,
SECRETARIO
•
•
,
Señor Presidente:
La Comisión que presido, después de una intensa y continuada
labor, eleva a la consideración de la Superioridad los programas de
conocimientos de las materias que siguen: Lenguaje, Aritmética, Geo­
metría, Educación Moral y Cívica, Historia, Instrucción Cívica, Na­
turaleza y Geog,afía.
Los programas fueron estudiados por subcomisiones que se for­
maron consul.tando las preferencias y la preparación especializada de'
los miembros de la Comisión; pero sus despachos fueron escrupulo­
samente examinados en reuniones plenarias, tal como consta en las
actas correspondientes.
Puede afirmarse, pu.es, que los programas son el fruto de una
labor colectiva, meditada y escrupulosa, con la cual todos y cada uno
de los miembros de la Comisión se han identificado, solidarizándose
en todas las resoluciones adoptadas con respecto a cada una de las
modificaciones introducidas.
Con igual espíritu, la Comisión está ya realizando la distribución
y desarrollo de estos programas de conocimientos en los de asuntos,
donde se colocarán las normas didácticas, las instrucciones y sugestio­
nes que se juzgue conveniente dirigir a los maestros, con el fin de ase­
gurar la eficacia de su aplicación.
Comisión de Programas, 24 de febrero de 1939.
Firmado: JOSE FERNANDO ALVARAQO.
PUESlDKNTE
ALBINO G. SANCHEZ BARROS.
SEOUllTARIO
Señor Presidente:
La Comisión Especial que presido eleva a la consideración de la '
Superioridad los programas de Educación Física, Dibujo, Música, La­
bores~ Economía Doméstica y Trabajo M anual Educativo, con los
cuales se completan los Programas de Conocimientos revisados.
Comisión de Programas, 28 de febeero de 1939.
JOSE FERNANDO AL VARADO
PRRSIDENTE .
ALBINO G. SANCHEZ BARROS
SBCRETARTO
Señor Presidente:
Se eleva adjunto un informe detallado para que puedan co­
nocerse las modificaciones que la Comisión cuya presidencia ejerzo~ tn­
tcodujo en los Programas de Conocimientos de 1937.
Comisión de Programas, 5 de marzo de 1939.
Firmado: JOSE FERNhNDO AL VARADO.
PRESIDE NTR
ALBINO G. SANCHEZ BARROS.
!llI,OItETABIO
INFORME DE LA COMISION REVISORA DE LOS PROGRAMAS Los program as de co noci mientos contienen las no ciouos que deben enseñarse
a todo alumno de instru cción primaria; sea cual fuere el es tablecimiento oficial
en qu e Curse estudios. Rigen asimismo para los alumnos de las eseuolas particn­
lares y para los libr es. I"ijau al propio tiempo el máximo y el mínimo de cono-'
cimient os exigibles en cada grado.
Los de asuntos comprenden el desarrollo de los conocimien tos, su sistema­
tización y las normas, consejos y s ugestiones condu cen t.es a la realización
práct ica del progr a ma de conocimientos. Por esa razón resultan extensos en
cuauto a ]a materialidad del espacio que ocu pan¡ pero no aña.den nociones nu evM.
Sólo difieren del programa de conocimientos por las indicaciones metodológicas 'y
por ser más analíticos.
La restri cción de las o.ctividades (se ha. suprimido el modelado y las restan­
t.es han sido limitadas a lo esencial ) y la disminución de conocimientos e11
algunas asig ua turas haee n qu e Jos prog ra mas, mirados eo sn conjunto, resulten
n otablemente aligerados.
,
Hechas las precedentes con sideraciones, se pasa. a examiuar en particula r
los pl'ogramu,s.
EDUCACION MORAL Y CIVICA.
No suirió modificaciones.
INSTRUCCION CIVICA. Se mantiene casi i déntico. Las supresiones son muy
pocas. En tercer grado se omite 0::1 estudio de los tres pederes. Eu quínto grado
se suprim e el punto que dice: ¡¡alg unas leyes q llO los regh¡,ruentan". Fiualm,ente,
en spxt,o se añade este punto: Ley de edue.c'\c i6n común, Ley de elecciones y
l ¡ey del servi cio militar. Pero se omito:: o::ste otra: L a cvolución de nuestras ins­
tituciones.
En resumen. es casi illsignüirante el aligeramien t o de este programa.
1lISTORIA. Es casi idéntico al anterior. lIay alguna djaminución de conoci·
mientos en los grados inferiores.
Se especifican los t.emas que corresponden a primer g rad o inferior y los
de primcl'o supcrior. Antel'iormeute exisUa un solo programa pa.ra ambas
8{>ccionea.
Se suprimen 106 tema s siguient.es de primero superior: Episodios de la con­
q1llst a, E scenas y episodios (de la s fnnda ciones de Buenos Aires) e Invasioncs
Inglesas .
Se quitan del programa de segundo grado las lo vo.sioncs Inglesas.
En el de tercer grado se omiten los tema.s siguientes: la mención de Balboa,
Vcspu cio) Cort.és y Pizano y las corriente s colonizadorM dol P erú y de Chile.
Ademá.s) ' los temas se enuncian con mcn os detnJ]es.
-14­
En s exto grado, se ha suprimido ]a evolución co nstitucion al de uuestro país.
LENGUAJE. No se han reducido los conocimientos gramaticales, pel'O se Jos
ha articulado en diversa forma.
En pl'imer grado inferior y en primero superior se ha sUllrimido t oda ell­
sonanza gramatical. Las noci ones gramaticales com ienzan a enseñarse en se­
gundo grado y se van cscalona,ndo muy gradualmen te. ASÍ, la p rimera n oción de
punto y de coma, 80 da en segundo grado y la totalidad de los signos de puntuación
y a.uxiliare s no llega a conOcerse íntegram ente hasta el sexto. Lo p ropio pasa con
las uocio ues merfológicas y si ntácticas que van espaciándose m et ódicamente desde
segundo grado hasta soxto.
Se especifican los tip os de compo sición y se indican con exactitud los
ejer cicios de vocabulario.
Cuando sO hn do revor una noción, no se r omi te al programa del gr ado
anterior, sino que se la col oca donde debe estar.
Esta man era de especificar 108 t emas y de rep et h loB hace que el espacio
material ocup ado por el programa sca considenlble; pero en realidad no con ­
tiene si uo 108 conocimientos y las ejercitaciones esenciales.
NATURALEZA. Son apreciables las supresiones hechas en este programa.
En la redaeci6 n del Programa de Conocimientos se ha prcierido J al uso de los
términos general es que pueden admitir diversas interpretaciones en cuanto a la
extensión y a la profundidad de la cllseñanza, la expresión concis a -de los temas
que en cada grado deben ser materia de estudio. Con ello, el maestro tendrá la me­
d ida exacta. de lo que le corresponde enseñar y una visión sintética de la gra­
duación y del encadenamiento de las difümltades a través de todos ] 08 grados.
Al desa1'1'oUar la pruie de 11 Cu erpo hnmano" se ha considerado qne el con o­
cim iento de los facto res perjudiciales o beneficiosos pal'a la sa lud dehe ser el
punto de mira a que tienda esta on señanza. Tod as las no ciones de anatomí a
y fifüolog:ía doben convel'gel' uccesariame.nte a esa finalidad; y la inclnsión de
ellas en el progIama se fu nda, más que en cualqu ie r otra razón, en la necesidad
dc dar n las reglns higién icas quo doben presidir nuestra vi da, la base neeef!al'ia..
pilra que el al umno las comprenda fácilmente . A ese pnnto de v ista se debe la
linütación de los t.emas de anatomía y fisiología a 10 estrictatueuto indispensa­
ble para el niño, Por esa razón se ha evitado asim ismo todo tecnicismo superfIno .
El estudio do los a nimales y de los vegetales so basa e u el examen de ani­
mal es y de pl a nta s tipos, seleccionados especialmente entre los qu e v ivan en la re­
gión 6 n que e5tó ubicada In escuela. En eada grado se han indicado algunos ejem­
plos que podrán ser anmcnto.dos o reemplazados por otros cuando el maestro lo
considero necesario. Pero al hneerlo tend rá Oll cuenta que esos ejemplos no han
s ido puestos arbitrariamente, sino de a cuer do con un plan en que se han gradua­
do las dificultades. Los a'n imalcs o las· plantas que se elijan en sustitución de los
indicad os en el pl·ograma de berán reunu', pues, las condiciones que en cada g rado
se especifican_
Es ta p arte del programa ha sido eoasidel'ablemente aligerada. Se ha r educi­
do la "clasificación del roíno animal" sólo a los grandes grupos eonespondientes
a los tipos quo el alumno haya estudiado . Se ha suprimido el estu dio comparado de
las f unciones y los órganós de la alimentación, respiración: citculación, sensibili­
dad y movilidad, a trav és do Jos animales y los vegetales, por trata rse de temas
demasiado complojos y muy oxtensos.
•
-15 ­
El estudio de las funcio n es vegetales ha. sido escalonado en los grados cuar­
to, quinto y sexto, con la especif icación de que debe realiznrse experiment almen­
l o.
E n la se lección de los minerales que han de estudia rse se ha~ tenido presen­
te los más comunes y se ha establecido, no sólo el estudio pa rticu lar de cada un o,
sino también la com parac.i ón de a lgu nas de sus propiedades f isieas más sa­
lientes. Así se ha co nseguido fi jar el alcance de las nociones de dureza, f ragili­
oad, malea bili dad y f lexi bi lidad . E ste co nocimiento se ini cia en primer g rado con
las ideas de euerpo blando y cuer po dw'oJ y paulatin ame nte se v a n completando
en los grados s ucesivos. E l estudio do a lgunas p ropiedad es quimicas de cier t os
mine rales (metales, petróleo y car bones) se TenJi~ en los grados superi ores.
E l estudio de los fe nómenos ha sido limitado, en p rime r lugar, al de aquellos
que el niño tien e opor t unidad de obser var, pero que no suele interpretar co rrec­
tamente. Luego se pllsa al estudio de otros fenómenes poco aparentes.
E l programa en esta parte h a experimen tado una. sensible reducción. Se hall
suprimido una serio de nociones de fís ica, a lgun as de ellas, complejas y de difi ­
C;il interp retación para el alumno. (Tal ocurre, por ejomp lo, con la fo rmaei6 n do
imá.genes en J O!~ l en tes, el microscopio, el telescopio y algunos de los temas de
el ectri cidad).
GEOGRAFIA E n este programa se h a n hecho importantes supre!üo nes, pa.r­
ticnla rmente en l os gr a,dos superiores.
En vrirn el' gra do infe rior el tema " P un tos cardina.l es " h a sido reemplazado
por la obser va.ción de ciertos f enómenos y elementos que conducen a la orienta­
ción. Se h an s up ri mido los dos punto s si guientes : Las est aciones del añ o. Nomb r e~
y caracteristicas princip ales . Referencias sobre la vida en las distintas regiones.
Se ha a.ñadi do un tema muy al alcance de 108 niños : la escuela. y el b a rrio. En
definitiva, pues, el programa de est e grado ,,-jeoe a qnedar algo aligerado.
En p rime ro s uperi or se ha incluído l a ob servación do un día de lluvia y
de uno de viento. El tema " Puntos cardinales" se ha s ustituido con cl punto. re­
lat ivo a la Hnea orien te-occidente.
Se h an eluuin ado los tres a sunt os si guientcs: Observaciones meteorológi­
cas. P rocede nci a de las materias primas pa ra la alimentaci6n, In vi v ien da y el
v estido. Referencias sobre la vida en las distinta~ rcgiones. Que d ~, p ues, algo
alige rado este 'Pl'ogr ama.
E n el p l'ogl;a ma de segundo grado se ba n ln clní.do 108 temas: l a t emperatura
y las lluv ias. L os lluntos siguientes han sid o eli min a dos: I nflu en cia del suelo
en la v ida . E l agua. Mares, océan os, ríos y lagos. Diversos cstados físicos del
agua. I nfluencia d el agua en la v ida. Como se v e, se han h ech o importantes
s upr esiones.
L os temas que siguen han si do elimin a dos del }ltog rama de tereer grado :
El río de la Plata: Sist ema de] Plata y todo lo comp ron dido en ese t ema .
-
16­
La costa maritima y demús puntos cOl'respondientes. El aur argentino y Jos
puntos anexos. La divisióu política de la República, Argentina.
Se ha desarrollado el programa tomando las dos regiones características :
la llanura y la montªña.. En ellas se han estudiado el sucIo, la temperatura,
las precipitaciones, los vientos y la vida. animal, vegetal y humana. En defi­
nitiva hay, pues, una apreciable disminución de conocimientos.
En cual'to g rado se ha suprimido el est'udio pa.rticulnr de las provincias y
territorios por gt'UIJOS: Provincias y teni to rios del litoral. Provincias centra­
Jet> y tel'l'itorio de la Pampa. Provincias andinas y territorio del Ncuquén.
Provincias y t errito rios del Norte . Territorios del Sur.
Los sistemas orográficos e hidrográficos se han reemplazado por cl cono'
cimieuto de los principale s ríos y montafias de cada rcgi6n, relacionaudo ese
ccmocimionto con las características de la. misma.. E:u definitiva qu eda muy
aligerado este programa.
En qu into grado se han hecho las cl.iminaciones siguientes : Somcro es­
físi co de 108 continentes y de los mares. El comel'cio y los grandes cent.ros
de producci6n y de cousumo. La República Argentiua. Descripción física, eco·
n6mica, etnogrMica., políti ca y cultural. Perú, Eduadol·, COlombia, Venezuela
y Las Guayanas. DescI"ipción fi sica, económica, etnográfica, política y cultural.
Méjico, América Central y las Anti1las. Caoadá y Alaska.
t u~io
Se ha hecho el estudio particular de la. América del Sur y de la del Norte
considerando los grandes grupos montañosos y las grand es cuencas hidl'ográ·
ficas. Se ha tenido en cuenta el suelo, el clima, la vida vegetal; animal y la
del hombre.
El estudio particul::u de los países se ha limitado a los Estados Unidos
de Norte Amérioa y a los países limítrofes dc la República Argentina. Este
programa resulta notablemente aminorado.
El programa de sexto grado se ha reducido mucho gracias a la supresión
del estu dio particular de los siguientes paÍ/,es! Portugal, Bélgica, Suiza, No·
ruega, Suecia, Dinamarca, Hol anda, Checoeslovaquia, Austria, Hungría, Fin·
landia y demás países del Bálticoj Polonia, Unión Soviética, Rumania, Yugoes·
lavia, Bnlgaria, Grecia, China, India y Arabia; y con la eliminación de los
cinco punto8 siguientes: ]i'ascs de la Luna. La atmósfera. La vida en la su·
perficie del globo. Industrias, comercio y comunicaciones entre los pueblos.
Organización polUiea y grado de cultura de los pueblos.
Al tratar cada contiuente se hará referencia al suelo; al chma., a la vida
" ogotal, aTlimal y humana; a las a\:.tividades del homb re, a la división política
y a las rclaciones de los países eon la República Atgentina.
