Por tercer periodo consecutivo disminuye el desem

Anuncio
1 de junio de 2012
Número 22
Por tercer periodo consecutivo disminuye el desempleo y mejora la calidad del trabajo en Bogotá
La tasa global de participación (71,3%) y
la tasa de ocupación (64,4%) de Bogotá,
fueron las mayores de todas las ciudades
del país.
Tasa de desempleo, Bogotá y Colombia (porcentaje)
14
Bogotá
Colombia
13
11,6
12
11,0
11
No olvide:
El Distrito Capital posee la segunda menor tasa de desempleo de la nación, después de Barranquilla (7,5%).
10,9
9,6
10
9
Por segundo periodo consecutivo, la tasa
de desocupación del Distrito Capital disminuyó en una mayor proporción (1,3
puntos porcentuales) a la de la nación
(0,6 puntos porcentuales).
8
7
F-A A-J
J-A A-O O-D D-F F-A A-J
J-A A-O O-D D-F F-A A-J
J-A A-O O-D D-F F-A
2010
2011
2012
Fuente: Dane. Gran Encuesta Integrada de Hogares.
Durante el primer trimestre del 2012, la tasa de desempleo
de Bogotá se ubicó en 9,6%, cifra inferior a la registrada durante el mismo periodo del año anterior (10,9%). A su vez, la calidad del trabajo en la ciudad, medida como la proporción de
empleo asalariado sobre el total de ocupados, fue de 54%. Este porcentaje, además de ser notablemente superior al obtenido a nivel nacional (39,1%), fue mayor al registrado por la ciudad durante el mismo trimestre del año anterior (53,1%).
En consecuencia, Bogotá completa tres trimestres móviles
consecutivos disminuyendo su indicador de desocupación y
mejorando la calidad del trabajo de sus ocupados.
De los 174 mil puestos de trabajo creados en Bogotá, 77 mil fueron generados
por el sector ‘servicios comunales, sociales y personales’, 73 mil por ‘transporte,
almacenamiento y comunicaciones’, 34
mil por ‘construcción’ y 26 mil por
‘intermediación financiera’.
Notas metodológicas:
La información aquí presentada corresponde al trimestre móvil comprendido entre febrero
y abril de 2012, y los crecimientos se calculan frente al mismo periodo del año anterior.
De acuerdo con el DANE, toda variable cuya proporción respecto al total de la población
económicamente activa sea menor a 10%, tiene un error de muestreo superior a 5%.
Hay cerca de 3 millones 925 mil ocupados
en Bogotá, 174 mil más que durante el
mismo periodo del año anterior.
1
Entre el 2009 y el 2011, tasa de desempleo juvenil se mantuvo estable
Según el informe ‘Tendencias Mundiales del
Empleo Juvenil 2012’, publicado por la Organización Internación del Trabajo (OIT), la tasa global
de desempleo juvenil fue de 12,6% en el 2011,
dato ligeramente inferior al registrado durante el
2010 (12,7%), e igual al obtenido durante el 2009
(12,6%). Así, entre el 2009 y el 2010, el desempleo juvenil se mantuvo prácticamente estable.
En el mundo, aproximadamente 75 millones de
personas entre los 14 y 26 años de edad se encontraron sin un puesto de trabajo durante el
2011.
Por otra parte, dicho reporte hizo énfasis en
que, a pesar de las diferencias en las tasas de
desempleo de cada región del globo, todas enfrentan grandes desafíos en el mercado laboral
juvenil. En general, todos los países poseen una
población joven que está posponiendo o abandonando la búsqueda de trabajo, desanimados por
las dificultades para hallar un empleo, o que se
encuentra en trabajos temporales o de baja productividad, que no satisfacen sus aspiraciones
laborales.
En Colombia, de acuerdo con la información
provista por el Dane, la tasa de desocupación de
las personas entre 14 y 26 años fue de 19,9%
durante el 2011, cifra superior a las estimadas
por la OIT para todo el globo (12,6%) y para
América Latina y el Caribe (14,3%).
Tasa de desempleo de Bogotá disminuye en una mayor proporción que la
del país
Durante el trimestre móvil febrero-abril, según
las cifras más recientes del Dane, Colombia registró una tasa de desocupación -para todas las
edades– de 11%, dato menor al observado durante el mismo periodo del año anterior, cuando
se alcanzó un índice de 11,6%. De esta forma, el
número de colombianos desocupados se redujo
en 28 mil individuos, con lo cual, el número de
personas que aún buscan un puesto de trabajo
quedó en 2 millones 529 mil individuos.
Al igual que en el país, los niveles de desocupación de Bogotá disminuyeron respecto al año
anterior. En esta oportunidad, el Distrito Capital
obtuvo una tasa de desempleo de 9,6%, cifra
que, además de ser menor a la obtenida por el
país (11%), fue inferior en 1,3 puntos porcentuales a la registrada durante el mismo periodo del
año anterior (10,9%). En términos absolutos, el
número de desempleados de la ciudad cayó en
cerca de 40 mil personas, y por ende, la cantidad
de individuos que no poseen un puesto de trabajo quedó establecido en aproximadamente 419
mil. Con estos nuevos datos, Bogotá se ubica
como la segunda ciudad con menor índice de
desocupación de todo el país, entre las registradas por el Dane para el actual periodo, después
Barranquilla (7,5%).
