Los frentes políticos en América Latina

Anuncio
PROC ESOS POLlTlCOS
Los frentes políticos en América
Latina
Eslebilln Elinlcle
Washington Eslellano
I Introducción . 1 p roceso político
Amé rica Latina atraviesa por una etapa crmc a.
l a situación actual d el ca pit alismo tardío ha
colo cado en co ntrad icci ón la existenc ia y necesidades de la so ciedad nacional media nte ven-
tajas apare ntes que se ope rarian iI través de
una " in tegr ación" supe rior al sistema cap italisla mundial. Esa vi ncu lación se pr opon e y se
realiza co mo una tran snactonahaacic n de sus
eco nomías.
En real idad : una de sna cional izad ón de las
socied ades. Esta modal idad se expresa él través
de la d en om inada "m od emizacién ca puallsta",
introdu cida desde la década de tcs seseota bajo
fo rmas autori tarias o de democracia rep resen-
tat iva.
" A pesar de las transfor macione s y alte recicnes hab idas en la co mposició n de los inter e ses
predo minantes al interior d e las re lacio ne s burguesas -cse ñala el soc iólogo Eduardo Ruiz- y
las diferencias qu e se pueden ad vertir e n cu anto a los estilos pol íticos (.... ), d e hecho la responsabilidad en cuanto a la inco rpo ración d e
una ideología de d esman telamient o del Estadonación latino ame ricano (e n toda su acepción
extensiva) es respon sabilid ad colectiva del b loque d omin an te " .'
A estos hechos se agrega el constan te te mor a
lo pop ular e n se ntido genérico . y bajo mo dalidades represivas o " co nsensuales", ese temor
apa rece co mo fundam en tal e n tan to ahemariva
de poder.
Ese tem or se justifica por e l alto costo social y
po litico q ue co ntie ne la resrructuracié n polít ica, la ace ptació n de ese cest o y de l marg inamiento (en se ntido estricto de importantes
franj as d e la población de cada socied ad), la
' Rujl . Edu.,d o.""lo n..... d~mo(ucil ' ¡/ I'''' o inu piCldord l "
f lUx/jos LOI ,no.me, i'."O, . el l A. M~. ico. enero /junio d~
1!la7. nurn. 2. p. S Y l<."; e n "~~.
~n
paup erización de los asalariados , la ace nt uación de la depende ncia -que incluye nuevas
modalidades- o la ce r uratizacíón de los procesos de to ma de decisiones con independencia
de la norma tividad jurídi ca.
Se produce esr una fuerte co ntradicción e ntre lo s requerimi entos urgentes d e la economia, las posi bilid ades de una domi nación " conse nsual" y las necesidad es del capitalismo mund ial.
En primer lugar, debe reco rdarse qu e las dictad uras fueron proyectos de la burguesía. Asr
como la demo cracia -con qu istada p or los
pue blos- se intenta t ran sformar en u n proyecto igualmente burgués. En este sent ido, es
de especial interés co mparar el p roceso antldictatorial uru gua yo hasta 1984 y e l viraje que
sufre la iniciat iva de la de moc ratizació n desd e
1985.
Eduardo Ruiz propone algunas explicaciones
que pueden orientar el analisis de los fren tes
po liticos de izqu ie rda y los de sai ras que deben
resolve r.
Uno .de los apoyos para ese cambi o de manos
y d e destino de la democracia se encuentra en
" la contrarre volución bruta lmen te operada e n
los últimos 20 ai'los,que ha producido debilitamiento y d ispe rsión e n las con cepcion es de
lucha y en la capacidad de absorber lasco mp lejas realidades actual es",l En una pe rspect iva similar se expresa el soció logo nort eamericano
James Petras cuand o expone los pasos de l p ro yect o , q ue inclu yó, en primer orde n, laliquidación física de los cuadros ob reros, de los milltantes más ccnsecue ntes.!
En este co ntexto se ubica d ifusamente la democ racia como la altemanva " libe radora" , como el fin último , ob viando las varias cuestiones
' Ibid.
oÚlme•. !'elf. '. " El nue.... o ,de n K"nómOCO u pi liliolol y loo
ubW. de ~ l ,~ncj., ..,..,., ~. ". CESMO. S ~ je D,.......' x jón.núm.
1, MOnl~v;d..,. juntOde 1!ilN.
4
que hace n a su definición. " En c u as palabras:
¿es posible un pr oyecto de capitalismo mo der niza do con un siste ma que garantice la am pliació n de la participac ión popu larl " .4
Se soslayan de es te modo las d iferencias en -
tre dem ocrada restringida denom inada por algunos "gobernable"; la de mocracia po lítica
q ue incluirla un cuarto pod er y la dem oc racia
pop ular con el ejercicio real del pode r por el
pueblo. y esto sea d ich o, sin ing resa r a los con-
tenidos históricos de la democrad a, ni a sus
re laciones co n el an álisis de cla se, ni al debate
entre democracia represe ntativa, autcg esuc naria, directa , etcéter a.
