Una luz en la marisma

Anuncio
UNA LUZ EN LA MARISMA
Javier Alfaya
Una luz en la marisma
Autor: Javier Alfaya
Páginas: 128
Esta Guía de Lectura ha sido elaborada por Editorial Alfaguara
1
Formato: 13 x 21,5
UNA LUZ EN LA MARISMA
Javier Alfaya
ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES
FICHA TÉCNICA
INTRODUCCIÓN
ARGUMENTO
INTERÉS FORMATIVO Y TEMÁTICO
AUTOR
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA
1.- LA VENTANA INDISCRETA
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA
1.- EL ENFOQUE
2.- ¡CÓMO CAMBIAN LOS TIEMPOS!
3.- GALERÍA DE PERSONAJES
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA
1.- VISTO PARA SENTENCIA
2.- GARROTE VIL
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
1.- LAS LENGUAS AUTONÓMICAS
2.- LAS LECTURAS DE GABRIEL
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA
1.- LAS MARISMAS
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
1.- LAS GUERRAS
ACTIVIDADES PARA LAS ÁREAS TRANSVERSALES
EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
1.- TODOS CONTRA LA INJUSTICIA
GUÍA DE RECURSOS COLATERALES AL TÍTULO
1.- MÁS LECTURA
2.- ÚNICO TESTIGO
Profesor/a
2
UNA LUZ EN LA MARISMA
Javier Alfaya
Introducción
Una luz en la marisma es una novela realista de Javier Alfaya que aborda el tema de la justicia
y la solidaridad por encima de los prejuicios sociales. El protagonista, ya adulto, recuerda una
enfermedad sufrida en su adolescencia que le obligó a guardar una larga temporada de
reposo. Así, a modo del protagonista de la película La ventana indiscreta de A. Hitchcock, con
ayuda del catalejo heredado de su abuelo, se convierte en un investigador capaz de demostrar
a los adultos la gran injusticia que están a punto de cometer con un marginado.
Argumento
Gabriel, un adolescente de 15 años, se ve obligado a guardar reposo tras una rara
enfermedad. Para vencer el aburrimiento se dedica a observar la marisma desde la ventana
de su habitación de convaleciente con ayuda de un viejo catalejo. Un día aparece en la
marisma el cadáver de una mujer joven. Al principio todas las sospechas recaen sobre un
vagabundo, Solapo, poco apreciado en la aldea y que suele rondar por el paraje. Pero Gabriel,
que desde su atalaya había visto la noche anterior un coche sospechoso en la marisma, está
convencido de la inocencia de Solapo y, con ayuda de su hermana, llevan a cabo una
investigación paralela a la oficial para demostrar que se va a cometer una gran injusticia.
Interés formativo y temático
La novela resalta unos valores indudables como la justicia, la solidaridad, la amistad por
encima del estatus social.
Es un texto muy apropiado para tratar, dentro de la educación para la convivencia, el tema de
los prejuicios sociales y la discriminación ya que se defiende el sentido de la justicia y la
solidaridad y se critica la opinión formada de una sociedad hacia un marginado, en este caso
sin una base argumental firme.
La intriga y la acción presentes desde el principio, el lenguaje directo y la agilidad de los
diálogos hacen la lectura de esta novela amena y atractiva para los alumnos del segundo
ciclo de la ESO.
Autor
Javier Alfaya nació en Bayona, provincia de Pontevedra. Junto con su mujer, Bárbara
McShane, ha traducido a escritores como Joseph Conrad, Graham Green, Isaak Dinesen, etc.
Es autor de dos libros de poesía -Transición; La libertad, la memoria-, de un libro de relatos
-El traidor melancólico- y de una novela -Eminencia o la memoria fingida-.
Colaborador de revistas como Triunfo y La calle, así como de los prestigiosos diarios
El País, El Mundo y El Independiente.
Actualmente vive en Madrid, donde es director adjunto de la revista musical Scherzo.
