V i g i l a n c i a / I n f o r m e % 2 0 d e % 2 0 E v e n t o % 2 0 E

Anuncio
SUBPROCESO R02.001
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA DE
VIGILANCIA Y
CONTROL EN SALUD
PUBLICA
Página 1 de 16
INFORME DE EVENTO
Versión Nº 00
REG-R02.001.4000-001
Fecha próxima revisión:
2012/09
COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DEL DENGUE EN COLOMBIA
AÑO 2011
Sandra Liliana Bello Pérez
Referente Dengue
Grupo enfermedades transmitidas por vectores
Subdirección de vigilancia y control en salud pública
INTRODUCCIÓN
El dengue es una enfermedad viral, endémica y epidémica en zonas tropicales de
América, África y Asia, donde su vector principal, Aedes aegypti, está presente
continuamente. El dengue, sin embargo, también puede ser transmitido por Aedes
albopictus. Aedes aegypti es un mosquito diurno, doméstico, que prefiere alimentarse de
humanos, y constituye la especie más común entre las de Aedes.
El agente etiológico es el virus del dengue que tiene cuatro serotipos (DEN-1, DEN-2,
DEN-3 y DEN-4) y pertenece al género de los flavivirus. La infección con uno de los
serotipos provee inmunidad sólo frente a ese serotipo, pero las personas que viven en
áreas endémicas pueden presentar más de una infección durante su vida.
El dengue y el dengue grave son endémicos en áreas tropicales y subtropicales y los
cuatro serotipos de dengue circulan de forma cíclica en los humanos y en Aedes. La
infección tiene un espectro amplio que va desde un síndrome viral no específico a
enfermedad hemorrágica grave y fatal.
Entre los factores de riesgo para dengue
hemorrágico se encuentran la edad y, especialmente, historia de infección previa del
paciente.
ANTECEDENTES
Comportamiento del evento a nivel mundial
Los primeros reportes de dengue se dieron en 1779 y 1780 en Asia, África y Norte
América cuando se presentaron brotes simultáneos en los tres continentes y se
SUBPROCESO R02.001
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA DE
VIGILANCIA Y
CONTROL EN SALUD
PUBLICA
Página 2 de 16
INFORME DE EVENTO
Versión Nº 00
REG-R02.001.4000-001
Fecha próxima revisión:
2012/09
documentó la distribución mundial del mosquito y la circulación viral en el trópico por más
de 200 años. Durante mucho tiempo el dengue fue considerado una enfermedad no fatal.
La pandemia de dengue inició en el sureste de Asia después de la Segunda Guerra
Mundial y se diseminó por todo el mundo a partir de entonces. Las epidemias causadas
por múltiples serotipos son las más frecuentes.
En el 2005, el dengue se constituyó como la enfermedad transmitida por vectores que
más afecta a los humanos en el mundo, con una distribución global comparable a la de la
malaria; se estima que 2,5 billones de personas viven en zonas endémicas. Cada año se
reportan millones de casos de dengue clásico y más de 100.000 casos de dengue
hemorrágico. La tasa de letalidad del dengue hemorrágico en muchos países es de 5%,
pero puede reducirse a menos de 1% con un tratamiento oportuno y adecuado. Muchos
de los casos fatales se presentan en niños y adultos jóvenes.
Comportamiento del evento en América
En 1970 sólo se había documentado en América la presencia del virus DEN-2; sin
embargo, el DEN-3 tenía distribución focal en Colombia y Puerto Rico. En 1977 se
introdujo el DEN-1 que causó una de las más grandes epidemias de dengue con una
duración de 16 años. El DEN-4 se introdujo en 1981 y una nueva variante del DEN-2
proveniente del sureste de Asia causó la primera epidemia de dengue hemorrágico en
Cuba. Esta variante se diseminó rápidamente causando brotes de dengue hemorrágico en
Venezuela, Colombia, Brasil, Guyana Francesa y Puerto Rico. En 2003, 24 países de
América reportaron casos confirmados de dengue hemorrágico y ahora éste es endémico
en muchos de estos países.
