Emancipaciones y populismo. El Kirchnerismo y el surgimiento de

Anuncio
Emancipaciones y populismo. El kirchnerismo y el surgimiento de nuevos sujetos
populares: el caso de la Agrupación Putos Peronistas de La Matanza
Directora: Paula Biglieri [email protected]
Integrantes: Dardo Jorge Celaye, Natalia Palomo, Agostina Belén Díaz, Pablo Martínez,
Emiliano Delucchi, Johanna Castro, Martín Rosales, Cecilia Beatriz Díaz, Florencia
Agostina Galzerano
Resumen
El presente proyecto de investigación tiene por objeto estudiar el surgimiento y experiencia
de la Agrupación Nacional Putos Peronistas (oriunda del partido de La Matanza, Provincia
de Buenos Aires) en el contexto del populismo kirchnerista (período 2003-2011) y
establecer si la aprobación de las leyes de Matrimonio Igualitario y de Identidad de Género
pueden pensarse como prácticas emancipatorias.
La investigación toma como marco teórico la propuesta de análisis del discurso de la teoría
de la hegemonía, las teorizaciones sobre populismo de Laclau y Mouffe. La metodología es
cualitativa y se realizarán entrevistas semi-estructuradas a militantes de la Agrupación
Nacional Putos Peronistas.
Las hipótesis planteadas se orientan a comprobar si la aprobación de las leyes de
matrimonio igualitario y de identidad de género habría provocado un cambio sustantivo en
la vida de los sujetos involucrados en un sentido emancipatorio. A su vez, que estas leyes
posibilitarían que el Estado se erija como un espacio de inscripción de demandas
emancipatorias. En tercer lugar, que la demanda de una minoría se convierte en una
demanda popular por su carácter de verificación de la igualdad. Entonces, toda lucha
emancipatoria de corte populista implicaría una lucha por la igualdad.
Palabras clave: Procesos emancipatorios – Matrimonio Igualitario - Populismo
Planteo del problema
El proyecto de investigación iniciado hacia mediados de 2013 e integrado por estudiantes y
graduados formados en diversas disciplinas, tales como la ciencia política, las ciencias de la
comunicación y la psicología; tiene por objeto estudiar el surgimiento y experiencia de la
Agrupación Nacional Putos Peronistas (oriunda del partido de La Matanza, Provincia de
Buenos Aires) en el contexto del populismo kirchnerista (período 2003-2011) y establecer
si la aprobación de las leyes de Matrimonio Igualitario y de Identidad de Género pueden
pensarse como prácticas emancipatorias. El marco teórico general de la investigación se
circunscribe a la propuesta de análisis del discurso de la teoría de la hegemonía de Laclau y
Mouffe y a las teorizaciones sobre populismo de Laclau. La metodología es cualitativa y se
realizarán entrevistas semi-estructuradas a militantes de la Agrupación Nacional Putos
Peronistas.
La presente propuesta de investigación es una derivación de la línea de investigación
iniciada en el año de 2005 por la directora responsable del proyecto. Dicha línea de trabajo
tiene como marco teórico general la propuesta de análisis del discurso presentada
originalmente por Laclau y Mouffe (1985) y la conceptualización sobre el populismo de
Laclau (2005) y como caso de estudio el surgimiento y consolidación del kirchnerismo en
los períodos presidenciales comprendidos entre 2003 y 2011 (esto es la presidencia de
Néstor Kirchner y la primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner)1.
En este sentido, la propuesta se presenta como una continuación de esta perspectiva de
investigación planteada, ya que la misma se desprende, por un lado, de una de las líneas de
interrogantes teóricos surgidos de la investigación previa, a saber: ¿es posible una política
emancipatoria?
¿Es
posible
que
una
articulación
populista
habilite
prácticas
emancipatorias? En relación con el estudio de caso, ¿podemos pensar la aprobación de las
leyes de matrimonio igualitario y de identidad de género como prácticas emancipatorias?
Los objetivos generales que se han definido son:
 Contribuir con un estudio diacrónico de la configuración discursiva que dio lugar al
surgimiento de la Agrupación Nacional Putos Peronistas.
 Aportar desde las categorías teóricas de la política al desarrollo del concepto de
emancipación.
Y los objetivos específicos:
 Establecer cuáles han sido las formas padecidas de dominación y/prácticas de
resistencia del grupo subalterno en cuestión.
 Establecer en qué ha cambiado en la vida de los sujetos del grupo subalterno a partir
de la aprobación de las normas y si estos cambios tuvieron un sentido
emancipatorio.
