Transcripción

Anuncio
¿Cómo se investiga en la cocina?
Nosotros, cada vez que nos encontramos con un fenómeno nuevo, hacemos siempre la
misma secuencia, hacemos siempre las mismas cosas. Observamos la realidad. La
realidad es la que es. Entonces, esta realidad, nos imaginamos que funciona de una
forma determinada y a esto se le llama hacer un modelo, este modelo puede ser un
modelo matemático o puede ser un modelo físico o puede ser un modelo mental.
Cuando vosotros tenéis un modelo de lo que es la realidad, entonces lo que podéis
hacer, sois capaces de hacer predicciones. Podéis predecir qué es lo que os imagináis
que pasará y después de esto, podéis comparar con un experimento y si resulta que sí,
si resulta que coincide la predicción que hacéis con el experimento que hacéis, si es sí,
entonces resulta que decís OK. ¿Qué quiere decir OK? OK quiere decir que esta
hipótesis, esta cosa que os imagináis, corresponde a la realidad mientras que si es que
no, tenéis que modificarlo. Pues bien, esta forma de actuar es un procedimiento que es
el método científico, la forma rigurosa de ir deduciendo y que me gustaría que hicieseis
conmigo un rato.
Vosotros veis aquí dos realidades, un cisne y una persona que está nadando o que está
en el aguay como sabéis mirar, tendréis que ver aquí una cosa que es un poco una
contradicción. Todos sabéis mirar, el pato también, este cisne, también sabía mirar y
pensó todo lo que habéis pensado cuando habéis visto las dos fotos anteriores.
Todos habéis pensado, “¿por qué no se hunde el pato?”. Yo no sé si habéis pensado
esto o no. Si sabéis mirar, podíais pensar “por qué no se hunde el pato”.
Es una simple observación. Para vosotros es evidente que los patos n ose hunden, pero
bien, la pregunta es por qué. Aquello que decíamos antes. Vemos la realidad y por qué.
Pues bien, ¿por qué no se hunde? El pato intentó calcular por qué no se hundía.
Lo intentó deducir. Todo esto que estoy explicando tiene que ver al final con la cocina,
no sufráis. Vamos hacia la cocina. Bien, vosotros veis un dibujo de la persona y del pato,
aquí me ha quedado el cuello corto, pero bueno, es lo mismo. Si vosotros habéis visto
esto, veis que la persona y el pato, bueno, aquí hay una contradicción, uno está hundido
y el otro no. Entonces claro, el pato pensó, ¿será la diferencia de densidad? ¿Vosotros
habéis estudiado la densidad? Sabéis que la densidad indica lo que pesa el volumen
determinado de una sustancia.
Bien, un pato tiene menos densidad que una persona. Vosotros tenéis la densidad de
09 quilos por litro, la de un pato es aproximadamente 08. Claro, como es 08, flota más.
Muy bien, esta es la idea. Pues bien, el pato hizo cálculos. El pato dijo, el pato flota más.
La hipótesis: el pato tiene menos densidad (una hipótesis que por otro lado es
verdadera). Entonces, hace el cálculo, a lo mejor vosotros sabríais hacer el cálculo, no
lo sé, y calcularíais, yo calculé que el pato flotaría un 20% más que la persona. ¿Es
verdad esto de que flota un 20% más?
No, no es verdad, flota mucho más. Flota mucho más. Por lo tanto, no es cierto. Sí que
flota un poco más pero no flota un 20% más, flota muchísimo más. Por lo tanto, cierto,
desde el punto de vista de los números, no es verdad. Eso quiere decir que hay que
modificar las hipótesis.
¿Qué significa esto? Si fuese verdad que esta hipótesis es cierta, el pato flotaría así.
Pero el pato flota mucho más. La única forma de explicar con esta hipótesis que el pato
flote lo que flota, sería que el pato fuese así. Si el pato tuviese debajo toda una carcasa
que lo empujase hacia arriba igual que la persona tiene la carcasa que es el
cuerpo, si el pato tuviese un cuerpo aquí debajo sí que se comprendería que flotase de
esta forma. Pero cuando vaciamos el estanque, no aparecen carcasas allí dentro, así
que esta es una hipótesis inválida. Por lo tanto, fuera.
El pato sabe que no es la diferencia de densidad. El pato sigue pensando y piensa:
“¿serán las plumas las que hacen de flotador?” Es decir, él se imagina esto. El pato. Se
imagina que tiene toda una membrana aquí alrededor, como una piel impermeable, que
hay aire aquí atrapado, y este aire atrapado hace que flote. Volvamos a hacer los
cálculos. Hace el cálculo, el pato flota más, el pato tiene un flotador, hace el cálculo y le
sale de esta forma que flota un 30% más. ¿Es verdad flota un 30% más? No. Flota más.
Por lo tanto, esta hipótesis no es suficiente y tenemos que seguir pensando. Si la
hipótesis fuese esta, resultaría que tendría que ser un pato pequeñito, un pato pequeño
aquí dentro, rodeado de un gran flotador. Pero cuando desplumamos a un pato, no
vemos que sea un pato pequeñito en medio de una gran masa de plumas, vemos a un
pato de tamaño natural, de tamaño normal.
Por lo tanto, esta hipótesis tampoco es suficiente y tenemos que seguir pensando.
No es solo el aire retenido por las plumas. Vosotros... el pato ya no daba más de sí, ya
no sabía más. Pues bien, veremos que lo que le pasa a este animal de aquí, al pato, es
que cuando el agua le llega a aquí, mirad lo que le pasa aquí.
Lo que le pasa es, si esto es el cuerpo del animal, esto es el aire del medio, esto son las
plumas... que el agua, cuando llega aquí se queda aquí. El agua se queda aquí. Las
plumas están hechas de una materia que se moja muy mal. Entonces, en cada uno de
estos puntos de aquí (para entendernos, es como un Goretex®), resulta que se generan
unas fuerzas que estiran hacia arriba, y estas fuerzas que estiran hacia arriba aguantan
el peso del pato. Esta suma de fuerzas de aquí compensa el peso del animal y no se
hunde. Es decir, que no se hunde, en resumen, porque el agua no le moja las plumas.
Descargar