La situación del dengue en América se ha agravado durante los últimos 20 años con el
incremento del número de casos y países afectados, y una mayor frecuencia de las
manifestaciones graves del dengue y el síndrome de choque de dengue.
SUBPROCESO R02.001
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA DE
VIGILANCIA Y
CONTROL EN SALUD
PUBLICA
Página 3 de 16
INFORME DE EVENTO
Versión Nº 00
REG-R02.001.4000-001
Fecha próxima revisión:
2012/09
El panorama epidemiológico descrito parece estar vinculado con el acelerado crecimiento
no planificado de asentamientos urbanos, lo que produce el hacinamiento de grupos
humanos sin adecuados servicios sanitarios como los de recolección de desechos
sólidos, suministro de agua potable y atención médica.
Comportamiento del evento en Colombia
El 75% del territorio nacional situado hasta una altitud de 1.800 metros con adecuadas
condiciones de temperatura, humedad relativa y pluviosidad, registra transmisión
endémica urbana de dengue en Colombia. Esta se distribuye en 620
municipios
endémicos, donde existe una población en riesgo de 23.607.414 de personas.
El 80% de la carga de la enfermedad se registran en 100 municipios endémicos.
Desde su reemergencia en la década de los setenta, la transmisión del dengue ha
presentado una amplia expansión geográfica e intensificación en el territorio Colombiano.
Este fenómeno se pudo evidenciar mejor durante la última década, cuando se registró
una tendencia creciente en el número de municipios que registran casos de dengue
anualmente, pasando de 402 municipios con transmisión endémica en el año 1999, a 621
municipios en 2009.
Desde 2010 se cambia la clasificación de caso para la notificación según la nueva
evidencia disponible y se denomina dengue y dengue grave. Durante el año 2010 se
presentó la mayor epidemia de la historia de nuestro país durante la última década, con
un total de 147.426 casos de dengue en total, 221 muertes confirmadas y una letalidad de
2,26%, teniendo un gran impacto en la salud de nuestra población.
OBJETIVO
Analizar el comportamiento epidemiológico acumulado del dengue, dengue grave y la
mortalidad por dengue en Colombia hasta el periodo epidemiológico trece del año 2011,
de acuerdo con los procesos establecidos para la notificación al SIVIGILA a fin de generar
información oportuna, válida y confiable para orientar medidas de prevención y control.
SUBPROCESO R02.001
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA DE
VIGILANCIA Y
CONTROL EN SALUD
PUBLICA
Página 4 de 16
INFORME DE EVENTO
Versión Nº 00
REG-R02.001.4000-001
Fecha próxima revisión:
2012/09
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente informe es de tipo descriptivo, la fuente de información utilizada fue el Sistema
de Vigilancia Nacional (Sivigila) individual del año 2011.
Se realizó una revisión de la
calidad de los datos y depuración de estos para posteriormente realizar un análisis de
frecuencias de las variables de tiempo, persona y lugar contenidas en la ficha de
notificación tanto datos básicos como complementarios.
RESULTADOS
Comportamiento acumulado de la notificación nacional
Notificación individual
A semana epidemiológica 52 de 2011 se notificaron a SIVIGILA un total de 30.694 casos,
29.391 (96%) casos de dengue y 1.303 (4%) casos de dengue grave, como resultado de
la revisión de los datos se encontró:
PROBABLES en dengue: 16.609 (57%) En dengue grave 568 (44%)
CONFIRMADOS en dengue 12.782 (43%) dengue grave 735 (56%)
Teniendo en cuenta la depuración mencionada previamente los casos que se van a
analizar en el presente informe son los confirmados y probables de los dos eventos:
29.391 casos de dengue y 1303 casos de dengue grave para un total de 30.694 casos de
dengue a semana 52 de 2011.
