Historia de la Alta Edad Contemporánea Miércoles, 26 de Septiembre de 2007 Introducción La naturaleza de la Historia (texto 1, las notas tomadas también) Historia Contemporánea y proceso de modernización El concepto de Modernización engloba los cambios producidos en época Contemporánea. Es un término que tiene muchos significados y que ha sido utilizado con distintos sentidos. Se trata de ser consciente de los conceptos y ver qué significado el damos nosotros. En cada época los términos varían sus significados. El concepto de Modernización surgirá en los años 50 y 60 en la sociología norteamericana, venía a decir que es un proceso multifacético, complejo, que influía en todos los ámbitos de la vida y que suponía una transformación global desde una sociedad tradicional a una sociedad moderna que era la actual. Tenía tres características: 1. es un conjunto coherente, unitario, es un proceso específico, 2. hay una serie de elementos íntima y necesariamente relacionados, 3. Implica un progreso: la sociedad moderna se cree que es mejor que la tradicional. (texto 2, leerlo) Un ejemplo: W.W. Rostow escribió en una obra (Etapas del crecimiento económico) en el 63 que es la pefecta expresión en economía del proceso de modernización. Decía algo así : “El desarrollo ha surgido en un único camino en todos los países y tiene 5 etapas: 1. una sociedad tradicional, 2. precondiciones para el desarrollo o cambio económico (transformación de la agricultura para hacerla más productiva, formación profesional mejorada, mercado, más capital), 3. Take off o despegue que tiene lugar en unos 20 o 30 años y se caracteriza por una mayor inversión, 4. Se sigue adelante, 5. Consumo en masa que es característico de las sociedades modernas”. Fue muy influyente esta obra de Rostow porque en cada país se hicieron tesis en las que se buscaron estas etapas. El problema es que la tesis de Rostow quedó por los suelos al darse cuenta los investigadores de que no solo había un único camino hacia la modernización económica; no había precondiciones y el take off, por ejemplo, es incontrable en Francia que tiene un crecimiento regular y distinto. Esto provocó que su teoría no fuera válida. Es un buen ejemplo de las teorías de la modernización. De la misma manera habrá habido distintas teorías con los demás aspectos de la modernización. María Suárez Ruiz -1- Historia de la Alta Edad Contemporánea Hoy se entiende la modernidad si reúne los siguientes aspectos: 1. Si existe un cambio global 2. No es un conjunto único y coherente, sino que presenta una extraordinaria variedad según los países. 3. Sus componentes no van unidos estrechamente, sino que pueden cambiar. Modernización implica un desarrollo industrial y un aumento de la esperanza de vida, pero esto es variable. El desarrollo económico no aumenta el aumento de la esperanza de vida a corto plazo. Los medios de comulación sirven para matizar y afirmar lenguas casi extintas. Las monarquías siguen ahí, siendo factores de estabilidad en ocasiones. Los elementos de la modernizad no van relacionados, sino que varían, se mezclan y dan resultados variables. La idea por tanto que hay que tener en cuenta es que no hay un único camino, sino que es diferente en cada país. El progreso ¿Cuál es el coste natural respecto a la explotación de los recursos de la naturaleza? Este hecho era algo que en su momento no se tenía en cuenta, pero que ahora está de boga, por decirlo de alguna manera. Es algo discutible. ¿Qué precio tiene la modernización? 1. Justifican la necesidad e la Historia. Hay variedad, no un modelo único. 2. Si hay muchos caminos, no hay unos buenos y otros malos, sin que hay muchos caminos con características comunes o no, no hay una norma. Hay muchas experiencias distintas y variadas que son una aberración. Muchos caminos diferentes. (leer texto 3) Lunes, 1 de Octubre de 2007 La modernidad es un proceso de surgimiento de estructuras contemporáneas, pero no caracterizado como un proceso unitario en el que todos los elementos estén estrechamente vinculados. María Suárez Ruiz -2- Historia de la Alta Edad Contemporánea Las épocas de las revoluciones: 1789-1848 Las revoluciones políticas y en el mundo de las ideas, pero coincidiendo también con las revoluciones económicas y sociales, también se inician y desarrollan como la Revolución Industrial en Inglaterra ¿revolución o evolución? De 1780 a 1710 son décadas claves para la economía Británica y el continente Europeo imitará la medida. La revolución social que tiene que ver con el cambio económico y político. Respecto de la población, hay un aumento de la población urbana frente a la campesina. Hay una paradoja histórica: donde hay una revolución económica más fuerte, hay una revolución política más débil como sucede en Inglaterra, demostrando que lo elementos no se encuentran unidos de forma mecánica. En el continente Europeo nos encontramos con Francia donde la trasformación económica es más lenta, pero la trasformación política es más radical y rápida. Todo más o menos va en la misma dirección, pero la forma es variada y distinta, nunca de forma mecánica. La revolución política está caracterizada por los movimientos liberal y nacionalista, lo que definen este conjunto de cambios. La cuestión clave se hace a favor de la ley, para conseguir una constitución, en contra de la soberanía Absolutista, del Rey, y afirmando la soberanía de la ley. Tiene dos componentes fundamentales: división de poderes, limitar el poder del Rey, la Constitución, la ley por encima de todo incluso del Rey, el carácter absoluto de la Ley (La Constitución). Estos dos componentes son: - Liberal: en contra del poder Absolutista, a favor de la división y debilitamiento de los poderes. A favor de la Constitución. Nacionalismo: el poder último reside en la nación, comienzo de los nacionalismos. El término nacionalismo surgió a finales del siglo XIX finales del siglo XX, lo que hoy llamamos como nacionalismo es posterior a las revoluciones liberales. Nacionalismo designa al grupo de gente que defendía la nación por encima de todo a inicios del siglo XIX en Francia. Es un movimiento bastante xenófobo ya que va contra alemanes, judíos. Viene a indicar la exaltación de la nación como valor supremo. En el siglo XIX no se utiliza el término de nacionalismo, sino el de nacionalidad, sentimiento de las nacionalidades, movimientos de las nacionalidades. No es lo más importante la nación, sino la Constitución. En la unión libera y nacionalismo, prima el liberalismo. La idea de la razón, la Constitución, los derechos humanos están por encima del “nacionalismo” en el siglo XIX. La nación no lo justifica todo, sino que lo que justifica todo son los derechos del hombre, la libertad, luchan contra el Absolutismo, el despotismo. El movimiento liberal es muy fuerte en este movimiento nacionalista. María Suárez Ruiz -3- Historia de la Alta Edad Contemporánea ¿Componentes socialistas en estas revoluciones? Muy escaso. El socialismo en esta época era cosa de intelectuales, eran muy idealistas. Marx decía que antes del Manifiesto Comunista predomina el socialismo utópico. Es minoritario, no es un factor fundamental de las revoluciones políticas de inicios del siglo XIX. Desde el punto de vista de la modernización estamos en un cambio fundamental, en un origen del mundo político actual en el sentido del imperio y predominio de la Ley, de la Constitución. Surge la idea de la Ley por encima de todo y que tiene como finalidad defender, salvaguardar, los derechos humanos porque irán cambiando a lo largo del tiempo. De estas revoluciones escapará el Reino Unido, desde 1801 nos encontramos con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda. El mayor desarrollo social, tanto social como político, tendrá lugar en Inglaterra. El protagonismo fundamental de los cambios políticos y económicos se produce en Inglaterra. La idea clave que se tiene es la de reforma frente a revolución en la política y la sociedad. Hay que considerar que en Inglaterra tenemos un modo político en el que se aúnan la soberanía real y el Parlamento de forma conjunta, compartida. En el siglo XIX tanto comunismo como socialismo es lo mismo. Aunque Marx y Engel creyeron que se iba a establecer una revolución en Inglaterra no fue así. Frente a las revoluciones del continente, en Inglaterra predominará la reforma. La revolución francesa: 1789-1799 En Francia comienzan los cambios en 1789, pero hay reacciones como Napoleón o la Restauración, habiendo más revoluciones posteriores. Para Furet (La revolución) la revolución es de 1780 a 1881, hasta la Tercera República, Francia vive en una situación de enorme inestabilidad. El fruto de la Revolución Francesa, por tanto, se tarda en recoger cien años. En 1789 es la Reunión de los Estados Generales y se considera el inicio de la Revolución francesa. La Revolución Francesa se considera también como el inicio del mundo Contemporáneo. Es el origen de la época de las revoluciones. Hay que diferenciar entre Historia, los hechos, lo que realmente pasó, e Historiografía, las teorías. Se sabe cómo ha ido evolucionando la historiografía estudiando cómo ha sido tratada la Revolución Francesa. Tanto en Francia como en el resto del mundo se han ido sumando las interpretaciones de la historiografía sobre la Revolución Francesa. Hay varias interpretaciones: Siglo XIX: La Historia se basta en las características de las ideas, de esta manera nos encontramos con dos escuelas. - Escuela liberal: es claramente Constitucional. Es la escuela de la revolución, buscan defender la revolución. Revolución de los Derechos humanos como algo progresista. La realizarán los propios protagonistas. Es la Interpretación oficial de la Tercera República. María Suárez Ruiz -4- Historia de la Alta Edad Contemporánea - Escuela Conservadora: condenará la revolución, la juzga negativamente, son los defensores del Antiguo Régimen, critican la destrucción de la organización tradicional francesa (organismos, leyes tradicionales). Es la interpretación contraria a la Revolución. Hay dos corrientes: o Británica: arranca de Burke (liberal whig). Es una crítica más al procedimiento que al contenido de la Revolución. No critica los Derechos humanos, sino el procedimiento. Escribió sus reflexiones sobre la Revolución Francesa en 1791 aún no habían pasado casi nada, solo que la monarquía tendría que compartir el poder. Se critica el procedimiento considerando que es un desastre total, y da una serie de interpretaciones creyendo que es la verdad última de las cosas, destruye algo tradicional que refleja la cultura popular. Se revelan para ocupar su puesto. A Burke le importa lo que el tiempo, la sabiduría popular ha ido construyendo. Critica el proceso de destrucción. Da origen a toda una crítica conservadora, pero defiende la idea de la Monarquía Parlamentaria. No dejará de ser liberal, pero si antirrevolucionario. o Francesa: Maistre, Bonuald. En Francia van a ser reaccionarios en el sentido defender el Antiguo Régimen, el Absolutismo, el predominio de la religión (ven a la Revolución Francesa como un castigo divino contra la inmoralidad, etc.) Tiene un carácter religioso muy fuerte. Es un movimiento antiliberal. Defienden el poder del Rey y el predominio de la Iglesia. Burke en 1790 venderá casi 20000 ejemplares en apenas un mes. Le contraatacó un ingles que había estado en los Estados Unidos (trabajando incluso durante la revolución para la independencia de América), se llamaba Paine, a los pocos meses su obra Sentido común como respuesta a Burke, de su obra se venderán decenas de miles de ejemplares. Nos damos una idea de que a la gente de esa época le interesaba saber qué sucedía y que había un alto porcentaje de alfabetización por lo que parece. - En la primera mitad del siglo XX nos encontramos con interpretaciones socialistas (Marxistas) que ya habían tenido precedentes en el siglo XIX. La Revolución Francesa se ve en términos de clases. No son las ideas las que dicen el ser social de las personas, sino que es el ser social el que determina las ideas (Marx). La Revolución Francesa es una revolución de clases, resultaría una lucha de clases en aquel momento. Es una revolución burguesa contra la aristocracia (A Bobaul). - En la segunda mitad del siglo XX: nos encontramos con interpretaciones revisionistas. Comienza siendo una crítica de la interpretación socialista de la Revolución. El primero que tiró la piedra fue el inglés Alfred Cobban (1954) pronunciando una conferencia en Londres sobre el “mito de la Revolución Francesa”, criticando los elementos o composición de la interpretación socialista. En Francia tardó en cobrar cuerpo esta interpretación, siendo gracias a la obra de de un miembro del partido comunista con una gran labor en la historiografía: Historia de uan ilusión de I. Furet. María Suárez Ruiz -5- Historia de la Alta Edad Contemporánea Furet escribió una crítica, una Historia alternativa a la historia social de la revolución. Fundamentó esta interpretación crítica en una visión universal de la revolución no le da importancia a una revolución burguesa, de clases, sino que le vuelve a dar importancia al mundo de las ideas. Encontramos que el desarrollo de la Revolución según Furet lo encontramos que las ideas son importantes, pero sobre todo la política, realiza un análisis de los factores políticos que son los que explican la Revolución. - En la Actualidad: hay una enorme dispersión en los estudios en torno a los ámbitos regionales. La Historia se ha fragmentado. Busca encontrar los factores de manera más fragmentada. Se da protagonismo a las mujeres en la Revolución. Las ideas, loas canales de difusión de las ideas, la literatura que se leía en la época, la literatura popular son objeto de estudio. No hay una visión general para intenta entender la situación sino que son cosas concretas y pequeñas. Martes, 2 de Octubre de 2007 La Revolución Francesa según la interpretación del liberalismo es universal. La marxista en cambio la ve como una revolución de una clase social por tanto no es una Revolución de los Derechos Universales del Hombre y el Ciudadano, sino que es una revolución egoísta, lo que defiende son los derechos de la burguesía, no los del hombre en general. La Revolución Francesa solo es una etapa, la revolución “buena” sería la más provoca un avance es la Revolución Rusa de 1917, marca el proceso de evolución del hombre. La Revisionista critica y destruye la interpretación marxista, por lo tanto lo que dice que es la Revolución de los Derechos Humanos del hombre y del ciudadano. Restituirá la categoría ideológica que la interpretación marxista le había arrebatado. Breve historia narrativa de la Revolución (distintas interpretaciones de los hechos) 5 de Mayo de 1789 Es el inicio de la Revolución Francesa con la Reunión de los Estados Generales y es curioso que Napoleón muera también un 5 de Mayo de 1821. La Reunión de los Estados Generales en