Profesor/a
3
UNA LUZ EN LA MARISMA
Javier Alfaya
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA
Actividad 1
LA VENTANA INDISCRETA
La película de Alfred Hitchcock La ventana indiscreta (1954) presenta una situación similar a
la de Una luz en la marisma. El protagonista debe guardar reposo debido a un accidente que
le obliga a llevar una escayola en la pierna. Desde la ventana de su casa observa y descubre
cosas que le llevan también a convertirse en investigador aficionado que se empeña en
descubrir la verdad.
Se puede ver en vídeo la película y luego plantearemos a los alumnos algunas preguntas que
les hagan fijarse en aspectos del argumento que puedan ponerse en relación con la novela.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA
Actividad 1
EL ENFOQUE
En este apartado recordaremos los tipos más básicos de narrador y el punto de vista o
enfoque narrativo: narrador-historiador: a) omnisciente b) observador externo; y narradoractor: a) narrador-protagonista b) narrador-personaje secundario.
Analizaremos el narrador-protagonista de la novela y sus ventajas para la narración y nos
fijaremos en el punto de vista que adopta y en las consecuencias que tiene de cara a la
construcción del relato.
El narrador se dirige en ocasiones a los lectores mediante la utilización de la segunda
persona: «No sé si alguno de vosotros ha experimentado alguna vez una sensación
semejante»; «Pero os engañaríais si creyerais que me pasaba el día leyendo». Plantearemos
los efectos sobre el lector de este acercamiento y recordaremos el uso de esta misma técnica
por ejemplo en los romances: ¿Esta técnica puede servir para que los jóvenes se metan más
en el relato o para identificarse mejor con las ideas, pensamientos y actuación de los
protagonistas?
Actividad 2
¡CÓMO CAMBIAN LOS TIEMPOS!
El autor sitúa la historia a mediados de los años cincuenta. La vida en España en esa época y
más en una aldea era muy diferente a la que viven ahora los adolescentes. Nos fijaremos
especialmente en las relaciones entre padres e hijos, el tratamiento del sexo y la
ocupación del tiempo libre. En la novela aparecen muy bien reflejados los estereotipos del
padre y de la madre, no muy diferentes en muchas familias a los actuales, en cuanto a la
relación con los hijos y las hijas: padre más exigente con el hijo del que espera que se haga
un hombre y madre más protectora. Mayor inclinación del padre hacia la hija, circunstancia
que sabrán, en este caso, aprovechar los hermanos para sacar adelante sus planes.
Nos fijaremos en los temas tabúes entre padres e hijos, especialmente los relacionados con el
sexo, ahí sí muy diferente a la actualidad. En cuanto a las distracciones para el tiempo libre
llamaremos la atención sobre la presencia de la lectura al no existir entretenimientos
audiovisuales ni informáticos.
Profesor/a
4
UNA LUZ EN LA MARISMA
Javier Alfaya
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA (CONT.)
Actividad 3
GALERÍA DE PERSONAJES
En la novela aparecen diversos personajes más o menos directamente relacionados con
Gabriel, el protagonista. Teniendo en cuenta el tema de la novela podemos empezar por
agruparlos por su posición social: la clase media adinerada, a la que pertenece el
protagonista y su familia, Eduardo, don Andrés; los personajes que trabajan para ellos,
Rosa y Ramona, pero también Pucho, que trabaja en el taller de unos primos del padre y que
cumple en la historia la función de poner en contacto los dos mundos, en principio,
antagónicos; y personajes marginados como Solapo y Marcela «A Farauteira». A
continuación plantearemos algunas preguntas que ayuden a entender las relaciones entre
los personajes y su comportamiento.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA
Actividad 1
VISTO PARA SENTENCIA
La novela culmina en la celebración del juicio contra Solapo. Sin embargo, como la
información se ha ido dosificando en los capítulos precedentes y el resultado es previsible, el
autor resuelve el juicio muy rápidamente y le dedica poco espacio.
Proponemos que «dramaticen» el juicio escribiendo un guión teatral que luego pueden
representar en clase.
