Primer acercamiento a la obra poética del Poeta de

Anuncio
Presentación del estudio crítico
Primer acercamiento a la obra
poética del Poeta de Asturias,
Alfonso Camín
Victor Puertodán
Oviedo, 19 de Octubre de 2012.
11.4 La diversidad en la espinela de Alfonso Camín
. La espinela campesina
. La espinela en la poesía cubana de Alfonso Camín (espinelas
afrocubanas y criollas)
. Otros temas y miradas
11.5 Poema: “Última canción cubana” (27 espinelas – altura en el manejo
de la Espinela y una muestra de su vocación a Cuba)
11.6 Conclusiones
Capítulo 12
12.1 ¿Formuló Alfonso Camín una poética de sus poemas?
12.2 Otras consideraciones críticas que se han ejercido a la obra
poética de Alfonso Camín
12.3 Primer acercamiento a la obra poética de Alfonso Camín
12.4 Resumen
12.5 Bases para un ordenamiento de la obra poética de Alfonso Camín
Poema: “Castillo sin Castellana”
10.4 El Romance castellano
Poemas: “Modistilla de las Ventas”, “Almendros”
10.5 El Romance asturiano
Poemas: “La tonada del molino”, “Santa Marina”
10.6 La imagen poética en el romance de Alfonso Camín
“Consideramos útil que los pueblos conozcan al
detalle las vicisitudes en que se ha formado su
conciencia nacional y forjado su destino, y es
honesto el presentar a los padres de una patria,
tales como fueron, en su humana estatura, con sus
virtudes y sus errores. “Luz y taquígrafos” es una
norma recomendable a todos los Congresos,
cuando los pueblos llegan a la mayoría de edad.”
Poema: “El Escarabajo”
Alfonso Camín
10.7 El romance gitano
Poema: “La Chavó”
10.8 El romance negro
Poemas: “La Negra Dominicana”, “La negra y la palma”, “La canción del
manatí”, “El tren de Cacocún”, “¡Habana!”, “Tabaco negro”
10.9 El romance y el octosílabo en la poesía infantil de Alfonso Camín
Poemas: “Soñando con los Reyes Magos”, “Luna en Madrid”, “Las dos
niñas de Zamora”, “La paloma”
10.10 La evolución del romance en Alfonso Camín
Poemas: “La luna, la aurora y la fuente”, “Civilización”
10.11 Resumen
Capítulo 11
11.1 Introducción. El origen culto y la trayectoria de la Espinela
11.2 Temática de la Espinela española
11.3 Alfonso Camín - Del repentismo a la espinela escrita
Camino y quilla
Siempre tuve por única aureola
en tierra y mar, al fin camino y quilla;
ser una voz de América en Castilla
y ser en Ultramar voz española.
Unir aquí el clavel con la amapola
y ser allá el volcán que no se humilla,
sembrar en ambos surcos la semilla
y ser una canción sobre la ola.
Echar de menos el calor del nido,
cantar el gozo y ocultar el duelo;
en tierra y mar no darse por vencido.
Amar eternamente el propio suelo
y si no hay libertad donde he nacido
morir en libertad bajo otro cielo.
Alfonso Camín
9.4 Posmodernismo. Posmodernismo literario. Introducción
9.5 Alfonso Camín entre el Modernismo y el Posmodernismo
9.6 Alfonso Camín y el Posmodernismo
. Introducción
. Cosmopolitismo
. Una estética reflexiva, experimental y minimalista
. La búsqueda de lo inmediato. La autenticidad de Camín con su tiempo
9.7 El Neopopularismo en Alfonso Camín
. Asturias y España
. Cuba
. México
9.8 Entre el Modernismo y el Neopopularismo
Poemas: “En la muerte del poeta Hilarión Cabrisas”, “Caminos de la
Mancha”
9.9 Resumen
Capítulo 10
10.1 Introducción
Orígenes y características del Romance. El Romance nuevo y moderno
10.2 El Romance de la mano de Alfonso Camín. Los primeros
romances de Camín
Poemas: “Domingo de Ramos”, “Musa Heroica”, “Gérmenes”
10.3 El Romance español
Capítulo 8
Alfonso Camín
8.1 Introducción al segundo ciclo de Poesía Negra. Asturias-La
Habana-México: unión de raza
Alfonso Camín Meana (Roces, 12 de agosto de 1890 - Porceyo, 12
de diciembre de 1982), llega a La Habana el 4 de octubre de 1905.