Versalles era la representación de Francia, llevando desde el 1613 sin reunirse, era un órgano consultivo del Rey. No tenía una capacidad legislativa. Se reúnen porque había problemas financieros en Francia ya que el país tenía un déficit debido a haber participado en la revolución de la Independencia Americana, que lo potenció aún más. El Rey en el Decreto de Convocatoria da a entender que se van a plantear soluciones para cuestiones más generales, para la organización del país. El Rey es el organismo central para el proceso político, el problema es que Luis XVI era bastante inútil, de ir metiendo la pata constantemente. María Suárez Ruiz -6- Historia de la Alta Edad Contemporánea Pide el Rey que se le haga llegar todas las peticiones (Cuadernos de quejas) que el pueblo francés ha tenido, lo que da a entender que quiere que se resuelva en los Estados Generales. La forma de elegir a los representantes también llevara a una confusión. Los Estados Generales están constituidos por dos o tres cámaras: la cámara de la aristocracia, la cámara del clero y la cámara del tercer estado. En esta convocatoria hace que se elijan tantos diputados del Tercer Estado como miembros de las otras dos cámaras juntas, dando a entender que la asamblea será en una única cámara que debatirá todas las cuestiones importantes no solo los presupuestos. El rey se ve obligado a reunirlos porque los intentos de conseguir más dinero se han visto frenados por la resistencia de los parlamentos provinciales (representación de la nobleza de los privilegios). La Revolución Francesa se inicia por la revuelta de los privilegiados que se niegan a las reformas del rey para conseguir más dinero. El 5 de Mayo solo se plantea el problema de las finanzas, del presupuesto y los impuestos, y nada más, el Rey propone la deliberación en tres cámaras separadas, frustrando lo que había alimentando anteriormente. La Revolución inicia cuando los representantes del Tercer Estado se quedan dentro negándose a salir y jurando no disolverse la Asamblea hasta constituirse en una cámara donde todos discutan sobre todos los temas. En junio el Rey accederá a las peticiones: reunir los Estados Generales en una Asamblea Constitutiva para elaborar una Constitución para el País. La idea sale de Estados Unidos, también de la declaración de derechos americana. Hay un cambio radical, una revolución legal llevada a cabo por los Estados Generales mediante una Asamblea Constituyente. 14 de Julio de 1789: La Toma de la Bastilla (fortaleza real) Es el Rey el que una vez más mete la pata, en vista que el rey se ve obligado a acceder a la Constitución de la Asamblea convoca a varias decenas de miles de soldados en París para que proteja Versalles. El pueblo pensará que lo que sucede es que quiere disolver la Asamblea que seguramente sería lo que estaría pensando. Antes de que se decida el Rey a actuar el pueblo de París, el cual tiene problemas de subsistencia especialmente el grupo artesanado tal y como se ha estudiado, trata de armarse y acude a la Bastilla pidiendo armas para defender la Asamblea Constituyente, también alimentos y que bajen los precios, la asistencia propia paternalista del Antiguo Régimen. Sucede un mal entendido, el jefe de la Bastilla manda disparar matando a casi cien personas. Entonces el pueblo se abalanza y se apoderan de la Bastilla, matando a soldados y al jefe de la Guarnición, al Alcalde de París, cuyas cabeza cortadas pasean en picas por las calles de París. Se cambia, con este hecho, la política de la Revolución radicalizándose. María Suárez Ruiz -7- Historia de la Alta Edad Contemporánea Es el episodio más representativo de la Revolución, es fiesta nacional hasta ahora. Se ve a la Caída de la Bastilla como la caída del bastión del Absolutismo. Es el momento en el que surge la bandera tricolor de La Fayette (azul y rojo porque son los colores de París, el blanco porque es el color de los Borbones, busca unir lo viejo con lo nuevo, unir al Rey a la Revolución). El Gran Miedo (segunda quincena de Julio) Una Revolución Urbana. Ya en el inicio los hermanos del Rey (Luis XVIII y Carlos X) abandonaron el País y se dice que se han ido a por tropas para asaltar París y disolver la Asamblea, las tropas que se encuentran por el país son tropas reaccionarias, contrarias a la revolución y están atacando los campesinos y quemando las cosechas, al menos eso es lo que se dice. Por su parte los campesinos asaltarán Castillos y quemarán los derechos feudales, los títulos de propiedad, los testimonios de este derecho señorial. Ante esto la Asamblea Constitutiva reacciona, al sentirse amenazados por la violencia campesina se prepara una sesión (el 4 de Agosto de 1789 que dura desde las 8 de la tarde hasta las 2 de la mañana) decide para frenar la ola de violencia no tanto acudir al ejército sino una reunión para adoptar medidas que aplaquen a los campesinos. Los nobles se renuncian a los privilegios tradicionales (derechos feudales) proclamando la igualdad, de la misma manera la Iglesia hará lo mismo, renunciando a sus derechos personales como el diezmo, se les unirán las ciudades, las corporaciones, los gremios. La Asamblea se prepara para el fin de todos los privilegios y el establecimiento de una igualdad. Los siguientes días son importantes para tratar de establecer las compensaciones, de concretar, cuánto tienen que pagar los campesinos para liberarse de las obligaciones que tenían, de los derechos señoriales (proporción de la cosecha que tenían que entregar o lo que fuera). Hay un debate respecto a estos tres aspectos: - Socialistas: solo una Revolución, la Revolución burguesa que buscan los derechos de la propiedad privada. Se sublevan para definir la Asamblea y terminarán aboliendo los derechos feudales a favor de la propiedad privada. - Revisionistas: creen que hay tres revoluciones con tres estados y objetivos distintos: o Revolución legal: realizada por los intelectuales, por la clase ilustrada o del vacio social? o Revolución urbana: el pueblo que quiere asistencia y que se aliven sus necesidades. Le importa poco la estructura del Estado. Es el artesanado, no tanto la burguesía como se ha descubierto por los estudios realizados. o Revolución campesina: busca una liberación de los derechos señoriales y ver reconocidas sus propiedades. Por tanto, según los revisionistas la Revolución tiene un carácter múltiple, triple, en vez de un solo protagonista como decía la corriente socialista o marxista. María Suárez Ruiz -8- Historia de la Alta Edad Contemporánea 1789 Asalto a Versalles (Octubre) La situación económica no termina de arreglarse, hay pocos alimentos. Hay una marcha con muchas mujeres, pasan la noche frente a Versalles y al comienzo del 4-5 de Octubre matan y cotan la cabeza de los Guardias. Quieren llevar a los Reyes a las Tullerías, donde puedan estar mejor controlados, cerca de la Asamblea. Serán obligados a ir andando hasta allí. El Rey se encuentra preso por tanto en la Asamblea y en París, en el centro de la política revolucionaria. Proceso Revolucionario desde 1789 a 1794: Fase ascendente alrededor de tres cuestiones: - Choque entre el rey y los revolucionarios. No hay una aceptación por parte del Rey de la obra de la Revolución, en particular en lo relacionado a la Religión, la oposición entre el rey y la Asamblea es algo visible. - Este desacuerdo terminará llevando a la Guerra contra los defensores del Rey como son prisa y el Imperio Austriaco cuyo emperador es hermano de María Antonieta. - La Guerra radicaliza la Revolución, la profundiza e impulsa. La oposición entre el Rey y la Asamblea. Tiene que ver con la Religión en la Constitución en la cual se ve mermados sus poderes. El tema religioso, la Constitución civil del clero que da origen a una Iglesia nacional. Los pastores, los obispos, serán elegidos por los ciudadanos activos mayores de 25 años. Se les obliga a jurar la Constitución. Esta Constitución es condenada por el Papa y excomulga a quienes la sigan. Hay una división dentro del propio clero, unos la siguen, otros no. Este conflicto genera el episodio de la huída del Rey en la primavera de 1791 (Junio) ante esa falta de entendimiento y al cuestión religiosa. El problema es que todo sale mal, se retrasarán y las tropas que tenían que escoltarlos pensando que no iban a llegar se marchan. En Varenne, en el Noreste de Francia, les terminan reconociendo y cogiéndolos, le detiene un cerero. Le mandan de vuelta a París y se prohíbe tanto aclamar como insultar al Rey. Se considera un huido por lo que es una falta de lealtad a la Constitución y la Revolución, pero también es jefe del Estado. En vista de esto sus hermanos y el hermano de María Antonieta deciden intervenir para liberar al Rey y poner orden en Francia. El ejército de la Revolución tenía entre sus mandos muchos aristócratas que no eran fieles a la Revolución o se habían terminado retirando del mismo. María Suárez Ruiz -9- Historia de la Alta Edad Contemporánea Guerra contra Prusia y Austria Pierde numerosas batallas el ejército francés porque los mandos no estaban convencidos y no quieren luchar. El jefe de las tropas Prusianas el 10 de Agosto, hace un manifiesto en el que advierte al pueblo de que no toquen al rey. El ejército de ocupación defiende al rey, hay una relación con el rey, por lo tanto el Rey es quien provoca esa situación, quien lo ha planeado todo. Asalto de las Tullerías el 10 de Agosto de 1792,. El rey para salvar la vida tendrá que refugiarse en la Asamblea. La Derrota en la Guerra hace más radical la Revolución. En septiembre, el 20, se proclama la República. Junto al Rey será perseguida también la aristocracia. Además hay una batalla de inflexión, un punto en el que el ejército de la Revolución consiguen imponerse a Prusianos y Austriacos en la Batalla de Valmy. Hay una reconducción de la Guerra. Hay un juicio donde se procesará al Rey el cual es condenado y guillotinado en Enero. Fue condenado por un voto de diferencia. Todos los que votaban sabían que solo había sido por un voto. Fue guillotinado el 23 de Enero de 1793. Hay una lucha entre los grandes grupos que se han formado en la Asamblea mediante la reunión en clubs, por un lado había clubs de Jacobinos (Dominicos) y por otro lado nos encontramos con clubs de los Correliers, que se encontraban de acuerdo con la Iglesia, los Franciscanos. Se enfrentan los Jacobinos (Robespierre) y los Girondinos que no eran tanto un club como los diputados que procedían de la Gironde, un partido más moderado que los Jacobinos. Habrá una lucha entre ambos grupos. Miércoles, 3 de Octubre de 2007 En Septiembre de 1792 es la caída de la Monarquía y la declaración de la República. Cada interpretación tendrá una distinta visión de los factores. Los marxistas crearan en un único protagonista y en una unidad en toda evolución, la visión revisionista verá tres grandes actores con objetivos diferentes. Las corrientes liberales y conservadoras solo tendrán una valoración, para los liberales será fantástico, será el fin del Absolutismo, para los conservadores, en cambio, creerán que será un destare porque terminará con todo lo tradicional. María Suárez Ruiz - 10 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Fuerzas de oposición al Rey: - Intelectuales, abogados, los ilustrados que forman parte de los Estados Generales. Se realiza un cambio político. - El pueblo parisino que buscaba alivio, la resolución de unos problemas concretos, de abastecimiento, mayores facilidades de salir de la miseria. - Campesinos: es una protesta por el endurecimiento del régimen señorial en los últimos años. El rey es incapaz de hacer frente a esta oposición, tampoco acepta el nuevo orden religioso y de este rechazo surgirá la Guerra fundamentalmente por la defensa del Rey por parte de Austria, Prusia y el resto de toda Europa al final para su defensa. La guerra hace más intensa la Revolución porque se ve al rey como el aliado de los que enemigos de la Revolución y se ve a los aristócratas como parte de este ataque exterior contra Francia: aumentarán las persecuciones, las guillotinas, etc. más tarde no podrán con este ritmo y al final lo harán a cañonazos. Hay que entender que no era un proceso inevitable, podría haber sido diferente si el rey hubiera sido más hábil, no hubiera habido diferencias entre los políticos, si el clima hubiera sido diferente, etc. Del 20 de Septiembre de 1792 y hasta Julio de 1794: Desde la proclamación de la República hasta la caída de Robespierre y el Gran Terror. La idea revolucionaria era que creyeran que se podía cambiar todo, incluso negando la evidencia o cambiando la Era empezando a contar desde el 20 de Septiembre, era la era Revolucionaria e incluso cambiaron los nombres de los meses y de los días. Condorcet decía que era el comienzo de una nueva era, mejor, la de la Revolución. Lo decía a pesar de encontrarse apresado y a punto de ser guillotinado, sin derechos y libertad, sin privilegios. De Septiembre del 92 a Mayo del 93: Convención Republicana. La guerra se hace frente con éxito, una guerra contra Europa porque tiene lugar algo nuevo, la creación de un ejército nacional, la nación en armas, el servicio militar es obligatorio no solo los hombres sino que todos tendrán que ayudar de una manera u otra (haciendo uniformes, enseñando técnicas militares, etc) El ejército es la Nación en armas, defienden la nación contra los enemigos. Antes era un ejército de mercenarios, ahora es un ejército de la Revolución Nacional. Esto tendrá éxito y los revolucionarios podrán hacer frente a la colicción general antirevolución de Europa. Frenarán la invasión e incluso llegarán a ocupar otros territorios como es el Norte de Europa hasta San Sebastián. Mientras tanto, en el interior de Francia hay un choque entre dos grupos: Girondinos (controlan la Asamblea y el Gobierno hasta Mayo de 1793) y los Jacobinos (desde mayo de 1793) María Suárez Ruiz - 11 - Historia de la Alta Edad Contemporánea No son partidos organizados, la vida política en la Revolución es de carácter tumultuoso. No es algo organizado, sino que es la actuación de masas descontroladas. Una democracia asamblearia, prima una masa sin organización. Este mismo carácter tienen los tribunales de justicia, son tribunales populares que actúan con ningún rigor, sin un requerimiento legal, por acusaciones de otros, sin indicios legales. Se condena sin pruebas, son jueces politizados, sin abogado defensor. No es una justicia independiente, es popular y politizada. Ambos grupos necesitaban a esta masa. Diferencias no sociales entre ambos grupos porque ambos eran burgueses, en ningún momento hay algo comunista. Ideas políticas: - Girondinos: son más liberales e intelectuales. Defienden los derechos individuales, la libertad, están más próximos a la Ilustración. Cuando se plantea el tema de la guerra la defienden, la quieren porque confían en la bondad de sus ideas y es la mejor forma de exportar su revolución. La