Actividad 2
GARROTE VIL
En la novela se apunta la posibilidad de que si se juzga a Solapo culpable del asesinato de la
joven será castigado a la pena de garrote vil.
Plantearemos a los alumnos un debate sobre la pena de muerte. Por grupos irán preparando
la exposición inicial sobre la pena de muerte y las posturas a favor y en contra.
Profesor/a
5
UNA LUZ EN LA MARISMA
Javier Alfaya
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Actividad 1
LAS LENGUAS AUTONÓMICAS
La acción transcurre en la Galicia rural de los años cincuenta. La situación de las lenguas
vernáculas era entonces muy diferente a la actual. En esta actividad procuraremos que los
alumnos se fijen en quiénes son las personas que utilizan el gallego en la novela y a qué clase
social pertenecen y lo compararemos con la actualidad. Aprovecharemos para recordar lo
que es una lengua romance, así como el concepto de lengua oficial y para valorar lo que
la diversidad lingüística supone de riqueza cultural para los pueblos y los individuos.
Actividad 2
LAS LECTURAS DE GABRIEL
En el capítulo 3 la mejoría del protagonista le permite «devorar más libros que nunca» y pasar
de las lecturas juveniles de la época a los clásicos de la literatura, a pesar de la oposición de
su madre que «consideraba, supongo que por influencia de los curas, como un tanto
peligrosos y hasta inmorales». Preguntaremos a los alumnos por los autores y las obras
que se mencionan en la novela tanto los juveniles: E. Salgari, J. Verne, las aventuras de
Guillermo Brown como los más clásicos y así conozcan al menos su existencia.
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA
Actividad 1
LAS MARISMAS
La casa en la que vive el protagonista tiene enfrente una marisma que, como él mismo dice,
«ahora ya no existe porque a alguien se le ocurrió, allá por los años sesenta, rellenarla para
construir unas casas horribles».
Con esta actividad los alumnos se informarán sobre las características que rodean a este
ecosistema y valorarán la importancia de su conservación.
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Actividad 1
LAS GUERRAS
El padre de Gabriel en dos ocasiones hace referencia a la Guerra Civil española y a sus
terribles consecuencias. Una de ellas cuando, tras la aparición del cadáver de la joven en la
marisma, dice a su mujer: «Ya ves, Gloria. Otra vez muertos en la marisma». Y más adelante,
ante la duda de si Solapo es en efecto el culpable del asesinato: «Bastante gente ha estado ya
en la cárcel en este país años y años sin haber hecho nada indigno». Esta actividad servirá
para que se informen sobre la Guerra Civil Española y reflexionen sobre las tremendas
injusticias que acarrean las guerras.
También se menciona la guerra de Indochina en la que los franceses perdieron esta colonia.
Les pediremos que se informen sobre esta guerra y lo que supuso para Francia.
Profesor/a
6
UNA LUZ EN LA MARISMA
Javier Alfaya
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA LAS ÁREAS TRANSVERSALES
EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
Actividad 1
TODOS CONTRA LA INJUSTICIA
De los valores indudables que se desprenden de la novela nos vamos a centrar en la idea de
la solidaridad y la justicia frente a los prejuicios sociales y la discriminación.
Nos fijaremos en la actuación de Gabriel y del resto de su familia en torno a la inculpación de
Solapo y haremos una serie de preguntas que hagan reflexionar a los alumnos sobre la
discriminación de los personajes marginados de la novela y el comportamiento valiente
y solidario de la familia de Gabriel que, por su estatus social, está muy lejos de los
personajes marginados.
GUÍA DE RECURSOS COLATERALES AL TÍTULO
Actividad 1
MÁS LECTURA
Seguramente los alumnos conocen obras de Emilio Salgari o de Julio Verne. En cualquier
caso podemos recomendarles que visiten una biblioteca pública y se animen a leer varios
títulos de estos autores. Recordarles que, en el caso de Salgari, descubrirán que es un
auténtico «ecologista» de su tiempo y que Julio Verne escribió «ciencia-ficción» que hoy ya no
nos lo parece. Aprovechar esta ocasión para preguntarles varias cosas: si recomendarían
algún título en especial a Gabriel, el protagonista de la novela, si tienen tiempo para la lectura
y si creen que los libros que leen se adaptan a sus gustos. Finalmente podemos animarles a
que expliquen lo que ellos le pedirían a un libro para que fuera interesante.