Se inicia en el periodismo en Santiago de Cuba en 1911,
colaborando en “El Cubano Libre” y en “El Liberal”. En 1913 publica
su primer poemario, Adelfas, y escribe como redactor en el “Diario
de la Marina”. Al cabo de diez años, en 1915, viaja a España, visita
que se prolonga hasta 1917 que regresa a La Habana y trabaja
como redactor, con Antonio Iraizoz, en el periódico “La Noche”. En
1918 marcha a México hasta 1921. Alfonso Camín vuelve a España
en 1922. Desde su llegada se reencuentra con el ambiente poético y
literario de Madrid. Vive la bohemia madrileña. Con chambergo,
capa española, bastón y puro en la boca recorre las calles de
Madrid, libros bajo el brazo y bastón en la mano como buscando a
quien ilustrar o a quien abatir. Hombre de temple fuerte y de corazón
fiel y noble. Acudía junto a Jacinto Benavente, Valle-Inclán, Rusiñol,
Muñoz Seca, Víctor de la Serna, Jardiel Poncela, entre otros, a los
cafés madrileños de Fornos, El Gato Negro, Lisboa, Granja del
Henar, Negresco, Regina… y después, de madrugada, al famoso
Castilla para conocer y debatir las noticias políticas y literarias del
día. Coincidiendo con la Exposición Hispanoamericana de Sevilla,
en 1929, funda la revista Norte en Madrid, para extender la voz de
las provincias del Norte a Castilla, y como flámula de los emigrantes
de estas provincias a los países de América Latina.
En el año 1937 Alfonso Camín marcha exiliado a México, después
de sufrir prisión y abandonar España vía Portugal. Camín en
México mantuvo la revista Norte hasta el año 1967, en que regresa
definitivamente a España.
Poema: “Escenario”
8.2 Poema: “Maracas” (Idilio pictórico y rítmico)
8.3 Poema: “El negro Pasamajá” (La religión Yoruba, los Orishas y la
Santería)
8.4 Poema: “Vieja rumba” (Remembranzas de una época)
8.5 Poema: “Última canción negra” (Fuerza y manejo del verso)
8.6 Poema: “Serenata negra” (fragmentos) – (La dualidad negro-blanco)
8.7 Poemas: “Danzón de María Belén” y “María Antonieta Pons” (La altura
musical cubana y el son, en los versos de Alfonso Camín)
8.8 Poema: “De La Habana a Veracruz” (La cima de la esencia mulata
caminiana)
8.9 La diversidad en la poesía afrocubana de Alfonso Camín
8.10 La Habana en la poesía de Alfonso Camín
8.11 Aclaración sobre el poema: “Macorina”
8.12. De precursor de la poesía afrocubana a una poesía afro-criolla.
Alfonso Camín y su poesía cubana. Resumen.
Capítulo 9
9.1. El Modernismo. Introducción
9.2. El Modernismo en Alfonso Camín
9.3 Resumen
En 1981, la Delegación Provincial del Ministerio de Cultura, la
Fundación Principado de Asturias, junto con la Diputación Provincial,
otorgaron a Alfonso Camín el título de “Hijo Predilecto” y “Poeta de
Asturias”.
Alfonso Camín publicó entre 1913 y 1970, 87 libros, de los cuales 19
son segundas o terceras ediciones. Estos libros abarcan la poesía,
la novela, el cuento, el ensayo y el teatro. Además de su continuo
trabajo y producción en el periodismo.
Como parte del legado de Alfonso Camín al Principado de Asturias
(1981) se encuentra toda su obra inédita, como Fondos Reservados
en la Biblioteca Ramón Pérez de Ayala, Oviedo.
Asociación Literaria Alfonso Camín
La Asociación Literaria Alfonso Camín, nace de una cosecha, una
memoria que hay que salvaguardar. La obra literaria y periodística
de Alfonso Camín es esa cosecha.
Primeros poemas afrocubanos: “La Negra Panchita”, “Elogio de la
Negra”
6.6 La confrontación racial
Poema: “El yanque de Jiguaní”
6.7 La Mulata
Poema: “La danzarina dorada”, “Cangrejo moro”
Capítulo 7
7.1 Introducción al Criollismo. El prematuro criollismo de Alfonso
Camín
Poemas: “Campestre”, “La mujer cubana”, “El mozo campesino”, “El
cortador de caña”, “El Ingenio”, “Despedida a Cuba” (fragmentos)
7.2 Una antesala al criollismo de Alfonso Camín.
Poema: “Espejo de mano”
En la Asociación Literaria Alfonso Camín tenemos el convencimiento
crítico e intelectual, adquirido en años de estudio y descubrimiento
de la obra del “Poeta de Asturias”, de que es Alfonso Camín uno de
los poetas más importantes del siglo XX en España. Asturias posee
un valiosísimo patrimonio cultural abandonado por décadas.
