arquitectura moderna en el interior de brasil – juiz de fora

Anuncio
ARQUITECTURA MODERNA EN EL
INTERIOR DE BRASIL – JUIZ DE FORA –
IDENTIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE VALORES
REGIONALES
Prof. Dra. Raquel Braga
Beatriz Elena de Assis Moreira
Lorena Noé Dini
Lucas Souzalima Rodrigues
Universidade Federal de Juiz de Fora, Brasil
Panorama de la Arquitectura Brasileña
El panorama de la arquitectura brasileña, anterior al movimiento moderno, se caracterizaba
por los intentos de reproducción de modelos y estándares importados, como forma de
mostrar su desarrollo tecnológico y cultural atraillado a las tendencias europeas. Se
concentraba en un trabajo estilístico de composición de fachadas a partir de un repertorio
de modelos formales – lo que consistía el ecletismo.
De igual manera, el art-déco no alcanzó la expresión de la modernidad, ya que proponía
una síntesis figurativa de elementos nuevos y antiguos. Sólo a partir de la década de 30,
cuando el escenario socio-económico de Brasil comienza a sufrir cambios significativos, que
las imágenes de la arquitectura brasileña son influenciadas por la modernidad.
Los primeros discursos de fundo moderno publicados en Brasil fueron registrados en
dos artículos: la carta de Rino Levi, enviada de Roma, intitulada “La arquitectura y la estética
de las ciudades”, que llamaba la atención para los nuevos materiales y para los grandes
progresos tecnológicos, para las líneas simples y pocos elementos decorativos y el artículo
“Acerca de la arquitectura moderna”, publicado en 1925, por el ruso Gregori Warchavchik,
radicado en São Paulo, que había conocido el constructivismo de su país. En ese artículo
Warchavchik argumenta que “la belleza de la fachada hay que resultar de la racionalidad del
plan de la disposición interior, como la forma de la máquina es determinada por el
mecanismo que es su alma” y que “el arquitecto moderno debe amar su época”,
concluyendo: “Abajo las decoraciones absurdas y viva la construcción lógica, he ahí la divisa
que debe ser adoptada por el arquitecto moderno”. El artículo adopta las posiciones
defendidas en el manifiesto de Le Corbusier, Vers une architecture (1923), en lengua
francesa, lo cual había ya sorprendido la opinión pública por las fórmulas simples y
metafóricas de que se servía y cuyos argumentos ya habían sido enunciados por las
vanguardias artísticas europeas de los años 1910.
En 1929 Le Corbusier es invitado a venir a Brasil donde hizo conferencias que marcaron
aquella generación de alumnos y que fueron verdadera iniciación al movimiento moderno
en general y a sus propias ideas en particular.
Le Corbusier fue, aún, grande incentivador de la valorización de los elementos
nacionales a través del uso de la naturaleza tropical y de las artes brasileñas como
elementos complementares a la arquitectura. Las propuestas de Le Corbusier ampliaron los
horizontes de los arquitectos brasileños, demostrando que, a pesar del “estilo internacional”
que se proponía, eran las variables regionales las responsables por soluciones originales.
Gildo Dorflles1 justifica el éxito del desarrollo de una arquitectura moderna en Brasil y
en América Latina, subrayando la ausencia de una herencia pasada vinculada a “estilos”,
además de la propia naturaleza y espacios aún libres, lo que permitió expresiones
arquitectónicas más libres e ingeniosas.
La arquitectura brasileña, hecha por arquitectos locales estaba en ascensión. La
inquietud intelectual desde mediados de la década de 20 y la influencia preponderante de Le
Corbusier en la formación del pensamiento moderno fueron responsables por cambios
profundos en el pensamiento arquitectónico brasileño. Con el objetivo de realizar una
arquitectura que fuera al mismo tiempo internacional, pero de expresión nacional, la
arquitectura brasileña ganó reconocimiento en exterior y nuestros arquitectos pasaron a
realizar proyectos significativos fuera del país.
Vamos destacar aquí, especialmente, la expresión de arquitectura de las ciudades de
Juiz de Fora y Cataguases, de una misma región del estado de Minas Gerais, donde
apuntamos aspectos y obras que responden a las demandas regionales y que llegaron, en el
caso Del ingeniero Arthur Arcuri, en Juiz de Fora, a alcanzar repercusión internacional.
