MECANISMO RESPONSABLE DE LA MAYOR FRECUENCIA DE OCURRENCIA DE HELADAS GENERALIZADAS EN EL CENTRO SUDESTE DE SUDAMERICA Gabriela V. Müller y Tercio Ambrizzi * RESUMEN Los análisis observacionales y numéricos acerca de la circulación media conducente a heladas generalizadas en el centro sudeste de América del Sur, muestran que los trenes de onda de Rossby se propagan a lo largo de ambos jet -que actúan de guías de onda-, propiciando la generación de Heladas Generalizadas (HG). En particular los estudios en un estado básico formado por los inviernos de máxima frecuencia de ocurrencia de los eventos HG, permiten identificar características destacables de la dinámica de dichos patrones. Este trabajo propone un modelo conceptual sobre la propagación que siguen las ondas de Rossby y que explican los eventos de heladas en una amplia región conocida como Pampa Húmeda (Argentina) durante los inviernos de máxima frecuencia de ocurrencia de HG. El origen y la evolución de las trayectorias de los patrones de onda observados y simulados en la composición de los inviernos mencionados, está esquematizado por un doble tren de ondas de Rossby de origen remoto conocido. Ellas son conducidas a través del océano Pacífico por el intenso flujo zonal en latitudes subtropicales hasta el continente, y en latitudes polares hasta muy próximo al mismo. Es allí donde las ondas que se propagan en forma independiente por ambos jets, entran en fase previo al evento de HG. Esta configuración favorece el desarrollo de una intensa anomalía de viento del sur con gran extensión meridional, lo que intensifica en consecuencia la circulación anticiclónica en todo el cono sur de América del Sur. La anomalía del flujo abarca toda la tropósfera y contribuye de esta manera a una penetración de aire polar hacia el continente en forma sostenida y marcadamente meridional. Abstract The observational and numeric analyses of mean atmospheric circulation leading to generalized frost (GF) in central southern South America show that the Rossby wave trains propagate along the subtropical and polar jets which act as wave guides, favoring the GF generation. Studies of the basic state formed by the winters with the highest number of GFs make it possible to identify outstanding dynamic features of these patterns. This paper proposes a conceptual model of Rossby wave propagation which explains the frosts in an ample region known as the Humid Pampa in Argentina during the winters with a large number of GFs. The origin and evolution of the wave pattern trajectories observed and simulated in the composition of the winters is depicted by a double Rossby wave train of a known remote origin. They are conducted across the Pacific by the intense zonal flow in subtropical and polar latitudes towards the continent. The waves propagate independently along both jets and get in phase before a GF event. This configuration favors the development of an intense southerly wind anomaly with large meridional extension which favors the intensification of an anticyclonic circulation in the southern South America. The flow anomaly affects the whole troposphere and thus contributes to the sustained and markedly meridional penetration of polar air into the continent. Palabras claves: heladas, propagación de ondas de Rossby, patrones de teleconexión. * Instituto de Astronomia, Geofísica e Ciências Atmosféricas Universidade de São Paulo [email protected], [email protected] 1. INTRODUCCION Müller y Ambrizzi (2006a) sugieren una teleconexión entre la convección anómala en los trópicos y la ocurrencia de heladas generalizadas (HG) en la Pampa Húmeda, a través de la propagación de ondas de Rossby que alcanzan el continente Sudamericano en los inviernos de máxima frecuencia de ocurrencia de dichos eventos (HG +σ). Este resultado está avalado por la teoría de propagación de las ondas de Rossby a través del cálculo de trayectorias de ondas a partir de posiciones que coinciden con la fuente tropical