estatutos del "sindicato de empresas de

Anuncio
ESTATUTOS DEL "SINDICATO DE EMPRESAS DE TRABAJADORES Nº2 DE
LA UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES"
TITULO I. FINALIDADES Y PRINCIPIOS
ARTICULO 1º.:
Se fundó en la ciudad de Santiago, el 6 de Abril de 2010, una
institución que se denominó SINDICATO DE EMPRESA DE TRABAJADORES Nº2 DE
LA UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES, con domicilio en la comuna de Santiago y
jurisdicción en la Región Metropolitana.
ARTICULO 2º.:
El sindicato tiene por objeto preferente, obtener el cumplimiento de
las leyes y reglamentos que beneficien a sus asociados, y propiciar fines de cooperación
dentro de los principios siguientes:
Representar a los trabajadores en el ejercicio de los derechos emanados de los
contratos individuales y colectivos de trabajo, cuando sea requerido por los asociados.
Canalizar inquietudes y necesidades de integración respecto de la empresa y su
trabajo.
Velar por el cumplimiento de las leyes sobre seguridad social o del trabajo,
denunciar sus infracciones ante las autoridades administrativas o judiciales que
correspondan, actuar como parte en los juicios y reclamaciones que den lugar a la
aplicación de multas u otras reclamaciones.
Prestar ayuda mutua a los asociados, estimular su convivencia humana integral y
proporcionarles recreación.
Promover la educación gremial, técnica y general para sus asociados.
Propender el mejoramiento de sistemas de protección contra riesgos del trabajo y
prevención de enfermedades profesionales, sin perjuicio de la competencia de los comités
paritarios.
Constituir mutualidades y otros servicios sin fines de lucro, en beneficio de sus
asociados.
Representar a sus asociados en la negociación colectiva.
Efectuar actividades económicas para incrementar el patrimonio de la organización
como las señaladas en el Art. 37 de estos estatutos, directamente o a través de su
participación en sociedades.
ARTICULO 3º.:
Se declara que el sindicato no podrá abocarse a objetivos distintos a
los señalados en el artículo anterior o en estos estatutos; en general, les está prohibido
ejecutar actos tendientes a menoscabar los derechos garantizados por la Constitución
Política y las leyes y, en especial, los derechos de libertad individual y la del trabajo.
ARTICULO 4º.: El Sindicato, bajo ninguna circunstancia, podrá exigir a la persona su
afiliación a él como requisito para desempeñar la actividad base de la organización.
ARTICULO 5º.:
Este Sindicato tendrá duración ilimitada, salvo que lo afecte alguna
de las causales de disolución previstas en la ley.
Si se disolviere el Sindicato, sus fondos y bienes pasarán a poder de la organización
sindical que designe el Presidente de la República.
El liquidador será nombrado por la Dirección del Trabajo.
ARTICULO 6º.:
La disolución del sindicato no afecta las obligaciones y derechos
emanados de un contrato colectivo que corresponda a sus asociados.
Para los efectos de su liquidación, el sindicato se reputará existente.
TITULO II. DE LA ASAMBLEA
ARTICULO 7º.:
La asamblea constituye la máxima autoridad de la Institución, y la
componen todos los socios, los cuales tendrán derecho a voz y voto, salvo en los casos
excepcionales indicados más adelante.
Habrá dos clases de Asamblea: ordinaria y extraordinarias. Para sesionar será
necesario un quórum del 30% de los socios en primera citación, en otra citación se
sesionará con el número de socios que asista. En todo caso deberá dirigir el Presidente, o su
reemplazante designado de acuerdo al artículo 27º de estos estatutos. Los acuerdos de
Asamblea requerirán la aprobación de la mayoría de los socios asistentes a la reunión.
Todo lo anterior será sin perjuicio de los quórum especiales contemplados en otras
normas.
ARTICULO 8º.:
Las citaciones a Asambleas ordinarias o extraordinarias se harán por
medio de carteles colocados con tres días de anticipación, a lo menos, en los lugares de
trabajo y/o salón social, con indicación del día, hora, materia a tratar y local de reunión,
como asimismo si la convocatoria es en primera u otra citación. También se pueden usar
como medio de citación, correos electrónicos y sitio WEB en el caso de contar el Sindicato
con estas herramientas.