Otros libros juveniles de carácter realista: El aguijón del diablo R. Alcántara; Fin de trayecto,
A. Martínez Menchén, Como saliva en la arena, K. Cordón, Rebeldes, La ley de la calle S. E.
Hinton (todas editadas en Alfaguara)
Actividad 2
ÚNICO TESTIGO
Puede ser interesante visionar las películas Unico testigo y Falso culpable. Sus argumentos
tienen puntos en común con la novela que hemos leído. Comentar la situación en la que se ve
envuelto un niño, el único testigo de un asesinato, y el acoso al que se ven sometidos el chico
y su familia por parte de los verdaderos asesinos.
Por otra parte, ¿Qué puede sucederle a un hombre casado cuando todas las pruebas lo acusan y
lo señalan como el asesino de su amante? ¿No hay nadie que sospeche de su mujer? Como
decíamos al principio, visionar ambas películas contribuirá a enriquecer la historia de esta novela.
Profesor/a
7
UNA LUZ EN LA MARISMA
Javier Alfaya
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA
Actividad 1
LA VENTANA INDISCRETA
• El director de cine Alfred Hitchcock, maestro del cine de intriga, dirigió en 1954 una película
titulada La ventana indiscreta. En ella hay algunas situaciones parecidas a las de la novela
de Javier Alfaya. Vamos a fijarnos en algunos episodios de la película y, cuando hayas
acabado de leer la novela, verás si te recuerda algo.
-
¿Por qué está tan aburrido el protagonista de la película?
¿Cuánto tiempo lleva «encerrado» en su casa?
¿Quiénes lo cuidan?
¿Cuál es su principal distracción durante su encierro?
¿Con qué instrumento «vigila» por la ventana?
¿Se habría fijado tanto en los movimientos de su vecino, el viajante, en condiciones normales?
¿Le habrían parecido «sospechosos»?
La novia del protagonista al principio no le cree, pero luego se convierte en su principal aliada:
- ¿Qué es lo que le hace cambiar de opinión?
- ¿Cuál es la actitud del policía amigo del protagonista?
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA
Actividad 1
EL ENFOQUE
• La elección del narrador y, con ello, del punto de vista desde el que se va a contar una
historia es muy importante y puede cambiar por completo el tono de un relato y su enfoque.
Fíjate bien y contesta.
-
¿Quién cuenta los sucesos que se narran en Una luz en la marisma?
¿Cuándo los cuenta ?
¿Qué le mueve a contarlos?
¿Crees que el punto de vista elegido contribuye a dar mayor realismo y credibilidad a la
novela?
- A veces el narrador se dirige a los lectores y así los implica en el relato: busca algún
ejemplo.
- ¿Esta técnica de acercamiento entre el protagonismo y tú, lector, puede servir para que te
metas más en la historia o para que te identifiques mejor con las ideas, los pensamientos y
la actuación del protagonista?
- ¿Recuerdas el uso que hacían los juglares medievales de este truco para atraer la
atención de sus oyentes? ¿te parece efectivo hoy en día?
Alumnos/as
8
UNA LUZ EN LA MARISMA
Javier Alfaya
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA (CONT.)
Actividad 2
¡CÓMO CAMBIAN LOS TIEMPOS!
• La historia se desarrolla a mediados de los años cincuenta. La vida de un adolescente era en
muchos aspectos muy diferente a la tuya:
- ¿Te parece que el trato de los padres con los hijos es igual que ahora? ¿Tienen la misma
confianza?
Gabriel sabe que con frecuencia sus padres están esperando que se vaya a su habitación
para hablar de ciertos temas (por ejemplo el asesinato de la marisma).