Cataguases
Cataguases merece nuestra atención ya que, a partir de 1942 pasa a expresar en su
escenario marcas significativas del movimiento cultural literario, artístico y arquitectónico
modernos (Foto 01).
En esa pequeña ciudad de la Zona da Mata Mineira- Zona de la Mata Minera , definida
en principio de los años 20 por Guilhermino César, uno de sus poetas modernos, como “un
rincón que amodorraba a los pies del arroyo Poca monta, oyendo berros de buey, los raros
husos de su fábrica de tejidos, el ronquido de media docena, cuando mucho, de
automóviles”2, donde ocurrieron dos sucesos culturales de entre los más significativos del
modernismo brasileño, que ubicaron definitivamente la ciudad en el mapa de Brasil: el cine
de Humberto Mauro y la revista literaria Verde.
Allí se da el desarrollo de industrias textiles, impulsado por la revolución industrial, y la
emergencia de una clase social dispuesta a financiar las ideas modernas como forma de
expresión de su sofisticación, como sucedió en Belo Horizonte, donde “El Complexo da
Pampulha representó para la ciudad un cambio de paradigma que alcanzó todas las clases
sociales, confiriéndoles nuevas aspiraciones en lo que toca al vivir y al convivio social e
imprimiéndoles el deseo de que fueran modernos para que fueran
actuales.”3
Cataguases se convirtió, entonces, un laboratorio de las experiencias
modernas en las diversas artes. Su “vocación” para la modernidad se
inicia con la fundación de un grupo literario modernista denominado
“Grupo Verde” y la publicación de la primera edición de la Revista
Verde, la cual tuvo repercusión en todo territorio nacional. Los encargos
hecho por Francisco Peixoto, uno de los nombrados “Verdes”, a Oscar
Niemeyer para la construcción de su vivienda, que fue seguida por el
proyecto del Colegio Cataguases, marcan el inicio de innúmeros otros
1
DORFLES, Gillo. A Arquitectura Moderna. Lisboa, Ediciones 70, 1986.
Werneck, Humberto, Os ases de Cataguases, 1994, in: processo de tombamento, p.26.
3
SOUZA, Renato César José de, in: CASTRIOTA, Leonardo Barci. Arquitectura da Modernidade – A arquitectura em Belo
Horizonte nas décadas de 40 e 50: utopia e transgressão. 1998, p. 187.
2
proyectos que la elite cataguasense encarga a los más renombrados arquitectos que
actuaban en Rio de Janeiro: Carlos Leão, Francisco Bolonha, Aldary Toledo, los hermanos
Roberto; paisajistas como Burle Marx, Carlos Percy y el propio Bolonha; el diseñador de
muebles Joaquim Tenreiro.
De ese modo, no menos influenciada por los europeos, la expresión moderna de la
arquitectura llega al interior de Brasil y es apropiada como símbolo de vanguardia cultural y
tecnológica.
Juiz de Fora
En Juiz de Fora no podemos reconocer experiencias que resultasen en un conjunto tan
representativo como el “trecho urbano moderno de Cataguases”, pero destacamos la obra
del Ingeniero Arthur Arcuri, formado y radicado en Rio de Janeiro, que desarrolló su
arquitectura en la ciudad de Juiz de Fora a partir de 1941, con orientación moderna de
carácter regional, vinculados a las demandas socioculturales y la oferta tecnológica del local.
Como Cataguases, Juiz de Fora tiene su producción cultural fuertemente influenciada por Rio
de Janeiro, tanto por la proximidad geográfica (160 Km), como por el hecho de que Rio se
haya convertido en el principal centro cultural de Brasil, habiendo sido la capital del país
desde el siglo XVII hasta 1960.
Este proceso de aculturación es reforzado por la “vanidad” de los barones de café de la
región de Juiz de Fora que invirtieron en la ciudad después del declive del periodo cafetero
con la instalación de nuevas fábricas, seguidas por grandes industrias de tejeduría, que
rindieron a Juiz de Fora el apodo de “Manchester Mineira”. La Revolución Industrial fue
entonces, la responsable por el crecimiento y por nuevo carácter urbano, liderado por un
lenguaje estético de vanguardia importada de Europa (Foto 02).