Como se ve, este programa ha expcrimentndo apreciable s l'educciones.
MATEMATIOAS. Tanto el programa de Geometría como el de Aritmética
han sido reducidos, según podrá apreciarse al enumerar las 8upresione8 hechas en
cada grado.
En primer grado inferior l a numeraci6n se h3. limitado hasta ciento y las
operaciones de suma y de resta han quedado asimismo limitadas hasta e8a
cifra. Han sido ¡mprimidos los ejeycicios de medicjón con el metro, el litro
y el kilogramo.
En Geometría se ha suprimido el modelado y también la eopia de figu­
-:-as geométricas.
•
-
17­
La operaci6n de dividi.r por Ulla cifra y los ejercIcios de cálculo escrito
con las cuatro opcrneiones han sido eliminados del programa d e Pl·.imero su­
perior. Lo han sido asimismo 105 ejercicio~ para. dar el concepto de medio,
tercio y cuarto; el conocimie nt o p ráctico del metro, el litro y el kilogramo:
tl-lmbién el conocimiento de la décima parto del metro y del peso moneda na·
e:io~a1. Se 11a r educido la DUDl e ración romana hasta el número XII.
En Geometría se ha suprimido el modelado de formas geométricas.
Se ha n quitado en segundo grado los ejercicios de cálculo esedto combi­
nando las cuatro operacionos y se ha reducido la numer ación l'omana has.ta L.
En Geometría Se ha eliminado el modelado y el dibujo de cuerpos geo­
métricos. Se ha r ed ucid o la enseñanza de las figuras a los triángulos y al
cuadrnd,o.
En tercer gl'ado se suprimen los ejercicios de dí. lculo escrito con las cua·
tro operaciones y los de redncci6n de quebrados a decimales.
En el programa de Geometria. se suprime el estudio de los cuerpos poliedro s y
r edoudos. Se li mita la enseñanza de las lineas de la circunferencia al radio, la
cuerda y el diá metro. Se restringe asimismo la ensefianUL de las áreas de los eua­
driHi.tcros, que queda }imitada a los paralelogramos y los bapecio8.
Del programa de cuarto gra.do se eliml1Ja el estudio de la divisibilida.d. En
cuanto a 108 caracteres de la misma se han limitado a los del núm(>ro 2,
del 5 y de la un idad segui~a de ceros. La ensefianza de las fracciones o r dina.tia~
se ha refundido COll la de los decimales.
Se ha. a.ñatIido el estudio del interés simple limitado a los casos en que se
resuel j.' e por med io tIe la regla de tres simple.
En Geometrfa se han suprimido la pirámide y el paralclcpipedo. Se han
agregado nociones sobre polígonos equivalentes.
En el program a de quinto grado se llevaron !1 ea,bo las supresiones quo si­
guen: Seucillos ejercicios de poteneiacióll con deci males y quebrados. E jercicios
de cúlculo escrito con las cuatro operaciones. Divisibilidad . Número primo. Fac·
tOreo de números. MCD y MCM. En sustitución se enseñau los caracteres de la di·
visibilidad por 2, 3, 4, 5, 6 Y 9, Y por la unidad seguido. de ecros. Se suprimen el pe­
so especif ico y los problemas de compañia.
E n Geometl'ill. I'e han llevado a cabo las supresiones que siguen: Observación
de In. exist encia de los puutos not ables del tri ángulo . Cuerpos poliedros. Nombre y
caracteres. Dibujo. Desa l'l'ollo y construcción de cada. uno de ellos. P r oblemas so­
bre su perfi cie de esos cuerpos. Volum en de la pirá.mide. Volu men del cono. Est.u­
dio de la esfera.. Superficie y volumen. Se ha limi tado la ellseñanza do las áreaR
de las figuras eirculares al sector, anillo y trapecio circular. U uiCB,mente so ha
aiíadido el l ema "equi valen<:ia de polígOllos" .
En el programa de sex.to grado se han eliminad.o los puntos que siguen: Con­
cepto de maguitud, unidad y cant idad. Ejercicios de potenciación eon queb rados.
Ens eña uza de la ra1z cuadrada. Comparación de núm eros. Igualdad y desigual­
dad. Propiedad fundamen tal de las igualdades. Tran sposiciones de té r minos de
un miembro a otro. Concepto de ecuaci6n: ejemplos de primer grado con una in·
cógnita. Resol ver ecuaciones; despejar la ineóg'nitn.
Aplicaciones del t.eoroma. de Pitágor as. Problcma.s de aplicacióu de ' las ecua.·
ciones enseñadas. Se han limitado los ejercicios de r educc.ión del sistema rn H rieo
decillJal.
-
-18 --
Unicamcnte se han agregado las operaciones a proximadas con números de­
cimales y el interés compuesto limitado a la cap italización anual y a lgunas
f¡p licaciones a los depósitos de la Ca ja Naeional de Ah ono Postal.
D el programa de Geometría se han hecho las eli minaciones si guientes: los
pu ntos notab les del t riángu lo. }JI teor ema de Pitágol'o,s. Las aplicaciones del
teor ema de P itúgoias. Algunas propiedades de las líneo.s de la circunferencia.
Determinación de la altura de las p irámides regulares en funció n de la arist.a
lateral y dA l r a dio de la base. P Ol"ciones de la esfera : segmento, cuña, segmento
bibá sico. Unic.amente se hall afiadi do breves nociones de simetría central y axial
y sumarías llociones de semejanza.
•
Capital Federal, 5 de marzo de 1030 .
Firmado: José F ernando ~\LVA RADO ..- A. R . B ARBERIS.
}~lori a n OLIVER. B enito F. VAOCAREZZA. - J .
GUASCH LEGUIZAMON. - El.., SI F F'R ElJI. - E n­
rique -MARIANI. - Carlos J . FLORI'l'. - Alfredo
STEULLE'l'. - Albino G. SANOHEZ BAJJ.ROS .
•
•
,
PROGRAMAS DE CONOCIMIENTOS
•
•
EDUCACION MORAL Y CIVICA
Primer grado inferior y Primer grado superior.
Actos de la vida escolar. Puntualidad, aseo, cuidado de los útiles.
'urbanidad, respeto, compañerismo; obediencia, colaboración en el tra­
bajo.
Actos de la vida familiar. Aseo, cuidado del vestido, conducta en
1a mesa, en los quehaceres domésticos, urbanidad, respeto, colaboración,
obediencia, cariño, ctc. El ambiente de afecto y cariño que debe exif;­
tir en el hogar.
Los juegos elel niño en la casa} en la escnela, en la calle.
Solidaridad, colaboración y caballerosidad.
Actos y comentarios ocasionales para despertar y consolidar senti­
mientos de amor y de admiración a la patria y a sus héroes.
Prácticas destinadas a fomen tal' el cultivo de los sentimientos de
protección a los animales y a las plantas. El ahorro.
Segundo y Tercer grados.
Continuar COIl las prácticas indicadas para los primeros grados.
Prácticas escolares para despertar y afianzar en el niño sentimien­
tos de tolerancia y responsabilidad, y para educar su voluntad. Or­
ganización de equipos y comisiones) clubs y reuniones infantiles.
Cooperación y solidaridad: actos y ejemplos. Economía y ahorro.
El trabajo dignificador: actos y ejemplos de la vida escolar, fami­
liar y social .
Vidas ejemplares en todas las esferas de la actividad hnmana. Ac­
tos y comentarios para fomentar los sentimientos de amor a la patria y
de respeto a sus tradiciones.
Amor y respeto a los seres de la naturaleza.
Cuarto, Quinto y Sexto grados.
Continuar con las prácticas indicadas en los grados anteriQres.
-
21­
Apreeiación y trascendencia de las acciones ejecutadas por el niño.
La propia estimación.
La prevjsión, el ahorro, el mutualismo y el cooperativismo: actos
yejemplos.
La ecuanimidad y los sentimientos de justicia. Ejemplos.
Deberes para con la sociedad. Obras de asistencia social. La consi­
deración pública.
Deberes para con la patria. El patriotismo. La conducta del buen
cindadano y la grandeza nacional. La acción privada y la pública. El
sacrificio por la patria. Ejemplos.
Deberes para con la humanidad. Ideales de paz internacional, de
confratemidad americana y entre los hombres. Benefactores de la hu­
manidad.
Deberes para con Dios.
LENGUAJE P rimer grado Inferior.
Lectu1'a y esc,·itUA·a. Enseñanza simultánea de la lectura y la
escritura. Palabras, frases y oraciones refel'entes a ser es, hechos e ideas
familiru,:cs al niño.
V ocabuZa,';O y elocución. Enriqueccr el yocabulario del al umno
y acrecentar sus medios de exp resión mediante cuentos, fábulas, histo­
r ietas, anéedotas, etc.
Estudio sistemático del vocabulario consistente en una serie de
conversaciolIes sobre el aula, la escu ela) la easa, la calle, las pre ndas
de vestir, las partes del cucrpo, los alimentos y los animales domésticos
más conocidos.
Primer grado Superior.
Lect'lL1'a y esc.ritwra. Iniciar el curso con la enseñanza siro ultán ea
de la lectura y la escritura para afianzar los conocimientos adqu iridos
€ ' il primer g rado inferiD!'. Lectura corriente. Correeción de errores or~
t ológicos. Ejcrcicios bre-vcs y bien graduados de copia y de dictado.
Vocabulario y elocución. E nriquecer el vocabulario del alumno
y acre~eDtar sus medios de expresión mediante cuentos, fá bulas, lüsto­
rietas, anécdotas, ctc. Insistir en la corrección de los errores de voca­
bulario señalados en primer grndo inferio r al hablar del nula, la escuela,
la casa, la calle, las prendas de vestil', lus pal'tes del cuerpo, los alimen­
tos y los animales domésticos más conocidos.
Serie de conversaciones sobre los juegos infantiles, la lluvia, el mo­
blaje, los oficios más comunes, las voces de algunos animales, el reloj y
los árboles fruta lcs más conocidos.
Composición. Sencillas composiciones orales sobre cueutos, f ábu -.·
las, historietas, anécdotas, etc. Descripción oral dc láminas adecuadas.
Reproducción oral de un trozo leído. Narracioncs 3cncillas sobre hechos
de la vida diaria.
-
23­
Ejercicios preparatorios para la composición eRcl'ita, que se ini­
ciarán en el seg"undo término.
Segundo grado.
Lectura. Ejercicios de lectura en voz alta. Comprender y expre­
sar adecuadamente lo leído. Lectura mental.
E8critura. Adecuados ejercicios caligráficos para meJorar la le­
tra del alumno. Breves ejercicios de copia.
Enseñanza ocasional de la ortografía de algunas palabras. Apren­
dizaje sistemático de la ortografía por medio de la copia y el dictado.
EnReñanza práetica de algunas reglas de indudable valor en el apren­
dizaje ortogr áfi co .
Vocab1üan'o y elocución. Enriquecimiento del vocab ulario lufan­
ti1 mediante conversaciones, lecturas, narración de cuentos, ctc. Empleo
sistemático de fáb ulas para lIacer ejercicios de idioma. Estudio del vo­
cabulario que consistirá en una serie de conversaciones sobre la casa y
sus partes, utellsilios de c0cina y de la mesa, vehículos marltimos y flu­
viales, vehículos terrestres y el viento. Revisión de lús voces mal usadas
que se censuraron en los grados anteriores.
Rudimentos de gramática. Por medio de ejemplos dar idea de
nombre y de acc·i ón para llega r a la de snstanfi-vo y de 'verbo.
Idea de suje to y predicado. Se iniciará este estudio con oraciones
que consten de dos palabras: un nombre pro pio y un ver bo que denote
acción.
C011 apropiados ejemplos enseñar la división del nombre en propio
y
c01nün.
Prácticamente dar la noción de n úmero gramatical. Con adecua­
dos ejemplos enseñar el género. Únicamente se hablará de dos géneros;
el 'YIwsc'ulino y el fern enino: Ielea de artíc'ulo como palabra indicadora
del género y el número.
Bien fij ada la noción de predicado con verbos que denoten acción,
se pasará a las oracionc!:l con verbo copulativo. En el predicado de és­
tas se distinguirán los dos elementos: la cópula y el pred{cado nominal.
Se utilizarán predicados nominales que denoten cualidade!:l y de esos
'pred icados se inferirá la noción de ad jetivo calif'ical.ivo.
Mediante ejemplos mostrar cómo se expresa con el vcrbo una ac­
~iÓD presen te, pasada o futura. Conjugación de estos tres tiempos del
modo indicativo : presente, pl'etérito indefinido y futufo imperfecto_
(Noll1enclatura de la Academia Española) .
-24­
C01nposición. Composiciónes orales scncillas sobre hechos de la
vida diaria. Narraciones y descripciones orales. Reproducción oral de
un trozo leído.
Ejercicios sencillos de coordinación como labor previa a la ense·
Íi.anza de la cOlllposición escrita .
Manejo de los sigilos de interrogación y admiración. Empleo del
punto. Casos más scncillos del uso de la coma.
Redacción de cartas familiares breves y sencillas.
Tercer grado.
Lect'l(/r<¿.
Lectura en voz alta. Comprender y expresar adecuada·
mente lo leído. (Esta exigencia no es privativa de este grado, pues en
todos el niño ha de interpretar lo Icído y ha de expresarlo con la uebi­
da entonación). Se practicará asimismo la lectura mental.
' Escrit1i:ra.
Breve~
y adecuados ejercicios para mejorar ]a letra.
Ortografía. Enseñanza ocasional de la ortografía. Formación de fa­
•
milias de palabras y de aJgunos parónimos con el fin de afianzar los
conoclmien tos ortográficos. Revisión de las reglas ortográficas ense·
ñndas en el grado anterior y enseñanza de otras nuevas que asimismo
deberán tener valor práctioo.
Clasificacióu prosódica de las palahras cn agudas; graves y esdrú­
julas. Acentuación ortográfica de las voces estlrújulas.
Vocabulario 11 elocu.ción. Enriquecimiento del vocabulario del ni·
ño por medio de conversaciones, lecturas, narración de cuentos, etc .
Empleo sistemático de fábulas para hacer ejercicios de idioma. Estudio
especial del yocabulario que consistirá en conversaciones sobre la risa,
el llanto, la edad de las personas, el amanecer y el anochecer.
Corrección de voces usadas en acepciones censurables.
Uso del diccionario. Clases especiales destinadas a enseñar su ma­
nejo.
Rudimentos de gramática. Rever las nociones de nombre (propio
y común), de verbo (conjugación del presente, del pretérito indefinido
y del futuro imperfecto de indicativo), dc adjetivo calificativo. de nú­
mero: de género y de articulo dadas en segundo grado. Dar noción de
pronombre personal. (Sólo se enscñarán los pronombres sujetos).
Revisión de lo enseñado en el grado anterior súbrc sujeto y predi·
cado. Con ~jemplificación adecuada enseñar a distinguir el predicado
nornino,l del verbal.
