121648 - Inicio - Universidad de La Sabana

Anuncio
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR SIDERÚRGICO EN
COLOMBIA PARA EL AÑO 2020
XATLY VIVAS MUNAR
Autor
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
INSTITUTO DE POSGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA ESTRATÉGICA
CHÍA
2008
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR SIDERÚRGICO EN
COLOMBIA PARA EL AÑO 2020
XATLY VIVAS MUNAR
Autor
Investigación aplicada
como opción de
Trabajo de grado
Darío Sierra Arias
Asesor
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
INSTITUTO DE POSGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA ESTRATÉGICA
CHÍA
2008
Nota de aceptación:
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
Firma del presidente del jurado
_________________________________
Firma del jurado
_________________________________
Firma del jurado
Chía, 13 feb. 09
Este documento esta dedicado especialmente a cada una de las empresas del
sector industrial siderúrgico y metalmecánico colombiano, y a las agremiaciones
involucradas con el proceso siderúrgico, principalmente la Cámara Fedemetal de
la Asociación Nacional de Industriales de Colombia (Andi), pero también a otras
asociaciones que están en los anteriores y siguientes eslabones de la cadena
productiva y comercial, como la Cámara Colombiana de la Construcción Camacol,
entre otras; como una invitación a estudiar este trabajo, el cual presenta un
direccionamiento estratégico para ser aplicado en el sector siderúrgico y sus
empresas en Colombia al año 2020.
Agradezco al Comité Siderúrgico Colombiano, al doctor Darío Sierra Arias,
docente en las áreas de Estrategia, y asesor del Instituto de Posgrados de la
Universidad de la Sabana, por su colaboración para la realización de éste trabajo
de grado, por el acompañamiento y orientación en la investigación dirigida a la
Planeación Estratégica en la Industria Siderúrgica Colombiana, y de manera
especial al doctor Juan Manuel Lesmes Patiño, director ejecutivo de la Cámara
Fedemetal de la Asociación Nacional de Industriales de Colombia (Andi), por su
valioso aporte y apoyo con toda la información relacionada con la Industria
Siderúrgica y, a aquellas personas que con su dedicación y esfuerzo
contribuyeron a la redacción, revisión y corrección de este documento.
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN
16
1. PROCESO DE PLANEACIÓN
17
1.1 HISTORIA DEL ACERO EN COLOMBIA
17
1.2 CÁMARA FEDEMETAL DE LA ANDI
21
1.2.1 Historia
21
1.2.2 Visión
21
1.3 PLAN ESTRATÉGICO DEL COMITÉ SIDERÚRGICO COLOMBIANO
22
1.3.1 Misión
22
1.3.2 Visión
22
1.3.3 Principios y Valores
22
1.3.4 Objetivo General
23
1.3.5 Objetivos Específicos
23
1.3.6 Funciones
24
1.3.7 Estructura
25
1.3.8 Sub-sectores miembros de la cadena
26
1.3.9 Comisiones de trabajo
26
1.3.10 Temas prioritarios de agenda interna
26
1.3.11 Relaciones
27
1.3.12 Cadena Siderúrgica y Metalmecánica
28
1.3.13 Equipo de trabajo
32
1.3.14 Plan de acción de la Cámara Fedemetal
33
2. ANÁLISIS DEL SISTEMA
34
2.1 MICROENTORNO
34
2.1.1 Cadena Productiva del Acero
34
2.1.1.1 Primera Etapa, reducción mineral
34
2.1.1.2 Segunda Etapa, producción de acero
35
2.1.1.3 Tercera Etapa, laminación del acero
36
2.1.2 Árbol de Competencias, generalidades
40
2.1.3 Árbol de Competencias sector siderúrgico Colombiano
40
2.1.3.1 Raíces del árbol de competencias, conocimiento
41
2.1.3.2 Tronco del árbol de competencias, procesos
44
2.1.3.3 Ramas del árbol de competencias, resultados
48
2.2 ENTORNO
52
2.2.1 Fuerzas de Porter
52
2.2.1.1 Barreras de entrada a nuevos competidores
55
2.2.1.2 Rivalidad entre los competidores
57
2.2.1.3 Poder de negociación de los proveedores
67
2.2.1.4 Poder de negociación de los compradores
67
2.2.1.5 Amenaza de ingreso de productos sustitutos
70
2.3 MACROENTORNO
71
2.3.1 Análisis Pestel
71
2.3.1.1 Análisis Pestel para el sector macroeconómico y siderúrgico
71
2.4 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS MEFI
78
2.4.1 MEFI Definición
78
2.4.2 MEFI en la Industria Siderúrgica Colombiana
79
2.5 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS MEFE
81
2.5.1 MEFE Definición
81
2.5.2 MEFE en la Industria Siderúrgica Colombiana
82
2.6 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
84
2.7 VARIABLES DEL SISTEMA
84
2.7.1 Análisis estructural
84
2.7.1.1 Variables del sistema para el sector siderúrgico colombiano
89
3. DEFINICIÓN DE FUTURO
99
3.1 MÉTODO DELPHI
99
3.1.1 Elaboración de eventos para el sector siderúrgico colombiano
100
3.1.2 Hipótesis de los eventos para el sector siderúrgico colombiano
102
3.1.3 Análisis de las hipótesis
103
3.1.4 Calificación de los expertos
116
3.1.5 Identificación de las hipótesis probables
122
3.1.6 Descripción del escenario tendencial
123
3.2 EJES DE PETER SCHWARTZ
127
3.2.1 Descripción de escenarios alternos
129
3.3 DISEÑO DEL ESCENARIO DESEABLE
133
4. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
134
4.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
134
4.2 DOFA DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
135
4.3 ÁRBOL DE PERTINENCIAS
140
4.4 IMPORTANCIA Y GOBERNABILIDAD
144
4.4.1 Acciones de acción inmediata
148
4.4.2 Acciones de ejecución en el mediano y largo plazo
149
5. CONCLUSIONES
150
6. RECOMENDACIONES
156
BIBLIOGRAFÍA
157
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Producción y ventas del sector industrial del acero
59
Tabla 2. Participación del mercado nacional de chatarra, año 2008
69
Tabla 3. MEFI para la industria siderúrgica nacional
80
Tabla 4. MEFE para la industria siderúrgica nacional
83
Tabla 5. Matriz relacional de variables claves
89
Tabla 6. Variables Clave
89
Tabla 7. Factor de cambio Consolidaciones
92
Tabla 8. Factor de cambio Proveedores
94
Tabla 9. Factor de cambio Inversión
95
Tabla 10. Factor de cambio Sistema de Gestión de la Calidad
96
Tabla 11. Factor de cambio Distribuidores
97
Tabla 12. Factor de cambio Importaciones
98
Tabla 13. Elaboración de eventos para el sector siderúrgico colombiano
100
Tabla 14. Hipótesis de los eventos para el sector siderúrgico colombiano
102
Tabla 15. Descripción de la hipótesis 1
103
Tabla 16. Descripción de la hipótesis 2
105
Tabla 17. Descripción de la hipótesis 3
107
Tabla 18. Descripción de la hipótesis 4
110
Tabla 19. Descripción de la hipótesis 5
112
Tabla 20. Descripción de la hipótesis 6
114
Tabla 21. Calificación de los expertos
116
Tabla 22. Identificación de las hipótesis probables
122
Tabla 23. Descripción del escenario tendencial
123
Tabla 24. Elaboración de escenarios alternos A
127
Tabla 25. Ejes de Peter Schwartz
128
Tabla 26. Descripción del escenario alterno 1 (escenario optimista)
129
Tabla 27. Descripción del escenario alterno 2 (escenario tendencial)
130
Tabla 28. Descripción del escenario alterno 3 (escenario normativo)
131
Tabla 29. Descripción del escenario alterno 4 (escenario pesimista)
132
Tabla 30. Descripción del escenario deseable
133
Tabla 31. Objetivo estratégico No. 1, DOFA y acciones
135
Tabla 32. Objetivo estratégico No. 2, DOFA y acciones
137
Tabla 33. Objetivo estratégico No. 3, DOFA y acciones
138
Tabla 34. Objetivo estratégico No. 4, DOFA y acciones
139
Tabla 35. Árbol de pertinencias sector siderúrgico, objetivo estratégico 1
141
Tabla 36. Árbol de pertinencias sector siderúrgico, objetivo estratégico 2
142
Tabla 37. Árbol de pertinencias sector siderúrgico, objetivo estratégico 3
143
Tabla 38. Árbol de pertinencias sector siderúrgico, objetivo estratégico 4
144
Tabla 39. Matriz IGO para el sector siderúrgico
145
Tabla 40. Acciones de acción inmediata para la industria siderúrgica
149
Tabla 41. Acciones de acción inmediata para la industria siderúrgica
150
LISTA DE ILUSTRACIONES
Pág.
Ilustración 1. Estructura Comité Siderúrgico Colombiano
25
Ilustración 2. Estructura productiva del acero
30
Ilustración 3. Eslabones productivos del sector metalmecánico
31
Ilustración 4. Cadena productiva del acero
34
Ilustración 5. Primera reducción mineral
35
Ilustración 6. Acería convertidores oxigeno
36
Ilustración 7. Colada Continua
37
Ilustración 8. Laminador de barras
38
Ilustración 9. Laminador de planos en frío
39
Ilustración 10. Expansiones anunciadas en el sector siderúrgico colombiano
58
Ilustración 11. Mercado del acero para construcción en Colombia
58
Ilustración 12. Flujo del mercado de aceros en Colombia
67
Ilustración 13. Plano de dependencia e influencia de las variables
86
Ilustración 14. Eje de la estrategia
88
Ilustración 15. Variables por motricidad y dependencia
90
Ilustración 16. Plano cartesiano de motricidad y dependencia
90
Ilustración 17. Ubicación de acciones estratégicas para el sector siderúrgico 148
GLOSARIO
ACERO: aleación o combinación de hierro y carbono en proporciones que oscilan
entre 0,03% y 2% de carbono. Más del 98% del acero es hierro altamente
refinado, por lo tanto el acero es considerado como una “aleación ferrosa”.
ACEROS LARGOS: los productos largos se utilizan en todos los sectores
industriales, en particular en las industrias mecánicas y de la construcción. El
grupo se encuentra presente en los sectores de productos largos pesados, largos
ligeros y productos trefilados.
ACEROS PLANOS: los productos planos se obtienen por laminación con cilindros
lisos. Las dos categorías principales son los productos planos finos (espesor
comprendido entre 1 y 10 milímetros, utilizados principalmente para automóvil,
embalajes, electrodomésticos y recubrimiento de fachadas en la construcción) y
chapas gruesas (espesor comprendido entre 10 y 200 milímetros, utilizadas
principalmente para la fabricación de tubos soldados de gran diámetro,
construcción, obras públicas, construcción naval y calderería).
ADQUISICIÓN: operación usada para unificar inversiones y criterios comerciales
de dos compañías de una misma rama o de objetivos compatibles independientes
en una sola, bien sea que una u otra sea absorbida por otra o que entre ambas se
constituya una nueva sociedad
ALAMBRÓN: acero redondo, largo que se lamina a partir de una palanquilla y se
enrolla para procesamiento posterior.
ALTO
HORNO:
cilindro
revestido
interiormente
con
ladrillos
refractarios
(resistentes al calor) utilizado por las acerías para fundir el hierro del mineral.
ARRABIO: hierro fundido producido en un alto horno que contiene gran cantidad
de carbono (más de 1.5%).
BARRAS: productos largos laminados a partir de palanquilla, de forma redonda,
plana o cuadrada. Las barras redondas pueden ser lisas o corrugadas.
BENCHMARK: proceso continuo de medir productos, servicios y prácticas contra
otras compañías más fuertes o aquellas reconocidas como líderes en la industria.
CHATARRA: material ferroso (contiene hierro) utilizado en múltiples aplicaciones
que luego de cumplir su vida útil se convierte en chatarra.
CENTRO DE ACOPIO: lugares donde se recibe, compra o paga el material
reciclable segregado para ser procesado parcialmente y luego ser transportado a
las instalaciones de reciclaje o de almacenaje.
CONVERTIDOR AL OXÍGENO O ACERÍA: horno que refina y convierte en acero
el arrabio fundido en un alto horno y la chatarra.
COQUE: combustible básico que se consume en los altos hornos en la fundición
del hierro. Es un carbón desgasificado en una coquería.
COMMODITIES: productos genéricos, básicos y sin mayor diferenciación entre
sus variedades, destinados al uso comercial.
COMPETENCIA DESLEAL: prácticas contrarias a los usos honestos en materia
de industria y de comercio. Aquellas actividades de dudosa honestidad (sin
necesariamente cometer un delito de fraude) que puede realizar un fabricante o
vendedor para aumentar su cuota de mercado, eliminar competencia, etc.
CONTRABANDO: entrada o salida y venta clandestina de mercancías prohibidas
o sometidas a derechos en los que se defrauda a las autoridades locales.
DUMPING: práctica de comercio en la cual una empresa vende un producto en el
mercado internacional a precio inferior al que se vendería en su mercado nacional.
ECONOMÍA A ESCALA: poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel
óptimo de producción para ir produciendo más a menor coste
EXPOMETÁLICA: evento especializado dirigido a empresas que pertenecen al
sector siderúrgico, metalmecánico, ferreterías, autopartes, automotores, e
industrias afines y todos aquéllos qué comercializan con bienes nacionales o
importados que pertenecen a esta cadena. Tiene lugar en Corferias Bogotá
anualmente durante la primera semana de octubre y es organizada por la Cámara
Fedemetal de la Andi.
FIGURACIÓN: proceso final de corte y doble conformado en frío de acero, barras
y alambrones de acero corrugado para refuerzo de estructuras en concreto. Este
proceso genera valor agregado al producto final en el proceso siderúrgico.
GALVANIZADO: proceso electroquímico por el cual se puede cubrir un metal con
otro. La función del galvanizado es proteger la superficie del metal sobre el cual se
realiza el proceso. El galvanizado más común consiste en depositar una capa de
zinc (Zn) sobre hierro (Fe); ya que, al ser el zinc más oxidable que el hierro y
generar un óxido estable, protege al hierro de la oxidación.
LAMINADOR: máquina provista de dos grandes cilindros a través de los que
pasaban las bandas de metal previamente calentadas para adelgazarlas lo que
fuera necesario.
PERFIL: los perfiles metálicos son aquellos productos laminados, fabricados
usualmente para su empleo en estructuras de edificación, o de obra civil. Se
distinguen: Perfil T, Perfiles doble T, Perfiles no ramificados.
PALANQUILLA: producto semiterminado con una sección cuadrada de hasta 155
por 155 mm. Este producto se obtiene por laminación o por colada continua, y a
continuación es transformado mediante un proceso de laminación para obtener
productos acabados tales como el alambrón, perfiles comerciales y otros perfiles.
SIDERÚRGICA: industria dedicada a la producción de acero. En Colombia el
sector siderúrgico genera 12.083 empleos directos y cerca de 4 veces el número
de empleos indirectos, es el mayor consumidor de energía del país con
2.052.834.654 KWH, contribuye con 8% del PIB, según el Dane 1 en el año 2005.
SIDERÚRGICA INTEGRADA: siderúrgica cuyo proceso productivo parte del
mineral de hierro.
SIDERÚRGICA SEMI-INTEGRADA: siderúrgica cuya principal materia prima es la
“chatarra
ferrosa”,
actúa
como
“industria
recicladora”
contribuyendo,
al
mejoramiento del medio ambiente.
TREFILADOR: operación de conformación en frío consistente en la reducción de
sección de un alambre o varilla haciéndolo pasar a través de un orificio cónico
practicado en una herramienta llamada hilera. Los materiales más empleados para
su conformación mediante trefilado son el acero, el cobre, el aluminio y los
latones, aunque puede aplicarse a cualquier metal o aleación dúctil.
1
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, DANE.
INTRODUCCIÓN
El Sector Siderúrgico es uno de los componentes industriales más representativos
del país, este sector ha sufrido grandes alteraciones en los últimos años por la
llegada de Grupos Internacionales, por algunas consolidaciones locales y por la
expansión de productores pequeños hasta un nivel de mayor importancia.
Todo lo anterior sumado a un proceso cambiante a nivel siderúrgico global y a la
volatilidad de la economía colombiana, hacen que sea importante investigar las
herramientas de gestión que posee el sector en la Planeación Estratégica para
afrontar de manera competitiva en escenarios siderúrgicos y macroeconómicos
cada vez mas cambiantes.
De la información a la que se tiene acceso sobre las empresas del sector se
puede generar la siguiente premisa: No existen herramientas sólidas de
Planeación Estratégica que permitan a las empresas siderúrgicas colombianas
prever el futuro y adaptarse rápidamente a un sector cada vez más cambiante.
(Tecnología, información, productos, servicios, competencia)
De continuar esta situación, el sector no va a estar preparado para afrontar los
desafíos que imponen los acuerdos de Tratados de libre comercio TLC´s con otros
países, y los consumidores podrán privilegiar el producto importado frente al
nacional por diferencia y precios, siendo el producto local más costoso como
consecuencia de la pérdida de competitividad; y resultar en pérdida de capacidad
productiva de acero en el país.
Es importante que el proceso de Planeación Estratégica sea identificado como un
proceso clave para la supervivencia de las empresas a futuro y que se generen
estrategias del sector y estrategias propias de cada Organización.
16
1. PROCESO DE PLANEACIÓN
1.1
HISTORIA DEL ACERO EN COLOMBIA
En Colombia la industria siderúrgica nace en los comienzos del siglo veinte con el
descubrimiento de los primeros yacimientos de mineral de hierro en 1923 en la
región de Pacho, ubicada en el departamento de Cundinamarca.
El 5 de Agosto de 1938, se constituyó lo que entonces se llamaría Empresa
Siderúrgica S.A., conocida mas adelante como Siderúrgica de Medellín S.A.
Simesa. Actualmente adquirida por Diaco S.A.
En 1940 el Instituto de fomento industrial IFI se fijó como meta impulsar el
desarrollo de la industria siderúrgica en el país. En 1942, los geólogos Benjamín
Alvarado y Vicente Suárez Hoyos presentaron el primer informe documentado
sobre los yacimientos de Paz del Río en Boyacá, como resultado de un análisis
practicado a la muestra enviada por el Doctor Olimpo Gallo, confirmando la
existencia del mineral de hierro en la región. También se hallaron importantes
depósitos de caliza y carbón. La hacienda Belencito fue escogida para el montaje
de la Planta por su cercanía tanto a los yacimientos de mineral de hierro, carbón y
caliza como a las ciudades de Sogamoso y Duitama.
En 1947, un grupo de empresarios liderados por el ingeniero Daniel Jaramillo
funda Siderúrgica del Muña S.A. ubicada en la sabana de Bogotá. La empresa
comienza su labor productiva como un taller artesanal fabricando pequeñas piezas
de fundición gris, bronce y aluminio. Desde 1986 hace parte de Diaco S.A.
En 1954 se inaugura Acerías Paz de Río entre los Municipios de Sogamoso y Paz
de Río en el departamento de Boyacá. Esta Siderúrgica Integrada produce acero a
partir del mineral de hierro dado que la zona es rica en este mineral así como en
hulla y caliza, a diferencia de las otras siderúrgicas colombianas cuya materia
17
prima principal es la chatarra, las cuales son denominadas como industrias semiintegradas. A comienzos de 2007 el Grupo Votorantim de Brasil, adquirió el 52%
de las acciones de esta siderúrgica.
Metalmecánica de Boyacá, se funda el 12 de mayo de 1961 fruto de la unión entre
industriales vascos y boyacenses, empresa que más adelante se conocería con el
nombre de Siderúrgica de Boyacá S.A. Actualmente hace parte de Diaco S.A. En
el mismo año fue fundada Siderúrgica del Pacífico S.A.
En 1968 se funda Armaduras Heliacero, su principal objetivo fue el de suministrar
acero de alta resistencia para la construcción a través del proceso de
Heliaceración consistente en la torsión a partir del material de baja resistencia. En
el año de 1986 fue adquirida por Siderúrgica de Boyacá S.A. (hoy Diaco S.A) y en
el año 2001 pasó a pertenecer a Proalco S.A.
En el año 1972 se crea la compañía conocida hasta 1997 como Distribuidora de
Aceros Colombianos DIACO Ltda. Su objetivo fue operar como mayorista no solo
de aceros sino de todos los materiales para la construcción tales como cemento,
griferías, enchapados, tubería y otros. La distribuidora compraba la producción de
las Siderúrgicas y a su vez la vendía a los pequeños distribuidores y ferreterías.
En 1981 se crea Siderúrgica del Caribe, ubicada en la zona industrial de Mamonal
en Cartagena.
El 28 de Diciembre de 1997 las empresas Siderúrgica del Muña, luego de 50 años
de operaciones, Armaduras Heliacero, Siderúrgica del Caribe, Siderúrgica de
Boyacá y Distribuidora de Aceros Colombianos se fusionaron en una sola
empresa siendo la empresa fusionadora Siderúrgica de Boyacá S.A. Con la fusión
de las empresas Diaco Ltda. desapareció, pero se decidió conservar el nombre
como marca. En el inicio del año 2001 Siderúrgica de Boyacá compró a Simesa.
Se cambió su razón social por “Grupo Siderúrgico Diaco S.A.” y a partir del
primero de marzo de 2004 esta siderúrgica se conoce como “Diaco S.A.”
18
Desde comienzos de 2005, Diaco y Sidelpa hacen parte del Grupo Gerdau, el
mayor productor de aceros largos de América.
Más adelante en la cadena, a lo largo de la historia se han creado otras industrias,
entre las cuales vale la pena destacar las siguientes:
Corpacero fue fundada en 1.961 en la ciudad de Bogotá; se ha dedicado a la
importación y transformación de láminas y planchas de acero Cold Rolled (CR) y
Hot
Rolled
(HR)
para
la
fabricación
y
comercialización
de
productos
metalmecánicos como Lámina lisa galvanizada, teja corrugada de zinc, tubería
para conducción de agua, gas, tipo conduit y para cerramiento, tuberías metálicas
corrugadas, láminas para revestimiento de túneles, pisos metálicos para puentes,
defensas metálicas para carretera, postes de iluminación, perfiles en “C” y en “Z”
formados en frío “perlines”, entrepiso metálico “corpalosa”, cubierta estructural
galvanizada “corpatecho”, sistemas estructurales para naves industriales, centros
comerciales y edificios a partir de vigas de alma llena soldadas, sistema
estructural para vivienda industrializada, canastas y baldes plásticos.
Productora de Cables Limitada. CI - Procables Ltda CI, es una organización
fundada en 1972 en la ciudad de Bogotá, para la Producción y Comercialización
de Cables y Alambres Conductores Eléctricos.
Acesco nace en 1970. Durante 25 años venía importando y comercializando
aceros planos, aprovechando el modelo de sustitución de importaciones. Inicia
operaciones en Santafé de Bogotá con una línea de galvanización lámina a lámina
de 20.000 Tm. por año. En 1996 Acesco produce el primer rollo de acero laminado
en frío en Colombia. El montaje del tren de laminación es considerado el
desarrollo siderúrgico más importante de los últimos 25 años en Colombia y
representa un gran aporte para la industria metalmecánica.
19
En 1970 se crea Laminados Andinos S.A., industria que presta el servicio de
figuración atendiendo el mercado de la construcción civil. Actualmente hace parte
de Diaco S.A.
El 10 de octubre de 1980 se fundó Trefilados de Caldas con la producción de
puntillas y varillas. Once años después fundó “Alambres Técnicos de Colombia”
produciendo alambre galvanizado y de púas. Dos años más tarde las dos
empresas se fusionaron bajo en nombre de “Trefilados de Caldas” En 1995 se
asoció con la empresa Bekaer dando origen a la “Productora de Alambres
Colombianos S.A.” Proalco.
Estos son algunos ejemplos del progreso y movilidad que ha experimentado el
sector siderúrgico a lo largo de la historia, creando empresa, generando empleo
para los colombianos, haciendo un importante aporte al Gobierno en materia de
impuestos y contribuyendo al desarrollo del país al impulsar otras actividades de la
economía como lo es el transporte y otras industrias y servicios 2 .
2
Fuente ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIALES DE COLOMBIA, ANDI. La industria del acero en
Colombia. Segunda edición, octubre de 2007.
20
1.2 CÁMARA FEDEMETAL DE LA ANDI
1.2.1 Historia. La Cámara Fedemetal, se creó en el año 1999, como parte de la
asociación nacional de empresarios de Colombia ANDI, principal gremio del país, es
una Organización que facilita y fortalece las relaciones de la cadena siderúrgica y
metalmecánica del país, encargada de coordinar los esfuerzos de los empresarios
con el fin de crear acciones que beneficien al sector, vital para el progreso y
desarrollo del país, liderando así la modernización gremial de cara al Siglo XXI.
La Cámara Fedemetal, busca ser el vocero principal de la cadena que representa,
llevar información estadística sub-sectorial actualizada, participar en las
negociaciones internacionales, y realizar aquellas actividades que beneficien a las
empresas de los sectores afiliados, generándoles valor para garantizar su
eficiencia y sostenibilidad.
1.2.2 Visión. En el año 2010, la Cámara Fedemetal de la Andi, será una Cámara
líder de toda la cadena siderúrgica y metalmecánica, representativa, reconocida
nacional e internacionalmente por su aporte al
desarrollo de sus empresas,
promoción de la libre empresa, búsqueda de la competitividad de los afiliados,
apoyo a su internacionalización, a la capacitación de su mano de obra y en
general, dedicada a la defensa de sus intereses dentro de los parámetros
generales de la ANDI y los principios éticos del empresario colombiano.
Al interior de la Cámara Fedemetal se creó el Comité Siderúrgico Colombiano
(CSC), integrado por las siderúrgicas colombianas y los actores más
representativos de toda la cadena de valor en la actividad siderúrgica del país,
para facilitar y fortalecer las relaciones de la industria siderúrgica, asociando y
coordinando los esfuerzos de los empresarios con el fin de crear acciones que
beneficien al sector 3 .
3
Fuente CÁMARA FEDEMETAL DE ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIALES DE COLOMBIA, ANDI.
21
El Comité Siderúrgico Colombiano de la ANDI (CSC) atiende las necesidades de
cubrir en forma específica los requerimientos del sector siderúrgico colombiano, y
sus relaciones internacionales, buscando: contar con un gremio que se concentre
en trabajar para las necesidades específicas del sector siderúrgico, ofrecer
servicios especializados para las empresas productoras de acero en Colombia,
buscar solución a la problemática propia del sector, ofrecer a estas empresas los
servicios de la ANDI, como entidad representativa del sector privado nacional.
1.3 PLAN ESTRATÉGICO DEL COMITÉ SIDERÚRGICO COLOMBIANO CSC
1.3.1 Misión. Agrupar y representar nacional e internacionalmente a la cadena
siderúrgica colombiana con el fin de defender sus intereses y promover su
desarrollo en términos de sostenibilidad, crecimiento y competitividad.
1.3.2 Visión.
Consolidarse como el vocero y representante de la industria
siderúrgica colombiana en procura de las mejores decisiones gubernamentales,
siendo fuente de información oficial de estadísticas del sector y entidad asesora
en aspectos técnicos, de calidad, usos y demás temas relacionados con el acero.
1.3.3 Principios y Valores
 Competencia ética, leal, honesta y transparente que genere plena satisfacción de
sus afiliados
 Respeto por el productor nacional y el canal de distribución
 Calidad
 Integridad
 Responsabilidad y compromiso
22
1.3.4 Objetivo General. El Comité Siderúrgico Colombiano CSC, como parte de
la ANDI, cumple los objetivos de dicha Asociación:
 Ser el vocero principal de las industrias que representa
 Llevar información sectorial estadística actualizada
 Participar en las negociaciones internacionales
 Promover y realizar todas aquellas actividades que beneficien a las empresas de
los sectores afiliados, generándoles valor para garantizar su eficiencia y
sostenibilidad.
1.3.5 Objetivos Específicos
 Permitir el acceso a información a sus afiliados y al público en general, mediante
publicaciones institucionales y boletines internos periódicos.
 Representar al sector siderúrgico en el país y en el exterior
 Mantener canales de comunicación con entidades afines al sector (nacionales e
internacionales)
 Proveer análisis de la legislación que incida en el sector
 Promover el conocimiento del sector siderúrgico hacia la opinión pública
 Promover y difundir el uso del acero e incentivar su consumo
 Promover el mejoramiento de la calidad, fomentar la productividad y la
preservación del medio ambiente.
 Brindar apoyo tecnológico a través de centros especializados
 Promover la concientización de la responsabilidad social e influencia del sector
en el país.
 Recopilar estudios e informes de la industria siderúrgica
 Organizar misiones tecnológicas o comerciales
 Luchar contra las prácticas desleales de comercio
23
1.3.6 Funciones
 Difundir el uso del acero en Colombia, por medio de la realización de foros
académicos y demás eventos de carácter publicitario
 Consolidar cifras y hacer seguimiento estadístico del sector
 Ser voceo del sector frente al gobierno
 Participar en negociaciones internacionales
 Convocar a comités sectoriales especializados
-
Comité Siderúrgico
-
Comité de Trefiladores
-
Comité para la promoción del uso del acero (Enacero), a través de la
promoción y desarrollo de usos del acero
-
Comité de No Ferrosos
-
Comité de Cerrajeros
-
Comité de Tornilleros
-
Comité de Importadores
-
Comité de Galvanizadores
-
Comité Calderas y Recipientes a Presión
-
Comité de Productores de Tubería
 Velar por el manejo ético de la actividad comercial de los Afiliados
 Fortalecer la cadena siderúrgica y promover la resolución de conflictos internos
 Elaborar caracterizaciones sub-sectoriales
 Asesorar y gestionar trámites individuales de interés general
 Buscar nuevos mercados y participar en misiones comerciales
 Elaborar boletines de comercio exterior
 Informar a las empresas asociadas sobre leyes y decretos que afecten al sector
 Prestar servicios de reconversión y modernización tecnológica
 Montar esquemas de capacitación de la mano de obra
 Promover alianzas estratégicas, Subcontratación
 Incentivar el incremento del consumo de acero y metales no ferrosos
 Organizar la Feria Expometálica
24
 Otorgar el premio ENACERO al diseño y la construcción en acero
 Promocionar y Desarrollar los usos del Acero: Difundir el uso del acero en
Colombia, por medio del proyecto ENACERO y la realización de foros
académicos y demás eventos de carácter publicitario
1.3.7 Estructura. La Junta Directiva de la Cámara Fedemetal de la Andi está
compuesta por 14 miembros, de los cuales el Presidente hace parte de la Junta de
Dirección General de la ANDI y está conformada por 59 afiliados que representan
a los sectores: siderúrgico, trefilador, no ferroso, metalmecánico, y maquinaria
eléctrica y no eléctrica.
Ilustración 1. Estructura Comité Siderúrgico Colombiano
Junta Directiva
Comité Siderúrgico
Comité de Trefiladores
Comité ENACERO
Comité de No Ferrosos
Comité de Importadores
Comité de Cerrajeros
Otros cinco representantes por las
regiones y tres representantes de
empresas que no pertenecen a comités
especializados
Comité Galvanizadores
Fuente FEDEMETAL.
25
1.3.8 Sub-sectores miembros de la cadena
 Siderúrgico
 Tornillería
 Laminador
 Fundidores
 Galvanizador
 No Ferrosos
 Tubería
 Bienes Capitales
 Trefilador
 Transformadores Eléctricos
 Metalmecánico
 Línea Blanca (Ej. Neveras, estufas)
 Figurador
 Comerciantes Importadores
 Soldadura
1.3.9 Comisiones de trabajo
 Aduana
 Promoción al consumo de acero y
 Comercio exterior
metales no ferrosos
 Seguridad industrial
 Comité técnico de normalización de
 Asuntos ambientales
la Cadena Siderúrgica
 Planeación
 Lucha contra la competencia desleal
 Política industrial
1.3.10 Temas prioritarios de agenda interna
 Políticas de desarrollo del sector
 Estandarización de trámites
 Flexibilización de requisitos para ser usuarios permanentes aduaneros
 Política equitativa en Compras Estatales
-
Modificación Ley 80 de 1993 4
 Agilización de procesos en políticas de defensa del sector
-
Contrabando y Dumping
4
Artículo 21 de la ley 80 de 1993 “Del tratamiento y preferencia de las ofertas nacionales”: Las
entidades estatales garantizarán la participación de los oferentes de bienes y servicios de origen
nacional, en condiciones competitivas de calidad, oportunidad y precio, sin perjuicio del
procedimiento de selección objetiva que se utilice y siempre y cuando exista oferta de origen
nacional.
26
 Mejoramiento del sistema estadístico
 Desarrollo de un Programa de Sostenibilidad Social y Ambiental
 Consolidación
de
información
sobre
normas
técnicas
internacionales.
 Plan de incentivos para la modernización del sector
 Transferencia tecnológica
-
Programa de subcontratación
 Promover la innovación y desarrollo tecnológico
-
Centros de Desarrollo Tecnológico
-
Sena
-
Universidades
1.3.11 Relaciones
Red de contactos nacionales e internacionales:
Principales Contactos Nacionales Públicos:
 Ministerio de comercio, industria y turismo
 Ministerio de medio ambiente
 Ministerio de minas y energía
 Superintendencia de industria y comercio
 ICONTEC
 Banco de la Republica
 Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN
 Departamento Nacional de Planeación - DNP
Principales Contactos Nacionales Privados:
 Cámara Colombiana de la Infraestructura - CCI
 Instituto Colombiano de Productores de Cemento - ICPC
 Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL
 Asociación Colombiana Productores Concreto - ASOCRETO
27
nacionales
e
 Asociación de Ferreteros de Colombia - ASOFERCO
 Sociedad Colombiana de Ingenieros - SCI
 Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - AIS
 Asociación Colombiana de Ingenieros Eléctricos, Mecánicos y Afines - ACIEN
 Asociación Colombiana de Ingeniería Estructural - ACIES
 Asociación Colombiana de Facultades Ingeniería - ACOFI
 Federación Colombiana de Fabricantes de Estructuras Metálicas Fedestructuras.
Principales Contactos Internacionales:
 Instituto Latinoamericano del Fierro y el Acero - ILAFA
 Instituto Brasilero de Siderurgia - IBS
 International Iron Steel Institute - IISI
 Cámara nacional de la Industria del Hierro y del Acero en México - CANACERO
 Instituto Venezolano de Siderurgia - IVES
 Instituto Argentino de Siderurgia - IAS
 Centro de Industriales Siderúrgicos de Argentina - CIS
 American Iron Steel Institute - AISI
1.3.12 Cadena Siderúrgica y Metalmecánica.
La cadena siderurgia y
metalmecánica cubre los subsectores de hierro y acero, metales ferrosos y no
ferrosos, productos metálicos elaborados, maquinaria no eléctrica, etc.
Del proceso productivo de la cadena siderúrgica es posible obtener productos
tales como varillas, láminas, rollos y alambrones que se convierten en el insumo
del proceso productivo de la cadena metalmecánica. La transformación de estos
elementos se lleva a cabo a través de los procedimientos de laminado y
reducción, básicamente. Otros insumos de la cadena son la colada y el polvo
ferroso, los cuales son transformados a través del procedimiento de fundición.
28
La laminación en caliente es un proceso de conservación de masa, consistente en
pasar metal, previamente precalentado, entre dos cilindros que rotan en sentidos
contrarios y separados por una canal algo menor que el grueso del metal entrante.
Esta suele ser la primera etapa del proceso de transformación de materiales
fundidos en productos acabados.
El proceso de reducción consiste en eliminar de una pieza unas zonas
determinadas, con el fin de conseguir una forma o acabado prefijado. Durante los
últimos años se ha empleado el proceso sin viruta y el corte con calor.