Esas influencias europeas sufrieron transformaciones, cuando, más tarde, los
movimientos de vanguardia deron origen al movimiento moderno y, entonces, el paisaje de
la ciudad se va cambiando por la construcción de edificios institucionales erguidos en el
centro de la ciudad y en varias viviendas edificadas, lo que posibilitó la expresión del carácter
progresista de la ciudad activado por administradores políticos, arquitectos e ingenieros.
Fue en ese momento que Arthur Arcuri empezó su carrera, destacándose por su
producción arquitectónica.
En entrevista realizada en 2007, Arthur Arcuri declaró someter muchos de sus
proyectos a la mirada crítica del arquitecto Lúcio Costa, que además de ser el autor del
proyecto para la ciudad de Brasília, fue uno de los más importantes idealizador de la
arquitectura moderna en Brasil. Arcuri estableció con Costa una relación de referencia para
su producción, tanto en lo que toca a la atención con el aspecto tecnológico como también
en el cuidado en defender y desarrollar la poética del movimiento
moderno adaptándola a Juiz de Fora.
De las características que consideramos propias de sus obras, podemos
apuntar la valoración de los materiales que componen los cierres en
estado bruto, especialmente ladrillos cerámicos y piedras, además del
uso de teja de fibrocemento aparente. Destacamos también la
exploración de los colores e innovación en la sectorización de la casa,
cuando Arcuri introduce, en Juiz de Fora, cambios frente a organización
de los sectores consolidados hasta el momento.
Con referencia en las tradiciones socio-culturales locales, allí las casas
tenían convencionalmente el sector de servicios y el garaje localizados en
la parte posterior del lote. Arcuri introduce una nueva relación entre los
sectores de las casas, bajo influencia de lo que ya había podido conocer de ideas ya
defendidas por arquitectos europeos y también de Rio de Janeiro. Propone el
desplazamiento del sector de servicios para la parte frontal del terreno, una proposición
referenciada en las nuevas necesidades funcionales, cuando la familia nuclear ya no tienen
tantos serviciales, la cocina se automatiza y la vida familiar se queda más introspectiva,
demandando un sector social más íntimo.
Destacamos dos importantes pasajes de su trayectoria profesional, que son citadas por
Santana y Pugliesi4, en su libro. La primera tiene relación con la observación de Lúcio Costa
sobre el libro Modern Architecture in Brazil de Henrique Mindlin5. Él afirma que hay “(...)
falta de referencia a la obra persistente y valiosa de Arcuri, en Juiz de Fora, (...). La segunda
es su participación en la Primera Muestra Contemporánea Brasileña, realizada en el Museo
de Arte Moderno de Rio de Janeiro, en 1952, que después fue llevada para Londres, Paris y
otras capitales europeas.
Las obras de Arcuri son nuestro primero objeto de estudio en este esfuerzo de
identificación y reconocimiento de los valores regionales que se expresan en Juiz de Fora.
Elencamos a seguir algunos ejemplos de esta importante manifestación cultural que cambia
el escenario urbano (Santa Casa) y el modo de vida de las personas en la ciudad (casas).
Santa Casa
En 1941, cuando Arcuri vuelve a Juiz de Fora, es invitado por el médico João Villaça a
integrar un equipo de estudios para realizar el proyecto de un gran complexo hospitalario.
Para proyectar Santa Casa (Foto 03), fueron necesarios estudios
interdisciplinares, para definición del extenso programa. Se buscó allí aliar
y priorizar las innovaciones y exigencias tecnológicas con la funcionalidad.
El edificio es construido con verticalización (dieciocho pavimentos)
todavía no practicada en esta época. Arcuri define la implantación en
función de la comodidad térmica de los usuarios, definiendo las aperturas
de las enfermerías para orientación Norte-nordeste, lo que resultó en
gran impacto en la imagen urbana, tanto por la altura, como por la
implantación que no es paralela a la calle.
Vale subrayar también, la racionalización del proceso de construcción que
fue realizada en hormigón armado, en etapas, de acuerdo con la
disponibilidad financiera y sin afectar el uso del viejo hospital.
Casa Frederico de Assis
Destacamos el caso de la Casa de Frederico de Assis (Foto 04), proyecto
del ingeniero Arthur Arcuri, de 1954. El edificio, además de importante
representante de manifestación local delo ideario de la Arquitectura
Moderna, fue sede de importante escuela, que para muchos ciudadanos
notables de la ciudad se caracterizaba como “espacio de ciudadanía”.
