TRABAJO PRÁCTICO DE INVESTIGACIÓN

Anuncio
TRABAJO PRÁCTICO DE INVESTIGACIÓN
HISTORIA DEL DISEÑO 2
“El Di Tella y sus influencias en el DG argentino”
Grupo n° 1
Amador Alejandra
Antonio Lorena
Kutasz Florencia
Llumpo Moreno Johana
Pelizzari Florencia
Schram Wanda
Severini Natalia
Cátedra: López Gustavo
Lic. en Diseño y Comunicación Visual
Departamento de Humanidades y Artes
Universidad Nacional de Lanús
1
¿Cómo nace el Instituto Di Tella?
•
La vocación filantrópica del Ingeniero Torcuato Di Tella y su concepción de la empresa como algo más
que una actividad lucrativa, inspiraron a sus hijos Guido y Torcuato a instaurar en 1958 la Fundación
Torcuato Di Tella y el Instituto de igual nombre, en homenaje a la memoria de su padre.
"Había razones personales, tanto mías como de mi hermano, originadas en una cierta formación idealista
romántica. La concepción de la empresa como algo más que una actividad lucrativa fue uno de los
factores determinantes", explicaría Guido Di Tella, impulsor del Instituto junto a su hermano Torcuato.
El Instituto fue creado con la misión de “promover el estudio y la investigación de alto nivel, en cuanto
atañe al desarrollo científico, cultural y artístico del país; sin perder de vista el contexto latinoamericano
donde está ubicada Argentina”.
Financiado por la Fundación y el apoyo de organismos nacionales y extranjeros, la entidad cristalizaba
sus actividades a través de diez centros de investigación especializados en distintas temáticas, tales
como: Artes, Economía, Ciencias Sociales y Urbanismo.
En sus inicios albergó a las vanguardias del Teatro, la Música y la Pintura. Allí dieron sus primeros pasos
artistas luego consagrados. Su actividad marcó una nueva era en el arte local. Posteriormente el centro
fue ampliado para abarcar todas las Ciencias Sociales con el objeto de apoyar la investigación social.
Los centros de Arte y Música fueron cedidos al gobierno argentino por problemas económicos en mayo
de 1970. No obstante, el Instituto Torcuato Di Tella mantuvo su independencia intelectual y actualmente
continúa produciendo conocimiento, a través de los centros de investigación en Economía y Ciencias
Sociales.
La Biblioteca del Instituto Di Tella es una de las más prestigiosas de América Latina en el campo de las
Ciencias Sociales. Su tesoro bibliográfico es de 60.000 volúmenes y mantiene una colección de 1.400
títulos nacionales y extranjeros.
2
¿Quién fue Torcuato Di Tella?
••
Torcuato Di Tella nació en Capracotta, Italia, en 1892 y a los 13 años llegó a este país. Siempre
consideró que el elemento humano era el punto de partida para una superación social y su particular
visión del mundo lo llevó a emprender infinitas actividades con el fin de que la Argentina rural se
transformara en una nación industrializada y moderna.
Recibido de Ingeniero, Di Tella introdujo la producción en serie y la organización
científica del trabajo en la industria nacional. Se dedicó enérgicamente tanto a la
acción filantrópica como a desarrollar su empresa, SIAM Di Tella, que llegó a
transformarse en el grupo industrial más importante de América Latina.
Demócrata convencido, Di Tella luchó activamente contra el fascismo en Italia.
Además, se desempeñó como Profesor de Economía en la Universidad de Buenos
Aires y formó una colección de pintura que hoy enriquece el patrimonio del Museo Nacional de Bellas
Artes.
Di Tella fue miembro del Directorio de la Unión Industrial, representó a Argentina en la Conferencia de la
Organización Internacional del Trabajo, creó anteproyectos de legislación del trabajo y seguridad social,
escribió libros y dio conferencias sobre el tema.
El contexto cultural y social
•••
Las actividades de los centros de artes del instituto Di Tella empezaron con una modesta iniciativa en las
artes plásticas, pero más tarde se transformaron en la institución cultural mas significativa de la década.
Los centros continuaron y al mismo tiempo modificaron ciertas tendencias predominantes en la historia
de la cultura Argentina. En cuestiones artísticas e intelectuales, los comienzos absolutos son
excesivamente raros. El objetivo manifiesto de los centros era actualizar y modernizar las diversas
disciplinas artísticas con las que estaban relacionados.