Para ejecutar los procesos básicos y afines de reducción con viruta se emplean
herramientas de corte, tales como: taladradoras, tornos, fresadoras, sierras,
limadoras, brochadoras y amoladoras. La mayoría de estas herramientas son
capaces de realizar más de uno de los procesos de reducción fundamentales
como corte, taladrado, torneado, troquelado, trefilado y fresado. Los procesos de
reducción pueden ser realizados también a través de procesos sin viruta como
procedimientos químicos, eléctricos y electroquímicos, o bien mediante focos
caloríficos altamente concentrados.
De otro lado, el proceso de fundición es aquel en el que se producen formas por
fusión y vertimiento de materiales, tanto ferrosos como no ferrosos en estado
líquido, en un molde, para que se solidifique en una forma útil. Como resultado de
estos procedimientos pueden obtenerse productos finales que, a través del
proceso de unión, den como resultado productos finales más elaborados.
El procedimiento de unión puede darse a través de cohesión y/o adhesión entre
los elementos, por acoplamiento o ajuste a la forma de los mismos mediante
deformación elástica o plástica o por medio de elementos especiales de unión.
El procedimiento básico de unión es la soldadura que puede ser forjada con gas,
de arco, de perno y salientes, entre otras. Como resultado de la unión se obtienen
artículos metalmecánicos y máquinas; entre éstas se encuentran las máquinas
29
primarias, que pueden en algunos casos ser insumo de otras más elaboradas
dentro de la misma cadena.
La cadena de metalmecánica está conformada por los eslabones de artículos para
oficina, herramientas y artículos para hogar y ferretería, artículos agropecuarios,
artículos de aluminio, envases metálicos, muebles metálicos, maquinaria para
otras industrias, máquinas primarias, maquinaria para el sector alimentos, para la
minería, agropecuaria, para petroquímica, para metalurgia y madera-textilimprenta, para oficina, para el comercio, y maquinaria para la construcción.
Para mayor comprensión del proceso de fabricación del acero, en el siguiente
esquema se muestra su el proceso productivo siderúrgico.
Ilustración 2. Estructura productiva del acero
Fuente FEDEMETAL.
A continuación, se presenta el esquema productivo del sector metalmecánico,
como etapa siguiente a la producción siderúrgica en la cadena de valor.
30
Ilustración 3. Eslabones productivos del sector metalmecánico
Artículos
Metalmecánicos
Rollo
Para oficina
Laminado
Para hogar,
ferretería y
herramientas
Láminas
De aluminio
Reducción
Envases
metálicos
Alambrón
Muebles
metálicos
Varilla
Unión
Otras
industrias
Alimentos
Maquinaria
No eléctrica
Minería
Colada
Agropecuario
Fundición
Maquinarias
Primarias
Petroquímica
Polvo ferroso
Metalurgia
madera-textilimprenta
Oficina
Comercio
Construcción
Fuente FEDEMETAL.
31
Las principales empresas colombianas que integran el Comité Siderúrgico
Colombiano pertenecen a la cadena siderúrgica y metalmecánica.
 Diaco S.A.
 Acerías Paz del Río S.A.
 Siderúrgica Nacional S.A. - Sidenal
 Acerías de Caldas S.A. - Acasa
 Acerías de Colombia S.A. - Acesco
 Corporación de Acero S.A. - Corpacero
 Tubos del Caribe S.A. – Tubocaribe
 Cooperativa Pamcol de Colombia
 Cooperativa DTA Saber - Aceros Boyacá
 Siderúrgica de Occidente S.A. – Sidoc
 Siderúrgica del norte – Sidunor
1.3.13 Equipo de trabajo. La dirección de la Cámara Fedemetal de la Andi está
compuesta por: Director ejecutivo, subdirector, asistente, practicante, y secretaria.
La labor se apoya en el recurso humano de la Andi:
 Vicepresidencia de Comercio Exterior e Industria
 Vicepresidencia Administrativa
 Vicepresidencia Jurídica
 Centro de Estudios Económicos
 Gerencias Regionales
 Gerencia de Asuntos Ambientales
 Gerencia de Comunicaciones
 Gerencia de Responsabilidad Social Empresarial
32
1.3.14 Plan de acción de la Cámara Fedemetal.
La Cámara trabajará
prioritariamente en los siguientes temas:
 Relación con el Instituto Latinoamericano del Fierro y el Acero – ILAFA
 Relación con otras Cámaras Latinoamericanas (IBS, CIS, Canacero etc.)
 Relación con Institutos Internacionales del Acero
 Comercio exterior y Negociaciones internacionales
 Política de desarrollo industrial
 Temas gubernamentales
 Ferias y Misiones
 Temas Estadísticos
 Temas Ambientales
 Temas técnicos y Tecnológicos
 Normalización
 Promoción del uso del Acero
 Servicios individuales a los afiliados
33
2. ANÁLISIS DEL SISTEMA
2.1 MICROENTORNO
2.1.1 Cadena Productiva del Acero.
A continuación se presenta la cadena
productiva de la industria siderúrgica básica tanto para de las siderúrgicas
integradas (materia prima base: mineral de hierro), como las siderúrgicas semiintegradas (materia prima base: chatarra ferrosa).
Ilustración 4. Cadena productiva del acero
Convertidor
Producción de acero
Mineral
de hierro
Siderúrgica
Integrada
Alto
Horno
Colada continua
Proceso de soldado
Horno
Eléctrico
Siderúrgica
Semi-integrada
Palanquilla
Cuchara
Chatarra
Horno Olla
Arabio
Horno de recalentamiento
Trefilado
Alambrón trefilable
Formador de espiras
Termotratado
Laminador
Alambre
trefilado
Enfriamiento
Máquina de clavos
Alambre recocido
Mallas
Galvanizado
Proceso de soldado
Clavos
Alambre para electrodos
Alambre galvanizado
Perfiles
Barras o Barras
Estructurales Perfiles Corrugada
Fuente GERDAU.
2.1.1.1 Primera etapa, reducción mineral.
La reducción del mineral para
obtener arrabio, se realiza en los Altos Hornos. Por el tragante (parte superior del
horno) se cargan por capas los minerales de hierro, la caliza y el coque.
34
Ilustración 5. Primera reducción mineral
Fuente ANDI. La industria del acero en Colombia. Segunda edición, octubre de 2007.
La inyección de aire precalentado a 1.000ºC, aproximadamente, facilita la
combustión del coque, generando elevadas temperaturas y gases reductores que
actúan sobre el mineral y la caliza, transformándolos en arrabio (hierro líquido) y
escoria, respectivamente.
La colada, consiste en extraer estos elementos acumulados en el crisol (parte
inferior de los altos hornos). El arrabio es recibido en carros torpedo para ser
transportado a la Acería de Convertidores al Oxígeno; la escoria, separada del
arrabio por su menor densidad, se hace fluir hacia un foso donde es “apagada” y
granulada por chorros de agua generalmente.
2.1.1.2 Segunda etapa, producción de acero. El arrabio proveniente de los
Altos Hornos se carga junto con chatarra de acero. Por la acción del oxígeno puro
que se inyecta al convertidor se oxidan el carbono, silicio y fósforo del arrabio.
Estas reacciones son exotérmicas y causan la fusión de la carga metálica fría sin
necesidad de agregar ningún combustible y, por
adición de cal, se forma la
escoria en que se fijan otras impurezas como azufre y parte de fósforo.
35
Ilustración 6. Acería convertidores oxigeno
Fuente ANDI. La industria del acero en Colombia. Segunda edición, octubre de 2007.
Una vez finalizada la inyección de oxígeno se analiza su composición y se mide la
temperatura, agregando finalmente las ferroaleaciones que imparten las
características principales a los diversos tipos de aceros. El acero líquido así
producido se recibe en cucharadas y se envía a un proceso de metalurgia
secundaria, para afinar composición química y homogenizar temperatura, luego al
vaciado de colada continua de planchones, palanquillas o tochos, de acuerdo a
sus dimensiones finales.
2.1.1.3 Colada continua de palanquillas. La máquina de colada continua de
palanquillas, cuenta con líneas conformadas por tubos de cobre de sección
cuadrada con refrigeración interna por agua, con sistema de enfriamiento
controlado a lo largo de la línea y agitador electromagnéticos al final de la línea
para prevenir segregación en aceros alto carbono. Una vez que se ha formado
una piel suficientemente gruesa dentro del molde, el acero inicia su recorrido
curvo dentro de la máquina, sometido a la acción de rociadores de agua
controlados en función de la velocidad de la máquina. Al término de esta zona la
36
palanquilla es enderezada mediante rodillos y cortada a la dimensión especificada
por sopletes de oxígeno-propano para terminar siendo identificada con un número
de colada.
Ilustración 7. Colada Continua
Fuente ANDI. La industria del acero en Colombia. Segunda edición, octubre de 2007.
2.1.1.3.1 Tercera etapa, laminación del acero. El acero líquido de la cuchara es
vaciado a una artesa que se comunica por el fondo con un molde en constante
movimiento que es enfriado por agua; en el se inicia el proceso de solidificación
del acero que se completa a lo largo del trayecto por el interior de la máquina.
El planchón que se produce es una cinta continua con un espesor y ancho
variables y que a la salida se va cortando a los largos requeridos.
2.1.1.3.2 Laminador de barras. Las palanquillas son productos semiterminados
de sección y longitud variables. Después de ser precalentadas en un horno se
laminan en pases sucesivos y se transforman en barras redondas lisas o con
resaltes para hormigón, todos ellos, productos terminados ampliamente utilizados
37
como materiales de construcción y en la manufactura de alambres, clavos,
tornillos, bolas para molinos, pernos, etc.
Ilustración 8. Laminador de barras
Fuente ANDI. La industria del acero en Colombia. Segunda edición, octubre de 2007.
2.1.1.3.3 Laminador de planos en caliente. Los planchones que produce la
Colada Continua son sometidos a laminación en caliente, con lo cual se reduce el
espesor y aumenta su longitud. El proceso comienza calentando el material en un
horno. Una vez alcanzada la temperatura requerida, los planchones son reducidos
en su espesor, mediante pases sucesivos entrega un semi-laminado (plancha
gruesa), para pasar posteriormente al laminador continuo y obtener rollos con
dimensiones y peso variables.
Una parte de los productos obtenidos, va directamente al mercado, tanto en forma
de rollos o planchas, donde encuentra una gran aplicación en la industria, y la otra
parte de rollos, continúa su proceso en el Laminador de Planos en Frío.
2.1.1.3.4 Laminador de planos en frío. A los rollos laminados en caliente, que
se destinan a la fabricación de productos planos laminados en frío, se les somete
al proceso de decapado para eliminar los óxidos y laminación en frío para
disminuir el espesor. En esta etapa, los rollos también pueden ser procesados en
38
la línea Zinc-Alum., para obtener productos recubiertos con una aleación de Zinc y
Aluminio, necesarios en la construcción.
En otro proceso los rollos son sometidos a limpieza electrolítica para eliminar el
aceite empleado en la laminación en frío; recocido en atmósfera protectora, que
puede ser en Hornos o en línea de recocido continuo para eliminar la acritud dada
por el trabajo mecánico realizado en frío, y laminador de temple para eliminar las
líneas de fluencia, corregir la forma y dar la terminación superficial requerida.
Una fracción de los rollos templados se despacha al mercado, como tales o
cortados
previamente
en
planchas,
para
ser
usados
en
la
industria
metalmecánica. Otra fracción de ellos es estañada en la línea de Estañado
Electrolítico para obtener hojalata apta para la industria de conservación 5 .
Ilustración 9. Laminador de planos en frío
Fuente ANDI. La industria del acero en Colombia. Segunda edición, octubre de 2007.
5
Fuente ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIALES DE COLOMBIA, ANDI. La industria del acero en
Colombia. Segunda edición, octubre de 2007.
39
2.1.2 Árbol de competencias, generalidades.
Herramienta creada por Marc
Giget en los años ochenta, que formula un diagnóstico retrospectivo a través de la
consolidación exhaustiva de los datos de la empresa (desde el saber-hacer hasta
las líneas de productos y mercados) y de su entorno competencial. Esta recogida
comparativa es indispensable para el diagnóstico estratégico del árbol de
competencias: fortalezas y debilidades de las raíces, tronco y ramas.
Los árboles de competencia pretenden representar la empresa en su totalidad sin
reducirla únicamente a sus productos y mercados. En estos árboles, las raíces
(las competencias técnicas y el saber hacer) y el tronco (capacidad de producción)
son tan importantes como las ramas (líneas de productos, mercados). En el marco
de la metodología integrada el objetivo de los árboles es establecer una
radiografía de la empresa a fin de tener en cuenta, sus competencias distintivas y
su dinámica, en la elaboración de las opciones estratégicas 6 .
2.1.3 Árbol de competencias para el sector siderúrgico colombiano. En base
al análisis desde el punto de vista del conocimiento, de los procesos y de los
resultados, a continuación se muestran las fortalezas y debilidades a nivel interno
dentro de la industria del sector siderúrgico para los procesos de mercadeo,
administración, tecnología y finanzas, en razón a que estas cuatro perspectivas
son las más que más afectan el desarrollo competitivo de la industria siderúrgica
nacional tanto por variables internas de la industria como externas por la
coyuntura macroeconómica.
Entiéndase como fortalezas aquellos factores que aceleran el desarrollo del sector
siderúrgico colombiano y debilidades como aquellos factores que retardan su
desarrollo.
6
Fuente GODET, Michel. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Cuarta edición actualizada,
abril de 2000.
PALACIOS ECHEVERRÍA, Alfonso. Prospectiva Organizacional. Publicaciones Instituto latinoamericano de
Investigación y Capacitación Administrativa, San José, Costa Rica, 1998.
40
2.1.3.1 Raíces del árbol de competencias, conocimiento (know how)
2.1.3.1.1 Compras y suministros
Fortalezas
 Buen conocimiento técnico sobre la tipología de las compras que generan las
unidades de producción siderúrgica.
 Logística bien conformada para la recolección de chatarra
 Las grandes empresas del sector adquiridas por multinacionales mantienen un
gran poder de negociación para las compras dentro del territorio nacional, y los
temas globales son gestionados directamente desde las casas matrices fuera del
país.
 En Colombia la industria siderúrgica ha adquirido buen nivel de conocimiento a
través de la experiencia en cuanto a prácticas de compra de insumos y
materiales.
 Las buenas prácticas definidas desde las casas matrices de las grandes
siderúrgicas en el país favorecen la estructuración de los procesos.
Debilidades
 Desconocimiento del mercado global de las compras de materiales que no son
nacionales.
 Falta implementar gran cantidad de buenas prácticas mundiales para los
procesos de suministros (Seguimiento a compras, stocks mínimos, planeación de
demanda, etc.)
2.1.3.1.2 Mercadeo y ventas
Fortalezas
 El conocimiento del cliente y del mercado es un proceso dinámico y continúo de
adentro hacia afuera.
41
 La mayoría de investigadores de mercado y ejecutivos de ventas tienen
formación técnica, es decir son ingenieros que se han fortalecido sus
conocimientos en el área comercial.
 Conocimiento específico de personal para mercadeo y ventas en las Compañías,
en los diferentes segmentos de la industria metalmecánica y de construcción.
 Las diferentes agremiaciones en el país como Fedemetal, Andi, Camacol,
Ministerio de comercio exterior, DIAN, han realizado campañas de información,
capacitación y regulación frente a la normatividad exigida en el país, con
respecto al uso, y características de los productos siderúrgicos.
 Buen nivel de calidad en las fábricas (ISO 9000), tanto a nivel de procesos como
de productos finales.
Debilidades
 La información oficial para estudios de mercado, como las importaciones y
exportaciones nacionales publicadas por la DIAN, es proporcionada al público
con un atraso de dos o tres meses y ello no permite estar al día en conocimiento
de información; sin embargo, esta situación fomenta la creatividad en la
búsqueda por otros medios como los sobordos de importación y sondeos en el
mercado.
2.1.3.1.3 Administración y finanzas
Fortalezas
 A pesar de que las condiciones del mercado son complejas, los actores del
Sector Siderúrgico se están fortaleciendo en Recursos Humanos contratando
personas conocedoras del producto, del mercado y del proceso siderúrgico para
ser fuertes y competitivos ante la competencia.
 En el sector siderúrgico colombiano las empresas tienen alto conocimiento de las
finanzas
y
las
incidencias
de
los
mercados,
porque
las
tendencias
macroeconómicas en su gran mayoría son cíclicas. Los equipos han adquirido
42
 El sector financiero se ha especializado en estudio de industrias y las ha
acompañado en los diferentes proyectos, y servicios financieros. Los bancos se
han sectorizado para conocer la cadena productiva de cada tipo de industria y
así orientarlos a aplicar estrategias, entre ellas la de integración vertical.
Debilidades
 La cadena tributaria deficiente que se aplica en la compra de materias primas
como la chatarra ferrosa, y productos terminados, por la informalidad y ausencia
de conocimiento de algunos actores de la cadena productiva como los
comercializadores de chatarra ferrosa.
 Algunas empresas no tienen socios que cuenten con un pulmón financiero y ven
limitado su crecimiento y actualización tecnológica. Esto restringe la eficiencia
operacional y por consiguiente sus costos operativos, dejando de ser
competitivos en mercados internacionales y abriendo brechas en momentos
críticos del mercado para que las compañías extranjeras ingresen con precios
competitivos.
 El sector bancario colombiano tiene muchas precauciones con los programas de
financiación de largo plazo, basados en los ciclos críticos vividos aprendidos en
el pasado; sin embargo, ninguna empresa siderúrgica ha entrado en quiebra.
 Los mercados informales de pequeñas compañías familiares (de laminación y
metalmecánica) generan desorden en el mercado y competencias desleales en
guerra de precios.
2.1.3.1.4 Tecnología
Fortalezas
 Conocimiento tecnológico: Con la llegada al país de Compañías Multinacionales
desarrolladas que operan hace varias décadas y poseen un amplio e importante
know how, se ha incrementado en los principales productores siderúrgicos
43
 La mayoría de empresas procuran actualizar sus tecnologías industriales o
destinar sus recursos a mejorarlas ya sea para reposición de maquinaría o para
mejorarlas buscando altos niveles de competitividad.
 Las necesidades mundiales de competitividad en las empresas han hecho que la
atención al cliente y al mercado, sumado a los procesos industriales, exija la
ampliación de las inversiones en los sistemas de información.
Debilidades
 Falta de inversión en investigación y desarrollo de nuevos productos, aunque ha
estado mejorando, sigue siendo una fuerte debilidad que retrasa de alguna
manera el desarrollo competitivo del sector siderúrgico en Colombia.
 Algunas de las empresas de la cadena metalmecánica se encuentran rezagadas
en inversión de tipo industrial y de sistemas de información, disminuyendo el
rendimiento de la cadena productiva.
2.1.3.2 Tronco del árbol de competencias, procesos
2.1.3.2.1 Compras y suministros
Fortalezas
 El proceso de obtención de la chatarra ferrosa como materia prima, genera
concientización frente al reciclaje y al medio ambiente.
 Las prácticas generales de negociación de materias primas e insumos desde el
punto de vista de los proceso ya están definidas
Debilidades
 Hay baja estandarización de los procesos de compra de materiales en las
Compañías del sector.
44
 Los sistemas de información no son adecuados para el seguimiento y control de
los procesos de compra.
 Falta planeación de las necesidades de materiales en las áreas operativas.
 No existe un control adecuado debido a la distancia geográfica entre plantas de
una misma Compañía siderúrgica.
 No están establecidos los niveles de servicios con los usuarios en cada operación.
 Falta establecer más mecanismos de control al proceso para asegurar la
satisfacción de las necesidades de los usuarios en el tiempo requerido.
 Los pequeños actores de la industria siderúrgica que son consumidores de
chatarra ferrosa desestabilizan el mercado con la guerra de los precios bajo
informalidad tributaria y de procesos, ahorrándose el IVA y aplicándose al precio
en una modalidad ilegal.
 En Colombia no existe el principio de reposición de los activos en los que el bien
deja de circular cuando termina su vida útil, para ser repuesto y así ser vendido
por chatarra, como si ocurre en los países desarrollados como Estados Unidos.
 Bajas reservas de mineral de hierro
 Alta dependencia de la chatarra en un país de insuficiente generación.
2.1.3.2.2 Mercadeo y ventas
Fortalezas
 Posibilidad de fabricar lotes más pequeños que los productores internacionales y
hacer entregas de menor valor.
 Los tiempos de entrega son más cortos que los de la competencia internacional.
 La calidad del producto, certificado, asegura el cumplimiento de los estándares
de calidad nacional e internacional. Los más utilizados por las empresas del
sector en Colombia son: NTC (norma técnica colombiana), AISI, (American Iron
and Steel Institute - Instituto americano del hierro y el acero), ASTM, (American
Society for Testing Materials)
45
 La canasta de productos ofrecida en el mercado local por la industria siderúrgica
es amplia, incluyendo productos importados para ser comercializados y
los
producidos a nivel nacional, lo que hace el mercado competitivo.
Debilidades
 Niveles de calidad no unificados: especialmente en aceros planos; además la
producción de las pymes se hace con fundidores de baja calidad, dimensiones y
especificaciones que son muy diferentes a los de los grandes productores.
 Fletes internos costosos: a nivel nacional, debido al mal estado de la
infraestructura y de vías.
 Alta dependencia de materia prima importada.
 Alta dependencia de los sectores de construcción y agrario.
 Sensibilidad al precio y suministro de la materia prima: mineral de hierro,
chatarra, coque, caliza; lo que afecta gravemente el precio final de los productos.
 El material importado, por ser deficitario genera un cuello de botella, en el que
aumenta el contrabando técnico.
 Los laminadores informales producen cualquier línea de productos sin cumplir las
normas y este acero circula en el mercado y finalmente es mezclado y ocultado
en los empaques que contienen los de buena calidad.
 Hay un espacio amplio para la importación, ya que la capacidad de producción
nacional actual no cubre la demanda local, especialmente en el caso de aceros
planos.
2.1.3.2.3 Administración y finanzas
Fortalezas
 El sector Siderúrgico y Metalmecánico cuenta con relativa estabilidad de la
fuerza laboral.
 El sector genera un gran número de empleos directos, indirectos y
subcontrataciones que forman por consiguiente un motor económico muy
generoso para el país.
46
 Como consecuencia de la globalización, varias Compañías del sector siderúrgico
son multinacionales, lo que hace que estas se vean en la necesidad de
implementar las mejores practicas y conocimientos en todas las unidades tanto
de de producción como de distribución.
 Las compañías han implementado procesos maduros con asesoría externa
orientados ha tener mayor productividad con personal calificado.
 El sistema de capacitación para los procesos administrativos e industriales ha
hecho una fuerte inversión en entrenamientos dentro del país y en el exterior.
 La entrada de compañías extranjeras obligo a que las empresas familiares se
estructuraran
como
Corporaciones
y
se
estructuraran
como
empresas
formalizadas legalmente con soportes y asesorías internacionales.
 El sector siderúrgico ha salido ha conocer nuevas tecnologías, nuevos procesos,
equipos, estrategias organizacionales y de comercialización, además de alianzas
estratégicas.
Debilidades
 Carencia de proveedores nacionales confiables: En la consecución de la
chatarra, por el poder de los ferreteros en la definición del precio de la chatarra.
 Dificultad de Acceso al crédito: En el caso de las pymes que son el 97% de las
fábricas de metalmecánica, el sector financiero siente desconfianza por ser
pequeños fundidores.
 Las siderúrgicas grandes que suministran la materia prima de los medianos y
pequeños metalmecánicos, no otorgan facilidad de crédito, lo que se refleja en la
disminución de ventas al consumidor
final,
debido
a
la
informalidad
organizacional de las pequeñas y medianas empresas que no generan confianza
al sector industrial, ni bancario. El desarrollo en la industria metalmecánica y
afines es aun insipiente.
 La ubicación geográfica de las plantas siderúrgicas no es estratégica porque
implica sobre-costos en el transporte tanto de productos como de materia prima
47
 La banca de inversión en Colombia es muy pequeña para financiar proyectos de
gran envergadura y en consecuencia el sector tiene que salir a contratar fuera
del país con la implicación de la baja calificación que otorga el riesgo Colombia.
2.1.3.2.4 Tecnología
Fortalezas
 Actualmente las Compañías Siderúrgicas nacionales están importando equipos
de fabricación moderna y de última tecnología, en la última década, provenientes
de países fuertes en siderurgia como por ejemplo Italia, para aumentar la
capacidad productiva y reducir costos. Un ejemplo de ello es la importación de
una compactadora de chatarra moderna adquirida por Sidenal para modernizar y
ampliar su producción.
Debilidades
 Altos precios de los equipos siderúrgicos que amenaza el crecimiento
tecnológico.
 Difícil panorama energético: Altos precios en las tarifas de energía y gas. Las
empresas colombianas se ven en la necesidad de implementar proyectos de
autogeneración con altas inversiones para enfrentar esta fuerte amenaza.
2.1.3.3 Ramas del árbol de competencias, resultados
2.1.3.3.1 Compras y suministros
Fortalezas
 Las empresas siderúrgicas colombianas han adquirido conocimiento en las
negociaciones lo que les permite comparar propuestas y con la mejor generar
ahorros generales para las Compañías hasta del 10% en todos los tipos de
compra favoreciendo el costo total.
48
Debilidades
 La puntualidad en los pagos no es medible en la actualidad debido a carencias
en el sistema de información.
 Existe aún bajo poder de negociación para materiales de origen extranjero.
 La coyuntura económica mundial genera amenazas respecto a las negociaciones
de materias primas e insumos ya realizadas con antelación.
 La variación de los precios de commodities desfavorece los costos y el
aprovechamiento de compras de oportunidad, para el caso de materias primas e
insumos.
2.1.3.3.2 Mercadeo y ventas
Fortalezas
 Good Will en el ámbito internacional: Especialmente para Diaco y Paz del Río.
 La especialización por segmento y canal de las grandes siderúrgicas permite ver
más oportunidades de venta.
 En momentos de estabilidad económica los productos del sector siderúrgico,
especialmente los del segmento de la construcción (aceros largos y planos) se
venden prácticamente solos, ya que la demanda de acero para construcción de
vivienda, edificaciones, centros comerciales y las obras civiles que son
contratadas por el estado impulsa al mercado y su crecimiento.
 El nivel de calidad de los productos de acero exigidos en el país por las
condiciones geográficas solo se cumplen con los de la producción nacional a
precios racionales.
Debilidades
 El precio es una variable clave (sensible) por su estructura de costos, el costo de
producir acero en el país por la infraestructura tecnológica es muy alto.
 Los productos siderúrgicos, por ser commodities son de bajo valor agregado, lo
que genera mayor competencia por parte de las compañías extranjeras, quienes
49
 Solo una pequeña parte del sector se presenta como producto terminado,
agregando valor a los productos como mallas de refuerzo, figurados, clavos,
alambre de púas, perfiles, figurados, etc. La mayor parte del sector coloca en el
mercado productos que requieren un procesamiento adicional.
 Alta dependencia del sector de la construcción: El sector de la construcción tiene
un comportamiento cíclico lo cual deriva en un comportamiento similar para el
acero. La industria colombiana esta enfocada principalmente en el acero de
refuerzo para la construcción.
 Colombia es deficitaria a nivel de oferta de productos al mercado, por lo cual la
demanda no atendida con la producción nacional debe hacerse con importación.
 El sector esta rezagado para ser más dinámico a las necesidades del cliente y el
mercado, como resultado de ello, se ve obligado a aumentar los volúmenes de
importación.
2.1.3.3.3 Administración y finanzas
Fortalezas
 Gracias al aumento de los precios de los últimos 5 años, el sector siderúrgico
colombiano logró
obtener excelentes resultados, coadyuvado por la alta
demanda, el acelerado ritmo de la construcción, el crecimiento de precios
internacionales, las bajas tasas de interés del sector financiero y la escasa
opción del mercado externo para vender en Colombia, generaron una dinámica
favorable con altos márgenes de rentabilidad, fortaleciendo los activos de las
empresas y manteniendo un pasivo moderado.
 La capacidad de producción del país tuvo un ligero incremento y se han
generado planes de crecimiento a corto y mediano plazo, obedeciendo a una
expectativa del crecimiento del Producto Interno Bruto PIB.
50
 Las empresas siderúrgicas en Colombia están dentro de las de mejor
rentabilidad en el país, porque los precios de venta nacionales han sido
referenciados por los altos precios internacionales del acero en la historia.
 La importación de producto terminado para su comercialización ha permitido
obtener ganancias a los distribuidores muy razonables.
Debilidades
 El costo de mantener los inventarios es muy alto y la capacidad financiera de los
distribuidores es limitada lo que genera periodos con desaceleraciones fuertes
de pedidos y periodos de “escasez” por faltas de entrega, generando esto
momentos en los que aumentaba el costo financiero por falta de liquidez,
generando incertidumbre y sobre-costos.
 La cultura del pago atrasado de los clientes se convierte en un sobre-costo
financiero para las Compañías del sector porque no se ha sumado ese costo de
financiación como un mayor valor del producto, pues la condición comercial esta
con una fecha y su cumplimiento es tardío, castigando así el precio final, ya que
no se cobran intereses sobre los días de mora.
 El costo operativo de la recuperación de cartera es alto, tanto por los días en que
se toman en pagar como el proceso operativo para su recaudo.
 El precio del acero en Colombia se ve fuertemente afectado por que la demanda
cae y la oferta en ocasiones se mantiene y las Compañías se empiezan a ver
afectadas por los descuentos y condiciones que exigen los distribuidores y
clientes finales.
2.1.3.3.4 Tecnología
Debilidades
 Falta de inversión en la investigación y desarrollo. La inversión se encuentra
enfocada en el aumento de capacidad, la reducción de costo y el cumplimiento
de normas y legislación.
51
2.2 ENTORNO
2.2.1 Fuerzas de Porter.
Según Michael Porter 7 , existen cinco fuerzas que
determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de
algún segmento de éste. La empresa debe evaluar sus objetivos y recursos frente
a éstas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial:
 Barreras de entrada: Amenaza de entrada de nuevos competidores. El atractivo
del mercado o el segmento depende de qué tan fáciles de cruzar son las barreras
para los nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y
capacidades para apoderarse de una porción del mercado.
Las variables claves de análisis para detectar las barreras de entrada son:
-
Economías de escala
-
Diferencias registradas de producto
-
Identificación de marca
-
Costos de desplazamiento
-
Requerimientos de capital
-
Acceso a la distribución
-
Ventajas absolutas de costo
-
Acceso a los insumos necesarios en condiciones favorables
-
Políticas gubernamentales
-
Retaliación esperada
 Rivalidad entre los competidores: Para una empresa será más difícil competir en
un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien
posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues
7
Michael Porter nació en 1947. Es un académico estadounidense que se centra en temas de economía y
administración de empresas. Actualmente es Profesor en la Escuela de Negocios de Harvard, donde conduce
el Instituto para la estrategia y la competitividad. Su principal teoría es la de Gerencia Estratégica, que estudia
como una empresa o una región puede construir una ventaja competitiva y sobre ella desarrollar una
estrategia competitiva.
52
constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias
agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.
Las variables claves de análisis para detectar el grado y determinantes de la
rivalidad entre competidores son:
-
Crecimiento de la industria
-
Costos fijos / valor agregado
-
Sobre capacidad
-
Diferencias del producto
-
Identidad de marca
-
Costos de desplazamiento
-
Concentración y equilibrio de los competidores
-
Complejidad de la información
-
Diversidad de competidores
-
Barreras de salida
 Poder de negociación de los proveedores: Un mercado o segmento del mercado
no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados
gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de
precio y tamaño del pedido. La situación se complica aún más si los insumos que
suministran son claves, y no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo. La
situación será aun más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente
integrarse hacia adelante.
Las variables claves de análisis para determinar el poder de negociación de los
proveedores son:
-
Diferenciación de insumos
-
Costos de cambio de proveedores
-
Disponibilidad de insumos sustitutos
-
Concentración de proveedores
-
Importancia del volumen para el proveedor
53
-
Impacto de insumos en el costo de diferenciación del producto
-
Amenaza de integración 8 hacia delante, en relación con la amenaza de
integración hacia atrás en las empresas del sector industrial.
 Poder de negociación de los compradores: Un mercado o segmento no será
atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene varios
o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de bajo costo para el
cliente, porque permite que pueda haber sustituciones por igual o menor costo. A
mayor organización de los compradores mayores serán sus exigencias en materia
de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente la
corporación tendrá una disminución en los márgenes de utilidad. La situación se
hace más crítica si a las organizaciones de compradores les conviene
estratégicamente integrarse hacia atrás.
Las variables claves de análisis para determinar el poder de negociación de los
clientes son:
-
Concentración de compradores en relación a concentración de vendedores
-
Volumen de compra
-
Costos de desplazamiento del comprador
-
Información del comprador
-
Capacidad de integrarse hacia atrás
-
Precio / Compras totales
-
Diferencias de producto
-
Identidad de marca
-
Impacto sobre la calidad / desempeño
-
Utilidad del comprador
-
Incentivos de quienes toman las decisiones
8
Entre las estrategias de Integración se encuentran la Integración vertical hacia atrás, donde la compañía
crea subsidiarias que producen algunos de los materiales utilizados en la fabricación de sus productos. El
control de estas subsidiarias se justifica para crear un suministro estable de materiales y asegurar una calidad
constante en el producto final. En la integración vertical hacia delante, la compañía establece subsidiarias que
distribuyen o venden productos tanto para los consumidores como para su propio consumo.
54
 Amenaza de ingreso de productos sustitutos: Un mercado o segmento no es
atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se
complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden bajar
los precios reduciendo los márgenes de utilidad de las empresas y de la industria 9 .
Las variables claves de análisis para determinar la amenaza de sustitución son:
-
Precio relativo y desempeño de los sustitutos
-
Costos de desplazamiento
-
Propensión del comprador a sustituir
2.2.1.1 Barreras de entrada a nuevos competidores. Las barreras de entrada a
la industria son altas tanto por la fidelidad del cliente, como por las altas
necesidades de capacidad productiva, entre otras como:
 En Colombia la posibilidad de poner en funcionamiento una planta siderúrgica
integrada es reducida debido a que geográficamente hay escasez del mineral de
hierro, sus propiedades no son óptimas y a la carencia de equipos tecnológicos
propios para su exploración. Actualmente la mina de hierro de Belencito Boyacá
es propiedad de Acerías Paz del Río, pero su extracción no cubre la demanda
nacional y se hace necesario importar el mineral, y mezclar en la fundición
chatarra ferrosa, la cual es la materia prima de las siderúrgicas semi-integradas.
 La chatarra ferrosa, materia prima para las siderúrgicas semi-integradas, es
escasa en el país y se hace necesaria la importación en grandes cantidades a
precios muy altos para poder cubrir la producción por demanda a nivel nacional.
 Los requerimientos de capital son muy altos, siendo más probable la llegada de
un Grupo extranjero con experiencia siderúrgica que un inversionista nuevo. Los
9
Fuente GODET, Michel. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Cuarta edición actualizada,
abril de 2000.
PORTER, Michael. Estrategia competitiva, Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la
competencia. México: CECSA, 1995.
55
grandes montos de inversión en gran parte se deben destinar a los equipos
industriales de tecnología de punta para la operación siderúrgica.
 Las más grandes siderúrgicas colombianas ya fueron adquiridas por Compañías
Extranjeras con operaciones en diferentes países, (Diaco por el Grupo Gerdau, y
Acerías
Paz
del
Río
por
Votorantim,
ambas
Compañías
Brasileras)
implementando la tecnología y las mejores prácticas que los han hecho exitosos
en otras partes del mundo.
 La calidad del producto es estrictamente necesaria, debido a las exigencias de
Icontec y de las políticas gubernamentales nacionales de producto sismoresistente, para la aplicación del acero en la construcción y en la industria.
 Los altos costos de desplazamiento se deben a que la infraestructura de vías en
el país no es la adecuada para transporte de material pesado, además de otros
factores que aumentan el coste de los fletes.