La residencia, construida en la región central de la ciudad, formaba un
conjunto con otros representantes de su categoría, habiendo sido
4
SANTANA, Rodrigo y PUGLIESE, Stella. Arquitetura Moderna em Juiz de Fora: A Contribuição de Arthur Arcuri. Juiz de
Fora: FUNALFA, 2002, p.19.
5
La 1ª edición es fechada de 1956 en inglés, francés y alemán y la 2ª edición, de 1999 es en portugués.
importante elemento de caracterización de las varias camadas de construcción cultural.
Según Wanda Arantes do Vale6, “En sus aspectos formales y división del espacio, la
construcción forma un texto de las concepciones de comodidad y belleza defendidas por las
elites del período”.
En el proyecto de esta casa, Arcuri emplea elementos que caracterizan, en Juiz de Fora,
bajo influencia de Rio de Janeiro, algunas de sus casas: composición volumétrica compuesta
por adoquines interpenetrados; utilización de materiales en su estado bruto: piedra,
ladrillos; asimetrías; terrazas; venecianas; paneles de azulejos de artistas locales
relacionados al Movimiento Moderno en las Artes plásticas; sector de servicios en la parte
de la frente del lote; sector social intimizado.
La casa fue demolida, en Juiz de Fora, durante proceso administrativo para su
conservación como bien cultural, lo que nos alertó para el riesgo de desaparecimiento de
este notable trazo cultural, su patrimonio de edificios y conjuntos que manifiestan la
Arquitectura Moderna Regional.
Este caso de demolición está insertado en un cuadro de sistemáticas demoliciones de
edificios significativos para la cultura local y, específicamente, para la interpretación regional
de la Arquitectura Moderna, revelador de la ineficacia de los instrumentos legales y de la
política para su conservación.
Conservar o demoler: una cuestión de consciencia social
colectiva.
Los constantes conflictos entre posiciones antagónicas, que se manifiestan delante de la
cuestión de la conservación de edificios, vienen resultando en demoliciones desastrosas en
el interior de Brasil, ya que los actores involucrados: poder público, propietarios del bien
cultural a ser indicado para conservación, bien como la comunidad no pueden ser
sensibilizados, por la casi ausencia de un sistema de información. Muchas veces estos grupos
desconocen hasta mismo los beneficios y garantías que ya fueron conquistados, bloqueando
el proceso de conservación de manera sistemática e inclusive impidiendo el avance en la
conquista de medidas más abarcadoras, como la ampliación de recursos financieros para la
rehabilitación.
Ya podemos afirmar que esta conservación no será viabilizada sólo con la creación de
leyes y con las decisiones de técnicos en los gabinetes de los órganos de patrimonio
histórico.
En Juiz de Fora, según su “Plan Director” (2000), se impone directrices
para el patrimonio cultural y paisajístico en la ciudad, como por ejemplo,
establecer criterios de flexibilización de usos para los bienes declarados
patrimonio cultural, además de promover la concienciación de la
población con respecto a los valores del patrimonio cultural y/o
paisajístico del municipio, a través de programas educacionales de
divulgación en las escuelas y por los medios de comunicación.
Pero, ¿cómo actuar en este campo, cuando casas modernistas, en áreas
centrales, que podrían ser adaptadas a nuevos usos (comercial,
institucional, etc.), tienen propietarios que se aterran delante de una
posibilidad de devaluación del inmueble con la declaración de patrimonio
cultural? ¿Cómo proceder en casos cuyo edificio es elemento que marca
6
Ibidem.
momento histórico y social y del paisaje urbano? ¿Cómo actuar con presencia agresiva de los
especuladores inmobiliarios, que agravan tal cuadro? ¿Y cuando en esta comunidad son
pocos los casos de identificación, valorización y conservación por la sociedad, independiente
de los gabinetes de los consejos de órganos públicos?
Frente a eso estamos emprendiendo acciones para reconstituir la consciencia cultural
colectiva como la coleta, catastro y archivo de documentos que registran la constitución
cultural de las sociedades de Juiz de Fora y Cataguases, en lo tocante a su patrimonio
edificado de arquitectura y urbanismo modernos.
Un Banco de Datos Virtual de Arquitectura y Urbanismo Modernos de esta región está
en elaboración.