Y no tratamos de rendirle honor a la persona de Alfonso Camín, que
no está con nosotros para sentirse respetado y admirado, sino de
valorar y adueñarse del orgullo de poseer en Asturias a una de las
figuras más importantes de las letras españolas del siglo XX.
Sabemos que este convencimiento intelectual no se transmite
fácilmente y que es necesario un trabajo arduo para contagiar el
redescubrimiento de una obra que ya fue admirada en las décadas
de los 20 a los 40 del siglo pasado. Un camino que requiere
7.3 El espacio del campesino cubano
Poema: “Bohío”
7.4 El retrato criollista
Poemas: “Caballo criollo”, “Mi caballo alazán”
7.5 Una muestra ejemplar de realismo mágico en el ámbito campestre
Poema: “La Ciénaga”
7.6 La fusión criolla del blanco y el negro
Poema: “El Guaricandilla”
7.7 Resumen. El criollismo de Alfonso Camín
4.7 La imagen heredada. Los primeros compases negros
Poema: “La Dulce Gitana”
4.8 Los primeros rasgos del Criollismo
Poema: “Cubana”
Capítulo 5
5.1 Análisis de un ciclo poético…
Poemarios: Crepúsculos de oro 1914, La Habana. La Ruta 1916, Madrid.
¿Quosque Tándem…? 1918, México
Poemas: “La mujer española”, “Sevillana”, “El Sátiro y la Virgen”, “Por
caminos de muerte”
Capítulo 6
6.1 Introducción a la poesía afrocubana de Alfonso Camín. Pautas y
objetivos para un acercamiento a la poesía afrocubana de Alfonso Camín
6.2 El arte y la literatura en Cuba
. Música. Novela. Pintura. Teatro. Poesía
6.3 Antecedentes de la poesía negrista
. El negro en el Siglo de Oro español
. Poemas negros anteriores a la poesía afrocubana de Alfonso Camín
6.4 Primeros cantos cubanos de Alfonso Camín
Poemas: “Carteles (Café en la Corredera)”, “La mujer mulata”, “A Fabio
Fiallo”
6.5 Primer ciclo de la poesía afrocubana de Alfonso Camín. Discurso
de correspondencia y discurso mestizo.
dedicación y tenacidad para despejar las dudas y la ignorancia con
razones.
El XXX aniversario del fallecimiento de Alfonso Camín que se
cumple este año 2012, es para nuestra Asociación un momento
propicio para trasladar a la sociedad la obra del poeta, promover su
divulgación y acercarla a los asturianos.
En Alfonso Camín estaba Asturias, una Asturias orgullosa de sus
antiguos valores, estaba España, estaba Cuba y estaba México y
todas las experiencias y el patrimonio humano que dejaron tantos
emigrantes que fueron ejemplo de vida generosa para otras
generaciones de aquellos países. Ahora nos toca que Alfonso
Camín esté en Asturias y hagamos honor a nuestros valores
humanos y literarios.
El trabajo “Primer acercamiento crítico a la obra poética de Alfonso
Camín” fruto de la labor incansable del presidente de nuestra
Asociación, Víctor Puertodan, construye la base que marca el inicio
de un camino riguroso, de trabajo constante que analice, ordene,
depure y divulgue la obra poética de Alfonso Camín, tanto la
publicada como la inédita.
Primer acercamiento crítico a la obra poética de Alfonso Camín
Poemas: “La despedida”, “La novia del emigrante”, “Los emigrantes”
¿Por qué la obra de Alfonso Camín no se ha estudiado?
3.7 La fauna asturiana
Poemas: “El cuco”, “El mirlo”, “El raposo”
El poeta publicó un total de 53 poemarios entre 1913 y 1967, un
periodo extenso donde no dejó de evolucionar y que trajo consigo
que varias de sus columnas poéticas tomaran su tiempo de
maduración, su elevación y su altura. Un ejemplo lo tenemos en la
poética afrocubana de Camín, hasta 1931 es de vital importancia y
madurez, pero no es hasta Maracas 1952, cuando la obra llega a su
montículo de realización plena, sin olvidar que el poeta estuvo hasta
1967 escribiendo poesía afrocubana.