 En Colombia, la trayectoria y la calidad de grandes siderúrgicas como Diaco y
Acerías Paz del Río, sus marcas además de ser reconocidas son exigidas por la
mayoría de los distribuidores, constructores, industriales y clientes finales.
 Existe la amenaza de entrada de fuertes competidores del exterior o
multinacionales, como Arcelor Mittal 10 , que podría entrar con acerías nuevas en
Colombia o adquiriendo una de las del mercado local.
 Arcelor Mittal tiene los ojos puestos en Colombia a través de la compra de una
empresa distribuidora para importar producto al país; por otra parte Votorantim
mayor accionaria de Acerías Paz del Río y; Acesco, siderúrgica de capital 100%
nacional, están ensamblando en asociación una planta de aceros planos en
Colombia.
10
Arcelor Mittal es la empresa siderúrgica más grande del mundo, con más de 326.000 empleados en más de
60 países. Ha guiado el proceso de consolidación de la industria mundial del acero.
56
2.2.1.2 Rivalidad entre los competidores.
Los competidores actuales,
especialmente si vienen del exterior, deben tener en cuenta:
 Para importaciones, el desmonte del arancel del 10 al 15%, según el país de
origen, con los que se tenga tratados de libre comercio TLC´s.
 El cumplimiento de las normas técnicas de acero sismo-resistente, teniendo en
cuenta que la zona andina de Colombia tiene un alto riesgo sísmico.
 Los canales de distribución internos son muy complejos, teniendo en cuenta que
el transporte interno en Colombia, no cuenta con la infraestructura adecuada.
 La competencia es fuerte ganando participación a través de precio a pesar de
que se baja el margen, en la industria, los actores pretenden atender al usuario
final a través de la figuración, como valor agregado al producto final.
 El mercado regional de aceros planos presenta una oferta mayor a la demanda.
 Los distribuidores tienen espacio para importar acero en vez de comprarlo al
mercado nacional debido a que el precio local no es competitivo.
 Los distribuidores grandes son controladas por los fabricantes de acero.
 Hay oportunidades para la expansión de la distribución en Colombia ya que una
gran porción de las ventas nacionales van directamente a distribuidores
independientes. Actualmente más del 50% de las ventas siderúrgicas destinadas
a la construcción se realizan a través de distribuidores independientes. (Ver
Ilustración 10 Expansiones anunciadas en el sector siderúrgico colombiano)
 Es necesario integrarse verticalmente hacia la distribución (adelante), a fin de
proteger y ampliar su mercado actual, mediante la adopción de dos movimientos:
*Adquirir distribuidores para disminuir la dependencia de ellos y aumentar su
acceso y ventas a los clientes directos, y por otro lado *Aumentar las ventas
directas a fin de tener menor dependencia de los distribuidores. (Ver Ilustración
11 Mercado del acero para construcción en Colombia)
 En general, la cadena siderúrgica en Colombia viene adelantando procesos de
encadenamientos productivos y de integración upstream (vertical hacia atrás) y
downstream (vertical hacia delante), con el propósito de mejorar competitividad
57
Ilustración 10. Expansiones anunciadas en el sector siderúrgico colombiano
Expansiones anunciadas
Miles de toneladas al año
Expansión para 2011
Actualmente
Paz del Rio
300
SIDOC
96
SIDENAL
ACASA
DIACO
Total
500
200
94
144
900
544
1.234
606
590
1.840
Fuente GERDAU.
Ilustración 11. Mercado del acero para construcción en Colombia
Mercado del acero para Construcción en Colombia
% de las ventas por canal de Distribución, 2008
Ventas
Directas
% de las ventas por Tipo de producto
15,7
44.1
Producto final
28,4
Figurado:
con valor agregado
55.9
Distribuidores
Independientes
55.9
0.0
Producto final
Fuente GERDAU.
58
Figurado:
con valor agregado
La participación de la cadena en la producción total de la industria para el año
2007 fue de 11.5%, aumentando desde niveles de 7.1% en el año 2003.
La producción en el 2007, presentó un crecimiento generalizado en todos los
subsectores, presentado un crecimiento promedio de 14.5%.
Tabla 1. Producción y ventas del sector industrial del acero
Crecimiento Crecimiento Crecimiento Participación
en
en
en
como % del
Producción
Ventas
Empleo
PIB industrial
Clases Industriales
Total Industrial sin Trilla
10.85%
10.27%
3.21%
100.00%
Sector Siderúrgico y Metalmecánico (promedio)
14.53%
14.14%
5.76%
11.50%
Industrias básicas de hierro y acero; fundición de metales
35.96%
36.33%
-3.00%
4.39%
-21.57%
-23.59%
3.39%
1.53%
Fabricación de productos elaborados de metal
10.46%
15.55%
11.32%
2.09%
Maquinaria de uso general
11.86%
10.61%
-0.90%
0.68%
Maquinaria de uso especial
29.58%
24.78%
9.12%
0.46%
Aparatos de uso doméstico
17.79%
18.59%
15.24%
0.71%
Maquinaría y aparatos eléctricos
17.66%
16.67%
5.19%
1.64%
Industrias básicas de metales preciosos y metales no ferrosos
Fuente DANE. Muestra mensual manufacturera, enero de 2008.
Las empresas que actualmente se encuentran dentro de los grandes
competidores locales son:
En aceros Largos
 Diaco
 Acerías Paz del Río
 Siderúrgica de Caldas ACASA
 Siderúrgica de Occidente SIDOC
 Siderúrgica Nacional SIDENAL
 Siderúrgica del Norte SIDUNOR
59
En aceros Planos (Cold Roll y estructuras de acero)
 Acerías Paz del Río
 Laminador Holasa
 Laminador Acesco
 Laminador Corpacero
2.2.1.2.1 Diaco. Siderúrgica semi-integrada controlada por el Grupo Siderúrgico
Brasilero, Gerdau 11 ; viene en un proceso de consolidación y ampliación industrial.
Produce aceros largos para la construcción de distribución nacional y aceros
especiales para la industria automotriz principalmente para la exportación. Sus
productos se encuentran certificados bajo las normas internacionales de calidad
establecidas por la ISO 9001 2000. Cuenta con tres plantas productoras
localizadas en diferentes zonas del país como: Tuta en Boyacá, Cali y Muña en
inmediaciones de Bogotá D.C., además, centros de distribución en: Bucaramanga,
Cúcuta, Medellín y Tuta. Opera a través de Alianzas con sus principales
proveedores de Materia Prima en: Barranquilla, Cúcuta, Medellín, Cartagena y
Bogotá. Y capta chatarra en las plantas de Tuta y Muña.
Diaco, actualmente tiene una participación del mercado de largo en el país del
36%, y su principal competencia en aceros largos son Acerías Paz del Río, con
una participación del mercado del 17%, y las importaciones procedentes
especialmente de China, Brasil y Venezuela, además del contrabando de acero
Venezolano, que no cumple con las especificaciones de sismo-resistencia
exigidas en el país y que además incurren en competencia desleal.
La Compañía aumentará su capacidad de producción debido a que una nueva
instalación de acero de fusión iniciara operaciones a comienzos de 2009.
11
El Grupo Gerdau, de origen Brasilero, ocupa la posición 13º, como mayor productor de acero en el mundo y
es el líder del segmento de aceros largos en el continente americano. Posee 337 unidades industriales y
comerciales, además de cinco Joint ventures, haciendo presencia en 14 países: Argentina, Brasil, Canadá,
Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Guatemala, India, México, Perú, Republica Dominicana, Uruguay y
Venezuela. Posee capacidad instalada de 26 millones de toneladas por año y produce acero para los sectores
de la construcción civil, industria y agropecuaria.
60
2.2.1.2.1.1 Misión. Diaco es una empresa enfocada en siderurgia, que busca
satisfacer las necesidades de los clientes y crear valor para los accionistas,
comprometida con la realización de las personas y con el desarrollo sostenible de
la sociedad.
2.2.1.2.1.2 Visión. Ser una empresa siderúrgica global, entre las más rentables
del sector.
2.2.1.2.1.2 Valores. Cliente satisfecho, seguridad total en el ambiente de trabajo,
personas comprometidas y realizadas, calidad en todo lo que se hace, actitud
emprendedora responsable integridad, crecimiento y rentabilidad.
2.2.1.2.2 Acerías Paz del Río.
Única Siderúrgica integrada, productora
principalmente de aceros planos utilizados en los acabados en la industria de la
construcción y en la industria metalmecánica, pero también de algunos tipos de
aceros largos para la construcción. Su planta principal está ubicada en Belencito,
municipio de Boyacá. Desde el año 2007, su capital accionario es controlado por
Votorantim 12 ; actualmente viene en un proceso de reconversión y ampliación
industrial.
Entre sus planes de mediano plazo, esta expandirse a través del aumento de su
actual capacidad instalada de 300.000 toneladas al año (principalmente en aceros
largos, barras construcción y alambrón trefilable,
en iguales proporciones) a
300.000 toneladas al año adicionales para aceros planos en 2012 y 200.000
toneladas al año
adicionales de largos en el 2010. Los cambios principales
incluyen el proceso de Colada Continua en Acería, Repotenciar el Tren de
12
El Grupo Brasilero Votorantim opera en los segmentos industrial, financiero y de nuevos negocios. Está
presente en veinte estados y más de cien municipios brasileños y posee unidades de operaciones en doce
países, dirigiendo negocios de capital intensivo y tecnología de punta. Posee operaciones en los mercados de
cemento y hormigón, minería y metalurgia (aluminio, acero, níquel y cinc), celulosa y papel, jugo de naranja
concentrado, especialidades químicas, en la auto-generación de energía eléctrica, en el sector financiero, con
el Banco Votorantim, y inviste en empresas de biotecnología y tecnología de información.
61
Laminación actual e Instalar un tren nuevo para planos. Paralelamente ha entrado
en el mercado de corte y doble a través de maquila con pequeños industriales.
2.2.1.2.2.1 Misión. La Misión de Acerías Paz del Río es explorar, explotar y
transformar los minerales de hierro, caliza y carbón en productos de acero y los
derivados del proceso siderúrgico para su comercialización y uso a nivel industrial,
metalmecánico, construcción y agrícola.
2.2.1.2.2.2 Visión. Acerías Paz del Río será una empresa estable y rentable, que
genera valor a sus clientes, trabajadores, accionistas y a la comunidad, siendo
competitiva con respecto al mercado abierto del acero a nivel nacional e
internacional, como la única siderúrgica integrada de Colombia, produciendo
nuevos y mejores productos. Será una Organización renovada tecnológicamente
en los principales procesos productivos, que aplica una gestión integral enfocada
en la prevención de riesgos en calidad, medio ambiente, salud y seguridad y en la
mejora continua de su desempeño.
2.2.1.2.2.3 Valores. Producir y comercializar productos de acero y derivados del
proceso siderúrgico, mediante la participación de Talento Humano competente, la
utilización de materias primas, insumos y servicios confiables, en un ambiente de
trabajo orientado a la “prevención” de riesgos a nivel interno y del entorno que
permitan garantizar el “cumplimiento” de la normatividad legal vigente y de las
especificaciones acordadas, identificando y minimizando condiciones de riesgos,
productos y servicios no conformes, mejorando la satisfacción de los Clientes,
Trabajadores, Comunidad y Accionistas.
2.2.1.2.3 Acerías de Caldas Acasa. Compañía siderúrgica adquirida a finales del
año 2007 por la comercializadora de aceros Ferrasa, que actualmente tiene una
participación del 13% en la industria y vende aproximadamente 360 mil toneladas
62
de material al año, cuenta con cinco empresas especializadas: la siderúrgica
Acasa, y las demás dedicadas a la transformación del acero: Fercasa, Ferraceros,
Perfilamos y Ferrasa. Los aceros Acasa son fabricados bajo especificaciones
técnicas y consecuentes con normas nacionales e internacionales, su planta
principal de producción se encuentra ubicada en Manizales. El proceso productivo
es controlado, a través de equipos modernos para el análisis de composición
química y propiedades mecánicas. La tecnología empleada en la fabricación
permite la producción de aceros estructurales y de alta resistencia y baja aleación,
requeridos por el mercado de la construcción.
2.2.1.2.3.1 Misión.
Producir la materia prima para la construcción de
herramientas, estructuras metálicas, torres de energía, puentes; fomentando así el
desarrollo de la actividad económica dentro y fuera del país.
2.2.1.2.2.2 Visión. Acasa se proyecta como la siderúrgica mas importante a nivel
nacional en la producción y comercialización de perfiles estructurales y aceros
especiales para forja, apoyándose en una excelente calidad de sus productos, en
la confianza y aceptación de sus clientes y consumidores y en un continuo
intercambio tecnológico a nivel nacional e internacional: todo lo anterior, buscando
participar activamente en programas de expansión y crecimiento que contribuyan
al desarrollo de la economía de nuestro país.
En la actualidad es controlada por Ferrasa, gran comercializador de productos
terminados de acero en Colombia; ésta es la demostración de la integración hacia
atrás en la cadena siderúrgica donde un gran distribuidor se hace a una
productora de acero, además, tiene planes de expansión tanto en acería como en
laminación. En acería actualmente está en 10.000 t/mes (120.000 toneladas al
año)
y para el año 2009 tendría una capacidad de 12.000 t/mes (144.000
toneladas al año).
Acasa laminaba hasta inicios del año 2008 principalmente
perfiles (ángulos) pero a partir de finales del 2008 estará produciendo alrededor de
63
4.000 t/mes en barras para construcción. Además esta realizando alianzas
estratégicas para incursionar en corte y doblado.
2.2.1.2.4 Siderúrgica Nacional Sidenal. Suministra productos de acero sismoresistente al sector de la construcción y la industria metalmecánica con altos
niveles de calidad acordes a las normas nacionales e internacionales.
2.2.1.2.4.1 Misión. Sidenal S.A. atiende el mercado nacional de la construcción y
la industria metalmecánica con un recurso humano motivado y capacitado y con
tecnología de punta. Su permanente desarrollo se orienta hacia la búsqueda de la
eficacia y la calidad de los productos y servicios, asegurando la satisfacción del
cliente.
2.2.1.2.4.2 Visión. Sidenal S.A. tiene como visión estratégica ser la siderúrgica
líder en el mercado nacional con proyección internacional.
Su planta tiene una capacidad de producción anual de 200.000 toneladas, una
mano de obra de 700 empleados y un área de 129.000 metros cuadrados, de los
cuales 26.971 son área construida. Adicionalmente, la empresa cuenta con una
planta automatizada para figuración y corte de acero, cuya capacidad instalada es
de 50.000 toneladas al año. Controlada por empresarios colombianos, es una
empresa que viene mejorando sus procesos industriales y de manejo ambiental,
diversificando el portafolio de clientes; distribuidores y constructores (mallas, corte
y doble)
capacidad actual 180.000 toneladas al año en acería. Producto
terminado 160.000 toneladas al año de los cuales el 23% corresponden a ventas
directas al constructor.
2.2.1.2.5 Siderúrgica de Occidente Sidoc. Siderúrgica ubicada en el Valle del
Cauca con capital 100% colombiano que fabrica y comercializa aceros
64
estructurales de alta calidad con políticas de producción limpia y respeto por el
medio ambiente formando ciudadanos con alto sentido de responsabilidad social
Sidoc, controlada por empresarios colombianos, tiene una capacidad limitada por
el tamaño de sus instalaciones, acería 96.000 toneladas al año y laminación
72.000 toneladas al año, sin embargo maquila subproductos con laminadores
independientes comercializando perfiles (platinas) en aproximadamente 18.000
toneladas al año.
2.2.1.2.6 Siderúrgica del Norte Sidunor. Siderúrgica ubicada en Barranquilla,
dedicada a la producción y comercialización de barras corrugadas y lisas de acero
para la construcción, alambrón de aluminio y alambrón de cobre para usos
eléctricos. La materia prima empleada en los procesos de fabricación es
importada bajo las normas nacionales e internacionales NTC y ASTM.
Sidunor, controlada por empresarios colombianos, es parte de un conglomerado
de empresas que procesan aceros planos (Corpacero). No ha realizado
inversiones para ampliar capacidad y ha tenido problemas de abastecimiento de
palanquillas en 2008 por costos del producto a nivel internacional.
2.2.1.2.7 Acesco.
Siderúrgica que produce y comercializa Aceros planos
Laminados en Frío, Acero Galvanizado, Teja de Zinc Ondulada y Productos para
la arquitectura metálica. Sus productos se fabrican bajo los estándares ISO
9001:2000.
2.2.1.2.7.1 Misión. "Ser reconocidos como un proveedor de clase mundial en el
mercado de aceros planos"
65
2.2.1.2.7.2 Visión. Para Acesco es un reto producir un millón de toneladas de
acero. “Acesco un millón...” es su meta de crecimiento.
2.2.1.2.7.3 Valores.
Rectitud, Honestidad y Ética Profesional. Impulsar la
iniciativa individual y el trabajo en equipo que permita a la organización ser
dinámica y progresista, apoyar la Industria Nacional, velar por el patrimonio de los
accionistas buscando la adecuada rentabilidad que compense su esfuerzo y
confianza en la organización.
2.2.1.2.8 Holasa.
Fabrica y comercializa hojalata y lámina cromada y presta
servicio de litografía para sus clientes, nacionales e internacionales, con garantía
de calidad, cumplimiento y brindando asistencia técnica, con el objeto de que sus
clientes reciban valor agregado con sus productos.
2.2.1.2.8.1 Misión.
Contribuir con asistencia técnica y proyectos especiales
ejecutados con los clientes indirectos, al desarrollo del mercado de los clientes
directos.
2.2.1.2.8.2 Visión. Lograr que los clientes, accionistas, personas vinculadas y la
comunidad, defiendan y propicien la permanencia en el mercado.
2.2.1.2.8.3 Valores. Desarrollar en un ambiente de respeto, confianza y apoyo
recíprocos tanto a nivel del personal interno, como de clientes y proveedores.
Respaldar el trabajo en equipo, la investigación y la innovación como parte del
mejoramiento continuo y hacer del conocimiento y el entrenamiento las más
importantes herramientas de desarrollo.
A continuación, se presenta el esquema del flujo de mercado entre los principales
actores de aceros para construcción en Colombia.
66
Ilustración 12. Flujo del mercado de aceros en Colombia
84%
Fuente AUTOR.
2.2.1.3 Poder de negociación de los proveedores
 En el sector Siderúrgico colombiano por la escasez de las materias primas, su
oferta es insuficiente, su costo es alto y en consecuencia el poder de los
proveedores es alto.
 Es importante formalizar los sectores que son proveedores del sector
siderúrgico, e invertir en minería y en carbón coquizable.
 Diferenciación de insumos: Para los commodities globales el poder de
negociación del sector siderúrgico es alto debido a que es uno de los mayores
consumidores de los mismos.
 Para los insumos nacionales el poder de negociación es relativamente alto si se
tiene en cuenta que la industria siderúrgica es atractiva.
 Disponibilidad de insumos sustitutos: En el sector siderúrgico no hay muchos
sustitutos de los insumos por tanto su criticidad en asegurar su compra y
disponibilidad a todo momento en cada una de las unidades industriales.
67
 Concentración de proveedores: Para insumos como energía eléctrica, gas
natural y oxígeno, son pocos los proveedores con gran poder de negociación.
 Para el proveedor es clave asegurar ciertos volúmenes de compra a un precio
manejable, sin embargo para los ítems que no tienen una compra recurrente es
complicado realizar una negociación a largo plazo ya que no se conocen las
necesidades futuras de materiales para la producción (repuestos, etc.)
 Las siderúrgicas integradas tienen integración vertical hacia atrás asegurando el
suministro de su principal materia prima el mineral de hierro. A las siderúrgicas
semi-integradas les es complicado una integración hacia atrás ya que el mercado
de compra de chatarra tiene una estructura compleja.
 Sin embargo en temas de integración hacia adelante hay una gran oportunidad
en el tema de distribución y comercialización de los productos ya que de esta
forma se asegura un contacto directo con el cliente y así los procesos de
retroalimentación y mejora se dan de manera más rápida y eficiente.
 Actores principales como los proveedores de chatarra ferrosa, ferroaleaciones,
electrodos,
energía
y
otros
insumos
de
la
producción
siderúrgica
y
metalmecánica tienen una gran participación del mercado y ejercen alto poder de
negociación en la definición de los precios.
 Además de que la materia prima (chatarra) y los insumos son escasos en
Colombia, existe una alta concentración de estos en pocos proveedores, lo que
aumenta su poder de negociación en cuanto a precio, volumen, y condiciones de
venta. Esta es una de las razones por la que los costos de producción son altos
haciendo que la cadena de valor sea costosa desde los inicios de la operación.
 En consecuencia de la escasez de materia prima e insumos, los competidores
luchan entre si por conquistar a los proveedores con precio y volumen de
compra, generando especulación por el precio y aumento de las importaciones
de la materia prima faltante en el mercado a costos y fletes altos.
 La siguiente tabla presenta la participación de mercado de Chatarra ferrosa en
Colombia entre los principales actores compradores.
68
Tabla 2. Participación del mercado nacional de chatarra, año 2008
Empresa
Total 2007
Diaco
Toneladas
%
Ene-Oct
2008
Toneladas
%
Sidenal
APDR
Sidoc
Acasa
Total
363,591
143,750
80,700
92,070
73,020
753,131
48%
19%
11%
12%
10%
100%
360,846
127,476
87,634
79,028
65,616
720,600
50%
18%
12%
11%
9%
100%
Fuente DIACO.
2.2.1.4 Poder de negociación de los compradores
 En el caso de la industria siderúrgica colombiana, la figura de comercialización
más utilizada es a través de la distribución. Los distribuidores controlan la
subdistribución al cliente final (constructores, ferreterías, etc.), siendo este el
factor que aumenta su poder de negociación y brinda la posibilidad a que se
integren verticalmente hacia atrás.
 Actores principales como los Distribuidores (compradores) tienen una gran
participación del mercado y ejercen alto poder de negociación.
 Los clientes requieren ser atendidos en alto grado de la especialización, de valor
agregado en los servicios y con entregas oportunas.
 El mercado de distribución se concentra en pocos actores principales. Hay
alrededor de 235 distribuidores independientes importantes en el país.
 Grandes distribuidores como Ferrasa y G&J compran alrededor del 28% de las
ventas totales de las fábricas de Colombia y además son importadores.
 En 2007, el 74% de las ventas de construcción se hizo a través de distribuidores
independientes y el 26% se realizó a través de clientes finales.
 En Colombia sólo hay un caso de un distribuidor independiente (Ferrasa)
controlando una siderúrgica (Acasa).
 Teniendo en cuenta que los principales clientes del sector siderúrgico básico y
metalmecánico son la Construcción y el agro, se debe hacer cadena para cubrir
el mercado. Es decir crear alianzas en cadena con los proveedores del sector
para asegurar entregas oportunas y confiables a los clientes.
69
2.2.1.5 Amenaza de ingreso de productos sustitutos
 Para los aceros largos de construcción, aún no existe amenaza de entrada de
productos sustitutos en los próximos años, por su calidad, propiedades físicas y
técnicas, se exige y se usa a nivel mundial en construcción como base para las
estructuras en edificaciones, vivienda, construcción civil e infraestructura.
 En el Largo Plazo, el plástico, los productos sintéticos, la madera, el aluminio, la
cerámica, la fibra de vidrio, el PVC e incluso el cartón amenazan con ser
productos sustitutos, especialmente de los aceros planos, en relación con los
acabados en la construcción, y de los aceros especiales utilizados en la industria
automotriz y en la industria de producción de línea blanca (como las neveras y
estufas); ya que por sus características como el peso (hasta 30% más ligeros
que el acero), resistencia y costo les da la posibilidad de superarlo
ventajosamente. Es por ello que el acero debe buscar nuevos usos, desarrollos y
aplicaciones, por lo cual se hace necesario hacer estudios de mercado.
 La innovación tecnológica ha producido gran cantidad de sustitutos del acero
para la industria (planos y especiales), esto ha provocado una disminución en las
ventas de los segmentos que afecta. Entre ellos se pueden señalar: los metales
no ferrosos, los polímeros, los cerámicos, etc.
2.3 MACROENTORNO
2.3.1 Análisis Pestel. Es una herramienta de gran utilidad para comprender el
crecimiento o declive de un mercado, y en consecuencia, la posición, potencial y
dirección de un negocio. PESTEL está compuesto por las iniciales de factores
Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Ecológicos y Logísticos utilizados
para evaluar el mercado en el que se encuentra un negocio o unidad.
Pestel funciona como un marco para analizar una situación, y como el análisis
DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas), es de utilidad para
revisar la estrategia, posición, dirección de la empresa, y propuesta de marketing.
70
Los
factores
analizados
en
PESTEL
son
esencialmente
externos;
es
recomendable efectuar dicho análisis antes del análisis DOFA, el cual está basado
en factores internos (fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y
amenazas). El PESTEL mide el mercado, el DOFA mide una unidad de negocio,
propuesta o idea 13 .
2.3.1.1 Análisis Pestel para el sector macroeconómico y siderúrgico.
El
siguiente análisis de las variables macroeconómicas nacionales y globales,
muestran como su comportamiento afecta el desarrollo competitivo de la industria
Siderúrgica Colombiana:
El balance del primer semestre de 2008 arroja un crecimiento de 4.1% anual, la
mitad del ritmo observado en el mismo período de 2007. Los sectores líderes de
años anteriores se han ido desacelerando rápidamente como resultado de 14 :
 La corrección del auge del ciclo interno 2003-2007, éste es el caso de la
construcción, que presentó la desaceleración más pronunciada durante el
segundo trimestre, pasando de 19% a 0.3% últimos doce meses a junio de 2008
contra periodo del año anterior, respectivamente, afectando las ventas de aceros
largos proveídos para la construcción de vivienda, edificaciones y obras civiles.
 El efecto de la prolongada apreciación cambiaria cercana a 40% real, como en el
caso de la industria en general.
 La moderación en la expansión crediticia, como se ha dado durante el año 2008
para el comercio, apalancado en un crédito que crecía desmedidamente en
2006-2007, y que ahora frena el consumo.
13
Fuente GODET, Michel. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Cuarta edición actualizada,
abril de 2000.
12 MANAGE. Disponible desde Internet en: <http://www.12manage.com/methods_PEST_analysis_es.html>
(con acceso el 12-01-2009).
14
Fuente ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES FINANCIERAS, ANIF. Crecimiento real a junio de
2008. Informe semanal No. 949, 6/10/2008.
71
 El crecimiento del segundo trimestre de 2008 estuvo impulsado por la minería
(materia prima de la industria siderúrgica), acelerándose a tasas de 7.6% vs. 3%
anual un año atrás, gracias al auge de los commodities. También cabe destacar
el positivo papel de los establecimientos financieros, con un crecimiento de 5.3%
anual, similar al del mismo período de 2007. Sin embargo, el margen financiero
aún no se había estrechado y los portafolios todavía no sentían la volatilidad de
la crisis internacional.
 El sector transporte creció aceptablemente al 4.7% anual, pero ello significó una
notoria desaceleración frente al 10.2% anual del mismo período de 2007. El
sector transporte se beneficia también de la industria siderúrgica, en razón a que
la renovación de los parques automotores y de los vehículos de servicio público
se hace a través de la chatarrización vehicular, la cual contribuye como chatarra
ferrosa, principal materia prima de las siderúrgicas semi-integradas.
 La hipótesis de contar con un sector de obras civiles que pudiera servir de
amortiguador frente a la desaceleración natural de las edificaciones (el otro 50%
de dicho sector construcción) parece estarse diluyendo a medida que avanza el
año 2008. En efecto, las obras civiles se habían expandido 19% anual en el
segundo trimestre de 2007 y ahora registran una contracción de 13.7% anual,
debido a que el Ministerio de transporte continúa debatiendo las dobles calzadas,
la adjudicación del túnel de La Línea y, el futuro del aeropuerto El Dorado,
después de haberse cumplido casi un año de su adjudicación
 Por el lado de la demanda, el crecimiento continuó siendo impulsado por la
inversión, que aumentó 8.4% anual durante el segundo trimestre de 2008,
totalizando 10.7% anual durante el primer semestre del año 2008.
72
2.3.1.1.1 Factores Políticos
Oportunidades
 Sostenimiento de las relaciones con Estados Unidos, garantizando beneficios
políticos y económicos.
 Chatarrización vehicular en Bogotá (Meta de 1340 vehículos para año 2008,
según la Alcaldía mayor Bogotá).
 Las políticas y regulaciones preventivas de la Superintendencia Financiera y el
Banco de la República permiten señalar un sistema financiero mejor
aprovisionado, más solvente y con riesgos de mercado ligados a instrumentos
derivados de alto riesgo casi inexistentes.
 La elección de Barack Obama como presidente de los Estados Unidos genera un
clima de optimismo a nivel general, especialmente en Latinoamérica, con relación
a apoyo de tipo político.
Amenazas
 Barreras de importaciones de productos colombianos a Venezuela, (Las
exportaciones colombianas a Venezuela disminuyeron en 32% en el periodo
enero - julio de 2008 contra el mismo de periodo 2007)
 Persiste el riesgo político con Venezuela, Nicaragua y Ecuador, teniendo en
cuenta las relaciones diplomáticas y la dependencia económica con estos países.
 Existe amenaza de no aprobación del TLC con Estados Unidos, ya que su
presidente Barack Obama no lo apoya en las condiciones actuales colombianas.
 Mientras siga existiendo la guerrilla de las Farc existirá riesgo político y social.
2.3.1.1.2 Factores Económicos
Oportunidades
 La economía colombiana está mejor preparada hoy que a finales de los años 90
para enfrentar una restricción de crédito internacional, una mayor aversión de
riesgo y una menor demanda externa.
73
 Fortalecer el abastecimiento de mercado nacional y el acceso a nuevos nichos
de mercado a nivel internacional.
 Incluir la cadena en un esquema de integración horizontal.
 Crecimiento económico sostenido e inversión en infraestructura garantizan
creciente demanda de acero. El PIB de la construcción en Colombia fue del
6.2% para el año 2007.
 Mayor acceso al mercado de los Estados Unidos debido a la reducción de
aranceles.
 Producto colombiano más atractivo frente a proveedores de países que no tienen
TLC, debido a las preferencias pactadas.
 Crear centros de producción y suministros de herramientas.
 Los tratados de libre comercio TLC´s generan competencia y competitividad.
 Aumentar la producción de aceros especiales.
 Incluir la cadena productiva en un esquema de integración horizontal, es decir,
producir componentes que hagan parte de grandes cadenas, esto es, diversificar
la producción.
 Fortalecer el abastecimiento del mercado nacional y crear accesos a nuevos
nichos de mercado a nivel internacional.
Amenazas
 El año 2009 va ser bastante atípico frente a los años de esta década. Confirmará
una transición mundial, económica y financiera, dada la profundización de la
crisis financiera y la debilidad económica de los países desarrollados.
 El panorama sería más tranquilo y de mejor pronóstico si el Gobierno tuviese
cómo aportar flexibilidad a la economía, y a la propia postura de política
monetaria y cambiaria del país. Pero, por sus altas necesidades de financiación
fuera de Colombia, el país es más vulnerable a la percepción de riesgo
soberano, lo que afecta a toda la economía nacional.
 Restricción a fusiones y adquisiciones en Colombia con argumento de
competencia desleal por Supersociedades. (ley 222 de 1995)
74
 Fuerte aumento de inflación disminuye crecimiento, impactando la demanda por
acero. El índice de precios al consumidor IPC que determina el nivel de inflación
del país para el año 2007 fue 5.69%.
 La disminución del ritmo creciente del segmento de la construcción en Colombia,
principal cliente de la industria siderúrgica.
 La disminución de los precios internacionales del acero que se presentan más
competitivos frente a los nacionales y propician su importación.
 Subfacturación, contrabando y lavado de dólares.
 Demanda de grandes volúmenes que ninguna fábrica colombiana puede atender
individualmente.
 Crecimiento acelerado de la industria del acero, especialmente en la china, con
bajos costos de producción, lo que origina dos tipos de amenazas. Ingresos de
productos chinos al país por precios más competitivos y alza generalizada del
mercado internacional de materias primas e insumos debido a alta demanda.
 No hay producción en aceros planos para herramientas como asadones, etc.
 Aumento de la participación de mercado de grandes jugadores en la región,
como el grupo Votorantim o Arcelor Mittal, entre otros, quienes tienen el 37% de
la participación del mercado nacional siderúrgico.
 Exportaciones de China hacia Colombia.
2.3.1.1.3 Factores Sociales
Oportunidades
 Fuerte Exigencia en el país por responsabilidad social empresarial como factor
competitivo en la industria, para el cual existen lineamientos al respecto en la
guía
del
empresario
responsable
del
Icontec,
Responsabilidad
Social
Empresarial norma SA-8000 Social accountability international SAI.
 El avance de las grandes Compañías de la industria colombiana en materia de
Responsabilidad Ambiental y Social como pre-requisito de aprobación de los
tratados de libre comercio.
75
 En razón al bajo consumo per-cápita de acero en Colombia se ven grandes
oportunidades de crecimiento en el sector. Para el año 2007, el consumo de
acero per-capita en Colombia fue de 39 Kg.
 La continuidad al plan de apoyo a las familias de bajos recursos con respecto a
la construcción y acceso a la vivienda de interés social VIS.
Amenazas
 Una de las mayores amenazas en las empresas del sector industrial,
específicamente en la Industria del acero en el país son los Sindicatos, que
afectan la productividad, y la competitividad de las Organizaciones.
 De igual manera, la persecución contra los sindicalistas, en lo corrido del año
2008 aumento 71.4% los asesinatos de sindicalistas con respecto al año 2007.
 El aumento del desempleo, que ha provocado a nivel mundial la crisis económica
de Estados Unidos en la mayoría de las economías del mundo.
2.3.1.1.4 Factores Tecnológicos
Oportunidades
 Innovar los procesos actuales soportados en las nuevas tecnologías de punta.
 Incremento en exigencia de normatividad técnica de producto siderúrgico
colombiano, como en el caso de la Norma técnica colombiana NTC.
 Cambios
en
sistemas
constructivos,
regidos
bajo
la
normatividad
sismorresistente colombiana NSR-98.
 Implementación de tecnologías de información actuales, como por ejemplo la
plataforma administrativa SAP.
 Inversión en equipos y programas de comunicación que promuevan una relación
más cercana con los clientes y proveedores, como el conocimiento del estado
actual de sus pedidos, de los pagos pendientes, etc.
 Los cambios recientes en tecnologías industriales y siderúrgicas que aumentan
la productividad.
76
Amenazas
 Altos precios de equipos amenazan la reconversión y modernización tecnológica.
 Falta de inversión en Colombia para aumentar la capacidad instalada.
2.3.1.1.5 Factores Ecológicos
Oportunidades
 Garantizar la sustentabilidad del sector desarrollando los procesos productivos,
industriales y administrativos bajo el esquema de tecnologías limpias.
 Mejorar el abastecimiento de chatarra ferrosa a través de centros de acopio.
 Endurecimiento de la regulación ambiental colombiana, controlado con la ISO
14000, Instrumento de gestión Ambiental para el Siglo XXI, que busca que las
empresas, lleven a cabo sus actividades tomando una postura amigable con el
medio ambiente. La norma ISO 14000, forma parte de la serie ISO (International
Standard Organizations).
 Reaprovechamiento de residuos, reglamentado con la ley 99 de 1993 15 .
 Control de emisión de gases, residuos sólidos, aguas, residuos y aceites.
Ejemplo de ello es el caso de la ley 769 de 2002, que regula la emisión de gases
de vehículos terrestres.
2.3.1.1.6 Factores Logísticos
Oportunidades
 Desarrollar programas de acercamiento y concentración de los proveedores.
 Inversión en infraestructura vial que mejore el acceso y disminuya tiempo y
costos en el transporte tanto de materias primas como de producto final.