revolución es universal y la guerra es un medio de llevar la Revolución a Europa. Defienden los principios liberales: propiedad privada, derechos individuales. Son menos conocidos. - Jacobinos: son más conocidos, fundamentalmente se conoce a Robespierre que es quien termina dirigiendo el grupo. Son más políticos y menos ideológicos, más pragmáticos. Robespierre se caracteriza por manejar a las masas a su antojo. Respecto a la Guerra, Robespierre se opuso a ella, hizo todo lo posible porque Francia no entrara, porque tenía miedo de que fuera derrotada. Era más pesimista. Pensaba que era el fin de la República. Se suelen comparar a Girondinos y Jacobinos con Troski y Stalin, Troski era partidario de la Revolución permanente, exportar la Revolución, mientras que Stalin que controlaba el poder, el burócrata, era más atento a la realidad inmediata. Era importante la prensa en esta época, surgen multitud de periódicos, van marcando las ideas y la orientación de las masas porque por mucho que no sepan leer, eran leídos en voz alta para que se enteraran. Hasta mayor del 93 estuvieron en el poder los Girondinos, en la denominada Convención Republicana. Los jacobinos utilizaron a las masas para asaltar la Asamblea y hacerse con el poder. Los Jacobinos, con Robespierre a la cabeza, lo primero que hacen es controlarlo todo, la Justicia, y después acceder a todas las peticiones de las masas tanto urbanas como campesinas. Las masas urbanas pedían medidas económicas que tenía que ver con dirigir la economía: marcar unos precios máximos y unos salarios mínimos, Robespierre dirige la economía según esta exigencia popular. Por otro lado, suprime las compensaciones que los campesinos tenían que pagar por la liquidación de los derechos feudales. Anula, suprime, todo género de compensación a los señores por la supresión de los derechos feudales o señoriales. Fruto de esta cesión a todo la presión popular desaparece, la Revolución queda congelada. No hay una presión desde las ciudades o desde el campo. María Suárez Ruiz - 12 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Seguido, Robespierre liquida a toda la oposición tanto los que eran más de izquierda como los que eran más de derechas. Se utilizaba un juicio prácticamente controlado para condenar a muerte y a la guillotina. Había una situación dictatorial donde controlaba todos los poderes Robespierre. Era un control del poder y la supresión de la oposición. Era un sistema dictatorial y de terror lo que había en Francia en esta época. Se hacen más intensas las persecuciones a toda la oposición a todo el que critica a Robespierre o que este le considere enemigo. El 9 de Julio de 1794 Robespierre caerá por los propios partidarios de Robespierre que se sienten amenazados por esta represión brutal que se está haciendo. Los propios partidarios acuden a apresarle, Robespierre se pega un tiro pero no se termina de matar y al día siguiente termina siendo guillotinado. Al mismo tiempo que pasaba todo esto, en otras regiones de Francia han estallado guerras civiles. En La Vendée surge una revolución a grito de “Viva el Rey y nuestros curas” tras la muerte del Rey. Tienen una organización parroquial que alimentan esto. Creó más inestabilidad dentro de Francia. El día 10 de Julio de 1794 hay un desconcierto total. Lo que sucede a continuación con la Convención Republicana es que se aprueba una nueva Constitución y una nueva forma de gobierno desde el 1795 al 99. La forma de gobierno es la denominada Directorio que se caracteriza por la debilidad del poder civil, hay cinco personas al frente del Gobierno del Estado. Los políticos buscan solucionar los problemas mirando al pasado, no al presente o al futuro. El pasado era la dictadura de Robespierre. El directorio de cinco personas busca precisamente que no hayan poderes individuales o personales, esas cinco personas tendrán todo el poder ejecutivo. Lo que ocurre es que hay una Guerra contra Europa y en este sistema tan debilitado al final el poder lo cogen los militares. Hay un predomino claramente militar en el control y el gobierno de la Revolución. El más listo será Napoleón Bonaparte, el cual había salvado su vida de milagro de la muerte en el Terror de Robespierre. Napoleón se niega a dirigir una guarnición en París bajo el mandato de Robespierre. Diferencias interpretativas de este hecho: Conservadores y liberales: tienen una distinta valoración de los hechos. Los conservadores lo ven como la culminación del mal, empezó con los Estados Generales y la Constitución, y su causa es el Terror y la persecución. Los liberales, en cambio, hubo una época en el que veían al representante de la Revolución buena en Dantón y más adelanta será Robespierre, le valoran positivamente. Será un problema de valoración más que de interpretación. Interpretación socialista: Robespierre y el terror es la culminación de la Revolución burguesa. Es el máximo de radicalización que es capaz de alcanzar la Revolución. María Suárez Ruiz - 13 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Interpretación Revisionista: es un patinazo de la Revolución que se desmadra. ¿Cómo se puede entender como una culminación de la Revolución burguesa cuando los burgueses son perseguidos y guillotinados? Cuando hay un dirigismo. No hay tal culminación de un proyecto burgués-liberal. Ante una solución que adopta alguien que quiere controlar el poder y lo controla a cualquier precio. Hay una disciplina llamada sociología histórica que busca entender los fenómenos sociales con una visión general de las cosas. Los estudios como la revolución. El estudio general del fenómenos revolucionario. Grandes modelos que explican las distintas formas como a lo largo de la Historia presenta distintas visiones de conjunto, no visiones concretas. Hay tres tipos de teorías respecto a la Revolución: sociales, psicológicas y políticas. De acuerdo con lo que cada uno busque hay una clave en el proceso histórico. La historia necesita teoría, conceptos, muchas veces la elección de la teoría y el concepto antes de ponerse con las fuentes. Ante un fenómeno social hay distintas interpretaciones. Lo fundamental está en la sociedad, en los aspectos psicológicos, en las personas y plantean mecanismos psicológicos para ver cómo una persona actúa en un determinado momento, buscan una explicación individual del comportamiento, por otro lado también está el político. Pero la política y lo social necesitan una visión en conjunto de la sociedad, un equilibrio, lo normal o una situación de conflicto en sociedad o en la política (estabilidad como lo normal o enfrentamiento entre fuerzas) La Revolución de acuerdo con estas teorías: - Social – equilibrio – ruptura del equilibrio, de los valores o principios en los que se asienta la sociedad. Falta de consenso, en el disenso sobre los principios o valores. - Social – conflicto – cuando hay un agravamiento mayor de ese conflicto. Situación de conflicto de grupos sociales se hace insoportable. Agravamiento de la lucha de clases. Teoría más conocida es la de Marx. La revolución es algo que se produce necesariamente, como la teoría de la olla a presión, o la teoría volcánica. Proceso político que lo determina. Para Marx curiosamente los campesinos no existen, la fuerza de la revolución es el proletariado, los marxistas más recientes han resaltado la importancia de los campesinos en las revoluciones del siglo XIX. - Psicológico: ¿Por qué la gente se revela? Tiene que ver con la economía pero no tanto. Muchas veces no son los más pobres los protagonistas, sino que son los estudiantes por el la frustración. Uno de los factores psicológicos es la frustración, la sociedad te enseña a desear lo que no se puede conseguir. Una situación social como indeseable. También la ansiedad, el temor. No es tanto algo general, sino lo que hay dentro de cada cabeza. María Suárez Ruiz - 14 - Historia de la Alta Edad Contemporánea - Política – estabilidad – lo que impera en la política y lo normal es una situación de equilibrio. Hay revolución cuando la estructura política no satisface las necesidades o funciones fundamentales que se le piden: seguridad, facilite la vida. La Revolución se produce por el colapso político. Desorden total. - Políticos – enfrentamientos – Sistema político normal, El Estado mantiene el monopolio de la fuerza. Una revolución es cuando se produce una dualidad de poderes, el control de la fuerza estaría dividido. Dualismo de poder. Existe una estructura paralela a la del Estado, una organización paralela. Lenin partido que organiza las masas, pensaba que era preciso conquistar el poder y para eso es necesario una organización para competir con el Estado. Estas teorías aplicadas a la Revolución Francesa: - Social- equilibrio : Explicación de carácter ideológico. Legislación de la monarquía, el desarrollo de la Ilustración, ideas que buscan quitar el Absolutismo, el poder absoluto no era bueno. Crítica ideológica. - Social-conflicto : Interpretación socialista. Aparece lucha de clases. Burguesía consigue más poder. Revolución de la riqueza, de la opulencia (desarrollo de la burguesía), pero también de la miseria (de las circunstancias concretas después de un tiempo de malas cosechas) - Psicológicos: teorías psicológicas, frustración de la burguesía, oposición del campesinado - Política- estabilidad: Resultado colapso del Antiguo Régimen. La imposibilidad de introducir reformas que incluyeran mejoras políticas - Política. Enfrentamiento. Interpretaciones revisionistas. Defiendne los objetivos de las distintas personas. Lucha del poder en la que Robespierre es el que se lleva el “gato al agua”. ¿Todas estas interpretaciones son incompatibles? No. Se puede hacer una síntesis, por ejemplo, que es lo que está más generalizado. La teoría sirve para dar instrumentos necesarios para poder poner las bases. Se puede elegir una u otra, dependiendo del historiador. Todo interviene en distinta manera, hay que mirar que es lo decisivo. Martes, 9 de Octubre de 2007 Según Darnton había una búsqueda de cambiarlo todo en la Revolución. En la nueva historiografía hay un nuevo estilo que da libros ágiles y bien escritos. Algunos cambios fueron que a partir del 22 de Noviembre se empiezan a contar las semanas de 10 semanas, meses de 3 semanas y un año de 12 meses, sobran cinco días que se reservaban para hacer cosas especiales. Son los creadores del sistema métrico decimal, también de las medidas (kg.). Había muchas lenguas más allá del francés. Se cambiaron las normas en relación con la vida de familia, el Estado adoptó el papel de máxima autoridad en cuestiones morales. Supresión del usted. Sustituyeron también las despedidas habituales de las cartas por Salud y fraternidad. Se exalta la maternidad y el principio de lactancia. Se reconoció el divorcio, los derechos de los hijos ilegítimos, se abolió la primogenitura, la esclavitud, igualdad en derechos de protestantes y judíos. María Suárez Ruiz - 15 - Historia de la Alta Edad Contemporánea La época napoleónica (1800-1815) ¿Napoleón continúa la revolución o es una traición? La época de Napoleón se suele considerar desde diciembre de 1799 hasta el 1814 que es cuando Napoleón abdica y se destierra a la isla de Elba. En marzo de 1815 se establecerá el imperio de los 100 días (hasta Junio), hasta que es derrotado en Waterloo y desterrado a la Isla de Santa Elena. Hay dos periodos, por un lado el Consulado hasta 1804 y por otro lado el Imperio desde 1804 hasta 1814. Napoleón tenía la capacidad de triunfar en un golpe de estado contra el Directorio por su prestigio militar y su capacidad militar, también porque Napoleón era muy bueno como político. Llega al poder por su prestigio militar que consigue fundamentalmente en la campaña de Italia de 1796-97 donde se encontraba al frente de un pequeño ejército que tenía como misión distraer a las tropas Austriacas, sin embargo consigue triunfar sobre ese ejercito y presentarse a las puertas de Viena, obligando a Austria a pedir la paz. Ahí es donde deja clara su capacidad militar. Nace en Córcega al mismo tiempo que ésta pasa a formar parte de Francia. Se educó en Francia en una escuela militar, era un joven solitario, raro, se reían de él sus compañeros. Era muy estudioso, leía mucho, tenía mucha personalidad, vivió la época de la Revolución y participó en ella. Se había distanciado de la dictadura jacobina y de Robespierre. Consiguió sobrevivir y ya en el Directorio tiene ocasión de destacar en esta campaña. Se casa con Josefina, la cual era viuda y tenía dos hijos. Su éxito militar radicaba en que era un genio en el Arte de la Guerra. No será por ninguna innovación revolucionaria, se sirve del ejercito francés de gente del país y no de mercenarios, no tiene una tecnología nueva, sino que utiliza las mismas armas que sus enemigos. Triunfó siempre en tierra hasta la derrota contra Rusia. Venció por la aplicación de una serie de principios elementales, muy bien aplicados con eficacia e inteligencia: el más importante es la división del ejército en varios bloques (un bloque activo: romper los frente del enemigo, un bloque pasivo: resistir al enemigo, un bloque de reserva: ir donde fuera necesario). Se basa en un conocimiento especial del terreno (Napoleón elige muy bien el terreno donde plantear las batallas, estudio y conocimiento del enemigo (tratar de entender la lógica del enemigo). Confianza y adhesión personal hacia su persona de los soldados, los cuales tenían grandes sacrificios. Se estudiaba los discursos, también los que aparecían en el teatro, los teatraliza. Esta adhesión con Napoleón durará prácticamente durante un siglo, durante mucho tiempo. Napoleón llega al poder y lo que hace es de 1800 a 1804 es que en el Consulado, que estaba colegiado en tres cónsules, Napoleón era uno de esos cónsules y el más importante. Creó el orden revolucionario. Napoleón trata de establecer la paz en el país y también en el exterior. De 1800 a 1802 hay una amnistía con el Reino Unido. En el interior había un nuevo orden donde Napoleón declaró una amnistía sobre los aristócratas, tanto de derechas como de izquierdas, que estaban encarcelados desde la María Suárez Ruiz - 16 - Historia de la Alta Edad Contemporánea época del Terror Jacobita. Busca también un acuerdo con la Iglesia, busca la labor de la Revolución, mantener la autoridad de la Iglesia, pacificar las conciencias. Crea las instituciones básicas del territorio Francés: Nueva división del territorio, banco de Francia, el franco, los Liceos con propiedades que por tanto podían subsistir de forma autónoma. Centraliza el Estado. Napoleón es un heredero, en este caso, de la tradición Jacobina. Crea una situación de paz y de estabilidad durante estos años. Suprime el Consulado y se declara Emperador. Se corona a si mismo y a Sofía como emperador en presencia del Papa. Supone una situación política autoritaria y personalista, todo el poder en sus manos. Utiliza el plebiscito, el