3.8 La mujer asturiana
Poemas: “En la ordeña”, “El espejo natural”, “La tabernera”
3.9 El Paisaje asturiano
Poemas: “Romerías”, “El manzano”, “La siembra” (fragmentos), “La torre
de Veriña”, “El peñasco”
Capítulo 4
Los forcejeos y encontronazos que tuvo Camín -porque siempre
vivió lo popular, la calle, el café y la madrugada, porque siempre
atacó con el puño y el verso, y atacó y denunció a los dos brazos de
la política- han sido serios obstáculos para que en España, antes en
el franquismo y después desde el inicio de la democracia, la crítica
mire a Camín de una forma clara y juiciosa.
Rafael Esténger (1899-1983; poeta, novelista, ensayista y periodista
cubano) escribió en 1962 acerca de las características de la obra de
Camín: “Hay obras poéticas que simulan jardines bien cuidados. Por
ejemplo: La de Juan Ramón Jiménez, para evocar un arquetipo
insigne. Cada libro de Juan Ramón reúne flores semejantes: las
agrupa con deliberada sabiduría. Hay otras obras que tienen un
recóndito trasunto de estatuaria, como Ritos de Guillermo Valencia,
como Lascas, de Díaz Mirón, donde cada trozo está esculpido y
bruñido, en un alarde voluntario de pericia. La obra de Alfonso
Camín, por el contrario, hace pensar en una selva. Cuando se leen
sus libros, no sospechamos hacia qué rumbos nos conduce, ni con
qué árboles o alimañas tropezaremos. (…) Sospechamos que la
gloria del poeta ganaría con la sensata intervención de un buen
4.1 El Renacimiento Italiano y la vocación de un poeta
Poemas: “Te bendigo, Florencia”, “Pasión de Italia”, “Oración Faunesca”
(fragmento)
4.2 Poemario: Alabastros 1920 (la imagen poética)
Poema: “Bendigo el Odio”
4.3 La Naturalidad de imagen
Poema: “El Astro Roto”
4.4 Belleza y modernidad - La profundidad de imagen
Poema: “La Muerta”
4.5 La influencia de Benvenuto Cellini
Poema: “La Herencia”
4.6 La imagen y el ritmo en función del poema narrativo (otra mirada)
Poema: “El Bandolero de Estrellas”
El Soneto. Opiniones que se han ejercido a ciertos poemas de Alfonso
Camín Sonetos: “Tiempos ya sepultos”, “Crepúsculos de oro (Ideal)”,
“Enigma”
2.2 Cabezas: Un muestrario de cultura y elevación poética
Sonetos: “Cervantes”, “Felipe Segundo”, “Víctor Hugo”, “Emilio Castelar”,
“Vicente Blasco Ibáñez”, “Julián del Casal”
2.3 Tierras de sol: La evocación de América Latina
Sonetos: “Cuba”, “Argentina”, “Colombia”, “Honduras”, “Paraguay”
2.4 Una mirada a Camín periodista. El Soneto y la Sátira. Las
Cerbatanas de Alfonso Camín
Capítulo 3
3.1 Introducción a la poesía asturiana de Alfonso Camín. Poemario:
De la Asturias simbólica - ediciones 1917, 1918, 1925
Poemas: “Asturias simbólica”,
(fragmento), “Mi cuna”
“La partida”, “En la aldea”, “Gijón”
3.2 La esencia asturiana
Poemas: “Pepón de la abadía”, “El arcón de la abuela”
3.3 Los retratos asturianos
Poemas: “Evocación”, “Acuarela”
3.4 El Roble
Poemas: “El roble simbólico”, “En la sierra”, “En el llano”
3.5 El hórreo
Poema: “El hórreo”
3.6 El Emigrante
antólogo, que penetre en la selva para organizar y perfilar las
porciones de mayor valía. Entonces podrá conocerse a plenitud el
grado con que Alfonso Camín sobrevivirá a las modas y modos de
su tiempo. Escribió pensando en cantar, no para el gusto de hoy,
sino para el de siempre, y le asiste cuando menos, el gozoso
derecho a que se le oiga “después”, cuando termine el alboroto
cotorrero de los que desafinan deliberadamente para hacerse oír
“ahora”.
