GUIA DE APRENDIZAJE Espacio curricular: Proyecto de

Anuncio
GUIA DE APRENDIZAJE
Espacio curricular: Proyecto de Investigación en Ciencias Sociales
Tema: Paradigmas de Investigación en Ciencias Sociales.
Destinatarios: Alumnos de 3 año de Polimodal,
orientación de Humanidades y Ciencias Sociales.
Tiempo aproximado:
Contenidos conceptuales:
 Concepto de paradigma.
 Positivismo e interpretativismo: características, supuestos filosóficos acerca de
la construcción de la realidad.
 Implicancias metodológicas para el proceso de investigación.
Objetivos:
1.- Identificar las características o paradigmas que nos acercan al conocimiento
de la realidad.
2.- Reflexionar críticamente sobre las características que definen a cada
paradigma.
3.- Analizar las implicancias metodológicas de cada paradigma en el proceso de
investigación.
Desarrollo de la Guía:
En esta guía de aprendizaje, estudiaremos el concepto de paradigma como
modelo de análisis de la realidad. Analizaremos los diferentes paradigmas que
existen en las ciencias sociales para, finalmente, poder analizar sus implicancias
metodológicas en el proceso de investigación.
Actividades de inicio: (en grupo)
Para desarrollar el concepto de paradigma, vamos a analizar qué entendemos por
realidad: qué es y qué aspectos intervienen en su constitución como objeto de
estudio.
1) En pequeños grupos, realice un intercambio de ideas con sus compañeros,
acerca de qué es la realidad?
Registre por escrito las diferentes opiniones.
2) Observen las siguientes ilustraciones. Intercambien opiniones sobre qué
diferentes imágenes se perciben en cada ilustración.
Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3
Registre por escrito las diferentes opiniones.
3) Creen que la realidad es una sola? O existen múltiples realidades?
Registre por escrito las diferentes opiniones.
3) Lean la siguiente situación:
“Un niño cree que el sol gira alrededor de la tierra porque es lo que ve.
Fundamenta su opinión, relatando que él permanece fijo, todo el día en el patio
de su casa y contempla que el sol se desplaza de este a oeste”.
Analicen y respondan:
¿cómo concibe “lo real” este niño? ¿Qué aspectos intervienen en su
constitución?
Registre por escrito las diferentes opiniones.
Actividades de reestructuración: (individual)
Ahora abordaremos un texto de filosofía que nos presenta un conjunto de
reflexiones sobre los aspectos que intervienen en la definición de la realidad
como objeto de estudio de las ciencias sociales.
la realidad como objeto de conocimiento.
1) Luego de su lectura, intenta elaborar un cuadro comparativo con las diferentes
propuestas filosóficas. Para su diseño, define primero los criterios de
comparación, que se desprenden de la lectura del texto.
2) Analiza las respuestas que plantearon tus compañeros, en las actividades
iniciales. Encuentras algunas afirmaciones que podrían corresponderse en
algunas de las posturas analizadas acerca de la realidad como objeto de
conocimiento.
Registre por escrito tu opinión.
3) Comparta las producciones de las dos preguntas anteriores, con tu grupo de
compañeros.
Registre por escrito comentarios y apreciaciones de las dos actividades (iniciales y de reestructuración).
Actividades de aplicación:
Vamos a observar y analizar el film “Una mujer llamada Neill”.
Presta especial atención a la situación problemática que se plantea y,
fundamentalmente, cómo analizan e intervienen cada uno de los profesionales
que intentan estudiar dicha situación (el médico y la psicóloga).
Con los datos que obtengas completa los siguientes cuadros:
Sistematización de información de la película:
( es importante considerar que nos interesa, rescatar las posiciones de la
psicóloga, al inicio de la película, es decir, su postura inicial frente a la
problemática).
Postura del Médico
Cómo describían el
problema cuando
encontraron a Neill:
- qué era Neil, para ellos
- cómo era su lenguaje
- la consideraban
enferma?
- pensaban que
necesitaba ayuda?
Qué estudios y acciones
preliminares proponía
cada uno de ellos?
Cuál era el objetivo de la
investigación para cada
uno de ellos?
Postura de la Psicóloga
Cómo estudiaron la
situación:
- con qué instrumentos:
- qué pasos siguieron:
- se ubicaban dentro o
fuera del contexto del
problema
- cuál era su relación con
Neill, como objeto de
conocimiento.