Se pensaba que el desarrollo podía conseguirse mediante el fortalecimiento de los lazos con Europa y los
Estados Unidos y con la promoción de Buenos Aires como centro cultural internacional. Sin contactos con
3
Europa, Argentina sólo podía ser una corriente cultural condenado a un provincialismo retrospectivo.
Pero, dadas las condiciones apropiadas, la brecha de conocimiento y la distancia geográfica podían
franquearse satisfactoriamente y Buenos Aires podía ocupar su lugar como ciudad líder en el mundo.
Tras una larga y sangrienta batalla, la Nación-Estado se consolidó de acuerdo con el sueño Sarmiento:
los grandes terratenientes de las provincias del litoral, con la mediación de la ciudad de Buenos Aires,
controlaban el crecimiento de la economía de exportación, que se volvió enormemente provechosa
cuando se alío con el capital y la tecnología británicas. Sin embargo, en un mundo donde el poder
cultural tendía y aún tiende, a una división entre productores de cultura y receptores de cultura, los
argentinos pronto descubrieron que el tráfico del puente era casi siempre unidireccional.
Buenos Aires recibía una gran cantidad de información, los artistas viajaban a Europa, ciertos
intelectuales venían a la Argentina, y los que no podían emprender el largo viaje eran inmediatamente
traducidos y comentados. Era infrecuente que un visitante extranjero se tomara el trabajo de
comprender la naturaleza de la cultura de la Argentina. Una relación tan poco equitativa cuestiona el
modelo universalista de desarrollo cultural: pocas personas en Europa y América del norte reconocen a
un intelectual argentino, quizás con la excepción de Borges. Este ejemplo habla de limitaciones del
instituto a nivel internacional.
En varios sentidos los experimentos de Di Tella se reflejan en un periodo anterior de la historia
Argentina. En esa época encontramos en la literatura un ataque contra la revista consagrada del
momento, el arte fue cuestionada por artistas jóvenes que asimilaron técnicas modernizante antes de
volver a la Argentina en la década del 20. Aunque la fundación se creó en 1958, no se formuló ningún
programa claro para el instituto, excepto que trabajaría como institución de investigación independiente
(alejada de las presiones de la universidad), en el campo de las Ciencias Sociales y las Artes.
Se consideraba que en los primeros años la fundación amasaría su capital antes de iniciar ninguna
actividad. Sin embargo, la agencia que trabajaba sugirió que se instalara de inmediato el Centro de
Economía, con subsidios parciales de ese organismo.
4
El símbolo de Siam Di Tella
••••
Le dedicaremos un apartado al isologo de Siam Di Tella debido a su relevancia en la historia del diseño
gráfico argentino.
El logotipo de Siam Di Tella que logró pregnancia en la sociedad argentina y que hasta el día de hoy es
recordado en el campo del diseño, fue elaborado por Carlos María Fracchia, a quien todos conocemos
por ser profesor de la UNLA hasta la fecha.
Las tres barras paralelas distintivas de la fábrica SIAM sugieren la idea de una
letra “S” apuntando hacia arriba. El símbolo, sin embargo, representa algo más.
Se trata del mismo que en la Edad Media distinguía a los artesanos de muy alta
calificación, alcanzada bajo autorización y responsabilidad de las corporaciones o
gremios que fiscalizaban la competencia de quienes podían ostentarlo. Algo así
como los sellos de control de calidad en la industria actual. Las tres barras
significaban, también, el intelecto activo. La tradición en SIAM Di Tella ha querido que el símbolo de las
tres barras “sirva para señalar a una empresa que realiza en la acción práctica lo que la mente teórica va
concibiendo”.
Las Vanguardias y su influencia en la sociedad
•••••
Al tiempo, el Di Tella se constituyó en un hito cultural, en un centro de diseminación e investigación de
ideas de avanzada, en un ambiente genuinamente plural. Contribuyó a la formación de varias
generaciones de artistas, profesionales y académicos de destacada actuación nacional e internacional.
Una reseña por sus áreas más influyentes...
Teatro:
Roberto Villanueva dirigió el Centro Audiovisual del Instituto entre 1960 y 1965, en el que incluyó por
primera vez la imagen pornográfica en el teatro.