15
Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza
el Sistema Nacional Ambiental, y se dictan otras disposiciones, como el reaprovechamiento de los residuos.
77
Amenazas
 Concentración del sistema de comercialización en pocos grandes distribuidores a
nivel nacional.
 Crecimiento sostenido de los precios del petróleo que a mediados del año 2008
estuvo en US$ 120 el galón en promedio a nivel mundial, y materias primas, que
incrementaron los precios domésticos de venta, haciéndolos poco competitivos
frente a los importados.
 Incremento de los precios internacionales de acero que aumentaros el 30% en el
primer semestre de 2008 con respecto al mismo periodo del año anterior.
 Los frecuentes paros de transporte y camioneros, que dificultan las entregas
oportunas. El paro camionero del año 2008 provocó perdidas cercanas a $292
mil millones de pesos en el año 2008.
 La deficiente infraestructura logística Colombiana de las carreteras y puentes
que dificultan la distribución nacional.
 La escasez de chatarra y energía en el país. Colombia importa anualmente
aproximadamente 200 toneladas de chatarra ferrosa.
2.4 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS MEFI
2.4.1 MEFI. La matriz de evaluación de factores internos, es un instrumento para
formular estrategias, resume y evalúa las fortalezas y debilidades más importantes
dentro de las áreas funcionales del negocio y permite evaluar las relaciones entre
dichas áreas. La matriz MEFI se desarrolla en cinco pasos:
 Listar los factores de éxito internos, primero las fuerzas y luego las debilidades,
siendo lo mas especifico posible y usando porcentajes y razones comparativas.
 Asignar un peso relativo a cada factor, de 0% (no importante), a 1% (muy
importante). El peso indica la importancia que tiene cada factor para alcanzar el
éxito. Las fortalezas suelen tener pesos más altos que las debilidades. La suma
de todos los pesos asignados a los factores debe ser 100%.
78
 Asignar una calificación de 1 a 4 a cada uno de los factores determinantes para
el éxito, con el objeto de indicar si las estrategias presentes de la empresa están
respondiendo con eficacia al factor, donde 4 es una respuesta superior, 3 una
respuesta superior a la media, 2 una respuesta media y 1 una respuesta mala.
 Multiplicar el peso de cada factor por su calificación correspondiente para
determinar una calificación ponderada para cada variable.
 Sumar las calificaciones ponderadas de cada variable para determinar el total
ponderado de la organización entera.
El total ponderado de los factores que se incluyen en una matriz MEFI puede ir de
un mínimo de 1 a un máximo de 4, siendo la calificación promedio 2.5.
Un promedio ponderado de 4 indica que la organización está respondiendo de
manera excelente a las oportunidades y amenazas existentes en su industria. Las
estrategias de la empresa están aprovechando con eficacia las fortalezas
existentes y minimizando los posibles efectos negativos de las debilidades.
Un promedio ponderado de 1 indica que las estrategias de la empresa no están
capitalizando muy bien esta fortaleza como lo señala la calificación.
Un ponderado de 2.6, muestra que la posición estratégica interna, general de la
empresa está arriba de la media en su esfuerzo por seguir estrategias que
capitalicen las fortalezas internas y neutralicen las debilidades 16 .
2.4.2 MEFI en la industria siderúrgica colombiana.
Las fortalezas y
debilidades, listadas como factores de éxito para la realización de la matriz MEFI
de la Industria Siderúrgica Colombiana, son las principales y de más influencia en
el sector industrial del acero, en consideración del director ejecutivo de la Cámara
16
Fuente GODET, Michel. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Cuarta edición actualizada,
abril de 2000.
SIERRA, Darío. Material clase prospectiva estratégica. Universidad de la Sabana. Especialización
en Gerencia Estratégica, 2008.
79
Fedemetal de la Andi (gremio que representa al sector en el país), Juan Manuel
Lesmes Patiño, e incluidas dentro de las fortalezas y debilidades desde el punto
de vista del conocimiento, procesos, y resultados, para las áreas funcionales de la
industria, como: compras y suministros, mercadeo y ventas, administración y
finanzas, y tecnología, presentadas en este documento en la sección 2.1.3 Árbol
de competencias para el sector siderúrgico Colombiano.
Tabla 3. MEFI para la industria siderúrgica nacional
Peso Calificación
Ponderación
Fortalezas
1. Conocimiento tecnológico
12%
4
0.48
2. Equipos de fabricación modernos.
12%
3
0.36
3. Good Will en el ámbito internacional.
3%
4
0.12
4. Buen nivel de calidad en las fábricas (ISO 9000).
12%
3
0.36
3%
2
0.06
3%
2
0.06
6%
4
0.24
1. Niveles de calidad no unificados.
5%
2
0.10
2. Dificultad de Acceso al crédito.
6%
2
0.12
3. Carencia de proveedores nacionales confiables.
9%
2
0.18
4. Fletes internos costosos.
3%
1
0.03
5. Sensibilidad al precio.
7%
1
0.14
6. Alta dependencia de materia prima importada.
8%
2
0.16
7. Productos son de bajo valor agregado.
2%
2
0.04
1%
2
0.02
8%
2
0.16
5. Posibilidad de fabricar lotes + pequeños que los
productores internacionales y hacer entregas de menor valor.
6. Los tiempos de entrega son más cortos que los de la
competencia internacional.
7. Relativa estabilidad de la fuerza laboral.
Debilidades
8. Alta dependencia de los sectores de
construcción y
agrario.
9. Falta de inversión en investigación y desarrollo.
Total
100%
Fuente FEDEMETAL.
80
2.63
El resultado de la matriz MEFI para la Industria Siderúrgica Nacional concluye con
una ponderación de 2.63, que en general el sector está por encima de la media en
su esfuerzo por seguir estrategias que capitalicen las fortalezas y neutralicen las
debilidades. Sobresaliendo como principales fortalezas del sector, el conocimiento
tecnológico, equipos de fabricación modernos, buen nivel de calidad en las
fábricas y relativa estabilidad de la fuerza laboral y siendo las mayores debilidades
la carencia de proveedores nacionales confiables, alta dependencia de materia
prima importada y falta de inversión en investigación y desarrollo.
2.5 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS MEFE
2.5.1 MEFE.
La matriz de evaluación de los factores externos permite a los
estrategas resumir y evaluar información económica, social, cultural, demográfica,
ambiental, política, gubernamental, jurídica, tecnológica y competitiva. Su
elaboración consta de cinco pasos:
 Hacer una lista de los factores críticos o determinantes para el éxito, primero
oportunidades y luego amenazas, identificados en el proceso de la auditoria
externa. Abarcar un total de entre diez y veinte factores, que afectan a la
empresa y su industria. Ser lo más específico posible, usando porcentajes, y
razones comparativas en la medida de lo posible.
 Asignar un peso relativo a cada factor, de 0% (no importante) a 100% (muy
importante). El peso indica la importancia relativa que tiene ese factor para
alcanzar el éxito en la industria. Las oportunidades suelen tener pesos más altos
que las amenazas, pero éstas, a su vez, pueden tener pesos altos si son
especialmente graves o amenazadoras. La suma de todos los pesos asignados a
los factores debe sumar 100%.
 Asignar una calificación de 1 a 4 a cada uno de los factores determinantes para
el éxito con el objeto de indicar si las estrategias presentes de la empresa están
respondiendo con eficacia al factor, donde 4 es una respuesta superior, 3 una
81
 Multiplicar el peso de cada factor por su calificación para obtener una calificación
ponderada.
 Sumar las calificaciones ponderadas de cada una de las variables para
determinar el total ponderado de la organización.
Independientemente de la cantidad de oportunidades y amenazas clave incluidas
en la matriz MEFE, el total ponderado más alto que puede obtener la organización
es 4 y el total ponderado más bajo posible es 1. El valor del promedio ponderado
es 2.5. Un promedio ponderado de 4.0 indica que la organización está
respondiendo de manera excelente a las oportunidades y amenazas existentes en
su industria. Un promedio ponderado de 1.0 indica que las estrategias de la
empresa no están capitalizando las oportunidades ni evitando las amenazas
externas 17 .
2.5.2 MEFE en la industria siderúrgica colombiana.
Las oportunidades y
amenazas, listadas como factores de éxito para la realización de la matriz MEFE
de la Industria Siderúrgica Colombiana (a continuación), son las principales y de
más influencia en el sector industrial del acero, en consideración del director
ejecutivo de la Cámara Fedemetal de la Andi (gremio que representa al sector en
el país), Juan Manuel Lesmes Patiño, e incluidas dentro de las oportunidades y
amenazas presentadas en este documento en la sección 2.3.1.1 Análisis Pestel
para el sector macroeconómico para el sector siderúrgico Colombiano.
17
Fuente GODET, Michel. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Cuarta edición actualizada,
abril de 2000.
SIERRA, Darío. Material clase prospectiva estratégica. Universidad de la Sabana. Especialización en
Gerencia Estratégica, 2008.
82
Tabla 4. MEFE para la industria siderúrgica nacional
Peso Calificación Ponderación
Oportunidades
1. Incluir la cadena en un esquema de integración horizontal.
11%
3
0.33
10%
3
0.30
11%
3
0.33
10%
3
0.30
8%
3
0.24
3%
3
0.09
2%
3
0.06
2%
4
0.08
6%
3
0.18
1%
3
0.03
1%
3
0.03
3%
2
0.06
8%
1
0.08
3. Subfacturación, contrabando y lavado de dólares.
7%
2
0.14
4. Altos precios de equipos amenazan la modernización tecnológica.
7%
2
0.14
5. Barreras a las importaciones de Colombia a Venezuela.
3%
2
0.06
1%
2
0.02
7. Existe amenaza de no aprobación del TLC con USA.
2%
2
0.04
8. Mientras sigan existiendo las Farc existirá riesgo político y social.
Total
4%
1
0.04
2. Desarrollar la totalidad de los procesos bajo la filosofía de
tecnología limpia.
3. Fortalecer el abastecimiento del mercado nacional y el acceso a
nuevos nichos de mercado a nivel internacional.
4. Desarrollar programas de acercamiento y concentración de los
proveedores.
5. Innovar los procesos actuales soportados en tecnologías de punta.
6. Mayor acceso a diferentes mercados debido a la reducción de
aranceles por TLC´s.
7. Crear centros de producción y suministros de herramientas.
8. Mantenimiento de relaciones con USA, garantizando beneficios
políticos y económicos.
9. Chatarrización vehicular en Bogotá.
10. Las políticas y regulaciones preventivas de la Súper financiera y el
Banco de la República permiten señalar un sistema financiero mejor
aprovisionado, más solvente y con riesgos de mercado ligados a
instrumentos derivados de alto riesgo casi inexistentes.
11. La elección de Barack Obama como presidente de USA genera
un clima optimista, en Latinoamérica, con relación a apoyo político.
Amenazas
1. Demanda de grandes volúmenes que ninguna fábrica colombiana
puede atender individualmente.
2. Concentración del sistema de comercialización en pocos grandes
distribuidores a nivel nacional.
6. Persiste el riesgo político con Venezuela, Nicaragua y Ecuador,
afectando la dependencia económica y diplomática con estos países.
Fuente FEDEMETAL.
83
100%
2.55
El resultado de la matriz MEFE para la Industria Siderúrgica Nacional concluye
con una ponderación de 2.55, que en general el sector está por encima de la
media, dando respuesta positiva a las oportunidades y amenazas existentes y las
estrategias de la industria se están tratando de enfocar a capitalizar las
oportunidades e intentando evitar las amenazas externas.
Se destacaron entre las principales oportiunidades para la industria incluir la
cadena en un esquema de integración horizontal, desarrollar la totalidad de los
procesos bajo la filosofía de tecnología limpia, fortalecer el abastecimiento del
mercado nacional y el acceso a nuevos nichos de mercado a nivel internacional,
desarrollar programas de acercamiento y concentración de los proveedores,
innovar los procesos actuales soportados en las nuevas tecnologías de punta, y la
chatarrización vehicular en Bogotá; y sobresaliendo como las mayores amenazas
la subfacturación, contrabando y lavado de dólares, y los altos precios de los
equipos que amenazan la reconversión y modernización tecnológica.
2.6 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Reto: Abastecer la demanda en Colombia de aceros largos y planos, dejando un
excedente de al menos el 10% para exportación, al año 2020.
2.7 VARIABLES DEL SISTEMA
2.7.1 Análisis estructural. Es una herramienta de estructuración de una reflexión
que ofrece la posibilidad de describir un sistema con ayuda de una matriz que
relaciona todos sus elementos constitutivos. Este método tiene por objetivo definir
las principales variables influyentes y dependientes para la evolución futura del
sistema objeto de estudio.
84
Las diferentes fases del método son las siguientes: listado de las variables,
descripción de relaciones entre variables, y la identificación de variables clave.
 Listado de variables: Consiste en enumerar el conjunto de variables que
caracterizan el sistema estudiado y su entorno (tanto internas como externas) en
el curso de esta fase conviene ser lo más exhaustivo posible. Finalmente, se
obtiene una lista homogénea de variables internas y externas al sistema
considerado, la experiencia demuestra que esta lista no debe exceder el número
de 70-80 variables.
 Descripción de relaciones entre las variables: El relleno es cualitativo. Por cada
pareja de variables, se plantea una relación de influencia directa entre la variable I
y la variable J, de ser negativo se anota (0), en el caso contrario, si esta relación
de influencia directa es, débil (1), mediana (2), fuerte (3) o potencial (4) (P).
El relleno de la matriz sirve para plantearse n variables, y preguntas, algunas de
las cuales hubieran caído en el olvido a falta de una reflexión tan sistemática y
exhaustiva. Una tasa de relleno normal de la matriz, es decir relaciones distintas
de 0, se sitúa alrededor del 20%-30%.
 Identificación de las variables clave con el Micmac: Esta fase consiste en la
identificación de variables clave, es decir, esenciales a la evolución del sistema,
en primer lugar mediante una clasificación directa (mediante simples sumas de
valores de motricidad/influencia y de dependencia para cada una de las variables),
y posteriormente por una clasificación indirecta (llamada MICMAC para matrices
de impactos cruzados multiplicación aplicada para una clasificación).
La comparación de la jerarquización de las variables en las diferentes
clasificaciones (directa, indirecta y potencial) es un proceso que permite confirmar
la importancia de ciertas variables, pero de igual manera permite desvelar ciertas
variables que en razón de sus acciones indirectas juegan un papel principal.
85
Los resultados en términos de influencia y de dependencia de cada variable se
representan sobre un plano (el eje de abcisas corresponde a la dependencia y el
eje de ordenadas a la influencia).
Ilustración 13. Plano de dependencia e influencia de las variables
Fuente MICMAC.
La interpretación del plano influencia y dependencia permite una lectura que
completa la efectuada anteriormente según resulten ser las variables motrices o
dependientes.
La primera diagonal muestra las entradas/salidas
 En la parte superior izquierda se sitúan las variables de entrada, fuertemente
motrices, poco dependientes, determinan el funcionamiento del sistema.
 En el centro se sitúan las variables de regulación que participan en el
funcionamiento normal del sistema.
86
 Abajo y a la derecha figuran las variables de salida, variables resultado, o
variables sensibles dan cuenta de los resultados de funcionamiento del sistema,
son poco influyentes y muy dependientes. Se pueden asociar a indicadores de
evolución, pues se traducen frecuentemente como objetivos.
La segunda diagonal es estratégica, cuanto más se aleja del origen más carácter
estratégico tienen las variables. Divide el plano entre variables motrices y
dependientes.
 En la zona próxima al origen, se sitúan las variables autónomas, son poco
influyentes o motrices y poco dependientes. No constituyen parte determinante
para el futuro del sistema.
 En la zona superior derecha, se encuentran las variables - clave o variables reto
del sistema muy motrices y muy dependientes, perturban el funcionamiento
normal del sistema, estas variables sobre-determinan el propio sistema.
 En la zona superior izquierda, se encuentran las variables determinantes, son
poco dependientes y muy motrices, según la evolución que sufran a lo largo del
periodo de estudio se convierten en frenos o motores del sistema.
 Variables de entorno, se sitúan en la parte izquierda del plano, lo que demuestra
su escasa dependencia del sistema.
 Variables reguladoras, situadas en la zona central del plano, son importantes
para alcanzar el cumplimiento de las variables clave y para que estas vayan
evolucionando tal y como conviene para la consecución de los objetivos.
 Variables objetivo, se ubican en la parte central son muy dependientes y
medianamente motrices, son influyentes para que su evolución sea la deseada.
 Variables resultado, son de baja motricidad y alta dependencia, son junto con las
variables objetivo, indicadores descriptivos de la evolución del sistema.
87
Ilustración 14. Eje de la estrategia
Fuente MICMAC.
Finalmente, en el análisis del eje estratégico para cualquier variable su valor
estratégico estaría determinado por la suma de su valor de motricidad y de su
valor de dependencia. En = mn + dn.
El eje de la estrategia, es una proyección de la nube de variables sobre una
bisectriz imaginaria que partiendo de la base se lanza hacia el vértice opuesto
donde se sitúan las variables clave, nos ofrece una visión plástica de cuáles son
los retos estratégicos del sistema 18 .
18
Fuente GODET, Michel. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Cuarta edición actualizada,
abril de 2000.
DAVID, Fred; Conceptos de Administración Estratégica. Bogotá: Ed. Pearson. Educación de Colombia, 2003.
88
2.7.1.1 Variables del sistema para el sector siderúrgico colombiano
IMPORTACIO
0
MOTRICIDAD
1
0
2
1
0
2
2
0
0
0
1
0
1
0
1
1
0
1
0
1
1
0
2
0
0
17
1
2
2
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
2
2
0
0
1
1
0
0
1
0
0
15
1
2
1
2
0
2
0
1
2
0
0
1
1
1
1
2
0
1
0
2
0
1
2
0
0
25
2
2
2
2
0
0
0
0
0
2
0
0
1
2
2
0
2
0
2
0
2
1
0
0
22
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
1
2
0
0
0
0
1
1
1
0
0
8
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
2
0
2
0
0
0
0
1
2
1
0
0
11
0
2
0
0
1
0
1
0
0
1
2
2
0
0
0
0
0
1
1
0
0
16
0
1
0
0
0
0
0
0
1
1
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
11
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
10
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
8
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
1
0
0
4
0
0
0
0
0
0
2
0
0
1
0
0
1
1
0
0
10
0
2
0
0
0
1
0
0
0
0
2
0
0
0
0
5
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
2
0
INVERSION
0
2
CALIDAD
0
0
0
ENTREGAS
0
0
0
0
PRECIO
0
0
0
0
2
VR-AGREGAD
0
0
0
1
2
2
TIEMPO-ENT
0
0
0
1
3
2
0
PORTAFOLIO
0
1
0
1
1
2
1
0
FLETES
1
0
0
0
2
2
0
0
0
COST-FIJOS
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
COST-TRANS
0
1
0
1
1
2
0
0
0
0
0
PUBLICIDAD
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
MARCA
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
INFORMACIO
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
PROVEEDOR
1
2
1
1
2
2
1
1
1
0
1
2
0
0
0
DISTRIBUID
1
0
1
1
0
2
1
2
1
0
0
0
0
1
1
0
UTILIDAD
0
1
0
0
1
1
0
0
0
0
1
2
0
0
0
0
0
PARTIC-MDO
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
CAPACITACI
1
0
0
1
0
0
1
1
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
1
0
0
4
0
2
1
0
0
2
2
2
0
2
0
0
26
3
2
0
0
0
0
0
0
2
0
0
18
1
0
0
0
2
0
0
2
0
0
11
0
0
0
0
1
1
2
0
0
8
1
1
0
0
0
0
0
0
8
0
AMBIENTAL
1
2
1
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
1
EMPLEO
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
CREDITOS
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
CONTRABAND
1
1
0
1
2
2
1
0
1
0
0
0
1
1
1
0
1
1
1
0
0
0
1
0
0
0
1
3
0
14
0
0
0
0
0
0
2
0
0
1
0
0
5
0
0
0
0
15
0
SUSTITUTOS
1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
CONSOLIDAC
1
2
1
1
2
2
2
0
1
0
2
2
0
2
0
1
1
2
2
1
1
1
2
0
0
POLITICAS
1
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
2
1
1
2
0
1
TRM
1
0
1
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
2
0
1
0
1
1
0
0
1
11
TRM
0
0
CAP-PRODUC
DEPENDENCIA
POLITICAS
CONSOLIDAC
SUSTITUTOS
CONTRABAND
CREDITOS
EMPLEO
AMBIENTAL
CAPACITACI
PARTIC-MDO
UTILIDAD
DISTRIBUID
PROVEEDOR
INFORMACIO
MARCA
PUBLICIDAD
COST-TRANS
COST-FIJOS
FLETES
PORTAFOLIO
TIEMPO-ENT
VR-AGREGAD
PRECIO
ENTREGAS
CALIDAD
INVERSION
CAP-PRODUC
IMPORTACIO
VARIABLES
Tabla 5. Matriz relacional de variables claves
15
7
12
25
29
13
6
12
5
7
10
2
10
7
5
14
23
27
5
10
10
14
12
1
11
26
0
0
5
0
0
29
0
11
2
13
5
0
333
Fuente AUTOR.
Tabla 6. Variables Clave
Ejercen Influencia Motricidad Dependencia
Consolidaciones
29
26
Proveedores
26
5
Inversión
25
7
Calidad
22
12
Distribuidores
18
14
Importaciones
17
11
Ejercen Dependencia
Precio
Participación de mercado
Consolidaciones
Entregas
Utilidad - margen
Capacidad producción
Motricidad Dependencia
11
29
8
27
29
26
8
25
11
23
15
15
Fuente AUTOR.
La variable que presenta mayor importancia tanto a nivel de Influencia (motricidad)
sobre todas las variables endógenas y exógenas y a nivel de dependencia, es
“Consolidaciones”,
tomando
un
lugar
investigación.
89
relevante
dentro
del
proceso
de
Ilustración 15. Variables por motricidad y dependencia
30
CONSOLIDAC
29
PRECIO
29
INVERSION
25
ENTREGAS
25
25
PARTIC-MDO
27
PROVEEDOR
26
CONSOLIDAC
26
UTILIDAD
23
CALIDAD
22
20
IMPORTACIO
17
DISTRIBUID
18
CAP-PRODUC
15
15
10
5
Motricidad - Influencia
Dependencia
Fuente
AUTOR.
Ilustración 16. Plano cartesiano de motricidad y dependencia
100%
PARTIC-MDO
Zona de Poder
Zona de Conflicto
ENTREGAS
CONSOLIDAC
UTILIDAD
Determinantes Estratégicas
75%
Y
Palanca o Frenos
Variables Estratégicas
CAP-PRODUC
M
o 50%
t
r
i
c
i
d
a
d
CREDITOS
DISTRIBUID
Zona de Autonomía
CALIDAD
VR-AGREGAD
PORTAFOLIO
SUSTITUTOS
EMPLEO
COST
TRANS
MARCA
Zona de Salida
CONTRABAND
AMBIENTAL
Variables Objetivo
Palancas Secundarias
INVERSION
COST-FIJOS
25%
INFORMACIO
FLETES
IMPORTACIO
TIEMPO-ENT
PROVEEDOR
POLITICAS
CAPACITACI
PUBLICIDAD
Variables Consecuencia
Variables
0%
0%
Fuente
25%
AUTOR.
TRM
50%
75%
Dependencia
90
100%
X
TRM
POLITICAS
CONSOLIDAC
SUSTITUTOS
CONTRABAND
CREDITOS
EMPLEO
AMBIENTAL
CAPACITACI
PARTIC-MDO
UTILIDAD
DISTRIBUID
PROVEEDOR
INFORMACIO
MARCA
PUBLICIDAD
COST-FIJOS
COST-TRANS
FLETES
TIEMPO-ENT
PORTAFOLIO
VR-AGREGAD
PRECIO
ENTREGAS
CALIDAD
INVERSION
CAP-PRODUC
IMPORTACIO
0
2.7.1.1.1 Identificación de los factores de cambio. Los Factores de cambio se
definen
como
los
principales
fenómenos
que
determinan
la
evolución,
transformación o cambio del desarrollo de las organizaciones y se clasifican en
factores endógenos ó fuerzas internas a la organización (fuerzas de mercado,
administrativas, tecnológicas, logísticas, productivas, financieras); y en factores
exógenos ó fuerzas externas a la organización ya sean locales, regionales,
nacionales, y mundiales (fuerzas geopolíticas, sociales, económicas culturales, y
ambientales).
La determinación de los factores de cambio endógenos se puede realizar a través
de la utilización de la herramienta “Árbol de competencias” de Marc Giget, donde
se analizan las fortalezas y amenazas de las principales áreas de estudio desde el
punto de vista del conocimiento (raíz), de los procesos (tronco) y de los resultados
(ramas): Además del análisis del las cinco fuerzas de Porter que evalúa las
barreras de entradas al negocio, rivalidad entre los competidores, poder de
negociación de los proveedores y de los clientes, así como la amenaza de
sustitutos.
La determinación de los factores de cambio exógenos se puede realizar a través
del uso de la herramienta de análisis PESTEL, donde se evalúan las
oportunidades y amenazas del macroentorno Político, Económico, Social,
Tecnológico, Ecológico y Logístico.
A las variables extraídas del análisis DOFA, en el árbol de competencias
(microentorno), en las cinco fuerzas de Porter (entorno) y en el análisis PESTEL
(macroentorno), se les hace un Análisis Estructural, en el que en una matriz de
impactos cruzados se escriben en la primera columna los factores o variables
endógenos y exógenos, y el la primera fila de la matriz de transponen las mismas
variables, luego se califica la Motricidad de cada variable según el grado de
influencia que ejercen las variables de la primera columna sobre las de las
columnas restantes.
91
Para calificar la motricidad de cada variable se utiliza una escala de 1 a 3 y 4 ó P
cuando la variable es potencial. La suma de puntos de cada fila de la “matriz
relacional” determina la motricidad, o influencia de cada variable sobre las demás.
La lectura de la suma de puntos de cada columna de la “matriz relacional”
determina la dependencia de cada variable con respecto a las demás. Con la
suma del grado de motricidad o influencia de las variables, se seleccionan las 5 o
6 de mayor puntaje y estas se denominan Factores de Cambio 19 .
2.7.1.1.2 Factores de cambio para el sector siderúrgico. Para el actual caso
de estudio orientado a la planeación estratégica en el sector siderúrgico
colombiano, los análisis concluyeron las siguientes seis variables claves en su
orden como las que mayor influencia o motricidad ejercen sobre las demás
listadas: Consolidaciones, Proveedores, Inversión, Sistema de Gestión de la
Calidad, Distribuidores e Importaciones, definidas a continuación.
Tabla 7. Factor de cambio Consolidaciones
Consolidaciones
Este factor describe las operaciones de integración económica, como estrategia
¿En qué
Consiste?
empresarial, donde dos firmas se combinan. La adquirente absorbe los activos y
pasivos de la adquirida, quien pierde independencia, convirtiéndose en una
subsidiaria de la adquirente. Esta modalidad se considera una forma de inversión.
Este factor se manifiesta de forma positiva en las Industrias y organizaciones en
¿Cómo se
Manifiesta
general y en particular como en el caso de estudio del sector siderúrgico
colombiano, permitiendo aumentar la competitividad de las empresas.
 Reducción de Costos
¿Cómo se
podría medir  Aumento de productividad y competitividad
cada
 Economías de escala
manifestación?
 Inversión extranjera directa
19
Fuente GODET, Michel. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Cuarta edición actualizada,
abril de 2000.
SIERRA, Darío. Material clase prospectiva estratégica. Universidad de la Sabana. Especialización en
Gerencia Estratégica, 2008.
92
Tabla 7. (Continuación)
Consolidaciones
 La tendencia del factor es a aumentar la competitividad de las empresas, a
través de la inversión (nacional y extranjera), que motiva la reducción de costos,
el aumento de la competitividad y el conocimiento de las Compañías del sector
siderúrgico colombiano.
 La consolidación del acero y la presión en los grandes grupos por rendir
financieramente han llevado a las empresas no solo a aumentar sus
¿Qué
tendencia
presenta el
factor?
producciones sino a llegar al consumidor final, para asegurar mercados y
alcanzar mejores precios, con integraciones horizontales y verticales. La
consolidación de la industria siderúrgica en Colombia, ha dejado como efecto
cada vez menos jugadores, más grandes en todos los sectores de la cadena.
 Algunos resultados de decisiones tomadas, después de las consolidaciones
en el sector siderúrgico nacional son: Acerías Paz del Río, de la mano de
Votorantim, y Diaco, guiado por Gerdau, tienen entre sus metas alcanzar
producciones de un millón de toneladas anuales, cada uno; para lograrlo están
aumentando sus inversiones y desarrollos en procesos internos de sus plantas.
 Fuertes conflictos de seguridad a nivel interno en Colombia y posibles
rupturas diplomáticas y a nivel comercial con algunos países fronterizos,
podrían frenar la tendencia positiva del factor “Consolidaciones”.
¿Qué rupturas
se opondrían a  La globalización de los mercados, exige que las Compañías busquen ser
la tendencia? grandes y fuertes, para ganar competitividad. Las pequeñas, y sin inversiones
de capital tienden a desaparecer. Es por ello las compañías en todas las
industrias buscan crecer a través de las fusiones y consolidaciones.
 Las potencialidades de este factor son muy altas ya que uno de los motivos
de fusiones a través de integración horizontal es crear economías de escala
con aumentos en volúmenes de producción, altos niveles de inversión,
aprovechamiento eficiente de la capacidad instalada, y menores costos de
¿Qué
transformación.
potencialidades
hacia el futuro  La fusión a través de integración vertical, tiene el potencial en las mejoras que
presenta el
podrían obtenerse en la coordinación de los procesos de producción y
factor?
administración, teniendo mayor control sobre las compras y/o ventas de
materias primas y productos en la cadena de valor.
 Otras potencialidades son mayor crecimiento, reducción de la competencia,
beneficios fiscales, diversificación, sinergias financieras, etc.
Fuente
AUTOR.
93
Tabla 8. Factor de cambio Proveedores
Proveedores
Persona física o jurídica que suministra productos o servicios
¿En qué Consiste?
(subcontratista) que deben satisfacer unas especificaciones de calidad
y requisitos fijados.
Para el sector siderúrgico colombiano, actualmente este factor se
manifiesta de forma negativa, en razón a que los proveedores de la
principal materia prima de la industria que es la Chatarra, tienen alto
¿Cómo se Manifiesta
poder de negociación, controlando así los precios y los volúmenes de
distribuidor, generando guerra entre competidores y alta preocupación
por el crecimiento de las exportaciones de chatarra ferrosa.
 Exportaciones de Chatarra Ferrosa
 Precio de compra de la Chatarra Ferrosa
¿Cómo se podría medir
cada manifestación?
 Volúmenes de Chatarra Ferrosa vendidas en el mercado nacional
 Numero de provedores de Chatarra Ferrosa (pareto)
Debido a la escasez de chatarra ferrosa en el mundo y a la amplia
demanda de este insumo que vienen presentando en los últimos años
¿Qué tendencia
presenta el factor?
países en aceleración económica como China, e India; es muy
probable que la tendencia de este factor sea a aumentar su poder de
negociación y que este insumo en su mayoría salga del país.
 La exploración y explotación de mineral de hierro en el país o en la
región latinoamericana, es una medida de alivio que puede en gran
parte ser producto sustituto de la chatarra ferrosa, liberando de alguna
manera la dependencia de las compañías siderúrgicas de ella.
¿Qué rupturas se
opondrían a la
tendencia?
 La integración vertical hacia atrás, se considera como una estrategia
válida para ser la misma compañía quien capte la chatarra ferrosa,
llegando directamente a la fuente primaria (a través de la creación de
centros de acopio propios)
 Diseño y consecución de programas de fidelización de los
chatarreros.
 La integración vertical hacia atrás para la consecución de la materia
¿Qué potencialidades prima.
hacia el futuro presenta
 La integración horizontal en fusión de compañías para aumentar el
el factor?
poder renegociación del comprador frente al proveedor.
Fuente AUTOR.
94
Tabla 9. Factor de cambio Inversión
Inversión
Gasto de empresas y sector público en la aplicación de bienes de
capital a la producción de una ganancia futura en lugar de a su
¿En qué Consiste?
consumo inmediato (que sirven para la futura producción de nuevos
bienes y servicios), tales como maquinaria, equipos industriales,
infraestructuras, tecnología de información, etc.
Este factor se manifiesta de forma positiva con el crecimiento que ha
tenido la industria, especialmente siderúrgica en el país durante los
¿Cómo se Manifiesta
últimos cuatro años, a través del aumento de la inversión extranjera
con la adquisición de las siderúrgicas más grandes del país.
 Inversión extranjera en el sector industrial siderúrgico (MM dólares)
 Capacidad instalada y capacidad productiva en la industria
¿Cómo se podría medir
cada manifestación?  Productividad
 Reducción de los costos de transformación del acero
El factor presenta una tendencia a seguir aumentando la inversión en
las compañías siderúrgicas nacionales, en razón a que la producción
¿Qué tendencia
presenta el factor?
nacional aún no cubre 100% la demanda y a que el déficit se cubre con
importaciones de acero, lo cual sugiere que todavía hay espacio para
aumentar la producción para distribución nacional y regional.
 La desaceleración económica a nivel mundial y una posible recesión
¿Qué rupturas se
opondrían a la
tendencia?
de Estados Unidos aumenta la especulación y esto puede frenar un
poco la inversión y el crecimiento industrial.
 El aumento del factor riesgo país por disminución en la seguridad
democrática nacional y conflictos políticos frena la inversión extranjera.
 La inversión extranjera, motiva también el crecimiento de la industria
siderúrgica nacional y la fusión de otras Compañías nacionales para
¿Qué potencialidades poder competir en el sector.
hacia el futuro presenta
 La inversión también genera la adopción de prácticas más seguras,
el factor?
de desarrollo y aplicación de conocimiento tecnológico y de mejores
procesos como benchmarking internacional.
Fuente AUTOR.
95
Tabla 10. Factor de cambio Sistema de Gestión de la Calidad
Sistema de Gestión de la Calidad
Conjunto de propiedades de un producto, servicio o procedimiento que
permiten apreciarlo como igual, mejor o peor que el resto de objetos de
¿En qué Consiste?
su especie. El conjunto de propiedades le confieren capacidad para
satisfacer las necesidades de los clientes, como las terminaciones
finales, entregas, cumplimiento de plazos, diseños, servicio, etc.
Este factor se manifiesta de forma positiva ya que la aplicación del
concepto de Sistema de Gestión de la Calidad Total en todas las
¿Cómo se Manifiesta
Compañías tanto en los procedimientos, como en los productos y
servicios finales, siempre generará una ventaja a las Empresas en
cuanto a su competitividad y aumento de la productividad.
 Adopción de procesos de Sistema de Gestión de la Calidad en la
industria
¿Cómo se podría medir  Inversión en tecnología
cada manifestación?
 Productividad
 Reducción de los costos de transformación
La tendencia del factor es a seguirse implantando en la mayoría de las
¿Qué tendencia
presenta el factor?
Compañías del sector industrial siderúrgico para sobrevivir, ya que este
factor es exigido a nivel global, además de su implicación en la
responsabilidad social ambiental y empresarial.
 La aceptación de las prácticas desleales como el contrabando y el
dumping por parte de las compañías proveedores y distribuidores o
¿Qué rupturas se
opondrían a la
tendencia?
clientes del sector, frenan la evolución de de este factor.
 La permisibilidad de proveedores y clientes de la industria siderúrgica
de productos importados sin las debidas condiciones de calidad y
sismo-resistencia exigidas en el país.
 Aumento de la competitividad a nivel nacional y mundial.
 Crecimiento de la industria y mayor exigencia por parte de los
¿Qué potencialidades
hacia el futuro presenta clientes en cuanto a producto y servicio.
el factor?
 Aumento de la productividad reflejada en la reducción de costos y
gastos de producción.