No se celebrará Asamblea cuando se trate de votaciones para elegir o censurar el
directorio, sin perjuicio de hacer la citación respectiva mediante los medios descritos en el
párrafo anterior, con dos días de anticipación, a lo menos, en la forma y condiciones
señaladas en este artículo.
ARTICULO 9º.:
La asamblea ordinaria se reunirá, a lo menos una vez por cada tres
meses para estudiar y resolver los asuntos que estime conveniente para la mejor marcha de
la Institución, dentro de los aspectos legales y estatutarios vigentes.
ARTICULO 10º.: Son asambleas extraordinarias las convocadas por el Presidente o a
solicitud del 20% de los asociados. En estas sesiones extraordinarias no se podrá tratar otras
materias que las estrictamente enunciadas en la convocatoria.
ARTICULO 11º.: Cuando el Sindicato no pueda reunir el quórum necesario en una sola
asamblea, sea esta ordinaria o extraordinaria, por estar sus socios distribuidos en diferentes
turnos, faenas o localidades, podrán efectuarse asambleas parciales de modo que sus socios
se pronuncien sobre las materias en consulta. Estas asambleas serán presididas por el
director o socio coordinador designado al efecto por la mayoría del directorio. Dichas
asambleas parciales se considerarán como una sola para cualquier efecto legal.
ARTICULO 12º.: Tratándose de asamblea para la reforma del estatuto, en la citación en
ella se darán a conocer íntegramente las reformas que se propician, indicándose además,
que los asambleístas pueden plantear otras. En todo caso, la asamblea deberá efectuarse con
antelación al día de la votación.
La aprobación de la reforma de los estatutos deberá acordarse por la mayoría
absoluta de los afiliados que se encuentran al día en el pago de sus cuotas sindicales, en
votación secreta y unipersonal ante Ministro de Fe, electo entre aquellos que dispone la
Ley.
ARTICULO 13º.: El Sindicato, en Asamblea Extraordinaria, citada para este efecto,
conforme al artículo 8º de estos estatutos, a la que deberá concurrir un Ministro de Fe, de
acuerdo a la Ley, y con la aprobación de la mayoría absoluta de los socios de la
Organización, podrá decidir su afiliación a Federación o Confederación con personalidad
jurídica vigente, mediante votación libre y secreta. Previo a la votación el Directorio deberá
poner en conocimiento a la Asamblea el contenido de los estatutos de la Organización a la
que se propone afiliarse y el monto de la cotización que el sindicato deberá aportar a la
misma, y si ésta se encuentra afiliada a otra Organización de mayor grado y la
individualización de ella.
De la misma manera señalada en este artículo se procederá en caso de proponerse la
desafiliación del Sindicato de una Federación o Confederación. En todo caso, si el sindicato
perteneciera a una Federación o Confederación, la asamblea que deba realizarse para
aprobar o rechazar la afiliación a una central de trabajadores no requerirá de la presencia de
un Ministro de Fe. Con toda la información relativa a los estatutos de la organización a la
que se pretende afiliar al sindicato, el proyecto de estatuto de la organización de grado
superior que se pretenda crear, el monto de al cuota ordinaria que el sindicato debería
aportar y demás informaciones podrán entregarse en una asamblea anterior a la de la
votación o a través de documentos escritos o diarios murales.
ARTICULO 14º.: La fusión del sindicato podrá acordarse por la asamblea de
trabajadores y la elección de la nueva directiva deberá llevarse a cabo diez días después de
celebrada la última asamblea que se celebre para acordar la fusión y aprobar los nuevos
estatutos. Las actas de las asambleas realizadas para acordar la fusión, autorizadas ante
ministro de fe, servirán de título para el traspaso de los bienes de las organizaciones que se
fusionaron a la nueva.
ARTICULO 15º.: La revocación de un acuerdo tomado en Asamblea sólo procederá si
se propone en otra posterior a la que asista por lo menos igual porcentaje de socios que
aquella en que se tomó.
TITULO III. DEL DIRECTORIO
ARTICULO 16º.: El directorio del sindicato estará compuesto por la cantidad de
dirigentes que establece el ART. 235 del Código del Trabajo, pero sólo gozarán de fuero,
permisos y licencias, las más altas mayorías relativas de acuerdo a la cantidad de socios que
tenga la organización, sin embargo, dichos directores podrán ceder en todo o en parte los
permisos sindicales a los directores electos que no gozan de dicho beneficio. Dicha cesión
deberá ser notificada por escrito al empleador con al menos tres días hábiles de anticipación
al día en que se haga efectivo el uso del permiso a que se refiere la cesión.