Como se esperaba luego del año epidémico anterior se presentó un reducción en la
notificación de casos, llegando a niveles de endemia. Tanto en dengue como dengue
grave se observa un comportamiento estacional, que puede estar relacionado con las
temporadas de lluvia. En promedio se presentaron 590 casos semanales durante el año
2011.Figura 1.
SUBPROCESO R02.001
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA DE
VIGILANCIA Y
CONTROL EN SALUD
PUBLICA
Página 5 de 16
INFORME DE EVENTO
Versión Nº 00
REG-R02.001.4000-001
Fecha próxima revisión:
2012/09
Figura 1. Comportamiento notificación semanal de dengue año 2011.
Casos Dengue Colombia 2011
900
800
700
600
Casos
500
400
300
200
100
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Dengue Grave 43 35 39 38 39 22 27 30 24 21 17 23 17 25 20 24 27 18 26 28 20 37 21 27 25 30 22 28 27 19 23 25 21 19 26 24 20 21 20 9 19 34 38 29 23 28 18 19 17 24 27 20
Dengue
726 779 718 637 646 541 588 504 533 520 460 466 526 517 483 512 571 583 574 596 618 603 630 619 591 531 648 552 542 504 544 523 516 458 556 477 473 501 512 486 477 506 539 529 549 565 594 602 638 649 682 697
En cuanto a la distribución de los casos de dengue por edad se observó un valor mínimo
de 1 mes, un máximo de 98 años, una media de 26 años, una mediana de 21 años, y una
moda de 1 años, lo cual evidencia que la población susceptible para infección por dengue
son los niños y adultos jóvenes.
En dengue grave se observó una edad mínima de 1 mes, una máxima de 99 años, una
media de 23 años, una mediana de 16 años, una moda de 1 año; vale la pena resaltar
SUBPROCESO R02.001
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA DE
VIGILANCIA Y
CONTROL EN SALUD
PUBLICA
Página 6 de 16
INFORME DE EVENTO
Versión Nº 00
REG-R02.001.4000-001
Fecha próxima revisión:
2012/09
que la edad en la que se presentaron los casos de dengue grave es más temprana que en
los casos de dengue.
En cuanto a la distribución del dengue por género, el
42% de casos en el género
masculino y 58% en mujeres, en dengue grave el 45% eran mujeres y el 55% hombres.
En la variable área de procedencia del caso el 79% de los casos de dengue procedían de
la cabecera municipal, 9% de centro poblado y un 12% de área rural disperso.
La necesidad de hospitalización en dengue fue de 37% y en dengue grave de 76%, este
último porcentaje llama la atención, teniendo en cuenta la severidad de la patología y los
lineamientos de la guía de atención del país del 2010 ya que el 100% de los pacientes
con dengue grave deberían estar hospitalizados. Esto podría ser reflejo la no adherencia
a la guía en las instituciones prestadoras de servicios de salud.
En cuanto a la afiliación de los pacientes al sistema general de seguridad social, el 42%
de los casos de dengue estaban afiliados al régimen contributivo, 43% al régimen
subsidiado, el 3% pertenecían al régimen de excepción, 4% a régimen especial y el 9%
no estaban afiliados.
SUBPROCESO R02.001
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA DE
VIGILANCIA Y
CONTROL EN SALUD
PUBLICA
Página 7 de 16
INFORME DE EVENTO
Versión Nº 00
REG-R02.001.4000-001
Fecha próxima revisión:
2012/09
Los síntomas registrados en la ficha en dengue, el 100% presentaron fiebre, 78% 69%
cefalea; mialgias; 60% artralgias; 29% dolor retroocular; 14% erupción o rash;
32%
vómito; 33% dolor abdominal; 16% alguna manifestación hemorrágica; 5% prueba de
torniquete positiva; 0.5% derrame pleural.