Mientras tatuo. América Lat ina se ve trans for mada po r una prof undización del capitali smo
e n sus versiones mas salvajes. mu ltiplidndose
las condicio nes de explotación, las franjas de
" extre ma pobreza", e l trabajo " informal". O
sea, en tanto se multiplican las razo nes para
te nder a la supe ración del sistema, se propone
co mo objet ivo finalista - y es una co ncepción
que ha pe rmeado a importantes capas de la
izq uierda latinoamer icana- la democ racia sin
.djetivos. Se pretende así sustituir con formas
po /{ticas burguesas el necesario proyeclo por e l
objecivo socialisca.
En los países donde esto ha ocurr ido, el discu rso oficial presenta la " rec upe ración" de la
dem ocra cia co mo el programa máximo posible. Es una presentación q ue rec urre a diversos
apoyos. Es la explot.ción del te mor de un regreso o un adven hnlento auto ritario, escindiendo la economía de l. política. Es un discurso que muestra a las Fuerzas Armadas como un
actor indepe ndiente (una especie de nue vaclase social dominante), mezd.indolocon componen tes que, en algunas oportunidades, nos refieren a co nte nidos de raízsocialdemócrata, en
el sentido estricto del term ino.
Esa operación se ve f.ci litada por los "intelectuales de l compromiso" con e l sistema, b<ijo la
hnea de los paradigmas muertos. En realidad,
serfa la muerte de un paradigma: el marxismo.
Son los que se adscribe n a los " post" algo. se
trata de intelectuales qu e han evoluciona do
-o involucio nado - en re lación con los problemas de los inte reses populares y para q uienes sus intereses personal es son alcanzables e n
e l marco de las relaciones burguesas. se trata de
Inte lectuales que sostienen afirmaciones de un
preten dido realismo como qu e "el ejército
existe".' Inte lectuales que han abandonado e l
rasgo de los científicos sociales clastccs de lsiglo
pasado qu e "tenían un denominado r común:
hacer ciencia y de rrotar al oscura ntismo",'
Estegrupo es o tro dat o muy atendible al analizar los frent es pollticos en América l atina po r
su acción deslegittmadc ra delas luchas popu lares, por su oposició n al conflicto y a la co nfrontación por, e n fin, su preoc upación po r el " bloqueo a lademocracia". Este fenómen o también
existe en Urugu ay y en algunos casos el ce ntro
de su atención se expres a en axioma s del tipo :
la clase o bre ra ha desapa recido como sujeto
revolucionario, o e l redu ccio nismo q ue co nvierte al siste ma político e n sistema electoral, y
al poder en gobierno /
l os frentes pol íticos de izquierda en América
l atina, deberán responder, además de a sus
motivaciones generales. a desafíos nuevos como
son los indicados aqu í.
JI Las exper iencias de los frent es políticos
Existe una fuerte presión ideológica en casi todo el continente te ndiente a descalificar las
e xper ien cias de luchas sociales en las últimas
dos décadas. De la misma se ha hecho eco,
como se ha señ alado, un sector de los intelectuales de la izquierda y en forma o rgánica ha
e ncontrado acogida en un amplio segme nto de
las ciencias sociales. Aclaremos q ue no se trata
. de negar de plano la necesidad de hacer un
balance crítico, q ue es necesario, sino de interrogarse si esa actitud no es parte de un o peranve ideológico que co nsiste en tirar el agua sucia
con nioo y todo (especialmente el nifio).
Esta arremetida de rechista contra lasestrategias populares forma parte, en realidad, de la
o peración global con q ue las clases dominantes
pretenden, vi¡ dicta duras o democracias "autoritarias", someter a las masas populares a su
pro yecto neolfbe ral. Pretenden no se r per tur bados por la lógica conflictividad que genera
en las masas la adm inistración de las crisis capitalista y la inserción de los nue vos modelos de
acumula ción capitalista que se procesan e n los
países de capitalismo dependiente .
Esa estrategia parle de q ue la actua l estructura capitalista supone una mayor exacerbación
de las ccmradrcctcnes de erase , al acentuarse
las co ndiciones de explo tación. El o bjetivo q ue
buscan es evitar la lucha de las clases subor dinadas o, al men os, minimizar o co ntene r la reacción de éstas. Y por so bre todas las cosas evitar
la configuración de una a/lernativa independienle o diluir las existen/e s. Una de las modalidades q ue adorla es la escisión ent re ecc nc mra
y política. En e Uruguay esa estrategia ha te nido varias denominaciones : concertación na·
• luir. l dwtdo. Ofl. Ot.
oUn ~mpIo ur",u~ lo COftl,l~ I~n . taI.EM e "" n riOl
puoede ~.t . tk..... ,...,..,;ido en ..I.I ~­
"'.;0.
.... . de 11 0;;, Mon le-ideo. toib * ' de wpliembre de , . .
