Guía de Trabajo Cuarto Medio Responda señalando la opción que

Anuncio
Guía de Trabajo Cuarto Medio
Responda señalando la opción que contenga la respuesta correcta.
1.- Qué rasgo de la literatura contemporánea se manifiesta en el
siguiente poema?
Yo le dije al autor de esos sonetos
que soy una camisa de once varas
gato de siete vidas y dos caras
nada que ver con rimas y cuartetos
Informal, mis secretos son secretos
y no palabras ni palabras raras
de estas que cuestan tan poco y son tan caras
a un roedor de oscuros mamotretos.
Por el tal, sordo y mudo, me escribía
con el hueco orejero de una mano
pegado al rastro de una borradura
sobre el desierto de papel que hervía
de mi cólera suya: andar en vano
detrás del propio ser sin su escritura.
Enrique Lihn: Yo le dije al autor de estos sonetos
a) Metadiscurso
b) Pluralidad de voces narrativas
c) Exploración de la conciencia
d) Representación subjetiva del tiempo
e) Soledad del individuo
2.- ¿Quién es el hablante en el poema anterior?
a) La palabra
b) Un “roedor de oscuros mamotretos”
c) El soneto
d) El autor del soneto
e) Un gato de siete vidas
3.- ¿Qué figura literaria estructura el sentido del poema anterior?
a) Hipérbole b) Imagen c) Comparación d) Antítesis e)
Personificación
4.-¿Qué estilo narrativo predomina en el siguiente fragmento?
Hoy vine a Pringles, por una semana. El capítulo anterior lo escribí
por la mañana, en el café del Avenida, que estaba enteramente
vacío como suelen estar los cafés aquí, bajo la mirada atenta de la
mesera. Es una chica joven, nueva en este café, al menos nueva
para mí, que vengo al pueblo dos o tres veces por año. Ya al
atenderme me había preguntado si yo era escritor, y manifestado
su admiración por esa actividad; ella también escribía, dijo,
siempre, en toda ocasión, para desahogarse o expresarse. El apuro
en decírmelo quería decir evidentemente que yo era el primer
escritor que conocía, y la entusiasmaba la idea de poder hablar, al
fin, con alguien del oficio.(César Aira, Cumpleaños)
a) Indirecto libre b) Directo c) Indirecto d) Monólogo interior e)
Ninguno de las anteriores
5.- ¿Qué tipo de narrador presenta el fragmento anterior?
a) Narrador testigo
b) Narrador protagonista
c) Narrador en tercera persona
d) Narrador omnisciente
e) Narrador de conocimiento relativo
6.- ¿Qué rasgo de la literatura contemporánea se manifiesta en el
siguiente fragmento?
Será una lástima que Bustrófedon no vino con nosotros, porque
íbamos por el Malecón a sesenta, a ochenta, a cien por hora,
viniendo del Almendares, ese Ganges del indio occidental, como
decía Cué, y a la izquierda estaba el doble horizonte del muro y de
la raya azul, plegada, que es la cicatriz de la división de las aguas.
Era una lástima de Bustrófedon no vendrá con nosotros para ver
cuando lo permita el horizonte de hormigón y sol las divisiones del
mar...
(Guillermo Cabrera, Tres Tristes Tigres)
a) Metadiscurso
b) Pluralidad de voces narrativas
c) Exploración de la conciencia
d) Representación subjetiva del tiempo
e) Soledad del individuo
7.- ¿Cuál de las siguientes opciones alude al concepto de
intertextualidad?
a) Un texto que habla solamente de sí mismo
b) Un texto es un conjunto de referencias a otros textos
c) Un texto desdibuja el límite entre la realidad y ficción
d) Un texto de completado con la participación del lector
e) Un texto cuestiona el quehacer del escritor
8.- Con respecto al procedimiento narrativo de la “corriente de la
conciencia”, se puede afirmar que:
I. Es un método de exploración de la subjetividad
II. Suele ser escrito en estilo indirecto libre
III. Abunda en la narrativa contemporánea
a) Solo I b) I y III c) Solo III d) II y III e) I, II y III
9.- ¿Cuál (es) de las siguientes opciones caracteriza(n) la
representación subjetiva del tiempo como rasgo de la literatura
contemporánea?
I. Uso del Flash-back
II. Estilo indirecto libre
III. Monólogo interior
a)Solo I b) Solo II c) Solo III d) I y II e) II y III
10.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son verdaderas con
respecto al montaje como técnica narrativa?