Sistematización de posturas filosóficas acerca de cómo conciben la realidad los
profesionales que estudian la situación problemática planteada:
Analizando el cuadro anterior, ¿qué características de las posiciones filosóficas
acerca de la realidad, encuentras en las posturas de cada profesional o
investigador social de la película mencionada?
Para elaborar tu respuesta y fundamentación, considera las siguientes preguntas:
a) cómo definen la realidad? ¿qué aspectos tienen en cuenta?
b) qué elementos o “datos” tienen en cuenta para definir si Neill está enferma o
no?
c) consideran que para su estudio, deben participar en el contexto de la situación
problemática o mantenerse al margen de dicho contexto?
d) creen que la realidad es objetiva (tal como nos viene dada a nuestros sentidos)
o subjetiva (es producto de la interpretación, en la que intervienen valoraciones,
representaciones y esquemas de conocimientos personales y/o colectivos)?
Actividades de desarrollo:
Abordaremos ahora el concepto de paradigma para el análisis de la realidad.
Introducción:
Podemos preguntarnos ¿Qué es el análisis de la realidad? El análisis de la realidad consiste en
acercarse a ella, descubrirla y conocerla con el fin de mejorarla. Implica el saber dónde se está,
a dónde se quiere ir y cómo hacerlo. Como se puede deducir de lo indicado anteriormente el
análisis de la realidad implica un proceso metodológico que es necesario conocer.
Dónde------------------------Cómo---------------------------Meta
Contexto-------------------Proceso-------------------------Resultado.
El proceso de investigación social consiste en acercarse a la realidad para su estudio y
análisis. Ello requiere del conocimiento y uso de una metodología que sea instrumental para la
acción social.
La investigación de la realidad social ha de ser una actividad sistemática y planificada, cuyo
propósito consiste en proporcionar información para la toma de decisiones con vistas a
mejorar y transformar la realidad, a la vez que los medios para llevarla a cabo.
Ahora bien, cada proyecto de investigación utiliza las estrategias que considera más
adecuadas, según el modelo conceptual en el que se apoya, bien sea implícita o abiertamente.
Bunge afirma que un modelo conceptual es una representación mental de un sistema real que
emerge de los datos observados. Toda investigación científica trabaja con arreglo a modelos
conceptuales o paradigmas Khun, (1978:47) buscando las evidencias para aceptarlos,
rechazarlos o modificarlos.
Para abordar de una forma científica el problema metodológico, hemos de analizar qué
modelo o enfoque conceptual es el más adecuado para afrontar con éxito la investigación en el
campo social. Analizaremos por lo tanto, los distintos modelos conceptuales con el fin de
poder tener un criterio más fundado para optar por uno u otro paradigma y diseñar la estrategia
que mejor convenga, a fin de actuar tanto en la educación como en el trabajo social.
El paradigma que adoptemos va a condicionar los procedimientos de estudio que se sigan en
la investigación. Es evidentes que cada paradigma mantiene una concepción diferente de lo
qué es la investigación, cómo investigar, qué investigar y para qué sirve la investigación.
1) Lea las siguientes definiciones de paradigmas:
Los paradigmas serían, así, los marcos teóricos-metodológicos de
interpretación de los fenómenos sociales creados y/o adptados por los
científicos sociales de acuerdo con los siguientes supuestos que responden a los
interrogantes planteados:
1) una cosmovisión filosófica.
2) la determinación de una o varias formas o estrategias de acceso a la realidad,
3)la adopción o elaboración de conceptos de acuerdo con la o las teorías que
crea o supone.
4)un contexto social
5)una forma de compromiso existencial y
6)una elección respecto de los fenómenos sociales que analiza.
extractado de Métodos cualitativos de
Investigación. Irene Vasilachis de Bialdino.
La indefinición del término paradigma no es un obstáculo para que exista un
consenso sobre la idea de paradigma entendido como un conjunto de creencias y
actitudes, una visión del mundo compartida por un grupo de científicos que
implica metodologías determinadas. El paradigma, “como fuente de métodos,
problemas y normas de resolución aceptados por una comunidad de
científicos”, señala las hipótesis que deben ser contrastadas, el método y los
instrumentos de información necesarios para la contrastación. Para Khun, la
noción de paradigma es la expresión del modo que en un determinado momento
tiene una comunidad científica de enfocar los problemas.