5
Se realizaron obras con recursos novedosos y la inédita participación del público. Debutaron artistas y
grupos entonces desconocidos como Nacha Guevara, Les Luthiers, Hugo Midón y Kado Kostzer entre
otros.
Música:
Tenía como objetivo financiar y promover nuevas expresiones en composición e investigación en la
música contemporánea. Grandes maestros de la talla de Aaron Copland y Iannis Xenakis dieron
conferencias y clases en él. Grandes compositores latinoamericanos como Coriún Arahonian, Blas
Atheortúa, Jacqueline Nova, César Bolaños, Edgar Valcárcel, Alejandro Núñez Allauca, Mesías
Maiguashca, Graciela Paraskavaídis, entre otros, cursaron estudios y realizaron obras allí.
El laboratorio de música electroacústica fue pionero no sólo a nivel latinoamericano, sino mundial por su
actividad en los campos creativos e investigativos. Fue dirigido por el ingeniero Fernando von
Reichenbach, quien diseñó el notable convertidor gráfico analógico (conocido como CATALINA ), capaz
de convertir partituras gráficas en sonido.
El Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Torcuato di Tella, el CLAEM dejó huella en la
actividad creativa y pedagógica, muy profunda en la música latinoamericana de vanguardia.
Artes Visuales:
El incentivo a las artes visuales fue constante. Su centro de Artes Visuales instituyó premios nacionales e
internacionales y becas en el exterior, se constituyó en la "institución modernizadora" del arte argentino.
Fue dirigido por Jorge Romero Brest, organizando numerosas exposiciones de géneros
tradicionales como escultura y pintura, fotografías, diseño arquitectónico, y
estimulando fundamentalmente la experimentación con nuevos materiales y
propuestas hacia el público.
Se destacaron autores (principalmente escultores) como Rubén Fontana, Rómulo Maccio, Julio Le Parc,
Felipe Noé, Jorge de la Vega, Ernesto Deira, Juan Carlos Distéfano, Antonio Seguí, Edgardo Giménez,
Silvia Torras, Ary Brizzi, Clorindo Testa, Dalila Puzzovio, Delia Cancela y Marta Minujín. Desde 1960 tuvo
como fotógrafo a Humberto Rivas.
6
Happenings:
Para las vanguardias el año 1968 es considerado como culminación de un desarrollo iniciado
aproximadamente un lustro antes, -se señala como fecha posible el "Premio Ver y estimar", presentado
en el Museo de Arte Moderno en 1964 y que llegaría a su apogeo en el proceso conocido en nuestro país
como "muerte del arte".
A las manifestaciones más comprometidas, vinculadas con un arte involucrado en la problemática social,
paralelamente se les sucedieron, el denominado "arte en los medios" y los happenings. Estas grandes
líneas están relacionadas al arte y su disolución.
Como ambientación, o recorrido, tuvo especial relevancia LA MENESUNDA ofrecida en el Instituto entre
mayo y junio de 1965, con la idea de recrear la vida cotidiana. Fue proyectada por Marta Minujín y
Rubén Santantonín, con la colaboración de Pablo Suárez, David Lamelas y Leopoldo Maler (como
cineasta), con una gran respuesta de público, pero una crítica adversa.
Los artistas, en contacto directo con el público, habían construido en un tinglado una serie de divisiones
en cada una de las cuales los espectadores participaban de situaciones inesperadas. Un corredor con
luces de neón, una habitación con una cama y una pareja hombre y mujer desnudos, una enorme
cabeza en cuyo interior se maquillaba a los visitantes, una cápsula de vidrio en la que se cubría a los
espectadores con papel picado y una cámara fría (a varios grados bajo cero), entre otras divisiones.
En 1966, Raúl Escari, Eduardo Costa y Roberto Jacoby deciden hacer obras de arte en los medios de
comunicación de masas, en lugar de servirse de ellos. En julio, distribuyeron a la prensa un informe
acerca del imaginario Happening para un jabalí difunto, consignando el lugar donde se había celebrado y
acompañado por fotos tomadas por los autores a los supuestos espectadores.