acudir directamente al pueblo para buscar la aprobación de sus medidas. De esta manera tendrá una comunicación directa sin intermediarios. En cierta medida volvió a un despotismo ilustrado pero con la aprobación inicial del pueblo francés. Hay una ruptura de la paz exterior por el afán expansionista de Napoleón, algo en el que se ve la tradición Girondina, el llevar la Revolución a toda Europa para que se pueda mantener en Francia. Napoleón lleva la revolución con éxito lo que le lleva a cambiar todo el mapa de Europa con excepción del mar en el que fracasara en su guerra marítima con Inglaterra. En 1803 fracasará en Trafalgar, dejando clara la supremacía naval de Inglaterra, pero la superior en tierra del ejército francés. En 1806 en Berlín, hace el Decreto del Bloque Continental contra Inglaterra, la prohibición de comerciar con Reino Unido con la idea de arruinarle. Inglaterra con el control del mar, además del contrabando que había, sustituye las colonias españolas y el continente, por el mercado americano. Lo que logrará es que se arruinen los puertos continentales. Lo que sucede en la Península Ibérica es que Portugal es aliada de Inglaterra y busca entrar en España y a través de ésta a Portugal para de esa manera romper esa alianza. El triunfo en el continente le lleva a hacer un nuevo mapa de Europa. Muchas veces los estados estaban gobernados por la familia de Napoleón, el caso de España con su hermano. Exporta la Revolución no tanto por su imperio, sino porque hay gente que colabora, como pasa en España con los afrancesados, porque les gusta la idea de Revolución y lo que eso significaba. Mucha gente busca el cambio en Napoleón. Trata de servirse de ellos para los intereses de Francia, Napoleón se presenta como un libertador, libera los pueblos del Absolutismo. Se trata de una contradicción en si mismo, porque utiliza a los aliados para el beneficio de Francia, para sus intereses. Aceptar a Napoleón supone sublevarse contra Papelón. Trata de establecer el dominio, el control, a favor de Francia. Es una continuidad de las tradiciones Jacobinas y Girondinas. Con el Imperio establece una situación de Gobierno personal. María Suárez Ruiz - 17 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Miércoles, 10 de Octubre de 2007 Napoleón fomenta el nacionalismo en Europa, aunque realmente no se lo propusiera. Surgimiento de una nación soberana. Fomenta la conciencia nacional mediante la difusión de ideas revolucionarias y con la propia presencia de tropas francesas que provoca que se establezcan las ideas propias y la de los extranjeros. El invasor extranjero y provoca la reacción de lo propio frente a lo extraño. Lunes, 15 de Octubre de 2007 El Congreso de Viena y la organización de Europa El Congreso de Viena tiene lugar entre Septiembre de 1814 y Junio de 1815. Los hechos que se van a ver son admitidos, no se dice nada sobre lo que se acuerda. No hay una divergencia en la dinámica del Congresos. Donde hay cierta divergencia, cierta interpretación es en la valoración del Congreso, ahí si que se plantean problemas interesantes. Antes del Congreso de Viena se habían hecho ya dos acuerdos internacionales y que marcan los principios que se van a seguir en Viena: la Paz de Fontainebleau y la I Paz de París. - La Paz de Fontainebleau: fue un acuerdo firmado con Napoleón y la cuatro potencias de la alianza (Rusia, Prusia, Austria y Gran Bretaña. Lo que se acordó no fue facil porque había potencias que querían que Napoleón continuara, si no directamente mediante una Regencia del hijo que había tenido con Maria Luisa. Se divorció de Josefina (a la que había coronado como emperatriz), porque no tuvo hijos con Napoleón, la repudió, se divorció. Se casó con la hija del Emperador de Austria, después será hermana cuando se muera. Su hijo se llamaba Aguilucho. Austria quería que siguiera la dinastía de Napoleón porque era también la de Austria. Gran Bretaña quería que continuara Napoleón ya que era mejor que los Borbones, temían una restauración negativa que diera lugar a reacciones problemáticas. Al minal la opinión que se impuso fue la de quitar a Napoleón del mapa, en un buen retiro fuera de Francia. Lo decidió el hombre fuerte del momento que es Alejandro I, zar de Rusia, ya que tenía el mérito de haber causado la derrota de Napoleón. El problema es que de Francia y Europa sabía más bien poco, el que terminará decidiendo es el hombre de confianza del Zar que es TAlleyrand (francés, perteneciente a una familia noble, cuando era pequeño tuvo una caída y se quedó cojo por lo que no pudo dedicarse a la carrera de las armas, terminando como Obispo de la Iglesia. En la época revolucionaria será un obispo revolucionario, durante el Terror lo pasó mal, pero a partir del terror se afirmó en un papel importante en el Directorio, con Napoleón será ministro de Asuntos exteriores, se da cuenta que Napoleón no está en sus cabales, en 1812 mueve el movimiento de oposición contra Napoleón. Si Napoleón decide volver de Moscú es porque sabe que en Francia se cospira en contra suya y teme que cuando vuelva se le haya destronado). En 1830 vemos a Talleyrand al lado de Luis Felipe de Orleáns como Ministro de Asuntos Exteriores. No es una persona que se adhiera a la situación cuando triunfa, sino que es quien lo va promoviendo. María Suárez Ruiz - 18 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Devolver el trono de Francia a Luis XVIII fue algo que se decidió entre Alejandro I y Talleyrand, quitando a la familia de Napoleón de la esfera política. En las relaciones internacionales lo que importa son las personas, alguien tiene que tomar las decisiones. Determinan muchas cosas, son determinados planteamientos. Un protagonismo individual, del dirigente político. El peso de las personas, pro tanto, en lo que sucede, una responsabilidad. - I Paz de París: se firma con Luis XVIII, el sucesor al frente de Francia, uno de los hermanos menores de Luis XVI. Fue una paz muy benévola. A Francia apenas se le imponen sanciones a pesar de haber sido quien pone todo patas arriba. Tiene que devolver las conquistas revolucionarias, no pagar por indemnización, no tienen una ocupación del ejército vencedor. Se permite a Francia conservar las obras de arte robadas. Por tanto es un trato muy benévolo. Es así para no hacer odiosa a los francés la monarquía de Luís XVIII para que no tuviera que arrastrar el peso contrario de la oposición. Quedan manifestados Congreso de Viena: ciertas actitudes y principios que luego se aplicaran en el Principio de legitimidad: devolver los tronos a las familias que los ocupaban antes de Napoleón. Se considera legitimar al gobierno anterior a Napoleón. Principio de equilibrio: Tratar de encontrar la paz general con medidas moderadas, un equilibrio entre problemas existentes. Congreso de Viena Se reúnen en Roma una vez que la I Guerra de París está ya hecha. Se disuelve sin firmar el acta final por miedo a Napoleón que se ha escapado de la Isla de Elba. Se reúnen en Viena en Septiembre de 1814. no hay normas, se reúnen todas las potencias incluidas Francia (Luís XVIII) que entra a discutir con los vencedores el mapa de Europa, también España (Napoleón atribuye su derrota no a Rusia sino a España en sus Memorias, no figuró entre las potencias vencedoras de Napoleón porque Fernando VII firmó un tratado anterior a la derrota de éste, el tratado de valencia en Enero de 1814?. El congreso no tenía normas por lo que todo dependía de la habilidad y de la fuerza de los representantes de las distintas naciones. Los protagonistas de las gestiones fueron Talleyrand como representante de Francia, Metternich canciller de Austria, Alejandro I como Zar de Rusia y el ministro inglés Castlereagh. Algo importante es que Francia fuera admitida en el Congreso, la potencia agresora y que ha cambiado todo, una vez firmada la paz, está en el Congreso con la misión de rehacer el mapa de Europa. María Suárez Ruiz - 19 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Los problemas los plantean las potencias vencedoras, sobre todo las continentales que tenían intereses contrapuestos (Rusia, Prusia y Austria), tenían aspiraciones territoriales contrapuestas. - Rusia quería Polonia, Napoleón había creado el Gran Ducado de Varsovia, Polonia se había disgregado a finales del siglo XVIII - Prusia se opone a eso y además aspira al reino de Sajonia aliado de Napoleón y quiere se de distribuyan y ocupen territorios., también quiere obtener territorios en la Renania, en el Rhin. - Austria verá esto con miedo y se opondrá a las pretensiones de Rusia y Prusia, porque amenazan a su hegemonía en el centro de Europa. Las relaciones entre estas potencias vencedoras fueron tensas, difícil y estuvieron a punto de disolverse sin llegar a un acuerdo. Pero Talleyrand llegó incluso a firmar un acuerdo “secreto” con Gran Bretaña y Austria para resistir las presiones de Prusia y Rusia, para oponerse, en cuanto lo consiguió filtró automáticamente la información para que se viera la traición. Talleyrand consigue que se firme un acuerdo en el que está todo equilibrado y donde nadie obtiene todo, pero sí una parte. Polonia es empequeñecida y pasa a ser un Reino particular del Zar, no se integra en Rusia, a lo largo del siglo XIX progresivamente hay una aproximación o adopción, a partir de la legislación Rusa. A Prusia se le da Sajonia y parte de Renania. Austria no tendrá más remedio que conformarse. Además en Viena otro de los principios que se aplican en este momento es la creación de una serie de Estados tapones para frenar la expansión de Francia: Reino de los Países Bajos, territorio de Prusia en Renania, Reino Piamonte-Cerdeña. En Italia se vuelve a la diversidad, por una parte los Territorios Papales, por otra el Reino de las Dos Sicilias. Se acuerda no prohibir o abolir la esclavitud, pero si la trata de esclavos o el comercio de esclavos. Valoración que ha recibido el Congreso de Viena - Siglo XIX: valoración negativa, se criticó la falta de cómo los que están en Viena no tuvieron en cuenta el nacionalismo emergente en Europa. Se hacen fronteras con arbitrariedad, uniendo regiones distintas. También el que no se impusieran los principios liberales, sino que actuaban por el principio de legitimidad. Por tanto el congreso defendía no el liberalismo sino el principio de legitimidad, no los nacionalismos sino el poder territorial. Era una crítica de historiadores liberales y nacionalistas. (en esto se puede aplicar, otro vendrá que bueno te hará) - Siglo XX: valoración más positiva comparada con lo que hizo el Congreso de Versalles tras la I Guerra Mundial en 1914. Es más positiva porque al Congreso de Versalles le siguió otra Guerra Mundial, en Versalles se aplastó al vencido, a Alemania no se le permitió discutir sino que se reunieron solo las potencias aliadas contra el y después simplemente le dijeron que firmara. Era un acuerdo absurdo e impracticable como algunas potencias que participaron ya dijeron en aquel momento. María Suárez Ruiz - 20 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Comparándolo, después de Viena hubo un siglo de Paz con pequeñas guerras, conflictos locales, pero no otra guerra Europea. Frente al siglo XX que es un siglo terrible, el siglo XIX fue mucho más tranquilo. Valoración de cómo en Viena se olvidó de esos principios, pero aseguró una paz Europa sin un enfrentamiento global en Europa durante el siglo XIX. Además: - - No tienen en cuenta los nacionalismos, no tiene arreglo ni ahora ni en el siglo XIX. La unidad de Alemania fue una solución parcial que no contentó a todos, a parte Austria tuvo que hacer frente a muchas resistencias. En 1815 no se podía hacer nada, de acuerdo con los principios nacionalistas. En Italia pasaba algo similar, había intereses muy fuertes, como los del Papa por ejemplo. Acusarles es no tener en cuenta lo que pasaba a principios del siglo XIX, es caer en el presentismo. Liberalismo: pasaba algo similar al nacionalismo. El Liberalismo es diferente, problemático, opuesto, cada uno es diferente, en los distintos países. No es fácil el estado de regímenes representativos. Martes, 16 de Octubre de 2007 Prusia aprenderá del enemigo, de quien le venció, de Francia, comenzará a nacionalizar la administración y hacer un ejército profesional, modernizará la Universidad y todo como respuesta a Napoleón. Lo imitan. No imita los principios Revolucionarios, ya que hacen una Constitución. En Viena, junto con los acuerdos ya vistos, se ponen también las bases de un sistema internacional, de una organización internacional. Hubo dos tipos de alianza. Cuádruple Alianza: Rusia, Prusia, Austria y Gran Bretaña. Se había comprometido a no deshacer la alianza mientras estuviera Napolón y continuaron a lo largo del tiempo. Además se unieron otras potencias como Francia, España, etc. Hay una prolongación de la Cuádruple, se va a hacer efectiva mediante la reunión (no tiene una sede permanente) en distintos Congresos que se van a hacer en años y lugares diferentes. En estos Congresos y Alianzas va a ser la voz cantante Metternich, el Canciller Austriaco, será el hombre fuerte. Habrá una adopción de medidas para buscar una estabilidad en Europa. Una de las medidas será la de intervenir en España para reponer a Fernando VII frente a los liberales, que se tomó en 1822 en el Congreso de Verona. Junto a este mecanismo aparecerá la Santa Alianza, que era una iniciativa del Zar de Rusia Alejandro I y que venía a ser la unión de las potencias europeas bajo los principios cristianos y el Zar consideraba que había que meter cambios en las formas internacionales vigentes hasta ese momento. El texto se termina aprobando por la mediación de Metternich que convierte el proyecto en un mecanismo para asegurar la estabilidad del sistema conservador o de las estructuras vigentes. Un mecanismo para defender las instituciones vigentes. María Suárez Ruiz - 21 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Gran Bretaña no se sumara a esto, solamente estarán Austria, Prusia y Rusia. En el continente Europeo entre 1815 y 1848 hay un número considerable de revoluciones, de cambios de fronteras, de sistemas de gobierno, de reyes, de guerras particulares. Son revoluciones frecuentes y en numerosos lugares: - 1820 (Enero): comienza en España que es el último lugar donde se produce la primera ola revolucionaria. Se da después en España, Portugal, Italia (zona de Nápoles), Grecia. Hay una pequeña revolución en Rusia en el 1825 provocada por una conspiración. Todo esto vuelve a la normalidad en todos los sitios menos en Grecia. - 1830: se inicia una revolución en Francia, empezándose otras en Bélgica (Países Bajos) y Polonia. Más tarde se unirán Portugal y España. - 1848: Revolución general en toda Europa en el centro, salvo en la periferia como es Rusia, España, Portugal o Gran Bretaña, donde no habrá revoluciones o serán de escasa importancia. Lo que buscan estas Revoluciones es