Los síntomas más frecuentes en dengue grave fueron la fiebre (100%), manifestaciones
hemorrágicas (54%), mialgias (72%), dolor abdominal (58%), vómito (50%), epistaxis
(9%); rash (19%); gingivorragia (6%); los síntomas de extravasación del plasma más
frecuentes fueron: ascitis 8%, derrame pleural 8% y Shock 5%.
El 10% de los pacientes con dengue y el 11% de los casos de dengue grave refirieron
haber tenido desplazamiento en los últimos 15 días.
Se observa un descenso del 80% de los casos de dengue notificados el año 2011
(30.694) comparado con el año epidémico 2010 (157.202) (tabla 2).
El 66% de los casos de dengue reportados al Sivigila en el año 2011 proceden de 10
entidades territoriales: Meta 9%, Valle 9%, Norte de Santander 9%, Tolima 8%, Santander
7%, Antioquia 7%, Huila 6%, Sucre 4%, Cesar 4% y Quindío4%
En dengue grave el 76% de los casos reportados proceden de 10 entes territoriales: Huila
19%, Cesar 9%, Valle 9%, Santander 9%, Norte de Santander 8%, Córdoba 6%, Meta
6%, Antioquia 4%, Casanare 3% y Caquetá 3%. Ver tabla 1.
Durante el año 2011 todos los entes territoriales presentaron disminución de casos de
dengue y dengue grave respecto al 2010.
SUBPROCESO R02.001
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA DE
VIGILANCIA Y
CONTROL EN SALUD
PUBLICA
Página 8 de 16
INFORME DE EVENTO
Versión Nº 00
REG-R02.001.4000-001
Tabla 1. Casos dengue y dengue grave año 2011
Entidad territorial
Dengue Dengue Total %
Grave
AMAZONAS
528
10
538 2%
ANTIOQUIA
1932
57 1989 6%
ARAUCA
208
19
227 1%
ATLANTICO
506
19
525 2%
BARRANQUILLA D.E.
674
15
689 2%
BOLIVAR
326
8
334 1%
BOYACA
382
7
389 1%
CALDAS
201
6
207 1%
CAQUETA
683
36
719 2%
CARTAGENA
308
17
325 1%
CASANARE
895
42
937 3%
CAUCA
244
5
249 1%
CESAR
1236
118 1354 4%
CHOCO
356
12
368 1%
CORDOBA
1003
80 1083 4%
CUNDINAMARCA
920
36
956 3%
EXTERIOR
33
1
34 0%
GUAINIA
13
13 0%
GUAJIRA
327
19
346 1%
GUAVIARE
194
2
196 1%
HUILA
1771
251 2022 7%
MAGDALENA
73
6
79 0%
META
2653
72 2725 9%
NARIÑO
122
2
124 0%
NORTE SANTANDER
2524
108 2632 9%
PUTUMAYO
544
24
568 2%
QUINDIO
1104
9 1113 4%
RISARALDA
678
12
690 2%
SAN ANDRES
195
1
196 1%
SANTANDER
2043
111 2154 7%
STA MARTA D.E.
223
18
241 1%
SIN DATO
72
2
74 0%
SUCRE
1263
21 1284 4%
TOLIMA
2270
34 2304 8%
VALLE
2591
116 2707 9%
VAUPES
4
4 0%
VICHADA
292
7
299 1%
Total general
29391
1303 30694 100%
Fecha próxima revisión:
2012/09
SUBPROCESO R02.001
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA DE
VIGILANCIA Y
CONTROL EN SALUD
PUBLICA
Página 9 de 16
INFORME DE EVENTO
Versión Nº 00
Fecha próxima revisión:
2012/09
REG-R02.001.4000-001
El canal endémico nacional de dengue entró a zona de seguridad desde la semana 3 y
salió a zona de alerta desde la semana 50 probablemente por la situación de brote de los
departamentos de Amazonas, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca,
Cesar, Córdoba,
Guajira, Huila, Meta, Norte de Santander, Putumayo, Sucre y Tolima. Ver figura 2
Figura 2. Canal endémico de dengue año 2011.