mencionada (Müller y Ambrizzi, 2006b). Es decir que existe un estado básico formado por un grupo de inviernos que bajo determinadas condiciones medias dada por una región de actividad convectiva tropical al noreste de Australia, excita ondas que se propagan hasta alcanzar Sudamérica, condicionando la circulación de modo tal que se produce enfriamiento en particular en el sur del continente. Surge entonces la pregunta acerca de cual es la propagación observada de las ondas de Rossby asociada a los eventos HG durante los inviernos mencionados. Al respecto, Müller et al. (2005) en un análisis observacional estudian en particular las características de la circulación diaria para la composición de una selección de eventos HG durante los inviernos HG +σ (dados por: 1970, 1976 y 1988). Ellos observan desde los días previos a la helada, un tren de ondas que se propaga a lo largo del jet subtropical y polar respectivamente, destacándose la coincidencia de sus fases al oeste del continente. A partir de allí y debido a su proximidad con la cordillera de los Andes, las ondas se elongan meridionalmente y arquean en dirección NO-SE, desplazándose progresivamente hacia el noreste a sotavento de la cordillera. Sin embargo, este último no es el patrón de propagación descrito en Müller y Ambrizzi (2006a) antes señalado. Entonces, en que circunstancias la atmósfera crea condiciones tales que se genere un patrón de propagación cuya coincidencia en las fases de las ondas a sotavento de los Andes y previo al evento, explique las HG que se producen en los inviernos donde esos eventos extremos son recurrentes. Para responderlo primeramente se examinan las características del estado básico HG +σ (ítem 3.1), estudiado por Müller y Ambrizzi (2004). Este análisis es la base de la formulación de otras simulaciones numéricas realizadas en dicho estado básico por Müller y Ambrizzi (2005), utilizando el modelo IGCM. Los patrones de propagación allí simulados se comparan con los obtenidos en los análisis observacionales para los eventos de HG (ítem 3.2). Todos estos elementos nos permiten formular un mecanismo físico que explica la mayor frecuencia de ocurrencia de HG en el centro sudeste de Sudamérica (ítem 3.3), objetivo del trabajo. 2. METODOLOGIA El modelo espectral baroclínico IGCM (Intermediate Global Circulation Model) ampliamente usado en diversos estudios (por ej. Jin y Hoskins (1995), Cavalcanti (2000), Marengo et al. (2002)), es apropiado para investigar los mecanismos físicos de propagación de ondas, dado que la respuesta al forzante aplicado puede ser apreciada directamente (Ambrizzi y Hoskins, 1997) a diferencia de un modelo de Circulación General. El siguiente esquema sintetiza el procedimiento que sigue el IGCM, indicando variables, niveles y periodos utilizados para conformar el estado básico HG +σ, así también las características del forzante. EJECUCION DEL MODELO 1) CREACION DEL ESTADO BASICO Variables: Geopotencial , Temperatura, U, V Resolución horizontal: T42 (8 grados latitud -longitud) Resoluci ón vertical: 12 niveles σ Datos: Reanálisis NCEP/NCAR Período: Junio -Julio -Agosto. Experimentos en el estados básico: HG +σ 2) EXCITACION CON UN FORZANTE Fozante Térmico Estructura horizontal: elipse 15 º lat x 4 5º long Estructura vertical: perfil de calentamiento (coseno) con máximo en 400 hPa Posición: según la convecci ón observada en el estado básico HG + σ 3. DISCUSION DE RESULTADOS 3.1 Características del estado básico A partir de consideraciones teóricas Müller y Ambrizzi (2004) demostraron en particular que la mayor frecuencia de ocurrencia de HG está condicionada por las características del flujo básico en el cual se propagan las ondas de Rossby. La teoría lineal de propagación de ondas de Rossby toma como parámetro básico al número de onda estacionario Ks. Los autores identifican los guías de ondas a partir del campo de Ks, en particular para el estado básico HG +σ. Los resultados muestran que la distribución