Siguiendo las palabras de Esténger, ante una obra de tal amplitud,
tan extensa y diversa (capaz de producir 53 libros), y en un periodo
tan extenso (1913-1967) en el que se produjeron tantos cambios en
la sociedad, y además con el lastre que supone que la mayoría de
los libros no estén ordenados bajo una unidad temática y de estilo,
se hace necesario una labor que vaya de lo grande a lo pequeño.
Primero hay que leer la totalidad de los libros (poema tras poema,
decenas tras decenas de poemas, y cientos tras cientos de
poemas); en una segunda lectura-siempre con el objetivo de un
primer acercamiento a su obra- hay que escoger los poemarios que,
unidos, presentan las principales temáticas y las más importantes
expresiones del discurso poético de Alfonso Camín, donde se hacen
elementales los primeros 14 poemarios que van desde Adelfas 1913
a Carey 1931. Con este material en las manos (cerca de 2000
poemas de 26 poemarios), y procurando una base argumental, se
alcanza la convicción crítica de que la poética de Alfonso Camín
merece un estudio continuo y extenso, y que es una de las más
importantes del siglo XX en lengua castellana.
La crítica ejercida en este “Primer acercamiento crítico a la obra
poética de Alfonso Camín” se sitúa, en muchos casos, en el análisis
primario (que descarta y hace errónea la “creencia” de que la
construcción poética de Alfonso Camín está basada en la simple
versificación, en la verborrea y el maquillaje de la palabra), para
disponer de ejemplos esenciales que muestren la base de una
poética que es primordialmente elegante, constitutiva de las
herramientas precisas del oficio poético, y de una diversidad de
temas, acentos y miradas que la convierten en una obra no sólo
prolífica, sino sustancialmente enriquecedora y aportadora al
Neopopularismo, y a la evolución del metro y la rima en el siglo XX.
Indice del “Primer acercamiento crítico a la obra poética de
Alfonso Camín”:
No es interés de esta obra mostrar los poemas más personales de
Camín -en un sentido autobiográfico o de introspección psicológicasino que pretende revelar el arte más auténtico del poeta. Poemas
que van desde la cadencia modernista hasta el hallazgo de ritmos,
símbolos y acentos revividos, libres pero acompasados, que
renuevan la armonía clásica de los paisajes naturales o sensitivos,
las figuras citadinas y los componentes humanos hasta el
establecimiento de un neopopularismo de alto rendimiento expresivo
Poemas: “Proemio”, “Mis versos”, “Oíd”, “Redención”
La carrera literaria de Camín se le debe a él mismo, a su fibra
pujante y luchadora, a su dedicación diaria con la palabra y el verso,
a sus constantes y selectas lecturas, a su oralidad y capacidad
expresiva, y a su envidiable memoria. Pasó por los avatares del
niño aldeano de finales del siglo XIX, trabajó en la cantera, fue
emigrante con 15 años, fue asturiano cautivado por Cuba y siempre
nostálgico de Asturias, y se hizo padre del mestizaje poético; y
después volvió a España; y la guerra le forzó el exilio… besó la
tierra mexicana y le cantó al indio y al charro… alzó el periodismo, la
palabra viva y acusadora… después volvió, anciano, y tras los
vítores pasajeros del recibimiento y los homenajes de los primeros
tiempos, poco a poco declinó el hombre poeta, poco a poco se
empolvó su obra, murió el hombre, y ahora su obra está olvidada,
pero no está muerta.
Poemas: “La Mujer”, “Sensación”, “Bocas Homicidas”, “El Retorno”
Introducción
Capítulo 1
1.1 Poemario: Adelfas 1913, La Habana. El nacer de un acento poético
1.2 La instauración de un canto. Autobiografía y compromiso
Poema: “Los Pueblos”
1.3 La influencia de José Martí, y los primeros rasgos negros
Poema: “La Bailarina”, Adelfas 1920
1.4 Carnalidad y Naturaleza en la poética de Alfonso Camín
1.5 Las correcciones, cambios, recreaciones y negaciones que
Alfonso Camín ejecuta entre Adelfas 1913 y Adelfas 1920
Poemas: “Musa Africana”, “Sapos y Culebras”, “Mi raza futura”, “El Jilguero
y la Serpiente”
1.6 La autenticidad de un poema. La corrección como acto poético. El
asentamiento de símbolos e imágenes. Ejemplo de la evolución
poética
Poema: “Bacanal”, Adelfas 1913, Adelfas 1920, Adelfas 1959
Capítulo 2
2.1 Influencias de Alfonso Camín: Salvador Díaz Mirón y José Santos
Chocano.
Descargar