Tendencias actuales de la Música Contemporánea Juan Lémann Cazabon -----------------------------------------------------------Conferencia en el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura, 1973 Señoras y Señores: Dada la proximidad en el tiempo, de la época que voy a tratar, haré lo posible para darles un enfoque de la música de nuestros tiempos en la forma más objetiva posible, aunque forzosamente impregnada de mi visión personal de los hechos. Trataré de sintetizar en un mínimo de palabras, una multiplicidad de aconteceres musicales que se han sucedido por el camino de la constatación de la realidad sonora, a través del tiempo. (Ver Apéndice 1) La complejidad armónica a la cual había llegado la música del post-romanticismo, especialmente con Wagner -complejidad que se tradujo en el uso exhaustivo de la modulación cromática, o sea de un paso constante de los acordes a todos los grados del sistema tonal- produjo como consecuencia, la sensación de ausencia de tonalidad principal. El Tristán e Isolda de Wagner, muestra ya en los primeros compases del Preludio este fenómeno, y una configuración en que sus notas escasamente se repiten. Este fenómeno, observado por Schöenberg, lo llevó por diferentes caminos, hasta lograr estructurar un sistema en que todos los grados del sistema temperado tuvieron igual importancia. Los intentos fueron múltiples y, recién en una de sus 5 piezas para piano, op.23 “La Valse”, utiliza una serie de 12 tonos o serie dodecafónica. Con la dodecafonía empieza un largo periodo de experimentalismo que aún perdura en nuestros días. La serie de 12 tonos que vino a reemplazar el sistema tonal basado en los modos Mayor y Menor, obligó a buscar a nuevos elementos que dieran coherencia y unidad a la forma, ya que ella era anteriormente un producto de la armonía. (Ej. plan tonal de la sonata, fuga, suite, etc.) En la música atonal, la coherencia y la unidad debía ser dada teóricamente por la serie misma que era un almacén de motivos de tipo interválico, motivos que deberían ser variados en el transcurso de la obra por diversos procedimientos. La idea de desarrollo vino a ser reemplazada por la de variación, y la formación de tónicas y dominantes fueron evitadas, eludiendo reiteraciones, formación de progresiones, etc. Se crea una superestructura motívica compacta y la unidad se produce por la relación entre los motivos. El silencio adquiere gran importancia como elemento de desconexión interválica. La serie dodecafónica, en un comienzo, ejerció una verdadera dictadura. Los problemas de este nuevo método no tardaron en hacerse presente, y uno de los principales se radicó en la cortedad de la forma, ya que todo aquello que anteriormente 1 permitía largos desarrollos desapareció, y el material de 12 tonos desarrollado en 4 posibilidades (serie O, R, I e IR) transportadas a cada una de las notas de la octava, presentaba solo 48 posibilidades, las que agotadas, impedían la prosecución de la obra, a no ser que se repitieran algunas de las ya utilizadas, o se inventara algún sistema de variación de la serie misma. (Ver aparte hoja 2, con series). Schöenberg concibió igualmente la idea de la Klangfarbenmelodie o melodía de timbres, idea que no sólo él utilizó, sino que permaneció aún y está presente en la música actual. Schöenberg consideraba que la altura de los sonidos era una de las dimensiones del timbre, ya que aquella no existía independientemente. La altura no es más que el timbre medido según una cierta dirección. La Klaufarbenmelodie transformó el concepto de orquestación, ya que prefirió el timbre puro de los instrumentos a los empastes o duplicaciones de notas en diferentes instrumentos. En realidad, Schöenberg no quiso destruir la armonía, sino producir otra nueva, bajo el concepto de armonía atonal. Estudió el problema de la sucesión de acordes. Trató de cimentarla sobre bases sólidas. Por ejemplo, prohibió las octavas, por tener un peso que determinaría sonidos fundamentales. Se dio énfasis en lo contrapuntístico. En general, prefirió los rigores de la escritura, al azar de la inspiración. Fue el fundador de un arte que debería ser controlado. El uso del Sprechgesange o melodía hablada o recitada, utilizado en Pierrot Lunaire (1912), dejó hondas huellas en el futuro y reaparece constantemente en nuestros tiempos. M-1 Schöenberg Los compositores que lo acompañaron en