perfil sanguíneo de vicuñas del cidcs lachocc huancavelica

Anuncio
NOTA BREVE
PERFIL SANGUÍNEO DE VICUÑAS DEL CIDCS LACHOCC
HUANCAVELICA
SERUM PROFILE OF VICUNAS FROM THE SOUTH AMERICAN CAMELIDS RESEARCH
CENTER OF LACHOCC-HUANCAVELICA
Siguas, O.1 y J. Olazábal2
Departamento de Zootecnia. Universidad Nacional de Huancavelica. Ciudad Universitaria de Paturpampa
s/n. Huancavelica. Huancavelica-Perú. Telefax: 451551; [email protected]
2
IVITA. Maranganí-Cuzco. UNMSM. Av. Circunvalación c/28, s/n. San Borja. Aptdo. Postal 41-0068. Lima.
Perú. Lima. Telefax: 353189; [email protected]
1
PALABRAS
CLAVE ADICIONALES
Vicuñas. Hematocrito. Proteína total. Colesterol.
Glucosa.
ADDITIONAL KEYWORDS
Vicunas. Hematocrite. Total protein. Cholesterol.
Glucose.
RESUMEN
Con el objetivo de elaborar el perfil sanguíneo
de vicuñas, se determinaron los niveles de
hematocrito (Ht), hemoglobina (Hb), glucosa (G),
proteína total (Pt) y colesterol (C). Se tomaron 24
muestras de sangre de vicuñas adultas (7 machos
y 17 hembras) del Centro de Investigación de
Camélidos Sudamericanos Lachocc- EAP de Zootecnia de la Universidad Nacional de Huancavelica,
capturadas en la campaña 2004. Para el análisis
de las muestras se usaron los métodos de
microhematocrito y espectrofotometría. Los resultados obtenidos para ambos sexos de Ht, Hb,
Pt, G y C fueron: 37,00 ± 3,02% y 37,40 ± 3,84%;
11,94 ± 0,98 y 12,06 ± 1,24 g/dl y 4,30 ± 3,37 y 5,59
± 3,15 g/dl, 211,43 ± 90,23 y 116,24 ± 77,44 mg/
dl y 230,89 ± 74,76 y 144,25 ± 92,63 mg/dl respectivamente.
SUMMARY
In order to make a serum profile of vicunas, the
levels of hematocrite, hemoglobin, glucose, total
protein, and cholesterol were established. There
were taken 24 blood samples of adult vicunas (7
male and 17 female) from the South American
Camelids Research Center Lachocc of Huancavelica National University, caught in the 2004
campaign. For the analyses were used microhematocrite and spectrophotometer methods. The
results for both sexes for hematocrite, hemoglobin,
Recibido: 14-9-06. Aceptado: 8-2-07.
glucose, total protein, and cholesterol were 37.00
± 3.02% and 37.40 ± 3.84%; 11.94 ± 0.98 and 12.06
± 1.24 g/dl and 4.30 ± 3.37 and 5.59 ± 3.15 g/dl,
211.43 ± 90.23 and 116.24 ± 77.44 mg/dl and
230.89 ± 74.76 and 144.25 ± 92.63 mg/dl
respectively.
INTRODUCCIÓN
El Perú posee aproximadamente el 80%
de la población mundial de vicuñas; estos
animales constituyen un recurso valioso
para el poblador altoandino gracias a su fina
fibra que tiene un elevado valor económico.
Estos animales son manejados en áreas
marginales entre 3000 y 4600 msnm, cuyas
condiciones climáticas y de producción de
forraje son adversas para otras especies
(Lichtenstein et al., 2002).
Los perfiles metabólicos vienen siendo
usados en el ganado vacuno para ayudar en
el diagnóstico de problemas metabólicos y
enfermedades de la producción e identificar
vacas superiores (Campos et al., 2005).
El conocimiento de los niveles de G,
bilirrubina, triglicéridos, C, transaminasas
(GOT y GPT) y Pt permitirían conocer manifestaciones clínicas de ciertas enfermedaArch. Zootec. 57 (217): 87-90. 2008.