- ¿Te suena la expresión «hay ropa tendida» para indicar que no se puede hablar de
ciertas cosas porque están los niños delante?
- ¿Se dan ahora situaciones parecidas en familia o se habla de todo con una persona de
esa edad?
En cuanto al sexo:
- ¿Es normal que un chico de 15 años no sepa «nada de eso» como reconoce Gabriel?
Él mismo dice que lo poco que sabe es a través de los chicos del pueblo, que se criaban en la
calle, o de algún compañero de colegio «más espabilado o imprudente que no temía hablar de
cosas prohibidas».
- ¿Ha cambiado la manera de estar informados los jóvenes de hoy sobre el tema del sexo?
- ¿Cuáles son los principales cauces de información?
- ¿Sigue siendo un tema tabú entre padres e hijos?
La hermana de Gabriel, África, parece que tiene una relación especial con un chico:
- ¿Se habla con naturalidad de ello en la familia? ¿lo hablan los hermanos entre sí?
Gabriel se escapa de la monotonía de su encierro sobre todo a través de la lectura:
- ¿Harías tú lo mismo en su situación?
- ¿Cuáles serían hoy las distracciones para un joven convaleciente?
Actividad 3
GALERÍA DE PERSONAJES
• En la novela aparecen diversos personajes que en mayor o menor medida se relacionan con
Gabriel, el protagonista.
Podemos agruparlos por su posición social: clase media adinerada, los trabajadores al servicio
de los ricos y los marginados. Copia este cuadro y sitúa a los personajes de la novela en el
grupo correspondiente.
Clase media adinerada
Trabajadores a su servicio
Alumnos/as
9
Marginados
UNA LUZ EN LA MARISMA
Javier Alfaya
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA (CONT.)
Actividad 3 (Cont.)
Una vez agrupados, vamos a fijarnos en algunos personajes:
La familia de Gabriel: La relación de Gabriel con su padre y con su madre son diferentes. El
padre procura, en algunos aspectos tratarlo como un hombre, no así su madre, que lo protege
y lo mima y lo sigue tratando como un niño. Lo dice claramente en la página 18, cuando están
hablando de arreglarle una habitación soleada para su convalecencia. Por otro lado, Gabriel
sabe que el «ojito derecho de su padre» es su hermana, mientras que él lo es de su madre.
- ¿Es normal que los papeles del padre y de la madre se repartan y las madres sean más
protectoras? Indica alguna de las actuaciones de los padres de Gabriel donde se ponga
esto de manifiesto.
- ¿Es demasiado exigente el padre de Gabriel con él?
- ¿Qué opinas de que el padre quiera hacer de Gabriel «un hombre»?
- ¿Suelen inclinarse más los padres a las hijas y las madres a los hijos?
¿Cómo aprovechan los hermanos la «debilidad» del padre por África?
La madre de Gabriel sigue considerándolo un niño:
- ¿Crees que es propio de la época o te resulta familiar este comportamiento de las madres?
África es la hermana mayor de Gabriel. Se han llevado siempre bien aunque últimamente se
habían distanciado.
- ¿A qué se debe el distanciamiento?
- ¿Es lógico que pase eso?
La enfermedad de Gabriel acerca nuevamente a los hermanos.
- ¿Qué es lo que los hace «cómplices» y contribuye al acercamiento?
- ¿Cómo reacciona África cuando le cuenta su hermano lo que ha visto en las marismas?
- ¿Cómo le ayuda en todo el asunto del asesinato?
Las criadas, Rosa y Ramona son otros de los personajes femeninos que rodean a Gabriel y
que lo «miman»:
- ¿De qué forma le sirven de ayuda a Gabriel en el tema del asesinato? (No olvides que
Gabriel vive aislado en su habitación del último piso y sus padres evitan hablar delante
de él de ese tema.)
- ¿Qué piensas de la caridad que repartían Rosa y Ramona?
- ¿Tenían motivos para no querer ver a Solapo?
Solapo es un personaje marginal. Fíjate en la descripción que hace el protagonista de él en el
capítulo 5.