Un diario y tres revistas se hicieron eco del Happening inexistente y publicaron las fotos hasta que,
descubierta la maniobra debieron desmentirse. La nota común en que desembocan estas y otras
manifestaciones es a la idea de "muerte del arte": la preponderancia del fenómeno sobre el objeto, por
el modo de exigir la participación del contemplador, y por las relaciones espacio-temporales en las que
se fundan.
7
La celebración de happenings, la circulación incesante de gente y el clima de festiva creatividad que
reinaba en el lugar pronto hicieron que toda la zona de influencia del CAV pasara a conocerse como la
Manzana Loca.
El Cierre del Di Tella
••••••
A medida que avanzaba la década y el clima político –golpes militares y radicalización política mediante–
se enrarecía, la mirada de muchos artistas se hizo más crítica. La experimentación audiovisual, entonces,
se aplicó a la puesta en cuestión del sistema de medios de comunicación, los mecanismos productivos, la
alienación de la vida cotidiana.
Pero, ya fuera el festejo pop de algunas o el impacto político de otras, un mismo sentido recorría todas
las obras: la rotunda creencia de los artistas en aquello que estaban haciendo; una actitud cuya pasión
era proporcional a su falta de especulación.
Las "Experiencias" realizadas en 1967 y 1968 reunieron a los artistas jóvenes que buscaban superar la
concepción objetual de las obras de arte, en búsqueda de experiencias que involucraban el cuerpo y el
diseño del espacio-tiempo mediante instalaciones, performance, happenings, etc.
El Instituto Di Tella fue cerrado en 1970, pero su fin se inició con la clausura de una obra de las
experiencias de 1968, "Baños", de Roberto Plate, por parte del gobierno de facto de Onganía. La obra,
que consistía en la instalación en la sala de una simulación de baños públicos, invitaba a los asistentes a
escribir las paredes tal como es práctica común en los baños públicos. Una de las inscripciones resultó
ofensiva a un alto funcionario militar y desencadenó la clausura de esa obra, que luego fue acompañada
por el retiro voluntario del resto de las obras en protesta por la censura.
Aunque también es cierto que el cierre del Di Tella se debió en gran parte al recorte presupuestario de
fondos. El Instituto Di Tella comenzó a sufrir grandes problemas financieros, principalmente porque
semenjante estructura requería de los continuos aportes de capitales extranjeros como los de Ford.
Pero todos recordarán aquel día en el que los artístas solidarizados con la censura que caía sobre la obra
de Roberto Plate, salían a las calles y quemaban, literalmente prendían fuergo, todo el producto de su
arte… como el día en el que los artistas se revelaron, el día en el que cerró el Di Tella.
8
El Contexto Histórico del Di Tella, la Argentina entre 1958 y 1970
•••••••
En la Argentina:
Presidencia de Frondizi (1958-1962). En 1958 asume Arturo Frondizi la presidencia de la Argentina
y nuevos aires corren por estas tierras. Con un proyecto desarrollista ganó las elecciones presidenciales y
con el apoyo del peronismo ilegalizado en ese entonces comienza una ploítica que permitió un relativo
crecimiento de las industrias automotriz, siderúrgica y petroquímica.
El gobierno de Frondizi estuvo sumamente restringido por el poder militar. Sufrió 26 asonadas militares y
6 intentos de golpe de estado. En cada caso los militares imponían nuevas condiciones, que entre otras
cosas se manifestaron en los funcionarios conservadores que debió incluir en su gabinete. Su política
exterior se caracterizó por mantener una posición independiente, estableciendo buenas relaciones con la
administración de John F. Kennedy, y al mismo tiempo se opuso a la expulsión de Cuba de la OEA,
reuniéndose con el argentino y representante del gobierno cubano Ernesto Guevara en la residencia
presidencial de Olivos.
En 1961 Frondizi anuló la ilegalización del peronismo. Las Fuerzas Armadas exigieron que Frondizi
anulara las elecciones, lo que no sucedió, desencadenando el golpe de estado que lo derrocó, el 29 de
marzo de 1962. “No me suicidaré, no renunciaré y no me iré del país”.
Golpe militar: gobierno de Guido (1962-1963). El golpe militar tuvo elementos tragicómicos que
determinaron que no fuera un militar, sino un civil, quien accediera al gobierno. Guido era un radical
intransigente que presidía la Cámara de Diputados.