Fuente AUTOR.
96
Tabla 11. Factor de cambio Distribuidores
Distribuidores
En la industria siderúrgica colombiana, este factor se asume como los
¿En qué Consiste?
principales clientes que distribuyen al consumidor final como a los
constructores y la industria que utiliza el acero en sus productos.
Este factor se manifiesta de forma negativa, por su alto poder de
negociación y a que los principales distribuidores de la industria
siderúrgica nacional se han integrado verticalmente hacia atrás,
¿Cómo se Manifiesta
produciendo los productos para la venta y generando alta dependencia
por parte de los productores siderúrgicos, quienes pierden su cliente
principal cuando este se vuelve productor.
 Numero de distribuidores en la industria (pareto)
 Fidelización de los clientes actuales con precio, calidad y servicio.
¿Cómo se podría medir  Aumentar El número de clientes consumidores finales
cada manifestación?
 Integración vertical hacia delante, con centros de distribución
propios.
La tendencia de este factor es que las empresas productoras se
¿Qué tendencia
presenta el factor?
integren hacia delante, creando o absorbiendo centros de distribución y
evitar la alta dependencia de los distribuidores actuales.
 Aumento de las exportaciones siderúrgicas que limiten la cobertura
¿Qué rupturas se
opondrían a la
tendencia?
de la demanda nacional por parte de los distribuidores actuales.
 La absorción de los actuales distribuidores por parte de siderúrgicas
extranjeras, que aumenten la competencia nacional.
Asegurar
el
cubrimiento
de
la
demanda
nacional
siderúrgica
¿Qué potencialidades directamente por parte de las compañías siderúrgicas, llegando
hacia el futuro presenta
directamente al consumidor final ya sea como distribuidor o como
el factor?
productor que atienda al cliente de forma directa.
Fuente AUTOR.
97
Tabla 12. Factor de cambio Importaciones
Importaciones
Entrada legítima de bienes y servicios nacionales exportados por un
país, pretendidos para su uso o consumo en el interior de otro país,
¿En qué Consiste?
pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera
de un Estado con propósitos comerciales.
Este factor se manifiesta de forma negativa, en consecuencia de la
aceleración económica que ha tenido China en los últimos años lo cual
ha incrementado su oferta al exterior a menores costos aunque con
¿Cómo se Manifiesta
bajos niveles de calidad; por otra parte el contrabando de productos
siderúrgicos desde Venezuela que no cumplen con los estándares de
calidad y de sismo-resistencia exigidos a nivel nacional.
 Importaciones en toneladas trimestrales de acero
 Control de importaciones según con los requerimientos de calidad.
¿Cómo se podría medir  Capacitación en los clientes para la reducción del contrabando
cada manifestación?
 Aranceles a la importación de productos que son producidos a nivel
nacional, como medida proteccionista.
Mientras las Compañías establecidas dentro del territorio nacional no
¿Qué tendencia
presenta el factor?
cubran la demanda local, la tendencia será a aumentar los volúmenes
de importación.
 La desaceleración económica mundial frenará en parte la producción
¿Qué rupturas se
opondrían a la
tendencia?
y exportación de productos de países como China al resto del mundo.
 Campañas
de
capacitación
y
concientización
a
clientes
y
constructores sobre las especificaciones y manejo del producto de
acero para su aplicación.
Con el aumento de la inversión extranjera, el factor importación bajará
¿Qué potencialidades a largo plazo, ya que se el propósito del factor inversión es aumentar la
hacia el futuro presenta
productividad para cubrir la demanda nacional, luego la regional y
el factor?
reducir los costos de producción.
Fuente AUTOR.
98
3. DEFINICIÓN DE FUTURO
3.1 MÉTODO DELPHI
Técnica utilizada para determinar escenarios de futuro probable basada en la
determinación del consenso de expertos en torno al promedio de probabilidades
asignadas por ellos a eventos diseñados previamente, que pone de manifiesto
convergencias de opinión y genera consensos en torno a temas precisos,
mediante preguntas por medio de cuestionarios sucesivos, aportándoles
iluminación sobre zonas de incertidumbre a fin de ayudar a una decisión.
La formulación del problema, define con precisión el campo de investigación, por
ello se debe estar seguro de que los expertos poseen amplia noción del tema. Las
preguntas deben ser precisas, cuantificables e independientes.
Los expertos, son elegidos por su capacidad de encarar el futuro, su falta de
independencia puede constituir un inconveniente; por esta razón los expertos son
aislados; y así se obtiene la opinión real de cada experto.
El cuestionario es enviado a los expertos, acompañado por una nota de
presentación que define las finalidades, el espíritu del delphi, y las condiciones
prácticas del desarrollo de la encuesta (plazo y garantía de anonimato).
Los cuestionarios sucesivos disminuyen la dispersión de opiniones y precisa la
opinión media consensuada. En el curso de la segunda consulta, los expertos son
informados de los resultados de la primera y deben dar una nueva respuesta y
justificarla en caso de que sea divergente con respecto al grupo. Si es necesario,
se hace una tercera o cuarta consulta, permitiendo una respuesta definitiva, donde
se obtiene una opinión consensuada media y dispersión de opiniones 20 .
20
Fuente GODET, Michel. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Cuarta edición actualizada,
abril de 2000.
99
3.1.1 Elaboración de eventos para el sector siderúrgico colombiano
Tabla 13. Elaboración de eventos para el sector siderúrgico colombiano
Evento
Variable Clave
Descripción del Evento
La consolidación de la industria siderúrgica en Colombia, ha llevado a
las empresas a aumentar su producción y llegar al consumidor final,
para asegurar el mercado a mejores precios, con integraciones
horizontales y verticales, dejando como efecto durante los últimos
años menos jugadores, pero más fuertes en todos los sectores de la
1
Consolidaciones
cadena de valor. En consecuencia, se espera que al año 2020, 90%
de las Compañías del sector se integren al consolidarse horizontal y
verticalmente, de manera que la Industria Siderúrgica pueda
protegerse y expandirse en el mercado a nivel nacional y en
Latinoamérica,
disminuyendo
la
dependencia
de
sus
clientes
distribuidores, y proveedores de Chatarra.
El mundo enfrenta escasez de chatarra ferrosa y alta demanda de
este insumo por países en aceleración económica como China, e
India; aumentando el poder de negociación de los proveedores, que
controlan los precios, los volúmenes de distribución, generan guerra
2
Proveedores
entre competidores y aumentan la exportación de este insumo. En
razón de lo anterior, se podría pretender que al año 2020, 40% de los
proveedores de materia prima para la Industria siderúrgica sea
proveniente de la explotación de mineral de hierro en Colombia y de
países
latinoamericanos
que
tengan
inversión
en
compañías
siderúrgicas establecidas en Colombia.
La producción nacional de acero aún no cubre 100% de la demanda y
el déficit se cubre con importaciones, quedando un espacio para
aumentar la producción. Con el crecimiento que ha tenido la industria
3
Inversión
siderúrgica en el país, a través del aumento de la inversión extranjera,
con la adquisición de las siderúrgicas más grandes del país, se puede
especular que al año 2020, 90% del sector siderúrgico nacional
contará con la última tecnología de punta en el proceso productivo,
para competir en el mercado latinoamericano.
100
Tabla 13. (Continuación)
Evento
Variable Clave
Descripción del Evento
El concepto de Sistema de Gestión de la Calidad en las Compañías
para los procedimientos, productos y servicios finales, siempre
Sistemas de
4
Gestión de la
Calidad
generará ventaja competitiva y aumento de productividad. Por lo tanto,
se debe seguir implantando en las Compañías del sector para
sobrevivir, ya que este factor es exigido a nivel global. Es por eso, que
se espera a que al año 2020, 90% de las principales Compañías
siderúrgicas y 60% de las metalmecánicas hayan certificado ante
Icontec sus productos y procesos.
Actualmente, los clientes directos del sector son los distribuidores,
quienes gozan de alto poder de negociación, algunos ya se han
integrado verticalmente hacia atrás, produciendo para la venta y
generando
5
Distribuidores
alta
dependencia
por
parte
de
los
productores
siderúrgicos, quienes pierden su cliente principal cuando este se
vuelve productor. Por esto, es importante que para el año 2020, las
principales compañías siderúrgicas nacionales tengan distribución
propia y que lleguen al 90% de los clientes consumidores finales,
principalmente al segmento de la construcción.
En los últimos años, se ha incrementado, la importación de acero
debido a la aceleración económica de China y el contrabando de
acero venezolano que no cumple con los estándares de calidad y
sismo-resistencia para Colombia, en parte a que la producción
6
Importaciones
nacional no cubre la demanda. Por lo anterior, debe ser una meta
para el año 2020, controlar las importaciones, disminuyendo al 90% el
contrabando técnico de acero y protegiendo la industria nacional solo
permitiendo el ingreso de productos siderúrgicos en los que hay déficit
de abastecimiento.
Fuente AUTOR.
101
3.1.2 Hipótesis de los eventos para el sector siderúrgico colombiano
Tabla 14. Hipótesis de los eventos para el sector siderúrgico colombiano
Evento
Variable Clave
Hipótesis del Evento
¿Qué tan probable es que en el año 2020, el 90% de las Compañías
Siderúrgicas y Metalmecánicas colombianas se hayan integrado al
consolidarse horizontalmente y verticalmente, de manera que la
1
Consolidaciones
Industria Siderúrgica nacional pueda protegerse y expandirse en el
mercado a nivel nacional y en Latinoamérica, disminuyendo la
dependencia de sus clientes distribuidores, y proveedores de
Chatarra?
¿Qué tan probable es que en el año 2020, el 40% de los proveedores
de materia prima para la Industria Siderúrgica sea proveniente de la
2
Proveedores
explotación de mineral de hierro en Colombia y de los países
latinoamericanos que tengan inversión en compañías siderúrgicas
establecidas en Colombia?
¿Qué tan probable es que en el año 2020, el 90% del sector
3
Inversión
siderúrgico nacional cuente con la última tecnología de punta en el
proceso de producción del acero, para competir en el mercado
Latinoamericano?
Sistemas de
4
Gestión de la
Calidad
¿Qué tan probable es que en el año 2020, el 90% de las principales
Compañías siderúrgicas y el 60% de las empresas metalmecánicas
hayan certificado ante Icontec todos sus procesos de producción y
sus productos, para distribución nacional?
¿Qué tan probable es que en el año 2020, las principales compañías
5
Distribuidores
siderúrgicas nacionales tengan sus centros propios de distribución (a
través de adquisición o creación) y hayan llegado al 90% de los clientes
consumidores finales, principalmente al segmento de la construcción?
¿Qué tan probable es que en el año 2020, se controlen las
6
Importaciones
importaciones, disminuyendo al 90% el contrabando técnico de acero
y se proteja la industria nacional solo permitiendo el ingreso de
productos siderúrgicos en los que hay déficit de abastecimiento?
Fuente AUTOR.
102
3.1.3 Análisis de las hipótesis
Tabla 15. Descripción de la hipótesis 1
Variable Clave: Consolidaciones
Hipótesis 1: ¿Qué tan probable es que en el año 2020, el 90% de las Compañías Siderúrgicas y
Metalmecánicas
colombianas
se
hayan
integrado
al
consolidarse
horizontalmente
y
verticalmente, de manera que la Industria Siderúrgica nacional pueda protegerse y expandirse en
el mercado a nivel nacional y en Latinoamérica, disminuyendo la dependencia de sus clientes
distribuidores, y proveedores de Chatarra?
Aspectos Exógenos
Tendencias Mundiales
Rupturas
A partir de 2003, la industria siderúrgica
La desaceleración económica mundial que
mundial se ha visto envuelta en una ola de
inicio a finales de 2008, frena en parte la
consolidación empresarial, con el fin de
tendencia de la inversión para la compra de
fortalecerse para poder competir con mayores
compañías industriales (siderúrgicas) por parte
niveles de inversión y capacidad productiva a
de las Siderúrgicas inversionistas extranjeras.
menores
costos
y
optimización
de
los
procesos tecnológicos.
Justificación de probabilidad de ocurrencia
Rupturas u objeciones expuestas
 Las siderúrgicas en el mundo se han visto
 A pesar de las recientes fusiones, la industria
en la necesidad de crecer para satisfacer la
siderúrgica global continúa aún altamente
creciente demanda de los países en desarrollo
fragmentada. Las 10 principales empresas
para construir puentes, plantas eléctricas y
siderúrgicas aportan menos del 30% del
otros proyectos de
mercado
infraestructura,
como
mundial
del
acero
y
los
tres
resultado al ciclo normal de crecimiento y
principales proveedores del mineral de hierro,
desarrollo económico global.
tienen el 75% de las exportaciones mundiales.
 La ola de consolidación en el mundo dio
 Este
lugar al matrimonio entre Arcelor y Mittal, y el
industria
de Tata Steel de India con la británica Corus
proveedores
Group, entre otros acuerdos.
empresas siderúrgicas al negociar contratos.
En
desequilibrio
estructural
siderúrgica
pone
consecuencia,
y
en
las
los
entre
la
clientes
y
desventaja
fuerzas
a
de
las
las
siderúrgicas continúan muy debilitadas y se
busca el equilibrio de fuerzas de largo plazo.
103
Tabla 15. (Continuación)
Aspectos Endógenos
Tendencias Endógenas
Rupturas
Los procesos de consolidación en la industria
 La
siderúrgica están en plena ebullición en
afectará las inversiones en el país, lo cual
Colombia. Tal vez, la razón más importante
afectará de alguna manera la inversión en la
sea que todos quieren estar listos para cuando
consolidación empresarial en Colombia.
llegue la gigante Mittal al país; por otra parte,
 Una posible disminución de la seguridad
la tendencia de expansión de la distribución de
democrática nacional afectará la variable riesgo
acero en Colombia es alta, debido a que una
país con la cual los inversionistas extranjeros
importante porción de las ventas locales va
miden la oportunidad de comprar Compañías
directamente a distribuidores independientes,
Siderúrgicas Colombianas.
desaceleración
económica
mundial
los cuales son actores importantes en el
mercado de aceros.
Argumentos que favorecen la ocurrencia
 Colombia estará lista parta incrementar su
capacidad de producción de acero entre los
años 2009 y 2011, se estima que nuevas
plantas productivas entrarán a operar como
resultado de la inversión tecnológica mediante
la consolidación siderúrgica con la compra de
plantas nuevas o existentes.
Razones que impiden que el evento se
realice
La defensa de los comercializadores, para no
quedarse por fuera del negocio, ha sido la de
integrarse hacia atrás, como lo hizo G&J. Por
ejemplo, Ferrasa, cuyas ventas al año superan
los $400.000 millones, adquirió a Acasa, y
Fajobe integró a Tumeco, productora de tubos
y a Cumesa, fábrica de cubiertas y láminas
 Acerías Paz del Río, guiado por Votorantim,
prepintadas.
y Diaco, por Gerdau, tienen entre sus metas
alcanzar
producciones
de
un
millón
de
toneladas anuales, cada uno; aumentando sus
inversiones
y
desarrollos
en
procesos
internos. También están consolidando su
operación y adquiriendo compañías. Diaco
compró en el año 2008 Aceros Boyacá y
Compañía
Siderúrgica
de
la
Sabana,
Comsisa; antes había adquirido Laminados
Andinos, y tiene interés por otros jugadores
locales. Votorantim, absorbió la distribuidora
de Paz del Río.
Fuente REVISTA DINERO. Adquisiciones al rojo vivo. Edición julio de 2006.
104
Tabla 16. Descripción de la hipótesis 2
Variable Clave: Proveedores
Hipótesis 2: ¿Qué tan probable es que en el año 2020, el 40% de los proveedores de materia prima
para la Industria Siderúrgica sea proveniente de la explotación de mineral de hierro en Colombia y de
los países latinoamericanos que tengan inversión en compañías siderúrgicas establecidas en
Colombia?
Aspectos Exógenos
Tendencias Mundiales
Rupturas
 El Mineral de Hierro existe en casi todo el
La falta de experiencia en la exploración de
mundo
grandes
este mineral y la escasez de minas de hierro
productores. Las reservas mundiales de este
en el mundo, además de que no cuenta con la
mineral muestran a Rusia, Brasil e India como los
misma calidad que tiene la chatarra ferrosa
países con importantes reservas.
para la producción del acero.
y
muchos
países
son
 La preocupación mundial por la consecución de
materias y la escasez de chatarra ha motivado a
los productores siderúrgicos del mundo ha
explorar mineral de hierro como materia prima
sustituta de la Chatarra.
Justificación de probabilidad de ocurrencia
Rupturas u objeciones expuestas
 A inicios del año 2008, Río Tinto y BHP
No son demasiadas las empresas dedicadas
aumentaron 85% en los precios del mineral de
a extraer el mineral de hierro en el mundo. No
hierro, un indicio de que los precios del acero van
es por ser poco rentable o se necesite un
a seguir altos. La carrera de las siderúrgicas por
conocimiento complejo, sino porque son
poseer minerales, es una batalla contra los
pocos los minerales usados comercialmente
gigantes mineros que también quieren los
como fuente de hierro.
depósitos de carbón y mineral de hierro que se
pongan en venta.
 Un consorcio de varias siderúrgicas chinas
ofertó en una ronda inicial por quedarse con una
unidad de mineral de hierro de la brasileña
Companhia Siderúrgica Nacional SA.
 ArcelorMittal, es "el grupo minero de mayor
crecimiento del mundo", luego de comprar una
serie de minas de mineral de hierro en África,
Canadá y Rusia.
105
Tabla 16. (Continuación)
Variable Clave: Proveedores
Hipótesis 2: ¿Qué tan probable es que en el año 2020, el 40% de los proveedores de materia
prima para la Industria Siderúrgica sea proveniente de la explotación de mineral de hierro en
Colombia y de los países latinoamericanos que tengan inversión en compañías siderúrgicas
establecidas en Colombia?
Aspectos Endógenos
Tendencias Endógenas
Rupturas
Los crecientes costos de las materias primas
La extracción del mineral de hierro involucra
están forzando a las siderúrgicas a cambiar de
altos costos en su operación, además de los
estrategia. En vez de buscar fusiones en su
costos que generaría la logística para su
propia industria, tratan de proteger su acceso
transporte a las plantas de producción de las
al mineral de hierro y carbón al invertir en
siderúrgicas
minas.
actuales.
locales,
son
las
desventajas
Colombia cuenta con un alto potencial,
confirmado por un informe del Fraser Institute,
firma de investigación minera canadiense, en
el que el país aparece como el segundo de
América Latina con el mayor potencial minero
de la región después de Brasil, si se
corrigieran los problemas que presenta para la
explotación.
Argumentos que favorecen la ocurrencia
Razones que impiden que el evento se
Brasil, Chile y otros países de América Latina
realice
y el Caribe, cuentan con amplia producción
Actualmente la única mina de hierro explotada
derivada de la explotación del mineral de
en Colombia para la producción siderúrgica es
hierro, situación que podría beneficiar a las
de propiedad de APDR Acerías Paz del Río y
Siderúrgicas
capital
para la producción siderúrgica APDR requiere
brasilero, para el abastecimiento de esta
fundirla con Chatarra Ferrosa para mejorar la
materia prima.
calidad del acero.
colombianas
con
Fuente REVISTA DINERO. Futuro minero, 06/20/2008
106
Tabla 17. Descripción de la hipótesis 3
Variable Clave: Inversión
Hipótesis 3: ¿Qué tan probable es que en el año 2020, el 90% del sector siderúrgico nacional
cuente con la última tecnología de punta en el proceso de producción del acero, para competir
en el mercado Latinoamericano?
Aspectos Exógenos
Tendencias Mundiales
Rupturas
La tendencia que había venido presentando la
Durante el año 2008, la industria siderúrgica
inversión en Colombia, específicamente en la
atravesó por un período de auge, alimentado
Industria Siderúrgica y de la Construcción, era
por un aumento en la demanda en China y
creciente durante los últimos cinco años, pero
otros países, con un alza de los precios, que
con la crisis que ha desatado la situación
produjeron el mercado más lucrativo para el
económica de Estados Unidos, reflejada en el
metal en más de 60 años, pero la crisis de
resto del mundo, ésta tendencia tenderá a
crédito y la baja económica global han afectado
reducirse para los próximos 2 o 3 años. Sin
a
embargo con el ciclo normal de desarrollo
automóviles y equipos industriales, bajando los
económico mundial después de la crisis, el
precios y forzando a las compañías a recortar
crecimiento de la industria debe crecer de
producción, rebajar pronósticos de embarques,
forma acelerada por lo menos por otros cinco
demorar planes de expansión y despedir
años más para recuperarse de la crisis.
trabajadores.
clientes
claves
como
construcción,
Justificación de probabilidad de ocurrencia
Rupturas u objeciones expuestas
 La crisis internacional se debe enfrentar con
 ArcelorMittal planea reducir su producción en
cooperación e integración regional, es decir,
un tercio y ha predicho que se avecinan
con más comercio, líneas especiales de
tiempos
financiamiento que sostengan los niveles de
equilibrar oferta y demanda y aplazar un plan
comercio
de expansión que habría aumentado los
intrarregional,
que
atiendan
difíciles.
Existe
la
necesidad
de
dificultades transitorias de balanza de pagos y
embarques de acero para el 2010.
que permitan políticas fiscales anticíclicas.
 El consultor Stuart Reynolds durante la
 Los momentos de crisis presionan por
conferencia Americas Iron Ore, celebrada en Río
ganancias de eficiencia, incorporación de
de Janeiro, pronostica un panorama sombrío
nuevos productos, procesos y tecnologías,
para la producción y consumo de acero hasta el
inversión en infraestructura, para evitar una
2010, y cree que China es la mayor esperanza en
caída en la productividad y en el rezago en
cuanto a consumo mundial de acero. "La
competitividad que hasta hoy la región muestra
producción crecerá lentamente, el resultado es
frente a otras regiones en desarrollo.
que el consumo aumentará solo en el 2011.
107
Tabla 17. (Continuación)
Variable Clave: Inversión
Hipótesis 3: ¿Qué tan probable es que en el año 2020, el 90% del sector siderúrgico nacional
cuente con la última tecnología de punta en el proceso de producción del acero, para competir
en el mercado Latinoamericano?
Aspectos Exógenos
Justificación de probabilidad de ocurrencia
Rupturas u objeciones expuestas
 Si se permite que por causa de la crisis
 Reynolds prevé un crecimiento de apenas un
2008-2009
en
4% anual a contar del 2011. Para el 2009, el
infraestructura, se debilitará la capacidad de
analista predijo que la demanda mundial
reacción para cuando la economía mundial se
bajaría en 100 millones de toneladas.
recupere de sus actuales dificultades y se
 Sin embargo, pese a las malas perspectivas
acentuará el rezago en competitividad. (cepal)
para
 A pesar, de la especulación y la prudencia
"Latinoamérica
al invertir que ha generado la crisis económica
producción a un costo bajo, pero el crecimiento
mundial para los planes que se crearán en el
no será tan alto como se esperaba".
año 2009, muchas compañías mantendrán los
 Según Reynolds, la producción de acero
planes de inversión pese a la baja demanda y
crudo en Sudamérica debiera llegar a 70
aún las Compañías que ya invirtieron en
Millones de toneladas al año en el 2012 y a 110
nuevas tecnologías, a partir del año 2009
millones de toneladas al año en el 2020. El
comenzarán a sacarles provecho.
consumo debiera alcanzar los 50 millones de
 La minera brasileña Vale considera que las
toneladas al año en el 2012 y 70 millones de
perspectivas del sector minero en el largo plazo
toneladas al año en el 2020. Las exportaciones
son positivas, pese a la tendencia actual de
sudamericanas alcanzarán los 15 millones de
contracción de la demanda, según su director.
toneladas al año en el 2012 y los 25 millones
Las condiciones de mercado son favorables
de toneladas al año en el 2020.
se
resienta
el
gasto
para el mineral de hierro y los metales, la oferta
está sufriendo una "contracción estructural" y el
consumo repuntará, lo que impulsará la
demanda y los precios. "Nadie cree que China
dejará de crecer", y predijo que la economía del
país asiático crecerá un 7-8% en el 2009, lo que
se compara con las tasas de 4-5% previstas
para los países emergentes y la contracción de
1% para los países desarrollados.
108
las
siderúrgicas
es
una
a
escala
zona
de
mundial,
buena
Tabla 17. (Continuación)
Variable Clave: Inversión
Hipótesis 3: ¿Qué tan probable es que en el año 2020, el 90% del sector siderúrgico nacional
cuente con la última tecnología de punta en el proceso de producción del acero, para competir
en el mercado Latinoamericano?
Aspectos Endógenos
Tendencias Endógenas
Rupturas
A septiembre de 2008 Colombia recibió
 Los resultados de la Encuesta de Opinión
US$8.043 millones en inversión, el récord de
Industrial Conjunta (EOIC), que realiza la Andi,
inversión extranjera fue en el 2005, cuando
muestran en el período enero-octubre del 2008,
llegó a 10.500 millones de dólares, debido a la
comparado con el mismo período del 2007, que
compra de la cervecera Bavaria por SABMiller.
la producción se redujo en -1.8%, y las ventas
Mientras a septiembre del 2008 la inversión
totales cayeron 1,2%.
extranjera creció 21% y llegó a US$8.043
 Entre las preocupaciones para el año 2009
millones,
sacaron
están los problemas de rentabilidad, mayor
US$6.628 millones en ganancias, dice balanza
contrabando, menor disponibilidad de recursos
de pagos del Banco de la República.
para financiar proyectos de inversión y capital
las
multinacionales
de trabajo, y las altas tasas de interés.
Argumentos que favorecen la ocurrencia
Para el año 2009, los empresarios mantienen
unas perspectivas moderadas. Las ventas
industriales, para el 2009, aumentarían en
7,8%. Los principales aspectos favorables
para el 2009, se asocian con perspectivas de
mayores exportaciones, nuevos mercados y
expectativas
de
que
se
mantenga
la
devaluación; y estrategias microeconómicas
dirigidas a aumentar la capacidad interna de
las empresas y a mejorar la competitividad,
Razones que impiden que el evento se
realice
Al analizar el comportamiento sectorial de la
industria, se observan caídas en producción o
ventas para la mayoría de los sectores,
particularmente las actividades de hierro y
acero, vehículos automotores y las autopartes,
registran
caídas
superiores
al
10%
en
producción y ventas. La utilización de la
capacidad instalada, en octubre se situó en
77,8%, por debajo del promedio registrado en
el mismo mes del año anterior.
con base en el incremento de la productividad;
con mejoras en la comercialización, nuevas
líneas de producción e innovación, entre otras.
Fuente COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA Y EL CARIBE, CEPAL. Crisis internacional y
oportunidades para la cooperación regional, diciembre de 2008.
109
Tabla 18. Descripción de la hipótesis 4
Variable Clave: Sistemas de Gestión de Calidad
Hipótesis 4: ¿Qué tan probable es que en el año 2020, el 90% de las principales Compañías
siderúrgicas y metalmecánicas hayan certificado ante Icontec todos sus procesos de producción
y sus productos, para distribución nacional?
Aspectos Exógenos
Tendencias Mundiales
Rupturas
 La tendencia mundial del mejoramiento en
La corta visión y poca importancia que puedan
los procesos industriales es continuo, y cada
poseer los directivos de las Organizaciones con
vez
respecto al desarrollo de Sistemas de Gestión
más
exigente,
requerimientos
del
más
mercado
aún
y
con
la
los
fuerte
de
Calidad
para
el
mejoramiento
y
competencia de las Compañías industrializadas
productividad en los procesos; además de la
y dueñas de tecnologías de punta.
limitación de inversión para el desarrollo de
 La
industria
siderúrgica
presenta
una
tendencia al mejoramiento continuo de la
proyectos enfocados al mejoramiento continuo
a través de Sistemas de Gestión de Calidad.
calidad en los productos, procesos y servicios,
debido a que ella es motor de crecimiento de
los países y a que de ella dependen la
industria de la construcción, infraestructura de
las naciones, la industria automotriz, etc.
Justificación de probabilidad de ocurrencia
Rupturas u objeciones expuestas
 La certificación de productos, procesos
El crecimiento de la industria siderúrgica venía
industriales, normas ambientales y de RSE
a un ritmo acelerado con rápido crecimiento en
responsabilidad
son
infraestructura, perfección de los procesos,
requeridas en las Compañías en el mundo, si
mejoramiento y creación de valor de los
estas quieren sobrevivir en el largo plazo, a
productos; pero finalizando el 2008, como
pesar de que el bajo desempeño económico
resultado de la baja económica mundial, y la
reduzca la velocidad en su desempeño.
crisis de crédito estadounidense disminuyeron
 Compañías multinacionales con capital en
las inversiones de alto capital, los proyectos de
diferentes países se han concientizado de la
mejoramiento del Sistema de Gestión de
importancia de cumplir con las normas para
Calidad, sin esto significar bajar el desempeño
ser altamente competitivas y posicionarse
en beneficio del mejoramiento continuo, solo
entre las mejores.
que por los próximos tres años será a un ritmo
social
empresarial
menos acelerado y con mayor creatividad de
sus directivos y colaboradores.
110
Tabla 18. (Continuación)
Variable Clave: Sistemas de Gestión de Calidad
Hipótesis 4: ¿Qué tan probable es que en el año 2020, el 90% de las principales Compañías
siderúrgicas metalmecánicas hayan certificado ante Icontec todos sus procesos de producción y
sus productos, para distribución nacional?
Aspectos Endógenos
Tendencias Endógenas
Rupturas
 El desarrollo de proyectos de mejoramiento
Los presupuestos asignados para el año 2009,
continuo de los procesos industriales, mejora
como
la competitividad, productividad y gestión con
proyectos de mejoramiento continuo para los
soluciones innovadoras en normalización, y
años 2009 a 2010, han sido revaluados, de
evaluación de conformidad basado en el
manera que con menos recursos tendrán las
profesionalismo y ética de sus colaboradores.
Compañías que
 La mejora continua en el desempeño de la
puedan mejorar los procesos y productos, para
Organización es un objetivo permanente, que
no disminuir la competitividad de la industria
aporta al sistema de gestión de calidad al
siderúrgica nacional.
las
proyecciones
trabajar
de
inversión
de manera
en
que
incrementar la satisfacción de los Clientes.
Argumentos que favorecen la ocurrencia
 Para asegurar el futuro de la Organización y
la satisfacción del cliente, la dirección de la
Organización
debe
crear
cultura
para
involucrar a las personas activamente en la
búsqueda de oportunidades de mejora del
desempeño de los procesos.
extranjeros
adquiridas
brasileros,
se
de la gran importancia que tiene el tener
certificación nacional e internacional de los
procesos y tener productos de alta calidad,
debe sopesar el impacto en el cliente que
pueda tener en los precios aunque un poco
 En compañías siderúrgicas colombianas,
recientemente
Razones que impiden que el evento se
realice
Para la industria siderúrgica nacional, a pesar
por
grupos
han
aplicado
estructuras de mejoramiento de los procesos a
más altos que los del mercado, pero con
productos
y
servicio
más
precisamente por el valor agregado generado
con el mejoramiento de los procesos.
través del entrenamiento en las mejores
prácticas de las Organizaciones mundiales,
usadas como Benchmarking, con las cuales
se pretende consolidar las políticas, directrices
y prácticas globales de los procesos y
difundirlas a todas las operaciones.
Fuente
confiables,
REVISTA DINERO. Crisis estremece a la industria siderúrgica, 12/01/2009.
111
Tabla 19. Descripción de la hipótesis 5
Variable Clave: Distribuidores
Hipótesis 5: ¿Qué tan probable es que en el año 2020, las principales compañías siderúrgicas
nacionales tengan sus centros propios de distribución (a través de adquisición o creación) y hayan
llegado al 90% de los clientes consumidores finales, principalmente al segmento de la construcción?
Aspectos Exógenos
Tendencias Mundiales
Rupturas
En el mundo existe una amplia tendencia a
La consolidación empresarial mundial puede
que los grandes productores siderúrgicos
provocar que las Compañías distribuidoras de
tengan directamente la distribución de sus
acero fuertes en el mercado se integren
productos al cliente final para la industria y la
verticalmente hacia atrás para ser productores o
construcción, y se considera una ventaja que
que sean atractivas para un comprador extranjero
aporta valor al cliente del sector Siderúrgico.
que quiera tener un distribuidor directo en otros
países, lo cual es perjudicial para la producción y
distribución doméstica.
Justificación de probabilidad de ocurrencia
Rupturas u objeciones expuestas
Las alianzas estratégicas y adquisiciones
Una fuerte amenaza del factor consolidaciones
generaron un reacomodo de las fuerzas del
en el sector siderúrgico para la economía
mercado, y la reconstrucción de la cadena
Latinoamericana es la adquisición de Compañías
productiva con base en la racionalidad del justo a
distribuidoras no productoras de acero, en
tiempo, y el control total de la calidad. Estas
relación a que Grandes Siderúrgicas mundiales
redes se han convertido en estrategias
pretendan
fundamentales para desarrollar la industria,
distribución propios para vender sus productos
dando posibilidad a que las productoras de
extranjeros para distribución en la región,
acero adquieran distribuidoras.
afectando así la producción doméstica.
adquirirlas
como
centros
de
Aspectos Endógenos
Tendencias Endógenas
Rupturas
La tendencia a que los distribuidores de acero en
 Los distribuidores son independientes de los
Colombia
productores
crezcan
con
la
consolidación
siderúrgicos,
creando
una
empresarial son altos, ya sea absorbidos por
competencia de precios, logística y calidad del
Siderúrgicas nacionales ó que sean compradas
servicio. La adquisición de estos distribuidores es
por una siderúrgica extranjera que quiera
una medida de control de las ventas de acero en
distribuir su producción en Colombia, afectando
Colombia.
la producción nacional, o que los mismos
 Los distribuidores actuales han decidido
distribuidores
importar el acero en vez de comprar a los
se
integren
volviéndose productores.
hacia
atrás
productores nacionales.
112
Tabla 19. (Continuación)
Variable Clave: Distribuidores
Hipótesis 5: ¿Qué tan probable es que en el año 2020, las principales compañías siderúrgicas
nacionales tengan sus centros propios de distribución (a través de adquisición o creación) y
hayan llegado al 90% de los clientes consumidores finales, principalmente al segmento de la
construcción?
Aspectos Endógenos
Argumentos que favorecen la ocurrencia
 Las multinacionales buscan afanosamente
Razones que impiden que el evento se
realice
 El Mercado de la distribución de acero esta
aumentar su producción y tener un pie firme
concentrado
en
compró
alrededor de 235 importantes distribuidores
Comsisa, una planta que estaba en obra gris
independientes en la Industria Siderúrgica
en Tocancipá (al norte de Bogotá) y le
colombiana
aportará
toneladas al año.
la
comercialización.
en
los
Gerdau
próximos
meses
una
en
y
muchos
venden
jugadores:
cada
uno
Hay
50.000
producción de 500.000 toneladas de acero,
 Grandes distribuidores como Ferrasa y G&J
según cálculos de la Cámara Fedemetal de la
compran alrededor del 28% del total de las
Andi. Mientras Votorantim, que está detrás de
ventas de la producción nacional, pero además
G&J (mayor comercializador de acero en el
son grandes importadores.
país), está invirtiendo en Acerías Paz del Río
 Ternium, perteneciente al grupo Techint de
más de US$140 millones.
México, podría instalar un centro de distribución
 Siderúrgica de Occidente Sidoc (empresa
en Barranquilla en el año 2009, importando sus
colombiana)
productos desde México.
está
instalando
sus
propios
centros de distribución en Cali.
 Siderúrgica
de
Occidente
Sidoc
está
fortaleciendo la comercialización puerta a
puerta,
llegando
directamente
a
los
consumidores finales.
 Aproximadamente el 56% de las ventas de
acero para construcción y 85% de las ventas
de acero para la industria van directamente a
distribuidores independientes.