I. Proviene del lenguaje cinematográfico
II. Se relaciona con una representación subjetiva del tiempo
III. Permite acceder a la mente de los personajes sin intervención
del narrador.
a) Sólo I b) Solo II c) I y II d) I y III e) II y III
11. “El oficial sonríe como un autómata y la lluvia ha impregnado la
habitación de ruidos: los goterones caen como pedradas sobre la
calamina del techo, el viento silba en los resquicios del tabique.
¿Cuándo había tenido el cabo la última licencia?, ¿el año pasado?
Ah, bueno, ese era otro cantar y el rostro del capitán se crispa.”
(Mario Vargas Llosa, La Casa Verde)
El estilo narrativo predominante en el fragmento es:
A) Modo directo B) Modo indirecto. C) Modo indirecto libre.
12. -“Me voy lejos padre, por eso vengo a darle el aviso.
-¿Y pa ónde te vas, si se puede saber?
– Me voy pal norte.
-¿ Y allá pos pa qué? ¿No tienes aquí tu negocio? ¿No estás
metido en la merca de
puercos?”Juan Rulfo, Paso del norte.(oficial 2005)
En el fragmento anterior, el (los) estilo(s) utilizado(s) por el narrador
es (son)
I. directo. II. indirecto. III. indirecto libre.
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III
Con relación a la novela contemporánea, ¿Cuál de las siguientes
características es FALSA?
A) Alteración de la sintaxis y de la puntuación.
B) Concepción de un lector activo que recrea el mensaje a su
manera.
C) Uso de técnicas narrativas, como el monólogo interior.
D) Uso de múltiples voces narrativas.
E) Tratamiento solemne y elevado de los temas y personajes.
13. “– Hay que dar de comer a esos hambrientos, Pantoja –lo mira
solemne a los ojos el
Tigre Collazos–. Ahí entra usted, ahí es donde va a aplicar su
cerebro organizador.
- ¿Por qué te quedas todo atontado y calladito, Panta? –guarda el
pasaje en su cartera y pregunta ¿por dónde la salida al avión?
Pochita–. Tendremos un gran río, podremos bañarnos, hacer
paseos a las tribus. Anímate, zonzo.” (Mario Vargas Llosa,
Pantaleón y las visitadoras)
¿Qué recurso propio de la narrativa contemporánea se manifiesta
en el fragmento anterior?
A) Monólogo interior.
B) Corriente de la conciencia.
C) Racconto.
D) Flash–back.
E) Montaje.
14. Con la definición: "Obra en la cual los personajes principales
son dioses y un tema esencial es el origen del hombre", nos
referimos a(l)
A) la fábula. B) la leyenda. C) la epopeya.
D) la crónica. E) mito.
1. “Max entró en relaciones con Fernando la noche de un sábado
del año 1928, en un ateneo de Avellaneda llamado Amanecer,
donde González Pacheco daba una conferencia sobre el tema
“Anarquismo y Violencia”. Por aquel tiempo se debatía
ásperamente el problema, sobre todo como consecuencia de los
atentados y asaltos de Di Giovanni. Aquellos debates eran
peligrosísimos, pues una buena parte de los asistentes iban
armados y porque el anarquismo estaba dividido en fracciones que
se odiaban a muerte. Porque es un error imaginar, como a menudo
suponen los que ven a un movimiento revolucionario desde lejos o
desde fuera, que todos sus integrantes ofrecen un tipo definido de
personas; error de perspectiva semejante al que cometemos
cuando adjudicamos atributos bien definidos a lo que podría
llamarse el Inglés, con mayúscula, poniendo candorosamente en
un mismo casillero a
personas tan disímiles como el hermoso Brummell y un estibador
del puerto de Liverpool; o como cuando afirmamos que todos los
japoneses son iguales, ignorando o inadvirtiendo sus diferencias
individuales, en virtud de ese mecanismo psicológico que desde
afuera nos hace sobre todo percibir los rasgos comunes (ya que es
lo primero y superficialmente salta a la vista), pero que se invierte
para hacer percibir las diferencias cuando se está dentro de esa
comunidad (ya que lo importante entonces son los rasgos
distintivos).