Canal Endémico Dengue 2011
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
IC inferior (casos)
Media (casos)
IC superior (casos)
Actual
La tasa de morbilidad global de dengue fue de 128.2 X 100.000 (Dengue: 122.8 X
100.000 habitantes y Dengue grave: 5.4 x 100.000 habitantes); las tasas de morbilidad
más elevadas las presentaron los departamentos de Amazonas (1962 x 100.000
habitantes), Vichada (1101 X 100.000 habitantes), Santander (497 X100.000 habitantes),
Putumayo (423X 100.00 habitantes), Meta (410 X 100.00 habitantes) y Casanare
(390X100.00 habitantes) (Figura 3).
SUBPROCESO R02.001
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA DE
VIGILANCIA Y
CONTROL EN SALUD
PUBLICA
Página 10 de 16
INFORME DE EVENTO
Versión Nº 00
REG-R02.001.4000-001
Fecha próxima revisión:
2012/09
Figura 3 Morbilidad por dengue año 2011
Durante el 2011 se notificaron al sistema 204 casos de mortalidad por dengue de los
cuales se confirmaron 43(21%) muertes por dengue, se descartaron 146(42%) casos, 15
casos se consideraron compatibles dado que los pacientes fallecieron con diagnóstico
probable de dengue e historia clínica compatible, pero no se les realizó ninguna prueba
confirmatoria. Ver Tabla 2.
SUBPROCESO R02.001
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA DE
VIGILANCIA Y
CONTROL EN SALUD
PUBLICA
Página 11 de 16
INFORME DE EVENTO
Versión Nº 00
REG-R02.001.4000-001
Fecha próxima revisión:
2012/09
Tabla 2. Casos de mortalidad por dengue. 2010-2011. Semana 1 - 52. Sivigila.
Entidad territorial 2010 2011
Amazonas
Antioquia
Arauca
1
19
3
Atlántico
1
Barranquilla
4
Bolívar
3
1
Boyacá
Caldas
3
Caquetá
7
2
Cartagena
2
Casanare
3
Cauca
4
Cesar
15
3
Chocó
1
1
Córdoba
4
3
C/marca
7
1
Guainía
La Guajira
1
3
13
3
3
1
13
2
Guaviare
Huila
Magdalena
Meta
Nariño
N.Santander
3
15
2
Putumayo
6
1
Quindío
6
3
Risaralda
11
San Andrés
Santander
Santa Marta
17
4
3
Sucre
5
1
Tolima
20
4
Valle
30
3
221
43
Vaupés
Vichada
COLOMBIA
3
SUBPROCESO R02.001
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA DE
VIGILANCIA Y
CONTROL EN SALUD
PUBLICA
Página 12 de 16
INFORME DE EVENTO
Versión Nº 00
REG-R02.001.4000-001
Fecha próxima revisión:
2012/09
La letalidad de los casos de dengue grave alcanzó el 3.34% durante el 2011, superior al
año epidémico anterior, el estándar de OMS en este indicador es máximo el 2%. 20 entes
territoriales presentaron una letalidad por dengue grave por encima del máximo valor
permitido. Este incremento puede atribuirse al mejoramiento en la detección y notificación
de casos como consecuencia de las acciones de capacitación e intensificación de la
vigilancia de 2010 y 2011. Ver tabla 3. La tasa global de mortalidad por dengue fue de
0,18 X 100.000 habitantes. Sin un manejo adecuado la letalidad puede exceder el 20%1.
Su reducción a menos del 1% es posible con intervenciones terapéuticas sencillas como
la reposición adecuada de líquidos intravenosos entre otras2.
1
Dengue Haemorrhagic Fever: early recognition, diagnosis and hospital management. 2006. World Health
Organization 2006
2
Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control -- New edition.2009 World Health
Organization.
