La Lógica - Filosofía

Anuncio
Antecedentes:
La Lógica remite sus primeros historiales a la Grecia antigua donde Aristóteles, comienza
a utilizar el adjetivo lógico, cuyo significado comprende el amplio tipo de acepciones de los
términos razón y palabra. Podríamos considerar la lógica como La ciencia de pensar
rectamente, es decir, como un proceso intelectual ordenado a obtener razonamientos
correctos o formalmente válidos ( lógica formal o pura) , sino también como un proceso
que conduce al conocimiento verdadero ( lógica dialéctica o material ).
En virtud del desarrollo de las ciencias en la actualidad y dado el objeto de conocimiento de
la lógica, se constituye esta en una herramienta de aplicación dada para la obtención de lo
mas correctos raigambres dentro de las finalidades de los disciplinas aparecidas.
Una de las ciencias que ponderó fehacientemente la utilización de la lógica como
herramienta aplicada a la obtención de razonamientos lógicos jurídicos, fue el Derecho, de
lo cual se derivó la aparición de la lógica jurídica.
Entendemos la lógica jurídica como la parte de la lógica que examina, desde el punto de
vista formal, las operaciones intelectuales del jurista, así como los productos mentales de
esas operaciones: conceptos, divisiones, definiciones, juicios y raciocinios jurídicos,
merecen en razón de su objeto especifico el nombre de lógica jurídica.[1]
Este concepto de lógica jurídica fue posteriormente ampliado por las tesis de Jeremias
Bentham quien fundamentándose en el carácter retórico y persuasivo propio del ejercicio
del derecho, esgrimió la insuficiencia de la lógica jurídica al dejar por fuera de sus
planteamientos, materias de relevancia tal como la investigación y la prueba, aislándose la
argumentación tópico es decir aquella realizada desde una posición interesada como es en
la práctica la ocupación de los abogados.
Los planteamientos de Bentham llegaron a tener ciertos rasgos peculiares que se
circunscribió a un campo mas enmarcado en el debate propio del ejercicio , que llego a
definirla explícitamente como una lógica judicial, entendiendo por esta el conjunto de
reglas que sirven para guiar la mente del profesional del derecho en las cuestiones tanto de
hecho como de derecho y asegurar así el éxito en el foro.[2]
PRINCIPIOS UNIVERSALES DE LA LÓGICA Y SU PARALELO CON LA
LÓGICA JURÍDICA.
1) Principio de identidad:
Significa que un concepto idea u objeto son siempre idénticos a si mismos. Su característica
o naturaleza ( sustancia ) no varía en el tiempo.
Plantea la equivalencia que puede existir entre un concepto y sus elementos
constitutivos
( hombre = animal y racional). Deriva su verdad y validez objetiva de la
estructura ontológica de los objetos ( ser iguales a si mismos ).
Identidad del imperativo: Todo mandato en que lo mandado es exactamente idéntico a lo
que se esta realizando, es necesariamente obedecido.
Identidad de lo lógico jurídico: La norma que permite lo que no está jurídicamente
prohibido o prohíbe lo que no está jurídicamente permitido es necesariamente válida.
2) Principio de Contradicción:
Dos juicios contradictorios no pueden ser a un mismo tiempo verdaderos.
Contradicción del imperativo: El mandato sería contradictorio si al mismo tiempo manda
hacer y no hacer algo por lo tanto no pueden ser obedecidos ni válidos.
Contradicción de lo lógico jurídico: Dos normas se oponen contradictoriamente cuando
teniendo ámbitos iguales de validez material, espacial y temporal, una permite y la otra
prohíbe a los mismos sujetos la misma conducta.
3) Principio del tercero excluido:
Dos juicios contradictorios no pueden a un mismo tiempo falsos. Uno de los dos debe ser
verdadero y el otro falso. Se excluye un tercer juicio verdadero entre 2 juicios
contradictorios falsos.