una Constitución en la que medida que supone una oposición al Absolutismo, a la soberanía Absolutista del Rey y también la afirmación de la soberanía nacional. Son movimientos liberales y nacionalistas. Afirmación de la nación. En algunos lugares implica una lucha con un poder extranjero: Grecia contra Turquía, Bélgica contra Holanda, Polonia contra Rusia. Los protagonistas son las minorías de activistas, liberales, intelectuales, también militares, grupos armados que tinen una masa urbana en las que no predomina tanto la propuesta social, pero que pretende cambiar las condiciones de vida que se estaban imponiendo por la incipiente industrialización. No es una idea política lo que lleva a las masas urbanas, no es tanto una participación de ideas, no es buscan un cambio social, protestan simplemente contra las condiciones de vida. No participan los campesinos en general. Un instrumento importante serán las Sociedades Secretas, la movilización se llevará a cabo en ellas, entre ellas destaca sobre todo la Masonería o los Carbonarios en Italia, que son un instrumento de conspiración política. Allí donde triunfan estas revoluciones demuestran la debilidad del Estado, la falta de capacidad para estar informados, una debilidad fundamental, no tienen capacidad, debilidad del estado, la falta de organización, la fragilidad, la incapacidad para resistirse a las presiones de las minorías. Algo similar a lo que pasó al Luis XVI en Francia.. María Suárez Ruiz - 22 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Miércoles, 17 de Octubre de 2007 Política de Gran Bretaña Hay una reforma política en contraste con las Revoluciones del Continente. En Inglaterra está ocurriendo en este momento la Revolución Industrial que se considera como el mayor cambio económico desde el Neolítico. No afecta solo a la industria, sino a toda la vida económica. En medio de esa profunda trasformación económica, la vida política no sufre una revolución, sino una evolución y una reforma. Algunas consecuencias sociales de esta Revolución Industrial: - Un choque de intereses entre los agricultores y los industriales. Los agricultores son proteccionistas, quieren que haya leyes protectoras de la producción propia de cereales, estas leyes proteccionistas tratan de mantener la situación que tenían durante el bloqueo de Napoleón, los agricultores ingleses tenían una serie de privilegios sobre el resto. Una vez que Napoleón cae, se busca seguir con los precios, una protección contra los productos, la competencia, del continente. Los industriales eran librecambistas. Querían bajar el precio de los cereales para que los salarios pudieran ser más bajos. La liberación del comercio para hacer que los demás países correspondieran no poniendo barreras, aduanas, a los productos industriales británicos. Es un problema que va a durar hasta 1846 cuando se suprimen las leyes del trigo, cuando se establece el librecambio, la agricultura no se hundirá sino que sobrevivirá en el mercado libre. - Ruina de la Industria textil artesanal, tradicional, ante las nuevas máquinas de hilar y tejer, de la que vivía mucha gente. Esto tendrá una respuesta violenta en los Ludditas que eran destructores de maquinas tratando de defender esa industria doméstica predominantes hasta entonces. - Surge una nueva clase Alta: Alta burguesía enriquecida por las industrias que compite con el dominio tradicional de la aristocracia. Una de las características es que la aristocracia también participa en la Revolución Industrial, hay una interacción de clases. - Nueva clase obrera industrial. Es un continuo objeto de análisis y estudio ¿Tenían conciencia de clase? ¿Carácter revolucionario? En su libro La formación histórica de la clase obrera en Gran Bretaña, E.P Thompson que era un marxista británico, es muy poco determinista económicamente hablando: surge una nueva clase obrera con concepción de clase, con concepción del lugar que ocupa en el sistema productivo y con un carácter de revoución. Se creía que la Revolución estaba cerca, tal y como decían Engels o Marx, algunos historiadores lo han defendido pensando que la Revolución estuvo próxima, pero no se produjo porque el sistema político sirvió para conciliar todos estos conflictos. María Suárez Ruiz - 23 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Lo que caracteriza la historia Británica es que no hay revolución sino que el sistema político sirve para armonizar todos estos intereses contrapuestos. Si el sistema representativo ha terminado teniendo tanto prestigio en el mundo (elección de representantes) en buena medida se debe a la experiencia británica de este momento. Europa quiere imitar este sistema británico de elecciones, representativos, elecciones de presidente de gobierno, de alternancia, del límite del poder, donde funciona de verdad en este primer omento es en Gran Bretaña que es donde se pone en marcha. El sistema político Británico y la monarquía parlamentaria. (Monarca/Corona y Parlamento). Las Revoluciones del Siglo XVII habían servido para consolidar este sistema y estas instituciones, en el equilibrio de de las dos instituciones. Junto a esto hay un predominio de la Iglesia Anglicana, el resto claramente marginados. Hasta 1829 no se promulga una ley, la Ley de Emancipación de los Católicos, en la que se hacía igual a los Católicos aunque no se llega a aplicar enteramente. Se debe fundamentalmente a que los Irlandeses Católicos van a elegir a diputados católicos para el Parlamento. Legalmente los católicos no podían hacerlo. Wellington se ve obligado a decidir dar una igualdad civil a los católicos. Inglaterra no tiene una Constitución escrita, son normas no escritas. La norma no escrita más importante es la de la doble confianza, el Parlamento y la Corona. La corona puede nombrar directamente a los Ministros pero tienen que tener el voto favorable del Parlamento. El Parlamento tiene dos cámaras: - La Cámara de los Comunes: elegidos por la población La Cámara de los Lores: se sientan algunos miembros por derecho propio como nobles, obispos, y también algunos elegidos por el rey. La vida política desde las Revoluciones había provocado la alternancia de dos partidos políticos: Los conservadores o Tory y los liberales o Whig. El partido Tory defenderá los intereses de la Corona y de la Iglesia, mientras que los Whig defenderá los derechos del Parlamento. En el siglo XVIII fue prácticamente Whig, hasta que en 1780 Jorge III, cree que la monarquía está marginada y decide afirmar su autoridad, por lo que crea un nuevo partido Tory. Esta acción, que provocará más presión sobre todo en las Colonias, provocará la Revolución de la Independencia Americana. Jorge III corrompe, comprando con dinero, cargos y pensiones, creando un nuevo partido Tory. A finales del siglo XVIII había una clara supremacía de los Tory, conservadora. Hay una alternancia en Inglaterra pero no se produce cada un tiempo determinado el cambio de Gobierno, sino que hay como tendencias: responde a movimiento de opinión o a grandes fuerzas políticas. El siglo XIX hasta los años 30 fue Tory, para luego ser Whig otra temporada. En este sistema político y en la vida política va a tener una enorme influencia la aristocracia rural, la Alta Nobleza (las 2000 familias de grandes propiedades británicas) y al gentry (que predominan en la vida británica), la presencia de la aristocracia rural era importante en el País: ejercían justicia, la paz, el gobierno local estaba en sus manos. María Suárez Ruiz - 24 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Hay que considerar que se trata de una sociedad montada sobre el patronazgo y el clientelismo, conceptos sociales que forman la organización social. Hay la existencia de un patrón y de un cliente. Es un tipo de relación social en el que existe fuerzas personales que tienen el poder o influencia sobre los demás aunque no esté escrito, pero sí que está reconocido. Hay un intercambio de bienes, el patrón protege y ayuda al cliente, el cliente en cambio reconoce una preeminencia y se pone bajo su protección. Para encontrar un trabajo no se conseguía a través de una oficina de empelo o de un anuncio, sino mediante la carta de recomendación. El diente le agradecerá el gesto, ya que había una serie de normas no escrita. Es un reconocimiento de que existe una superioridad por educación, vida social, por contactos, se estable una “amistad” desigual. El mundo británico es un mundo en el que lo que predomina son las relaciones personales debida a una intrincada red de influencias personales que delimitan el papel de cada uno en la vida social. En política se traduce en un concepto que es el de deferencia. Se votaba al propio señor, al propietario o aristocrático de acuerdo con el principio de la deferencia, del respeto. Esta idea de deferencia se opone a la idea de la sumisión absoluta, que era una idea anterior que decía que los electores seguían al señor como ovejas al pastor. La deferencia es una correspondencia, si el señor es déspota, etc, no hace lo que debe hacer, lo que le corresponde, los campesinos no le votarán. El comportamiento deferente implica un comportamiento libre, se le vota porque cumple con lo que se le ha designado. Reforma política en el Mundo Británico Consistió en menos monarca y más parlamento. A lo largo del siglo XIX la corona tendió a perder poder efectivo, pero ganó poder simbólico. El Parlamento ganó poder, el control de todo el sistema político. La corona tenía un gran poder, la reina Victoria (1837) no era capaz, pero sí tenía un poder simbólico y ahí tiene lugar la invención de tradiciones que tienden a exaltar el poder simbólico de la corona como por ejemplo la apertura del Parlamento que antes no existía. La corona se trata de un elemento de unión para todos los Británicos, busca conquistar el corazón de la gente basado en la adhesión sentimental. El Parlamento conseguirá más poder y control, que tiene que ver con la Reforma del Parlamento: los electores, también reglamentos del Parlamentos. Hay tres grandes reformas electorales: - 1832: La Gran Reforma 1867: Definido por el jefe del Gobierno, Lord Derby, como un salto en las tinieblas porque suponía la democracia. 1882-1885: Ampliación de la Reforma del 67 que era urbana, ahora se incluía al munod rural. María Suárez Ruiz - 25 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Un elemento que se cambió fue en el 1871 que se adoptó el voto secreto. Gladstone decía que el voto público era más de hombres, pero se dio cuenta al final que era mejor el voto secreto, porque no estaba condicionado por elementos externos. Era secreto y escrito. Todas las reformas electorales tienen que tener en cuenta tres cosas fundamentales: - Quién vota, en el censo Dónde se vota: Reparto territorial de la votación. Fijación de los distritos electorales Cómo se vota. - 1832 o Quién: uniformizó el sistema porque este en unos sitios votaban todos los hombres y en otros sitios unos pocos. Votaban los hombres mayores de edad y que pagaran impuestos. (Clase media, aristocracia obrera o los que estaban en la parte más alta de la clase obrera) o Dónde: no propone un criterio estricto, pero se suprimen los anacronismos más destacados. Algunos lugares tenían antes dos diputados y otros no existían prqoue había gente en el siglo XIV, pero ya no había nadie en el siglo XIX. Otras ciudades, como Manchester, no tenían representantes porque en el siglo XIV no existían. Los distritos rurales eran más que los urbanos (Counties y boroughs) o Cómo: Ganaba el que tiene más votos, el siguiente no tiene representación y eso sigue siendo así hasta ahora. - 1867: se lleva a cabo por un ministro conservador: Disraeli que era judío, un dandy, escritor y jefe del partido de la aristocracia británica. Era un avance hacia la democracia, lo que Lord Derby gustó en llamar “un salto en las tinieblas” o Quién: Vota quien tiene una casa bien en propiedad bien en alquiler. Tenía que ser el domicilio reconocido al menos desde hacía dos años en el mundo urbano. J.S. Mill propuso el voto de la mujer, pero se vota esta tema y se deniega la representación femenina. o Dónde: los cambios fundamentales tiende a asegurar el control aristocrático de los distritos rurales. Se separan los barrios nuevos (clase obrera) de los núcleos tradicionales. SE llama el gerrymandering, alguien lo llamó así por algún distrito en EEUU que tenía esa forma de salamandra. - 1882-1885 : tiene importancia porque se genera en el mundo rural lo que se había hecho antes en el urbano. De 1867 a 1882 había mucha participación en las elecciones pero era porque había una práctica habitual de comprar votos. En el Continente por su parte había una clara influencia del Gobierno. o Buscan el control de los gastos o Ley contra la corrupción. María Suárez Ruiz - 26 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Interpretaciones: o Interpretación Whig (liberal): predominó a principios del siglo XX. Estas reformas y la evolución del sistema político británico responde al espíritu de la sociedad británica y al espíritu de la constancia británica que defiende los derechos de las personas y viene desde la Carta Magna. La reforma electoral tiene una forma liberal, es consecuencia de la sabiduría de las clases altas que conectan ese espíritu y la capacidad de conceder los derechos según la sociedad va cambiando. o Interpretación socialista: se hizo por la presión del pueblo que lo reclamaron y lo consiguieron, no desde la aristocracia. o Interpretación Revisionista: Ve en todo este cambio un proceso de astuta adaptación para conservar lo más posible y durante el mayor tiempo posible su poder, buscan conservar el mayor poder posible. Acentúa sobre todo la importancia del Dónde, se van a esos lugares donde la aristocracia rural tienen sus feudos y su poder. Esta tesis se puede ver claramente en una novela no inglesa (italiana?) El gato pardo. Se ve claramente un movimiento complejo pidiendo las reformas electorales, el sufragio universal, que el Parlamento se reuniera todos los años y dar dinero a los miembros del Parlamento, un sueldo. Lunes, 22 de Octubre de 2007 Las revoluciones de 1848 Es el año revolucionario pro excelencia del siglo XIX, afectó a prácticamente todo el Continente, también tuvo manifestaciones en la periferia de Europa (Inglaterra, Rusia, España), pero no triunfó y fueron fácilmente controladas por los gobiernos de la periferia. En el centro del continente (Francia, Italia, el Imperio Austriaco, Prusia y toda Alemania) hubieron procesos importantes de Revolución. No es comparable a cualquier otra época de la Historia Contemporánea, quizá sea lo que más pueda parecerse sea la Revolución Rusa de 1917. Fueron más importantes, más extendidas, las revoluciones del ’48. Los contemporáneos creyeron que era debido a una conspiración, a una única dirección. No hubo ni dirección ni conspiración, pero sí una serie de causas comunes con diferencias entre