Idea de adverbio de luga,' y de adverbio de tiempo. Se vinculará esa
-
25
noción al conocimiento que ya tiene el niiio del presente, el pretérito
indcfinido y el fuhlJ'o impcrfecto. Indicru.· que el adverbio dc lugar es
UD complenl,ento cÚ'cunstoncial de lugaf' y el de tiempo, Ull complemento
circunstancial de tiempo. La idea de complemento del verbo qiledará
así momentáneamente limitada a esas dos clases de complemento cir­
cunstancial.
Conjugación del pretérito imperfecto del modo indicativo. Oracio­
nes construídas en modo imperativo. (Mandatos y ruegos). Conjugación
de verbos en modo imperativo.
Composici(jn~ Narraciones y descripciones orales sencillas. R.e­
producción oral de nn [.rozo leído.
Composición escrita. Rever y ampliar los ejercicios de coordinación
hechos en segundo grado. Ejercicios muy sencillos de subordinacióll~
Manejo de los signos de interrogación y de admiración. Empleo del
punto. Casos más sencillos del uso dc la coma y de los dos puntos.
R.edacrión de recibos y vales. Cartas familiares. Enseñar a resu­
mir por escrito los pensamientos esenciales contenidos en una lectura.
Cuarto gra.do.
Lect1¿Ta,. I.lectura en voz alta. COIUO en todos los grados de la es­
cuela primaria, el alumno dcbe comprender lo que lee y expresarlo con
adecuada entonación . Se practicará también la lectura mental. Inicia ­
ci6n Utc1,at'·ia. Lectura y comentario de págiuas li terarias en prosa y en
verSO. R,ecitación de poesías.
ESC1'·it'l/:'I'a.
Breves y adecuados ejercicios para mejorar la letra.
Vocab'ular'Ío y cloc'ución. Enriquecimiento del vocabulario dE'1
alumno por medio de conversaciones y lecturas. Empleo sistemático de
f ábulas para hacer ejercicios de idioma. Sinónimos, antónimos y paró­
nimos. Corrección de los barbarismos más .frecuentes.
Uso del ruccionario.
Composición. Narraciones y descripciones orales sencillas. Repro­
ducción oral de un trozo leído. Disertaciones breves y sencillas.
Composición escrita. R,ever y ampliar los ejercicios de coordinación
hechos en tercer grado. Ejereieios sencillos de suborrunaeión.
Redacción de billetes, cartas y telegramas. Rcdactar recibos, vales
y solicitudes. Compendiar por escrito los pensamientos esenciales de
una lectura. Ha.cer un resumen escrito de lo enseñando en una clase
de naturaleza .
-
26­
¡¡,¿(limen/o" de íJ"u,nática, a) Nociones p1'os6dicas y 01'tográfi­
cas, Hevcr lo enseñado sobre voces Rgudas, graves y esdrújulas. n,ecor~
dar que todo vocab~o esdrújulo lleva acento ortográfico. Djptongos y
t.riptongos. Enseña r que una de laR funciones d el ace nto ortográfico
es indicar la in existencia del diptongo. Corrección de ]os errores orto­
lógicos más fr ecn entes: a) En mater ia d e acentuacÍón. b) Relativos a
la pronunciación de 1as consonantes. e) Que 8e cometen cuando hay con­
currencia de vocales.
Enseñanza oC<1s1onal de la ortografía de algunas voces. Formación
de familias de palabras para afiaozru.' los conocimientos ortográficos .
Enseñar pl'ácticamente algunas reglas ol'tográficas relacionarlas con las
nociones gr amaticales que ya posee el alumno. U.cver y ilmplial' 10 en­
señado en tercer g rado sobre el punto final los dos puntos y la coma.
Uso de los pun tos suspensivos, de la diéres is o crema y de las eomilJas.
Empleo de la raya en el diálogo, Heeordar ]0 ensefiado sobre los signos
de intc rro~ac ión y de admiración ,
l
b ) Nociones 'morfológicas 1J sintá(:t~:ca.s. Revisión. de 10 enseñado
en tercer grado sobre el nomb re su~tan tivo (común y propj<).L el adje­
tivo calificat.ivo, el géner o (mascuJinfl y f emenino ), el númel'o, el ar­
tículo, los p)'onombres personal es (como sujetos), el. verbo (conjuga­
('Íón de los t ieulpOS ~jmples de] índü~at.iv() y el modo imperativo ), los
aoverbios. d e lugar y d.e tiempo, el suj eto y el prf'dicado (verbal y no­
lliinal ), el complemento circunstancial de lugar y el (',omplr.mento cÍr­
,~unstan c ial dE' tiempo.
Ampliar el conocimiento del adjetivo: Dividirlo en calificativo y
determinativo. El estud io de los determinativos quedará limitado a l!s­
tas tres clases: demostrativos, posesivos y onmerales (card inales y 01'­
d il. lal es). Mostrar que 10s adjetivos de dos ter minaciones se acomodan
a! género de lo sustantivos. Inferir el principio de la concordancia d el
adjetivo con c( sustantjvo.
Con ejrmplos adecuados dar idea de la división del artículo en de­
(mido e indefinido, Casos particulares en que se usa el artículo el con
sustantivos femeninos.
Dar idea de pl'OllOulbr('s posesivos y demostr ativos.
Enseíiauza del auxiliar haber. Conjugación de verbos en todos 108
tiempos del modo indicati vo y del modo potencial.
Con adeeundos ejemplos dar la noción de ver bo tran,itivo y de
\"i!l'bo intrmlsitivo. Con~ va ri ada ejemplificación se dará idea de com·
piemento dú'ecto: conocimiento necesario para compr ender las nociones
dl' verbo t ransitivo e intransitivo. (Enséñese sólo el complemento directo
de cosa) .
-
27 ­
Enseñanza práctica del adverbio de modo. Indicar que el adverbio
de modo es un complemento circu.nstancial, de modo. Mención de algunos
modos adverbiales.
Quinto grado.
Lecl1u'a. J.1cctura en voz al tao Como en todos los grados de la
escuela primaria, el alumno debe comprender lo que lec y expresarlo
con la entonación adecuada. Se p racticará asimismo la lectura mental.
Tn'iciaci6n lit eraria. Lectura 'y eomcntal'io de páginas literarias en pro­
ea y en veI'So. Hecitación de poesías.
Escl'itura.
Breves
y
auecuados ejercicios para mejol'ar la letra.
Vocabulario 'Y elocu.ción. Enriquecimiento del vocabulario del
alumno por medio de conversaciones y lecturas.
Enseñar los giros causales y t.emporales más usados. Empleo sis­
temático de -fábulas para hacer ejcréicios de idioma.
Sinónimos, antónimos y parónimos. Corrección de l o~ barbarismos
y solecisruos más frecuentes.
Uso del d iccionario.
Composición . Narl'Heiones y descripciones oral es sencillas.
ducción oral de 11n trozo leído. Disertaciones breves y sencíllas.
Repro~
Rctra~
ws.
Composición escri ta. Ejerci(üos de coordinación con ¡'y", "pero"
y "o tI. Ejcrcicios sencillos de subordinación con las palabras " si ti ,
cuando" y "mientras".
Redacción de esquelas, cartas y telegramas. Redactar tarjetas en
tercera persona. Hedacción de rf'eibos, vales, faeturas y solicitudes. Com~
pendial' por escrito los pensamientos esenciales de una lectura. Resu~
mil' por escrito lo enseiiado en una clase de naturaleza. Hacer un resu­
men escrito de una clase de }) istoria. Descripciones y naI'raciones sen­
cillas.
jj
R1/dunentos de Ql·a'nática. a ) Nociones p1'osódicas y ortográficas.
Rever lo enseñado sobre diptongos y tripto~llgoS. Rever y ampliar lo
enseñado en cuarto grado sobre la corrección de errores ortológicos más
frecuen tes : a ) En materia de acentuación. b) ReJativos a la pron uncia­
ción de las consonantes. c) Que se cometen .cuando hay concurrencia
de vocales.
Ejercicios prácticos de entonación en oraciones simples: enuncia­
ción, interrogación y exclamación.
-
28­
Enseñanza ocasional de la ortografía de aigunas palabras. Forma­
ción de familias de palabras para afianzar 10R conocimientos ortográf i.
('.08. Ejercicios con prefijos y sufijos. Revisión de lo enseñado sobre el
punto) los dos puntos, la coma, los puntos supcnsivos, la diéresis, las
comillas y el uso de la r aya en el diálogo. Uso del punto y coma: casos
más sencillos.
Acento ortográfico. ·Aeentuación de las palabras esdrú julas. Re­
cordar que UDa de las funciones del acento ortográfico es indicar la
inexistencia del diptongo. Enseñar que no puede haber triptongo si el
acento cae en una de las vocales débiles. El acen to ortográfico y la
diversa función gramatical de ciertas voces. El acento ortográfico como
sign o que denota excepciones. Reglas de la acentuación ortográfica.
•
b) Nooiones rnorjológicas y sintáctrioos . Rever los sig uip.utes cono­
cimientos: el sujeto y el predicado ( nominal y vel'bal), el nombre
sustantivo (comúu y propio), el adjetivo calificativo y el determinativo
(demostrativos, posesivos y numerales), el género (masculillo y feme ­
nino ), el número, el articulo (definido e indefinido ) el pronombre (per­
sonal, posesivo y demostrativo), el verbo (conjugación de todos los tiem­
pos del indicativo y dcl potencial). el adverbio (de lugar, de tiempo y
de modo), algunas f rases adverbiales, la división del verbo en transitivo
c intrausitivo¡ el complemento circunstancial (de lugar, de tiempo y de
modo) y el complemento directo (de cosa) .
Enseñanza de los grados de significación del adjetivo. Idea de
adjetivo indefi'llido.
Algunos casos en que la significación del su.stantivo· 4epende del
empleo del artículo definido o del indefinido.
Casos en que se omite el pronombre sujeto. Dar idea de Pl'onombre
indefinido.
E studio de los adverbios de cantidad, de a.fi?·mación y de negación.
Conjugación íntegra del ve rbo. (Nomenclatura de la Academia Es­
pañola). Corregir los errores más frecuentes en materia de conjugación .
Dar idea de conjunC"ión copulativa. (Se limitará este estud ió a las
conjunciones" y ", " e " y :' ni
Con ad ecuados ejemplos dar idea de preposición.
El complemento directo. Indicar algunos casos en que lleva nece­
sariamente la preposición a.
7l
)
.
Sexto grado.
Lect'ura . Lectura en voz alta. Como en todos Jos grados de la
eB­
-
29­
cuela primaria, el alumno debe comprender lo que lee y darle la ento­
nación adecuada. Se practicará asimismo la lectura mental. Iniciación
literaria. Lectura y comentario de páginas literarias escritas en prosa
y en verso. Recitación de poesías.
Esc1-ittl/ra.
Breves y adecuados ejercicios para mejorar la letra.
V ocab'Ulario y elocuc,ión.
Enriquecimiento del vocabulario del
ulumno por medio de conversaciones y lecturas. Enseñar los giros cau­
sales) temporales y comparativos más usuales. Ejercicios con sinónimos,
antónimos y parónimos. EmpIco sistemático de fábulas para hacer eje!',­
cicios de idioma. Corrección de los barbarismos y los solecismos más fre­
cuentes.
Uso del diccionario.
(Jomposl:ción Narraciones y descripciones orales. Reproducción
oral de un trozo leido. Disertaciones. Retratos. Paralelos.
Composición escrita. Ejercicios de coordinación con "y", "e)),
I'ni", "pero", "mas)), "0 11 , "u" y "sino". Ejercicios de subordi­
nación con "si", "cuando", "mientras" y "que".
Redacción de billetes, cartas y telegramas. (Hablar de la elipsis
ron motivo de la redacción de telegramas). Redactar recibos; vales, fac­
turas, solicitudes y pagarés. Compendiar por escrito los pensamientos
principales de una lectura. Hacer un resumen escrito de lo enseñado en
un a. clase de naturaleza. Resumir por escrito una clase de historia.
Compendiar por escrito una clase dc instrucción cívica. Narraciones y
descripciones.
Rudimentos de gramática. a) Nociones prosódicas y o"¡og,·áficas.
Revisión de ]0 enseñado sobre diptongos y triptongos. Rever y ampliar
lo tratado sobre la corrección de errores ortológicos más frecuentes:
a) En materia de acentuación. b) Relativos a la pronunciación de las
consonantes . e) Que se cometen cuando hay concurrencia de vocales.
Ejercicios prácticos de entonación en oraciones simples y compues­
tas: enunciación, interrogación y e..~clamación.
Enseñanza ocasional de la ortografía de algunas palabras. Forma­
CIón de f¿¡milias dc palabras para afianzar los conocimientos ortográfi­
(:08. Ejercicios con prefijos y sufijos. RevisIón de las reglas ortográficas
más útiles. Rever lo enseñado sobre el punto, la coma, los dos puntos,
el punto y coma, los puntos suspensivosJ la diéresis, las comillas y el
uso de la raya en el diálogo. Uso del paréntesis y del guión.
Acento ortográfico. Hecordar las tres funciones que desempeña el
acento ol'tográfico: indicar la inexistencia del dipt.ongo y del triptongo,
denotar la diversa función gramatical de algunos voeablos y señalar
excepciones. Reglas de la accntuación ortográfica.
-
30­
b) Nociones 11torfológicas y sintácticas. Revrr los sigu ientes co­
nocimientos, el sujeto y el predicado (nominal y verbal), el nombre sus­
tantivo (común y propio) el adjetivo calificativo y el determinativo
(demostrativos, pOReüvos, numerales e indefinidos) , los grados de
significación d el adjetivo, el género ( masculillO y femenino L el núme­
r o, el artículo (definido e indefinido ), el p·ronombre (personal, pose­
sivo, demostrativo e jnucfinido), ]a omisión del pronombre sujeto, el
ve rbo (conjugación íntegra), la división del ver bo en transitivo e iu­
tra nsitivo, el adverbio (de lugar, de tiempo, de modo, de cantidad, de
afi rmación y de uegación), las fraEcs adverbiales, la conjunci6n copu­
lativa, la p reposición: el complemento circunstancial (de lugar, de tiem­
po y de modo) y el complemento directo.
División de Jos sustantivos eH abstractos y concretos, Colectivos.
Patronímicos. Aumentativos, diminutivos y de~pccliyos.
Adjetivos explicativos y especificativoR. Gentilicios.
El gén ero: completar esta nocióu con la idea de gé nero neutro.
Dar idea de los p¡'onornbrcs rela tivos.
Enseñar prácticamente el complemento indirecto.
Noción de verbo ,'cfle.xivo, 'recíproco y unipersonal.
EnECñar las conjuncioncs adversativas, dü,yuntivas y causales.
Ejercicios prácticos sobre el nso de preposiciones.
Dar idea de la illterjecci6n,
Noción de palabras variables y de palabras illval'iables.
Enseñar el uso correcto de las voces ciento, cualquie1'a, CltyO, exclu­
sive, inclusive, quien, medio, ,'ecién, sendos y tanto.