Tercero excluido del imperativo:
Dos mandatos contradictorios no pueden ser ambos desobedecidos. Uno de los dos debe ser
obedecido no existe un tercer mandato.
Tercero excluido de lo lógico jurídico:
2 normas de derecho contradictorias no pueden ser al mismo tiempo inválidas o
inaplicables, una de las dos debe ser válida. Se excluye la posibilidad de una tercera norma
válida en medio de dos inválidas.
4) Principio de razón suficientes:
Todo tiene su razón de ser. Hay razón suficiente para que un juicio sea verdadero si el
objeto al cual se refiere posee una identidad propia y sin determinaciones contradictorias.
Razón suficiente del imperativo: La razón de ser suficiente de cualquier imperativo
jurídico y de todo el derecho es la conducta humana, cuya regulación de acuerdo a cierto
valor y fines es el objetivo del orden jurídico y también su principio.
Razón suficiente en lo lógico jurídico: es un principio lógico y ontologico: logico porque
la razón suficiente de las normas de derecho reside en la norma primaria, cual es nuestro
orden jurídico la constitución política.
LA LOGICA JURIDICA COMO CIENCIA
Las posiciones sobre la lógica como ciencia jurídica se ha visto reflejada en los escritos
de Bentham y en nuestro medio en gran media en la obra de García Maynes[3] que
afirma:
“ Es importante percatarse que no se trata (hablando sobre la lógica
jurídica) de una aplicación al campo del derecho, de las leyes supremas de la lógica
pura. Mientras las últimas se refieren a juicios enunciativos y afirman o niegan algo
de su verdad o falsedad, los otros principios aluden siempre a normas y afirman o
niegan algo de su validez o invalidez. Aquellas pertenecen, por ende, a la lógica del
ser, estos a la del deber jurídico.”
LA LOGICA JURIDICA COMO LOGICA FORMAL APLICADA
A contrario censu de lo anterior se pronuncia Hernando Plaza quien plantea: “ La lógica
jurídica enfrenta los problemas de tipo lógico surgidos de la reflexión acerca de la
ciencia jurídica y de aplicación de la lógica formal a resolverlos. Quien debe pautarlos
y resolverlos es un investigador que reúna las calidades de filosofo y jurista”
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta lo anteriormente enunciado comenzaré mis planteamientos dilucidando
sobre las diferencia existentes entre la lógica formal y la lógica jurídica, para luego
expresar nuestro concepto sobre posibilidad de considerar a la lógica jurídica como ciencia
autónoma.
Diferencias:
1)
De contenido: Mientras que la premisa mayor de un silogismo jurídico es una
norma en la lógica forma este papel lo realiza un silogismo jurídico.
2)
De resultado: La premisa menor resulta de unos hechos que deducen el grado de
compatibilidad de adecuación con la norma.
3)
La lógica formal no busca la verdad de los hechos, dado que es un lógica
sintáctica que se adapta a una estructura, teniendo como único punto de referencia la
coherencia del razonamiento.
4)
El razonamiento jurídico es una amalgama de lógica y retórica, mientras que el
segundo elemento no se encuentra presente en la lógica pura. Ej.: A>B>C
razonamiento lógico. Pero si A le gana a B y B le gana a C en una pelea de Box no
se puede decir que A la gana a C, existe una probabilidad y es la persuasión propia
de la retórica lo que entra a determinar un convencimiento.
5)
Algunos de los principios de la lógica se aplican a la lógica jurídica .
Ahora bien para efectos de determinar el carácter de ciencia de la lógica tendríamos que
entrar a determinar lo que es ciencia. Ciencia se concibe como el conjunto de
conocimientos organizados en forma sistemática cuya aprensión se ha determinado con la
aplicación de un método sobre un objeto de estudio determinado.
Tenemos entonces los tres elementos de ciencia: Principios , método y objeto.
Teoría egológica del derecho
Sobre la base de las aportaciones realizadas por la fenomenología y la filosofía
existencialista ?que pone la existencia humana como eje de la meditación filosófica Carlos
Cossio, ha construído un sistema coherente de filosofía del derecho: es la llamada teoría
ecológica del derecho (de ego, yo) o normativismo estimativo.