la escuela de Viena, aunque siguieron su pensamiento, tuvieron diversas características. Mientras Alban Berg se inclinó hacia lo lírico y el gusto por lo dramático, incluso en sus obras instrumentales (Der Vine, Suite Lírica, Concierto para violín) demostrando un fuerte lazo con el pasado, Anton von Webern continuó la labor de Schöenberg, desarrollando aún más las posibilidades de este nuevo arte. Fue el primero en considerar los parámetros del sonido (altura, timbre, intensidad, duración y articulación) como elementos variables de la música, idea que fructificó sobre todo en el serialismo integral y en la música electrónica, de la cual hablaré más adelante. Llegó a la cumbre de la técnica de la variación y sus obras tienen el aspecto de un caleidoscopio de sonidos. (explicar). La transparencia de su escritura desarrolló aún más el concepto de orquestación a base de sonidos puros. Es uno de los que más varía la articulación del sonido y sus recursos instrumentales. (Klangfarbenmelodie). (Arte de la fuga). En Chile, no dejó de hacerse sentir su influencia a través de la llegada al país del compositor holandés Free Focke, quien tuvo por discípulos a Leny Alexander, León Schidlowsky, Abelardo Quinteros, Esteban Eitler, Gustavo Becerra, Miguel Aguilar y otros. M-2 Webern El primero en examinar la obra de Webern fue René Leibowitz quien, después del receso producido por la Segunda Guerra Mundial, dictó cursos de verano en Darmstadt donde dio a conocer la obra de este compositor. Entre sus alumnos asistieron Hans Werner Henze, Stockhausen y Pierre Boulez, Luigi Nono, Bruno Maderna y Gilbert Amy, en quienes se desencadenó un gran entusiasmo por su creación. Especialmente en Boulez, quien llegó a serializar todos los parámetros del sonido, lo cual se denomina “Serialismo 2 integral”. Ya 4 años después de la muerte de Webern (1945), Olivier Messiaen había escrito su obra “Modes de valeurs et d’intensités” en que serializaba alturas e intensidades, estableciendo su debida correspondencia. Boulez, que también fue discípulo de este compositor en Paris, adoptó el Serialismo como un gran recurso de creación y en 1952 escribe las 3 primeras “Estructuras” para dos pianos, estrenadas por Olivier Messiaen y su autor, en los comienzos del “Domaine Musical”. Boulez considera haberse liberado de la melodía, la armonía y el contrapunto. Esto es una consecuencia de un movimiento contra el neoclasicismo de tipo más bien negativo iniciado en 1950. En 1955, Boulez estrena en Baden Baden su “Marteau sans Maître” (9 obras según 3 versos de René Char) La obra tuvo un éxito inmediato. Confiesa que sus grandes modelos son Debussy, Webern y Messiaen, punto de partida del serialismo integral. Se interesó por los problemas rítmicos de la “Consagración de la Primavera” y de músicas exóticas de Bali y África Negra. De más está decir que en el tipo de obra serial integral, la forma está totalmente predeterminada por el esquema previo en que interviene la serialización de los parámetros y esta intelectualización de la música anula toda posibilidad expresiva. El sonido está al servicio del intelecto más que de la emotividad. Lógico es pues que este movimiento haya nacido como una reacción hacia el pasado. M-3 Boulez En todo caso, este tipo de música presenta problemas de ejecución y audición. De ejecución De audición realización exacta de pequeñas fracciones de duraciones; grandes saltos motivados por la variación de registro; cambios de dinámica antinaturales; cambios de ataques (staccatos, ligados, sf, etc.) - la superposición de esquemas complica la claridad, - ningún parámetro prima sobre otro, ni melodía, ni timbre, ni ritmo. (Textura pareja) A menudo la improvisación sobre un esquema dado daba iguales resultados e incluso mejores, por lo que se pensó en la indeterminación como una posibilidad. Este concepto matemático del que hablábamos, que permite planear un edificio sonoro en su totalidad, y la creencia en que la ciencia puede analizarlo todo, indujo a los Estocásticos a estudiar ciertas sensaciones sonoras y sus relaciones lógicas en forma científica y estadística, para luego utilizarlas en la composición musical. Estudió y estudia los movimientos del pensamiento a través de obras del pasado, tratando de encontrar un punto común con el pensamiento actual científico. Trata de objetivar el pensamiento musical haciéndolo menos impulsivo y más digno de la libertad en el resto de los campos de la inteligencia. Esto conduce a una abstracción y formalización del acto de componer. Se apoya en las matemáticas y otras ciencias. La belleza del sonido no importa. La cantidad de inteligencia contenida en los sonidos debe ser el verdadero criterio de esta estética. El Álgebra es una ayuda eficaz para estos propósitos, ya que se considera como una expresión matemática de la lógica. Se incorpora la noción de probabilidad que involucra el cálculo de combinaciones. El computador presta servicios a este objetivo. 