muy a menudo era esperantista y teósofo; y el partidario de la
violencia hasta en sus formas más indiscriminadas, ya porque
sostuviera que el Estado sólo puede combatirse mediante la fuerza,
ya porque, como en el caso de Podestá, daba así salida a sus
instintos sádicos. Había el intelectual o estudiante que llegaba al
movimiento a través de Stirmer y Nietzsche, como Fernando,
generalmente individualistas acérrimos y asociales, que muchas
veces terminaron apoyando al fascismo; y obreros casi analfabetos
que se acercaban al anarquismo en busca de una esperanza
instintiva. Había resentidos que volcaban así su odio contra el
patrón o la sociedad, y que a menudo terminaban convirtiéndose en
despiadados patrones cuando lograban alguna fortuna o en
miembros del cuerpo policial; y seres purísimos llenos de bondad y
de grandeza, y que aun siendo bondadosos y puros eran capaces
de llegar al atentado y la muerte, como en el caso de Simón
Radovitsky, llevados por un cierto tipo de espíritu justiciero, al
destruir al hombre que juzgaban culpable de la muerte de mujeres
y niños inocentes. Existía el vividor que con el cuento del
anarquismo la pasaba muy bien, comiendo y durmiendo
gratuitamente en casa de
compañeros, a los que en ocasiones terminaba robándoles algo o
quitándoles la mujer, y que cuando por sus excesos recibía alguna
tímida recriminación del dueño de casa contestaba con desprecio
“pero qué clase de anarquista es usted, camarada”. Y existía el
linyera, partidario de la vida libre del pájaro, del contacto con el sol
y el campo, que salía con su bulto al hombro a recorrer países y a
predicar la buena nueva, trabajando en alguna cosecha, arreglando
algún molino o algún arado, y de noche, en el galpón de la
peonada, enseñando a leer y a escribir a los analfabetos, o
explicándoles en palabras sencillas pero fervientes el advenimiento
de la nueva sociedad donde no habrá ni humillación ni dolor ni
miseria para los pobres, o leyéndoles páginas de algún libro que
llevaba en su hatillo: páginas de Malatesta a los campesinos
italianos, o de Bakunin; mientras sus interlocutores silenciosos,
tomando mate en cuclillas o sentados sobre algún cajón de
kerosén, cansados por la jornada de sol a sol, acaso rememorando
alguna remota aldea italiana o polaca, se entregaban a medias a
aquel sueño maravilloso, queriéndolo creer pero (instigados por la
dura realidad de todos los días) imaginando su imposibilidad, en
forma semejante a los que abrumados de desdicha sin embargo a
veces sueñan con el paraíso final; y acaso entre aquellos peones,
algún criollo, que pensaba que Dios había hecho el campo y el
cielo con sus estrellas para todos por igual, esa clase de criollo que
añoraba la vieja y altiva vida libre de la pampa sin alambrados, ese
paisano individualista y estoico, hacía finalmente suya la buena de
aquellos remotos apóstoles de nombres raros y, ya para siempre,
abrazaba con ardor la doctrina de la esperanza.
3. Y cuando aquella noche de 1928 un zapatero tolstoiano sostuvo
que nadie tenía derecho a matar a nadie, y mucho menos en
nombre del anarquismo; y que hasta la vida de los animales era
sagrada, motivo por el cual él se alimentaba con verdura, un joven
desconocido, de quizá diecisiete años, alto y moreno, de ojos
verdosos y expresión irónica y dura, respondió:
4. -Es probable que comiendo lechuga usted mejore el
funcionamiento de sus intestinos, pero me parece muy difícil que
logre echar abajo la sociedad burguesa.
5. Todos miraron a aquel joven desconocido.
2. Pero la gama era infinita. Había el tolstoiano que se negaba a
comer carne porque era enemigo de toda muerte violenta, y que
6. Y otro tolstoiano salió en defensa del zapatero, recordando la
leyenda de cuando Buda se dejó devorar por un tigre para aplacar
su hambre. Pero un partidario de la violencia justa preguntó qué
habría hecho Buda si hubiera visto que el tigre no se precipita
sobre él sino sobre un niño indefenso. Después de lo cual la
discusión se hizo tormentosa, sarcástica, lírica, agraviante, tonta,
candorosa o brutal según los temperamentos, demostrando una
vez más que una sociedad sin clases y sin problemas sociales tal
vez sea tan violenta e inarmónica como ésta.”
Ernesto Sábato, Sobre héroes y tumbas (fragmento).
quedaron a la orilla del sendero.
El leñador los olvidó, y conversan,
apretados de amor, como tres ciegos
II
El sol de ocaso pone
su sangre viva en los
hendidos leños,
¡y se llevan los vientos, la fragancia
de su costado abierto.”
Gabriela Mistral
Vocabulario contextual
16. ACÉRRIMOS
A) famosos B) conspicuos C) intransigentes
D) acerbos E) fogueados
17. INSTIGADOS
A) inferidos
B) deducidos C) vertidos
D) exhortados E) inducidos
18. ESTOICO
A) rústico
B) salvaje C) cerril
D) imperturbable E) retraído
18. AGRAVIANTE
A) ultrajante B) implacable C) acerba
D) desagradable E) alevosa
19. Se deduce del fragmento citado que la idea principal
desarrollada es
A) la diversidad de conceptos de violencia que tienen los
anarquistas.