Efectivamente Guido cumplió las órdenes militares, anuló las elecciones, clausuró el Congreso, volvió a
proscribir al peronismo, intervino todas las provincias y designó un equipo económico de derecha.
Finalmente en 1963 volvió a convocar a elecciones limitadas, con proscripción del peronismo, en las que
resultó electo presidente Arturo Illia, saliendo segundo el voto en blanco que muchos peronistas
utilizaron como forma de protesta.
La presidencia de Illia (1963-1966). El 7 de julio de 1963 se realizaron nuevas elecciones
presidenciales, con proscripción del peronismo, triunfando Arturo Umberto Illia, candidato de la Unión
Cívica Radical del Pueblo. Su gestión de gobierno se caracterizó por impulsar medidas económicas y
9
sociales de orientación popular y al mismo tiempo por una considerable debilidad política derivada
principalmente de que el peronismo continuaba proscripto, y que muchos de sus simpatizantes
recurrieron al voto en blanco como forma de repudio a tal medida.
Eliminó las restricciones electorales y políticas por ejemplo al peronismo, sacó la Ley del salario mínimo,
vital y móvil; la Ley de Abastecimiento destinada a controlar los precios de la canasta familiar y la fijación
de montos mínimos de jubilaciones y pensiones. En la educación tuvo un peso significativo en el
Presupuesto Nacional, llevándolo del 12% al 23% en 1965. Tuvo un Plan Nacional de Alfabetización y
promulgó una Ley de medicamentos que estableció una política de precios y de control de
medicamentos, recetas según medicamento genérico, fijaba límites para los gastos de publicidad, y a los
pagos al exterior en concepto de regalías y de compra de insumos. La Política económica estuvo
caracterizada por la orientación desarrollista del equipo económico y orientada al ordenamiento del
sector público, a disminuir la deuda pública y dar impulso a la industrialización.
Otro golpe. En 1965, el gobierno convocó a elecciones legislativas, eliminando algunas de las
restricciones que pesaban sobre el peronismo, que triunfó contra la Unión Cívica Radical del Pueblo. Este
resurgimiento del peronismo agitó la situación interna de las Fuerzas Armadas, enfrentando a militares
fuertemente antiperonistas con otros que tenían vínculos con ese movimiento.
A esta situación se agregaba una fuerte campaña de desprestigio del gobierno, impulsada por sectores
económicos a través de gran parte de los medios de prensa. Entre ellos se destacaban Primera Plana, en
la que publicaba sus columnas editoriales Mariano Grondona y la Revista Todo, en que publicaba
Bernardo Neustadt. Estos periodistas apodan al presidente como "la tortuga", caracterizando su gestión
como timorata y falta de energía, y alentando a los militares a eliminar a la administración del partido
radical.
El 28 de junio de 1966 se produjo el golpe militar en medio de la indiferencia de la ciudadanía. El general
Alsogaray se presentó durante la madrugada en el despacho presidencial e invitó al presidente a
retirarse. Éste debió ceder ante la falta de apoyo militar o político y abandonó la Casa Rosada a las 7:20
de la mañana. Al día siguiente asumía como presidente el general Juan Carlos Onganía.
La “Revolución Argentina” (1966-1973). El golpe dió origen a una dictadura denominada
Revolución Argentina, que ya no se presentó a sí misma como gobierno provisional, como en todos los
golpes anteriores, sino que se estableció como un sistema de tipo permanente. Este tipo de dictaduras
10
militares de tipo permanente, se instalaron por entonces en varios países latinoamericanos en esos años
(Brasil, Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay, etc.) con fuertes apoyos por parte de los Estados Unidos.
En el mundo:
Estados Unidos veía nacer fuertes ideas liberadoras, crecían junto con los conflictos raciales que
originaron movimientos extremistas y provocaron el asesinato de Malcom X en 1965 y de Martin Luther
King en 1968, se sumaban al creciente malestar por la guerra en Vietnam. Podemos recordar también el
mayo francés como el episodio culminante y políticamente más significativo de Europa. Aunque en el
mundo entero se sucitan episodios de grandes cambios durante la década de los 60´s.