- ¿Es Solapo un mendigo sin más?
- ¿Puede tener que ver su pasado con su presente? ¿Hay alguna insinuación al respecto a
lo largo de la novela?
- ¿Cómo se relaciona Solapo con la gente del pueblo? ¿A qué crees que se debe su actitud?
«A Farauteira» es otro personaje marginal.
- ¿A qué se debe su marginación?
- ¿Cuál es su papel en la historia?
- ¿Qué relación tiene con Solapo?
- ¿Crees que es valiente al acudir al juicio en defensa de Solapo y enfrentarse al tribunal?
¿Por qué lo hace?
- Si solapo y Farauteira se desenvolvieran en un ambiente económico y social más
favorable, ¿actuarían de manera distinta?
Alumnos/as
10
UNA LUZ EN LA MARISMA
Javier Alfaya
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA (CONT.)
Actividad 3 (Cont.)
Por último, vamos a fijarnos en el único amigo que tiene Gabriel en el pueblo: Pucho.
- ¿Por qué no se relaciona Gabriel normalmente con los chicos de pueblo?
- ¿Qué relación tiene con Gabriel? ¿por qué lo lleva a la casa de «A Farauteira»? ¿Crees
que lo considera un niño «pijo»?
- A pesar de que no tiene buena fama entre la gente mayor la madre de Gabriel lo aprecia.
¿Por qué?
- ¿Qué papel desempeña en la historia? ¿Crees que es algo así como el puente entre el
mundo de los ricos y el de los marginados?
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA
Actividad 1
VISTO PARA SENTENCIA
• Como el autor de la novela resuelve muy rápidamente el juicio contra Solapo, vais a
transformar esa parte del último capítulo en una pequeña obra de teatro donde se desarrolle
el juicio. Primero escribís el texto y luego podéis representarlo. Podéis seguir estos pasos:
1. Procurad recopilar a lo largo de la novela todos los datos que tengan relación con el caso
del asesinato para después ponerlos en boca de unos u otros personajes .
2. Dividid el texto en escenas, es decir, en las partes en que se divide una obra de teatro y
que vienen determinadas por las entradas o salidas de un personaje. Intentad que las escenas
tengan conflicto, enfrentamiento entre personajes, diferente visión de las cosas, actitudes
diferentes frente a un mismo hecho, etc...
3. Seleccionad los personajes. En un juicio penal deben intervenir:
- Secretario, que levanta acta y da fe de lo que ocurre en el juicio.
- Tres jueces, uno de ellos es el Presidente del Tribunal (o, si preferís; un juez y un jurado
formado por nueve miembros).
- Fiscal, que representa al Estado y se ocupa de la acusación.
- Abogado defensor y, en este caso, su ayudante (buscado por África).
- Peritos, que hacen las pruebas periciales (aquí hay que contar con el testimonio del
médico forense).
- Los testigos.
- El acusado.
4. Caracterizad a los personajes según la acción que van a realizar y su papel en la historia.
Hacedles hablar conforme a su situación socio-cultural, su edad, su temperamento, etc.
5. Cuidad la puesta en escena. Procurad que el escenario parezca una sala de un tribunal.
Para la puesta en escena recordad que son muy importantes las acotaciones, frases que van
entre paréntesis y que sirven de soporte al texto.
Alumnos/as
11
UNA LUZ EN LA MARISMA
Javier Alfaya
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA (CONT.)
Actividad 2
GARROTE VIL
Gabriel convence a su amigo Pucho de que intente hablar con «A Farauteira» diciéndole que a
Solapo le pueden condenar a «garrote vil», una modalidad de pena de muerte tradicional en
España. Os proponemos que hagáis un debate sobre la pena de muerte.