los distintos lugares: causas económicas, sociales y políticas. Aspectos fundamentales de lo que ocurre: Antes del ’48 hubo otro suceso importante en Europa que fue la Guerra Civil en Suiza en 1847 entre los distintos cantones católicos y protestantes, siendo estos últimos lo que tendrán la victoria. Esta victoria se concretará en la Constitución de 1848, dando como origen a la Suiza moderna, lo que supone esto es una afirmación de una República federal donde se reconoce la autonomía, los campos propios, en que cada cantón puede actuar, pero también supone la realidad de un Estado federal donde los cantones tienen una serie de atributos pero no la capacidad de separarse del conjunto y el control y la dirección de los organismos comunes a todos ellos. María Suárez Ruiz - 27 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Este mismo problema aparecerá casi 20 años más tarde en América entre el Norte y el Sur (1860). La disputa, la pugna entre estos principios y la pugna de las resistencias federales con al autonomía de cada uno de los Estados que defendía el Sur. En Hungría, la unificación del Imperio Austriaco no estaba tan claro como en Suiza. En 1848, tras el precedente de Suiza, la revolución en Europa se hizo en dos fases: 1. una fase ascendente, de febrero a Junio, 2. una descendente de Junio del ‘48y que culminará con la derrota clara de la revolución en 1851. Aunque hubiera una pequeña revolución en Nápoles y en Italia, la realmente importante fue la que se inició en París en Febrero del ’48 y supone la derrota del gobierno monárquico de Luís Felipe de Orleáns, la huída de este a Londres y de sus ministros, y la proclamación de la II República Francesa. Esta II República dejó claro que huía de la expansión, que lo que harán no será coger ningún territorio ajeno como había sucedido durante la I. Lamartine, que es un poeta, es el responsable de este pacifismo de la República y de hacer el manifiesto revolucionario. Hay una división entre los revolucionarios triunfantes porque en este grupo de revolucionarios hay algunos con tendencias claramente socialistas: Repúblicas liberales democráticas que quieren pedir algo más de la república, un origen socialista de la economía (reparto de la propiedad, talleres nacionales). División entre quienes conspiran las reformas políticas de carácter democrático y quienes tienen propósitos socialistas. Este gobierno revolucionario de Francia convoca elecciones en Abril y el Gobierno pierde las elecciones porque aumenta los impuestos en un 40% que pensaba que la gente los iba a apoyar espontáneamente. Ganaron los monárquicos y los notables locales. Toqueville dijo: “Podrá haber en el mundo revolución más malvada, pero no la hubo tan tonta”. Ganan los monárquicos que en general son gente conservadora. En el mes de Julio hubo una verdadera revolución social en París del grupo socialista que vio que no tenía nada que hacer y que el Estado no iba a ir por donde ellos querían. Termina triunfando, pero terminan siendo aplastados por el ejército de forma sangrienta. Para Marx fue la primera lucha de clases moderna, la burguesía contra el proletariado. Victor Hugo dijo: La causa de la civilización se impuso por los métodos de la barbarie. El siguiente episodio se dio en Diciembre del ’48. Se hace una Constitución y se hacen de nuevo elecciones a presidente de la República, presentando el jefe del gobierno que había perdido las elecciones, el general del ejército de París y Luís Napoleón, que tenía tendencias socialistas y que cuenta con el prestigio del apellido del emperador. Luís Napoleón arrasará. El 2 de Diciembre de 1851 aprovechó la fecha para proclamarse Napoleón III dando un golpe de Estado, suprimirá la Constitución y afianzará un sistema autoritario, proclamando el II Imperio Francés. Napoleón III se dice que fue el primer populista, el primer dictador moderno. En Francia, en cierta manera, la revolución tuvo una fase ascendente que duró poco. María Suárez Ruiz - 28 - Historia de la Alta Edad Contemporánea En Centroeuropa: En marzo llegaron las revoluciones al territorio del Imperio Austriaco y a Prusia. Comienza triunfando. En Milán se expulsa a las tropas Austriacas. En Viena, capital del Imperio Austriaco, Metternich es obligado a huir a Londres. El Emperador Franciso I da paso a Francisco Jose I (1848) y será el último emperador que vivirá hasta el 1918. El gobierno promete una constitución y la emancipación de la servidumbre. También hubo movimientos revolucionarios que triunfan en Budapest, Hungría y en Praga, Bohemia. El Imperio Austriaco es una mezcla de distintos pueblos, nacionalidades, con lenguas diferentes. Se pide la autonomía no la independencia, que se reconozca su personalidad, su lengua y autonomía dentro del Imperio. Palacky (Checo), es el líder de la revolución en Praga y dijo “Si no existiera el Impero Austriaco habría que inventarlo”. El Imperio era una garantía de su independencia frente al expansionismo alemán, ruso y de Prusia. La revolución parece que triunfa en Alemania, en Berlín, donde el rey de Prusia promete una Constitución y permite la reunión de los Estados Alemanes para tratar el problema de la Constitución y de la unificación, que será en Frankfurt. Constitución y reconocimiento de nacionalismos en la fase ascendente. En Budapest, Hungría, se inició la petición de autonomía, pero se terminará con una Guerra a Austria que durará tres años con participación de todo el país. Fueron dirigidos por la aristocracia húngara y fueron derrotados en 1851 con al ayuda de Rusia. Los Estados se van afirmando. En Praga el Imperio Austriaco disuelve la reunión paraeslava. Hay fuertes luchas en Italia donde el ejército Austriaco se impone al ejército de Piamonte que apoya la sublevación contra el poder de Austria. En Roma, el papa Pio IX se tiene que exiliar y se proclama la República en Roma, pero el ejército Austriaco ponen orden reponiendo en su cargo a Pio IX. Finalmente también la revolución es aplastada en Hungría tras tres años de luchas. En Prusia, Berlín, se reúne la Asamblea de Frankfurt que tiene unas características intelectuales. Se habla de la unificación de Alemania y se ofrece la corona al rey de Prusia que la rechaza porque no tiene un origen legítimo (la corona surge de la Historia y de las armas, no de las urnas). Disuelve la Asamblea de Frankfurty se acaban los intentos de unificación. En 1850 se acepta la Constitución de Prusia, que establece el modelo que será copiado posteriormente y que establece el modelo que será copiado posteriormente y que establece la Monarquía Constitucional: el gobierno es independiente, no necesita el apoyo de la Asamblea, solo depende de la confianza del Rey. Medidas constitucionales 1850: sistema bicameral. La cámara baja elegida por sufragio universal, divido profundamente en tres grandes grupos de acuerdo con el impuesto que se paga lo que provoca distintos números de personas, unos grupos representan a más personas que otros. María Suárez Ruiz - 29 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Esto tiene que ver con cierto miedo de hacia la Democracia, de hacer compatible el liberalismo y la democracia. Una Democracia, por tanto, con límites que no entrañe que la mayoría sin propiedad se imponga sobre el resto. A finales de 1851 estaba todo mucho peor que en 1848. Francia antes tenía una monarquía liberal, con límites. A partir de 1851 tendrá un sistema autoritario, donde las libertades y las garantías estaban mucho peor que antes. Todos los avances de nacionalismo habían fracasado en Europa salvo el caso de Prusia que había establecido una Constitución. La conclusión que sacarán de todo esto sobre todo los nacionalistas es que la forma de conseguir lo que sea será mediante el fortalecimiento del ejército, ganándose el apoyo del Estado. Importancia del ejército, de la fuerza. No sirve con imponerse en una ciudad para terminar imponiéndose en todo un País. Engels aprecia, valora, la importancia del ejército a lo largo de la Historia. Las causas sociales, económicas y políticas se repiten de maneras distintas: Teorías sociales: - Ideas y valores: para algún historiador esta es la clave de la Revolución del ’48. Narmier lo llamará la revolución de los Intelectuales, se habían ido minando los fundamentos del sistema vigente. Había ideas de tipo liberal, los generales que buscaban la Constitución. Ideas nacionales en todas partes, menos en Francia. De tipo socialistas que son de las que participan en Francia (París y en los ciudadanos franceses). La zona del Imperio hay una serie de demandas de los campesinos para la liberación de los siervos. Hay diferencias en Francia con el resto de los lugares, hay más democracia, ideas socialistas, no hay una demanda nacionalista. - Lucha de clases: enfrentamiento social. En el ’48 se dio en todas partes una participación popular por las crisis alimentarioas. También hay un despegue de la Industria en el Continente lo que provocará problemas: o Acentuado papel de los campesinos, su papel en la Revolución.. Nulo papel campesino en Italia que no siguen la revolución. En Francia el papel del campo es fundamental en Abril del ´48, durante las elecciones, al subir los impuestos y la prohibición de la explotación comunal de los Bosques, hay una actitud reaccionaria contra el gobierno de la república. En 1851 en Francia habrá una Guerra Civil que llevará al golpe de estado de Luís Napoleón, esto provocará una sublevación en zonas rurales francesas republicanas sobre todo en el Sur. o En Alemania hay un importante papel de todas las clases. o Hungría: más que una confrontación entre clases hay una participación de todo el País en su lucha contra Austria. Esto desmiente esta idea de lucha de clases dentro del país. Hay un poderoso sentimiento nacionalista que no provoca una separación entre las clases sino una unidad de clases María Suárez Ruiz - 30 - Historia de la Alta Edad Contemporánea en torno a las demandas nacionalistas. El líder radical húngaro es Kossuth. Los historiadores se plantean por qué fueron tan radicales las clases propietarias, la aristocracia. ¿Por qué se arriesgaban a perder tanto? La tesis predominante es que van mucho más allá de lo que pretendían ellos, pero no se pone de acuerdo y llevan al extremo, implicando a la aristocracia. Es una guerra nacional. Otro país será Alemania que busca separarse de Prusia. La tesis predominante es la de Engels que estudia y escribe sobre la revolución del ´48 en Alemania. La burguesía traiciona su papel histórico que era el de desbancar a la aristocracia aliándose con el proletariado. La historia de Alemania se entiende precisamente por la ausencia de una Revolución Burguesa, no hay una lucha contra la aristocracia sino que se une con ella por el miedo que tenían al proletariado, a las fuerzas populares. Engels dice que la revolución fracasa en Alemania porque la burguesía traiciona su papel histórico aliándose con la aristocracia. Las recientes investigaciones sociales acentúan el protagonismo de una clase popular como el campesinado. Hay una participación del campesinado en la revolución, bien en los regimenes que surgen a partir de Febrero del ’48 o de las demandas de todos los países. Los campesinos son un papel fundamental: tanto en las elecciones de Francia, como en la demanda de liberar los siervos en el Imperio Austriaco, además contribuirán en la recuperación de los Estados. Teorías psicológicas: Se han estudiado las actitudes psicológicas, sobre todo referidas a la clase media y se ha dicho que hay una frustración y ansiedad. - Frustración: de los estudiantes, de la gente que han salido de las Universidades y se encuentran con que hay una falta de oportunidades para encontrar trabajo, no hay salidas más allá de la burocracia estatal que es reducida no habiendo entonces para todos. Se les ha enseñado a desear cosas que luego no se pueden satisfacer esto explica la participación de grupos en los que la capacidad económica no está tan mal. - Ansiedad: en las clases medias. Predomina el sentimiento de que por el crecimiento de las ciudades hay una pérdida de los lazos tradicionales de la familia, de la moralidad, de la sexualidad, faltas de respeto a los padres. Hay un temor a la pérdida de los valores morales y el respeto de la sociedad tradicional. Donde triunfa el liberalismo, hay una ruptura con los lazos tradicionales. Hay una reacción apoyando las clases medias a los que apoyan todo lo tradicional. María Suárez Ruiz - 31 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Teorías políticas: - Ineficacia del Estado aplicable a todos los países. El desarrollo, el cambio económico es muy fuerte a partir de la paz de 1815. Emulación del continente de lo que ha pasado ya en Gran Bretaña. Hay un momento de desarrollo económico, de industrialización, de construcción de los ferrocarriles con todo lo que implica, un crecimiento económico. El primer ferrocarril fue en 1832 en Inglaterra. El crecimiento económico alimenta la Revolución porque crea conflictos. El desarrollo, según Hunlington, crea conflictos. La modernidad económica no favorece la tranquilidad, sino que alimenta la revolución. Desarrollo económico por toda Europa, iniciativas del Estado para resolver los problemas económicos concretos que se generan por todas partes. - Movilización. Dualismo del poder porque hay fuerzas organizadas que compiten con el estado en el control del poder o de la fuerza. ¿Por qué en Francia triunfa la revolución y en cambio en Prusia no? No tanto porque el conflicto sea mayor o menor, sino porque Prusia puede controlar la situación al tener un control sobre el ejército. El desarrollo del Estado es importante para controlar las revoluciones mediante el ejército, la policía, para intervenir y calmar la situación. El control del poder se ha aplicado para explicar la reacción en Prusia, en Alemania. La capacidad del Estado para controlar la situación. Prusia es más eficaz por su administración y por el ejército, es capaz de imponerse a estos sucesos revolucionarios. La Historiografía reciente ha acentuado: - Complejidad del conflicto de clases - Estado como el punto clave, su importancia, en ésta serie de revoluciones y en el triunfo de la reacción. Donde la Revolución no se produce se acentúa sobre todo este papel del Estado. Así nos encontramos con España y el control del gobierno ye l ejército por Narváez. En Gran Bretaña hay manifestaciones, pero no llegan a más, no terminando en Revolución o discusión por las estructuras vigentes. La explicación es porque el sistema político es eficiente y sabe cómo canalizar el conflicto. María Suárez Ruiz - 32 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Lunes, 29 de Octubre de 2007 El Romanticismo y el nacimiento de las ideologías La historia de las ideas es algo tradicional, siempre se ha ocupado de las ideas de una época. Recientemente se ha convertido en una especialización más de la Historia. Hay