SIGUAS Y OLAZÁBAL
des (Garnica et al., 2003) en el rebaño de
vicuñas y poder tomar las medidas correctivas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Las muestras se tomaron de vicuñas del
Centro de Investigación de Camélidos Sudamericanos Lachocc. Los análisis se hicieron en el Laboratorio de Anatomía y Fisiología Animal de la Universidad Nacional de
Huancavelica. Se obtuvieron 24 muestras
de sangre (7 machos y 17 hembras adultas);
durante el muestreo se usaron capuchas
para cubrir la cabeza (Clubb y Mcdonald,
2004). Las muestras fueron tomadas aproximadamente 30 minutos después de la captura, por punción de la vena yugular y usando
tubos de vacío de 5 ml con anticoagulante
(Vacutainer®).
Los niveles séricos de G, PT y C fueron
determinados a través de espectrofotometría
(Génesis 10 UV), según el protocolo establecido por Wiener (2000). Para la determinación del Ht se usó el método de
microhematocrito, usando tubos capilares
heparinizados (Kraft, 1998)
Se estableció el rango, promedio y desviación estándar de cada parámetro evaluado, usando SPSS 11 (Pérez, 2001).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los valores de Ht y Hb se encuentran en
la tabla I. Los valores obtenidos son similares a los reportados para equinos, bovinos,
porcinos y gatos, y superiores a los reportados en perros en condiciones de reposo
(Kraft, 1998). Comparados con los rangos
de referencia para llamas y alpacas, los valores hallados se encuentran dentro de lo
normal (Fowler, 1998, Oevermann et al.,
2004), pero son inferiores a los reportados
para vicuñas después de 12 horas de reposo
(Garnica et al., 2003), hallándose una contradicción, ya que durante el ejercicio intenso se incrementa el Ht y Hb, con la finalidad
de elevar la provisión de oxígeno al músculo
Archivos de zootecnia vol. 57, núm. 217, p. 88.
(Cunningham, 1999), a medida que aumenta
el Ht en los animales nativos de alturas de
3900 a 4100 msnm, las mitocondrias y los
sistemas enzimáticos oxidativos celulares
son más abundantes y eficaces que los de
sus congéneres que viven a nivel del mar,
así mismo debido a que sus glóbulos rojos
son de menor tamaño y de forma elíptica,
poseen una mayor capacidad de transporte
de oxígeno, baja viscosidad (Hofmann et
al.,1983) además de existir una mayor eficacia en el funcionamiento tisular a baja tensión de oxígeno y en las especies aclimatadas a las grandes alturas sometidas a hipoxia
se ha notado un aumento del número de
capilares circulatorios sistémicos en los
tejidos no pulmonares, fenómeno conocido
como aumento de capilaridad (Guyton y
Hall, 2001).
Los niveles de G se encuentran en la
tabla I, siendo superiores a los valores señalados en equino, bovino, cerdo, gato y
perro (Kraft, 1998); siendo superiores al
reporte de Garnica et al. (2003) en vicuñas
y ligeramente superiores a los registrados
en alpacas y llamas adultas (Oevermann et
al., 2004). La hiperglucemia que se observa
puede ser atribuible al arreo donde el
glucógeno almacenado se usó para generar
energía (Guyton y Hall, 2001), la vicuña es
un animal aclimatado a vivir en alturas, y
corre grandes distancias, por tanto durante
el ejercicio prolongado el principal sustrato
energético al comienzo es el glucógeno,
mientras que al final son la grasas (García et
al., 1995). En un sprint, el lactato sanguíneo
aumenta hasta concentraciones elevadas y
vuelve a convertirse lentamente en glucosa
por gluconeogénesis en el período de recuperación (Ceballos et al., 2002), esta seria
probablemente una de las razones por la
cuales encontramos individuos hiperglucémicos y otros hipoglucémicos, probablemente se deba a su estado fisiológico
individual, ya que el estrés puede afectar
más a uno que a otro individuo (Kraft, 1998).
El metabolismo de la glucosa en camélidos
es aún desconocido, los niveles elevados
PERFIL SANGUÍNEO DE VICUÑAS DEL CIDCS LACHOCC HUANCAVELICA
Tabla I. Valores de hematocrito, hemoglobina, glucosa, colesterol y proteínas totales de
vicuñas evaluadas. (Values of hematocrite, hemoglobin, glucose, cholesterol and total proteins of
evaluated vicunas).
Parámetro
Rango
Hematocrito (%)
Hemoglobina (g/dl)
Glucosa (mg/dl)
Colesterol (mg/dl)
Proteínas totales (g/dl)
Macho
Prom. ± D.E.