- Empezad por elegir un moderador:
El moderador es quien inicia la discusión y regula las intervenciones, es decir, concede los
turnos de palabra, pero sin intervenir en el debate exponiendo sus puntos de vista. Puede
empezar haciendo un breve informe sobre la pena de muerte y debe provocar la discusión,
reconducirla si se divaga, y suavizar las posibles tensiones entre los participantes en el
debate. De vez en cuando resume las posturas y al final recuerda las principales opiniones
que se han formulado y las soluciones propuestas si las ha habido.
- El resto de la clase se divide en dos grupos. Cada grupo defenderá una de las dos
posturas: a favor o en contra de la pena de muerte.
- Por parejas copiad este esquema y completadlo.
Idea-Tesis
Argumentos
Pruebas o Ejemplos
- A continuación, todas las parejas defensoras de una misma idea os reunís para escoger
los argumentos y pruebas que os parezcan más convincentes.
- Cada grupo escoge a cuatro portavoces que serán los que intervengan en el debate y que
deben intentar: ajustarse al tema, hacerse entender siendo claros y concisos, respetar los
turnos de palabra y estar muy atentos a las intervenciones de los demás para no ser
repetitivos.
Alumnos/as
12
UNA LUZ EN LA MARISMA
Javier Alfaya
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Actividad 1
LAS LENGUAS AUTONÓMICAS
• Como ya sabemos, la historia transcurre en una aldea gallega a mediados de los años 50.
En algún momento oímos a algunos personajes utilizar el gallego como lengua:
-
¿Qué personajes se expresan en gallego?
¿A qué grupo social pertenecen?
¿Por qué no utiliza el gallego ningún componente de la familia de Gabriel?
¿Era en los años cincuenta el gallego lengua oficial? ¿Lo es ahora? ¿Desde cuándo?
¿Puedes, sin ser hablante de gallego, entender alguna palabra de las que se dicen en la
novela? ¿Cuáles entenderías?
- ¿A qué crees que se debe que puedas entenderlas?
- Si se tratara del euskera ¿entenderías muchas palabras? ¿por qué?
- Donde tú vives ¿se habla más de una lengua? ¿hay alguna que domine sobre la otra?
Actividad 2
LAS LECTURAS DE GABRIEL
• En el capítulo 3 Gabriel nos cuenta que, al mejorar de su enfermedad y durante su
convalecencia, se dedicó a «devorar libros» y nombra autores y obras juveniles de la época
en la que, ni mucho menos, proliferaban las colecciones juveniles que hoy tienes a tu alcance.
- ¿Has leído alguna novela de aventuras de los autores que se mencionan en este capítulo?
- ¿Conoces alguna película basada en novelas de Emilio Salgari o Julio Verne?
- ¿Conoces los libros de Guillermo Brown? Pregunta a tus padres a ver si los conocen.
A Gabriel se le quedan cortos estos libros juveniles y «ataca» la biblioteca familiar con el
apoyo de su padre y la oposición de la madre para la que «seguía siendo un niño».
- ¿Por qué le gustan más los libros que le prohíben?
- ¿Has leído alguna obra de las que encontró Gabriel en la biblioteca de su casa?
- Busca en alguna Historia de la Literatura en qué época vivieron y escribieron sus obras
los escritores que se mencionan. (Excepto, como ya sabes, El Quijote )
- ¿Alguna vez te han «censurado» alguna lectura por considerarla inapropiada para ti?
- Está de acuerdo con que «cada día se lee menos»? Si es verdad esto, ¿que razón le das?
Alumnos/as
13
UNA LUZ EN LA MARISMA
Javier Alfaya
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA
Actividad 1
LAS MARISMAS
• La intriga y la acción de esta novela tienen su principal escenario en una marisma, lugar que
por sus características favorece la ocultación del cadáver. Te parece adecuado el lugar que
el autor ha elegido para iniciar la intriga? Infórmate sobre las marismas y contesta a estas
preguntas:
-
¿Qué es una marisma?
¿Qué vegetación es la dominante en las marismas?
¿Qué se suele cultivar en ellas?
¿En qué zonas de España hay marismas?
¿Por qué le atraía tanto la marisma al chico?
La cercanía de la marisma permite a Mario, el padre de Gabriel, dedicarse a su «pasión casi
secreta», la ornitología.