Fuente REVISTA DINERO. Jugadas de acero, 10/10/2008.
113
Tabla 20. Descripción de la hipótesis 6
Variable Clave: Importaciones
Hipótesis 6: ¿Qué tan probable es que en el año 2020, se controlen las importaciones,
disminuyendo al 90% el contrabando técnico de acero y se proteja la industria nacional solo
permitiendo el ingreso de productos siderúrgicos en los que hay déficit de abastecimiento?
Aspectos Exógenos
Tendencias Mundiales
Rupturas
Con el crecimiento de la industria de algunos
El proteccionismo contra las importaciones por
países asiáticos emergentes, los cuales han
el lado de la aplicación de nuevos aranceles no
mejorado la calidad de sus productos y
ha sido calificado por la OMC Organización
manejan costos de producción sumamente
mundial del comercio como una práctica de
bajos, éstos de hacen altamente competitivos
libre comercio entre países, ni aceptado por la
a nivel mundial, fomentando el incremento de
Unión Europea. La predilección actual por
las importaciones de acero provenientes de
lanzar grandes paquetes de estímulo fiscal
China e india, lo que no es fácil controlar en el
también se asocian al proteccionismo, a
resto del mundo.
medida que cada país busca asegurar el
beneficio de sus industrias.
Justificación de probabilidad de ocurrencia
Rupturas u objeciones expuestas
 La protección comercial puede agudizar los
La única forma de combatir el proteccionismo
problemas económicos y ahogar el motor de
es a través de una respuesta global. La cumbre
crecimiento cuando el consumo y la inversión
del G-20, el grupo de 20 países que incluye a
están en franco declive a nivel global.
las principales economías industrializadas y
 Las industrias han empezado a recurrir a
emergentes, es un buen foro para alcanzar una
acciones legales contra sus competidores que
agenda
cuentan con determinados tipos de subsidios
Cuando el grupo se reunió en noviembre de
de sus gobiernos o que practican el dumping.
2008, acordó “evitar la imposición de nuevas
 Según
del
barreras” al comercio y la inversión durante 12
85
meses. Cuando se reúna en marzo, el G-20
procedimientos antidumping durante el primer
tendrá que esforzarse bastante más para
semestre
61
defender el libre comercio. De lo contrario, los
investigaciones en 2007. Casi la mitad de las
esfuerzos para sacar a la economía global de la
quejas tienen que ver con China.
recesión podrían ser infructuosos.
comercio,
la
Organización
16
de
países
2008,
mundial
iniciaron
comparado
con
 Otros países han hallado otras formas para
controlar la importación, como Indonesia que
exige a los importadores licencias especiales.
114
común
contra
el
proteccionismo.
Tabla 20. (Continuación)
Variable Clave: Importaciones
Hipótesis 6: ¿Qué tan probable es que en el año 2020, se controlen las importaciones,
disminuyendo al 90% el contrabando técnico de acero y se proteja la industria nacional solo
permitiendo el ingreso de productos siderúrgicos en los que hay déficit de abastecimiento?
Aspectos Endógenos
Rupturas
Tendencias Endógenas
La producción del sector siderúrgico nacional
Las
importaciones
ilegales
de
productos
es un soporte para la industria, y con el
siderúrgicos provenientes de Venezuela a
metalmecánico constituyen el 16% del PIB,
Colombia es una sombra para el crecimiento
además del aporte a la generación de empleo
de la economía estimada para los próximos
y a otros sectores vitales para el país como la
años, por ello cobra importancia el control de
construcción. Sin embargo la producción
esas entradas, así como la capacitación
nacional no logra atender 100% de la demanda
frecuente al cliente final del perjuicio que causa
doméstica, solo 77% del mercado de aceros
al país y del riesgo legal y propio que corre con
largos y 28% del mercado de planos.
productos no aptos para su utilización.
Argumentos que favorecen la ocurrencia
Razones que impiden que el evento se
 Una estrategia clave para combatir las
realice
importaciones de forma legal es aumentar la
 El valor de las importaciones de Colombia
producción nacional de acero para ampliar el
subió un 16,9% en octubre de 2008 con
cubrimiento de la demanda, actualmente la
respecto al mismo mes del año anterior, debido
producción
a
siderúrgica
y
metalmecánica
las
mayores
compras
externas
de
empieza a crecer, lo que le permitiría al país,
combustibles, así como de productos de
en el mediano plazo, ser autosuficiente y
fundición de hierro y acero, según el Gobierno.
exportador, según la Cámara Fedemetal de la
 Las importaciones colombianas comprendidas
Andi.
en el Capitulo arancelario 72 (fundición, hierro y
 Por
un
lado,
los
grandes
jugadores
acero) ascendieron 2 mil millones de toneladas
siderúrgicos de la región Gerdau y Votorantim,
en el año 2007. (en solo importación de chatarra
entre otros están en plena expansión, y por
la cifra supera 210 millones de toneladas).
otra la Cámara Fedemetal de la Andi esta
 Las siderúrgicas colombianas se han visto
adelantando campañas de capacitación sobre
afectadas por la entrada de acero más barato
la prevención del acero importado ilegalmente.
de Venezuela, debido a la diferencia en el
precio del dólar estadounidense vs. Venezuela.
Fuente THE WALL STREET JOURNAL. Nueva ola de proteccionismo prolongaría la crisis global,
12/01/2009.
115
3.1.4 Calificación de los expertos
Tabla 21. Calificación de los expertos
Hipótesis
Expertos
3 4 5
6
7
Pp
Cv C De*
1
2
70
65 80 80 50
50 70 66.4 17.4 Si 11.6
50
55 40 50 40
30 40 43.6 18.1 Si 7.9
100 80 100 100 60
80 70 84.3 17.8 Si 15.0
1. ¿Qué tan probable es que en el año 2020, 90% de las
Compañías siderúrgicas y metalmecánicas colombianas
se hayan integrado al consolidarse horizontalmente y
verticalmente, de manera que la Industria Siderúrgica
nacional pueda protegerse y expandirse en el mercado a
nivel nacional y en Latinoamérica, disminuyendo la
dependencia de sus clientes distribuidores, y proveedores
de Chatarra?
2. ¿Qué tan probable es que en el año 2020, 40% de los
proveedores de materia prima para la Industria siderúrgica
sea proveniente de la explotación de mineral de hierro en
Colombia y de los países latinoamericanos que tengan
inversión en compañías siderúrgicas establecidas en
Colombia?
3. ¿Qué tan probable es que en el año 2020, el 90% del
sector siderúrgico nacional cuente con la última tecnología
de punta en el proceso de producción del acero, para
competir en el mercado latinoamericano?
4. ¿Qué tan probable es que en el año 2020, el 90% de las
principales Compañías siderúrgicas y metalmecánicas
hayan certificado ante Icontec todos sus procesos de
100 100 100 100 100 100 85 97.9 5.4 Si 5.2
producción y sus productos, para distribución nacional?
5. ¿Qué tan probable es que en el año 2020, las
principales compañías siderúrgicas nacionales tengan sus
centros propios de distribución (a través de adquisición o
creación) y hayan llegado al 90% de los clientes
80
90 70 100 70 100 90 85.7 13.7 Si 11.8
consumidores finales, principalmente al segmento de la
construcción?
6. ¿Qué tan probable es que en el año 2020, se controlen
las importaciones, disminuyendo al 90% el contrabando
técnico de acero y se proteja la industria nacional solo 30
permitiendo el ingreso de productos siderúrgicos en los
que hay déficit de abastecimiento?
Fuente Expertos.
116
40 30 60 50
35 65 44.3 29.8 Si 13.2
*Para efectos de la taba No. 21 “Calificación de los expertos”:
 Pp es Probabilidad Promedio
 Cv ó Coeficiente de Variación es el cociente entre la desviación típica y la media
aritmética, valores muy bajos indican muestras muy concentradas.
 C es Consenso, cuando el coeficiente de variación de las calificaciones es igual
o menor a 30%
 De es Desviación Estándar.
Los expertos elegidos para la calificación de las hipótesis, son altos ejecutivos,
con amplia experiencia en la Industria Siderúrgica, con formación y orientación a
la Planeación Estratégica. Algunos de empresas productoras y transformadoras
de acero como Diaco, Acerías Paz del Río, Siderúrgica de Occidente Sidoc, y
Acerías de Colombia Acesco, otros de empresas distribuidoras de acero en el
sector como Ferrasa y Metaza, y de la agremiación que representa la Industria
Siderúrgica en el país, la Cámara Fedemetal de la Andi.
 Experto 1 Juan Manuel Lesmes Patiño, Director Ejecutivo de la Cámara
Fedemetal de la Andi, entidad gremial que agrupa a las empresas de la cadena
Siderúrgica, Metalmecánica. Economista de la Universidad del Rosario. Master in
the Economics of Finance and Investment, Universidad de Exeter Inglaterra.
Cuenta con una larga experiencia en trabajos en los sectores público y privado. En
el cargo actual, lleva la representación de este sector de la economía ante las
autoridades gubernamentales y ante otras asociaciones similares en diferentes
países de América. Elabora programas para incrementar la competitividad de las
compañías asociadas, en campos como capacitación de la mano de obra,
programas de aseguramiento de la calidad, organización de misiones comerciales,
de ferias como Expometálica Colombia. También cuenta con una larga
experiencia académica, siendo profesor de pregrado y de posgrado
universidades como el rosario, el CESA, los Andes, Javeriana y otras.
117
en
Justificación de la Calificación de las hipótesis:
-
Hipótesis 1 (70). “La integración vertical no siempre ha demostrado su
conveniencia y por eso el mundo adoptó el outsourcing o integración
horizontal como mejor vía”.
-
Hipótesis 2 (50). “Debería ser una situación adecuada, por tratarse de una
de las principales materias primas”.
-
Hipótesis 3 (100). Es una necesidad sentida de la industria.
-
Hipótesis 4 (100). “Sin ella, para el 2020, los clientes no permitirán cotizar
si no cuentan con un aseguramiento de la calidad certificado por una
entidad idónea”.
-
Hipótesis 5 (80). “La estrategia de atención directa es útil, pero se vuelve
compleja cuando se trata de atender Pymes”.
-
Hipótesis 6 (30). “Es recomendable, permitir las importaciones de los
productos que no se producen en el país, de lo contrario podría bajar la
producción nacional y eso generaría desempleo y poco valor agregado.
Distinto es controlar el contrabando técnico, lo cual es adecuado”.
 Experto 2 Luz Adiela Jaramillo, Gerente de Planeación Estratégica y Gestión
de Diaco S.A.., mayor productor de aceros largos en Colombia. Ingeniera
Metalúrgica de la Universidad de Antioquia y especialista en Gerencia de
Producción de la Universidad de la Sabana con 13 años de experiencia en la
Industria Siderúrgica como gerente de planta y en las áreas de planeación de
producción, tecnología de gestión, y estrategia.
 Experto 3 Juan Carlos Castaño González, Director de Mercadeo de Acerías
Paz del Río, con 18 años de experiencia en el sector.
Justificación de la Calificación de las hipótesis:
-
Hipótesis 1, (80). “Para el año 2020 habrá 2 empresas siderurgias de
renombre mundial en Colombia”.
118
-
Hipótesis 2 (40). “El porcentaje actual de proveedores de materia prima es
80% (chatarra ferrosa, mineral de hierro y otros)”.
-
Hipótesis 3 (100). “A eso se debe llegar”.
-
Hipótesis 4 (100). “A eso se debe llegar”.
-
Hipótesis 5 (70). “Persistirán distribuidores intermediarios por el gran rango
de producción no local”.
-
Hipótesis 6 (30). “El comercio seguirá abierto, sin protecciones ni cuotas”.
 Experto 4: Oscar Luna Valencia, gerente de planta de producción de
Siderúrgica de Occidente Sidoc S.A., con 20 años de experiencia en la Industria
siderúrgica.
 Experto 5 Jorge Alberto Sierra Giraldo, Gerente General de Ferrasa, S.A.,
comercializadora de acero que, a finales de 2007, adquirió a Acerías de Caldas
Acasa, empresa dedicada a la fabricación de materiales para la construcción de
herramientas, estructuras metálicas, torres de energía y puentes.
 Experto 6 Juan Manuel Rodríguez, Director Administrativo y Financiero de
Metalcenter S.A., empresa perteneciente al grupo Metaza, Armetales, Ferretería
Tama y Comercial Caldas, especialista en Gerencia Estratégica de la
Universidad de la Sabana, vinculado hace 8 años en el desarrollo de estrategias
para el mejoramiento de los procesos propios de la organización y de las áreas
que la conforman.
Justificación de la Calificación de las hipótesis:
-
Hipótesis 1, (50). “Es probable la Consolidación, para evitar márgenes de
intermediación aunque el gran problema que aqueja a los distribuidores es
la cartera, situación que no creo que estarían en situación de manejar”.
-
Hipótesis 2 (30). “Es una opción viable, pero a un mayor largo plazo, la
explotación del mineral, debido a la gran demanda de chatarra que tiene el
oriente por su continuo desarrollo”.
119
-
Hipótesis 3 (80). “Las empresas del sector siderúrgico nacional deben estar
al nivel de las siderúrgicas extranjeras con tecnología de punta”.
-
Hipótesis 4 (100). “Trabajar con empresas que están certificadas ofrece
seguridad y será una condición más que una necesidad”.
-
Hipótesis 5 (100). “De hecho, las Siderúrgicas ya están haciendo que el
canal de distribución desaparezca”.
-
Hipótesis 6 (35). “El control de las importaciones no depende del sector
Industrial si no del sector gubernamental”.
 Experto 7 Mónica Pérez Donado, especialista en mercadeo de la Universidad
del Norte, forma parte del equipo de profesionales de Investigación y Servicio al
Cliente de Acesco, Acerías de Colombia S.A., productora y comercializadora de
Acero Laminado en Frío, Acero Galvanizado, Teja de Zinc Ondulada y Productos
para la Arquitectura Metálica.
Justificación de la Calificación de las hipótesis:
-
Hipótesis 1, (70). “Cada día el distribuidor se vuelve productor y el
productor tiende a volverse distribuidor, en Colombia existe un gran número
de empresas pequeñas, que seguirán recurriendo a distribuidores para su
provisión de Acero. En este grupo de empresas pequeñas hay más de
30% del consumo de acero en Colombia”.
-
Hipótesis 2 (40). “La provisión para las empresas Siderúrgicas seguirá
entrando principalmente de Brasil, México, Chile, Venezuela y algo Perú.
La producción actual de mineral de hierro en Colombia es mínima, por lo
tanto en 10 años será muy difícil lograr que el 40% de nuestro consumo
sea a través de mineral de hierro Colombiano”.
-
Hipótesis 3 (70). “La calidad de la producción del acero en Colombia es
óptima, comparada con otros países en Latinoamérica. Tal vez no
tendremos la última tecnología, pero si una tecnología que nos haga lo
120
-
Hipótesis 4 (85). “Hoy vemos a las principales empresas haciendo un
esfuerzo importante para certificaciones que acrediten sus procesos y les
den cierta seguridad”.
-
Hipótesis 5 (90). “Hoy en día para ser competitivos, la brecha entre
productor y distribuidor se debe cerrar. Principalmente en épocas de crisis
y bajas del precio del acero, las principales empresas buscan llegar al
consumidor final con el fin de suministrar material oportuno y a precios
competitivos. Adicionalmente los constructores recurren a proveedores
directos buscando mejores precios. El distribuidor no está comprometido
con una sola marca, por lo tanto se vuelve incierta la distribución”.
-
Hipótesis 6 (65). “Las importaciones seguirán siendo un rubro importante
para actores que llevan importando durante las últimas décadas.
Sin
embargo con las inversiones actuales del sector siderúrgico a nivel
nacional, serán beneficiadas las empresas transformadoras de Acero, ya
que se ofrecerán aceros en Colombia a precios con niveles más cercanos a
los ofrecidos en el mercado internacional”.
“Para impedir el contrabando técnico, se requiere en las aduanas, apoyo
del sector privado o sistemas más rigurosos que impidan el contrabando
técnico, de lo contrario, este seguirá existiendo”.
Se acepta que hubo Consenso entre las calificaciones de los Expertos, en razón a
que el promedio de probabilidades asignadas fue de al menos el 70% de las
calificaciones de los expertos, con una dispersión del 30%.
121
3.1.5 Identificación de las hipótesis probables
70 o
más
50-69
50-59
Hipótesis
40-49
Variable
Clave
0-39
Tabla 22. Identificación de las hipótesis probables
Consolidaciones
1. ¿Qué tan probable es que en el año 2020, 90% de las Compañías
siderúrgicas y metalmecánicas colombianas se hayan integrado al
consolidarse horizontalmente y verticalmente, de manera que la
Industria Siderúrgica nacional pueda protegerse y expandirse en el
66.4
mercado a nivel nacional y en Latinoamérica, disminuyendo la
dependencia de sus clientes distribuidores, y proveedores de
Chatarra?
Importaciones
Distribuidores
Sistemas de
Gestión de la
calidad
Inversión
Proveedores
2. ¿Qué tan probable es que en el año 2020, 40% de los
proveedores de materia prima para la Industria siderúrgica sea
proveniente de la explotación de mineral de hierro en Colombia y de
43.6
los países latinoamericanos que tengan inversión en compañías
siderúrgicas establecidas en Colombia?
3. ¿Qué tan probable es que en el año 2020, el 90% del sector
siderúrgico nacional cuente con la última tecnología de punta en el
84.3
proceso de producción del acero, para competir en el mercado
latinoamericano?
4. ¿Qué tan probable es que en el año 2020, el 90% de las
principales Compañías siderúrgicas y metalmecánicas hayan
97.9
certificado ante Icontec todos sus procesos de producción y sus
productos, para distribución nacional?
5. ¿Qué tan probable es que en el año 2020, las principales
compañías siderúrgicas nacionales tengan sus centros propios de
85.7
distribución (a través de adquisición o creación) y hayan llegado al
90% de los clientes consumidores finales, principalmente al
segmento de la construcción?
6. ¿Qué tan probable es que en el año 2020, se controlen las
importaciones, disminuyendo al 90% el contrabando técnico de
acero y se proteja la industria nacional solo permitiendo el ingreso
de productos siderúrgicos en los que hay déficit de abastecimiento?
Fuente AUTOR.
122
44.3
Hipótesis muy improbable: 0-39
Hipótesis probable: 50-69
Hipótesis improbable: 40-49
Hipótesis muy probable: 70 o más
Existe duda: 50-59
3.1.6 Descripción del Escenario Tendencial
Para el escenario tendencial, se seleccionaron las hipótesis probables y muy
probables.
Tabla 23. Descripción del escenario tendencial
Variable
clave
Comportamiento
(Horizonte)
Los años 2007 y 2008, han sido llamados
Hipótesis
los años de la consolidación, dado que en
estos 2 años, la región latinoamericana
estuvo
marcada
por
las
fusiones,
adquisiciones y ofertas entre las empresas
Hipótesis 1
del sector siderúrgico. El protagonista, fue
el brasileño Grupo Gerdau que compró
En el año 2020, el 90% de las Compañías
Consolidaciones
Siderúrgicas
colombianas
consolidarse
y
se
Metalmecánicas
habrán
integrado
horizontalmente
al
y
verticalmente, de manera que la Industria
Siderúrgica nacional pueda protegerse y
más de 10 empresas durante el 2007, en
Estados Unidos, Venezuela, República
Dominicana, México, Perú, Colombia e
India. Otro grupo brasileño, Votorantim,
también extendió su presencia en la
expandirse en el mercado a nivel nacional
región, con la adquisición mayoritaria en
y
la
Acerías Paz del Río. Por su lado, los
dependencia de sus clientes distribuidores,
grupos de otras partes del mundo también
y proveedores de Chatarra.
se consolidaron en Latinoamérica. La
en
Latinoamérica,
disminuyendo
europea
ArcelorMittal
compró
las
acciones restantes de su filial brasileña,
Arcelor Brasil, y concretó la adquisición de
la siderúrgica mexicana Sicartsa de
manos del Grupo Villacero.
123
Tabla 23. (Continuación)
Variable
clave
Comportamiento
(Horizonte)
Hipótesis
En Colombia, la inversión siderúrgica
apunta al objetivo de aumentar la
capacidad productiva para cubrir la
demanda nacional de acero. Acerías
Paz del Río (Votorantim), y Diaco,
(Gerdau),
Inversión
Hipótesis 3
tienen
entre
sus
metas
alcanzar producciones de un millón de
En el año 2020, el 90% del sector
toneladas anuales, cada uno. Para
siderúrgico nacional contará con la
lograrlo
última tecnología de punta en el proceso
inversiones y desarrollos en procesos
de producción del acero, para competir
internos
en el mercado Latinoamericano.
ejemplo,
están
en
aumentando
plantas.
anunció
sus
Gerdau,
por
inversiones
por
US$6.400 millones hasta 2010, lo que
aumentará su capacidad instalada en
14% y Sidoc invertirá 40 millones de
dólares para ampliar la capacidad a
250.000 toneladas, al 2012, para ampliar
su cobertura de distribución nacional.
 Actualmente las empresas siderúrgicas
Sistemas de Gestión de la Calidad
colombianas están certificadas bajo las
normas ISO 9000 y 9001, y trabajan
Hipótesis 4
para obtener la certificación ISO 14001.
En el año 2020, el 90% de las
 En Colombia la única siderúrgica con
principales Compañías siderúrgicas y el
certificación ISO 14001 SGA, versión
60% de las empresas metalmecánicas
2004, otorgada por ICONTEC, es Diaco
habrán certificado ante Icontec u otras
en su planta Tuta Boyacá.
Organizaciones todos sus procesos de
producción
y
sus
productos,
para
distribución nacional.
 La
obtención
de
certificaciones
conllevará a que las demás siderúrgicas
trabajen
para
conseguir
la
misma
distinción y poder competir en el mismo
nivel de reconocimiento tanto ambiental,
en responsabilidad social y calidad.
124
Tabla 23. (Continuación)
Variable
clave
Comportamiento
(Horizonte)
 En el mundo, la consolidación del
Hipótesis
acero y la presión por los rendimientos
financieros ha llevado a las empresas no
solo a aumentar su producción sino a
llegar al consumidor final, para asegurar
mercados y alcanzar mejores precios,
con
integraciones
verticales.
Cada
horizontales
vez
hay
y
menos
jugadores, más grandes e involucrados
en todos los sectores de la cadena.
 La defensa de los comercializadores,
para no quedarse por fuera del negocio,
Hipótesis 5
Distribuidores
En
el
año
compañías
tendrán
2020,
las
siderúrgicas
sus
centros
ha sido integrarse hacia atrás, como lo
principales
nacionales
propios
de
distribución (a través de adquisición o
creación) y habrán llegado al 90% de
los
clientes
principalmente
consumidores
finales,
al
de
segmento
la
hizo la comercializadora de acero G&J; y
Ferrasa, cuyas ventas al año superan
los $400.000 millones, adquirió a Acasa.
 Por su parte, las empresas locales,
especialmente
las
que
tienen
solo
producción, han tenido que moverse
rápidamente para no perder mercado y
conquistar a los clientes finales ante la
construcción.
arremetida de las multinacionales.
 Este modelo en Colombia es reflejo de
los modelos de los grandes grupos
brasileros que controlan y son dueños
de su propia distribución, maximizando
el margen en la cadena de valor.
 La producción siderúrgica se concentra
en Bogotá y los departamentos: Boyacá,
Atlántico, Antioquia y Bolívar, mientras la
de la industria metalmecánica está
localizada principalmente en Bogotá,
Antioquia, Valle y Cundinamarca.
125
Tabla 23. (Continuación)
Causas
Consecuencias
 La estrategia competitiva del sector manifiesta En la industria Siderúrgica y Metalmecánica
la necesidad de mejorar el acceso a materias con
un
escenario
de:
consolidación
primas de calidad en condiciones competitivas; empresarial; con un importante grado de
mejorar la infraestructura vial para fortalecer la inversión dirigido al aumento de la capacidad
logística; adecuar el marco jurídico y regulatorio instalada; con orientación al mejoramiento y
de la cadena siderúrgica; desarrollar la oferta acreditación de los procesos productivos y
mejorando productividad, tecnología utilizada y administrativos, certificados ante Icontec y
calificación de la mano de obra; incentivar la otras Organizaciones de control de calidad,
inversión en el sector, aumentando el consumo ambiental y de responsabilidad social; y con
per-cápita de acero y, desarrollar nuevos empresas de distribución de acero propia en
mercados.
Colombia se espera cubrir la demanda
 Colombia
es
inversión,
según
Presidente
de
un
buen
destino
para
Luis
Carlos
Villegas, per-cápita
Asociación
Nacional
la doméstica de acero; aumentar el consumo
de
acero,
incentivando
la
de producción de las industrias consumidoras de
Empresarios de Colombia, ANDI, prueba de ello acero como la construcción, infraestructura
es la presencia en el país de grandes jugadores vial,
de la industria siderúrgica, como Gerdau y otras,
Votorantim.
automotriz,
quedando
electrodomésticos,
un
excedente
entre
para
la
exportación a países vecinos de la región
 La industria siderúrgica China, la mayor a latinoamericana; y finalmente y aportar al
nivel mundial, contempla aceptar fusiones y crecimiento
y
fomentar
el
desarrollo
adquisiciones sin precedentes en los próximos económico del país, postulándolo a uno de los
tres años, comunicó la asociación industrial más competitivos de la región.
China Iron & Steel Association, el sector, que se
está enfrentando al incremento de los costos
del mineral hierro y otros materiales, será
testigo
de
la
consolidaciones
actividad
hasta
más
el
intensa
2010.
de
Muchas
pequeñas acererías tendrán que fusionarse con
las grandes o tenderán a desaparecer.
Fuente REVISTA DINERO. Siderurgia, pasos de animal grande, 28/03/2008.
126
3.2 EJES DE PETER SCHWARTZ
Método prospectivo por el cual se determinan los escenarios alternos para
reconocer los futuros posibles, basado en la selección de las variables clave y su
clasificación por categorías, para ser luego graficadas en un plano cartesiano
presentando cuatro escenarios posibles en el horizonte elegido según lo que pudo
suceder.
Cada categoría de variables puede tener en el futuro, dos comportamientos
posibles: uno positivo o uno negativo; es decir que la categoría esté en su mejor
momento o que la categoría esté en su peor momento, definiendo así cada
escenario 21 .
Tabla 24. Elaboración de escenarios alternos A
Categoría
Variables incluidas en la familia
Consolidaciones
Negociación
Inversión
Importaciones
Proveedores
Actores sociales
Sistemas de gestión de la calidad
Distribuidores
Fuente AUTOR.
21
Fuente GODET, Michel. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Cuarta edición actualizada,
abril de 2000.
SIERRA, Darío. Material clase prospectiva estratégica. Universidad de la Sabana. Especialización en
Gerencia Estratégica, 2008.
127
Tabla 25. Ejes de Peter Schwartz
+
La categoría “negociación” en asuntos
Tanto la categoría “negociación” en
de
consolidación
asuntos de
importaciones
empresarial e importaciones como la
permitirán lograr como reto abastecer
categoría “actores sociales” relaciona
la demanda en Colombia de aceros
con los procesos de gestión de la
inversión,
empresarial
Categoría
largos
1
Normativa
Eje Y
e
IV
y
planos,
dejando
un
Tendencial
Eje X
y
los
exportación,
propicio
al
la
año
2020.
para
lograr
como
reto
abastecer la demanda en Colombia de
sociales”, relacionada principalmente
aceros largos y planos, dejando un
con
excedente de al menos el 10% para
los
categoría
No
“actores
proveedores
y
los
exportación, al año 2020.
negativa para el cumplimiento de este
propósito.
La
2
I
proveedores
distribuidores ofrecerán un ambiente
distribuidores ofrecerán competencia
Categoría
los
excedente de al menos el 10% para
obstante,
-
calidad,
inversión, consolidación
categoría
asuntos de
“negociación”,
en
La
categoría
“actores
sociales”,
inversión, consolidación
relacionada con procesos de gestión de
empresarial e importaciones y la
la calidad, los proveedores y los
categoría
sociales”,
distribuidores permitirán lograr como
relacionada con los procesos de
reto abastecer la demanda en Colombia
gestión de la calidad, los proveedores
de aceros largos y planos, dejando un
y los distribuidores no permitirán
excedente de al menos el 10% para
lograr
la
exportación, al año 2020. No obstante,
demanda en Colombia de aceros
la categoría “negociación”, en asuntos
largos
un
de inversión, consolidación empresarial
excedente de al menos el 10% para
e importaciones ofrecerán competencia
exportación, al año 2020.
negativa para el cumplimiento de este
“actores
II
como
y
reto
planos,
abastecer
dejando
III
propósito.
Fuente AUTOR.
128
+
3.2.1 Descripción de escenarios alternos
Tabla 26. Descripción del escenario alterno 1 (escenario optimista)
Variables por categoría
Negociación
Actores sociales
Variables: Todas en su mejor momento.
consolidación,
inversión e
importaciones
sistemas de gestión de
calidad, proveedores y
distribuidores
+
+
Causas
Colombia,
geográfica
En la industria Siderúrgica y Metalmecánica
encabezando América del Sur, por el acceso a
con un escenario en el que haya un fuerte
los océanos Atlántico y pacífico, por la mejora
grado de consolidación empresarial; con un
que ha tenido durante los últimos periodos
alto
presidenciales
seguridad
aumento de la capacidad instalada; con
democrática, entre otros, se ha convertido en un
orientación al mejoramiento de los procesos
buen destino para la inversión, prueba de ello es
productivos y administrativos, certificados
la presencia en el país de grandes jugadores de
ante Icontec y otras Organizaciones de
la
control
industria
por
su
Consecuencias
en
ubicación
materia
siderúrgica,
de
como
Gerdau
y
potencial
de
de
inversión
calidad,
dirigido
ambiental
y
al
de
Votorantim, esto la ha convertido en un país con
responsabilidad social; y con empresas de
ventajas competitivas sobre otros de la región en
distribución de acero propio en Colombia se
América Latina.
espera lograr abastecer la demanda en
Por otra parte, la industria siderúrgica en
Colombia ha trabajado durante los últimos años
para mejorar el acceso de materias primas de
calidad en condiciones competitivas; mejorar la
infraestructura vial; adecuar el marco jurídico y
regulatorio de la cadena siderúrgica; desarrollar
la oferta mejorando productividad, tecnología
utilizada y calificación de la mano de obra;
incentivar la inversión en el sector, aumentando
el consumo per-cápita de acero y, desarrollar
nuevos mercados.
Fuente AUTOR.
129
Colombia de aceros largos y planos, dejando
un excedente de al menos el 10% para
exportación, al año 2020.
Tabla 27. Descripción del escenario alterno 2 (escenario tendencial)
Variables por categoría
Actores sociales
Negociación
Variables:
Categoría: ”actores sociales” en su mejor momento
Categoría “negociación” en su peor momento
sistemas de gestión de
calidad, proveedores y
distribuidores
consolidación, inversión
e importaciones
+
-
Causas
Consecuencias
En un escenario en el que la las empresas
Una situación en la que no todas las
trabajan por un mejoramiento continuo en los
variables
procesos
la
optimistas a futuro, aunque se enfoque el
acreditación de sus productos y procedimientos,
trabajo en aspectos de carácter internos de
en el que se logra conquistar los proveedores de
la industria como la acreditación de los
chatarra ferrosa (industria y chatarreros) y en el
procedimientos de gestión de la calidad, se
que
logre conquistar el proveedor y llegar al
las
de
gestión
empresas
consumidor
final,
de
llegan
siendo
calidad
para
directamente
ellos
al
mismos
claves
consumidor
final,
presentan
sí
la
tendencias
producción
se
distribuidores de su producción, pero al mismo
mantiene en muchas empresas pequeñas,
tiempo por circunstancias adversas de orden
con bajo nivel de inversión y con un aumento
externo
incontrolable de las importaciones, el sector
como
un
desmejoramiento
en
la
seguridad democrática, que aumenten el riesgo
perderá
país
abastecer la demanda en Colombia de
afectando
variables
clave
como
las
competitividad
y
no
logrará
consolidación empresarial, la inversión y las
aceros
importaciones, dejara una industria con muchos
excedente de al menos el 10% para
pequeños jugadores poco competitivos y sin
exportación, al año 2020.
poder.
Fuente AUTOR.
130
largos
y
planos,
dejando
un
Tabla 28. Descripción del escenario alterno 3 (escenario normativo)
Variables por categoría
Actores sociales
Negociación
Variables:
Categoría: “actores sociales” en su peor momento
sistemas de gestión de
calidad, proveedores y
distribuidores
consolidación, inversión
e importaciones
-
+
Categoría: “negociación” en su mejor momento
Causas
Consecuencias
Un escenario en el que pueda haber interés por
Una situación en la que no todas las
parte de inversionistas extranjeros para la
variables
adquisición
industria
futuras optimistas, aunque aspectos de
siderúrgica, en el que factores externos como la
carácter externo como un posible interés de
seguridad democrática ayuden a la fusión de
inversionistas extranjeros en la industria
empresas y en el que hay cierto control de las
siderúrgica, con factores de bajo desarrollo
importaciones, a pesar de que estas variables
interno del sector en calidad, alto poder de
estén en su mejor momento; Si la industria no ha
los proveedores y de los distribuidores,
desarrollado factores de manejo interno al año
desmotivarán la inversión, perdiendo el
2020,
sus
sector competitividad y no logrará abastecer
procedimientos de gestión de calidad, ni la
la demanda en Colombia de aceros largos y
consecución de materias primas en un ambiente
planos, dejando un excedente de al menos
competitivo y no se ha conquistado al cliente
el 10% para exportación, al año 2020.
de
como
compañías
la
de
acreditación
la
de
final, es muy probable que el interés de las
siderúrgicas multinacional por inyectar capital en
el país se desviará a otro país de la región .
Fuente AUTOR.
131
claves
presentan
tendencias
Tabla 29. Descripción del escenario alterno 4 (escenario pesimista)
Variables por categoría
Actores sociales
Negociación
Variables:
Categorías: “negociación” y “actores sociales” en
sistemas de gestión de
calidad, proveedores y
distribuidores
consolidación, inversión
e importaciones
-
-
su peor momento
Causas
Un
escenario
Consecuencias
un
Sí ninguna de las variables que son claves
las
para el sector siderúrgico en Colombia como
variables claves de la industria siderúrgica en
la consolidación empresarial, la inyección de
Colombia, empezando por aspectos externos
capital (inversión), el manejo adecuado de
como la seguridad democrática y aspectos
las importaciones, avance en materia de
internos propios del sector como aumentar la
certificación
competitividad en términos de calidad, buen nivel
gestión de calidad ante Icontec, con un
de negociación con los proveedores y los
poder
clientes,
acceso
desmejoramiento
pesimista
en
traerá
el
mostraría
desarrollo
como
de
consecuencia
de
los
desordenado
a
las
procedimientos
de
materias
quienes
primas
de
tienen
y
sin
desmotivación de otras variables claves como la
distribución al consumidor final, la industria
inversión de capital.
tenderá a desaparecer, y será muy posible
que la demanda de acero en el país se
abastezca puramente de la importación de
acero a un alto costo y posiblemente
productos en bajas condiciones de calidad.
Fuente AUTOR.