 Establecer si la demanda particular del grupo subalterno devino en una demanda
popular entrando así en equivalencia en la articulación kirchnerista.
 Establecer si el Estado puede volverse un espacio de inscripción de demandas
emancipatorias.
Hipótesis:
a) La aprobación de las leyes de matrimonio igualitario y de identidad de género
habrían provocado un cambio sustantivo en la vida de los sujetos involucrados en
un sentido emancipatorio, esto es, en un sentido liberador de alguna opresión,
dominación u explotación.
b) La aprobación de las leyes de matrimonio igualitario y de identidad de género
posibilitarían que el Estado se erija como un espacio de inscripción de demandas
emancipatorias.
1
Este trabajo de investigación dio como resultado las siguientes publicaciones:
Biglieri, Paula/Perelló, Gloria, En el nombre del pueblo. La emergencia del populismo kirchnerista, Buenos Aires, UNSAM EDITA,
2007.
Biglieri, Paula y Perelló Gloria, Los usos del psicoanálisis en la teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau. Buenos Aires, Grama
Ediciones, 2012.
c) La aprobación de las leyes de matrimonio igualitario y de identidad de género
habrían sido posibles porque la demanda de un grupo particular (el colectivo
LGBTI) se habría convertido en una demanda popular.
d) Dejar de lado la concepción marxista de la emancipación en singular significaría
pasar a pensar en emancipaciones a nivel de la demanda. Si tenemos entonces
demandas particulares y populares, la demanda emancipatoria, es una demanda por
la verificación de la igualdad. Entonces, toda lucha emancipatoria de corte populista
implicaría una lucha por la igualdad.
Presentación de la problemática a investigar:
En la madrugada del 15 de julio de 2010 el Senado de la Nación de la República Argentina
aprobó, por 33 votos a favor y 27 en contra, la ley conocida popularmente como
“matrimonio igualitario”. Después de un debate de aproximadamente catorce horas, con
momentos de incertidumbre ante la estrategia legislativa cambiante de algunos senadores,
con el discurso encendido de algunos legisladores argumentando a favor y otros en contra,
con una multitudinaria movilización de apoyo a la sanción de la norma en la Plaza de los
Dos Congresos, convocada por las distintas organizaciones de gays, lesbianas, transexuales
y bisexuales y apoyada por diversas agrupaciones de la sociedad civil –en particular de
derechos humanos- y ciertos partidos políticos, la aprobación convirtió a la Argentina en el
primer país de América Latina, y el décimo en el mundo, en reconocer iguales derechos a
todas las parejas y familias.
Casi dos años más tarde el 9 de mayo de 2012 otra vez el Senado de la Nación aprobaba,
pero esta vez, por unanimidad la Ley de Identidad de Género. Sin suspensos y por 55 votos
afirmativos, ninguno negativo y una abstención se sancionó la ley en la que el Estado
argentino reconoce la identidad en la que cada ciudadana y ciudadano se autopercibe.
Nuevamente una manifestación popular festejó su aprobación. La norma aprobada
contempló los lineamientos generales propuestos por el Frente Nacional por la Identidad de
Género, es decir, el derecho a la identidad y a la salud integral por lo tanto prevé tanto la
posibilidad de cambios registrales como el acceso integral a la salud. La República
Argentina se convirtió así en un país de vanguardia respecto del movimiento trans.
Si nos acotamos estrictamente a los cambios en las normas nos encontramos con una serie
de modificaciones legislativas que se presentan como momentos culmines de luchas
ganadas en favor de la ampliación de los derechos ciudadanos. No estaríamos incurriendo
en un error porque sin dudas que lo fueron. Sin embargo, si nos quedáramos sólo en este
tipo de lecturas, estaríamos restringiendo nuestro estudio a un modo de pensar la política
arraigado en la matriz liberal. Es decir, pensar a la política como una mera cuestión de
acceso a derechos que, en tanto tales, siempre remiten a individuos.
Proponemos entonces hacer un esfuerzo para alejarnos de estas interpretaciones para
dirigirnos hacia el ideario emancipatorio. Un movimiento que puede resultar anacrónico en
los tiempos de hegemonía liberal-democrática que impera en los países más poderosos del
globo, o quizás, más precisamente neoliberal. Pero que el nuevo entramado de gobiernos
populistas que se despliega en Latinoamérica invita, una vez, más a pensar y cuestionar.
Este desplazamiento además nos sumerge directamente en uno de los debates más
apasionados de la filosofía y la teoría política contemporánea: ¿es posible hablar de
emancipación en nuestros días? En caso de que sí pudiésemos hacerlo, ¿cuál sería el
estatuto conceptual de dicha categoría? ¿Cuál sería el sujeto de una política emancipatoria?