- ¿A que se dedican los «ornitólogos?
- ¿Cuáles son las aves más frecuentes en las zonas de marisma?
- ¿Hay alguna especie protegida?
Según cuenta Gabriel, la marisma que conoció en su adolescencia fue rellenada en los años
sesenta en plena época de especulación urbanística, para construir unas casas.
- ¿Crees que ahora sería posible acabar con una marisma por pura especulación?
- ¿Estás de acuerdo con luchar por la conservación de la naturaleza aunque vaya en
contra del beneficio económico de algunas personas?
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Actividad 1
LAS GUERRAS
• En la novela se alude de forma más o menos directa a dos guerras del siglo XX: la Guerra
Civil española y la guerra de Indochina. Ayúdate de una Enciclopedia o de tu libro de Historia
para contestar a estas preguntas:
-
¿Qué es una «guerra civil»?
¿Cuándo tuvo lugar la última guerra civil en España?
¿Por qué se produjo esta contienda?
¿Quiénes se enfrentaron en esta guerra?
¿Puedes señalar algunas consecuencias de esta guerra para España?
El padre de Gabriel no quiere que Solapo permanezca en la cárcel si es inocente porque
según dice «bastante gente ha estado en la cárcel en este país años y años sin haber hecho
nada indigno».
- ¿Puedes explicar qué quiere decir el padre de Gabriel con estas palabras?
En los periódicos de la época se dio la noticia de que los franceses se habían rendido al
ejército comunista en Indochina.
- ¿Cuál fue el motivo de esa guerra?
- ¿Qué consecuencias tuvo para Francia?
Alumnos/as
14
UNA LUZ EN LA MARISMA
Javier Alfaya
ACTIVIDADES PARA LAS ÁREAS TRANSVERSALES
EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
Actividad 1
TODOS CONTRA LA INJUSTICIA
• Aunque todo el mundo acepta la solución más fácil que es la de acusar a Solapo del
asesinato de la marisma, primero Gabriel, testigo principal, y luego el resto de su familia
luchan por que se haga justicia.
Gabriel, a pesar de estar muy débil, decide salir a escondidas de su casa para comprobar las
rodadas del automóvil que vio en la marisma y así confirmar sus sospechas.
- ¿Te parece una actitud valiente y solidaria?
- ¿Harías tú eso por una persona por la que sientes rechazo?
África, la hermana de Gabriel, ya hemos visto que apoya inmediatamente a su hermano.
- ¿Tú harías lo mismo o pensarías que son «tonterías» de hermano pequeño?
A pesar de que el padre de Gabriel no siente ninguna simpatía por Solapo lo defiende y
contrata al mejor criminalista de la ciudad, aunque suponga romper su amistad con el juez de
primera instancia del pueblo, don Andrés:
-
¿Por qué desprecia a Solapo el padre del protagonista?
¿Por qué lo defiende a pesar de ello?
¿Qué entiendes por «justicia social»?
¿Serías tú capaz de enfrentarte a un amigo por defender a alguien que tiene a todo
el mundo en contra y que, encima, te «cae mal»?
- ¿Tu defensa debería ser incondicional o debería tener unos límites?
- ¿Cómo reacciona la madre de Andrés ante la decisión de su marido de intervenir en
el caso de Solapo enfrentándose al juez?
- ¿Cuál cree ella que debe ser la razón para la intervención de su marido?
Don Andrés, el juez de primera instancia, no se tomó ninguna molestia en comprobar si el
testimonio de Gabriel era cierto pues «para el juez el caso estaba resuelto antes siquiera de
que empezara a tramitarse» ya que además, según él, Solapo tenía antecedentes
- ¿Cuáles eran los supuestos antecedentes de Solapo?
- ¿Te parece que la ideología puede convertirse en «antecedentes» para alguien?
- ¿Qué opinas de la actuación del juez? ¿Se habría comportado así si Solapo no fuera
un vagabundo?
Alumnos/as
15
Descargar