• Rujl. L. Ofl. rif.
" ", un "" ~ de 101 iMeleau.loleJ en In cien<iM ~1eJ
11", Uloue, el ..... (00 ""~Je.ctuaIeJ de I.toriMciaotoÑJeo:
!>oJ. ClSMO, _ie [ 1 Oeb.Ile Ioci~ nUmo' •
Monlnicleo. letH'"o, , .
_
en.t u,..~~ de
5
cional, acuerdo nacional, pacto social. En tod os
los casos se traduce e n la postergación de los
intereses de las clases dominada s median te
aeuerdos políticos. Una de esas modalidades es
la llamada "gobernabilidad".
"La gobe rnabilidad -sefiala Beatriz Stolcwicz- supone lograr exitosame nte una discciación ent re lo eco nómico y lo politice, para
lo cual el nivel ideológico es de primer c rde n",«
La "gobernabilidad" tiene ot ras implicaciones e n la aut onom ía de los pan idos o de fracciones de los mismos: redu ce el espacio de
oposición subo rdinando su accionar a los requisilos de la dominación.
11I Tipologi.u ~r ... cuacler izar los frenlu poli·
Iicos
Uno de los principales aspectos del balance
necesario sobre las pasadas etapas de luchas
sociales y políticas e n América Latina, como
prend e las experienci as de los frentes po líticos
de izquierda.
Estos fre ntes políticos han nacido como resultado de la conflue ncia de varios factores.
Veamos tres aspectos relevantes que los han
hechos posibles:
Primero, el desenvolvimiento de una conciencia social a cienos niveles que fue involucrando a v.uIOSsecto res del movimiento obrero y pop ular. Esta loma de conciencia se va
desen volviendo en la prictica pol ítica social
que hacen las masas e n sus luchascOlidianas e n
defe nsa del salario, las cond iciones ycalidad de
la vida y los de rechos políticos y sindicales que
se les pret ende arrebatar.
Segundo, los momentos constilulivos de estos agrupamient os fre nnsras sie mpre han sido
peecedrdcs por un ascenso en las luchas de
masas que han te nido como coro lario la superación de situaciones de división sindical, con la
creación de centrales únicas de trabajadores o
cuando menos la expenmentaciéa de formas
superiores de coordinación y cent ralización de
las luchas. Tal es el caso de Uruguay e n roda la
década de los sese nta con la creació n de la CNT
y el auge del movimient o huelgu fstico; en Perú
con las movilizaciones y huelgas ge nerales qu e
precipitaron la retirada de la dictadura militar
de Morales Bermúdez e ntre los afias 1975 y
1980, culminando con la creació n de la tzqulerda Unida en las eleccio nes de 1983, luego de
diversas e xpe rie ncias electorales. l o mismo su·
• Slolowicl . k'lrll . !>erKhilKión r tif'Ilflll$ populNft ~
AIlOifia UoIma. Mfzlco. ' 911, ""'di'ol. Su impomtl<iI _
MU'qO' iI~ h. ~'ldo 1.1 Cienclll soci.~ (00010 lo ~m t$-
Ir."...
jo¡ ,u b . p, IO"I~ 0If 0l " " pooflO(tO ......llillKiona l .....
~ ",,"/Ido IOlI botado poo 11of icina dIO Cl ACSO
obj<t1 o ~
wro
la w, , , ," , bilidld" lO" do!~ : eoltol ~""U1 r 1M11.dO'_ tkI lk11O.....
cede e n El Salvador que después de los mcvlmientos de masas urban asde los eñes 1978· 1980
se forma el Frente üemccrmco Revolucionario
(FDR) y la Dirección Revolucionaria Unida
(DRUJ. En Chile. mod elo por las carecterrsucas
de su estado -similar en muchos aspectos al de
Uruguay-, la Unidad Popular es la cu lmi nación de sucesivasapro ximaciones con el fRAPy
un vasto proc eso de luchas y conquistas democriticas, hasta la instalación, por vla electoral,
del gobierno socialista de Salvador Allende a
fines de los afias se te nta.
En Colombia, la hist ónca insurgencia campesina y sus movimientos guerrilleros; la un ificación e n la acción a través de grandes huelgas
generales de los movimientos sociales urbanos
--el surgimiento del M· 19 y las FARC-Iogran
abrir un espacio en el plano político, monopoli.
zado hasta e ntonces por el bipartidismo de liberales y conservadores, que se objetiva en la
" Unión Patriótica", do nde confluyen formaciones originada s e n las propias FARC, el movímiento de Autodefensa Obrera (ADO),el Partldo Comunista y ot ros grupos, que alcanzan una
significativa presencia en las eleccione s partamentanas de marzo de 1986.
En Bolivia, la forma ción de la Unidad Democrática Popular (UDP)es, asimismo, la culminación de un largo proceso de resistencia obrerocampesina y pop ular a la dictadura mililar de
Binze r y sus sucesores.