En el arte:
Arte Pop y Psicodelia. Coincidiendo con lo que ha venido en llamarse contracultura o hippysmo se
inició un movimiento artistico y civico de enormes proporciones e influencia social y politica que en
algunos aspectos recordaba al dadaísmo de los años 20 en su intención de cuestionar la tradición
artistica anterior.
De ese movimiento nacieron dos corrientes fuertemente emparentadas, por
un lado el arte pop que extraía sus modelos de los objetos cotidianos y del
mundo del espectáculo, Andy Warhol fue el sacerdote mayor de este
movimiento.
La psicodelia a su vez nació de una
artificiosa modificación de la
conciencia que tuvo como origen la divulgación de las drogas
como elementos de consumo, lúdicos o creativos, la LSD, el
canabbis y la mescalina se introdujeron a escala planetaria
modificando hábitos y actitudes y en algunos casos propiciaron
metamorfosis inteligentes y definitivas sobre la música, las artes
plásticas y las costumbres.
11
El Arte de provocar
••••••••
El Centro de Artes Visuales (1963-1969) del Instituto Di Tella fue una entidad que modificó para siempre
la percepción de los fenómenos artísticos en Argentina.
Su director -una de las máximas autoridades nacionales en materia de arte-, Jorge Romero Brest (19051989), fue responsable del centro experimental que con el tiempo, se convirtió no sólo en sinónimo de
vanguardia y polémica, sino en uno de los mitos más emblemáticos de los años sesenta. La foto fue
ideada por el artista Edgardo Giménez, integrante del Instituto, quien la concibió para ilustrar el libro
“Arte visual en el Di Tella”. Muestra a Romero Brest vestido de frack y sobre un sillón de estilo pop y
fuera de escala, causando una contradicción aparente, porque en sí misma, la imagen es armónica. A
partir de ésta, se trató de representar la diversidad de una cultura que es profunda pero sin almidón,
vibrante y divertida. Como el director del CAV, quien encarna el característico espíritu ditelliano de vivir
con “ese grado correcto de inconformismo creativo”.
Principales Pioneros del Di Tella
••••••••
Edgardo Gimenez
Nació en Santo Tomé, provincia de Santa Fé en 1942 y es un artista visual argentino
que adquirió notoriedad durante el movimiento pop y su paso por el Instituto Di Tella
de Buenos Aires incursionando en el campo de la arquitectura y también del diseño
gráfico, de interiores, de objetos e indumentaria.
Apenas con 13 años comienza a trabajar en una agencia de publicidad y en la década
del 60 junto con Jorge Romero Brest y otros destacados artistas comienza a dejar huella en la historia
del arte argentino. Realiza escenografías para cine y teatro, trabaja como tapicista, artísta gráfico,
escultor, dibujante y pintor. En 1980 se desempeño como Director de Arte del Teatro San Martín.
Hay obras suyas en todo el mundo formando parte de colecciones privadas y museos. Realizó
exposiciones tanto en Buenos Aires con países de todo el mundo. Su curriculum abunda en premios y
distinciones ganadas.
12
Es sin duda alguna un ícono del diseño gráfico argentino. Para cuando logra su primera exposición en
1964, la revista Primera Plana lo había catalogado como “El afichista de los intelectuales”. Eso fue en
gran medida a partir de su primer afiche en 1962 para una exposición del pintor cordobés Antonio Seguí.
De ahí su reconocimiento en lo que se llamó “la publicidad de autor”, en la que los diseñadores firmaban
los avisos. Eso lo instaló en el mundo del arte argentino.
Edgardo Gimenez ha dicho al respecto, “Queríamos que el arte tuviera un alcance mayor, que saliera de
la galería, que estuviera para todo el mundo en la calle.”
Antonio Seguí
Antonio Seguí fue un pintor cordobés, nacido en 1934; abandona sus
estudios de derecho y viaja a Madrid para estudiar pintura y escultura. A su
regreso, en 1957, realiza su primera muestra individual en la Galería Paideia
de Córdoba. En sus obras aparece el informalismo, el surrealismo y más
tarde realizará obras neofigurativas.
Luego de su permanencia en México y sus muestras individuales y colectivas en la ciudad de Buenos
Aires, en 1963 se establece definitivamente en París.
Su apreciación de la realidad y actividad plástica ha contribuído para lograr su participación de muestras
en Europa, Japón y en América.