3 Iannis Xenakis es el principal representante de esta tendencia. Tomó en cuenta la música serial, pero siguió un camino diferente. Nuevamente la predominancia del intelecto sobre la emotividad produjo un tipo de música interesante pero hermética, por faltar la presencia del instinto, inhibido por el cálculo matemático. M-4 Xenakis La Música Electrónica Con la aparición de los aparatos de grabación y de producción de sonidos por medios electrónicos, se inicia una era de posibilidades sonoras inimaginables, no solo en cuanto a la producción de nuevos timbres, sino al uso de infinitas frecuencias y del ruido como elemento sonoro musical, y al de articulaciones que por su rapidez, precisión y extensión de registros, serían imposibles de reproducir instrumentalmente. El riesgo de una ejecución imprecisa se elimina, por cuanto no hay ejecutantes de por medio, y el compositor cumple esta función y la de creador simultáneamente. La reproducción multicanal amplía el concepto de espacio sonoro y esta pasa a ser integrante de la forma (contraste). Además el medio electrónico facilita la realización de complejos sonoros que en su equivalente instrumental se conseguirían a un costo mucho más elevado. Los experimentos de Varèse, quien consideraba al ruido con posibilidades infinitas; los de George Antheil en su Ballet Mecánico, en que usa sierras circulares, bocinas y 10 pianos y, los de John Cage, con su piano preparado y experimentos de todos tipos, junto con la invención de algunos aparatos electrónicos tales como el Aetherophone de Teremine, las ondas Martenot (Messiaen-Jolivet), el Trautonium, el órgano Hammond, etc., dejan abierto el problema de hacer música por medios electrónicos. La música electrónica no trata de imitar otros instrumentos, sino que propone su propio lenguaje. Renueva el material sonoro y ofrece una solución a ciertos problemas de la música serial, tales como una posición opuesta a los excesos del romanticismo y la precisión de la ejecución. Su lenguaje le es propio. El primero en trabajar con cinta magnética fue Edgard Varèse en 1937. Ya en 1950 se realiza el primer concierto de música electrónica en Paris. En 1951, Herbert y Eimert crean el primer estudio de música electrónica en Colonia, en que participaron Krenek, Pousseur, Boulez, Maderna y Stockhausen. El mismo año, Usachewsky y Otto Luening comenzaron sus experimentos en la Universidad de Columbia en Nueva York. En 1956 se crea el Estudio de Fonología en Milán, donde trabajaron Maderna y Berio. Bruno Maderna compone “Continuo” y Luciano Berio, “Matazioni”, “Perspectives”, “Momenti” y “Omaggio a Joyce”, con voz transformada electrónicamente. En Francia, Pierre Shaeffer trabaja en música concreta por considerarla más artesanal y humana. Compone la “Sinfonía para un hombre solo”. En su laboratorio trabajan Boulez, Le Roux, Michel Fano, Jean Barraqué y André Hodeir. Shaeffer fue quien incorporó el concepto de transiente como parámetro del sonido. (Se refiere al comienzo, transcurso y fin del mismo). Stockhausen escribe “Estudios Electrónicos I y II” en 1953, “Canto de los adolescentes” (1956), “Mixtur” (1965) para 5 orquestas y sonidos electrónicos. M-5 Electrónico 4 No sólo se usaron estos sonidos, sino que fueron combinados con instrumentos. Por ejemplo Pousseur crea sus “Rimes pour différentes sources sonores”, Stockhausen escribe "Kontakte", Boulez "Poesie pour pouvoir" para 3 orquestas tradicionales y fuentes electrónicas. Stockhausen escribe "Hymnen". M-6 Mezcla En la actualidad, la parte electrónica reemplaza en muchos casos a la orquesta, cuando se utilizan instrumentos solistas. Es interesante hacer notar que ya en 1953, Juan Amenábar hizo un primer experimento de música electrónica en Radio Chilena y que al año siguiente, él y José Asuar tomaron contacto con