2) Rescate los elementos comunes de ambas definiciones, sobre el concepto de
paradigma.
Registre por escrito
3) Analice con sus compañeros si los procesos de investigación que llevaron
adelante, tanto el médico como la psicóloga del film proyectado, responden a
paradigmas diferentes. Fundamente, su respuesta.
Registre por escrito las diferentes opiniones.
Actividades de desarrollo:
Estudiaremos, ahora, las características de los principales paradigmas, para
analizar, luego, las implicancias metodológicas en el proceso de investigación.
1) Lea y analice las siguientes síntesis de diferentes investigaciones
El ruido en los ambientes laborales:
Las personas que están sometidas a un alto nivel de ruido, ¿se vuelven más o menos sensibles a éste?. Un
investigador se plantea responder a esta pregunta dentro del ámbito laboral. Hipotetiza que, en aquellos
ambientes laborales en los que exista un alto nivel de ruido, la sensibilidad a éste será menor. Para contrastar
esta hipótesis parte de dos grupos de sujetos: un grupo habitualmente expuesto a ruido y un grupo de control. El
primer grupo está constituido por personas que trabaja en salas de máquinas y talleres metalúrgicos. El grupo
control está formado por empleados de banca que trabajan en ámbitos, más o menos, silenciosos.
Después de aplicar a todos los sujetos una tarea para medir la variable dependiente y, después de analizar los
datos, concluye que el nivel de ruido afecta a la sensibilidad hacia el mismo.
Recuerdo de palabras y frecuencias de uso:
Se quiere estudiar si el recuerdo de una lista de palabras depende de cuánto se usan estas. Para ello, un
psicólogo selecciona cuatro niveles, que forman las condiciones experimentales y busca en un diccionario de
frecuencia de uso veinte palabras, cinco de cada uno de los niveles seleccionados. Todas las palabras son
nombres comunes y presentan el mismo número de sílabas. Forma grupos de cuatro palabras, una de cada
frecuencia, y, de manera aleatoria, asigna éstas a los distintos órdenes de presentación.
Se presenta la lista a una muestra de alumnos y, tras realizar una tarea distractora, se pide a los sujetos que
señalen aquellas que reconocen de entre una “lista de reconocimiento” de cincuenta palabras, que incluyen las
palabras presentadas.
Recuerdo de caras de rasgos similares:
Un psicólogo cree que los sujetos recuerdan mejor las caras de las personas que pertenecen a su mismo grupo
étnico. De ésta manera, personas occidentales recordarán mejor caras de personas con rasgos occidentales que
con rasgos orientales. Para poner a prueba su hipótesis, presenta veinte fotografías de personas con rasgos
occidentales (10) y orientales (diez) a un grupo de estudiantes de psicología. Al cabo de una semana presenta de
nuevo a los sujetos las veinte fotografías entre un conjunto de fotos que no han visto anteriormente (en total los
sujetos ven en esta fase cuarenta fotos, veinte verdaderas y veinte falsas).
La tarea de los sujetos consiste en identificar las fotografías que se les había presentado con anterioridad. Los
resultados indican que el recuerdo medio es mayor en las fotografías con rasgos occidentales.
2) Complete el siguiente cuadro comparativo:
El ruido en los
ambientes laborales:
Recuerdo de palabras y
frecuencias de uso:
Recuerdo de caras de
rasgos similares:
Qué quieren
investigar?
Cuál es la
variable
dependiente?
Cuál es la
variable
independiente?
Qué hipótesis
sostienen?
Cómo
comprueban
dicha hipótesis?
3) Analice el cuadro que elaboró, rescatando las semejanzas de las
investigaciones. Registre por escrito el análisis sobre los siguientes aspectos:
a) cómo definen, presentan y/o caracterizan el objeto de estudio?
b) cómo conciben la realidad, de acuerdo a los objetos de estudio seleccionados?
c) cuál es el objetivo del proceso de investigación:
- comprender, interpretar
- relacionar variables.
- buscar causas.
- encontrar el sentido de las acciones humanas
- medir y cuantificar una parcela de la realidad.
d) Considerando las formas de comprobación de las hipótesis, como definiría:
- relación investigador- situación a investigar.