Entonces, remitiéndonos los casos mencionados, la preguntas que podríamos plantear son:
¿podemos pensar la aprobación de ambas leyes como el resultado de una lucha
emancipatoria? ¿Cómo se expresaría esa emancipación en la vida cotidiana de los sujetos?
Ahora bien, para hacer este movimiento y dar cuenta del mismo debemos focalizarnos en
los grupos involucrados y/o afectados directamente por la aprobación de tales normas y en
el contexto político que les dio lugar. En este sentido, proponemos indagar respecto de la
constitución de la agrupación Putos Peronistas, originaria del distrito de La Matanza en el
Conurbano de la Bonaerense, actualmente denominada Agrupación Nacional Putos
Peronistas y cómo ha impactado o no en un sentido emancipatorio el cambio legislativo en
la vida concreta de los sujetos que la conforman. Al mismo tiempo que consideraremos tal
situación en el contexto político del surgimiento de dicha agrupación tanto como de la
aprobación de la normativa en cuestión, signado por el primer gobierno de Cristina
Fernández de Kirchner (2007-2011).
Metodología y esquema de análisis:
Se trata de un estudio diacrónico y de caso de la constitución, composición y consolidación
de un sujeto popular: la Agrupación Nacional Putos Peronistas en el contexto del
kirchnerismo.
La metodología a emplear será de tipo cualitativa, se realizará mediante el análisis del
discurso según la propuesta de Laclau y Mouffe (2004). Se circunscribe al caso de la
Agrupación Nacional Putos Peronistas durante la presidencia de Néstor Kirchner y a la
primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. La configuración discursiva que
determina el surgimiento de la Agrupación Nacional Putos Peronistas en el contexto de la
articulación del kirchnerismo se analizará desde los siguientes ejes de estudio: las
alocuciones presidenciales, las alocuciones del los principales referentes del movimiento de
LGBTI, las entrevistas a militantes de la Agrupación Nacional Putos Peronistas.
En dichos ejes se identificarán las siguientes configuraciones articulatorias: demandas
democráticas (particulares) y demandas populares y su momento de surgimiento,
significantes vacíos, significantes asociados y significantes flotantes (en disputa), efectos de
frontera (nosotros- ellos), y en particular, la dicotomización del espacio social
(pueblo/enemigos del pueblo), finalmente, la cuestión del líder (configuración topológica)
La recolección de datos se realizará, por una parte con fuentes primarias, mediante
entrevistas semi-estructuradas a militantes de la Agrupación Nacional Putos Peronistas
(detallados en el punto anterior). Por otra parte, a través del análisis del discurso desde la
teoría de la hegemonía se abordarán fuentes secundarias de datos: las alocuciones
presidenciales y las alocuciones de los principales dirigentes del movimiento LGBTI.
Avances y resultados esperados:
Se trabaja para que el equipo de investigación se conforme como un espacio de formación
de los distintos estudiantes que participan del mismo. A partir del mismo, adquieren tanto
formación teórica como experiencia en el estudio de un caso concreto de manera tal de
puedan comenzar a transitar sus primeros pasos como investigadores científicos. Esta etapa
del proyecto se encuentra culminado y su dinámica de trabajo estuvo signada por un
encuentro quincenal para compartir lecturas que constituyen el marco teórico. Los
instrumentos metodológicos, como la entrevista, se han diseñado colectivamente, y se
espera que todos los miembros del grupo participen haciendo trabajo de campo, en el que
ya se ha avanzado.
Se difundirán los resultados parciales y finales de la investigación a través de exposiciones
en diversos ámbitos académicos, a saber: seminarios, jornadas y congresos.
Se espera alcanzar como producto final una serie de artículos que aborden desde distintos
ángulos el problema propuesto y que puedan ser compilados en un libro.
Se espera poder estructurar un seminario para las carreras de grado del Departamento de
Derecho y Ciencia Política y del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la
UNLaM y que los resultados de la investigación aporten a la convivencia pacífica y el
respeto por los derechos humanos en la comunidad matancera en general, en la medida en
que aporten conocimiento sobre la experiencia de un grupo subalterno del distrito (la
Agrupación Nacional Putos Peronistas, originalmente Agrupación Putos Peronistas de La
Matanza) que al mismo tiempo pueda servir de material a todos aquellos otros grupos
subalternos del distrito, organizaciones no gubernamentales y diversas instituciones
públicas.
Descargar