32-40
10,32-12,90
113,94-346,25
177,70-316,37
0,46-7,87
37,00 ± 3,02
11, 94 ± 0,98
211,43 ± 90,23
230, 89 ± 74,76
4,30 ± 3,37
de glucosa podrían atribuirse a una resistencia moderada a la insulina (Cebra et al.,
2001)
Los niveles de colesterol se muestran en
la tabla I. Estos fueron superiores a los
reportados en equino, bovino, cerdo, gato
y perro (Kraft, 1998) y se encuentran por
encima de lo establecido para vicuñas en
reposo (Garnica et al., 2003) igualmente
superiores para lo reportado en llamas, ca-
Rango
Hembra
Prom. ± D.E.
24-40
7,74-12,90
33,67-304,08
78,75-209,75
0,18-11,01
37,40 ± 3,84
12,06 ± 1,24
166, 24 ± 77,44
144, 25 ± 92,63
5,59 ± 3,15
mellos y alpacas (Purdy, 2004). Una elevación en la concentración de C refleja los
cambios que se producen en la alimentación
(Ceballos et al., 2002).
Los niveles de Pt se muestran en la tabla
I; siendo semejantes a los niveles reportados en equino, bovino, cerdo, gato y perro
(Kraft, 1998), coinciden con lo reportado para
vicuñas (Garnica et al., 2003) e igualmente
para alpacas y llamas (Oevermann et al., 2004).
BIBLIOGRAFÍA
Campos, R., F. Gonzáles, L. Lacerda y A. Coldebella.
2005. Perfil metabólico obtenido de pool de
sueros o muestras individuales. Arch. Zootec.,
54: 113-116.
Ceballos, A., P. Gómez, M. Vélez, N. Villa y L.
López. 2002. Variación de los indicadores
bioquímicos del balance de energía según el
estado productivo en bovinos lecheros de
Manizales, Colombia. Rev. Col. Cienc. Pec., 15:
1.
Cebra, C.K., S.J. Tornquist, R.J. Van Saun and B.B.
Smith. 2001. Glucose tolerance testing in llamas
and alpacas. Am. J. Vet. Res., 62: 682-686.
Clubb, R. and D. Mcdonald. 2004. The effect of
capture, handling and husbandry procedures
on the welfare of South American camelids in
Chile. Final Report. MACS Project, Work Package 1.
Cunningham, J. 1999. Fisiología veterinaria. Edit.
Mc Graw-Hill Interamericana. México.
Kraft, H. 1998. Métodos de laboratorio clínico en
medicina veterinaria de mamíferos domésticos.
Edit. Acribia. Zaragoza. España.
Fowler, M.E. 1998. Medicine and surgery of South
American camelids, 2nd ed. Iowa State University
Press, Ames, p. 549.
García, A., F. Castejón, L. de la Cruz, J. Gonzáles,
M. Murillo y G. Salido. 1995. Fisiología veterinaria. Edit. Mc Graw-Hill Interamericana. MadridEspaña.
Garnica, J., M. Arocutipa y W. Bravo. 2003. Componentes bioquímicos de la sangre de vicuñas
en el altiplano peruano. En: Resúmenes III Congreso Mundial sobre Camélidos. Potosí. Bolivia.
Guyton, A. y J. Hall. 2001. Tratado de fisiología
médica. Edit. Mc Graw-Hill Interamericana. México.
Hofmann, R.K., K. Otte, C.F. Ponce y M. Rios. 1983.
El manejo de la vicuña silvestre. Tomo I-II Sociedad alemana de cooperación técnica (GTZ).
Lichtenstein, G., F. Oribe, M. Grieg-Gran y S.
Mazzucchelli. 2002. Manejo comunitario de vicuñas en Perú. Estudio de caso del manejo
comunitario de vida silvestre. PIE Series N° 2.
Archivos de zootecnia vol. 57, núm. 217, p. 89.
SIGUAS Y OLAZÁBAL
Oevermann, A., G. Pfyffer, P. Zanolari, M. Meylan
and N. Robert. 2004. Generalized tuberculosis
in llamas (Lama glama) due to Mycobacterium
microti. J. Clin. Microbiol., 4: 1818-1821.
Pérez, C. 2001. Técnicas estadísticas con SPSS.
Prentice Hall. España.
Archivos de zootecnia vol. 57, núm. 217, p. 90.
Purdy, S. 2004. Normal alpaca and llama blood
values. En: http://www.purdyvet.com.
Wiener, 2000. Protocolos para determinación de
glucosa, bilirrubina, triglicéridos, colesterol y
transaminasas en suero sanguíneo. Wiener.
Lab. Rosario. Argentina.
Descargar