El directorio durará en sus funciones 3 años.
En el acto de renovación de directorio, cada socio tendrá derecho a marcar en el
voto 2 preferencias. Para poder participar en esta votación el socio deberá poseer una
antigüedad igual o superior a 90 días, salvo que el sindicato tenga una existencia menor.
Para la aplicación de la ley, el sindicato se ceñirá a la interpretación jurídica que
haya hecho o haga la Dirección del Trabajo, mediante instrucciones de carácter general.
ARTICULO 17º.: Para ser candidato a director el socio interesado deberá hacer efectiva
su postulación por escrito en duplicado al secretario. En caso de no existir éste, al
presidente, en ausencia de éste, al tesorero o a cualquiera de los directores si dichos cargos
se encuentran vacantes, no antes de 15 días ni después de 2 días anteriores a la fecha de la
elección. En caso que los socios de la organización se encuentran distribuidos en varias
localidades dicho plazo podrá ampliarse hasta los 30 días anteriores a la fecha de la
elección.
El dirigente que recepcione las candidaturas estampará la fecha efectiva de
recepción de éstas refrendándolas con su firma, entregándole la copia al interesado.
En el caso que la organización sindical se encuentre sin directiva vigente, los socios
designarán una comisión electoral integrada por 3 socios, quienes se encargarán de
recepcionar las candidaturas en los términos indicados en los incisos anteriores, como
asimismo, efectuar los trámites que correspondan para la asistencia del ministro de fe en el
acto eleccionario.
El encargado o la comisión encargada de recepcionar las candidaturas, certificará al
ministro de fe aquellas recepcionadas dentro del plazo.
Una vez recepcionadas las candidaturas, éstas se publicarán colocándolas en sitios
visibles de la sede social, sin perjuicio de que los propios interesados utilicen carteles de
publicidad para promover su postulación. Con todo corresponderá al Secretario efectuar la
comunicación por escrito o por carta certificada a la Inspección del Trabajo dentro de los
dos días hábiles siguientes a su formalización.
ARTICULO 18º.: Para los efectos de que los candidatos a directores gocen de fuero, la
directiva de la organización sindical o la comisión si correspondiera, deberá comunicar por
escrito al empleador y la Inspección del Trabajo respectiva la fecha de elección de la mesa
directiva, para lo cual tiene como plazo un máximo de 15 días anteriores a la celebración de
ésta.
ARTICULO 19º.: Para ser director del sindicato el socio, además de cumplir con lo
prescrito en el artículo 13 de este estatuto deberá reunir los siguientes requisitos:
1) Saber leer y escribir;
2) Estar al día en las cuotas sociales, y
3) Poseer una antigüedad igual o superior a 6 meses como socio en la organización, salvo
que la misma tuviere una existencia menor.
ARTICULO 20º.: En caso de igualdad de votos entre dos o más candidatos en el último
cargo a llenar, se elegirá al socio que presente más antigüedad en el sindicato. De persistir
el empate se elegirá por sorteo ante el Ministro de Fe.
ARTICULO 21º.: Dentro de los cinco días siguientes a la elección o designación de la
directiva, se designarán entre sus miembros los cargos de presidente, secretario y tesorero y
demás cargos que, con arreglo a estos estatutos correspondan, quienes asumirán sus
respectivos cargos dentro del mismo plazo indicado. Sin perjuicio de que, asuman como
mesa directiva desde la fecha de elección.
Si un director muere, se incapacita, renuncia o por cualquier causa deja de tener la
calidad de tal, se procederá a su reemplazo y el reemplazante será el socio que obtuvo la
mayoría relativa siguiente en el acto de elección de la mesa directiva. A falta de esta
mayoría se efectuará una elección, donde, cada socio tendrá derecho a tantas preferencias
como cargos a llenar, dicho acto será presidido por la directiva en ejercicio, la que deberá
informar el nuevo integrante de la mesa directiva enviando el acta respectiva a la
Inspección del Trabajo y comunicando al empleador la nueva composición de la mesa
directiva. Si el número de directores que quedare fuera tal que impidiere el normal
funcionamiento del directorio, éste se renovará en su totalidad en cualquier época, en la
forma y condiciones establecidas en la ley y en este estatuto. Los que resultaren elegidos
como directores permanecerán en sus cargos por el período que señala el artículo 16º del
presente estatuto.