J
MATEMATICAS Primer gtildo Inferior.
At'itmética. - Numeración basta ciento. Contar, 'leer y escribir
númcros hasta dicha cantidad. Suma y rcsta uentro uel límite seña­
lado. Cálculos oral es y escl'itos; operaciones. Ejercicios de ccmposi­
ción y de descomposici6n (le números. Unidad: decena y centena. No­
ción de docena. Esca las ascend entes y descendentes con los uúmeros
1, 2, 3, 5 Y 10. Ejercicios concretos de repetición y de repartición de
cantidades. Sencillos problemas concretos y abstractos en los que
se apliquen los conocimientos enunciados.
Geometría. -- Por medio de observaciones y de experiencias ade­
cuadas aplicar las expresiones comparativas : más largo que, meno!
larg-o que, más corto qu e, menos corto que, más ancho que, m eDOS an­
cho que, más alto que, meDOS llltO que, más profundo que, menos pro­
fu ndo que, más hondo que, menos hondo que, más g rueso que, menos
grueso que, más delgado que, menos delgado que, más grande que,
menog grande que, más chico que, menos chico que.
Noeioncs de espesor , de med iano, de frente y de fondo.
Comparación de longitudes. Nociones de mayor, menor e igual.
Siguiendo la euadrícula, se harán dibujos con puntos y con líneas
que formen guardas y motivos decorativos (sin r egla).
Primer grado Superior.
Aritmética. Numcración hasta diez mil. Lectura y escritura al
dictado hasta dicha cantidad. Ejercicios de composición y de descompo­
bición de números. Unidad y decena de millar. Escalas ascendentes y
descendentes con todos los dígitos hasta ciento. Cálculos orales y es­
critos de suma y resta. Probl cmit.as de aplicación. Ejercicios concretos y
abstractos de repetición y de repartición. Enseñanza de la operación
de multiplicar por una cifra. Cálculos orales en los que se eorobinen
la suma, la resta y la multiplicación. Cálculos eseritos en los que se
,
-
32 ---­
combinen la suma y la resta. Conocimiento de las monedas de uso co­
rriente y del bil1cte de un peso. Distintas combinacione-s de monedas
para formar un peso. Ejercicios y problemas de cambio y de vuelta
con billetes de un peso. Números romanos hasta el doce.
Geo'n/'et1'Ía. - Ejercicios que conduzcan a la ampliación de
ciones de largo, longitud, fondo 1 ancho, frente, alto, altitud,
e6pesol', profundidad, hondo, delgado, angosto, grande, chico,
ñc, mediano, igual, mayor, menor.
Representación objetiva del punto.
Representación y trazado de 1íneas.
r~a línea recta. Uso de la regla.
La línea curva.
Siguiendo la cuadrícula, se harán dibujos con puntos
líneas que formen guardas y motivos decorativos.
las'llo­
grosor,
peque-,
y con
Segundo grado.
A"itrnética.
Numeración hasta un mil1óu. Ejercicios de composi­
'ción y de descompoFlición, Noción de centena de mil y de unidad de
millón. Escal as ascelldcnte-s y deF;cendenteF; orales y escritas. Ejercita­
ción de las operaciones de sumar y de restaT. Enseñanza de la muHipli­
carión por dos y más cifras. Enseñanza de la división con divisores has­
t.a de tres cifras. Ejercicios de cálculo oral en los que se combinen las
cuatro operaciones. El metro, el decímetro, el centímetro, el milímetro,
el decámetro, el hectómetro y el k ilómetro. Enseñanza conereta de los
submúltiplos. E l litro, el decilitro, el decalitro, el hectolitro. El gramo,
el decagramo, el hectogramo y el kilogranlO. Enseñanza concreta. Re­
solueión de problemas sencmos en los que entren combinaeiones de las
cuatro operaciones y que resuelvan cuestiones al alcance de los alumnos.
Ejercicios concretos sobre fraeciones ordinarias hasta el noveno.
Nociones de décimo, de centésimo y de milésimo. Aplicaciones a las me­
didas conocidas. Conocimiento de los billetes de uno, cinco, diez, cincuen­
ta y eien pesos. Ivlonedas. Ejercicios de cambio y vuelta con billetes y mo­
nedas. Distintas combinaciones de billetes para formar 5 $, 10 $, 50 $ y
100 $. Números romanos hasta L.
l.1a recta. Limitación de la reda. Segmento de recta.
Geometría
Reprcseptación. Uso de la. regla. Comparación de segmentos (igual,
mayor, menor). },i[edición de segmentos,
Línea cnrva. Arco.
El plano. División del plano. Ángulo 'rransporte y comparación de
úngulos (igual, mayor, menor). U so de la escuadra.
33 -
Posiciones de dos rectas en el plano (perpendiculares, oblicuas)
paralelas). Trián gulo. Elementos. Conocimiento práctico de los dis­
tintos triángulos. Contorno. P er'Ímetro.
Cuadriláteros. Elementos. Contorno.
Cuadrado. Elementos. Algunas propiedades: a) de los lados, que
son iguales ; que los que f orman un mismo ángulo son perpendiculares;
que los opuestos son paralelos. b) de los ángulos: qne son iguales; que
son rectos. e) de las diagonales: que son dos; qne son iguales; que se
cortan en un punto in terior. Contorno. Perhnetro. Siguiendo la cua­
dricula) se harán guardas y motivos decorativos de aplicación de los
conocimientos impartidos.
Construcciones sencill a.s de las fi guras estudiadas. (Con regla y
es cu adra) .
Tercer grado.
Aritmética. Lectura y escritura al dict.ado de números enteros
con cu alquier número de cifras. Ejercicios de composición y de des­
composición de números. Valores absoluto y relativo de las cifras.
,
Numeración romana hasta C.
E scalas ascendentes y descendentes, ora les y escritas (se comenza­
rá desde cualquier n úmero) . Ejercicios orales de cálculo en los que se
cembincn bast.a las cuatro operaciones. Las cuatro operaciones con en­
teros .
R.esolu ción de problemas en los que se combinen las oper aciollf's
enseñadas y que resu elvan cu estiones al alcance de los alumnos.
Razonamiento de problemas por redu cción a la unidad.
Fracciones decimales : décimo, centésimo y milésimo. IJectura y -:-s­
cri tura de números decimales"
Fracciones ordinarias. Conocimiento intuitivo. Lectura y escritura.
Enseñanza de las cuatro operaciones can fracciones decimales '.
Problemas semej antes a los anteriores en los que entren opera­
ciones con f racciones decimales.
Medidas de longitud, de superficie, de capacidad y de peso. Uni­
dades, múltiplos y submúltiplos. Sencillos ejercicios orales y escritos de
r educción de múltiplos y submúltipl os a la unidad (metro, metro cna­
drado, litro, gramo). Problemas.
Medida.s de tiempo: dla, semana~ mes, año, lnstro, siglo. Hora~ mi­
nuto, segundo.
Monedas argentinas. Ejercicios de reducción y de aplicación.
Geometría.
34 ­
Ampliar los conocimientos sobre la recta, el segmento
y el plano. Distancia entre dos puntos. Medición de segmentos. Uso de
la regla .
División del plano. Angnlo. Comparación de ángulos (igual, mayol',
men or, recto, agudo, obtuso) . Uso de la escuadra. lHedicla de los ángulos.
[:80 del semicír culo graduado.
PosiciolleR relativas de dos r ectas (p er pendiculares, oblicuas y
paralelas) .
Aplicaciones: rayar y cuadri cul ar papeles.
Triángulos. E lcm cn to~. Contorno. P erímetro. Conocimiento de las
(-118tinta8 clases de tri ángulos. Propiedades. Construcciones.
Cuadriláteros. Elementos y sus propiedades gen erales. Construc­
cion es. Contorno, Perímetro.
E studio pal'tí<:.ular de los cuadriláteros en este orden: trape7.oide,
r omboide, trap ecio, paralelogramo) ' rombo~ r ectángul o y cuadrado. Ele­
mentos, propieda.des, construciones, contorno y p erímetro de cada uno.
R evisión comparada. de los cuad r iláteros: destacar la r egularidad
progresiva de las figuras.
Po~ígonos . El ementos. Nomenclatura. Noción de figura poligonal
l'f'g ulal'. Algunas propiedad es . Construcciones. Contorno. P erímetro.
Comparáción de figuras poligonales por medio de r ecortes de pa­
p el (igualdad).
lvledi eión de superficies. Áreas de los cuadriláteros paralelogramos,
del trap ~(: io y del tri ángulo.
Líneas curvas. Circunferen cia. L íneas dc la circunferencia (radio,
cuerda, diámetro ) .
Círculo. Algunas f iguras circulares (semicírculo, segmento, sector).
Dibujo de guardas y de m otivos decorativos con aplicación de las
nociones impartidas.
Cuarto grado.
A.'rit·mética.
Números ent eros: numeración y operaciones; escalas.
Cálculos or ales. Operaciones rápidas..
N úmeros romanos. Conocimiento de los símbolos D y M.
Fracciones decimales y fr acciones ordinarias : lectura y escritura .
11Jnseñanza intuitiva de la s propiedades indispensables para expli­
car el mecanismo de las operaciones con fraccioncs ordinarias. L as c ua~
tro operaciones cou fracciones ordinarias y decimal es.
Conocimiento práctico de los caractcrcs de la divisibilidad p or 2,
por", y por la un idad seguida de ceros.
-
35 ­
Problemas razonados que resuelvan cuestiones al alcance de los alum­
nos de acuerdo eón los conocimientos adquiridos.
Sistema métrico decimal. l\-fedidas de longitud: unidad, múltiplos y
submúltiplos.
Ej ercicios de reducción a la unidad (metro).
:M edidas de superficie y agrarias: unidades, múltiplos y submúl­
tiplos.
Ejcrcicios de reducción a la unidad (metro cuadrado y área ).
Concepto de volumen. -Medidas de volumen: .unidad, múltiplos y
submúltiplos. Ejercicios sencillos de reducción a la unidad (metro cú­
bico) .
Noción de ca paci dad. Medidas de capacidad. R elaciones con las de
volumen. Unidad, múltiplos y submúltiplos. Ejercicios de reducción a
la unidad (litro).
Medidas de peso. Relaeiollcs con las de volumen y las de capacidad.
Unidad, múltiplos y submúltiplos. Ejercicios de redu cción a la unidad
(gramo).
MedidaR dc tiempo. Reducciones cntre las más usuales.
Monedas a rgentinas y reducción de oro scllado a papel moneda y
viceversa.
Hewlución razonada de problemas de regla de tres simple directa
e iuversa.
Ejercicios y problemas prá.cticos de porcentaje.
Intcrés ·simple cn los casos que se r es uelvan como problemas de r e­
gla de tres simple.
Geometría. Comparación y medición de segmentos. Distancia en­
tre dos puntos. Segmentos consecutivos. Suma. y r esta de segmentos .
.Determinación del pluno. División del plano. Ángulos. Ángulos
consecutivos. Comparación de ángulos. :Medi ción. Noción de bisectriz.
Rcctas perpendicular cs y paralclas. Distancia de un punto a una
recta. D ivis ión de segmentos en partes iguales.
'rriángulos. Clasificación. Propiedades. COllstrucciones.
Cuadriláteros. Clasificación. Propi edades. Construcciones.
Polígonos. Elcmentos. Propiedades generales. P olígonos regulares.
Propiedades de los áng ulos, de los lados y de las diagonales. Con s­
trucciones .
Noción intuitiva de polígonos equivalentes. Equivalencia del trián­
gulo y del rectúngulo.
Areas de los cuadriláteros; d e los triángulos y ele los polígonos re­
gulares.
-
36­
Circunferencia y eireuIo. Líneas de la circunferencia. Posiciones
relativas de una recta y de una circunferencia, y de circunferencias
entre sÍ. Figuras circulares (segmento, sector y anillo ).
Relación entre la circunferencia y el diámetro. Valor de pi. Longi­
tud de la circunferencia rectificada. Area del círculo. Area del sector.
Problemas de aplicación.
Posiciones relativas de dos planos en el espacio.
Nociones de áng ulos diedro y triedro .
Noción de prisma indefinido.
Prisma recto. Elementos. Algunas propiedades de las caras, de las
aristas, de los ángulos planos y de las diagonales.
Prismas rectos de bases regulares y de bases irregulares.
Prisma regular, hexaedro. Desarrollo de la superficie prismática. Area lateral y ár ea tptal de los prismas rectos tomando por base el desarrollo de las super.ficies.
Area del hexaedro. Problemas. Determinación intuitiva de la fórmula para hallar el volumen del prisma recto.
Volumen del hexaedro. Problemas. Dibujo de guardas y de motivos decorativos con aplicación de las 11ooiones impartidas.
Quinto gra.do.
Aritmética. Numeración: ejerclCIos orales y escritos sobre nume­
ración entera (arábiga y romana), fraccionaria ordinaria y decimal.
Swua: ejercicios rápidos con números enteros, fraccionarios ordi­
narios y decimales.
Resta: ejercicios rápidos con números enteros, fraccionarios ordi­
narios y decimales.
1vfultiplicación: ejercicios rápidos con números enteros. fracciona­
rios ordinarios y decimales. Sencinos ejercicios de potenciación COn
enteros.
División: ejercicios rápidos con números enteros, f raccionarios or­
dinarios y decimales.
Ejercicios orales de cálculo con las cuatro operaciones y la poten­
Clación.
Caracteres de divisibilidad por 2, 3, 4, 5, 6, 9 y la unidad seguida
de ceros. Aplicaciones .
Variados y numerosos ejercicios de factoreo.
Problemas razonados que resuelvan cuestiones al alcance de los
alumnos y de acuerdo con los conocimientos adquiridos.
-
37­
Sistcma métrico decimal. Unidades, múltiplos y submúltiplos de
las medidas de longitud, superficie y agrarias, de volumen, de capacidad
y de peso . Sencillos ejerci cios prácticos de redu cción.
Problemas que r esuelvan cuestiones referentes al sistema métrico
decimal.
Medidas de b empo. (Tomar como unidad el segundo de tiempo).
Mon edas argentinas. Convcrsióll de 01'0 a papel y viceversa.
Conocimiento de las monedas de los países americanos que man­
tiellen relaciones comerciales con nuestro país. Ej ercicios de conver­
sión a moneda argentjna de acu erdo con el valor nominal.
Problemas d e regla de tres simple directa e inversa.
P roblemas d e regla de ti"es compuesta que contengan hasta tres
pares de cantidades con ocidas.
Interés simplc resuelto p or r egla de tres compuesta. Casos de des­
cuento comercial.
Repartición proporcional directa.
Problemas de regla de mezcla: a ) determinación del precio medio,
b) hallar la proporcionalidad con dos y con trcs eanbd ad es.
NOTA. Todos los problemas que se r ef.ieran a las reglas antedichas
deben $er r esueltos por reducción a la unidad.
Geometría . El pUllto y la recta. Comparación y medición de seg­
men tos .