B) las distintas fracciones que pugnan al interior del movimiento
anarquista.
C) el concepto de González Pacheco acerca del anarquismo y la
violencia.
D) los diversos tipos de personas que integran el movimiento
anarquista.
E) los tipos de personas que pueden integrar un movimiento
revolucionario.
20. ¿Qué significa la expresión del párrafo segundo “la violencia
hasta en sus formas más indiscriminadas”?
A) La violencia que no se percibe como tal.
B) Cualquier tipo de violencia.
C) La violencia sádica y delictual.
D) La violencia que se percibe como acto de paz.
E) La violencia intelectual y estudiantil.
21. Cuando el narrador dice: Existía el vividor (…) que cuando por
sus excesos recibía alguna tímida recriminación del dueño de casa
contestaba con desprecio “pero qué clase de anarquista es usted,
camarada”, reproduce un diálogo de personajes, interpelación y
respuesta
¿Cuál es el estilo o modo narrativo(s) utilizados?
A) en estilo indirecto y directo, respectivamente.
B) ambas en estilo indirecto libre.
C) en estilo indirecto libre y directo, respectivamente.
D) ambas en estilo directo.
E) en estilo directo con y sin comillas, respectivamente.
Tres árboles caídos
22. En las dos estrofas anteriores predomina la actitud lírica
A) enunciativa. B) nostálgica. C) apostrófica.
D) ecológica. E) de la canción.
23. ¿Cuál es el temple de ánimo que predomina en los siguientes
versos?
“He ido a visitar a mis amigas
para escapar al tedio de no estar
en parte alguna, como el mismo Dios.
Y he cerrado la puerta tras de mí, delante de mi ser que es ajeno
cuya pureza arrugo, pierdo y odio.”
Enrique Lihn
A) De insensibilidad. B) Apasionado. C) De insociabilidad
D) De pesimismo E) De incredulidad
“Amé, fui amado,
el sol acarició mi faz.
Vida nada me debes
vida estamos en paz.”
Amado Nervo
24. El temple de ánimo en el poema anterior es
A) nostalgia. B) alegría. C) tranquilidad.
D) emoción. E) fraternidad.
25. ¿Cuáles son las actitudes líricas, en orden correlativo, que
encontramos en la estrofa?
A) Apostrófica – enunciativa.
B) De la canción – enunciativa.
C) Apostrófica – de la canción.
D) Carmínica – apostrófica.
E) Enunciativa – de la canción.
26. “No pongo más un pie en tu casa”
¿Qué figura literaria está presente en el enunciado anterior?
A) Ironía.
B) Metonimia. C) Metáfora.
D) Sinécdoque. E) Personificación.
27. ¿En cuál de los siguientes versos hay una paradoja?
A) Mujer de ausencia.
B) Como el ensueño dulce y regalado.
C) Todavía un vestido sin esperanza espera.
D) ¿Por qué si me miráis, miráis airados?
E) Fenecía el día el resplandor postrero.
28. “Ese millonario adquirió un Picasso”
Identifique el recurso utilizado en la frase anterior
A) Metáfora. B) Sinécdoque. C) Metonimia.
D) Paradoja. E) Símbolo.
29.
Ver en la muerte el sueño, en el ocaso
un triste oro, tal es la poesía
que es inmortal y pobre. La poesía
vuelve como la aurora y el ocaso.
Jorge Luis Borges, Arte poética (fragmento).
Para el hablante, la poesía es
I. asimilable a la muerte.
II. cíclica.
III. deslumbrante como el oro.
A) Sólo I
B) Sólo II C) Sólo I y II
D) Sólo II y III E) I, II y III
30. “Representa a la fuerza en pugna”
El enunciado anterior corresponde a un personaje
A) colectivo. B) secundario. C) dinámico.
D) plano.
E) antagonista.
31. ¿A cuál o cuáles unidades formales de la obra dramática
podemos identificar en el fragmento siguiente?
“(Habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda. Muros
gruesos. Puertas en arco con cortinas de yute rematadas con
madroños y volantes. Silla de anea. Cuadros con paisajes
inverosímiles de ninfas o reyes de leyenda. Es verano. Un gran
silencio umbroso se extiende por la escena. Al levantarse el telón
está la escena sola. Se oyen doblar las campanas. Sale la
CRIADA.)”
I. Acto.
II. Cuadro.
III. Escena.
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) I, II y III
32. “En general era un drama religioso muy breve, de corte
alegórico tomado del Antiguo Testamento”.
La aseveración anterior corresponde a un tipo de obra llamada
A) entremés. B) farsa. C) auto sacramental.
D) auto.
E) loa.
Descargar
Colecciones de estudio