una constitución de áreas independientes, la Historia económica, la historia cultural o la historia de las ideas. La historia de las ideas ahora, sería mejor decir que es una historia social de las ideas. En el sentido de relacionar estas ideas con la sociedad, con la vida económica, con la vida política, ideas sociales y en qué manera influyen en determinados aspectos de la historia social. No es una suma de historias de la cultura, sino un denominador común de las creaciones artísticas. Es la historia de las mentalidades, aptitudes, modos. El espíritu del tiempo, el espíritu de una época es l oque espera ser la historia de las ideas. Cada época tiene sus propios espíritus, unas ideas, unas aptitudes que se pueden ver en las modas, en las creaciones artísticas. Nunca hay una sola corriente sino que hay varias, no es único sino que es muy diverso, se presta a discutir los distintos enfoques. Muchas veces en las creaciones intelectuales y artísticas lo que menos interesa es el contenido concreto, sino que interesa las ideas del autor, su situación social. Por lo tanto no son tanto lo que importa las obras, sino la influencia de esa obra en la sociedad. Nos interesa por la influencia en el prestigio de la ciencia como sucede con Darwin, por ejemplo, interesan sus ideas, su influencia para crear una mentalidad. Otro caso es el de Freud que nos muestra que hay algo que no se controla con la mente, que está en el subconsciente, es interesante no tanto por el contenido psicológico, sino por su influencia en la mentalidad general, en la revalorización de lo inconsciente. La historia de las ideas está dominada por el concepto de Romanticismo en esta época. Roland Stromberg dice que a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX hay tres grandes revoluciones; una revolución económica, una revolución polígica y una revolución intelectual que está unida a Kant que es el revolucionario, pero la mayoría de los historiadores afirman que no es tanto Kant como el Romanticismo en general como una aptitud, un estilo, una corriente tal y como afirma Isaiah Berlin. En el Romanticismo es importante: - la Actitud Romántica: los revolucionarios franceses se creyeron que podían cambiarlo todo. - Las ideas que están detrás de la Revolución: liberalismo, nacionalismo, socialismo. Todas son teorías que son un producto romántico. El Romanticismo es bastante difícil de definir: 1. Predominio del sentimiento sobre la razón. 2. Gusto por la introspección. El interés por uno mismo, por el yo, el uno mismo, la conciencia, la biografía. María Suárez Ruiz - 33 - Historia de la Alta Edad Contemporánea 3. Nuevo sentimiento de la naturaleza, como algo vivo de lo que formamos parte 4. Actitud psicológica enfermiza: melancolía, tristeza, pesimismo, nostalgia de lo infinito, de lo que presentimos, pero no podemos alcanzar. (según algunos autores). 5. Rebeldía contra el clasicismo, la racionalidad, el espíritu de la Ilustración en principio. Es un movimiento contrario a Francia, por tanto. El Origen del Romanticismo está en Alemania y en Inglaterra. (según otros autores) 6. Es imposible identificarlo con una clase social: en principio fue burgués anti aristocrático. 7. Gusto por lo particular y por la Historia. Valoran las experiencias individuales y todos los periodos históricos. Hay una nueva valoración de la Edad Media, de las ruinas, del Arte Gótico. Todos son elementos que garantizan este estilo, esta moda. Hay contradicciones. Francia es romántica, pero el arte propio es el Clasicismo. La historia intelectual es muy difícil de definir. La cronología del Romanticismo es incierta, finales del siglo XVIII en Alemania hasta mediados del siglo XIX. Hay distintos desarrollos en los distintos países. Antes del Romanticismo nos encontramos con la Ilustración y después el estilo de pensamiento será una especie de nuevo racionalismo, positivismo, materialismo, cientifismo. Una interpretación del Romanticismo es una nueva forma de enfrentarse a los problemas del mundo y de la sociedad según Berlin. Un valor importante es que las personas se hagan a sí mismas, es algo que valoran mucho. Los románticos valorarán por encima de todo el Arte, la expresión artística, es una expresión de la originalidad, de la genialidad, de la calidad de cada uno. Creencia de que todo puede cambiar porque todo se puede inventar, depende de la genialidad personal. Revalorización de lo religioso frente al Deismo, el ateismo, el materialismo de la Ilustración. Una religión vivida y sentimental. Martes, 29 de Octubre de 2007 Impulsó el interés por la Historia y el interés por la Religión, el Romanticismo. La revolución fue saludada por todo el mundo, por todos los intelectuales, a todo el mundo le pareció bien, este sentimiento durará muy poco tiempo debido al Terror Jacobino, a la muerte del Rey, etc. La gente se retraerá, se criticará la Revolución. Hay un renacimiento religioso en Europa y no solo católico, sino también protestante. En Inglaterra hay una enorme difusión del metodismo, algunos historiadores dicen que si no hubo una revolución fue precisamente por el metodismo que era lo más común entre las clases trabajadoras y que hablaba de aceptación de la situación, resignación, etc.. También fue acompañado por una moralidad más estricta, una moral pública más estricta, en busca del valor de ser respetable que es algo habitual de la burguesía en el siglo XIX, frente al siglo XVIII. María Suárez Ruiz - 34 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Hay un sentido más estricto de la moralidad y la respetabilidad entre la burguesía y la clase trabajadora. Lleva a ciertos excesos del puritanismo, de una defensa moral muy estricta, una moral dura sobre todo con la mujer. Otra manifestación del Romanticismo es el nacimiento de las ideologías. Las ideologías son teorías sobre la sociedad y el hombre que tiene unas características específicas frente a otros tipos de teorías como puede ser la Escuela del Pensamiento. 1. Claridad. Principios expresados con gran claridad frente a la complejidad de la Filosofía. 2. Descasan sobre una idea de la que se desprende todo lo demás: nación, libertad, individuo, etc. 3. Implican una adhesión afectiva, se “enamoran” de esa idea. Tiende a defenderla e identificarse con ella 4. Impulso a la acción, incitarán a la acción 5. Acentúa sus diferencias unas respecto a las demás. Afirman sus diferencia, su carácter singular. Surgirán hacia inicios del siglo XIX en relación con el proceso de modernización. Son fundamentalmente cinco ideologías: - Liberalismo: libertad, individuo, a favor del proceso de modernización. Presta la base teórica a la modernidad política y a la económica. - Tradicionalismo o conservadurismo: defienden lo tradicional, lo existente antes del proceso de modernización, oponiéndose a ello. - Socialismo: idea justificada por la igualdad. No se opone al proceso de modernización solo que critica el resultado, les parece que debe ir más lejos. - Anarquismo: defensa del individuo, del yo. Les parecen bien los cambios, pero no los resultados sobre todo el crecimiento ilimitado de la burocracia y del Estado, considera que son un límite que impide una completa vida individual. - Nacionalismo: afirma la existencia de la nación, de una colectividad. Reaccionan ante el proceso de modernización puesto que supone de destrucción del Antiguo Régimen. Hay una relación muy estrecha entre nacionalismo y conservadurismo porque defienden ambas el Antiguo Régimen, defienden los valores tradicionales frente a los cambios de la modernización. Surgen ahora estas ideologías que son productos del Romanticismo, son utópicos por el carácter radical por lo que suponen de la creación de un mundo totalmente nuevo o la idealización del mundo antiguo. Todas las ideologías tienen un carácter utópico. Es lógico que surjan por la capacidad de cambio, en el mundo en el que comienzan es un mundo donde las cosas están cambiando tanto en la economía, como en la política, como en la sociedad, son cambios muy profundos, por lo que piensan que si eso es posible es posible una nueva sociedad. María Suárez Ruiz - 35 - Historia de la Alta Edad Contemporánea La ideología más viva y apoyada es el nacionalismo para sorpresa de mucha gente. Es una ideología seguida por las masas, hay una adhesión no solo efectiva sino que este afecto lleva incluso a las Guerras, hay ver el caso de Yugoslavia, por ejemplo. Liberalismo Es una palabra con un origen español. Hay una realidad antes de que surja la palabra. Se dice que su origen está en el protestantismo y más especialmente en el calvinismo. Los antecedentes serían la ilustración inglesa y francesa. El contenido fundamental es una oposición al Absolutismo, una afirmación de la separación de poderes, oposición a la arbitrariedad, defensa de los derechos humanos, la razón frente a las creencias, utilidad como criterio de verdad. Descansa en una valoración muy positiva del hombre, la mujer se considera un ser humano, pero inferior física y mentalmente, tiene una mayor capacidad de ser arrastrada por los sentimientos, por las pasiones, tiene una necesidad de control por parte del hombre. A partir de mediados del siglo XIX, fundamentalmente por parte de mujeres, pero también de algunos hombres, comienza a hablarse de la igualdad de los sexos, de la necesidad de establecer esa igualdad. La importancia del individuo dejado a su propio querer y acción. El liberalismo tiene dos facetas: - Liberalismo económico: se desarrolla sobre todo en Inglaterra. Teoría económica que se denomina “clásica”. Su autor fundamental es Adam Smith. Libertad frente a la intervención del Estado, frente a los controles sociales. Importancia de una vida económica abierta a la iniciativa de cada uno. La idea de la mano invisible que llevará al bienestar social. Armonía de todos los intereses individuales. Es la idea negativa de la libertad, que consiste en dejar hacer, quitar obstáculos, es libre aquel que no tiene obstáculos para hacer lo que quiera. No tener impedimentos. A finales del siglo XIX se piensa que no solo es libre el que carece de obstáculos, sino el que es capaz de realizar su propia voluntad y para ello se necesita intervenir y ayudarlo, es libre el que es capaz y por tanto se necesita una ecuación, un salario, una vivienda. Es un intento británico de economía clásica, tiene el prestigio del desarrollo económico británico. Son los que llevan a cabo un cambio económico importante, contradicen en cierta moda lo que dice Smith, negando el armonismo de Adam Smith, que son Thomas Malthus y David Ricardo. - Liberalismo político: opuesto al desarrollo de las ideas liberales en Inglaterra y en Francia. El liberalismo inglés había sido práctico y se hace abstracto y teórico, mientras que el francés era pura teoría y se termina haciendo histórico y práctico. o Liberalismo inglés: se hace abstracto por el utilitarismo de Bentham María Suárez Ruiz - 36 - Historia de la Alta Edad Contemporánea o Liberalismo francés que era teórico con la ilustración se hace práctico con el constitucionalismo de B. Constant y el doctrinalismo de F. Guizot. El utilitarismo es una teoría muy radical: atacó a la aristocracia, a la monarquía y defendió el sufragio universal de la democracia. Lo defiende en el fondo de su doctrina. Decía que todos los hombres son egoístas que buscan su mayor placer, el menor dolor, el mayor provecho que es realmente por lo que nos movemos. Pudiendo votar todos, cada uno defenderá su interés y así se defenderían del egoísmo de los demás. Las feministas cogerán este como uno de los puntos de su diálogo. Impulso de las reformas concretas: reforma penal de las prisiones, reforma de las escuelas. El reformismo fue utilitarismo. Constitucionalismo: “De la Libertad de los Antiguos y de los Modernos”. Se habla de la democracia. Lo que se busca es la libertad de los modernos, tienen que dejarlos vivir en paz, tener una vida privada y por tanto la representación mediante el voto para conseguirlo, haciendo que otros tengan que asumir la vida pública. El Doctrinalismo de Guizot, frente la polémica de donde radica la soberanía si en el rey o en el pueblo, dice que radica en al razón. Defenderá las libertades frente a la Libertad; libertades concretas. No considera tan importante la Constitución como las leyes concretas. Miércoles, 31 de Octubre de 2007 Todas las críticas al sistema también lo serán al liberalismo. La oposición al sistema lleva a la oposición que justifica al sistema. Tradicionalismo o conservadurismo Ideología que se caracteriza por la oposición al liberalismo y a la modernización, defiende el orden anterior, el orden tradicional. Defensa de la tradición, de lo que existe previo a la Revolución. Los puntos fundamentales de esta ideología son la oposición al racionalismo y la defensa de lo existe como producto de la historia, de la acción. Condena a los que creen que con su mente son capaces de crear un sistema nuevo y mejor de lo que ha creado las generaciones anteriores. Es una crítica al racionalismo abstracto. Anti individualismo. El individuo, el hombre aislado, solo, no existe. Existe el hombre en sociedad, se es hijo, padre, forma parte de un grupo. El individuo aislado no existe, lo que existe es el individuo formando parte de la sociedad. La sociedad no es la suma de átomos, de individuos aislados, la sociedad tiene un ser propio, es un ser orgánico. Organicismo frente al individualismo liberal. La sociedad es como un cuerpo con distintos órganos. Manifestaciones, quiénes defienden esto. En Inglaterra nos encontraremos con Burke y su Recensiones sobre la Revolución Francesa” de 1790. María Suárez Ruiz - 37 - Historia de la Alta Edad Contemporánea En Europa nos encontraremos sobre todo franceses, pero también habrá alemanes. Franceses nos encontramos a Bonald y a Maisre (diplomático, hombre clave de la restauración). Tradicionalmente Francia es de carácter más religioso de acuerdo con el renacimiento religioso y también se va a caracterizar por el estudio, el análisis de la sociedad. Se ocupaban menos del derecho abstracto del hombre. Se les considera a estas tradiciones francesas como un inicio de la sociología. El pensamiento político en España. No hay ningún liberal relevante para Europa, pero si un tradicionalista que tuvo resonancia europea.: Donoso Cortés, con su obra Discursos (1848) es la contribución española al mundo de las ideologías. Donoso defiende la religión sobre todo y el orden tradicional frente al liberalismo. El liberalismo y el socialismo, el comunismo, son el fruto del liberalismo, en su negación de todo lo anterior, hay que volver al pasado. Tocqueville (francés), es un noble bastante famoso. Fue a Estados Unidos para estudiar el sistema penal y escribió La Democracia en América en la que se plantea por qué la democracia existe y funciona bien en América y cómo la democracia en Europa es una amenaza. Su respuesta es que en Estados Unidos