Luego, en Chile, tenemos la experie ncia actual, donde lasgrand es luchas democráticas del
pueblo chileno cuaja n en la nue va versión de
unidad en la den om inada Izquierda Unida.
El ter cer aspeec radica e n que estos frentes
son el resultad o de la·con dusiÓn política de
que la unidad de acción es imprescindible Ire nte a la existencia de una pluralidad de part idos y
movimientos que aspiran a los mismos objetí.
vos democrát icos, transformadores y revclu cíc nartos. Ellos tienen , por un lado, su razón de
se r, su tradición y legilimidad ante las masas
po pulares; al mismo tiempo, ninguna c rganiaaeren dete nta por si misma la capacidad orgánica
para represent ar a la mayor fa del pueblo trabajador. En otras palabras, que ningun a organización por sr sola eSlá en condiciones de protagonizar las movilizaciones y los sentimientos de
cambio existentes en las masas. De aquf se desprende que la un idad de acción es un problem a
ese ncial para cualquier movimiento u organlnción que pretend a la victoria.'
'l. úniu IO"Upcl6n pi, l!CItff. conWw;, '"' " ,.,,'10 Sil'ldinnll
dIO l iboo, ación NKloniI (fSlNI ~ Nic......... A" roq..,. no pode_
...... olwMl.. que ~llO, par. lkinur 101" Klllfo. prniam<rntlO IIoIWO
que p o _ un pKIO ~ ....iclId ""1". 1aI1f~ f.1CC:ionoIOs ~ qu lO
~bi dMcf;do r K1"'b&. ' ar, Mln. "-ftK kff loe tUl' "dIO 11
po;""". IOlpffi<rncll 10,,11 hal Cllil ~ fIUftI, ocontinlONIO dollde 11
"rOidId~ !aI f..........1f\'oluc1oNtiM. rr.h tilJlifialr. .. loe conti...,. ¡111ft d tol lI iun lo
reo"" IK'IOO' det,.,minIIl,IO ~ "'If~.
•
La enu meración de los fr ent es políticos q ue
hemos re ferido propone situacio nes d iversu .
producto de realidades y peculiaridad es históricas e n cada caso. No obs tante . tambi én admi·
te ge neralizaciones teóricas so bre la tare.. emprendida : la lucha co ntra la explo tación y
represión d e Ion clases dominantes en formadones c¡¡pitalistas dependientes -e-que permiten y Iegilimanel usa de! mélodocomparalivo-.
EsIOS frentes exi sten en unil Amér ica Latfn..
atravesada po r un agudo pr oceso de reestructuració n capitalista que aplica un nue vo típc de
acu mulad ón, n uevas for mas de depende ncia y
una injerencia eco nómica-ideológica_pa lili_
imperia l, co nducida por partid os y gob iernos capitalistas e uropeos que se suma a la tradicional interve nción nort eamer icana. la cua l
incluye, e n algunos casos, la militar como en El
Salvado r y Nicarag ua.
Ese pro ceso de resrructuraci én -conoc ido
como " necüberaüsmcv-e, p rodu cto de necesidades del capitalismo, tiende a uniformar tenden cias en las so ciedades latinoa mericanas. Simulr éneamente prod uce alreractc nes e n la estructura de clases, ce nnahzecicn de l poder, y
nuevas po líticas sociales de cooptación ycüe ntelismo.
. lCuáles son los e leme ntos claves q ue se pueden rescata r de las expe riencias re sefiad asl La.
primera operación necesaria es pasar dic has
e xperiencias por e l tarntz de sus enfoques co nsunnív os , ya que la búsqueda de acuerdos y
propuestas de unidad de acció n y orgánicas
com prende dos ce mentes de pens amiento bssrcas: una, reformsta del sistema ; la cna. de
un a orientación consec ue nte con la ne cesidad
de profundas Iransfor macion es sociales. Estos
cnterlos no se le pueden adj udicar dicot ómicamente a tal o cual fuerza polílica , porq ue en
verdad tod as están atravesadas por co mentes
que las e xpresan al ínterlor de cad a una. Este es
un fe nómen o no siempre explícilo ni discutido
pero q ue aparece a posterio ri, e n la marcha,
objetivado e n ambigüedad es, vacilaciones y
con tradicciones paralizante s. Estas dos corrie ntes se exp resa n e n:
COI
1) la propuesta que confía o se prop on e la
posibilidad de crear érnblrcs o espacios de
apert ura suficie nte para ampliar los márgenes de concesiones democr áticas q ue el Estado capitalista pued e ceder o se ve obligado a ceder. Com o consecuencia de este
e nfoque , las cementes o tendencias que lo
privilegian pone n e l ace nto en la actividad
electoral y en laoc upación de espad os en la
administ ración del Estado capitalista. De esta manera, los movimientos socia les emergentes, las luchas sociales, sindicales o populares quedan subordtnadas a lo que hagan
o dejen de hacer los partidos y las cúpulas
parlamentarlas e n los nive les de las negociacio nes palaciega s. Esto puede significar un
desfase entre los intereses de los movimien los sociales ylas d irecciones po líticas. Dicho
efecto es más probable en frent es o acuerdos reducidos a coaliciones de pa rtidos, sin
organización propia y sin participa ción de
las bases en la conducción efect iva de los
mismos.