En caso que la totalidad de los directores, por cualquier circunstancia, dejen de tener
tal calidad en una misma época, quedando por ende el sindicato acéfalo, los socios
procederán de acuerdo con lo señalado en el inciso tercero del artículo 17 de este estatuto
para renovar el directorio.
En los casos indicados en el presente artículo, deberá comunicarse la fecha de la
elección, la composición de la nueva mesa directiva y quienes dentro del directorio gozan
de fuero, a la empresa en que laboran los dirigentes dentro del plazo de los tres días hábiles
siguientes a la elección.
ARTICULO 22º.: En caso de renuncia de uno o más directores solo a los cargos de
presidentes, secretario o tesorero, sin que ello signifique dimisión a la calidad de director, o
por acuerdo a la mayoría de éstos, el directorio procederá a constituirse de nuevo en la
forma señalada en el inciso primero del artículo anterior, y la nueva composición será dada
a conocer a la asamblea y por escrito a la empresa.
ARTICULO 23º.: El directorio deberá celebrar reuniones ordinarias por lo menos una
vez al mes y extraordinarias por orden del presidente o cuando lo soliciten por escrito la
mayoría de sus miembros, indicando el objeto de la convocatoria.
Las citaciones se harán por escrito y en forma personal a cada director, con tres días
hábiles de anticipación a lo menos. Los acuerdos del directorio requerirán la aprobación por
simple mayoría.
ARTICULO 24º.: Para dar cumplimiento a las finalidades indicadas en el artículo 2º de
estos estatutos, anualmente el directorio confeccionará un proyecto de presupuesto basado
en las entradas y gastos de la organización, el que será presentado a la asamblea dentro de
los primeros 90 días de cada año, para que ésta haga las observaciones que estime
convenientes y/o le dé su aprobación.
Dicho proyecto contendrá a lo menos las siguientes partidas:
a) Gastos administrativos;
b) Viáticos, movilización, asignaciones y pagos de permisos sindicales;
c) Servicios y pagos directos a socios;
d) Capacitación sindical;
e) Inversiones, e
f) Imprevistos.
Cada partida se dividirá en ítems de acuerdo a la realidad de la organización. La
partida de viáticos movilización y pago de permisos no podrá exceder del 10% del ingreso
total de la organización sindical.
Las partidas de imprevistos, por su parte, no podrá exceder de 5 ingresos mínimos,
en cada presupuesto anual.
El directorio dentro del plazo señalado en el inciso primero de este artículo, deberá
citar a la asamblea a realizarse no antes de 10 días ni después de 20 días siguientes a la
fecha de la citación, a fin de rendir la cuenta anual financiera y contable de la organización,
el que deberá contener el informe evacuado previamente por la Comisión Revisora de
Cuenta.
ARTICULO 25º.: El directorio estará siempre obligado a proporcionar a los socios el
acceso a la información y a la documentación de la organización, por lo cual no podrá
negarse bajo ningún aspecto a ello. Si no proporcionara el acceso en un plazo efectuada la
solicitud de 10 días corridos, los socios podrán convocar a la censura del directorio en
conformidad a la ley.
La Directiva saliente deberá hacer entrega del estado y documentación de la
organización sindical, a la nueva directiva, dentro de los diez días siguientes a la fecha de
elección de esta última.
TITULO IV. DEL PRESIDENTE, SECRETARIO, TESORERO Y DIRECTORES
ARTICULO 26º.: Son facultades y deberes del Presidente:
a) Ordenar al Secretario que convoque a la Asamblea o al Directorio;
b) Presidir las sesiones de la Asamblea y del Directorio;
c) Firmar las Actas y demás documentos;
d) Clausurar los debates cuando estime suficientemente discutido un tema, proyecto o
moción; y
e) Dar cuenta verbal de la labor del Directorio en cada Asamblea ordinaria, y de la labor
anual por medio de un informe escrito, al que se dará lectura en la última Asamblea del
año.
ARTICULO 27º.: En caso de ausencia del Presidente, el Directorio designará a su
reemplazante de entre sus miembros.