132
3.3 DISEÑO DEL ESCENARIO DESEABLE
Tabla 30. Descripción del escenario deseable
Variables por categoría
Negociación
Actores sociales
Variables en un escenario deseable.
consolidación,
inversión e
importaciones
sistemas de gestión de
calidad, proveedores y
distribuidores


Causas
Colombia,
posee
geográfica
Para lograr obtener un escenario deseable
estratégica, y ha mejorado durante los últimos
en la industria siderúrgica y metalmecánica
años en seguridad democrática, convirtiéndose
colombiana,
en un destino apto para la inversión, motivando
consideradas claves en el estudio deben
la entrada de grandes jugadores de la industria
presentar tendencias futuras optimistas, en
siderúrgica, como Gerdau y Votorantim. También
un
ha estado trabajado en planes de acción para
consolidación
acceder
dirigida
a
una
Consecuencias
materias
ubicación
primas
con
calidad,
todas
escenario
al
las
con
un
alto
empresarial,
aumento
variables
grado
e
de
la
de
inversión
capacidad
conquistando los proveedores de chatarra, y
instalada, orientada al mejoramiento de los
aumentando la productividad.
procesos
Otro aspecto positivo que han adquirido las
empresas de la Industria siderúrgica es el la
acreditación de en los procesos productivos, y
acercarse directamente al consumidor final. Tal
vez, un tema para prestar mucha atención debe
ser el manejo adecuado de las importaciones de
acero, y minimizar la exportación de (materia
prima) chatarra ferrosa para proteger la industria
siderúrgica nacional.
Fuente AUTOR.
133
productivos
certificados
ante
Organizaciones
de
y
administrativos,
Icontec
control
y
de
otras
calidad,
ambiental y de responsabilidad social; con
distribución directa al cliente final, se espera
abastecer la demanda en Colombia de
aceros
largos
y
planos,
dejando
un
excedente de al menos el 10% para
exportación, al año 2020.
4. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
El direccionamiento estratégico es una disciplina que, a través del proceso de
planeación estratégica, compila la estrategia de mercadeo, que define la
orientación de los productos y servicios hacia el mercado, la estrategia corporativa
que con base a la luz de los recursos, de las oportunidades y amenazas del
entorno y de los principios corporativos, define acciones para determinar la
estrategia operativa para satisfacer las necesidades de los clientes y
accionistas 22 .
4.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Los objetivos estratégicos sirven para definir el futuro del negocio, generalmente,
se hacen con un alcance de cinco años y mínimo tres, dependiendo del tamaño de
la Organización ó sector.
Los siguientes objetivos estratégicos, se definieron a partir de la probabilidad de
ocurrencia de las hipótesis planteadas en el presente estudio, para el sector
siderúrgico colombiano, con el consenso del grupo de expertos seleccionados
para su evaluación.
 Objetivo 1: Lograr que el 90% de las Compañías siderúrgicas y metalmecánicas
colombianas se hayan integrado al consolidarse horizontal y verticalmente, de
manera que la industria siderúrgica nacional pueda protegerse y expandirse en el
mercado a nivel nacional y en Latinoamérica, disminuyendo la dependencia de
sus clientes distribuidores, y proveedores de chatarra, al año 2013.
22
Fuente GODET, Michel. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Cuarta edición actualizada,
abril de 2000.
134
 Objetivo 2: Conseguir que al año 2013, 90% del sector siderúrgico nacional
cuente con la última tecnología de punta en el proceso de producción del acero,
para competir en el mercado latinoamericano.
 Objetivo 3: Lograr que al año 2013, 90% de las principales Compañías
siderúrgicas y metalmecánicas hayan certificado ante Icontec todos sus procesos
de producción y sus productos, para distribución nacional.
 Objetivo 4: Lograr que las principales compañías siderúrgicas nacionales tengan
sus centros propios de distribución (a través de adquisición o creación) y hayan
llegado al 90% de los clientes consumidores finales, principalmente al segmento
de la construcción, para el año 2013.
4.2 DOFA DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Para la definición de la DOFA, entiéndase como fortalezas aquellos factores que
aceleran y debilidades como aquellos que retardan el cumplimiento de los
objetivos estratégicos de la industria siderúrgica colombiana.
Tabla 31. Objetivo estratégico No. 1, DOFA y acciones
Objetivo 1: Lograr que el 90% de las Compañías siderúrgicas y metalmecánicas colombianas se
hayan integrado al consolidarse horizontal y verticalmente, de manera que la industria siderúrgica
nacional pueda protegerse y expandirse en el mercado a nivel nacional y en Latinoamérica,
disminuyendo la dependencia de sus clientes distribuidores, y proveedores de chatarra, al año 2013.
Fortalezas
 El sector financiero se ha sectorizado para conocer
Acciones
 El sector siderúrgico junto con el sector financiero,
la cadena productiva de la industria y así orientarla a
deben buscar la forma de seguir generando
estrategias, entre ellas la de integración vertical.
estrategias y financiando proyectos de compra de
 Good Will en el ámbito internacional.
empresas en la cadena productiva del acero.
 En momentos de estabilidad económica el acero,
 Trabajar de la mano junto con el Gobierno nacional
especialmente para construcción se vende por sí
para controlar que la distribución de acero en el país
solo, ya que su demanda impulsa el mercado y es
sea
para construcción de vivienda, edificaciones,
contrabando y exigir acero de calidad..
centros comerciales y obras civiles.
 Las siderúrgicas deben adquirir centros de acopio
135
de
producción
nacional,
combatir
el
 Las siderúrgicas en Colombia están dentro de las
de chatarra ferrosa.
de mejor rentabilidad en el país, porque los precios
 Crear planes de acción para la captación de
de venta nacional han sido referenciados por los
chatarra,
altos precios internacionales del acero en la historia.
chatarreros.
136
por
chatarrización
vehicular,
y
Tabla 31. (Continuación)
Objetivo 1: Lograr que el 90% de las Compañías siderúrgicas y metalmecánicas colombianas se hayan
integrado al consolidarse horizontal y verticalmente, de manera que la industria siderúrgica nacional pueda
protegerse y expandirse en el mercado a nivel nacional y en Latinoamérica, disminuyendo la dependencia de
sus clientes distribuidores, y proveedores de chatarra, al año 2013.
Debilidades
 En Colombia no existe el principio de reposición de
Acciones
 Aumentar la producción de acero, para incentivar
los activos en los que el bien deja de circular cuando
el
termina su vida útil, para ser repuesto y chatarrizado.
electrodomésticos, y productos en acero.
 Carencia de proveedores nacionales confiables: en
 Ubicar las plantas siderúrgicas en lugares
la consecución de la chatarra, por el poder de los
geográficamente estratégicos optimizando costos
ferreteros en la definición del precio de la chatarra.
de recepción de materia prima (puertos marítimos) y
 La ubicación geográfica de las plantas siderúrgicas
minimizando los de venta y distribución.
no es estratégica e implica sobre-costos en el
 Crear
transporte tanto de productos y de materia prima.
internacional, para el financiamiento de proyectos
 La banca de inversión en Colombia es pequeña
de integración vía adquisición empresarial.
consumo
per-cápita
con
alianzas estratégicas
automóviles,
con
la
banca
para financiar proyectos de gran envergadura.
Fuente Fedemetal
Tabla 32. Objetivo estratégico No. 2, DOFA y acciones
Objetivo 2: Conseguir que al año 2013, 90% del sector siderúrgico nacional cuente con la última tecnología
de punta en el proceso de producción del acero.
Fortalezas
Acciones
 La llegada de multinacionales, ha incrementado en
 Establecer
las
ingenieros y operarios en el uso de los equipos
siderúrgicas
nacionales
el
conocimiento
planes
de
capacitación
para
tecnológico a nivel de procesos siderúrgicos.
tecnológicos importados e implementados.
 La mayoría de empresas procuran actualizar sus
 Agendar labores de mantenimiento y reposición
tecnologías industriales o destinan sus recursos a
de los equipos de producción actualmente en uso.
mejorarlas, para reposición de maquinaría o
 Entrenar los ingenieros de producción dentro y
buscando altos niveles de competitividad.
fuera del país en universidades especializadas en
 En la última década, se ha importado equipos de
siderurgia y plantas tecnológicamente avanzadas
fabricación moderna y de última tecnología, para
en los procesos tecnológicos de punta.
aumentar la capacidad productiva y reducir costos.
 Llevar indicadores de control sobre reducción de
 La
costos y aumento de productividad a medida que se
capacidad
de
producción
del
país
ha
aumentado, generado planes de crecimiento a
aumente
mediano plazo.
implementación de equipos modernos.
137
la
capacidad
productiva,
con
la
Tabla 32. (Continuación)
Objetivo 2: Conseguir que al año 2013, 90% del sector siderúrgico nacional cuente con la última tecnología
de punta en el proceso de producción del acero.
Debilidades
Acciones
 Algunas empresas no tienen socios que cuenten
 Buscar alianzas estratégicas dentro y fuera del
con un pulmón financiero y ven limitado su
territorio nacional para buscar la aprobación de
crecimiento y actualización tecnológica.
importantes inversiones tecnológicas.
 Algunas
de
las
empresas
de
la
cadena
 Las siderúrgicas deben involucrarse en todas
en
las etapas de la cadena productiva del acero
inversión de tipo industrial y de sistemas de
para buscar optimizar la producción, reduciendo
información, disminuyendo el rendimiento de la
los costos, con el uso de nuevos recursos.
cadena productiva.
 Implementar en las Compañías del sector
 Falta de inversión en investigación y desarrollo de
siderúrgico y metalmecánico departamentos de
nuevos productos, aunque ha estado mejorando,
investigación y desarrollo en la optimización
sigue siendo una fuerte debilidad que retrasa de
productiva y desarrollo de producto, con la
alguna manera el desarrollo competitivo del sector
aplicación de mejores recursos tecnológicos.
metalmecánica
se
encuentran
rezagadas
siderúrgico en Colombia.
 Altos precios de los equipos siderúrgicos que
amenaza el crecimiento tecnológico.
Fuente Fedemetal
Tabla 33. Objetivo estratégico No. 3, DOFA y acciones
Objetivo 3: Lograr que al año 2013, 90% de las principales Compañías siderúrgicas y metalmecánicas
hayan certificado ante Icontec todos sus procesos de producción y sus productos, para distribución nacional.
Fortalezas
Acciones
 Las buenas prácticas definidas desde las casas
 Organizar en todas las plantas de producción
matrices de las grandes siderúrgicas en el país
siderúrgica y metalmecánica grupos de solución
favorecen la estructuración de los procesos.
de problemas para encontrar las fallas más
 Las diferentes agremiaciones en el país como
frecuentes y definir la forma correcta de realizar
Fedemetal, Andi, Camacol, etc., han realizado
cada los procedimientos.
campañas de capacitación y regulación frente a la
 Hacer listados de funciones y tareas para
normatividad exigida en el país, con respecto al uso,
estandarizar tanto los cargos.
y características de los productos.
 Estandarizar los procedimientos y procesos
 Buen nivel de calidad en las fábricas (ISO 9000),
tanto administrativos como productivos, para
tanto a nivel de procesos como de productos finales.
lograr la efectividad en su desempeño.
138
Tabla 33. (Continuación)
Objetivo 3: Lograr que al año 2013, 90% de las principales Compañías siderúrgicas y metalmecánicas
hayan certificado ante Icontec todos sus procesos de producción y sus productos, para distribución nacional.
Debilidades
Acciones
 Los laminadores informales producen cualquier
 Las
línea de producto sin cumplir las normas y este
distribuidores del sector deben hacer auditoría y
acero circula en el mercado y finalmente es
seguimiento a los clientes finales como ferreteros
mezclado y ocultado en los empaques que
y constructores, para verificar que ellos estén
contienen los de buena calidad.
concientes y seguros que el acero que están
 Niveles de calidad no unificados: especialmente
empleando es de la calidad exigida en el país.
en aceros planos; además la producción de las
 Tanto Fedemetal como gremio representativo
pymes se hace con fundidores de baja calidad,
del sector como las Compañías siderúrgicas y
dimensiones y especificaciones que son muy
metalmecánicas deben continuar con campañas
diferentes a los de los grandes productores.
más agresivas de capacitación para la correcta
 El material importado, por ser deficitario genera
selección en la compra del acero y su uso.
un cuello de botella, en el que aumenta el
 Tanto Fedemetal como las compañías del
contrabando técnico.
sector deben generar planes de acción para
grandes
siderúrgicas
y
los
grandes
verificar que el acero importado cumpla con la
normatividad, así como controlar y minimizar el
contrabando técnico de acero.
Fuente Fedemetal
Tabla 34. Objetivo estratégico No. 4, DOFA y acciones
Objetivo 4: Lograr que las principales compañías siderúrgicas nacionales tengan sus centros propios de
distribución (a través de adquisición o creación) y hayan llegado al 90% de los clientes consumidores
finales, principalmente al segmento de la construcción, para el año 2013.
Fortalezas
 Conocimiento
Acciones
para
 En la industria se debe seguir contratando
mercadeo y ventas en los diferentes segmentos
personal especializado en siderurgia (procesos y
de la industria metalmecánica y de construcción.
productos), así como en mercadeo en el sector,
 La canasta de productos ofrecida en el mercado
para asegurar el acercamiento al cliente final.
específico
de
personal
local por la industria siderúrgica es amplia,
incluyendo
productos
importados
para
ser
comercializados.
139
Tabla 34. (Continuación)
Objetivo 4: Lograr que las principales compañías siderúrgicas nacionales tengan sus centros propios
de distribución (a través de adquisición o creación) y hayan llegado al 90% de los clientes
consumidores finales, principalmente al segmento de la construcción, para el año 2013.
Fortalezas
Acciones
 Posibilidad de fabricar lotes más pequeños que
 La industria debe seguir ampliando su gama de
los productores internacionales y hacer entregas
productos, especializándose por segmento y
de menor valor.
canal, según la necesidad del cliente final
 La especialización por segmento y canal de las
(constructor
siderúrgicas permite más oportunidades de venta.
satisfacción.
 En momentos de estabilidad económica los
 Generar planes de acción de producción y
productos
para
logísticos, dentro de la cadena de valor, para
construcción (aceros largos y planos) se venden
asegurar entregas en óptimas condiciones, tanto
por sí solos, ya que la demanda de acero para
de lotes pequeños, como pedidos amplios.
del
sector,
especialmente
e
industria),
garantizando
su
construcción de vivienda, edificaciones, centros
comerciales y obras civiles impulsa al mercado.
Debilidades
 Los
mercados
compañías
informales
familiares
(de
Acciones
de
pequeñas
laminación
 Las grandes siderúrgicas y empresas del sector
y
metalmecánico, deben buscar la forma de
metalmecánica) generan desorden en el mercado
adquirir las pequeñas Compañías informales,
y competencias desleales en guerra de precios.
para minimizar el efecto nocivo que estas
 Fletes internos costosos: a nivel nacional, debido
generan a la industria.
al mal estado de la infraestructura y de vías.
 Concretar con el Gobierno nacional planes de
 El precio del acero en Colombia se ve afectado
mejoramiento de infraestructura y las principales
por que la demanda cae y la oferta en ocasiones
vías del país.
se mantiene y las Compañías se ven afectadas
 Las siderúrgicas deben generar estrategias para
por los descuentos y condiciones que exigen los
la adquisición de las empresas distribuidoras de
distribuidores y clientes finales.
acero y así aumentar el poder de negociación
respecto al distribuidor y asegurar la entrega
directa al cliente final.
Fuente Fedemetal
140
4.3 ÁRBOL DE PERTINENCIAS
Sistema de análisis prospectivo busca determinar las influencias en el desempeño
requerido para satisfacer las necesidades futuras, en situaciones en las que se
identifican diferentes niveles de complejidad. Un árbol de pertinencias, representa
en el tronco a la idea general y en sus ramas a conceptos de mayor especificidad 23 .
Tabla 35. Árbol de pertinencias sector siderúrgico colombiano, objetivo estratégico 1
Opción
Estratégica:
Propósito
Abastecer la demanda en Colombia de aceros largos y planos, dejando un
excedente de al menos el 10% para exportación, al año 2020.
Objetivo 1
Acciones
 Los sectores siderúrgico y financiero, deben seguir
Aumentar el
consumo de acero
per-cápita, vía
construcción de
vivienda y civil
(infraestructura
nacional),
adquisición de
vehículos,
electrodomésticos,
productos que
contengan acero
como la línea
blanca (neveras,
estufas, etc.) y así
contribuir al
desarrollo
económico
nacional.
Lograr que el 90% de
las Compañías
siderúrgicas y
metalmecánicas
colombianas se hayan
integrado al
consolidarse horizontal
y verticalmente, de
manera que la industria
siderúrgica nacional
pueda protegerse y
expandirse en el
mercado a nivel
nacional y en
Latinoamérica,
disminuyendo la
dependencia de sus
clientes distribuidores,
y proveedores de
chatarra, al año 2020.
generando estrategias de financiación de proyectos
de compra de empresas en la cadena productiva.
 Trabajar de la mano junto con el Gobierno nacional
para controlar que la distribución de acero en el país
sea de producción nacional, combatir el contrabando
y exigir acero de calidad, para mantener el good will.
 Las siderúrgicas deben adquirir centros de acopio
de chatarra ferrosa.
 Crear planes de acción para la captación de
chatarra, por chatarrización vehicular y chatarreros.
 Aumentar la producción de acero, e incentivar el
consumo per-cápita con productos en acero
automóviles, y electrodomésticos.
 Ubicar
plantas
siderúrgicas
en
lugares
geográficamente estratégicos para optimizar costos
de recepción de materia prima y minimizar costos en
su venta y distribución.
 Crear
alianzas
estratégicas
con
la
banca
internacional, para el financiamiento de adquisición
empresarial.
Fuente Autor
23
Fuente GODET, Michel. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Cuarta edición actualizada,
abril de 2000.
141
Tabla 36. Árbol de pertinencias sector siderúrgico colombiano, objetivo estratégico 2
Opción
Estratégica:
Propósito
Abastecer la demanda en Colombia de aceros largos y planos, dejando un
excedente de al menos el 10% para exportación, al año 2020.
Objetivo 2
Acciones
 Establecer
planes
de
capacitación
para
ingenieros y operarios en el uso de los equipos
tecnológicos importados e implementados.
 Agendar labores de mantenimiento y reposición
Aumentar el
de los equipos de producción actualmente en uso.
consumo de acero
 Entrenar los ingenieros de producción dentro y
per-cápita, vía
fuera del país en universidades especializadas en
construcción de
Conseguir que al año
vivienda y civil
2020, 90% del sector
(infraestructura
siderúrgico nacional
nacional),
cuente con la última
adquisición de
tecnología de punta
vehículos,
en el proceso de
electrodomésticos,
producción del acero,
productos que
para competir en el
contengan acero
mercado
como la línea
latinoamericano.
siderurgia y plantas tecnológicamente avanzadas
en los procesos tecnológicos de punta.
 Llevar indicadores de control sobre reducción de
costos y aumento de productividad a medida que
se aumente la capacidad productiva, con la
implementación
de
equipos
modernos
de
producción.
 Buscar alianzas estratégicas dentro y fuera del
territorio nacional para buscar la aprobación de
inversiones tecnológicas de alta envergadura.
blanca (neveras,
 Las siderúrgicas deben involucrarse en todas las
estufas, etc.) y así
etapas de la cadena productiva del acero para
contribuir al
buscar optimizar la producción, reduciendo costos,
desarrollo
con el uso de nuevos recursos.
económico
 Implementar
nacional.
en
las
Compañías
del
sector
siderúrgico y metalmecánico departamentos de
investigación y desarrollo en la optimización
productiva y desarrollo de producto, con la
aplicación de mejores recursos tecnológicos.
Fuente Autor
142
Tabla 37. Árbol de pertinencias sector siderúrgico colombiano, objetivo estratégico 3
Opción
Estratégica:
Propósito
Abastecer la demanda en Colombia de aceros largos y planos, dejando un
excedente de al menos el 10% para exportación, al año 2020.
Objetivo 3
Acciones
 Organizar en todas las plantas de producción
siderúrgica y metalmecánica grupos de solución
de problemas para encontrar las fallas más
frecuentes y definir la forma correcta de realizar
cada los procedimientos.
Aumentar el
 Hacer listados de funciones y tareas para
consumo de acero
per-cápita, vía
construcción de
vivienda y civil
(infraestructura
nacional),
adquisición de
vehículos,
electrodomésticos,
productos que
contengan acero
como la línea
blanca (neveras,
estufas, etc.) y así
contribuir al
desarrollo
económico
nacional.
estandarizar tanto los cargos.
Lograr que al año
 Estandarizar los procedimientos y procesos tanto
2020, 90% de las
administrativos como productivos, para lograr la
principales
efectividad en su desempeño.
Compañías
 Las
grandes
siderúrgicas
y
los
grandes
siderúrgicas y
distribuidores del sector deben hacer auditoría y
metalmecánicas
seguimiento a los clientes finales como ferreteros y
hayan certificado ante
constructores, para verificar que ellos estén
Icontec todos sus
concientes y seguros que el acero que están
procesos de
empleando es de la calidad exigida en el país.
producción y sus
 Tanto Fedemetal como gremio representativo del
productos, para
sector
distribución nacional.
como
las
Compañías
siderúrgicas
y
metalmecánicas deben continuar con campañas
más agresivas de capacitación para la correcta
selección en la compra del acero y su uso.
 Tanto Fedemetal como las compañías del sector
deben generar planes de acción para verificar que
el acero importado cumpla con la normatividad, así
como controlar y minimizar el contrabando técnico
de acero.
Fuente Autor
143
Tabla 38. Árbol de pertinencias sector siderúrgico colombiano, objetivo estratégico 4
Opción
Estratégica:
Propósito
Abastecer la demanda en Colombia de aceros largos y planos, dejando un
excedente de al menos el 10% para exportación, al año 2020.
Objetivo 4
Acciones
 En la industria se debe seguir contratando personal
Aumentar el
Lograr que las
especializado en siderurgia (procesos y productos),
consumo de acero
principales compañías
así como en mercadeo en el sector, para asegurar el
per-cápita, vía
siderúrgicas
construcción de
nacionales tengan sus
 La industria debe seguir ampliando su gama de
vivienda y civil
centros propios de
productos, especializándose por segmento y canal,
(infraestructura
distribución (a través
según la necesidad del cliente final (constructor e
nacional),
de adquisición o
adquisición de
creación) y hayan
 Generar planes de acción de producción y
vehículos,
llegado al 90% de los
logísticos, dentro de la cadena de valor, para asegurar
electrodomésticos,
clientes consumidores
entregas en óptimas condiciones, tanto de lotes
productos que
finales, principalmente
pequeños, como pedidos amplios. En la industria se
contengan acero
al segmento de la
debe seguir contratando personal especializado en
como la línea
construcción, para el
siderurgia (procesos y productos), así como en
blanca (neveras,
año 2020.
mercadeo en el sector, para asegurar el acercamiento
estufas, etc.) y así
acercamiento al cliente final.
industria), garantizando su satisfacción.
al cliente final.
contribuir al
 Las grandes siderúrgicas y empresas del sector
desarrollo
metalmecánico, deben buscar la forma de adquirir
económico
las
nacional.
pequeñas
Compañías
informales,
para
minimizar el efecto nocivo que estas generan a la
industria.
 Concretar con el Gobierno nacional planes de
mejoramiento de infraestructura y las principales
vías del país.
 Las siderúrgicas deben generar estrategias para
la adquisición de las empresas distribuidoras de
acero y así aumentar el poder de negociación
respecto al distribuidor y asegurar la entrega
directa al cliente final.
Fuente Autor
144
4.4 IMPORTANCIA Y GOBERNABILIDAD
La técnica IGO, importancia y gobernabilidad, califica la funcionalidad de las
acciones identificadas a través de la lluvia de ideas. La técnica IGO tienen en
cuenta dos criterios: la importancia, que se refiere al grado de influencia de se
refiere al grado de influencia de cada acción en la consecución del respectivo
objetivo y la gobernabilidad, que se relaciona con el grado de control que los
actores sociales de la organización puedan tener sobre cada acción 24 .
La importancia y la gobernabilidad se califican, usando una escala entre 1 y 100
puntos, donde 1 es una calificación nula, entre 2 y 25 es leve, entre 26 y 50 es
media, entre 51 y 70 es alta, y mayor a 70, muy alta.
Tabla 39. Matriz IGO para el sector siderúrgico
Acciones
Importancia Gobernabilidad
1. El sector siderúrgico junto con el sector financiero, deben buscar la
forma de seguir generando estrategias y financiando proyectos de
45
75
35
45
70
40
40
80
80
40
80
40
compra de empresas en la cadena productiva del acero.
2. Trabajar de la mano junto con el Gobierno nacional para controlar que
la distribución de acero en el país sea de producción nacional, combatir el
contrabando y exigir acero de calidad, para mantener el good Will.
3. Las siderúrgicas deben adquirir centros de acopio de chatarra ferrosa.
4. Crear planes de acción para la captación de chatarra, por
chatarrización vehicular, chatarreros e industria.
5. Aumentar la producción de acero, para incentivar el consumo percápita a través de automóviles, electrodomésticos, y productos en acero.
6. Ubicar las plantas siderúrgicas en lugares geográficamente
estratégicos para optimizar costos de recepción de materia prima
(puertos marítimos) y minimizar los costos en su venta y distribución.
24
Fuente SIERRA, Darío. Material clase prospectiva estratégica. Universidad de la Sabana. Especialización
en Gerencia Estratégica, 2008.
145
Tabla 39. (Continuación)
Acciones
Importancia Gobernabilidad
7. Lograr alianzas estratégicas con la banca internacional, para el
financiamiento de adquisición empresarial.
90
45
30
70
90
90
80
35
90
100
75
40
45
80
35
70
45
80
45
50
45
45
80
55
8. Establecer planes de capacitación para ingenieros y operarios en el uso
de los equipos tecnológicos importados e implementados.
9. Agendar labores de mantenimiento y reposición de los equipos de
producción actualmente en uso.
10. Entrenar los ingenieros de producción dentro y fuera del país en
universidades especializadas en siderurgia y plantas tecnológicamente
avanzadas en los procesos tecnológicos de punta.
11. Llevar indicadores de control sobre reducción de costos y aumento de
productividad a medida que se aumente la capacidad productiva, con la
implementación de equipos productivos modernos.
12. Buscar alianzas estratégicas dentro y fuera del territorio nacional para
buscar la aprobación de importantes inversiones tecnológicas.
13. Las siderúrgicas deben involucrarse en todas las etapas de la cadena
productiva del acero para buscar optimizar la producción, reduciendo los
costos, con el uso de nuevos recursos.
14. Implementar en las Compañías del sector departamentos de
investigación y desarrollo en la optimización productiva y desarrollo de
producto, con la aplicación de mejores recursos tecnológicos.
15. Organizar en todas las plantas de producción siderúrgica y
metalmecánica grupos de solución de problemas para encontrar las fallas
más frecuentes y definir la forma correcta de realizar los procedimientos.
16. Las Compañías deben listar las funciones y tareas para estandarizar
los cargos.
17. Estandarizar los procedimientos y procesos tanto administrativos
como productivos, para lograr la efectividad en su desempeño.
18. Las grandes siderúrgicas y los grandes distribuidores del sector deben
hacer auditoría y seguimiento a los clientes finales (ferreteros,
constructores), para verificar que ellos estén concientes y seguros que el
acero que están empleando es de la calidad exigida en el país.
146
Tabla 39. (Continuación)
Acciones
Importancia Gobernabilidad
19. Tanto Fedemetal como gremio representativo del sector como las
Compañías siderúrgicas y metalmecánicas deben continuar con
campañas más agresivas de capacitación para la correcta selección en la
70
70
80
60
75
70
40
40
30
40
60
75
85
45
40
90
compra del acero y su uso.
20. Tanto Fedemetal como las compañías del sector deben generar
planes de acción para verificar que el acero importado cumpla con la
normatividad, para controlar y minimizar el contrabando técnico de
acero.
21. En la industria se debe seguir contratando personal especializado en
siderurgia (procesos y productos), así como en mercadeo en el sector,
para asegurar el acercamiento al cliente final.
22. La industria debe seguir ampliando su gama de productos,
especializándose por segmento y canal, según la necesidad del cliente
final (constructor e industria), garantizando su satisfacción.
23. Generar planes de acción de producción y logísticos, dentro de la
cadena de valor, para asegurar entregas en óptimas condiciones, tanto
de lotes pequeños, como pedidos amplios. En la industria se debe seguir
contratando personal especializado en siderurgia (procesos y
productos), así como en mercadeo en el sector, para asegurar el
acercamiento al cliente final.
24. Las grandes siderúrgicas y empresas del sector metalmecánico,
deben buscar la forma de adquirir las pequeñas Compañías informales,
para minimizar el efecto nocivo que estas generan a la industria.
25. Concretar con el Gobierno nacional planes de mejoramiento de
infraestructura y las principales vías del país.
26. Las siderúrgicas deben generar estrategias para la adquisición de las
empresas distribuidoras de acero y así aumentar el poder de negociación
respecto al distribuidor y asegurar la entrega directa al cliente final.
Fuente Autor
147
De acuerdo con la sumatoria de las calificaciones obtenidas tanto en importancia
como en gobernabilidad, se procede a ubicarlas en el plano cartesiano para
interpretar su inmediatez.
|
Importancia
Ilustración 17. Ubicación de las acciones estratégicas para el sector siderúrgico
Alta importancia y baja gobernabilidad
Alta importancia y alta gobernabilidad
100
9
7
25
6
10
11
18
20
21
12
Acciones de acción inmediata
19
70
3
24
Poco importantes y poco gobernables
17
40
16
Alta gobernabilidad y baja importancia
1
22
13
4
2
26
14
Retos del futuro
23
8
10
0
10
40
70
100
Gobernabilidad
Fuente Autor
148
4.4.1 Acciones de acción inmediata Las acciones que se ubicaron en el plano
cartesiano en el cuadrante superior derecho; es decir, aquellas acciones cuyas
calificaciones de importancia y gobernabilidad, IGO estuvieron entre 70 y 100, se
consideran de acción inmediata. Para el sector siderúrgico colombiano son:
Tabla 40. Acciones de acción inmediata para la industria siderúrgica colombiana
Objetivo Estratégico
Acción Estratégica
Objetivo 2
9. Agendar labores de mantenimiento y reposición de los
Conseguir que al año 2020, 90% del sector
equipos de producción actualmente en uso.
siderúrgico nacional cuente con la última
11. Llevar indicadores de control sobre reducción de costos y
tecnología de punta en el proceso de
aumento de productividad a medida que se aumente la
producción del acero, para competir en el
capacidad productiva, con la implementación de equipos
mercado latinoamericano.
productivos modernos.
18. Las grandes siderúrgicas y los grandes distribuidores del
sector deben hacer auditoría y seguimiento a los clientes
finales (ferreteros, constructores), para verificar que ellos
estén concientes y seguros que el acero que están
Objetivo 3
Lograr que al año 2020, 90% de las principales
Compañías siderúrgicas y metalmecánicas
hayan certificado ante Icontec todos sus
procesos de producción y sus productos, para
distribución nacional.
empleando es de la calidad exigida en el país.
19. Tanto Fedemetal como gremio representativo del sector
como las Compañías siderúrgicas y metalmecánicas deben
continuar con campañas más agresivas de capacitación
para la correcta selección en la compra del acero y su uso.
20. Tanto Fedemetal como las compañías del sector deben
generar planes de acción para verificar que el acero
importado cumpla con la normatividad, para controlar y
minimizar el contrabando técnico de acero.
Objetivo 4
21. En la industria se debe seguir contratando personal
Lograr que las principales compañías
especializado en siderurgia (procesos y productos), así
siderúrgicas nacionales tengan sus centros
como en mercadeo en el sector, para asegurar el
propios de distribución (a través de adquisición
acercamiento al cliente final.
o creación) y hayan llegado al 90% de los
24. Las grandes siderúrgicas y empresas del sector
clientes consumidores finales, principalmente al
metalmecánico, deben buscar la forma de adquirir las
segmento de la construcción, para el año 2013.
pequeñas Compañías informales, para minimizar el efecto
nocivo que estas generan a la industria.
Fuente Autor
149
4.4.2 Acciones de ejecución en el mediano y largo plazo Las acciones que se
ubicaron en el plano cartesiano en el cuadrante inferior derecho; aquellas
acciones cuyas calificaciones IGO tuvieron alta gobernabilidad y baja importancia,
se consideran acciones retos a futuro. Para el sector siderúrgico colombiano son:
Tabla 41. Acciones de acción inmediata para la industria siderúrgica colombiana
Objetivo Estratégico
Acciones retos a futuro
Objetivo 1
1. Los sectores siderúrgico y financiero, deben seguir
Lograr que el 90% de las Compañías siderúrgicas
generando estrategias de financiación de proyectos de
y metalmecánicas colombianas se hayan
compra de empresas en la cadena productiva.
integrado al consolidarse horizontal y
verticalmente, de manera que la industria
siderúrgica nacional pueda protegerse y
expandirse en el mercado a nivel nacional y en
Latinoamérica, disminuyendo la dependencia de
4. Crear planes de acción para la captación de chatarra,
por chatarrización vehicular y chatarreros.
sus clientes distribuidores, y proveedores de
chatarra, al año 2020.
8. Las siderúrgicas deben involucrarse en todas las etapas
de la cadena productiva del acero para buscar optimizar
la producción, reduciendo costos, con el uso de nuevos
Objetivo 2
Conseguir que al año 2020, 90% del sector
siderúrgico nacional cuente con la última
tecnología de punta en el proceso de
producción del acero, para competir en el
mercado latinoamericano.
recursos.
13.
Implementar
en
las
Compañías
del
sector
departamentos de investigación y desarrollo en la
optimización productiva y desarrollo de producto, con la
aplicación de mejores recursos tecnológicos.
14. Establecer planes de capacitación para ingenieros y
operarios en el uso de los equipos tecnológicos
importados e implementados.
Objetivo 4
Lograr que las principales compañías
siderúrgicas nacionales tengan sus centros
propios de distribución (a través de adquisición o
creación) y hayan llegado al 90% de los clientes
consumidores finales, principalmente al
26. Las siderúrgicas deben generar estrategias para la
adquisición de las empresas distribuidoras de acero y así
aumentar el poder de negociación respecto al distribuidor
y asegurar la entrega directa al cliente final.
segmento de la construcción, para el año 2013.
Fuente Autor
150
5. CONCLUSIONES
Para concluir el DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR
SIDERÚRGICO EN COLOMBIA PARA EL AÑO 2020, en el presente documento,
se aplicaron diferentes herramientas y matrices de Planeación Estratégica:
 Se estudió el microentorno, analizando las fortalezas y debilidades dentro del
sector siderúrgico colombiano desde las perspectivas que afectan al sector como
compras y suministros, mercadeo y ventas, administración y finanzas, y
tecnología, a través del conocimiento, los procesos y los resultados.
 Como parte del análisis del entorno en el que se detectaron las principales
barreras de entrada a nuevos competidores, su rivalidad, el poder de negociación
de proveedores y clientes, así como la amenaza de ingreso de productos
sustitutos.
 Se hizo un análisis del macroentorno, en el que se consideraron las
oportunidades y amenazas que estimulan el sector siderúrgico.
 Se evaluaron los factores internos y externos, donde se ponderaron y calificaron
según su importancia y comportamiento, las principales fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas del sector siderúrgico en Colombia.
A partir de los resultados arrojados por las anteriores herramientas de análisis
estratégico para la industria siderúrgica en Colombia se definió como
planteamiento del problema para estudio: “A
Abastecer la demanda en Colombia de
aceros largos y planos, dejando un excedente de al menos el 10% para
exportación, al año 2020”.
Para encontrar la factibilidad de solución del problema en cuestión, se realizó un
análisis estructural, que determinó las variables que juegan un papel esencial para
la evolución de la industria siderúrgica colombiana, y se definieron como factores
de cambio, en su orden:
151
 Las consolidaciones, fusiones o adquisiciones
 El poder de negociación que tienen los proveedores de chatarra ferrosa
 La inversión de capital para la industria
 El desarrollo de sistemas de gestión de la calidad
 El poder de los distribuidores y clientes finales
 Las importaciones legales e ilegales de acero
Las consolidaciones juegan tal vez el rol más importante dentro del análisis, en
razón a que el crecimiento que ha tenido la industria siderúrgica en el mundo, ha
motivado a que las grandes empresas quieran adquirir las pequeñas, o que éstas
se fusionen entre sí y así aumentar su poder de negociación y competitividad.