SUBPROCESO R02.001
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA DE
VIGILANCIA Y
CONTROL EN SALUD
PUBLICA
Página 13 de 16
INFORME DE EVENTO
Versión Nº 00
Fecha próxima revisión:
2012/09
REG-R02.001.4000-001
Tabla 3. Indicadores de vigilancia de dengue año 2011.
DEPARTAMENTO
AMAZONAS
ANTIOQUIA
ARAUCA
ATLÁNTICO
BARRANQUILLA
BOLÍVAR
BOYACÁ
CALDAS
CAQUETÁ
CARTAGENA
CASANARE
CAUCA
CESAR
CHOCÓ
CÓRDOBA
CUNDINAMARCA
GUAINÍA
LA GUAJIRA
GUAVIARE
HUILA
MAGDALENA
META
NARIÑO
NORTE DE SANTANDER
PUTUMAYO
QUINDIO
RISARALDA
SAN ANDRÉS
SANTANDER
SANTA MARTA
SUCRE
TOLIMA
VALLE
VAUPES
VICHADA
TOTAL
INDICADORES DE VIGILANCIA DENGUE AÑO 2011
% Casos
Incidencia
Incidencia
Letalidad por
%
% muertes
probables
dengue dengue grave dengue grave hospitalizaciones compatibles
dengue grave
(%)
por dengue grave
sin ajuste
60%
47%
53%
5%
7%
38%
29%
0%
33%
0%
19%
20%
53%
67%
69%
50%
0%
50%
54%
33%
38%
0%
19%
58%
67%
33%
0%
55%
11%
0%
44%
36%
14%
42%
1926
45
134
48
57
52
360
87
260
34
373
49
172
152
120
220
108
71
328
272
17
399
49
264
405
231
94
367
471
15
235
248
67
25
1075
122,8 x
100.000
Hab.
36,5
1,3
12,2
1,8
1,3
1,3
6,6
2,6
13,7
1,9
17,5
1,0
16,5
5,1
9,5
8,6
0,0
4,1
3,4
38,5
1,4
10,8
0,8
11,3
17,9
1,9
1,7
1,9
25,6
1,2
3,9
3,7
3,0
0,0
25,8
5,4 x 100.000
Hab.
10
5
7
33
2
3
8
4
16
100%
79%
95%
89%
60%
63%
86%
100%
67%
100%
86%
100%
64%
92%
81%
75%
75%
100%
50%
100%
25%
25%
89%
50%
60%
100%
88%
100%
40%
50%
5
12
3
58%
67%
83%
100%
79%
94%
95%
79%
73%
43
100%
3,34%
76%
1
17
3
1,85
4
33
4
33%
50%
25%
26%
SUBPROCESO R02.001
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA DE
VIGILANCIA Y
CONTROL EN SALUD
PUBLICA
Página 14 de 16
INFORME DE EVENTO
Versión Nº 00
REG-R02.001.4000-001
Fecha próxima revisión:
2012/09
CONCLUSIONES
En 2011 la notificación de casos disminuyó drásticamente respecto al año epidémico
anterior como se esperaba el canal endémico volvió a zona de seguridad en casi todo el
año excepto por las últimas 2 semanas en que volvió a ubicarse en zona de alerta con
brotes en 14 entidades territoriales; Amazonas, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar,
Córdoba, Guajira, Huila, Meta, Norte de Santander, Putumayo, Sucre y Tolima, razón por
la que se recomendó la activación de planes de contingencia para brotes en estas
entidades.
Durante el año 2011 se avanzó en la consolidación y desarrollo de un plan de choque
nacional para la reducción de la letalidad por dengue grave el cual contempla las áreas de
vigilancia epidemiológica (INS), calidad de la atención, prestación de servicios y talento
humano del Ministerio de Protección Social. Se emitió la circular 084 para aclarar y exigir
los lineamientos de la vigilancia de laboratorio del dengue para mejorar la confirmación de
casos. Se actualizaron las guías de Atención para las enfermedades transmitidas por
vectores del año 2000 mediante la resolución 2257 del MPS que obliga al cumplimiento
de la Guía de atención integral para el paciente con dengue. Se avanzó en el análisis
conjunto de situación para la futura implementación de la vacuna de dengue.