2) la co ncepción que se cr tenta a ir lmplanlando formas de funcionamiento d esde
abajo, demcc-sucas, pluralislas, que abre la
pos ibilidad de la inter vención y participa ción de teda la población. Vale de cir, que
aprovecha el aspecto co ntrad ictorio de la
democracia burguesa. De esta manera, loi
ritmos y las formas de la actividad política se
subordinan a la acció n de los movimientos
sociales, de tal suerte que vayan imponiendo co nq uistas yder ec hos democráticos a las
clases domina ntes y al Estado, y forma s de
autor ganización de las masas.
Sin d ud a lod o frente polñico contiene yobli ga a un a lucha ideológica y te órica, ye l curso de
la misma depende de quien tome la iniciativa y
las caracterrsncas de su dirección .
Si bien en cada exper iencia de las real izadas
e n América Lalina ha pesado la caracrerünca
de l siste ma político y el estado de l movimient o
de masas, la madu rez yexpe riencia de sus organizaciones políl icas y popu lares, los frentes rea lizados adm iten ser ub icados en el siguiente
esq uema reve lado r de nes niveles políticos :
a) El frente o bloque antidictalor ial, que represen ta acue rdos que e xpresan alianzas de
clases difere ntes y admiten protago nismos
de clase diversos que se reflejan en sus obje tivos. El denc rrunadcr com ún, como pu nto
de part ida, es la recu pe ración de la demo cracia polüica parlamentaria, las libertades
sindicales y de pren sa. Su evo lución e n beneficio de las masas depend e en grado sumo de e n q ué me dida e lala radical asume la
iniciativa del de bate político y la confr on tación ideológica y te érlca . Enel caso uru gua yo, la iniciativasiemp re estuve en manos de l
cen tro-de rec ha.
b) Los fre ntes de izquier da, qu e al tie mpo de
reivindicar las luchas de mocr áticas p ro ponen pu ntos antirnperialistas y asumen la ne cesidad de la lucha con tra la dependencia y
el atraso a Iravés de reivind icaciones econémico-sociales : esratreaco nes y desarrollo
ind ustrial naciona l bajo co ntro l social y po p ular, ele. Plantean la d isputa electoral por
el gobierno tend iendo en sus enunciados
generales hada la necesidad del socialismo;
7
éste fue el caso, por ejemplo, de la Unidad
popular ch ile na.
el los frent es que hab iendo iniciado sus tu·
ches de mocráticas al nivel anter ior son empu jado s fuera del sistema a la adopción de
métodos de autodefensa militar y de estrate gias de poder, co mo es el casa de El Salvad or y an tes Nicara gua . sin o l"idOlf la peculia-
ridad de la situació n colombiana que esbozamos antes y que merecerte un tratam iento especifico y pormenor izado.
la clasificación ante rior supone una absnacción teórica de " upc s puros" que en la realida -
de nunca se presentan daramente de limitados
y másbien co nforman una combinación de los
tres en proporciones desiguales. Existe adem.ás,
e l interés " láct ico" de algunas organizaciones
de la izquierd a de no revelar en for ma clar a y
definida cuáles son sus objetivos y propósitos
programáticos y estr atég icos.
Es evide nte que e n tod os los casos, y en la
med ida q ue se ha tratad o de llevar adelante
propuestas transfo rmado ras, las experiencias
latinoamericanas plan tean el problema de hasta dónde las leyes de juego admitidas por el
sistema aceptan el desafío de la lucha por transformaciones sociales de signo progresivo. To do
sistema tie ne limites para las demandas e incluso para las prácticas pol íticas. Esos limites están
dados por cuanto el siste ma es un espacio e n
d isputa , de pugnas y declstcnes en el marco de
la rep rodu cción de la socied ad. Habitua lmente,
e sos límites son conocidos como " las reglas del
juego". De ah¡ la legitimidad de inte rrogarse
so bre có mo transitar a ccrrelsclones de fuerus
supe riores, hacia la concreción del proyecto
popular en el marco de l. " gober nabilidad" en
uso en l.tinoamérica.lO
Veamos enseguida, en un. breve resel\a , algunos casos partic u'.res.