Para que el lector tenga una idea aproximada de esta teoría, ciertamente original,
expondremos algunos de sus puntos principales.
1) el derecho es conducta, o mas exactamente, conducta en interferencia intersubjetiva (es
éste un tema de ontología jurídica).
Las normas, por su parte, son los pensamientos con que pensamos la conducta, o en otros
términos, los conceptos o representaciones intelectuales de esa conducta; por lo tanto, la
relación entre norma y conducta es la de concepto a objeto. Esto no significa que las leyes
estén de más; en efecto, no es ésta una teoría del derecho libre, como se la ha calificado
erróneamente más de una vez, porque las normas son los esquemas lógicos o conceptos en
los cuales el jurista subsumira la conducta. Pero el derecho está en la conducta y no en la
norma. Ej.: Derecho no es la ley que se refiere a la patria potestad, sino la realidad de esa
conducta mentada en las normas, es decir, la conducta del padre y del hijo, en recíproca
interferencia.
Otro caso: derecho no es la sentencia que firma el juez (norma individualizada), sino la
conducta del juez interfiriendo en el comportamiento de los litigantes. Por eso dice Cossio
que el derecho no es vida humana objetivizada como se sostiene tradicionalmente, sino vida
humana viviente.
En el plano ontológico, distingue dentro de los objetos culturales, dos especies distintas: a)
los objetos mundanales (aquellos cuyo sustrato es un trozo de naturaleza) y b) los objetos
egologicos (aquellos cuyo sustrato es la propia acción o conducta humana).
De este modo, el derecho, en tanto que conducta, es un objeto cultural egologico, mientras
que las ciencias jurídicas ?vida humana objetivada son también objetos culturales, pero
mundanales. A su vez, la tarea del científico del derecho, no es el estudio de normas como
se sostiene generalmente, sino de la conducta o vida humana, desde un enfoque particular
(el de la interferencia intersubjetiva). Las normas, según ya hemos aclarado, son los
conceptos con que el científico piensa esa conducta, y no olvidemos que esos conceptos
encaran la conducta en tanto debe ser.
Como es obvio, sobre esta base distinta a la del pensamiento tradicional, los problemas de
la filosofía del derecho deben ser replanteados y solucionados de distinto modo. Para no
citar sino un ejemplo ya conocido, recordemos el problema de la interpretación de la ley.
2) lógica jurídica formal. Sostiene Cossio que la lógica jurídica es la lógica del deber ser
aceptando con algunas discrepancias la teoría pura de Kelsen e incorporándola a la
concepción ecológica con el carácter de lógica jurídica formal.
Una disidencia importante en este terreno, es la de rechazar el carácter de juicio hipotético
que el eminente iusfilosofo asigna a la norma, pues Cossio sostiene que es lógicamente un
juicio disyuntivo.
3) lógica jurídica trascendental. Esta parte de la teoría ecológica estudia el pensamiento
jurídico, pero no ya como pensamiento puro, sino en tanto que conocimiento de su objeto,
que es para la egologia conducta en interferencia intersubjetiva.
En esta investigación, el pensamiento va guiado por el modo de ser propio del objeto,
mientras que en la lógica formal, tal apoyo es mínimo, pues se guía por la noción de objeto
en general.
La lógica jurídica trascendental considera las relaciones entre norma y conducta (que es una
relación gnoseologica de concepto a objeto); el problema de la interpretación del derecho,
con el estudio del método empírico-dialéctico propio de la ciencia dogmática; etcétera.
4) axiología jurídica pura. Cossio ha hecho una profunda investigación en esta materia,
aclarando el papel que juegan las valoraciones en la actividad práctica del jurista. Ha
confeccionado un plexo valorativo analizando las relaciones existentes entre los valores;
distingue una axiología pura (valores puros), de una axiología positiva (valores
históricamente contingentes), etcétera.
Descargar