Se fortalecieron las acciones de la vigilancia epidemiológica, entomológica y de
laboratorio en todos los entes territoriales dando como resultado el mejoramiento en la
vigilancia.
Como resultado de las unidades de análisis de las mortalidades de los pacientes con
dengue, se encontró que la principal falla sigue siendo la calidad de atención por falta de
adherencia a la guía de atención integral del paciente con dengue.
RECOMENDACIONES
Implementar la Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del dengue
de tal forma que garantice la articulación de todos los sectores que pueden intervenir los
determinantes de la enfermedad.
SUBPROCESO R02.001
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA DE
VIGILANCIA Y
CONTROL EN SALUD
PUBLICA
Página 15 de 16
INFORME DE EVENTO
Versión Nº 00
REG-R02.001.4000-001
Fecha próxima revisión:
2012/09
Las entidades territoriales deben continuar con las acciones de vigilancia epidemiológica
intensificada (notificación inmediata de casos graves y fatales) mientras se encuentren en
situación de brote , realizar unidades de análisis de casos de muertes, garantizar la toma
de muestras al 100% de los pacientes graves (suero) y casos fatales (tejidos y suero),
realizar vigilancia actividades de entomológica, intensificar acciones de control vectorial
teniendo en cuenta la guía de gestión para la vigilancia entomológica y control de la
transmisión del dengue.
Capacitar periódicamente al personal de salud en la guía de atención del paciente con
dengue 2010.
Garantizar el cumplimiento de la guía de atención integral del paciente con dengue
vigente, teniendo en cuenta los grupos de riesgo, la estratificación mencionada en dicha
guía y garantizando una sospecha diagnóstica, tratamiento adecuado según la fase de
enfermedad en la que se encuentre el paciente y seguimiento, evitando que los casos
evolucionen a formas graves de la enfermedad.
Se debe elaborar y ejecutar una estrategia de Información a la comunidad sobre los
síntomas y signos de alarma en dengue y la necesidad de consultar al médico y evitar la
automedicación.
BIBLIOGRAFIA
1. Méndez, A., González G. Manifestaciones clínicas inusuales del dengue
hemorrágico en niños. Biomédica 2006;26:61-70
2. Díaz, F. Martínez, R. Villar, LA. Criterios clínicos para diagnosticar el dengue en
los primeros días de enfermedad. Biomédica 2006;26:22-30
3. Martínez RA, Díaz FA, Villar LA. Evaluación de la definición clínica de dengue
sugerida por la OMS. Biomédica 2005;25:412-6.
4.
Benenson, A. Manual de Control de Enfermedades Transmisibles. Decimosexta
Edición. OPS. Publicación Científica No. 564. 1997.
5. Brasil. Ministerio de Saúde. Fundaçâo Nacional de Saúde. Guia de Vigilancia
Epidemiológica. 1994.
SUBPROCESO R02.001
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA DE
VIGILANCIA Y
CONTROL EN SALUD
PUBLICA
Página 16 de 16
INFORME DE EVENTO
Versión Nº 00
REG-R02.001.4000-001
Fecha próxima revisión:
2012/09
6. Gubler, D. Andcuno, G. Dengue and Dengue Hemorrhagic Fever. Cab
International. 1997.
7. OPS. Dengue y Dengue hemorrágico en las Américas: guías para su prevención y
control. Publicación científica No.548.1995.
8. Gubler DJ, Trent DW. Emergence of epidemic dengue/dengue hemorrhagic fever
as a public health problem in the Americas. Infect Agent Dis 1993;2:383–393.
9. Pinheiro FP, Chuit R. Emergence of dengue hemorrhagic fever in the Americas.
Infect Med 1998;15:244–251. Aedes aegypti L.). Acta Cient Venez 1981;32: 386–
393.
Descargar