Llneas poligonales. Suma y resta de segmentos. Multiplicación
de un segmento por un número natural.
D eterminación y división del plano. Ángul os : comparación y
medida. División del ángulo. R ectas p erpendiculares. Cuadrante.
Rectas p aralelas. Traslación.
Figuras poligonales. Concepto general. Elementos. Clasificación.
Tl'iángalos. P ropiedades. Alturas. Noción de mediana. Problc­
mas gráficos.
Cuadriláteros. Clasificación. Propiedades. Problemas gráficos.
Otros polígonos. Propiedades. Problemas de construcción.
Polígonos regulares de tres, cuatro, cinco, etc., lados. Caracteres.
Noción intuitiva de igualdad d e polígonos.
Suma y equival encia de a.lgunos p oHgonos.
Medición de superficies. Áreas de los polígonos (cuadriláteros,
triángulos, etc.) .
Circunferencia y círculo . Posiciones relativas de la rccta y la
circunfer encia y de circunferencias en tre S1. Figuras circula res.
4
-
38­
Relación entre la circunferencia y el diámetro. Longitud de la
circunferencia rectificada.
Área uel círculo. Area del sector. Areas del anillo y del trapecio
cire ulares.
Rectas y planos cn el espacio. División del espacio. ADgulos die­
eh os y poliedros.
Cucrpos poliedros. Idca general.
rocto. Elementos. Propiedades. P !J.ralelepípedo. Prisma
regular: hexaedro.
Noción de pirámide. Elementos . .AlglHlas propiedades. Pirámide
regnlar: tetraeuro.
Desarrollo dc las superficies prismáticas y piramidal~s. Medida
de dicha. superficics. Área lateral y área total de los pri.mas rectos,
del hexaedro, de las pirámides rectas y dcl tetraedro.
Generación de cuerpos por rotación de polígonos sobre uno de
los lados que hacc dc cje (cilindro, cono y csfcra).
Cilindro rccto de bases circnlares y paralelas. Elementos. Algu­
nas propiedad es.
Cono recto de base cirenlar. Elementos. Algunas propiedades. Des­
arrollo de las superficies eilíndl'ica y cónica. Área lateral y área total
del cilindro recto y del cono recto.
Volumen del prisma.
Noción de volumen dc cuerpos redondos. VolnmeD dcl cilindro.
Problemas de aplicación.
Dibujo de guardas y de motivos decorativos con apücacjóu de
las nociones impa.rtidas.
Pri~ma
Sexto grado.
Aritmética. Numeración eutera: ejercicios variados de numera­
ción oral y escrita (arábiga y romana) .
Suma de enteros: propiedades fundamentales que se aplicaD eD
la operación l'á pida. Resta de enteros: operaciones rápidas. Multiplicación de enteros: propiedades. Casos de operaciones abre­
,'iadas. Potenciaci6n.
División de enteros: propiedades. Operaciones rápidas. Divisibili­
dad: número })ar y número hnpal' j divisor y factor; número primo y
número compuesto_ Caracteres de la divisibilidad por 2, 3, 4, 5~ 6, 8,
9. 25, 125 Y por la unidad seguida de Ceros.
-
39 Descomposición de números en factores primos. Máximo común
divisor por factoreo. l\fínimo comtín múltiplo.
Fracciones ordinarias y decimales: lectura y escritura. Propieda.
des fundamentales. Simplificación de fracciones con aplicación del
M. C. D.
Suma y resta de fraccioncs con aplicación del M. C. M.
Multiplicación y división de fracciones con aplicación dc las pro­
piedadcs fundamentales pertinentes.
Potenciación de fracciones decimales. Operaciones apl'm:::imadas con fracciones decimales. Sistema métrico decimal: unidades, múltiplos y submúltiplos. Re­
laciones cutre las medidas de volumen, de capacidad y de peso. No­
ción de peso específico. Jj. plicacioncs.
Sistema monetario argentino. 'Monedas extranjeras de los países
que tienen mayor vinculaeión comercial con nuestro país. Ejercicios
de reducción y de cambio de monedas.
Medidas de tiempo. Reducciones.
Problemas razonados que resuelvan cuestiones al alcance de los
alumnos y de acuerdo con los conocimientos adquiridos.
Concepto de proporcionalidad directa e inversa .
Noción de razón entre UDS números. Proporciones geométricas. Re­
laciones entre los términos de una proporción geomét.rica.
Problemas de regla de t.res simple y compuesta, de interés simple
y de descuento comercial resueltos por Teducci6n a la unidad y por
proporciones.
In terés compuesto: hanar el intcl'és en un número entero de años
con capitalización anual.
Problemas de repart.ición proporcional directa resueltos por medio
de proporciones. Casos de compañía.
Problemas de reglas de aligación y de mezcla.
Geome/·ría.
piano.
Segmento~:
Punto, recta y plano. Determinación de la recta y del
comparación; transporte; medición.
Ángulos. Augulos opuestos por el vértice, consecutivos y adya­
centcs.
Transporte j comparación; clases; medición.
Posiciones relativas de dos rectas en el plano y en e] espacio. Me­
diatl'iz. Ángulos entre paralelas.
Breves nociones de simetría c('.ntral y axia1. Rotación.
Polígonos. Elementos. Propiedades. Clasificación. Valor de los án­
-
40 ­
gulos interiores y de los ángulos cent rales en los r egular es. Construc­
ClOnes .
Igualdad de polígonos por su perposición.
Noción de equivalencia por suma. de polígonos. Algullos problemas
de equivalencia de marcada utilidad pl'ácticB;.
Área de los polígonos.
Circunferencia y eh'culo. Elementos. Iáneas de la circunferencia.
Propiedad de la tangente y del radio en el punto de tangencia. Ángulos
centrales. :frfedici6u física de curvas rectificadas. Longitud de la cir­
cunferencia l'ectificada.
Figuras circulares. Áreas del círculo y de las figuras circulares.
Con motivo de la enseñanza de las proporciones, dar breves no­
ciones de semejanza.
R ectas y planos perpendiculares. Ejercicios prácticos. Rectas
y pla nos paralelos.
Ángulos diedros y poliedros.
Cuerpos poliedros. Elementos.
Prismas. Elementos. Paralelepípedo. Cuña. Desarl'ollo. Árens.
Pirámide. Elementos. Desarrollo. Tronco de pirámide de bases
paralelas. Áreas.
Poliedros regulares. Elementos. Desarrollos. Áreas.
Generación de los cue rpos redondos por ro tación de polígonos
sobre uno de los lados que hace de eje. (cilindro, cono, esfera).
Cilindro circular recto. Eleruentos. Desarrollo. Áreas.
Cono circular recto. Elementos. Desarrollo. Tronco d e con.o ree·
lo de bases paralelas. Á reas.
Volumen del pl'isma y del cilindro .
Volumeu de la pil'ámide y de l cono.
La esfera. Elementos. Super.ficie esférica. H emisferio. Huso. Zo­
na. Casquete. Círculos máximos y menores.
Al'ea y volumen de la esfera.
Problemas d e apl icación.
Dibujo de guardas y de motivos decorativos de apli cación.
HISTORIA Primer .¡rado Inferior.
Los símbo los nacionales: la bandera, la escarapela, el escuel o y
el himno.
NOTA: Los temas que se indican a continuaeión se tratarán
con motivo de las conmemoraciones correspondi entes. Colón. El 25 de
Mayo de 1810. Belgrauo. Sau )fartín. El 8 dc Julio de 1816. La Casa
de Tueumán.
Primer gra.do Superior.
1') Colón. Descubrimiento de Américll. Los indios. 2') Fnndación de Buenos Aires, Mendoza y Gal'ay. 3Q ) Los símbolos nacionales : la bandera, la escara.pela, el es­
cudo y el himno.
4') El 25 dc Mayo de 1810. Escenas, episodios, persouajes, cos­
tumbres. y tipos de la época.
5') J3clgrano. Su vida y su obra.
6') Sau Martín. Su vida y sti obra.
7' )' El 9 de Julio de 1816. La Casa de Tucumán. Escenas, epi­
sodios y pcrsona jes.
Segundo gra.do.
Colón. Descubrimiento de AlIJérica. Los indios: vida y cos­
tnmbres. Relaciones entre los colonizadores y los indios.
2') Buenos Aires colonial. Fundaciones. Mendoza, Gara)'. Esce­
nas y personajes. Costumbres de la vida colonial.
3') La Semana de Mayo. El 25 de Mayo de 1810. La Primera
Junta. La escarapela.
4' ) Belgrauo. Su vida y sn obra. La bandera .
l' )
42 - ­
5')
6')
7' )
El escudo y el himno.
Congreso de 'fueumáu. El 9 de Julio de 1816. Declaración
de la independClleia.
San Martín. Su vida y S11 obra. Los Granaderos. El Ejér­
cito de los Andes .
•
Tercer grado.
11!) Descubrimiento de América. Colón y sus viajes. Los indios:
distribucifm y grado de civilización de los que habitaban el
territ.orio argentino. Descubridores y Conquistadores. Salís,
Magallanes, Cabot.o.
2' ) Los Colonizadores. Leyendas referentes a las fabulosas ri­
qnezas del nuevo continente. Corriente colonizadcra del
Río de la Plata. Mendoza, Ayolas, Irala y Garay.
31l ) El Virreinato. Acción de algunos vjrreye~ . .
49 )
Las Invasiones
Inglesa~.
Personajes y acontecimientos. Sus
consecllencias. ürgani7.ación de los criollos. 'rransformación
elel comercio.
5 Q ) Revolución de Mayo. Personajes y acontecimientos. La Pri­
mera Junta. 11as dos expediciones libertadoras.
6') Belgrano. Crcación de la Bandera. Personalidad histórica
7') 89 ) 9') lO')
11')
12')
de Bclgrano.
Soberana Asamblca Const.ituyente del año XIII. Sus prin­
cipales leyes. El escndo y el himno.
Congreso de Tl1cumán. Principales figuras. Declarac i.ón de
la Ind ependencia.
San MrutÍll. Datos biográficos. Los Granaderos. San Lo­
r enzo. San Martín en Mendoza. Paso de los Andes. Expe­
dición a Chile y al Perú. Pcrsonalidad bistól'ica de San
Martín.
Rindavia y su época. Rosas y su época. Urquiza, Mitre y Sarmiento. Cuarto grado.
l ') Corrientes colonizadoras del Río de la Plata, del Perú y de
Chile. Fundación de ciudades. La Conquista Espiritual.
2') La Heyolnción dc Mayo. Las Invasiones Inglesas C01l10 ante­
cedente inm ediato. Otros antecedentes. La Semana de Ma­
yo. El 25 de Mayo. Primera Junta. Saavedra y Moreno.
. - 43 - .­
3Q )
Propagación de la Revolución. Los centros de resistencia
realista. Expediciones libertadoras. Bclgrano en el ~jército
del norte.
4~)
Evolución del gobierno revolucionario. Los partidos poH­
ticos. Cambios en la Junta. rrriUllvírato. Asamblea del año
XIII. El DirectQ.t¿o. Congreso d e Tucumán.
5') San Mart.ín. Datos biográficos. Su acción militar y .polí­
tica. Su personalidad histórica.
6") La anarquía. El ambiente polítjeo y social de la época. Go­
bierno de Rodríguez. l\:IiuistCl'io de Rivadavia.
7 Q ) Gobierno de Las lleras. Presidencia de Hivaclavia. Consti­
tución del · año 26. Guerra con el Brasil. Dorrego.
8') La époea de Uo.as. El ambiente social y político. Campaña
contra R.osas. Caída de Rosas.
gQ) J.Ja organización naciona1. Urquiza y ~Mitre. La Constitución
df'l 5:3. Las Presideneias cOllstitucionales.
Quinto grado.
l?)
Descubrimiento y conquista ele América. Las civilizaciones
prccolombiallus( aztecas, mayas, quichuas). Dominios curo·
peas establecidos en el continente americano. Organización
de los dominios dc I~spaña en América. Régimen comerciaL
El Virreinato del nío de la Plata y los domás Vir,r einatos,
2\1) La Revo)uelón de Mayo. Antecedentes, causas y desal'l'o·
110 de Jos acontecimientos. Semana de Mayo. Mariano Mo­
1'0110.
Síntesis de los acontecimientos políticos hasta la decluración
de la Independencia.
4 9 ) Síntesis de los acontecimientos militares hasta la decla­
ración dc la Indepenclfmcia.
5') Acción externa jIe la Rcvolución. Independencia d e Chile
y del Perú. San 1\Iartín y Bolívar.
6") La Const.itución del año 19. r,a Anarquía del año 20. Gobier­
nos de H.odríguez y Las Heras.
7°) Presidencia de R,ivadavia. Constitución del auo 26, GueHa
con el Brasil. Independencia de la Hepubliea Oriental del
Uruguay. Lavalle y DOl'l'ego.
8\1) La época de ltosas. Acontecimientos principales. Primer
Gobierno. Campaña al desierto. Agitación social y -polítiea
de la época. Canlpaña cont.ra H.asas. Urquiza. Casetos.
3'»
•
-
44­
9') La Orgrulización Nacional. Acuerdo de San Nicolás. Urqni­
za y Mitre. Congreso de 1S53. La Constitución NacionaL Pre­
sidencias cOJlstitllcionales j principales acontecimientos de
cada una.
Sexto grado.
l ' ) Esqllema general de la historia del mundo. Prehistoria. Eda­
des histórieas; períodos que abarcan.
29 ) Edad luJ.tigua. Nociones generales sobre las civilizaciones
de Oriente, Grecia y Roma.
3°) Edad :Media. Nociones generales sobre b'll S principales acon~
tecimientos e iustituciones.
4·) Edad Moderna. ?-iociones generales sobre sus principales
acontecimientos. Descubrimiento de América.
5") Edad Contemporánea. Nociones generales sobre sus prin­
cipales acontecimientos. La emancipación americana.
Esquema general de nuestra Historia Patria: sus periodos.
6r)
Características de cada uno.
7") Evolución económica de la Argentina. 'fransformaeioues de
la vida y las costumbres, de las fuentes de riquezas, de las
industrias y del comercio.
S') Nuestra evolución cultural. La ed ucación desde la Colonia
hasta nuestros días. Diversas manifestacioues qrtísticas a tra­
vés de nuestra historia. El periodismo.
INSTRUCCION CIVICA Primer gra.do Inferior y Primor grado Superior.
Véase el programa de Educación Moral.
Segundo grado.
Servicios públicos de la ciudad: policía , bomberos, SerVI(:lOS de
limpieza, de aguas corrientes, de asistencia pública, de correos.
Quiénes los realizan. Colaboración que se les debe prestar y r es­
peto que merecen.
Tercer grado.
El gobierno del municipio. Sus autoridades. Servicios públicos de
la ciudad. Población de la ciudad. H abita ntes, argentinos y extran­
j eros. Ciudadanos. Ejemplos de los principales deberes y d er echos
dc los habitantes. Antoridades Naeionales que residen en ¡" Capital
F ede ral.
Cua.rto grado.