ARTICULO 28º.: Son obligaciones del Secretario.
a) Redactar las Actas de Sesiones, de Asamblea y de Directorio, a las que ineludible dará
lectura, para su aprobación por la Asamblea, en la próxima sesión, sea ordinaria o
extraordinaria.
b) Recibir y despachar la correspondencia dejando copia en Secretaría de los documentos
enviados, y autorizar conjuntamente con el Presidente los acuerdos adoptados por la
Asamblea y el Directorio, y realizar con oportunidad las gestiones que correspondan para
dar cumplimiento a ellos.
c) Llevar al día los Libros de Actas y de Registros de socios, los archivadores de la
correspondencia recibida y despachada, y los archivos de solicitudes de socios postulantes.
El Registro de Socios se iniciará con los constituyentes, y contendrá a lo menos los
siguientes datos: Nombre completo del socio, cédula de identidad y gabinete de expedición,
fecha de ingreso al Sindicato, firma y demás datos que se estimen necesarios, asignándosele
un número correlativo de incorporación en el Registro de cada uno. Se tendrá como fecha
de ingreso la de aprobación de la respectiva solicitud. Cuando el número de socios lo
justifique, se adoptará un sistema que permita ubicar en forma expedita a cada socio en el
registro por su número de inscripción, tales como tarjetas ordenadas alfabéticamente, libro
índice u otro.
d) Hacer las citaciones a sesión que disponga el presidente; y
e) Mantener a su cargo y bajo su responsabilidad el timbre social, el archivo de la
correspondencia y los útiles de la Secretaría.
ARTICULO 29º.: Corresponde al Tesorero:
a) Mantener bajo su custodia y responsabilidad los fondos, bienes y útiles de la
Organización;
b) Recaudar las cuotas que deben cancelar los asociados, otorgando el respectivo recibo y
dejando comprobante de ingreso en cada caso, numerado correlativamente;
c) Dar cumplimiento a la obligación que le impone el artículo 34, inciso segundo;
d) Llevar al día el Libro de Ingreso y Egreso y el inventario;
e) Efectuar, de acuerdo con el Presidente, el pago de los gastos e inversiones que el
Directorio o la Asamblea acuerden, ajustándose al presupuesto;
f) Confeccionar mensualmente un estado de Caja, con el detalle de entradas y gastos, copias
del cual se fijarán en lugares visibles del salón social y sitios de trabajo. También deben ser
publicados por los medios electrónicos con los que cuente la organización Sindical.
Estos estados de Caja deben ser firmados por el Presidente y Tesorero y visados por
la Comisión Revisora de Cuentas que se menciona más adelante;
g) Depositar los fondos de la Organización, a medida que se perciban, en una cuenta
corriente o de ahorro abierta a nombre de la Institución en la oficina del Banco más
próximo del domicilio del Sindicato, no pudiendo mantener en caja una suma superior a un
ingreso mínimo imponible.
h) Al término de su mandato hará entrega de la Tesorería, ateniéndose al estado en que ésta
se encuentre, levantando Acta que será firmada por el directorio que entrega y el que
recibe, por la Comisión Revisora de Cuentas. Dicha entrega deberá efectuarse dentro de los
treinta días siguientes a la designación del nuevo Directorio.
i) El tesorero será responsable del Estado de Caja y tendrá la obligación de rechazar todo
giro o pago no ajustado a la Ley o no consultado en el presupuesto correspondiente,
entendiéndose asimismo que hará los pagos contra presentación de facturas, boletas o
recibos debidamente extendidos, documentos que conservará ordenados cuidadosamente,
en orden cronológico.
ARTICULO 30º.: Serán obligaciones de los Directores, en su caso:
a) Reemplazar al Secretario o al Tesorero en sus ausencias ocasionales;
b) Cuando lo estimen conveniente, podrán constituirse en Comisión Fiscalizadora, para
informar a la Asamblea sobre el estado de la Tesorería.
En estas funciones se harán acompañar por la Comisión Revisora de Cuentas, y el
presidente con el tesorero deberán proporcionarles los antecedentes y facilidades que
requieran. Los Directores serán 3 y su elección será resuelta en el acto en donde se elijan a
los dirigentes sindicales, siendo los directores elegidos a partir de la cuarta, quinta y sexta
mayorías relativas en el acto eleccionario antes mencionado. Si no hubiere directores
elegidos por no haber más de 3 candidatos en el acto eleccionario, o bien faltaran cupos
para llenar estos cargos, su elección se realizará en la misma asamblea en donde se elijan
las comisiones revisora de cuentas y de ética.