- contexto de investigación: natural o artificial
- grado de control de variables que intervienen
Comparta sus respuestas con sus compañeros y registre por escrito el intercambio de opiniones:
4) Lea el texto El positivismo como paradigma de investigación. y luego
responda:
a) Qué características del Positivismo como paradigma de investigación,
encuentra en las investigaciones anteriores?.
b) Revise, luego de leer el texto, su respuesta a la pregunta 3. Modifique o
complemente si lo considera necesario.
Actividad de revisión:
1.- Complete el siguiente cuadro:
Paradigma positivista:
Concepción filosófica sobre la
realidad:
Implicancias para el proceso de
investigación:
Actividades de desarrollo:
Introducción:
En reacción al modelo positivista, surgen una serie de corrientes de pensamiento, desde diferentes disciplinas:
filosofía, sociología, antropología, ciencias políticas, etc. Paulatinamente, se va formando una corriente
antipositivista que tiene diferentes nominaciones según la disciplina de origen y/o la etapa del proceso de
investigación que se pretende focalizar. Así, los paradigmas antipositivistas, han sido nominados como:
investigaciones cualitativas, paradigma interpretativo, estudios etnográficos,etc En el desarrollo de ésta guía
adoptaremos el nombre de Interpretatvismo.
Esta corriente, está en vías de consolidación, por lo tanto no constituye un postura tan sistematizada como la
que representa el positivismo. Analizaremos, algunas de las concepciones que fueron fundamentos de este
paradigma.
1) Lea y analice las siguientes posturas:
fenomenología
La hermenéutica comunicativa
La etnografía
La sociología interpretativa
2) Fundamente, de acuerdo a la lectura de las diferentes concepciones, cada uno
de los supuestos de éste paradigma, que a continuación se enumeran:
 La resistencia a la “naturalización” del mundo social.
 De la observación a la comprensión: del punto de vista externo al punto de vista
interno.
 Mundo natural y mundo social.
 La vida cotidiana como objeto de estudio
 Los métodos cualitativos.
3) Lea y analice la siguiente síntesis de los supuestos presentados:
Podríamos sintetizar los presupuestos hasta aquí considerados del paradigma
interpretativo del siguiente modo: el cambio de perspectiva cognitiva - del
conocimiento de la ciencia natural a un conocimiento propio de las ciencias
sociales - tiene su razón de ser en el hecho de que la mira se ubica no sobre el
mundo objetivo sino en el contexto del mundo de la vida que tiene una relación
de copresencia con el mundo objetivo.
De ésta manera el método para conocer ese mundo de la vida no puede ser la
observación exterior de los fenómenos, sino la comprensión de las estructuras
significativas del mundo de la vida por medio de la participación en ellas a fin
de recuperar la perspectiva de los participantes y comprender el sentido de la
acción en un marco de relaciones intersubjetivas.
4) Observe las notas que tomó durante la proyección del film. Cree que algunas
características del proceso de investigación del médico, se relacionan con el
paradigma interpretativo. Fundamente.
Comparta su opinión con sus compañeros.
Actividad de revisión:
Dado que los positivistas y los interpretativistas abordan diferentes tipos de
problemas y buscan diferentes clases de respuestas, sus investigaciones exigen
metodologías diferentes.
El positivista adopta como modelo de investigación el tomado de las ciencias
naturales: busca el conocimiento de las causas mediante métodos que le permita el
análisis estadístico.
En cambio los interpretativistas, buscan la comprensión de los hechos
mediante métodos cualitativos que le proporcionen un mayor nivel de
comprensión de los motivos y creencias que están detrás de las acciones de las
personas
1) de acuerdo a lo analizado en la presente guía, complete el siguiente cuadro:
Positivismo
Presupuestos filosóficos
a) acerca de la realidad
b) concepción de
conocimiento
c) concepción de verdad
Contexto histórico
Principales aportes
Autores y disciplinas
Objetivo del proceso de
investigación
Relación
ciencia-sociedad
Relación entre teoría y
práctica
Interpretativismo
Papel del investigador
Estrategias de
investigación (tipos de
diseños, métodos).
Instrumentos de
recolección de la
información
Documentos relacionados
Descargar