El Gobierno Federal. La Constitución Nacional como instrnmen­
to de la organ ización política del paí::;. Caracteres nel gobierno na­
cional.
División del gobierno en tres poderes. Composición y fUllciones
esenciales de cada uno.
D e~cc lltralización del gobierno: gob ierno nacional. provincial
y munic ipal.
Deberes y derechos. Deberes y derechos civiles y políticos .•\rt. 14'
de la Constitución. JJa obligación escolar, el servici o militar y el voto.
l las contribuciones.
-
46 ­
Quinto grado.
El Gobierno de la NaCión Argentina : republicano, representativo,
federal.
La Const itución Nacional: su origen, objeto y contenido. Conoci­
mlCnto genel'al de sus ca pítulos. Apl'emli;mjc del Preámbu.lo de la Cons­
t itución.
D eber es y derechos. Deberes y drrcc}¡os civ iles y politicos. IJos ar­
tículos correspondientes de 1n Con~t i tución Nacional.
Gobierno Nacional. Los tres poderes: Podcr IJegislativo, P od er
Ejecutivo, Poder Jud iciaL Composicióll y algu nas atribuciones.
Gobiernos d e provincia y r égimen mUllicipaJ. Organización y
funciones.
Sexto grado.
L a Constitución Nacional. Anteceden t es históricos y políticos.
PTeámbulo. Estudio d e las p rincipales declaraciones, d erechos y ga­
rantías. Orga ni zación del go bierno nacional. Poder Ejecutivo: com­
posición y algunas atribuciones, Podcr L egislativo: composición y al­
gunas a tribuciones, Poder J'udicial : S 11 orga nización y .funcioues. Go­
biernos de provincia y }'égimen municipal.
D ebel'es y dercchos del ciuclada no y del habitante.
L ey d e Educacióll Común. L ey d e Elecciones, L ey del Servicio
Militar.
GEOGRAFIA PriDlcr gra.do Inferior.
La escuela. El barrio. Paseos imaginarios por el barrio con el
cbjeto de forma r el sentido de orientación .
La ¡',z solaT". BI día y la noche. nfovin\iento aparente del sol, el
amanecer, el mediodía y el ata rdecer.
Narraciones geográficas.
Primer grado Superior.
Ejercicios de orientación cou respecto a las calles que limitan la es­
('uela, a las plazas o -paseos próx'irnos.
El cielo de noche. Conver.saciones. J..as estaciones: observación de
los fenómenos naturales locales, cOl'respondientes a cada estación.
La vida animal y vegetal.
La lluvia. Observar un día de lluvia. Fenómenos qne la preceden­
y la siguen.
El viento. Observar un día de viento: temperatura, transporte de
materiales livianos. Lo veleta. La fu erza del viento (el molino de vien­
to, los árboles desgajados, ete. ).
Lecturus geográficas.
Segundo grado .
La du.da,d. Los barl'los. Cal'acterbticas. lvredios de comunicación
entre los distintos barrios. Paseos, plazas, monumentos y edificios más
notables.
Zonas altas y bajas de la ciudad.
Tie1°1'as. Tierra. veg'ctal, greda, arena. Condiciones de porosidad.
IJa vida vcgetnl en estas diversas tierras.
La temp eratura. Observar las val'luciones de tempera.tura en las
diversas estaciones del año.
-
48 ­
La~ llluvias. Nubes. Meses más lluviosos en la localidad. Lecturas geográficas. Tercer grado.
La c;"dad y el campo. Aspectos diversos de la vida en una y otro.
Las agrupaciones y actividades humanas.
El suelo. Ampliar el estudio de las tierras. R elieve. Llanura y
montaña.
P art.e boscosa. Estudiar los siguientes aspectos:
Suelo. Temperatura. Lluvia. Vientos. Vida vegetal y animal. Agrupaciones humanas.
pradera. E studio de los mismos aspectos señalados precedente­
l la llanu1'a.
a)
b)
c)
eh)
d)
e)
La
mente.
La llanura, intmim', E studiar los mismos aspectos.
La montaña-, Idea de loma, cuchilla, colina, cerro, meseta , sierra ,
cordillera y valle.
Estudiar los sigu ientes aspectos:
a) Suelo. b ) Temperatura. c) Precipitaciones. ch) Vi entos. d) Vida vegctal y animal. e) Agrupaciones humanas. El t'Ío.
El río de montaüa: nacimiento, margen derecha e izquier­
da, lecho y curso. Diversas formas de aprovecham1ento.
La República Argentina, extensión y limites.
Lecturas geográficas.
Cuarto grado.
La
La
La
a)
b)
e)
República Argentina. Su extensión. E studio por r egiones. llanura. Sus límites. Me sopotarnia. E studiar los siguientes aspectos: 8ueJo (orografía e hidrog¡'afía). Clima (tempera tura, vientos, precipitaciones). Vida vegetal y animal. -
49­
eh)
Actividades humanas en los centros de población y en el
campo.
La pradera. Estudiar los mismog aspectos señalados precedente­
mente.
La llanU'J'a i1lte'1~io1·. Estudiar los mismos aspectos.
La llan'llra Cha.q1LC1I,a. Estudiar los mismos aspectos.
La ,'egión and·ina. Estudiar los mismos aspectos.
Regiones pata,gónica y fueguina. E studio ajust.ado a los aspectos
señalados en las otras regiones.
La. Capital Fedeml. Situación , límites y extensión. Evolución. El
puerto. Lugares históricos y centros de cultura.
Comunicaciones COn el interior.
Di/visión política. Provincias y territorios nacionales comprendi­
dos en cada una de las regiones estudiadas. Capitales. Comu nicaciones
interiores.
P oblación de la República Argentina.
IJccturas geográficas.
Quinto grado,
Amé,-ica del S 'U.f', La Cordillera de los Andes y las grandes mese­
tas (patagónica, brasileña, boliviana y de las Guayanas).
Grandes cuen cas hidr ográficas (del Plata, del Amazonas y del
Orinoco).
Estudiar los siguientes aspectos:
a) SucIo.
b) Clima .
e) Vida vegetal y animal.
eh) El hombre y sus actividades.
División política de la América del Sur, Relacioues de diverso orden
entre los países de América del Sur.
Arné,.ica del Nm'te. Las grandes mesetas y cordones montañosos
que la forman.
Cuenca del Misisipí-Misnrí. Guenea Lacustre,
Estudio de los siguientes aspectos.
a) Su elo. b) Clima. e) Vida vegetal y auimal. eh) El hombre y sus actividades.
División polHiea. Rela"ciones de diver so orden cou· la República
A rgeutina.
-
50 -
E st udio part icular de las naciones que limitan cou la R epública
Argentina y de los E stados Unidos de Norte América en los aspectos
ya mencionados.
Lecturas geográficas.
Sexto grado.
R evisión comparada de la América del Norte con la América del
Sur eH los aspectos
sigui~nt.es:
a) Suelo.
b) Clima.
e) Vida vegetal y animal.
eh ) El hombre y sus actividades.
Europa. Su estudio en los siguientes aspectos :.
a) Suelo (ol'ografía e hidr ograf ía ) . b) Clima. e) Vida vegetal y animal. eh) El hombre y sus actividades .
Divisió n polí tica de Europa. Relaciones de diverso orden de los
países de Europa con la H. ep úb ~ j ca Argen tjna.
E studio particular de España, l-'rancia: Italia, Gran B retaña y
Al emania, consideradas ('r} los mismos aspectos an tes mencio nados.
Asia. E studio de los aspctltos slguiclltes :
a) Suelo (orografía e hidrogr afía) . b) Clima. e) Vida vegetal y animal. ch ) El hom bre y SUs actividades.
División po!ítica de Asia. Relaciones de algunos países y
especial~
mente el Japón con la República A rgentina.
Ah'ica. Estudio limitado a los aspectos antes mencionados.
Estados y Colollias. Aust1'alia. Somero est.udio de los mismos aspectos, La tierra. Form a y tamaño. Hotación terrestre : sus consecuencias. rrraslaci6n terrest re : üJclinacjón del eje, eclíptjca, tróp icos,
dones .
esta~ Breves nociones sobre el sistema solar. Sencilla explicación de los
cC!lipscs .
Los continentes y los océanos. Repartición de tierras y aguas.
Los océanos. Características. El hielo en los mares. Regiones p ola~
res. Corricntes marinas .
Cli1na. F actores quc lo constituyen y . modifican.
El h01nb're. Sus relaciones con el medio en que vive .
Lecturas geográf icas.
NATURALEZA Prilller grado Inferior.
l:'artes exteriores del cuerpo humano.
Aseo general del cuerpo y en especial del cabello, la boca, las ma­
llOS y los pies.
Animales. Examen muy somero de algun os animales familiares
al niño, elegidos entre los mamíferos y las aves (Ej.: p erro, gato, conejo,
caballo, vaca, gallina, paloma, etc. ).
Pla.ntas. Examen muy somero de algunas plantas de tallo aéreo,
de hojas simples y flores vistosas (Ej., jazmín del Cabo, limonero.
duraznero, etc.).
ll1.inerales. Examen comparado de algunas propiedades (color y
clnreza) de la tiza, el mármol y el plomo.
CnC1'po humano.
Primer grado Superior.
OnM'po humano. División general del cuerpo humano (cabeza.
tronco y extremidades) y partes exteriores de] mismo.
.Meo general del cuerpo y especialmente del cabello, de la boca, de
¡as manos y de los pies. Aseo de la ropa.
A 'ni1ll.ales. Examen wmero de algunos animales familiares al ni­
ño; elegidos entr e los mamíferos y las aves (Ej.: gato) conejo, ratón,
e:aballo; vaca, asno, loro, gorrión, etc.).
Plantas. Examen somero de algunas plantas de tallo aéreo, hojas
simples y .flores vistosas (Ej .: campanilla, floriponúio, laurel resa, etc.) .
Observar cómo germinan las semillas de algunas de las plantas
estudiadas y cómo se desarrollan las plantas.
Jliner'ales. Examen comparado de aJg'ul1as propiedades (color,
dureza, fragilidad) del mármol, el yeso, el plomo y el hierro: indicar
algunas aplicaciones (las más comunes) de estos minerales.
El ag'Ua. Examinar algunas propiedades (transparente, líquida,
disuelve algunas subÚancias) j empleo.
52 -
Generalizar la idea de cuerpo líquido y cuerpo sólido, cuerpo trans­
parente y cuerpo opaeo.
Sebrunde grado.
Cue'rpo hmnano. Los huesos de la cabeza, del tronco y de las ex­
tremidades: nombrar solamente aquellos que, por su situación, pueden
ser señalados fácilmente por el alumno en su propio cuerpo.
Aseo general del cuerpo, baños; aseo de la boca y de los dientes;
asco de las fosas nasales.
COlldiciones hi'giénicas que deben r eunir los alimentos.
Consejos higiénicos' acerca de la digestión.
Cnidados inmediatos que requieren las heridas, quemaduras y he­
morl'ag'ias.
Animales. Estudio de algunos animales elegidos entre los mamÍ­
feros y las aves. (Ej.: liebre, vizcacha, perro, ceru o) oveja, perdiz, tero,
garza, chiugolo, etc.).
PlantaR. Estudio de las partes exteriores de algunas plantas de
tallo aéreo y flores completas, vistosas y relativamente grandes, elegi­
das entre las hierbas, Jos arbustos y árbolés que existan en la escuela
o en sus proximidades (calles, plazas, parques, terrenos baldíos) . Ej.:
chamico, duraznillo negro, campanilla, clavel, pata de buey; jazmín del
país, etc.
Germinación: comprobar el aumento de volumen y de peso que
experimenta n las semillas (habas, gaTbanzos, etc.) que h an estado en el
agua; comprobar experimentalmente que, sea cual fuere la posición de
la plántula, la raíz crece hacia abajo y el tallo hacia arriba.
Minerales. Estudio particular de la arena, la arcilla, el plomo, el
hierro y el co bre i comparar las propiedades de estos cuerpos para pre­
cisar las nociones de cuer po duro, blaudo y frágil; flexible, maleable
y a bsorbente. Indicar. las aplicaciones más comunes.
Fenómenos. El agua: propiedades (transparente, líquida, disuel­
ve algunas substancias ) . Observar el pasaje del agua al estado de vapor
y al estado sólido y viceversa.
Generalizar las nociones de líquido y sólido.
Tercer grado.
Cuerpo humano. El tórax y la caja torácica. Alimentos: naturaleza y condiciones higiénicas que· deben reUlilr. -
53 ­
E l aparato digestivo: mu y someras referencias acerca del tubo di­
gestivo ; nombrar y señalar la ubicación de las glándulas anexas. Cui­
dado de la dentadura. Factores que comúnmente . perturban la diges­
tión. El apara to circulatorio: muy someras referencias acerca del cora­
zón, las venas, las arterias, los capilares y la sangre. Factores que sue­
len perturbar la circulación . Cuidados Íllmediatos que requieren las he­
ridas, hemorragias y quemaduras.
Aseo de 1M fosas nasales.
Animales. E8tndio de algunos animales elegidos entre . los mamÍ­
feros y las aves que vivan en la l'cg ión donde esté ubicada la escuela
(Ej.: vizcacha, nutria, gato, puma, tapir, martineta, chajá, hornero:
ear ancho, etc. )
P lantas. Estudio de las par tes exteriores, de algunas plantas de
tallo aéreo y flores completas, elegidas entre las hierbas, los arbustos y
árboles que existan en la escuela o en sus inmediaciones (calles, plazas,
parques, terrenos baldíos) . Ej.: jacarandá, lino, palán-palán, etc.
Germinación: comprobar el aumento de volumen y de peso que experi­
mentan la.s semillas (habas, garbanzos, etc.) que han estado en agua;
observar las diversas part es de la plántula y especialmente los pelos
radiculares y los cotiledones. Comprobar experimentalmente que, sea
cual fu er e la posición de la plántula, la raíz crece hacia abajo y el tallo
hacia arriba. Hacer germinar scmillas y colocar unas p~ntas a la luz
y otras eu la obscuridad. Observar la inflnencia que la luz solar ejer­
ce en el enverdecimient.o y en el crecimiento de la planta .
Min,,'a les. Estudio par ticular de la sal de cocina, la arcilla, el
granito, la arena, el cobre y el hierro (el acero ) ; comparar las propie­
dades de estos cuerpos y precisar las nociones de cuerpo duro, blando,
frágil, flexible, elástico (aplicado al acero ), maleable y absorbente. In­
dicar las aplicaciones más comunes.
Fenómenos. El agua: propiedades; demostrar experimentalmente
10s cambios dc estado y comentar muy someramente el ciclo del agua en
la naturaleza (las nubes y la lluvia).
Efectos del calor sobre el agua y algunos de los sólidos estudiados :
dil atación, fusi ón, evaporación.
Cuarto grado.
Cu erpo h,.mano. El t órax y la caja torácica; el abdomen y la ca­
vidad abdominal.
~lim entos: naturaleza y condiciones higiénicas que deben reunir.