TITULO V. DE LOS SOCIOS
ARTICULO 31º.: Podrán pertenecer a este Sindicato los trabajadores de la Universidad
Diego Portales, RUT: 70.990.700-K que cumplan con los requisitos que los estatutos de la
Organización exijan.
Para ingresar al Sindicato el interesado deberá presentar una solicitud que será
considerada por el Directorio o por la Directiva del Sindicato, si se le ha facultado para ello.
Una vez recepcionada la solicitud de ingreso, se le debe comunicar al postulante la
aceptación o rechazo, a más tardar al tercer día hábil después de haber solicitado el
interesado el ingreso al Sindicato.
Si no se aceptare el ingreso del postulante, se le indicarán las razones del rechazo
vía documento escrito y el fundamento que lo motiva. Si se estimare que el rechazo no fue
debidamente fundamentado, el afectado podrá reclamar de él en el tribunal competente.
En todo caso, se tendrá como fecha de ingreso, la de presentación de la respectiva
solicitud.
ARTICULO 32º.: Son obligaciones y deberes de los socios:
a) Conocer estos estatutos, respetar sus disposiciones y cumplirlas;
b) Concurrir a las sesiones a que se les convoque, cooperar a las labores del Sindicato,
interviniendo en los debates cuando sea necesario y aceptar los cargos y comisiones que se
les encomiende;
c) Pagar una cuota mensual ordinaria del 1.5% de su ingreso imponible. Los socios podrán
autorizar que el empleador o el habilitado respectivo procedan a descontar de sus
remuneraciones las cuotas sindicales, ordinarias o extraordinarias para su posterior ingreso
al Sindicato, tanto mediante votación secreta en Asamblea extraordinaria como
individualmente por escrito. El porcentaje de cuota mensual ordinaria podrá ser modificado
en Asamblea, especialmente citada para este objeto, con la aprobación de la mayoría
absoluta de los socios de la organización. El acuerdo se comunicará a la Inspección de
Trabajo respectiva; y
d) Firmar el registro de socios proporcionando los datos correspondientes, y dar aviso al
Secretario cuando cambien de domicilio o se produzca variaciones en sus datos personales
o familiares, que alteran las anotaciones de este registro.
Serán derechos de todo afiliado al sindicato:
a) Votar y ser votado para cargos sindicales de acuerdo a lo establecido en estos Estatutos.
b) Ser representado por el sindicato en las diversas instancias de la Negociación Colectiva.
c) Ser representado en el ejercicio de los derechos emanados del contrato individual de
trabajo, cuando previamente lo hubiera requerido por escrito a la directiva.
d) Ser representado por el sindicato, sin previo requerimiento en el ejercicio de los derechos
emanados de los instrumentos colectivos de trabajo y cuando reclame de las infracciones
legales o contractuales que lo afecten cuanto a la generalidad de sus socios.
e) Exponer y defender libremente sus ideas y opiniones al interior de la organización, y,
particularmente en las Asambleas.
ARTICULO 33º.: Los socios en asamblea extraordinaria, podrán aprobar mediante voto
secreto, con la voluntad conforme de la mayoría absoluta de los socios de la Organización,
cuotas extraordinarias que se destinarán a financiar proyectos o actividades previamente
determinadas.
ARTICULO 34º.: Los socios perderán su calidad de tales cuando dejan de pertenecer a
la Empresa base del Sindicato. Asimismo, perderán su calidad de socios aquellos que dejen
de pagar las cuotas ordinarias mensuales por un período superior a los seis meses.
En este último caso, el Tesorero notificará por carta certificada a cada uno de los
socios que se encuentran atrasados en el pago de cinco cuotas ordinarias mensuales, en la
que se incluirá el texto del inciso precedente.
TITULO VI. DE LAS COMISIONES
ARTICULO 35º.: En la primera asamblea ordinaria posterior a la elección del
Directorio, se procederá a designar la Comisión Revisora de Cuentas, nombrando de entre
los socios a tres de ellos, no Directores para que la integren, los que tendrán las siguientes
facultades:
a) Comprobar que los gastos e inversiones se efectúen de acuerdo al presupuesto.
b) Fiscalizar el debido ingreso y la correcta inversión de los fondos sindicales, y
c) Velar que los Libros de Ingresos y Egresos, y el Inventario sean llevados en orden y al
día.
La Comisión Revisora de Cuentas será independiente del Directorio, durará 3 años
en sus funciones, debiendo rendir anualmente cuenta de su cometido ante la Asamblea.