IV a uso boliwiano
En el balan ce del caso boliviano que hace el
econom ista Ho rst Cr eve, d irigente del Partido
Com unista Boliviano e integran te del gob ierno
de la UDP presid ido por Hern án Siles z uaac
(198211985), señala: " Nosotros nos hemos pre guntado si existe la posibilidad teó ricamente
fundada de una gestión de política de izq uierda
en,~ 1 marco .del siste ma capitalista dependie nte. Y é l mIsmo se co ntesta afirmando : " En
Bolivia, al menos , ha tenido una respuesta negativa." Aunque no deja de ad mitir q ue no se
debe descartar a prior; la posibilidad de encarar
de esa manera un proceso de transición. U
V El caso chileno
En el caso de Chile, la e xperie ncia más avanzada
e n un Estado democrático burgués en e l continen te, el frente po lítico en el gobierno socialista de Salvador Allende pone a prueba también,
como seftala Horst Creve, la posibilidad de las
transforma ciones sociales profunda s en ese
marco institucio nal. El problema aquí radica en
determinar el momento e n que lasdasesdominanees y la estructura del Estado capiulista y¡¡
':'0 a~m ¡ten la co ncesió n de nuevos espa ccs y
a,:"bltos para el eje rcicio pol ítico de la hegemoma del bloque para los cambios. Enotr as p¡¡I¡¡bras, se tr¡¡t¡¡ de decidi r cuá ndo ha llegado e l
,,:,omento de pasar, dicho en el lenguaje gramsClan? ~e la guerra de posiciones a la gue rra de
movnmentos.
Aqul se plante a un pro blema ce ntral. En el
prime r enfoque, y mien tras el frente se manten ga e n ese nivel de política e lecto ral escindien do lo político de la luc ha en el sen ¿ de los
med ios de prod.ucció,:,e n e l pro ceso productivo por la conquista de la democracia económica y social e-en una palabra : sin plantear e l
problema del poder- no hab rá mayores proble~ as y hasta puede ser funcion al al sistem¡¡.
Aqul corresponde la reflexión de l enin citad a
por el sociólogo boliwiano Ren é Zav¡¡let¡¡ Me rcado en el análisis del experi mento chileno de
que "el part ido do minante de una democracia
burguesa só lo cede l¡¡ defensa de I¡¡ minod¡¡ a
otro partido burgu és, mie ntras que al proleta riada, en todo prcbtema serio , profu ndo y fundame ntal, en lug<ilf de la defensa de la minoría
le tocan en suene estados de guerra y pogramos. Cuant o más desarrollada esté la de mocracia tanto más c~r.c¡¡ se e ncuentra el pr ogra mo
de la guerra clv,1 en tOO¡¡ difere ncia politia
pe ligrosa p¡¡ra la burguesia".U
Qu id , te niendo en cue nta esa ¡¡dvenenci¡¡
de l e nin, pe ro en sentido con trarioy ponie ndo
las barba s e n remojo, amplios sectores de la
izqu ierd¡¡ urug uay¡¡ han eliminado hoy de los
pro gramas la po lémica de las metas socia listas
como lo se ñala Stolcwicz.u
'
VI El caso peruano
la Izquierda Unida peruana (IU), en tanto un
fre nte co nformado en casi su totalidad de partidos autodefinidos marxistasU e n la medida
que es junto ¡¡ la Izquierda Unida chile n¡¡ uno
de los pocos fren tes políticos . ctu ales qu e
de claran la lucha por e l socialismo, cc nsutuye
u Zi", ~l¡ M-.c.
m.
... ~.IJ pofkr dwl. SitioXlII . W oko. Po
" 5colowkl. 0fI. tif.
"Sl~.t.
op. cif .
"v•• c~_ de M~"'. ........ 17. ......10 . 1911.
._a1
Of.'1IlI "'
.. l a UniGI . «.pdótI f l . 1PSI. que te
la il quierdlo
milit. del .~1IO 6tl
V.lu.c o Ah" ado.
•
un a de las exp erie ncias important es de l ccnttnente.
l os éxitos elect orales de la IU han sido relevantes . Obtuvo e n las eleccio nes mun icipales
de 1983 e l 32 por cie nto, y Alfonso Barrant es
ganó la alcald ía d e Lima co n el 36 por cie nto .
No ob stante, al no te ne r la IU una o rganización y funcion amie nto des de las bases, la gesti ón municip al de Barrantes fu e co ncentrando
en su fi gura, como lo acept a hoy la pr o pi a IU,la
repre sent ación y expresión pc uuca del Irent e.u
En su docum ento Lineamientos estratégi-
cos plantea " q ue el compo n ente fundam ental
de la estrategia qu e asu me la IU está e n relación con la cuestión del pod er y co n las formas y los medi os de co nqu istarlo".16 Sin em-
bargo, seg ún un est ud io sociológ ico de 1988,
en la IU " se han desarr olla do ten den cias q ue
han pr ivilegiado la actividad parl amen taria
como el med io más impor tante para la acumulación de fue rzas en la lucha por e l socialismo"."