Aparato digestivo: someras referencias ac.erea del tubo digestivo y
-
54­
de las glándulas anexas. JVIecánica de la digestión. Cuidado de la den­
tadura. Causas que comúnmente perturban la digestión.
Aparato circulatorio: somer,as nociones acerca del corazón, las ve­
nas, las arterias, los vasos capilares y la sangre. Causas que pueden
p erturbar la circulación. Cuidados inmediatos que requieren las he­
riúas. Heridas infectadas: defensas del organismo y curac)ones de emer­
gencia (desinfectante, forncll taci6u) .
.Al)arato respiratorio: someras nociones acerca de los órganos que
forman este aparato y del intercambio gaseoso que se verifica en los
pnlmones.
Higiene de la respi ración : aire puro y aire conf inado j asfixia;
polvo y gérmenes que contiene el aire; ventilación y barrido de las ha­
•
bi tacio nes; ejercicios r espiI'atorios.
Cuidados inmediatos quc r eqnier en las f racturas .
A nimales. E studio de algunos animales elegidos entr e los mamí­
feros que vivan en la ¡'cgi6n en que csté ubicada la esc uela (Ej. : gua­
naco, tatú, comadreja overa, comadreja colorada) murciélago, Jobo
marino, etc.).
Los mamíferos que viven en los océanos y algunos peces (Ej.: el dcl­
fín y el tiburón).
Caracteres generales de los mamíferos.
Estudio tie algunas aves elegidas entre .las que vivan en la re­
gÍón en que esté ubicada la escuela (Ej .: perdiz, ñandú, carpi.ntero,
cotorra, golondrina, pato, viguá, pingüino, etc.).
Caracteres geller ales de las aves. Las aves rapaces, inscctívoras
y gran Ívoras: l'c]acióll con la agricultura.
N ccesidad de proteger a las a ves Cll general.
Explotaeión raciollal de los mamíferos y de las aves silvcstres.
R elaciones de Jos mamífe ros y las aves t errícolas con los l'epti­
le. (especia1rn~nte las serp ien tes); y de los mamífcros y las avcs acuá­
ticas con los p eces.
Lccturas referentes a la vida en la tierra y en el agua.
Algunas industrias regionales que utilizan como materia prima
productos animales (industria del cuero, t extil, frigorífica, etc. ). El
gllSano de seda y la industria tex t il. La abcja y la utilización d e la
I)üel y de la cera.
Plantas. E stildio de las partes exteriores de algunas plantas de
tallo aéreo o de tallo snbtcrráneo (rizoma; tubérculo, bulbo), Con flo­
r es completas o no, elegidas entre las hierbas, los arbustos y árboles
que existan en la escuela o en sus inmediaciones (calles, plazas, par­
-
55 ­
ques, terrenos baldíos, ctc.). Ej.: ombú, ceibo; papa, violeta, achira,
etc.
Germinación de semillas de trigo, maíz; garbanzos, etc.: obser­
var el nacimiento de la plántula y diferencial' sus div ersas partes
(radícula, p elos absorbentes, cofia, cotiledones, talluelo); 'verificar
el número de cotiledones en cada semilla e inferir -la función qnc des­
empeñan.
Experiencias que demuestren la absorción del agua por la planta,
su transporte y la transpiración.
Fen6rnenos. El aire: demostrar experimentalmente que se dilata
por el calor y relacional' este conocimiento con la formación de co­
rrientes aéreas ; principales componentes. El oxígeno: propiedades
características. Ligeras nociones sobre la combustiones. Acción del
oxigeno sobre los metales. El anhídrido carbónico: p ropieda des ca­
racterísticas. Noción de cuerpo gaseoso.
E l agua:' demostración experimental d e los cambios de estado.
El ciclo del agua en la naturaleza. Preparar agua ' destilada.
Quinto grado.
C1tel'PO hu,mamo.
La sangre : breves indicaciones acerca de su com­
posición; funciones de lo", glóbulos rojos, de los blancos y del snero.
H eridas contaminadas COl! tierra : el t étano. Mordedura de los
pcrros. Calor animal: t emperatura del cuerpo humano ; emplAo del
termómetro díuico j lucha contr a las bajas y las altas temperaturas.
Primeros cuidados q uc requieren los insolados. Higiene del v€stido.
Los medios de ca.lefacción. El alcoholismo.
La piel: funciones. Sentidos del tacto. del gusto y del olfato: IDUy
1
someros conocimimientos anatómicos e higiene.
An'imalcs. Estudio dc algunos animales elegjdos entre los reptiles
que vivan en la regi ón de la escuela (E j.: culebra común) víbora de
la cruz, lagartija, lagarto, yacaré, tortuga, etc .) .
Estudio de algunos batracios que vivan en la r egión de la escue­
la (ran a, sapo, escuerzo), Compararlos con los reptiles estudiados
e inferir los caracteres generales de los r eptiles y los batracios.
Animales de t~mpcratura constante y de t emperatura val'iable.
Estudio de algunos peces, preferentemente los que vivan en la ZOna
de la escuela (Ejemplo: corvina; bagre) pcjerrey, vieja del agua, angui­
la, etc.). Compararlos con los
estudiados anteriormente e inferir los
caracteres generales de los peces. Animales de t emperatura constante y
animales de temperatura variable.
-
56 ­
División de los vertebrados en einco clases. Explotaci ón racIOnal de
los animales silvestres.
Plantas. Estudio de algunas plantas con flores completas o no
elegidas entre las hierbas, los arbustos y árboles que existan en la es­
cuela o en sus inmediaciones (calles, plazas; parques) terrenos baldíos,
etc.) . Ej.: Santa Rita, junquillo, vid, palo borracho, etc.
Algunos productos qu e Se extraen de los vegetales e industrias a
qu e dan lugar.
Absorción del ag ua por la planta : función de los pelos .ra diculares.
Osmosis y difusión.
Circulación del agua en las plantas; su comprobación experimen­
tal La t ranspiración en las plantas. Comprobar experimentalmente qu e
las plantas transpiran. La transpiración en los vegetales que viven en
las regiones secas.
F enómenos. El aire : Principales componentes del aire. Demostrar
experimental mente-que. se dilata por el calor. Idea de presión.
Presión atmosférica: ejemplos y ex periencias que demucstren la
eXlstencia de la presión atmosférica; bar ómetro.
El agua. Efectos del calor sobre el agua. Explicación de algunos
[ euómenos meteorológicos (nubes, lluvia, nieve). Disolución y cristali­
'"
zaejón de sales.
El calor. Cuerpos conductores del calor . Dilatación de sólidos; lí­
qnido ~ y gases. Termómetros (de escala centígrada).
Sexto grado.
Cu erpo h'nmano. Sistema n ervioso: nombrar y situar el cerebro,
cerebelo, bulbo raquídeo y médula espinal; los ner vios. P rotección e
higiene.
Sentidos de la vista y del oído: ligeros conocimi.entos anatómicos
acerca del ojo y del oído e hjgiene de cada uno.
Cuidados inmediatos que r equieren los asfixiados por inmersión y laR
que hayan sufrido fuertes descargas eléctricas.
Animales. E studio de algunos animales elegidos entre los insect os)
los arácnidos, los miriápodos, los crustáceos, las lombrices, y los molus­
cos que vivan en la región en que se halle la escuela. (Ej.: langosta,
cucaracha, mosca doméstica, mosquito, bicho canasto, gusano de seda,
abeja, hormiga, araña pollito, lombriz de tierra, babosa, etc.). Clasi­
ficación de los animales estudiados.
Plantas.
E studio de algunas. plantas de inflorescen cia en capítu­
-
57­
lo (Ej . : mirasol, cardo, margal'ita, sunchillo, cte.), de algunos cereales
y de otros vegetales que existan en la región en que esté ubicada la
escuela.
Polenizacióll y fecundación. Semillas y frutos: medios de disper­
sión. La respiración. Comprobar experimentalmente que las semillas,
como las hojas y las flores, respiran. Por dónde se efectúa el intercam­
bio gaseoso entre el interior de los tejidos y la atmósfera.
La asimilación del cru-bono. La clorofila: su extracción. El almidón :
algunas propiedades. Demü:strar experimentalmente que el almidón
se forma en las hojas bajo la acción de la luz solar. Comprobar el
desprendimiento de oxigeno. Explicación de estos fenómenos.
Empleo, por la planta, de la materia orgánica elaborada. Orga­
nos en los cuales el vegetal almacena la materia orgánica. IJoS ve­
getales el e las regiones secas.
Fen6mc'Il.Qs. Fuerza de gravedad. Dirección que siguen los cuer­
pos abandonados libremente en el espacio. JJa plomada. Posiciones ho­
rizontal, vertical o inclinada.
Determinar experimentalmente el centro de gravedad en diversos
objetos. La balanza de brazos iguales .
La luz. Fuentes de luz. Cuerpos transparentes y cuerpos opacos;
cuerpos diáfanos y cuerpos translúeidos. Experiencias que demuestran
la desviación de los rayos luminosos. Sombra y penumbra. Descomposi­
ción y composición de la luz solar. Arco iris.
Magnetismo. Propiedades atractivas del imán sobre difcren tes ob­
jetos. Polos. Imantación de una aguja por frotamiento. J~a brújula.
Algunas propiedades de los imanes.
Electricidad. Comprobar la propiedad de atraer cuerpos ligeros que
adquieren, por frotamiento, el lacre y el vidrio. Construcción de péndu­
los . Cuerpos bucnos y malos conductores de la electricidad. Construc­
<>16n de una pila. Corriente eléctrica. Iustalación de un timbre eléctrico.
Descargas eléctricas y electricidad atmosférica: el rayo y sus efectos;
parllrra.yos.
Minerales.
alum brado.
Estuclio particular del petróleo y los carboncs. Gas de
•
EDUCACION FISICA
La Educación Física es una obra de ed1t.Cación que asociada a todas
las actividades de la escuela persigue tres objetivos fundamentales:
19 La educaci6n física 11 orgánica propiamellte dicha.
2° El aumeuto de la eficiencia social de los futuros ciudadanos.
30 Formación de hábitos higiénicos.
El primer objetivo procura la conservación o el mejoramiento de
la salud, y el desarrollo natural y armónico del nhio y se consigue pór
la práctica racional de actividades musculares; por el aprovechamien­
to de agentes naturales:· sol, agua, aire puro, o de agentes físicos
adaptados como el calor, la luz, la electricidad, masajes, gimnasia co­
rrecti va, etc.
El segundo objetivo se obtiene especialmente mediante la prác­
tica de los juegos y la organización de campamentos, de excursiones,
que desarrollan hábitos de vida común, espíritu de iniciativa, control
sobre sí mismo, tolerancia, respeto por las reglamentaciones, espíri­
tu de colaboración, contribuyendo de esta manera a la formación del
carácter .
El tercer objetivo trata de formar en cada. niño una verdadera
conciencia sanitaria que se logra inculcando hábitos de higieue, que
abarcan desde la buena posición durante la estación de pie, la marcha,
o mientras se está sentado, hasta la forma más higié!lica de estudiar,
sin descuidar la higiene corporal, la higiene de la vivienda, la higiene de
la alimentación, etc.
Se debe respetar el crecimiento natural del niño. La educación fí­
~:ica sólo actuará en procura de la al'monÍa del conjunto del organis­
mo, cuando el crecimiento natural se aparte de las regl~s normales.
Pretender establecer en el cuerpo del niño las mismas relaciones que
guardan entre sí los diversos segmentos de un adulto normal es
incurrir en grave 'error.
Las clases de ejercicios físicos se dal'án al aire libre, utilizando
para ello, en primer término, el patio de la escuela y subsidial'.iamen­
te plazas, campos de deportes, etc.
-
59­
Para las clases de educación física los niños deberán agruparse
de aCllerdo con Sil edad fisiológica.
El siguiente plan- de trabajo asegura el cumplimiento de los ob­
jetivos mencionados:
10
y 20 gr3.dos.
a) Juegos recreativos. J uegos gimnásticos. Juegos de habilidad.
Cuentos animados.
b) Actividades de recreación: Rondas. Bailes sencillos de con­
junto. 1\{an ualidades. Vida al aire libre. Excursiones.
e) Prácticas higiénicas.
3° Y 4' grados.
a) Günnasia por imitación. Juegos recreativos y juegos de ha­
bilidad. Natación.
b) Actividades de reCreación: Jnegos de imitación. Rondas. Bai­
les sencillos de conjunto. Manualidades. Vida al aire libre.
EXCuI'siones. Marchas cantadas.
e) Prácticas higiénicas.
50 Y 6' grados.
Gimnasia y juegos organizados. Ejercicios de locomoción. J ne­
gos de iniciación o predeportivos. Natación.
b ) Actividades de recreación: Campamentos. Excursiones. Folk­
lore: Cantos: Música y danz"" nacionales.
c) Prácticas hjgiénicas.
a)
•
,
DIBUJO
1'1 Inf., 1'1 Supo y 2°:
,
Dibujos del natural, espontáneos, de imitación y sugeridos, que se
inferirán de los diversos puntos de todos los asuntos del grado.
Tercer grado.
Gráficos espontáneos del niño .
Noción de sombra, media tint~ y luz; entonación de las masas de
claroscuro.
D ecoración con líneas verticales, horizont.ales y oblicuas.
Formas simétricas y asimétricas.
Dibujo de expresión con cualquier tema que sea del agrado del
niño.
Estudio de "términos". Fijación de conocimientos, p. ej.: dibujar
una casita en primer" término ", un árbol en segundo, un arroyuelo en
tercero.
Composición gráfica.: "En Primavera".
Motivos patrióticos (en mayo y julio). E studios de hojas y flores simples. Dibujo alusivo al Día del Árbol. Ej ecutar guardas simples empleando elementos del ponto y de la línea.
Ejercicios de memoria visual: un objeto observado unos instantes
por el niño y dibujado luego de memoria.
Varios motivos de perspectiva de observación. Ej.: a) con un jarrp
o un cilindro) demostrar las variantes de los objetos, con respecto a su
situación en el horizonte; b) con una naranja cortada, ejercitar al
niño en la percepción de las deformaciones.
Valores del colorido j interpretar un motivo con un solo color y di­
ferentes tonos.
Dibujo aplicado a diferentes materias (ver programa del grado).
I
•
-
61 ­
Decoración aplicada con empleo de r ecortes. Ej.: a) con r ecortes
coloreados formar un paisaj e ; b ) con elementos de la viña formar una.
composición dccorativ~.
E jercitación de las aptitudes estéticas; sentimiento de lo bello,
contemplación de bellezas naturales y de obras de arte.
Cuarto grado.
Gráficos espontáneos del niño.
Estudio de conjunto, proporcionalidad, forma, posición , centrali­
zación del modelo.
Composición gráfica: "En el campo ".
Motivo patriótico: a) nuestro escudo; b ) guarda patriótica; moti­
vos: t3lllbores, escarapelas, laureles, etc.
l\Iotivo armónico: entonación de las masas de claroscuro.
Perspectiva de observación: el cubo y forma derivadas : cajas, si­
llas, mesas, casitas, etc.