Para el mejor desempeño de su cometido, la Comisión podrá hacerse asesorar por un
Contador.
En caso de que la asesoría sea prestada por un contador. El Sindicato estará
obligado a pagar sus honorarios.
Si la Comisión Revisora de Cuentas tuviere algún inconveniente para cumplir su
cometido, comunicará de inmediato y por escrito este hecho a la Inspección del Trabajo
respectiva. Si no hubiera acuerdo entre la Comisión y el Directorio, resolverá la Asamblea.
ARTICULO 36º.: El Directorio podrá cumplir las finalidades del Sindicato asesorado
por Comisiones, las cuales estarán presididas por uno de los miembros e integradas por los
socios que designe la Asamblea.
Dichas Comisiones, entre otras, serán las siguientes:
Comisión Socioeconómica, que se ocupará de:
a) Promover la ayuda mutua y educacional gremial, técnica y general de sus asociados, y
b) Estudiar la constitución de mutualidades y otros servicios sin fines de lucro, en beneficio
de sus asociados.
Comisión de Recreación, que se encargará de:
a) Organizar, en conjunto con los organismos pertinentes, programas de vacaciones para los
socios y/o sus familiares, y
b) Fomentar la cultura física de los socios y/o sus familiares.
Comisión de Disciplina, que se encargará de:
a) Velar por la correcta aplicación del Reglamento de Disciplina, y proponer a la Asamblea
las modificaciones que señale la experiencia. Esta Comisión estará compuesta por 3 socios,
elegidos en la misma asamblea en donde se elige la Comisión Revisora de Cuentas y tendrá
el mismo período de duración.
Los socios que integren las Comisiones de Disciplina y Revisora de Cuentas no pueden ser
parte integrante de ambas comisiones y deben ser muy objetivos en sus labores. El no
cumplimiento de las labores encomendadas a los socios integrantes de ambas comisiones,
será razón suficiente para el reemplazo parcial o total de sus integrantes, según sea el caso.
TITULO VII. DEL PATRIMONIO DEL SINDICATO
ARTICULO 37º.: El patrimonio del Sindicato se compone de los bienes muebles e
inmuebles que posea la organización, y su financiamiento se obtendrá de:
a) Las cuotas de la Asamblea imponga a sus asociados de acuerdo con estos estatutos;
b) Las erogaciones voluntarias que en su favor hicieren los asociados a terceros, y con
asignaciones por causa de muerte;
c) Con el producto de los bienes del Sindicato;
d) Las multas que se apliquen a los asociados en conformidad con estos estatutos;
e) Por el producto de la venta de sus activos; y
f) Los bienes que le correspondan como beneficiario de otra institución que fuere disuelta
por la Autoridad competente.
La enajenación de los bienes raíces deberá tratarse en asamblea citada
especialmente al efecto por la directiva con los plazos indicados en el presente estatuto. El
quórum de aprobación será de a lo menos el cincuenta y un por ciento de los socios
inscritos y se efectuará ante un Ministro de Fe que, para estos efectos, será el Secretario del
Directorio del Sindicato.
ARTICULO 38º.: El Sindicato no podrá comprometer su patrimonio para responder de
las deudas contraídas por sus asociados en casas comerciales u otras instituciones, a través
de Convenios que ellos hayan celebrado con la Organización.
ARTICULO 39º.: Todo contrato que celebre la Organización y que afecte el uso, goce o
disposición de inmuebles, necesitará de la aprobación previa de la Asamblea. El quórum de
ésta será del total de los socios, y el contrato deberá ser aprobado por los votos de los 2/3 de
los asistentes. El uso, goce o disposición de inmuebles, siempre debe ser aprobada por la
asamblea, exista o no un contrato de por medio, y con los quórum que se establecen en este
artículo.
TITULO VIII. DE LAS CENSURAS
ARTICULO 40º.: El directorio podrá ser censurado. La petición de censura contra el
directorio se formulará, a lo menos por el 20% del total de los socios de la organización y
se basará en cargos fundamentados y concretos, los que se harán constar en la respectiva
solicitud. Para los efectos ya señalados, los socios interesados formarán una comisión
integrados por tres socios del sindicato.