La obra de Seguí es cargada de vida, en la cual demuestra su habilidad técnica y la intención trágicosatírica. Emplea recursos líricos y permite el uso de humor. Al adquirir elementos de tiras cómicas, textos
o fragmentos yuxtapuestos, sus obras entran en la categoría de meta-historietas cuyo tema son las
condiciones humanas.
En la década del ’70, hay una ruptura con sus trabajos anteriores ya que a partir de ese momento
desarrolla temas como la soledad de la pampa y la desolación anímica en que se encuentra.
Finalmente, podemos definir a Antonio Seguí como un artista comprometido con su época y que a pesar
de la distancia, sus obras expresan una meditación sobre su país.
13
Marta Minujín
Oriunda del barrio porteño de San Telmo. Comenzó sus estudios en las escuelas
nacionales de bellas artes de Buenos Aires. Presentó su primera exposición personal
en 1959 en el Teatro Agón.
En 1964 fue invitada al Premio Nacional Di Tella, donde expuso "Eróticos en
technicolor" y "Revuélquese y viva".
En la segunda obra los espectadores debían ingresar en una tienda de tela, goma pluma y madera,
repleta de colchones multicolores, para echarse en la cama y dar vueltas para cumplir con el propósito
explícito de la artista de unir "arte y vida".
Ese mismo año realizó el happening "Cabalgata" frente a las cámaras de Canal 7, convirtiendo a la
transmisión en algo inédito hasta ese momento. En la acción, unos caballos que tenían atados a sus
colas recipientes con pintura, coloreaban algunos colchones; un grupo de atletas, al mismo tiempo,
reventaban globos y dos músicos de rock eran envueltos con cinta adhesiva.
Poco después, en el Estadio del Cerro, en Montevideo, presentó "Sucesos", una performance con
quinientos pollos, mujeres gordas, atletas, bailarinas, motociclistas y algunas otras cosas.
Las obras más representativas y famosas son:
•
El "Obelisco acostado" (1978) en la Bienal de San Pablo.
•
La "Operacion Perfume" (1971) en Buenos Aires y varias replicas en varios paises.
•
El "Obelisco de Pan dulce" (1979) durante la Feria de las Naciones, Buenos Aires.
•
La "Torre de pan de Joyce" (1980)
•
El "Carlos Gardel de Fuego": una estructura metálica reproduciendo la imagen del cantor, rellena
de algodón que fue prendida fuego, como arte efímero. Medellín, Colombia. (1981)
•
La “Venus de queso” (1981)
•
El "Partenón de libros": una reproducción del Partenón de Atenas constituído en libros. (1983)
Sus happenings y obras de arte efímero en general apuntan a la respuesta del espectador, y
generalmente producen controversia y comentarios en los medios masivos de comunicación.
14
Luís Felipe Noé
Luis Felipe Noé nace en Buenos Aires en 1933. Fue un Pintor neo
expresionista que en 1961 forma parte de la corriente llamada: Nueva
Figuración argentina.
Estudió leyes en la Universidad de Buenos Aires. Su educación artística, por carecer de academia, se le
considera fundamentalmente autodidacta.
Su pintura es estimada por la crítica de: fragosa, ornamentada y exuberante, donde el caos es una de las
temáticas germinales y favoritas de su lenguaje representativo.
Ha realizado exhibiciones individuales, de su obra, en prestigiosos museos y galerías internacionales,
tales como: Museo Nacional de Bellas Artes, Caracas (1968); Centro de Arte y Comunicación, Buenos
Aires (1992); Museo del Palacio Nacional de Bellas Artes, México (1996) y Centro Cultural Borges,
Buenos Aires (1998).
Entre las muestras colectivas en las que ha participado sobresalen: Galería Peuser, Buenos Aires (1961);
Gemeent Museum, La Haya (1964); Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires (1991), y su intervención en
las bienales de La Habana (1984), Sao Paulo (1985), Mercosur (1997) y Venecia (2009).
Pueden destacarse también artistas como Rubén Fontana, Rómulo Maccio, Julio Le Parc, Jorge de la
Vega, Ernesto Deira, Juan Carlos Distéfano, Silvia Torras, Ary Brizzi, Clorindo Testa, Dalila Puzzovio, Delia
Cancela, entre otros.