Ejercicios analíticos : copia de una flor bien observada.
Croquis de un árbol (11 de setiembre ), si es posible del natural.
Ej ercicios d e visualización: a } tonos y matices que de cada color
da la naturale7:a; b) experimentos de formación de colores. Ej . : en va­
sos de agua colorear con rojo y azul, azul y vel'de, amarillo y rojo,
etc.
Dibujo aplicado a diferentes matices (ver programa del grado).
Ejercicios de inventiva, creación e imaginación del niño.
Hacer deeoracioncs empleando elementos del reino animal; vege­
tal y miner al. Ej.: dibujar decor ados simples r epitiendo y alternando
motivos, líneas, etc. previas indicaciones y gráficas del profesor.
Contemplación dc obras de arte.
Quinto grado,
Dibujos espontáneos del niño.
D ecoración con motivos dados por el maestro o elegidos espontánea­
mente por los alumn os.
Conjunto: arm onía en la delineación y en.. .el color; ejercicios de vi­
sualización.
Bajo r elieve; apreciación de cl aroscuro ; prineipios de estilización.
Alegol''Ía patriótiea: a) ¡¡ nuestra patria" ; b) guarda decorativa.
Dibujo de pluma, del natural.
Silueta, croquis, estudio de proporción.
-
62-~
Dibujo alusivo al Día del Arbol (si es posible del natural). Estudio de letras. P erspectiva (una caUc arbolada, un patio, un cerco de postes) Estudios de flora autóctona; ejercicios de observación. Croquis: un rinc6n de la escuela o de una plaza cercana. ~!otivos decorativosj ejercicios de imaginación. Ej.: a) friso para cuarto de niño j elementos: flores, mariposas, f.rutos, pájaros; b) deco­
rado dcl horario de clase; c) friso para el cuarto de un niño; ele~
meutos, juguetes, cornetas, pelotas, etc.: d) decorado de carpeta, sen~
dero de estufas, papeles decorados para cocina, etc.
En estos ejcrcicios ha de estimularse la espontaneidad e imagi~
nación del niño.
ilustración de una poesía.
Motivos simples a la acuarela. Contemplación de la naturalcza, observación del cielo, de los árbo~ les; noción... de valor estétieo.
Se'x to grado.
Dibujos de recordacióll e inventiva.
Conjunto interesante de armoniosa tonalidad. Ejercicios de autoeorrecci6n del alumno. Ejercicios de perspectiva con aplicaciones practicas. Paisaje del natural: un rÍOcón de la cscuela o de una plaza eercana.
Decoración indigena: su aplicación a manualidades (observar nues­
tra alfarería calchaquí. Museo de la Facultad de Filosofía y Letras).
:lIIotivo patriótico cn mayo y julio: a) "Ofrenda a nucstra Pa~
tria n, b ) Friso decorativo tomando como elemento básico elemen tos
adecuados.
Copia de naturaleza muerta a pluma y acuarela.
Bajo relieve; estudio de claroscuro. Lectura de un trozo literario de alta inspiración moral; composición gr áfica o ilustración decot·ativa del mismo.
Decoración, a) Empapelado para un salón. b) Portada para catá~
logos y libros de poesías.
:Motivos varios del natural, a elección del maestro. Ejercicios de
observación y discernimiento.
Decoración aplicada a labores y manualidades; motivos de flora
estilizada y otros.
Conversación acerca del arte: breve reseña de artistas argentinos;
visita al Salón anual de Bellas Al·tes; gráficos por los alumnos.
'\
MUSICA
Canto. - En todos los grados, las clases -de las que no deber án
participar los niños durante el período de la mnda de voz- - se ini­
ciarán con ejercicios de vocalización, para perfeccionar l a emisión y
regular la r espiración. Y en todos se practicará el canto por andición,
debidamente graduado, y cuidando que la articulación sea exacta y la
expresión justa. Los maestros deberán atenel'se, en cnanto al repertorio
se r efi ere, a la resolución del H . Consejo del 14 de noviembre de 1934.
T em"Ía. - En los grados superiores se enseñarán nociones muy
elementales de teoría, debiendo familiarizarse a los niños con los térmi­
nos más comnnes del ar te dc los sonidos (voces, instrumentos y f ormas) .
•
LABORES
P rimer grado Superior.
Nociones sobre el manejo de la aguja y el dedal.
Primeros elementos de costura. Bastilla. Hilván. P espunte. Punto
htrás. Punto oblicuo de izquierda a derecha y de der ecba a izquierda.
PuntO de marca en línea recta y altcrnada.
Aplicación: confección de una carpeta.
Segundo grado.
Utiles de costura. Nociones y manejo. Principaíes puntos de aguja
empleados en la lencería. Bastilla. Hilván. Punto atrás. Pespunte. Cos­
tura y sobrecostura al hilo. Dobladillo con vainilla. Punto crnz sencillo
y alternado.
Aplicación : confección de una toalla.
Tercer grado.
Utiles de costura. Conocimiento y manejo. Alforza con punto bas­
tilla y pespunte. Dobladillo hilvanado y cosido. ValllilJa. Dobladillo con
vainilla. Punto de guante o por encima. Sobrecostura al hilo. Aplica­
ción de botones y broches.
Aplicación: confección de una funda.
Cuarto grado.
MatcriaJ y útiles de eostura. Nociones y manejo. Puntos de costu­
ra: sobrecosttrra al sesgo. Costlu'a francesa. Fruncil1o. Presillas. Pe·
gado de cinta de hiler a. Remiendo y zurcido sencillo en tela de algo­
dón. Punto festón. Ojales. Nociones de corte: manera de tomar y apli­
car las medidas. 'l'razado y corte dc molde en papel.
Prenda que se confeccionará: calzón de niña.
-
65­
Tejido eOIl lana: punto cadena. Medio punto. Bareta. Ojales. Au­
mentos y disminuciones.
Confección de una prenda.
Quinto grado.
Material y útiles de costura. Cuidado y manejo.
Ejecución de presillas. Ojales. Vainillas. Preparación y ejecución
de esquinas. Itemiendos y zurcidos en telas rayadas y :floreadas. Punto
eoreJón. Punto turco.
Corte: mflnera de, tomar y aplicar las medidas. Trazaclo y corte de
molde en papel.
Prenda que se confeccionará: combiuá<d6n enagua.
Tcjido con lana: empleo de dos agujas. Punto trieot. Aumento y
disminución.
Confección de una prenda.
Sexto grado.
Puntos de adorno. Punto yerba. Pata de gallo. Punto turco. Pun­
to cordón. Motitas. Festón. Punt.o úvier,
Zurcidos y remiendos en paño, Conocimiento de la máquina, Cos­
tura simple en línea recta al sesgo. Alforzas y dobladillos.
Corte: manera de tomar y aplicar las medidas. Trazado y cOl'te.
Molde de papel.
Prenda que Se confeecionará: camisón de niña.
Tejido con lana: confección de una prenda.
,
ECONOMIA DOMESTICA
•
Cuarto grado.
La mujer en el hogar, deberes inherentes a la posición que ocu­
pa en él.
1. - Administración del hogar, distribución del tiempo, del dine­
ro y del trabajo domésticos, presupuesto; compras; horario de los que­
haceres domésticos. El aseo de las ropas lavables y no lavables.
U. - Higiene de la alimentación, clasificación general de los ali­
mentos. Cocción . Ila cocina: el laboratorio de la salud. Cocinas y coyu­
bustibles. Batería de cocina, El ID.cnú diario higiénico y económico; pla­
tos de com.ida y de postre sencillos, sanos y económicos.
IU. - Mcdicima CM.,·a, el botiquín doméstico; elementos. Prepa­
.. ración de a1gunos medicamentos sencillos y económicos.
Quinto grado.
La mujer en el hogar y en la sociedad.
1. - Ad"fltinist.-ación del hogar, concepto de la economía y del aho­
rro. Presupuesto; contabilidad. Higiene y economía en las ropas: el
planchado.
II. - ,l ligiene de la alimentación: calorías y vitaminas; idea gene­
ral. Alimentos animales: composición y utilización. Poder nutritivo y
digestibilidad de los de mayor consumo. Precios y usos de las
carnes tales como se nos venden. P latos de comida y de postre en que
entren los alimentos animales más eomunes.- La carne y su IDlportnn­
cia como alimento. Cómo sc reconocen los hucvos frescos, la lecbe y la
manteca puras.
\
IU. - Medicina CM,,·a: pulso y temperatura. Aplicación de ven­
tosas, fomentos, cataplasmas, etc. P reparación de algunos medicamen­
tos sencillos.
-
67­
Sexto gra.do.
J..Ja mujer cn el hogar y en la sociedad.
l. - Admi~istración del hogar; concepto de economía. aplicado al
tiempo, al dinero y al esfuerzo. Presupuesto y contabilidad doméstica.
JJos q nehaceres domésticos cn r elación con la higiene, la estética y lá
eco nomía j aseo y ornato de las habitaciones. Id. de los muebles.
TI. - Higiene y alimentación: los alimentos como combustibles
orgánicos. Alimentos vegetales: clasificación, composición y utilización.
Poder nutritivo y digestibilidad de los de mayor consumo. Cocción de
los
mi ~mos:
pt'ocedimientos usados. Preparaciones culinarias a base de
los alimentos vegetales de mayor consumo en nuestra población; platos
de comida y de posÜ'e. Preparar listas dc comidas. El régimen vege­
tariano. El régimen mixto. Adulteración de harinas y aceites.
Ill . cillos.
Medicina cas...a. Preparación de algunos medicamentos sen­
TRABAJO MANUAL EDUCATIVO Primer grado Inferior.
Plegudo ¡'·oebeliano. Sencillos plegados con tiras d~ papel delga­
do para obteopr formas semejantes a las letras mayúsculas 1, L, V,
C. U. (Puede emplearse serpentina ) .
Sencillos modelos de plegado f roebeliano que ofrezcan dificulta..
des semejantes a las que presentan los siguientes :
a ) Dividir en cuatro cuadrados una hoja de papel de forma
cuadrada y luego llevar las cuatr o puntas al centr o.
b) Construcción de un vasito con una hoja de papel de forma
cuadrada.
e) Construcción de una r episa eou una boja de papel de forma
cuadrada.
NOTA : Al elegir los modelos el maestro tendrá en cuenta la
capacid ad. y el inter és de los alumnos.
Primer grado Superior.
Plegado ¡,·oebeliano. Obtención de las letras mayúsculas J, A, F,
T, 0, P, mediante sencillos plegados de tiras de papel. (Puede elll­
plearse serpentina).
Sencillos modelos de plegado froebeliano que ofrezcan dificulta­
des semejantes a las que presentan los siguientes:
a) Bandeja. b) Roseta de cuatro puntas. Segundo grado.
Plegado ¡,·oebeliana. Mediante el plegado de serpentinas se ob­
tendrán todas las letras mayúsculas del abecedario.
Canastilla, pajarita, rosetas, farolito japonés, caja japonesa u
otros modelos de dificultades equivalentes.
-- -
-
69 ­
Tercer gl'a.dO.
Construcción de grecas con tiras de papel.
Bandeja
COn
resurgido interior.
Obtención de una tira de cartulina de fonua rectangular cuyas
dimensiones dará en todos los casos el maestro.
Obtención de piezas de cartulina que tengan forma de triángulo
(equilát.ero, isósceles y escaleno). Construcción, por plegado, de seg­
mentos iguales a los perímetros de las piezas construidas.
Obtención de piezas de cartulina que t.engan forma de trapezoi­
de, romboide; trapecio, rombo, paralelogramo, rectángulo y cuadra­
do.
Obtención de tiras de papel de un ancho determinado por el maes­
tro en cada caso y de una longitud ignal al p crímctro de cada pieza
cuadrilátera. Ribetear dichas piezas, (dos o tres ) .
Ajust.. de uno o dos papeles r ectangulares O cuadrados sobre car­
tulina de forma r ectangular O cuadrada.
Cuarto grado.
Construcción de tres sobres de papel. Uso de la escuadra y apli­
cación del plegado.
Ribeteado de piezas de cartón de forma triangular, cuadrilátera
o hexagonal (dos o tres trabajos) . .
Ajuste de papeles sobre piezas de cartón dc forma triangular,
cuadrada, r ectangular, hexagonal o circular (trcs o cuatro trabajos).
Con t.iras de papel de un centímetl'o de ancho construir un tren­
zado rectangular (área del rectángulo). Forro de cuaderno.
,
Construir una caja cuadrada de cartón y forrarla interior y ex­
teriormente después de colocar los ribetes de papel brillante.
Construir una caja cúbica de cartón de un decímetro cúbico de
capacidad y forrarla siguiendo el mismo procediuliento de la caja
cuadrada.
Quinto grado.
Con tiras de papel hacer trcnzados quc formen mosalCOS (apli­
cación del cuadrado y del rectángulo).
Tres trabajos de ajuste de papel sobre cart.ón. Los modelos de­
berán presentar mayor dificultad que en el grad o anterior.
-
70 ­
Bandejita rectang ular de cartón cOn bandas inclinadas: forrada
interior y exteriormente después de colocar los ribetes.
Paralelepípedo de cartón forrado exteriormente previa coloca­
ción de los ribetes.
Construcción de letras mayúsculas de cartulina.
Sexto grado.
Trabajos de ajuste de papel sobre cartón. ·Los modelos deberán
presentar mayor dificultad que en el grado anterior.
Caja con tapa engoznada.
Caja par a paúuclos.
Portafolio.
.
,Yúmero ')H,ínim,o de t1'abajos P01" alumno .
Grados PrimeI'O Inferior. Primcro Snperior y Segundo: ooce
trabajos.
Tercer Grado: qnince trabajos.
YO
Grados Cuar to, Quinto y Sexto: un trabajo de cada modelo, sal­
de aquellos modelos que tengan indicado el número de trabajos.
TRABAJO MANÜAL EN MADERA
(Sólo para las esc uelas de varones que tengan taller y profesor
especial) .
Cuarto grado.
•
.~
Llaver o. Regla cuadrada. Tablilla para rótulo. Soporte para ties­
tos.
Quinto grado.
P ercha. Palita. Soporte para fuente. Tabla para golpear carnc.
Regla octogona1. Mango de formón.
Sexto grado.
Mazo. E scabel. Repisa. Mango de martillo.
INDICE
Revisión de Programas. Dictamen de la Comisión de Dldáctlíca
3
Resolución del H. Consejo
6
Informe de la ComisÍón de Didáctica sobre revisión de "Programas de Conocimientos"
7
Resolución del H Coftsejo
9
Notas del Presidente de la Comisión Revisora
Informe de la Comisión Revisora de: los programas
Program~ s de conocimientos
Educación M oral y Cívica
Lenguaje
Matemáticas
Historia
r.
Instrucción Cívica
Geografía
Naturaleza
11 Y 12 13 18 20 22 31 41 45 47 51 Educación Física
58 Dibujo
Música
Labores
Economía Doméstica
Trabajo Manual Educativo
60 63 64 66 68 
Descargar