La IU nació co mo fruto de un gran movimient o de masas y de huel gas nacional es co ntra
e l régimen militar d e Mo rales 8ermúdez,co mo
se ha dich o, y lo refleja en sus do cu me ntos
co nsut unvos e straté gicos. No obs tante, al no
art icular la co alició n política co n e l movlmlem o
sind ical y popular do nde nació, la llev é a la
crisis y paralización actual co n la re nun cia de su
presidente Alfonso 8a rrantes. En es te aspect o,
es claro e l se ntido ambi guo que tiene n algunas
discusion es so bre la dem ocracia. Al respecto ,
d ice Di Franco e n e l tra bajo citado, las drscustcnes so bre "d emocratización del Estado " co mo
un fin e n sf mismo, sin decir q ue el Estado es
burgués y "que su d emocratización tie ne límites qu e p lant ea n la necesidad de const ruir o tro
Estado"; asf co mo la po lémica so bre fa he gemo nía, concebida co mo un proceso indefinido
e infinito de acumulació n de fuerza s qu e soslaya la ruptura revolu cio naria, "están crea ndo
un rfrculo de ambigü edades que pu eden ser
fatales co mo las q ue se viven actualmeme ".»
Q uizá la IU de l Perú mer ez ca la refle xión
e-salvando las distancias del nível y las formas de las co nfrontacio nes e n uno y o tro
caso- qu e z avateta Me rcado hada so bre la
caída del gob iern o de la UP e n Chile: " La
izqui erda co n to do creyó hasta el final e n un
Estado e n el q ue e l propio titular , la burguesía,
había de jado de creer' .
.. Como es $libido, e n " posterior e lección mllnicip.ll I¡ IU
perdió I¡ ¡ tu tdi¡ d" li m¡.
.. '1e r 1l{lujefd~ Unid~: e ll f~leg; ~ ylkric.a. Norm~> O, glnins,
llrm, Ediciones Pe l', sil.
1> f fl ncO, Alberto Di, Notn SOM el "'mi conlernporlneo (i~_
d ito). Lirm. ~8OS10 de 1987.
.. Di fr~nco.op. cir.
Al fin y al cabo Allend e mismo m uer e lnvocando los principios creados por sus enemigos lO. " se perdió la lucha porque no se la
libró, po rq ue el apego de la izqu ierda a una 'lía
q ue le había resultado exitosa hasta e nto nces
no le permitió desmontarse puntualm ente de
e lla", "
VII El case 5<1lvildorefto
De la ex pe riencia de El Salvador, no obstante
tran sitar por ot ras 'lías, existen planteam ientos significativos en rela ción a la necesidad
del fre nte pol ítico. La existe ncia de num erosas o rganizacio nes pol íticas d e izquie rda se
piensa y teoriza, co mún me nte , e n América Latina, com o un sub product o de los e rro res y
desviaciones reformi stas de la llamad a izquier d a trad icional. Sin e mbar go, para e l sec retario
ge ne ral d el Part id o Co mun ista de El Salvador,
Schafik Jorge Handal, la existe ncia de diversas
orga nizacio nes ind ependient es que hacen imprescind ible el frente pol ítico como una alian za
táctica de grupos co n intereses contradicto rios
$e ex plica p or la pre sen cia de nu evos sujetos
sociales, e xpresión de l de sarrollo actual d el capitalismo de pend iente. A e ste pro pó sito , se nala: " Los ca mbios e n e l esque ma clasista ab arcan
a to dos , do mina ntes y dom inados, ex plotadores y e xplotad os" .. • "Su rgió una nueva clase
ob re ra más calificad a desd e el punto de vista
técn ico per o con una conciencia d e clase mu cho más d ébil qu e la vieja clase ob re ra art esanal
prod ucto de su recient e o rige n socia l campes ino y pe qceñ c bur gu és provinciano; un prol etariado y se miprolet aria do agrícola mu y resentido po r su re ciente prct eradzacron y, po r lo
tanto, muy ex plosivo; u n e norme sector marginal urbano p roducto de la e migració n rural
provo cada por el desarro llo ca pitalista de la
agricultura : y un imp orta nte sector peque ño
burgués intelectual , tambi én marginal, nacido
de la expa nsión de la educación me dia y univers itar ia qu e no tie ne correspondencia con las
capacidades q ue el establecimiento econ ómico
nacion al pro porciona. Creciero n también las
capas media s en ge ne rel".»
"Só lo si se enti e nd e esta cuestió n de los nuevos sujetos socia les crea dos po r la ex pa nsión
del cap italismo depe ndiente se pu ede comprend er q ue existe o bjet ivamen te la pos ibilid ad del surgimiento de ver dadera s org anizacio nes po líticas revolu cionarlas fuer a de las
est ruct uras del PC ... "ll
z¡,~~tel ~ M erc~do. op. cir, p. 266Cilldo por M~rll H ~ r n eck", e n Pueblos e n Atml l . Uní, ,,,,i ·
d ~d AUló norm de C~"efo, M& ico, ~b,i l, 1983.
..
>O
" ¡bid.