de Ks acentúa la importancia de los jets como eficientes guías de ondas, con un buen acuerdo entre la posición de estos y las bandas de máximos locales de Ks orientadas zonalmente. Por otra parte el invierno HG +σ se caracteriza por un jet subtropical que se extiende hasta América del Sur y un jet polar que alcanza una longitud muy próxima al continente como se observa en la Figura 1. Entre ambos jets una extendida región de inhibición en la propagación de las ondas de Rossby estacionarias Ks=0 (Fig. 1), contribuye a que los trenes de onda se desplacen por las latitudes subtropicales y polares respectivamente. Corriente arriba de Ks=0 se aprecia en la Figura 1 una zona con un marcado gradiente meridional de viento zonal (indicado con flechas). Otra característica del estado básico HG +σ es que los eventos HG mas frecuentes en condiciones frías del océano Pacífico ecuatorial, como lo muestran Müller et al. (2005). Figura 1: Componente de viento del oeste en 250 hPa (ms-1), correspondiente a las composiciones de los inviernos HG +σ. Superpuesto el número de onda estacionario Ks=0 (sombreado negro) y las flechas que indican la región con gradiente meridional de viento zonal. 3.2 Patrones de propagación simulados vs. observados Los lugares de excitación de ondas de Rossby están condicionados por el estado básico en el que ellas se propagan. Las características del estado básico HG +σ (brevemente discutidas en 3.1) se tienen en cuenta en los experimentos numéricos realizados por Müller y Ambrizzi (2005), que toman los forzantes en el océano Indico sur. Uno localizado aproximadamente a la entrada del máximo principal de viento zonal (en rosa, Fig. 1) y el otro situado en un máximo secundario de viento zonal (en azul, Fig. 1). Los patrones obtenidos aparecen en la Figura 2 (panel izquierdo), donde se observa un claro tren de ondas alrededor de los 30°S aproximadamente, que se propaga desde el océano Indico central a lo largo de todo el Pacífico conducido por el jet subtropical. Hacia el sur en latitudes subpolares, otro tren de ondas se propaga a través del Pacífico sur en dirección al océano Atlántico. La coincidencia de sus fases se produce en el sector este del Pacífico, destacándose la extensión meridional que adquieren el par de anomalías de viento meridional (negativa y positiva) al unirse a barlovento de la cordillera de los Andes y sobre la misma. La simulación logra reproducir el patrón obtenido a partir de las composiciones de eventos de HG observados por Müller et al. (2005); más aun, la similitud se extiende a la composición de los eventos mas persistentes de HG estudiados por Müller y Berri (2006). Los autores encontraron dos formas de propagación de trenes de ondas asociados a las HG menos y más persistentes, respectivamente. Este último caso en particular se muestra en la Figura 2 (panel derecho). Figura 2: Anomalías de la componente meridional del viento (ms-1) en 250 hPa correspondientes a la simulación en HG +σ (panel izquierdo) y a la composición de HG muy persistentes en el día previo (panel derecho). 3.3 Mecanismo físico A partir de los resultados de los experimentos numéricos coincidente con los obtenidos del análisis observacional aquí descrito, se propone un mecanismo que propicia la mayor frecuencia de ocurrencia de HG en la Pampa Húmeda, esquematizado en la Figura 3. Los mecanismos físicos de gran escala asociados a las HG se manifiestan a través de patrones de teleconexión dado por las ondas de Rossby estacionarias. Ellas se originan en el océano Indico tropical en un flujo medio caracterizado por un gradiente meridional de viento zonal (indicado en el esquema con flechas en la región del Indico). Por ende existe un gradiente meridional de vorticidad absoluta positivo en una región tal que la divergencia (flecha punteada) de altos niveles -generada posiblemente por una fuente tropical (circulo rojo en la región del Indico)-, crea perturbaciones en los subtrópicos al interferir con