ARTICULO 41º.: La solicitud de censura se dará a conocer a los asociados con no
menos de cinco días hábiles anteriores a la realización de la votación correspondiente, en
asamblea especialmente convocada mediante carteles que se colocarán en lugares visibles
de la sede social y/o lugares de trabajo que contendrán los cargos presentados. En la misma
forma se dará publicidad a los descargos que desee exponer el directorio inculpado.
ARTICULO 42º.: La votación de censura será secreta y deberá efectuarse ante Ministro
de Fe de los señalados por la ley.
ARTICULO 43º.: La comisión de censura, fijará el lugar día y hora de iniciación y
término en que se llevará a efecto la votación de censura; todo lo cual se dará a conocer a
los socios mediante carteles colocados en lugares visibles de la sede sindical y/o lugares de
trabajo, con no menos de tres días hábiles anteriores a la realización de la votación.
ARTICULO 44º.: La censura requerirá, para su aprobación, la aceptación de la mayoría
absoluta de los socios del sindicato con derecho a voto, estar con una antigüedad, a lo
menos, de 90 días en la organización.
ARTICULO 45º.: La aprobación de la censura significa que el directorio debe cesar
inmediatamente en el cargo, por lo que se procederá a una nueva elección en los términos
previstos en este estatuto.
ARTICULO 46º.: Si entre los votantes hubiere alguno que no supiere leer o escribir,
votará asistido por el Ministro de Fe actuante.
ARTICULO 47º.: Ninguna determinación que se tome sobre censuras será válida, si no
se ha cumplido previamente con las disposiciones contenidas en la Ley y en este título.
TITULO IX DEL REGIMEN DISCIPLINARIO INTERNO
ARTICULO 48º.: El Directorio podrá multar a los socios que resulten culpables de las
siguientes faltas u omisiones:
a) No concurrir sin causa justificada a las sesiones que se convoquen, especialmente a
aquellas en que se reforme los estatutos o a las convocatorias para elegir total o
parcialmente el Directorio o votar su censura;
b) Faltar en forma grave a los deberes que impone la ley, los reglamentos y estos estatutos;
y
c) Por actos que, a juicio de la Asamblea, constituyen faltas merecedoras de sanción.
ARTICULO 49º.: Por la comisión de alguna de las faltas u omisiones señaladas en el
artículo anterior, se aplicará al socio infractor una multa de una cuota ordinaria. En caso de
reincidencia, dentro de un plazo de seis meses, la multa que afectará al reincidente será de
dos cuotas ordinarias.
ARTICULO 50º.: La Asamblea, en reunión convocada especialmente para este efecto,
podrá aplicar sanciones de suspensión de beneficios sociales, sin pérdida del derecho a
voto, cuando la gravedad de la falta o de las reincidencias en ella así lo aconsejara.
ARTICULO 51º.: Cuando la gravedad de la falta o las reincidencias de ella lo hiciere
necesario, la Asamblea, como medida extrema, podrá expulsar al socio, a quién siempre se
le dará la oportunidad de defenderse. La medida de expulsión sólo surtirá efecto si es
aprobada por la mayoría absoluta de los socios de la organización y en votación secreta.
El socio expulsado no podrá solicitar su reintegro al Sindicato sino después de un
año de esta expulsión.
ARTICULO 52º.: Las sanciones contempladas en este título son aplicables también a
los directores, en la forma y sanciones señaladas anteriormente.
ARTICULO 53º.: En sus relaciones con el Sindicato, los socios están sometidos a la
jurisdicción disciplinaria del Directorio y de la Asamblea; sin embargo, de estas
resoluciones podrán reclamar ante los Tribunales de Justicia competentes para que se
pronuncien sobre la legalidad del procedimiento empleado.
TITULO X. ORGANO
ELECTORALES
ENCARGADO
DE
LOS
PROCEDIMIENTOS
ARTICULO 54º.: Para cada proceso interno o votación que se realice, se constituirá un
órgano calificador de elecciones, conformado por tres socios del sindicato elegido por
mayoría simple de los presentes en asamblea extraordinaria, el que estará encargado de
implementar la elección y/o votación, así como de supervisar el acto eleccionario y
certificar los resultados del mismo.
ARTICULO TRANSITORIO I
La cuota sindical entre la fecha de constitución y al 31 de julio de 2010, será equivalente al
0,5% del ingreso imponible del socio.
Los presentes son los estatutos aprobados en asamblea de Constitución de fecha 06 de Abril
de 2010, celebrada ante mí.
Descargar