Es importante mencionar que el Distrito Capital completó tres periodos consecutivos bajando
su nivel de desempleo respecto al año anterior.
Ello, después de haber registrado dos trimestres
móviles sin mejorar este indicador. De igual forma sobresale que, por segundo periodo consecutivo, la tasa de desocupación de la ciudad disminuyó en una mayor proporción a la de la nación:
durante el trimestre actual, mientras el desempleo de Bogotá cayó en 1,3 puntos porcentuales,
el del país disminuyó en 0,6 puntos. Con estas
nuevas reducciones, la brecha entre el nivel de
desocupación de Bogotá y la del agregado nacional se situó en 1,4 puntos porcentuales.
Respecto a la generación de empleo, Bogotá
creó 174 mil nuevos puestos de trabajo durante
el trimestre en mención. Debido a este incremento, el número de ocupados en la ciudad llegó a
aproximadamente 3 millones 925 mil, hecho que
le permitió alcanzar una tasa de ocupación de
64,2%, que además de ser la más alta de todo el
país, fue superior a la obtenida por la ciudad durante el mismo periodo del año anterior (62,6%).
Es importante resaltar que los 174 mil nuevos
puestos de trabajo creados en Bogotá, fueron
equivalentes al 17,5% de los generados en el
agregado nacional.
Estas mejoras en los niveles de desocupación
fueron alcanzados a pesar de la presión que ejerció la oferta de personas dispuestas a trabajar en
la capital del país. La tasa global de participación, indicador que mide dicha oferta, alcanzó un
nivel de 71,3% después de encontrarse en
70,3% durante el mismo periodo del año anterior.
2
Mejora la calidad del trabajo en todo
el país
A nivel nacional, la calidad del trabajo, medida
como la proporción de empleo asalariado sobre
el total de ocupados, mejoró a pesar de registrar
un mayor porcentaje de nuevos puestos de trabajo no asalariados que asalariados. Durante el trimestre en mención, el 52,4% de los nuevos ocupados fueron trabajadores no asalariados
(alrededor de 513 mil personas), es decir, fueron
trabajadores familiares sin remuneración, empleados domésticos o trabajadores por cuenta
propia, que suelen estar asociados con el trabajo
informal. Por su parte, el 47,6% restante fueron
trabajadores asalariados (aproximadamente 467
mil individuos). Como el empleo asalariado creció
en una mayor proporción (6,2%) que el empleo
no asalariado (4,3%), el porcentaje de personas
asalariadas se situó en 39,1%, con lo cual se mejoró el porcentaje de asalariados registrado durante el mismo periodo del año anterior (38,6% ).
Bogotá, por su parte, mejoró la calidad del trabajo respecto al mismo periodo del año anterior
por tercer periodo consecutivo. Para el trimestre
en mención, el 28,2% de los nuevos puestos de
trabajo fueron no asalariados (cerca de 49 mil
personas), mientras el 71,8% restante fueron
asalariados (alrededor de 125 mil individuos). En
consecuencia, el empleo asalariado de Bogotá
quedó en 54%, mejorando así el 53,1% obtenido
durante el mismo trimestre del año anterior y,
siendo además, notablemente superior a la proporción obtenida a nivel nacional (39,1%).
Ocupados por ramas de actividad
De los 174 mil puestos de trabajo creados en
Bogotá, 77 mil fueron generados por el sector
‘servicios, comunales, sociales y personales’, 73
mil por ‘transporte, almacenamiento y
comunicaciones’, 34 por ‘construcción’ y 26 mil
por ‘intermediación financiera’. Por el contrario,
las ramas ‘actividades inmobiliarias’, ‘comercio,
hoteles y restaurantes’ y ‘suministro de electricidad, gas y agua’ eliminaron 34 mil, 10 mil y 5 mil
puestos de trabajo, respectivamente.
Gustavo Petro Urrego
Alcalde Mayor de Bogotá
Jorge Pulecio
Secretaría de Desarrollo Económico
Alfredo Bateman
Subsecretaría de Desarrollo Económico
Manuel Riaño
Director de Estudios
Socioeconómicos y Regulatorios
Elaboró: Luis Felipe Dussán Zuluaga
Contratista Subdirección de
Regulaciones e Incentivos
————————————————
Visítenos en la web:
www.desarrolloeconomico.gov.co
Resumen de estadísticas laborales
Concepto
Colombia Bogotá
% población en edad de trabajar
81,0
81,0
Tasa general de participación
66,9
71,3
Tasa de ocupación
59,2
64,4
Tasa de desempleo
11,6
9,6
Tasa de subempleo subjetivo
29,6
33,0
Tasa de subempleo objetivo
13,2
14,2
Población total*
20.415
7.525
Población en edad de trabajar*
16.535
6.092
Población económicamente activa* 11.068
4.344
Ocupados*
9.785
3.925
Desocupados*
1.283
419
Subempleados subjetivos*
3.280
1.432
Subempleados objetivos*
1.464
618
Fuente: Dane
* Cifras en miles
3
Descargar