•
Admitiendo que e n algunos casos esas nuevas organizaciones caigan en posiciones ultraizqu ierdisras y que aun puedan de generar
e n accio nes provocativas, e l d irigente salva·
dor e ñc afirma: " No son pues expresion es de
la infancia del movimiento obrero y de los
partidos com unistas q ue se super an co n el
desurollo de éstos, sino que se rep iten co nstan tement e o riginando orga nizacione s con frecue ncia mayor es de los respec tivos partidos comun istas... "n
Junto a estos aspectos tácticos, S.,. Handa l
pone también e n cuestión la validez absoluta
del pap el que casi sie mpre se asigna al pro grama econ óm ico-soc ial cuando el mismo no va
accmpa ñadc por una decid ida polllica de poder " de resolver realme nte el probl ema de l
poder".
Asimismo, plantea otro aspect o estratég ico
fundamental como es el rol de los part idos marxistascon secuentes en las alianzas donde, señala, " podrfamos limitarnos a se r fue rzas de apoyo" e n la etapa democrático antimperialista
hada la revo lución socialista. Y dejando " e n
delantera de la acción a sector es "progresistas",
"anumperla llstas de las capas med ias y hasta la
burguesfa".U
" Para que e l part ido dejara de se r el part ido
de las reformas y pasara a asumir su pape l revoluciona rio de bió abandona r ese esquema eq uivocado". Afirmando ense guida q ue : " no son
dos revolucion es sino facetas de una sola revolución " •.. " No se puede ir al scctansmc sino
por la vfa de la revo lución democrática ant impe riillistil. pero tampoco se puede co nsumar
la revo lución dernocrética i1ntimper ialista sin ir
hasta e l SOciil l is mo". l~
[stas co nside racio nes de S.J. Handal hacen
explícita la crítica a toda una vieja co nce pción
de algunos partidos comunistas, que se limitaban a po ner iI la clase obrera y sus partid os
com o furgó n de cola de la burgu esía. Al mismo
tiempo, rectificar la visió n de dos eta pas de la
revolución, sep aradas una de o tra por largos
period os históricos.
Es preciso , aun cua ndo en el inicio e l progrema del frente no sea explícita o totalme nte socialista, partir de la co nvicción basada tanto e n
la crisis de l sistema como por la ló gica de la
inte rvenció n de las masas, que ~I movimien to
no se limitará a re ivindicar una de mocracia pa rlamentaria más eficiente, sino que desembocará más temprano que tarde e n la lucha po r
transformaciones sociales que trascenderán e l
siste ma cap italista
" 'bOd.
,bfd.
1>
.. ,bfd.
Cond ustonft
Hasta aquf he mos analizado los puntos nodales
que, en nuestra o pinión, están en la base de las
expe rie nciassobre los frentes políticos en América latina.
Podemos conduir se ñalando que las experie ncias frent istas realizadas en América latina
contienen un acervo teórico y práctico que es
necesario rescatar e incorporar i11debate actual
y que en resumen se rta:
A) La o rganización de los frentes pol íticos es el
co ro lario de un proceso de grandes luchas
de masas y de la toma de ccncienda de
amplios secto res, de lil nec esidad no 56lo de
plantear la defensa y ampliilción de lasco nqu istas demcceétrce, sino además de trascender el siste ma de la propiedad privada.
B) Existen dos grandes tendencias que atraviesan a lodos los pal1idos de izqu ierda. Una,
qu e propone refor mas al sistema funcional
mismo y cuyos ob jetivos so n ampliar 105
espacios de r.articipación en la gestión del
Estado actua , privilegiando lo e lecto ral y la
actividad parlame ntaria. l a otra, q ue sin
despreciar la lucha po r reformas y espacios
dem oc ráticos, pon e el acento en la movilización y lucha de las masas y e n la autorganización de l pue blo trabajador.
C) l os frent es i1dmiten tres niveles formales:
1) Antidictatoriill,policlasista amplio. donde la clave po lítica es qu ién toma' la ini·
d ativa de la lecha te órica-ideológ ica;
2) los frent es de izquierdil. democráticos y
i1ntimper ialistas con un programa económico-social de transfcrmadcees estru cturales de la socied ad;
3) l os frentes que iniciados en cualquie ra
de los dos niveles anteriores son empujados por liI reacción y la represió n de
las clases dcmlnantes a asumir formasde
luchas de autodefensa militar.
Estas tres formas o niveles " puros" se ccrnbinan en la práctica po lítica -explícita o lmplícitamen te- , acentuando uno u otro aspedo de acuerdo a la evolución de la
corre lación de las fuerzas sociales, polfticilS
y/o militares.
D) Un aspecto teó rico práctico que devie ne
clave es la inte rrogante -que se planteará
en su momen to- de hasta dónde las leyes
de juego admi tidas por el sistema capitalista
ace ptan e l desa ffo de transformaciones sociales de signo progre sivo.
Todos estos aspectos deberán incorporarse
al debate sobre lavigencia y perspectivas de
los frentes palrticos de izq uierda.
Descargar