La creación del Banco de Datos Virtual de Arquitetura y Urbanismo Modernos de la
Zona de la Mata – Juiz de Fora y Cataguases, tiene como objetivo el archivo de documentos
relativos al tema para disponerlos a la comunidad en exposiciones de carácter permanente,
temporario e itinerante, que puedan alcanzar el mayor número posible de ciudadanos y sus
diversas franjas etarias; creación de espacios de divulgación y debates en los fórums que
tratan de la política cultural del municipio; creación de Banco de Datos Virtual (Foto 05).
Uno de los primeros objetos del acervo es una maqueta virtual de la Casa de Frederico
de Assis (ya demolida – caso presentado arriba) cuya posibilidad de inserción en Banco de
Datos Virtual y la distribución para exposición en diversos ambientes virtuales, inclusive para
escuelas privadas y públicas, deberá permitir una visita virtual al inmueble en un intento de
alertar para el perjuicio cultural de su demolición, presentando y destacando los aspectos
artísticos y técnicos representativos de este edificio.
BIBLIOGRAFIA
ARCURI, Arthur. Entrevista realizada en junio de 2000.
______, Entrevista realizada en junio de 2007.
BRAGA, Raquel, Campello, Mauro S., GUIMARÃES, Sávio. Documentación de Arquitetura no Interior do
Brasil. Instrumento para Qualificación Cultural. In Seminário Latino Americano Arquitetura e
Documentación, Belo Horizonte, 2008.
______, Raquel. CAMPELLO, Mauro, GUIMARÃES, Sávio. Espaço e Cultura em Processo. In II Forum LusoBrasileiro Arqueologia Urbana, Coimbra, 2008.
_______, Raquel; CAMPELLO, Mauro. Patrimonio cultural en el interior de Brasil – Rasgo de identidad
cultural en riesgo. Revista Arquitecturas Del Sur, nº 36, Dec., 2009, p. 25-37.
_______, Raquel; CAMPELLO, Mauro; GUIMARÃES, Sávio. Patrimônio de Arquitetura Moderna em Juiz de
Fora – Traço de Identidade Cultural em Risco. Metodologia para Conservación do Patrimônio cultural no
Interior do Brasil. In IX Congreso Internacional (CICOP) de Rehabilitación del Patrimônio Arquitectónico y
Edificación, Sevilla, 2008.
______, Raquel; CAMPELLO, Mauro; CRUZ, Gabriel; QUARESMA, Filipe; SILVEIRA, Paulo; ZANOLLI, Fabrício.
Patrimônio de Arquitetura Moderna em Juiz de Fora – Proposta de preservación e arquivamento documental
de Arquitetura e Urbanismo Modernos. In: VI Encuentro Internacional Ciudad Imagen y Memoria, 2009
Santiago de Cuba.
CAMPELLO, Mauro S., BRAGA, Raquel D. V., A Forma Arquitetônica do Campus da Universidade Federal de
Juiz de Fora. In: Seminário de Arquitectura Latinoamericana – SAL XIII, Ciudad do Panamá, 2009
DIÁRIO REGIONAL. Arthur Arcuri conta sua história de vida. Juiz de Fora: 17 de diciembre de 2000
DIPAC/PJF – Divisão de Patrimônio Cultural da Prefeitura de Juiz de Fora (Org.). Guia dos Bens Tombados de
Juiz de Fora. Rio de Janeiro: Expressão e Cultura, 2002.
FAGGIN, Carlos. Arquitetura moderna e preservación. In: Revista Proyecto Design nº 294. São Paulo, Arco
Editorial Ltda., agosto de 2004.
SANTANA, Rodrigo; PUGLIESI, Stella. Arquitetura moderna em Juiz de Fora: A contribuición de Arthur Arcuri.
Juiz de Fora, Funalfa, 2002.
VIEIRA, Bernardo da Silva. A Comunhão das Artes e da Natureza: As Residências de Arthur Arcuri. Tesina de
Master, defendida en abril de 2006, en el Programa de Post Grado en Arquitectura – PROARQ/FAU/UFRJ.
Proceso 0599/02 – PMJF, que trata de la solicitación de declaración de patrimonio histórico del inmueble
ubicado en la Calle Braz Bernardino, 155 – Juiz de For a, M. G., con base en la Ley Municipal 7282 de
Protección al Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de Juiz de Fora.
SANTOS, Cecília R. Dos e LAGE, Cláudia Freire, Cataguases: patrimônio da modernidade, Arquitexto
056.04año 05, enero 2005, disponible en:
http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/05.056/512
Descargar