Boulez, quien viajó a Chile en esa época. Este tipo de creación siguió desarrollándose hasta ahora, en que ya contamos con un considerable repertorio. Aquellos que presenciaron el desarrollo de la música serial integral y electrónica, vieron nacer otra de carácter totalmente opuesto, la Música Aleatoria o música en que interviene el azar. Varios problemas surgieron al respecto. Era difícil aceptar que cada ejecución de una obra fuera siempre diferente y que parte de la responsabilidad estuviera a merced de la capacidad improvisadora del ejecutante. Por otra parte, ¿qué notación se usaría para este efecto, ya que la gráfica tradicional incidía en el máximo de precisión?. John Cage, pionero de esta tendencia, realizó varios experimentos con un máximo de azar. Por ejemplo en su “Variación II para cualquier número de ejecutantes y cualquier medio sonoro”. La partitura consta de hojas transparentes con puntos, que se superponen al azar sobre otras líneas horizontales y verticales que determinan su frecuencia, intensidad y timbre, puntos de coincidencias, estructuras, etc. Varios micrófonos amplifican el sonido de las cuerdas del piano, percutidas directamente. Su influencia ha sido internacional. Gracias a su obra, se entró en conceptos de forma variable. Otra de sus obras es “Imaginary Landscape” para 24 radios y 12 ejecutantes quienes deben sintonizarlas en cualquier emisora, con cualquier programa, de acuerdo a un secundaje dado. Otros compositores también hicieron incursiones en este sentido. Por ejemplo Stockhausen en “Klavierstucke XI”, Pousseur en “Caracteres”, Boulez en “Sonata N° 3” (Bloques intercambiables). La tendencia sigue en plena vigencia y en algunas obras se hacen combinaciones de partes medidas y aleatorias. En general, los problemas que se plantean en este tipo de obras son los siguientes: Duraciones con alturas aproximadas; Alturas con ritmos irregulares a voluntad del ejecutante; Notas dadas en sucesión variable; Instrumentos al azar; Dibujos sugerentes (Zyklus) a interpretar subjetivamente, etc; Velocidades aproximadas (lo más rápido posible, acelerando, ritardando, etc); Tiempos dados por distancias proporcionales entre las notas. 5 Los problemas de ejecución se deben a: Los hábitos adquiridos de los ejecutantes, Al control de lo variable, A la pericia que requiere el ejecutante para escuchar el total sonoro de la obra. Las nuevas gráficas utilizadas aún no se han podido unificar, y talvez tal vez nunca lo serán, ya que éstas son un producto de las necesidades creativas de cada compositor. La primera página de la partitura es decisiva, pues allí se explica el significado de cada signo o símbolo utilizado. (Mostrar nuevas gráficas). M-7 Aleatorio Los experimentos realizados a través de las etapas mencionadas han dejado un enorme acopio de experiencias composicionales y auditivas, y sólo faltaba descubrir la forma de utilizarlas como elementos capaces de integrar una forma con verdadero contenido expresivo. Aunque el experimentalismo no ha cesado ni en lo electrónico ni en lo instrumental, ya se puede observar una etapa de consolidación de la música contemporánea, especialmente en Polonia, donde, después del levantamiento de 1956, aparece un verdadero movimiento renovador de la composición. Lutoslawski y Penderecki son la cumbre de una evolución que se vino gestando desde entonces. Gracias a la tolerancia artística, fue posible escuchar en Polonia obras de vanguardia nacionales y extranjeras, lo que impulsó a muchos compositores como Kilar, Gorecki, Boguslav, Schaefer, Mycielsky, Bacewicz, Serocki y Baird a desarrollar un fuerte movimiento composicional. Si bien la serie dodecafónica es usada por varios compositores, en Lutoslawski se observa su uso, pero dentro de un contexto más expresivo y emotivo. Sus “Tres poemas d’Henri Michaux” anuncian cierto tipo de escritura a base de múltiples divisis, tratamiento de la voz en forma de clusters y recursos timbrísticos que posteriormente se observan en las obras de Penderecki (nacido en 1932), que es de tendencia netamente dramatizante. Por los mismos títulos de sus obras se puede juzgar la intención del compositor: “Pasión según San Lucas”, “Treno por las víctimas de Hiroshima”, “Dies Irae” (a los muertos en Auschwitz). A veces es antipolifónico y trabaja sobre todo en base de clusters y colores de inspiración electrónica, como en