Luis Wells
Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1939. En 1958 egresó de la Escuela
Nacional de Bellas Artes "Prilidiano Pueyrredon" como profesor de Dibujo,
Grabado e Ilustración.
En 1959 fue miembro fundador del Movimiento Informalista. En 1964, realiza
su primer "Techo" en la casa del arquitecto Osvaldo Giesso. En 1965, gana el
15
Premio Di Tella con sus "techos". Gana la beca del British Council y viaja a Londres, donde permanece un
año. En 1966, realiza su primera muestra individual en el Museo de Bellas Artes. En 1967 viaja a EE.UU.
y reside en N. York por 9 años.
En 1969 fue miembro fundador del Museo Imaginario Latinoamericano de N. York. En 1970 gana dos
premios de diseño "To the Excellence of Design", N. York. Alfred Barr jr. adquiere la maqueta de uno de
sus "techos" para el Museum of Modern Art, N. York. En 1971 funda Integralia Corp. con Rubens
Gerchman y Luis Camnitzer. Junto con Luis Camnitzer, Carla Stellweg, Liliana Porter y Teodoro Maus,
diseña e imprime el libro Contrabienal, testimonio contra la Bienal de San Pablo llamada "la Bienal de la
dictadura", con la adhesión de mas de 300 artistas de todas partes del mundo. En 1975 regresa a su
país.
Durante 1976-77, junto con el arquitecto Osvaldo Giesso, diseña y construye varias casas. En 1981
abandona temporalmente la escultura y comienza a pintar sobre madera. Alessandro Mendini publica en
la revista Domus un trabajo sobre el edificio de Corrientes y Libertad diseñado por Wells. En 1989 recibe
el Premio de Honor, Bienal de Valparaíso, Chile. Fue, en 1990, miembro fundador de "Encuentros en la
Cumbre", Córdoba. 1982-1994, Premio Konex
Dalila Puzzovio
Nació en Buenos Aires y de chica manipulaba telas, pintaba y soñaba. Actuó siempre
guiada por sus impulsos y nada la inhibió. Entre los años 1955 y 1962 decidió tomar
clases particulares de dibujo y pintura en los talleres de los maestros Baltazar Besares
Soraire, Juan Batle Planas y Jaime Davidovich.
Uno de esos días, esta alumna participativa levantó su mano para hacer una pregunta
y se fracturó uno de sus dedos, terminando en la sala del Centro de Traumatología
del hospital Italiano. En ese contexto se puso a jugar con yesos ortopédicos y coronas mortuorias que
luego integraron su muestra “Cáscaras” (1964), exhibida en el Museo de Arte Moderno de entonces. Una
corona blanca de yeso con flores y fragmentos de miembros en ese material y en perfecto estado de
conservación fueron de la partida.
Su talento no pasó desapercibido por Romero Brest, quien cautivado por su rica historia de vida y obra la
reclutó para que integrara el famoso grupo pop argentino.
16
Como no podía ser de otra manera, siempre unidos por una misma fascinación y con la mirada puesta en
el arte pop llegado a estas costas, casi en simultáneo con ese movimiento potente de Nueva York que
tenía como principal exponente a Andy Warhol. Con licencia para transgredir y abrazando esa estética,
supieron registrar la consigna de un arte perecedero, efímero, o descartable, que prendió con fuerza y
que tuvo un objetivo claro: reflejar los objetos y las actitudes de la vida cotidiana de la época.
De tanto incursionar, en 1967 Dalila dio vida a sus conocidos y celebrados zapatos de doble plataforma
en acero, acrílico, cuero y luces, que lanza al mercado auspiciada por Grimoldi, y que le valieron el
premio Internacional Di Tella.
Siempre en acción, a sus incontables exposiciones se sumaron trabajos de vestuario para cine y teatro:
en 1968 para Libertad Leblanc, actriz del film “Psexoanálisis” (Héctor Olivera), y en 1977 para el show
televisivo “Con sabor a Pinky”, por citar a algunos.
También, entre 1960 y 1985, su fervor por la moda la llevó a desarrollar líneas de prêt-à-porter en tricot
y tela.
PREGUNTAS
1) ¿Con qué fin o misión es creado el Instituto Ditella?
2) ¿Qué áreas albergo y qué aporte realizó cada una?
3) ¿
17
Descargar