Edificación Aprobada e Iniciada - Instituto Nacional de Estadísticas

Anuncio
Evolución del Empleo
Al situarse en 7,4% la tasa de desocupación nacional
alcanzó el más bajo nivel de los últimos siete años. Comparada con igual periodo de 2003, la baja fue de 0,5 puntos
porcentuales, mientras que no registró variación respecto
del trimestre noviembre-enero de este año.
TASAS DE DESOCUPACION POR GRUPOS DE EDAD
La tasa de cesantía fue 6,2% y la de
personas que buscan trabajo por primera vez
de 1,2%.
Dic. - Feb. 02/03
La tasa de participación, equivalente a
Nov.- Ene. 03/04
la proporción de la población de 15 años y
Dic. - Feb. 03/04
más integrada a la Fuerza de Trabajo fue de
52,9%.
Durante el periodo, la Fuerza de Trabajo
alcanzó a 6.120.520 personas, experimentando una disminución de 0,2% con respecto
al trimestre anterior (11.950 personas) y un
aumento de 1,6% respecto a igual trimestre
del año anterior (95.570 personas).
En relación al número de ocupados
(5.665.440 personas), los resultados del
trimestre revelan la creación de 114.220
15 - 24
25 - 34
35 - 44
45 - 54
55 - 64
65 y más
nuevas plazas de trabajo en comparación con
el mismo periodo de 2003, 2,1% más. Frente
al trimestre inmediatamente anterior se observa una baja
de 0,2% (13.960 menos de ocupados).
El número de desocupados fue de 455.080 personas,
lo que significa una disminución a igual trimestre del año
anterior de 3,9% (18.650 personas). Los cesantes disminuyen en un 3,7% (14.480 personas) y los que buscan
trabajo por primera vez disminuyen en 5,3% (4.170
personas). Con relación al trimestre anterior los desocupados aumentan en 0,4% (2.010 personas); los cesantes
en 0,4% (1.690 personas) y los que buscan trabajo por
primera vez aumentan en 0,4% (330 personas).
Indice de Ventas de Supermercados
(Base: Junio de 1991=100)
0
Total
1,4
2,0
1,8
3,3
3,3
4,0
4,3
4,0
4,6
5,4
5,2
5,6
9,0
9,0
9,7
18,5
Por sexo y edad
La tasa de desocupación de los hombre fue de 6,8% y
experimentó una baja de 0,5 punto porcentual respecto a
igual periodo de 2003 y un alza de 0,1 punto porcentual
con relación al trimestre anterior.
Para las mujeres se observó una tasa de desocupación
de 8,6%, inferior en 0,3 punto porcentual a la del mismo
trimestre de 2003 y superior en 0,3 punto porcentual al
trimestre inmediatamente anterior.
La tasa de participación en la fuerza del trabajo de las
mujeres fue de 35,6% y de los hombres de 70,9%.
Por Sector Económico
Los mayores aumentos porcentuales anuales en la ocupación por sector económico respecto al trimestre diciembre-febrero de 2003, se observaron en Minas y Canteras:
INDICADORES MENSUALES - Nº 65 Marzo de 2004 - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
(BASE: JUNIO 1991 = 100)
15
11,4
0,0
10,2
10,1
250,12
0,3
8,7
8,3
546,15
556,47
-25,0
1,9
10,4
9,3
11,4
278,41
283,67
-24,6
1,9
12,5
11,6
13,4
P/ Cifras provisionales
NOTA: Cifras rectificadas por la fuente para el período julio-septiembre 2003.
13,4
3
0
Feb. 2003 / Feb. 2002
Feb. 2004 / Feb. 2003
Nominal
Ventas reales
Variación (%)
Acumulada
12 meses
499,54
9
8,3
Mensual
2004
Enero
Febrero
(Base: Junio 1991=100)
10,1
Indice
2003
Febrero
12
6
Ventas nominales
Indice
Variación (%)
Mensual Acumulada 12 meses
Año y mes
VARIACIONES DEL INDICE GENERAL
DE SUPERMERCADOS
VARIACIÓN %
5
19,0
10
7,4
7,4
7,9
Tasa de Desocupación
15
18,7
La tasa de desocupación en el trimestre diciembre 2003 - febrero 2004 fue de 7,4%.
20
INDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS: INDICE GENERAL
En 13,4% crecieron
las ventas reales de
supermercados del
país en doce meses.
Con relación a enero se observó un
aumento de 1,9%.
Real
En términos nominales en aumento en doce meses
fue de 11,4% y mensual de 1,9%.
Las ventas registradas en febrero de 2004 corresponden a 680 establecimientos con tres y más cajas
en todo el país, los que deben compararse con os 669
establecimientos que operaron en el mes de febrero de
2003. Cabe señalar que durante ese período cerraron 47
supermercados y en doce meses se han abierto 58.
En la Región Metropolitana se observó un aumento de
13,7% en las ventas reales y de 11,5% en las nominales
respecto a febrero de 2003. Con relación a enero de este
año hubo una baja de 1,2%, tanto en términos reales como
nominales.
Edificación Aprobada e Iniciada
En febrero se aprobó e inició la edificación de 7.214 nuevas viviendas en una
superficie de 450.080 m2.
Si bien estas cifras implican bajas con
relación a enero de 2004, las autorizaciones
para edificar viviendas acumuladas en los dos
primeros meses del año supera a las de igual
periodo de 2003, en 1,8 % el número de
viviendas y 8,2% en la superficie.
En términos de distribución geográfica, el 27,1% de las viviendas, se autorizó
en la Región Metropolita; el 22,3% en la
Quinta Región y el 16,2% en la Octava.
Edificación total
En total en febrero se autorizaron
Obras Nuevas de Edificación y Ampliaciones con distintos destinos por una superficie de 737.683 m2, nivel ligeramente
interior en 0,1% al de febrero de 2003.
Con respecto a enero de 2004 hubo una
baja de 11,4%.
Las autorizaciones con destino Vivienda totalizaron 481.760 m2, decreciendo
SUPERFICIE TOTAL PAIS, EDIFICACION APROBADA
SECTORES PRIVADO Y PÚBLICO
Febrero 2004 - Resumen Superficie Total (Variación %)
Año y mes
Edificación
Total
m²
Feb. 2004 / Ene. 2004 -11,4
Feb. 2004 / 2003
-0,1
Acum. Feb.-Ene. 04/03 -1,2
Vivienda
Obras
AmpliaNuevas
ciones
m²
m²
-7,0
-2,6
8.2
-7,3
-6,7
-4,5
Industria, Comercio
y Establecimientos
Financieros (m²)
-26,8
22,0
-6,2
Servicio
m²
0,0
-13,4
-24,3
Años 2003 cifras provisionales.
en 2,9% con respecto a febrero de
2003. De éstas 450.080 m2 son para
obras nuevas (2,6 % menos que en
febrero de 2003) y 31.680 m2 para
ampliaciones (6,7 % menos que febrero de 2003).
Por otra parte, las autorizaciones
para edificación destinada a Comercio, Industria y Establecimientos
Financieros, aumentaron en 22,0 % y
aquellas para Servicios disminuyeron
en 13,4%, comparadas con febrero
de 2003.
INDICADORES MENSUALES - Nº 65 Marzo de 2004 - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
Descargar