fluorescence, en que lo estático se opone a movimientos rápidos de sonidos cortos en percusión y cuerdas. Los grandes clímax de gran densidad orquestal se oponen a partes en que el timbre aislado adquiere todo su valor. Es meticuloso en sus partituras y, a pesar del tipo de gráfica utilizada, todo se entiende perfectamente. El tratamiento vocal es sencillo pero de gran efecto, tanto en masas corales, como en la voz solista, susurros, risotadas, etc., lo cual puede apreciarse notablemente en la “Pasión según San Lucas”, “Dies Irae” y otras obras. En su organización rítmica usa sistemas de rotación y series. Amplia el campo de la articulación hasta obtener timbres no usuales en los instrumentos, especialmente en las cuerdas , por ejemplo col legno, detrás del puente. Llama la atención su coherencia y la presencia de reposos justo en el momento necesario. Gran parte de su motivación se relaciona con lo religioso (“Stabat-Mater”, “Salmos de David”, “la Pasión”, etc.) Lo trágico lo atrae especialmente. Trabaja con cuartos de tono, etc. M-8 Penderecki En Estados Unidos, el compositor Luciano Berio, de origen italiano, es también de gran envergadura. Su eclecticismo le permite echar mano de cualquier recurso para el logro de la coherencia formal. Utiliza nuevos recursos de articulación y timbre en los 6 instrumentos que, unidos al dominio de un fuerte sentido teatral y de la técnica electrónica, le permiten un logro sorprendente, tanto en obras experimentales (Sequenzas, para diferentes instrumentos), como en otras de gran peso, por ejemplo su “Sinfonía”. Pareciera que gran parte del placer que siente al componer se centrara en la transformación de timbres y que ésta llegara a constituir una forma de desarrollo. Además, el uso del montaje de elementos heterogéneos, dan una fisonomía de universo a algunas de sus obras. Es como tener a la vista todo lo que sucede en el mundo al mismo tiempo. M-9 Sequenza M-10 Sinfonía de Berio No podría terminar esta conferencia, sin recordar a Stravinsky, el genio del ritmo, lirismo, exotismo, humor, etc. que en su calidad de intelectual inquieto, fue por esencia un constructor de música. Nunca se entregó a especulaciones teóricas. Su mayor motivación fue tener que resolver problemas dentro del material sonoro. Esta es una de las causas de por qué no pudo escapar al serialismo, creando el “Ballet Agon” (1957) y el “Threni”, para seis solistas, coro y orquesta. Sin embargo su personalidad no se vio anulada por una técnica, sino que al contrario, estuvo siempre presente en todo su vigor. Espero en esta forma haberles dado un panorama más o menos general de las tendencias de la música contemporánea y cedo la palabra a mi colega Juan Amenábar. Muchas gracias. APENDICE (1) Ejemplos de constataciones: 1. Sonidos de la naturaleza producidos por el hombre: Voz Medios artificiales 2. Monodia --- Polifonía paralela 3. Polifonía paralela a polifonía más libre (movimiento oblicuo de las voces en el comienzo del órganum paralelo. 4. Polifonía --- Armonía (Suma vertical de notas) 5. Dentro de la armonía: Acordes nuevos por Notas de paso Retardos Anticipaciones Apoyaturas Pasan a ser individualizados con nombres y apellidos 6. La modulación: Primero en transitoria Luego definitiva: instalación del tono Luego constante 7. La modulación constante 7 Produce la sensación de Ausencia de tonalidad principal 8. La modulación cromática: acentúa esta sensación (Tristán) 9. Esto es solo una parte de las constataciones hechas en todo orden de cosas a través de la historia de la música Trabajo previo 2 Pizarrón 1) Escribir una serie de 12 tonos O - OR OI - IR Parámetros Altura Intensidad Duración Timbre Transientes (ataque, duración y fin del sonido) Grabaciones “Música para una escena de film –op. 34” 1. Schöenberg: 1’ 10” 2. Webern: “Seis Piezas para orquesta” op. 6” 3. Boulez : "Marteau sans Maître (Après L’artisanat furieux (n°2))" 4. Xenakis: "Pithoprakta" (2° parte) 1’ 20” 50” 1’ 50" 8 5. Electrónico: "Boucourechliev – Texte I” 2’ 05" 6. Stockhausen: “Kontakte” - (Mezcla) Sonidos Electrónicos + piano + percusión 1’ 20” 7. Cage: “Variación II” – Aleatorio (para cualquier número de ejecutantes y cualquier medio sonoro) 1’ 40” 8. Penderecki: 00” “Dies Irae” (Oratorio dedicado a los muertos en Auschwitz) 2’ 9. Berio: “Sequenza V” (Trombón) experimental. 1’ 45” 10. Berio: “Sinfonía” – (teatral) 1’ 40” 9