la región de gradiente de vorticidad absoluta positiva. La zona de cambio de vorticidad constituye entonces una fuente de ondas de Rossby, dado que fuerza al movimiento a adquirir el carácter ondulatorio requerido por la conservación de la vorticidad absoluta. Esta región está corriente arriba del jet subtropical de Australia, y de la región donde el gradiente meridional de vorticidad absoluta es negativo (a rayas en el esquema), la cual es una zona reflectora -es decir donde la propagación de las ondas esta inhibida-, y actúa como deflector de la energía de onda desde esa región. Las ondas así generadas (representado por anomalías de viento meridional) se propagan a través del océano Pacífico a lo largo del jet subtropical y polar (flechas gruesas). Ellas están condicionadas por la extensa región entre ambos jets en donde su propagación está inhibida. Próximo al continente Sudamericano la fase de ambos trenes de onda coinciden justo en la región donde desaparece la inhibición, uniéndose luego en un único patrón. La profunda cuña en el lado occidental del continente produce una marcada advección de viento del sur (indicado con flechas) que se extiende en toda la troposfera, previo a la ocurrencia del evento. Así el aire frío comienza a atravesar la cordillera generando vorticidad anticiclónica que alimenta al anticiclón continental de superficie y al ciclón marítimo localizado corriente abajo (observados y simulados). El aumento del gradiente de presión en esa región produce enfriamiento del lado oriental del continente, con una fuerte componente de viento del sur entre la alta y la baja presión, provocando heladas en una gran extensión del sudeste de Sudamérica y que afectan en particular a la Pampa Húmeda. SST<0 H L Figura 3: Esquema conceptual de los mecanismos físicos que propician una mayor frecuencia de ocurrencia de Heladas Generalizadas. AGRADECIMIENTOS GM agradece a CNPq por la beca de posdoctorado (Nro. 152039/2004-0). TA agradece al CNPq y FAPESP por el auxilio a investigación otorgado. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Ambrizzi T y Hoskins BJ (1997). ‘Stationary Rossby wave propagation in a baroclinic atmosphere’. Quart. J. Roy. Meteor. Soc., 123, 919-928. Cavalcanti IFA (2000). ‘Teleconnection patterns orographically induced in model results and from observational data in the austral winter of the Southern Hemisphere’. Int. J. Climatol., 20,1191-1206 Jin F-F y Hoskins BJ (1995). ‘The direct response to tropical heating in a baroclinic atmosphere’. J. Atmos. Sci., 52, 307-319. Marengo JA, Ambrizzi T, Kiladis G y Liebmann B (2002). ’Upper-air wave trains over the Pacific Ocean and wintertime cold surges in tropical-subtropical South America leading to freezes in Southern and Southeastern Brazil’. Theor. Appl. Climat., 74, 243-247. Müller GV y Ambrizzi T (2004). ‘Propagacion de ondas de Rossby en un flujo basico caracteristico de ocurrencia extrema de heladas generalizadas’. XIII Congreso Brasilero de Meteorología. Fortaleza, Brasil. Müller GV, Ambrizzi T y Núñez MN (2005). ‘Mean atmospheric circulation leading to generalized frosts in Central Southern South America’. Theor. Appl. Climatol., 82: 95-112. Müller GV y Ambrizzi T (2005). ´Patrones de propagación de ondas de Rossby en el estado básico de máxima frecuencia de ocurrencia de heladas generalizadas en la Pampa Húmeda. Parte II: modelado´. CONGREMET IX, Buenos Aires, 3-7 octubre de 2005. Müller GV y Ambrizzi T (2006a). ‘Relación trópicos-extratropicos: El rol de la convección tropical en las irrupciones de aire frío en los extratropicos de Sudamérica’. XIV Congresso Brasileiro de Meteorología. Florianópolis, Brasil. Müller GV y Ambrizzi T (2006b). ‘Rossby wave propagation and its relationship with severe frosts over South America’. Clivar Exchanges. 11, 18-20. Müller GV y Berri GJ (2006). ‘Atmospheric Circulation Associated with Persistent Generalized Frosts in Central-Southern South America´. Mon. Wea. Rev. (aceptado).