En segundo lugar, el poder de negociación que poseen los proveedores de
chatarra ferrosa ha suscitado la necesidad de conquistar a quienes suministran la
materia prima más importante de la industria, para evitar su exportación, sin antes
asegurar la producción nacional.
La inversión en capital y conocimiento tecnológico es para este sector un factor
clave para garantizar su crecimiento, competitividad y permanencia en el largo
plazo, teniendo en cuenta que la industria en general es dinámica y cambiante.
La aplicación de sistemas de gestión de calidad, genera competencia en el
desarrollo de los procesos productivos, administrativos, el producto final, y los
servicios, de forma tal, que cerificando su gestión, las Compañías del sector
puedan ser identificadas como empresas altamente competentes y aptas para
satisfacer a los demás actores de la cadena, como la construcción.
Por el amplio poder que actualmente tienen los distribuidores de productos
siderúrgicos a nivel nacional, es importante mitigarlo con estrategias de
integración vertical en el cual los productores y transformadores de acero asuman
su distribución y venta directa al consumidor final, pudiendo así conocerlo más,
identificar sus necesidades y aportarles valor agregado.
152
Los niveles de importación de acero han aumentado con la fuerza que ha tomado
el crecimiento industrial de China y con el contrabando de acero venezolano, que
compiten con los precios locales, afectando la calidad de materiales para la
construcción de vivienda y perjudicando la producción nacional.
De los anteriores factores de cambio se plantearon a futuro las siguientes
hipótesis: ¿Qué tan probable es que en el año 2020?
 El 90% de las Compañías Siderúrgicas y Metalmecánicas colombianas se hayan
integrado al consolidarse horizontalmente y verticalmente, de manera que la
Industria Siderúrgica nacional pueda protegerse y expandirse en el mercado a
nivel nacional y en Latinoamérica, disminuyendo la dependencia de sus clientes
distribuidores, y proveedores de Chatarra.
 El 40% de los proveedores de materia prima para la Industria Siderúrgica sea
proveniente de la explotación de mineral de hierro en Colombia y de los países
latinoamericanos que tengan inversión en compañías siderúrgicas establecidas
en Colombia.
 El 90% del sector siderúrgico nacional cuente con la última tecnología de punta
en el proceso de producción, para competir en el mercado Latinoamericano.
 El 90% de las principales Compañías siderúrgicas y el 60% de las empresas
metalmecánicas hayan certificado ante Icontec todos sus procesos de
producción y sus productos, para distribución nacional.
 Las principales compañías siderúrgicas nacionales tengan sus centros propios
de distribución (a través de adquisición o creación) y hayan llegado al 90% de los
clientes consumidores finales, principalmente al segmento de la construcción.
 Se controlen las importaciones, disminuyendo al 90% el contrabando técnico de
acero y se proteja la industria nacional solo permitiendo el ingreso de productos
siderúrgicos en los que hay déficit de abastecimiento.
153
Las hipótesis fueron evaluadas por un grupo de expertos en la industria
siderúrgica nacional con formación en direccionamiento estratégico, quienes en
consenso identificaron como eventos probables para el año 2020: el sector
siderúrgico nacional contará con la última tecnología de punta en el proceso de
producción del acero, el 90% de las principales Compañías siderúrgicas y 60% de
las empresas metalmecánicas habrán certificado ante Icontec todos sus procesos
de producción, y las principales compañías siderúrgicas nacionales tendrán sus
centros propios de distribución (a través de adquisición o creación) llegando al
90% de los consumidores finales.
La probabilidad de los anteriores eventos, sumado a la determinación de futuros
posibles presentados en cuatro escenarios al año 2020, definieron como
escenario deseable:
La industria siderúrgica y metalmecánica vivirá un proceso de consolidación
empresarial; con alto grado de inversión dirigido al aumento de la capacidad
instalada; orientado al mejoramiento de los procesos productivos, administrativos,
ambiental y de responsabilidad social; con empresas de distribución de acero
propio en Colombia para abastecer la demanda nacional de acero; aumentando su
consumo per-cápita e, incentivando la producción de las industrias construcción,
infraestructura vial, automotriz, y electrodomésticos, dejando un excedente de al
menos 10% para la exportación a países vecinos y aportar al desarrollo del país.
El direccionamiento estratégico dedujo como principales objetivos del sector al
año 2013:
 Lograr que el 90% de las Compañías siderúrgicas y metalmecánicas
colombianas se hayan integrado al consolidarse horizontal y verticalmente, de
manera que la industria siderúrgica nacional pueda protegerse y expandirse en el
mercado a nivel nacional y en Latinoamérica, disminuyendo la dependencia de
sus clientes distribuidores, y proveedores de chatarra, al año 2013.
154
 Conseguir que al año 2013, 90% del sector siderúrgico nacional cuente con la
última tecnología de punta en el proceso de producción del acero, para competir
en el mercado latinoamericano.
 Lograr que al año 2013, 90% de las principales Compañías siderúrgicas y
metalmecánicas hayan certificado ante Icontec todos sus procesos de
producción y sus productos, para distribución nacional.
 Lograr que las principales compañías siderúrgicas nacionales tengan sus centros
propios de distribución (a través de adquisición o creación) y hayan llegado al
90% de los clientes consumidores finales, principalmente al segmento de la
construcción, para el año 2013.
Las acciones inmediatas a seguir para el logro de los objetivos son:
 Agendar labores de mantenimiento y reposición de los equipos de producción
actualmente en uso.
 Llevar indicadores de control sobre reducción de costos y aumento de
productividad a medida que se aumente la capacidad productiva, con la
implementación de equipos productivos modernos.
 18. Las grandes siderúrgicas y los grandes distribuidores del sector deben hacer
auditoría y seguimiento a los clientes finales (ferreteros, constructores), para
verificar que ellos estén concientes y seguros que el acero que están empleando
es de la calidad exigida en el país.
 19. Tanto Fedemetal como gremio representativo del sector como las
Compañías siderúrgicas y metalmecánicas deben continuar con campañas más
agresivas de capacitación para la correcta selección en la compra del acero y su
uso.
 20. Tanto Fedemetal como las compañías del sector deben generar planes de
acción para verificar que el acero importado cumpla con la normatividad, para
controlar y minimizar el contrabando técnico de acero.
155
 21. En la industria se debe seguir contratando personal especializado en
siderurgia (procesos y productos), así como en mercadeo en el sector, para
asegurar el acercamiento al cliente final.
 24. Las grandes siderúrgicas y empresas del sector metalmecánico, deben
buscar la forma de adquirir las pequeñas Compañías informales, para minimizar
el efecto nocivo que estas generan a la industria.
Se consideran acciones de ejecución en el mediano y largo plazo:
 Los sectores siderúrgico y financiero, deben seguir generando estrategias de
financiación de proyectos de compra de empresas en la cadena productiva.
 Crear planes de acción para la captación de chatarra, por chatarrización
vehicular y chatarreros.
 Las siderúrgicas deben involucrarse en todas las etapas de la cadena productiva
del acero para buscar optimizar la producción, reduciendo costos, con el uso de
nuevos recursos.
 Implementar en las Compañías del sector departamentos de investigación y
desarrollo en la optimización productiva y desarrollo de producto, con la
aplicación de mejores recursos tecnológicos.
 Establecer planes de capacitación para ingenieros y operarios en el uso de los
equipos tecnológicos importados e implementados.
 Las siderúrgicas deben generar estrategias para la adquisición de las empresas
distribuidoras de acero y así aumentar el poder de negociación respecto al
distribuidor y asegurar la entrega directa al cliente final.
156
6. RECOMENDACIONES
Se recomienda al sector siderúrgico trabajar fuertemente en la promoción de
campañas educativas principalmente a los clientes del segmento constructor, pero
también a las grandes Compañías importadoras de acero, a los distribuidores del
sector y a la industria en general, para atacar el contrabando técnico, educando
acerca de los efectos perjudiciales que debido al alto riesgo sísmico que sufre
Colombia, trae la utilización de productos siderúrgicos de baja calidad que no
cumplen con las especificaciones de acero sismo-resistente que exige la
normatividad nacional, de esta manera, además se minimizará el impacto negativo
que genera al desplazar la producción nacional y a la industria de la construcción.
Se aconseja asimismo, a la Industria Siderúrgica Colombiana, establecer junto con
el Gobierno Nacional políticas más drásticas que impidan la entrada ilegal de
acero, y lograr más y mejores acuerdos de negociación con desgravación
arancelaria total o parcial para la importación de acero que no sea producido a
nivel nacional y en el que haya déficit de abastecimiento.
157
BIBLIOGRAFÍA
ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIALES DE COLOMBIA, ANDI. El 2009 se
ve difícil. Disponible desde Internet en: <http://www.dinero.com/noticiascrecimiento/2009-dificil-andi/55450.aspx> (con acceso el 17-12-2008).
--------. La industria del acero en Colombia. Segunda edición, octubre de 2007.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES FINANCIERAS,
Crecimiento real a junio de 2008. Informe semanal No. 949, 6-10-2008.
ANIF.
--------. Los desafíos de política económica del año 2009. Informe semanal No.
960, 19-01-2009.
BANCOLOMBIA. Proyecciones Macroeconómicas 2009. Disponible desde Internet
en: <http://www.grupobancolombia.com/home/saladeprensa/noticias/2008/2008foroeconomico 2008Barranquilla.asp> (con acceso el 13-01-2009).
BNAMERICAS. Consultor pronostica mal panorama para siderúrgicas hasta el
2020, 25-11-2008.
--------. Perspectivas Metales, 23-01-2009.
CÁMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCIÓN, CAMACOL. Determinantes
de la construcción y perspectivas 2009, 04-12-2008. Disponible desde Internet en:
<http://www.camacol.org.co/adminSite/Archivos/ArtPres_20081210023702.pdf>
(con acceso el 04-12-2008).
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, CEPAL. Crisis
internacional y oportunidades para la cooperación regional, diciembre de 2008.
Disponible desde Internet en: <http://www.one.cu/publicaciones/cepal/crisis/R2150-Crisisinternacional.pdf> (con acceso el 12-01-2009).
DAVID, Fred; Conceptos de Administración Estratégica. Bogotá: Ed. Pearson.
Educación de Colombia, 2003.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, DANE.
Boletín de prensa Indicadores económicos alrededor de la construcción III
trimestre
de
2008.
Disponible
desde
Internet
en:
158
<http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib_const/Bol_ieac_IIItrim0
8.pdf> (con acceso el 29-12-2008).
--------. Muestra mensual manufacturera enero de 2008. Disponible desde Internet en:
<http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/mmm/bol_mmm_ene08.pdf>
(con acceso el 14-10-2008).
DIARIO EL TIEMPO. El precio del acero cayó el 67%. Tunja. 13-01-2009.
Disponible desde Internet en: <http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM3266447> (con acceso el 13-01-2009).
DIARIO PORTAFOLIO. Nuevos negocios entre siderúrgicas se cocinan por
demanda mundial y nacional de acero. Bogotá. 07-05-2008. Disponible desde
Internet en: <http://www.portafolio.com.co/negocios/empresas/2008-05-07/articuloweb-nota_interior_porta-4147095.html> (con acceso el 12-01-2009).
GODET, Michel. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Cuarta
edición actualizada, abril de 2000.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.
Normas colombianas para la presentación de trabajos escritos. Sexta
actualización. Bogotá: ICONTEC, 2008. NTC 1486.
INSTITUTO LATINOAMERICANO DEL FIERRO Y EL ACERO, ILAFA. Carta
mensual, diciembre de 2008.
MICMAC, Software para análisis estructural en prospectiva. Disponible desde Internet
en <http://www.3ie.fr/lipsor/lipsor es/micmac es.htm> con acceso el (30-11-2008).
_
_
PALACIOS ECHEVERRÍA, Alfonso. Prospectiva organizacional. Publicaciones
Instituto latinoamericano de investigación y capacitación administrativa, San José,
Costa Rica, 1998.
PORTER, Michael. Estrategia competitiva, Técnicas para el análisis de los
sectores industriales y de la competencia. México: CECSA, 1995.
REVISTA METALACTUAL. Ferrasa quiere más mercado y ofrecer valor agregado.
Itagüi,
Antioquia.
Disponible
desde
Internet
en:
<http://www.metalactual.com/revista/10/entrevista_ferrasa.pdf> (con acceso el 10-012008).
159
REVISTA DINERO. Adquisiciones al rojo vivo. Edición julio de 2006. Disponible
desde Internet en: <http://www.dinero.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=26311>
(con acceso el 12-01-2009).
--------. Crisis estremece a la industria siderúrgica, 12-09-2008. Disponible Desde
Internet en: <http://www.dinero.com/noticias-noticias/crisis-estremece-industriasiderurgica/55271.aspx> (con acceso el 12-01-2009).
--------. Futuro minero, 20-06-2008. Disponible desde Internet en:
<http://www.dinero.com/noticias-caratula/futuro-minero/49367.aspx> (con acceso
el 18-10-2008).
--------. Jugadas de acero, 10-10-2008. Disponible desde Internet en:
<http://www.dinero.com/noticias-negocios/jugadas-acero/53273.aspx> (con acceso
el 18-10-2008).
--------. Siderurgia, pasos de animal grande, 28-03-2008. Disponible desde Internet en:
<http://www.imcportal.com/newsfiles/20080330003126.pdf?phpsessid=9fce55f556
4614c92d7eb10b2ddbccd2> (con acceso el 18-10-2008).
REVISTA LA NOTA ECONÓMICA. Proyecciones premium 2007-2011, marzo de 2007.
SIERRA, Darío. Material clase prospectiva estratégica. Universidad de la Sabana.
Especialización en Gerencia Estratégica, 2008.
THE WALL STREET JOURNAL. Nueva ola de proteccionismo prolongaría la crisis
global,
12-01-2009.
Disponible
desde
Internet
en:
<http://www.euribor.com.es/2009/01/12/nueva-ola-de-proteccionismo-prolongariala-crisis-global/> (con acceso el 12-01-2009).
--------. Siderúrgicas y mineras pujan por el carbón y el mineral de hierro, 25-062008.
Disponible
desde
Internet
en:
<http://www.portafolio.com.co/wall_street_journal/2008-06-25/articulo-webnota_interior_porta-4344897.html> (con acceso el 12-01-2009).
12
MANAGE.
Disponible
desde
Internet
en:
<http://www.12manage.com/methods_PEST_analysis_es.html> (con acceso el 12-012009).
H
H
160
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
INSTITUTO DE POSTGRADOS
RESUMEN ANALÍTICO DE INVESTIGACIÓN
(R.A.I)
ORIENTACIONES PARA SU ELABORACIÓN:
El Resumen Analítico de Investigación (RAI) debe ser elaborado en Excel según el siguiente formato registrando la información exigida de acuerdo la
descripción de cada variable. Debe ser revisado por el asesor(a) del proyecto. EL RAI se presenta (quema) en el mismo CD-Room del proyecto como
un segundo archivo denominado: " RAI "
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
VARIABLES
DESCRIPCIÓN DE LA VARIABLE
NOMBRE DEL POSTGRADO
Nombre completo del Postgrado cursado.
TÍTULO DEL PROYECTO
Se escribe el nombre completo del proyecto de grado o investigación, tal como aparece en el acta de
sustentación.
AUTOR(es)
Nombre de quien(es) elaboró(ron) el proyecto y, se debe escribir primero los apellidos y seguidamente los
nombres.
AÑO Y MES
Se registra el año y mes cuando de culminación del proyecto.
Se escriben los apellidos y nombres completos del asesor(a) del proyecto designado por el Comité de
Investigación.
NOMBRE DEL ASESOR(a)
DESCRIPCIÓN O ABSTRACT
Es una o varias ideas generales que sintetizan el proyecto. Su redacción no debe exceder de 120 palabras.
Seguidamente el texto completo se traduce al inglés.
PALABRAS CLAVES O
DESCRIPTORES
Se extraen del marco teórico o conceptual del proyecto. En algunos casos se pueden obtener del
TESAUROS de la Universidad o de la UNESCO.
SECTOR ECONÓMICO AL QUE
PERTENECE EL PROYECTO
Sector financiero, comercio, educación, exportaciones, manufactura, servicios transporte, etc. Se
recomienda consultar al DANE o Cámara de Comercio.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Hace referencia a la investigación aplicada, ensayo, cualitativa, descriptiva, documental, básica,
experimental, planes de negocio, estudio de caso, etc.
10 OBJETIVO GENERAL
Se registra tal como aparece en el documento.
11 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Se registra tal como aparece en el documento
12 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Se relacionan el total de referencias bibliográficas utilizadas en el proyecto organizadas según normas
ICONTEC o APA.
13 RESUMEN O CONTENIDO
14 METODOLOGÍA
En lo posible se elabora según el orden cronológico desarrollado en el proyecto (objetivos, variables, marco
teórico, metodología, etc.) La redacción del contenido o resumen no debe superar una hoja de tamaño
carta.
p
y
g
p
p
p y
ejemplo: tipo de muestra, instrumentos de recolección de información, talleres, simuladores, medidas
estadísticas etc.
15 CONCLUSIONES
Se escriben solo aquellas que aparecen al final del documento.
16 RECOMENDACIONES
* CÓDIGO DE LA BIBLIOTECA
Aunque es un campo opcional, se deben incluir si el proyecto lo amerita.
No aplica para usted.
CRISANTO QUIROGA OTÁLORA
Coordinador Comité de Investigación
No
VARIABLES
1
NOMBRE DEL POSTGRADO
2
TÍTULO DEL PROYECTO
3
AUTOR(es)
4
AÑO Y MES
5
NOMBRE DEL ASESOR(a)
6
DESCRIPCIÓN O ABSTRACT
7
PALABRAS CLAVES O
DESCRIPTORES
8
SECTOR ECONÓMICO AL
QUE PERTENECE EL
PROYECTO
9
TIPO DE INVESTIGACIÓN
10
OBJETIVO GENERAL
11
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
12
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
13
RESUMEN O CONTENIDO
14
METODOLOGÍA
15
CONCLUSIONES
16
RECOMENDACIONES
*
CÓDIGO DE LA BIBLIOTECA
CRISANTO QUIROGA OTÁLORA
Coordinador Comité de Investigac
DESCRIPCIÓN
El Direccionamiento estratégico para el sector siderúrgico en Colombia, estudia las fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, barreras de entrada, rivalidad entre competidores, poder de negociación de
proveedores y clientes, y amenaza de ingreso de sustitutos.
Planteando como reto: Abastecer la demanda de acero en Colombia, dejando un excedente de al menos el 10% para exportación, al año 2020, para que ésta industria viva un proceso de consolidación empresarial;
alto grado de inversión; aumento de la capacidad instalada, orientado al mejoramiento de todos los procesos; con empresas de distribución de acero propios para abastecer la demanda nacional; aumentando su
consumo per-cápita, incentivando la producción de las industrias construcción, infraestructura, automotriz, y electrodomésticos, dejando un excedente para la exportación a países vecinos.
ABSTRACT
The Colombian steel industry strategic direction, studies the strengths, weaknesses, opportunities, threats, entry barriers, rivalry among competitors, suppliers and customers bargaining power, and substitutes entry
threats.
Finding out as a challenge: To supply the steel demand in Colombia, leaving a surplus of at least 10% for exporting, by the year 2020, so that this industry may experience a process of enterprise consolidation, high
investment, increasing installed capacity, orientation to improve the whole processes, with own steel distribution companies to supply the domestic demand, increasing its per-capita consumption, stimulating the
production for construction, infrastructure, automotive and domestic appliances industries, exporting the surplus to neighbor countries.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIALES DE COLOMBIA, ANDI. El 2009 se ve difícil. Disponible desde Internet en: <http://www.dinero.com/noticias-crecimiento/2009-dificil-andi/55450.aspx> (con acceso el 1712-2008).
--------. La industria del acero en Colombia. Segunda edición, octubre de 2007.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES FINANCIERAS, ANIF. Crecimiento real a junio de 2008. Informe semanal No. 949, 6-10-2008.
--------. Los desafíos de política económica del año 2009. Informe semanal No. 960, 19-01-2009.
BANCOLOMBIA. Proyecciones Macroeconómicas 2009. Disponible desde Internet en: <http://www.grupobancolombia.com/home/saladeprensa/noticias/2008/2008-foroeconomico
acceso el 13-01-2009).
2008Barranquilla.asp> (con
BNAMERICAS. Consultor pronostica mal panorama para siderúrgicas hasta el 2020, 25-11-2008.
--------. Perspectivas Metales, 23-01-2009.
CÁMARA
COLOMBIANA
DE
LA
CONSTRUCCIÓN,
CAMACOL.
Determinantes
de
la
<http://www.camacol.org.co/adminSite/Archivos/ArtPres_20081210023702.pdf> (con acceso el 04-12-2008).
construcción
y
perspectivas
2009,
04-12-2008.
Disponible
desde
Internet
en:
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, CEPAL. Crisis internacional y oportunidades para la cooperación regional, diciembre de 2008. Disponible desde Internet en:
<http://www.one.cu/publicaciones/cepal/crisis/R-2150-Crisisinternacional.pdf> (con acceso el 12-01-2009).
DAVID, Fred; Conceptos de Administración Estratégica. Bogotá: Ed. Pearson. Educación de Colombia, 2003.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, DANE. Boletín de prensa Indicadores económicos alrededor de la construcción III trimestre de 2008. Disponible desde Internet en:
<http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib_const/Bol_ieac_IIItrim08.pdf> (con acceso el 29-12-2008).
--------. Muestra mensual manufacturera enero de 2008. Disponible desde Internet en: <http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/mmm/bol_mmm_ene08.pdf> (con acceso el 14-10-2008).
DIARIO EL TIEMPO. El precio del acero cayó el 67%. Tunja. 13-01-2009. Disponible desde Internet en: <http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3266447> (con acceso el 13-01-2009).
DIARIO PORTAFOLIO. Nuevos negocios entre siderúrgicas se cocinan por demanda mundial y nacional de
<http://www.portafolio.com.co/negocios/empresas/2008-05-07/articulo-web-nota_interior_porta-4147095.html> (con acceso el 12-01-2009).
acero.
Bogotá.
07-05-2008.
Disponible
desde
Internet
en:
GODET, Michel. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Cuarta edición actualizada, abril de 2000.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Normas colombianas para la presentación de trabajos escritos. Sexta actualización. Bogotá: ICONTEC, 2008. NTC 1486.
INSTITUTO LATINOAMERICANO DEL FIERRO Y EL ACERO, ILAFA. Carta mensual, diciembre de 2008.
MICMAC, Software para análisis estructural en prospectiva. Disponible desde Internet en <http://www.3ie.fr/lipsor/lipsor_es/micmac_es.htm> con acceso el (30-11-2008).
PALACIOS ECHEVERRÍA, Alfonso. Prospectiva organizacional. Publicaciones Instituto latinoamericano de investigación y capacitación administrativa, San José, Costa Rica, 1998.
PORTER, Michael. Estrategia competitiva, Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México: CECSA, 1995.
REVISTA METALACTUAL. Ferrasa quiere más mercado y ofrecer valor agregado. Itagüi, Antioquia. Disponible desde Internet en: <http://www.metalactual.com/revista/10/entrevista_ferrasa.pdf> (con acceso el 1001-2008).
REVISTA DINERO. Adquisiciones al rojo vivo. Edición julio de 2006. Disponible desde Internet en: <http://www.dinero.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=26311> (con acceso el 12-01-2009).
--------. Crisis estremece a la industria siderúrgica, 12-09-2008. Disponible Desde Internet en: <http://www.dinero.com/noticias-noticias/crisis-estremece-industria-siderurgica/55271.aspx> (con acceso el 12-01-2009).
--------. Futuro minero, 20-06-2008. Disponible desde Internet en: <http://www.dinero.com/noticias-caratula/futuro-minero/49367.aspx> (con acceso el 18-10-2008).
--------. Jugadas de acero, 10-10-2008. Disponible desde Internet en: <http://www.dinero.com/noticias-negocios/jugadas-acero/53273.aspx> (con acceso el 18-10-2008).
--------. Siderurgia, pasos de animal grande, 28-03-2008. Disponible desde Internet en: <http://www.imcportal.com/newsfiles/20080330003126.pdf?phpsessid=9fce55f5564614c92d7eb10b2ddbccd2>
18-10-2008).
(con acceso el
REVISTA LA NOTA ECONÓMICA. Proyecciones premium 2007-2011, marzo de 2007.
SIERRA, Darío. Material clase prospectiva estratégica. Universidad de la Sabana. Especialización en Gerencia Estratégica, 2008.
THE WALL STREET JOURNAL. Nueva ola de proteccionismo prolongaría la crisis global, 12-01-2009. Disponible desde Internet en: <http://www.euribor.com.es/2009/01/12/nueva-ola-de-proteccionismo-prolongariala-crisis-global/> (con acceso el 12-01-2009).
--------. Siderúrgicas y mineras pujan por el carbón y el mineral de hierro, 25-06-2008. Disponible desde Internet en: <http://www.portafolio.com.co/wall_street_journal/2008-06-25/articulo-web-nota_interior_porta4344897.html> (con acceso el 12-01-2009).
12 MANAGE. Disponible desde Internet en: <http://www.12manage.com/methods_PEST_analysis_es.html> (con acceso el 12-01-2009).
RESUMEN O CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. PROCESO DE PLANEACIÓN
1.1 HISTORIA DEL ACERO EN COLOMBIA
1.2 CÁMARA FEDEMETAL DE LA ANDI, Historia y visión
1.3 PLAN ESTRATÉGICO DEL COMITÉ SIDERÚRGICO COLOMBIANO
1.3.1 Misión, visión, principios y valores, objetivos general y específicos, etc.
2. ANÁLISIS DEL SISTEMA
2.1 MICROENTORNO
2.1.1 Cadena Productiva del Acero
2.1.2 Árbol de Competencias sector siderúrgico Colombiano
2.2 ENTORNO
2.2.1 Fuerzas de Porter
2.3 MACROENTORNO
2.3.1 Análisis Pestel para el sector macroeconómico y siderúrgico
2.4 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS
2.5 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS
2.6 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.7 VARIABLES DEL SISTEMA PARA EL SECTOR SIDERÚRGICO
3. DEFINICIÓN DE FUTURO
3.1 DESCRIPCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL SECTOR SIDERÚRGICO.
4. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
4.1 DOFA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
4.2 ÁRBOL DE PERTINENCIAS
4.3 IMPORTANCIA Y GOBERNABILIDAD
4.4 ACCIONES INMEDIATAS Y DE MEDIANO Y LARGO PLAZO
CONCLUSIONES
Para concluir el DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR SIDERÚRGICO EN COLOMBIA PARA EL AÑO 2020, en el presente documento, se aplicaron diferentes herramientas y matrices de
Planeación Estratégica:
§ Se estudió el microentorno, analizando las fortalezas y debilidades dentro del sector siderúrgico colombiano desde las perspectivas que afectan al sector como compras y suministros, mercadeo y ventas,
administración y finanzas, y tecnología, a través del conocimiento, los procesos y los resultados.
§ Como parte del análisis del entorno en el que se detectaron las principales barreras de entrada a nuevos competidores, su rivalidad, el poder de negociación de proveedores y clientes, así como la amenaza de
ingreso de productos sustitutos.
§ Se hizo un análisis del macroentorno, en el que se consideraron las oportunidades y amenazas que estimulan el sector siderúrgico.
§ Se evaluaron los factores internos y externos, donde se ponderaron y calificaron según su importancia y comportamiento, las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del sector siderúrgico
en Colombia.
A partir de los resultados arrojados por las anteriores herramientas de análisis estratégico para la industria siderúrgica en Colombia se definió como planteamiento del problema para estudio: “Abastecer la demanda
en Colombia de aceros largos y planos, dejando un excedente de al menos el 10% para exportación, al año 2020 ”.
Para encontrar la factibilidad de solución del problema en cuestión, se realizó un análisis estructural, que determinó las variables que juegan un papel esencial para la evolución de la industria siderúrgica
colombiana, y se definieron como factores de cambio, en su orden:
§ Las consolidaciones, fusiones o adquisiciones
§ El poder de negociación que tienen los proveedores de chatarra ferrosa
§ La inversión de capital para la industria
§ El desarrollo de sistemas de gestión de la calidad
§ El poder de los distribuidores y clientes finales
§ Las importaciones legales e ilegales de acero
Las consolidaciones juegan tal vez el rol más importante dentro del análisis, en razón a que el crecimiento que ha tenido la industria siderúrgica en el mundo, ha motivado a que las grandes empresas quieran
adquirir las pequeñas, o que éstas se fusionen entre sí y así aumentar su poder de negociación y competitividad.
En segundo lugar, el poder de negociación que poseen los proveedores de chatarra ferrosa ha suscitado la necesidad de conquistar a quienes suministran la materia prima más importante de la industria, para
evitar su exportación, sin antes asegurar la producción nacional.
La inversión en capital y conocimiento tecnológico es para este sector un factor clave para garantizar su crecimiento, competitividad y permanencia en el largo plazo, teniendo en cuenta que la industria en general
es dinámica y cambiante.
La aplicación de sistemas de gestión de calidad, genera competencia en el desarrollo de los procesos productivos, administrativos, el producto final, y los servicios, de forma tal, que cerificando su gestión, las
Compañías del sector puedan ser identificadas como empresas altamente competentes y aptas para satisfacer a los demás actores de la cadena, como la construcción.
Por el amplio poder que actualmente tienen los distribuidores de productos siderúrgicos a nivel nacional, es importante mitigarlo con estrategias de integración vertical en el cual los productores y transformadores
de acero asuman su distribución y venta directa al consumidor final, pudiendo así conocerlo más, identificar sus necesidades y aportarles valor agregado.
Los niveles de importación de acero han aumentado con la fuerza que ha tomado el crecimiento industrial de China y con el contrabando de acero venezolano, que compiten con los precios locales, afectando la
calidad de materiales para la construcción de vivienda y perjudicando la producción nacional.
De los anteriores factores de cambio se plantearon a futuro las siguientes hipótesis: ¿Qué tan probable es que en el año 2020?
§ El 90% de las Compañías Siderúrgicas y Metalmecánicas colombianas se hayan integrado al consolidarse horizontalmente y verticalmente, de manera que la Industria Siderúrgica nacional pueda protegerse y
expandirse en el mercado a nivel nacional y en Latinoamérica, disminuyendo la dependencia de sus clientes distribuidores, y proveedores de Chatarra.
§ El 40% de los proveedores de materia prima para la Industria Siderúrgica sea proveniente de la explotación de mineral de hierro en Colombia y de los países latinoamericanos que tengan inversión en compañías
siderúrgicas establecidas en Colombia.
§ El 90% del sector siderúrgico nacional cuente con la última tecnología de punta en el proceso de producción, para competir en el mercado Latinoamericano.
§ El 90% de las principales Compañías siderúrgicas y el 60% de las empresas metalmecánicas hayan certificado ante Icontec todos sus procesos de producción y sus productos, para distribución nacional.
§ Las principales compañías siderúrgicas nacionales tengan sus centros propios de distribución (a través de adquisición o creación) y hayan llegado al 90% de los clientes consumidores finales, principalmente al
segmento de la construcción.
§ Se controlen las importaciones, disminuyendo al 90% el contrabando técnico de acero y se proteja la industria nacional solo permitiendo el ingreso de productos siderúrgicos en los que hay déficit de
abastecimiento.
Las hipótesis fueron evaluadas por un grupo de expertos en la industria siderúrgica nacional con formación en direccionamiento estratégico, quienes en consenso identificaron como eventos probables para el año
2020: el sector siderúrgico nacional contará con la última tecnología de punta en el proceso de producción del acero, el 90% de las principales Compañías siderúrgicas y 60% de las empresas metalmecánicas
habrán certificado ante Icontec todos sus procesos de producción, y las principales compañías siderúrgicas nacionales tendrán sus centros propios de distribución (a través de adquisición o creación) llegando al
90% de los consumidores finales.
La probabilidad de los anteriores eventos, sumado a la determinación de futuros posibles presentados en cuatro escenarios al año 2020, definieron como escenario deseable:
La industria siderúrgica y metalmecánica vivirá un proceso de consolidación empresarial; con alto grado de inversión dirigido al aumento de la capacidad instalada; orientado al mejoramiento de los procesos
productivos, administrativos, ambiental y de responsabilidad social; con empresas de distribución de acero propio en Colombia para abastecer la demanda nacional de acero; aumentando su consumo per-cápita e,
incentivando la producción de las industrias construcción, infraestructura vial, automotriz, y electrodomésticos, dejando un excedente de al menos 10% para la exportación a países vecinos y aportar al desarrollo del
país.
El direccionamiento estratégico dedujo como principales objetivos del sector al año 2013:
§ Lograr que el 90% de las Compañías siderúrgicas y metalmecánicas colombianas se hayan integrado al consolidarse horizontal y verticalmente, de manera que la industria siderúrgica nacional pueda protegerse
y expandirse en el mercado a nivel nacional y en Latinoamérica, disminuyendo la dependencia de sus clientes distribuidores, y proveedores de chatarra, al año 2013.
§ Conseguir que al año 2013, 90% del sector siderúrgico nacional cuente con la última tecnología de punta en el proceso de producción del acero, para competir en el mercado latinoamericano.
§ Lograr que al año 2013, 90% de las principales Compañías siderúrgicas y metalmecánicas hayan certificado ante Icontec todos sus procesos de producción y sus productos, para distribución nacional.
§ Lograr que las principales compañías siderúrgicas nacionales tengan sus centros propios de distribución (a través de adquisición o creación) y hayan llegado al 90% de los clientes consumidores finales,
principalmente al segmento de la construcción, para el año 2013.
Las acciones inmediatas a seguir para el logro de los objetivos son:
§ Agendar labores de mantenimiento y reposición de los equipos de producción actualmente en uso.
§ Llevar indicadores de control sobre reducción de costos y aumento de productividad a medida que se aumente la capacidad productiva, con la implementación de equipos productivos modernos.
§ 18. Las grandes siderúrgicas y los grandes distribuidores del sector deben hacer auditoría y seguimiento a los clientes finales (ferreteros, constructores), para verificar que ellos estén concientes y seguros que el
acero que están empleando es de la calidad exigida en el país.
§ 19. Tanto Fedemetal como gremio representativo del sector como las Compañías siderúrgicas y metalmecánicas deben continuar con campañas más agresivas de capacitación para la correcta selección en la
compra del acero y su uso.
§ 20. Tanto Fedemetal como las compañías del sector deben generar planes de acción para verificar que el acero importado cumpla con la normatividad, para controlar y minimizar el contrabando técnico de acero.
§ 21. En la industria se debe seguir contratando personal especializado en siderurgia (procesos y productos), así como en mercadeo en el sector, para asegurar el acercamiento al cliente final.
§ 24. Las grandes siderúrgicas y empresas del sector metalmecánico, deben buscar la forma de adquirir las pequeñas Compañías informales, para minimizar el efecto nocivo que estas generan a la industria.
Se consideran acciones de ejecución en el mediano y largo plazo:
§
§
§
§
§
Los sectores siderúrgico y financiero, deben seguir generando estrategias de financiación de proyectos de compra de empresas en la cadena productiva.
Crear planes de acción para la captación de chatarra, por chatarrización vehicular y chatarreros.
Las siderúrgicas deben involucrarse en todas las etapas de la cadena productiva del acero para buscar optimizar la producción, reduciendo costos, con el uso de nuevos recursos.
Implementar en las Compañías del sector departamentos de investigación y desarrollo en la optimización productiva y desarrollo de producto, con la aplicación de mejores recursos tecnológicos.
Establecer planes de capacitación para ingenieros y operarios en el uso de los equipos tecnológicos importados e implementados.
§ Las siderúrgicas deben generar estrategias para la adquisición de las empresas distribuidoras de acero y así aumentar el poder de negociación respecto al distribuidor y asegurar la entrega directa al cliente final.
Descargar