funciona porque es una sociedad igualitaria. Busca dominar la democracia, no dejarla en manos de los enemigos de la sociedad (socialistas, anarquistas) y dice que hay una tendencia imparable hacia la igualdad. Socialismo Es también partidario del anti individualismo tradicionalista. La sociedad es una entidad de partes, no una suma de individuos aislados. A finales del siglo XVIII e inicios del silgo XIX los autores socialistas que defienden un tipo diferente de socialismo. Marx los llamará socialistas utópicos frente a su sistema característico científico. Los socialistas son de carácter muy diferentes: - R. Owen: es escocés, un industrial de éxito que se enriqueció con las fábricas textiles y que tenía un enorme prestigio en los círculos de poder como reformador social. Se le invita en Europa a los Congresos de la cuádruple Alianza, para decir cómo reformar el sistema. Cuando se va a Estados Unidas el Congreso y el Senado en 1825 se reúnen para escucharlo. Hace un programa social en sus fábricas y por tal tiene su prestigio, además funda colonias, pero estas fracasarán porque además de atacar el sistema capitalista, atacará a la familia como unidad social y atraerá a todo tipo de gente. A parte de estas propuestas reformistas va a organizar los sindicatos Británicos, impulsa la forma de grandes sindicatos mediante la unión de pequeños sindicatos de oficio. Es el fundador del movimiento cooperativo, de las formas de propiedad colectiva. - Saint Simon: aristócrata francés que se enriqueció durante la Revolución francesa mediante el abastecimiento del ejército, etc. Entre los años 1820-25 escribe y expone sus ideas sociales. Se le considera el precursor de la tecnocracia, una sociedad gobernada por técnicos o ingenieros de acuerdo a principios racionales, económico. Organización de la sociedad como un gran taller, teniendo a la cabeza a los ingenieros capaces de realizar grandes obras María Suárez Ruiz - 38 - Historia de la Alta Edad Contemporánea públicas. Impulsa el desarrollo técnico, la organización técnica de la sociedad. Además se le considera como uno de los fundadores de la sociología por el sentido de que analiza las distintas formas sociales existentes en la Historia. No se sabe si estas teorías sociales son de Saint Simon o de su secretario A. Comnte. Se expone por primera vez la idea de que la organización económica, social, la forma política, la religión no son elementos aislados, sino que están estrechamente relacionados y que configuran tipos de sociedad diferentes. Los elementos de la sociedad no son individuales sino que están relacionados. Darían a los distintos tipos de sociedad: o Mundo Clásico: esclavismo, politeísmo o Mundo Feudal: teología más racional, servidumbre, sistema político que se separa de la relación del Estado o Mundo Moderno: que está surgiendo de la Revolución Industrial La forma de sociedad que tiene que cambiar a parir de los cambios económicos del Mundo. Encontrar un equilibrio. Un mundo social nuevo a partir de la razón. Existió un equilibrio pero no es perfecto, sino que es relativo, responde a unas circunstancias y este ha cambiado, por tanto hay que encontrar un nuevo equilibrio social. - Fourier tuvo una vida convencional. Era francés, viajante de comercio o algo así. Creó un sistema fomentando ideas verdaderamente revolucionarias. Lo caracteriza por un nuevo tipo de sociedad que es el Falansterio: tiene una gran precisión para describir las dimensiones, los números de personas, el horario, las actividades. El principio clave de esta organización social no será la razón, sino los instintos. La idea es que la civilización refrena los instintos y por tanto se equivoca, la civilización futura se tiene que basar en lo irracional. Aprovechar los instintos, lo pasional. El matrimonio, al monogamia, es espantoso. El defiende el amor libre. Se llega a plantear, incluso, cosas que a nadie le gusta hacer, como por ejemplo las letrinas, que terminaría siendo los niños los que los limpiarían. El instinto, la pasión, la anarquía pasional, tienen que ser la base. Anarquismo Se opone al socialismo y al tradicionalismo. El anarquismo está emparentando con el liberalismo al ser ultra individualista. La célula es el individuo, la persona. El Anarquismo defiende la crítica, la oposición a toda la imposición que no es voluntariamente querida por el individuo, en especial las impuestas que son determinadas y especialmente el gran mal es el estado que hace multitud de imposiciones que determinan la vida de la persona. Hay dos tipos de Anarquismo histórico, por un lado el anarquismo pacifista que difunde estas ideas por métodos pacíficos y por otro lado el anarquismo violento o destructivo. El Anarquismo pacífico está representado por W. Godwin y en Francia por Proudhon. El Anarquismo violento, destructivo, por M. Striner. María Suárez Ruiz - 39 - Historia de la Alta Edad Contemporánea - W. Godwin: Inglaterra, finales del siglo XVIII, solo comenzó a considerársele como anarquista a partir del siglo XX. La propuesta: pequeñas comunidades religiosas donde no se acepta más que las limitaciones que voluntariamente aceptan sus integrantes, prácticamente independientes solo se asocian a los demás en aspectos básicos en los que están de acuerdo. Crea una obra la justicia. Ataca el matrimonio, la propiedad privada y es el padre de la esposa del poeta Shelley que en sus poesías será el difusor de estas ideas anarquistas. - Proudhon: francés, su influencia es muy importante, escandalizó a la sociedad de su época. La propiedad es un robo, Dios es el Mal. Proudhon va a favorecer el apolitismo de los sindicatos, no mezclarse en política. La solución a los problemas de la clase obrera tiene que venir de la propia clase obrera. La idea de federación como fórmula es algo clave de la sociedad. La federación es un contrato, todo tiene que basarse mediante un contrato, algo que uno da y que otro recibe tiene que ser proporcional, tiene que ser también algo voluntario (Pacto bilateral conmutativo y sinalagmático). La idea de la federación, del pacto, del contrato es la clave de la vida social: familia, municipio, estados, unidades políticas todo de acuerdo con el pacto. El soberano es el individuo. - M. Stirner: Corriente violenta del Anarquismo. Tenía una vida convencional, fue preceptor de señoritas (clases particulares). El yo y su propiedad, una exaltación del cimer y de la violencia. El mundo está mal y por tanto la violencia es necesaria para destruirlo. El Estado no desaparece sin una destrucción previa. Nacionalismo El nacionalismo no solo esta vivo sino que es objeto de estudio en la actualidad. A parte de su realidad histórica y política, también tiene una realidad intelectual. Es una cuestión intelectual y socialmente candente. El nacionalismo como ideología es una nueva forma de conciencia social, de conciencia de permanencia a un grupo específico relacionado con distintos rasgos: lengua, raza, etc. o simplemente por la voluntad de pertenecer a él. No todos los nacionalismos tienen los mismos caracteres distintivos. En el caso de América Latina nos encontramos con organizaciones administrativas anteriores que justifican la existencia de distintas naciones. Hay naciones también incluso que no tengan un Estado como es el caso de los judíos. El nacionalismo es la conciencia de pertenencia a un nuevo grupo. Antes había naciones, en el sentido de pueblos (germánico, latino) y también había Estados que se habían conformado por conquistas, por agregación de grupos. Surge el Estado nacional, se basa en la soberanía de la nación. La nación es un fenómeno político que tiene que ver con el Estado, con la organización y legislación del Estado. Se distingue entre la nación política y la nación cultural, grupos que sin forman parte de un Estado se considera como una nación (los Judíos). Tendencia a formar un Estado, solo cuando hay un control sobre la política pueden ser plenamente. María Suárez Ruiz - 40 - Historia de la Alta Edad Contemporánea El nacionalismo es un fenómeno que tiene que ver con el desarrollo económico y social, con la modernización. No hay nacionalismo en un mundo rural, mal comunicado, donde lo que existe es el localismo. La creación de la sociedad moderna mejor comunicada e integrada, donde los lazos tradicionales se erosionan y se sustituyen por un sentimiento de pertenencia a un grupo más amplio. A de Blas Enciclopedia del Nacionalismo. Temas sobre teorías y aspectos concretos en todo el mundo y particularmente en España. El nacionalismo inicialmente fue de izquierdas, fue revolucionario, unido al liberalismo. Según avanza el siglo XIX terminará siendo característico de la derecha y de la extrema derecha. Movimientos de la derecha radical. El nacionalismo como carácter revolucionario terminará siendo patrimonio de la derecha con la “Acción de Francia” y de otros países. El nacionalismo propiamente dicho es una idea en la que la nación importa más que cualquier otra cosa (S. XX). En el siglo XIX la idea, el espíritu de los nacionalistas, inicialmente la nación no tendría un carácter absoluto que tendrá después. Los pasos: 1. Petición de reconocimiento 2. No solo declaran que existen, sino que son mejores que los demás y el afán expansionista que tendrán. Tendencia a la afirmación de la supremacía. Afán expansivo y dominador. Lunes, 5 de Noviembre de 2007 La Europa de las nacionalidades: 1848-1871 Se caracteriza por el triunfo de las nacionalidades. Procesos de unificación y de disgregación: Italia, Alemania, Austria-Hungria La unidad de Alemania fue un suceso de gran importancia, llamada incluso revolución alemana por los intelectuales de la época. Un pequeño territorio que termina expandiéndose hasta formar un gran territorio. Lo mismo sucederá con Italia a través de la familia de Saboya. Se caracteriza por un crecimiento económico impresionante, avance del proceso de modernización política y social. El factor clave será la máquina de vapor: el ferrocarril. La construcción del ferrocarril favorece el proceso de integración de un mercado por tanto, unificación de mercados, integración del mercado nacional, crecimiento urbano impresionante. Décadas de propiedad, trabajo, cambios de las infraestructuras. Culturalmente en la época había un estilo de pensamiento diferente relativamente a la época anterior, ahora nos encontramos con el racionalismo, la fe en la ciencia, la confianza en la razón, la capacidad de controlar y el dominio del mundo a partir de la observación: figuras claves son Darwein y Marx. María Suárez Ruiz - 41 - Historia de la Alta Edad Contemporánea En esta época: 1. Se llama Positivismo. No son solo una corriente filosófica, sino todo un estilo pensamiento. 2. Se prolonga hasta 1890, no solo estas dos décadas. 3. Predominio de la razón, la ciencia, pero se abraza o se defiende con calor utópico. En cierta medida romántico. Ciencia valor supremo, lo resuelve todo. Ciencia ocupa lugar de la religión, una confianza absoluta en la ciencia. Es casi una religión, una creencia, más que algo puramente racional basado en la crítica. Cronológicamente: Guerra de Crimen (1854-1856). Escenario muy desconocido, es una zona al sureste de Europa que era parte del Imperio Turco. En el siglo XIX ya es patente la decadencia del Imperio Turco, se le llamaba el Hombre enfermo que está a punto de morir y quién se quedará con la herencia golosa para Austria, Rusia, Prusia, para las potencias Occidentales que tienen miedo a Rusia, a que se rompa el equilibrio de poder. La lucha entre la ballena (Gran Bretaña) y el Oso (Rusia). Les interesa por el tema de impedir que Rusia se haga demasiado grande y se le haga demasiada competencia. Busca Rusia controlar el Mar Negro, estrechos que la búsqueda de salida un mar cálido. Toda generación ha tenido su guerra Ruso-turca a lo largo del Siglo XIX. Los rusos buscan proteger el cristianismo, ocupar los territorios actuales de Rumania. Francia y Gan Bretaña se ven amenazados y declaran la guerra a Rusia que es derrotada, firmando al paz de París donde se limitan las pretensiones de expansión Rusa. Constitución de Serbia, como territorio autónomo bajo el control de las potencias occidentales. Creación de la Cruz roja lo que era un cambio absoluto en la atención a os enfermos. Fruto de una mujer, Florences Nightingale (Ruiseñor). Revolución en la atención sanitario. (L. Strachey: Eminentes Victorianos. Crítica contra la época victoriana. Estudios sobre los personajes de la época) Carga de la brigada ligera de la caballería Británica. Carga suicida y absurda por culpa de los que mandaban, que les hicieron ir entre dos baterías de cañones. El Zar Nicolas I morirá siendo sustituido por Alejandro II que marcha de reformas, como por ejemplo la liberación de los siervos. Reformas de carácter social. El afán de expansión: busca colonizar sus propios territorios limítrofes: el Cáucaso (Chechenia), resistencia de la gente del Caucaso a esta colonización. María Suárez Ruiz - 42 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Unificación de Italia Proceso muy rápido y de forma sorprendente que no estaba prevista por ninguno de sus participantes, no se les esperaban (pag. 30). Se lleva a cabo a partir del reino del Piamonte y Cerdeña, capital Turín, ocupado por la casa de Saboya (casa Francesa), será el germen de unificación italiana. La clave estará en la conciencia de la debilidad del sentimiento nacionalista en Italia como conclusión de las revoluciones del 1848. No se podía hacer mediante una revolución popular la unificación nacional por tanto. La revoluciones del 48 fue promovida por Manzini, Garibaldi. Necesidad de los ejércitos para expulsar a los Autstriacos del Norte de Italia. El Primer Ministro del Piamonte piensa esto último (Camilo Cavour), busca imulsar la unidad italiana por lo que firma un acuerdo con Napoleón III para luchar contra los Austriacos y éste accederá a ello. Hay una alianza contra Austria. Napoleón III busca “machacar “ un poco a Austria y además quedar como un hombre moderno, un hombre pronacionalista. Las tropas francesas derrotan al ejército Austrico que consigue expulsar a los Austriacos de la Lombardía (Milán), pero los Estados (Ducado de Parma, Módena, Toscana) promueven la independencia que triunfa y deciden unirse a Piamonte. Napoleón III viendo esto firma la paz con Austria, viéndose los de Piamonte abandonados dejarán la Guerra. Al final en la paz reconocerán la ampliación los de Austria del territorio del Piamonte a Lombardía, Parma, Tosca y la familia Saboya devolverá a Francia Saboya y Niza. Esto provoca la irritación de Garibaldi que era natural de Niza y al mando de 1000 – 1100 hombre, los camisas rojas, desembarcan en Sicilia para apoyar la revolución antiborbónica, terminando dominar Sicilia con ayuda de los rebeldes que hay en la ciudad y de ahí pasa a Nápoles avanzando hacia el Norte y triunfando la idea de declarar la República de Italia. Los de Piamonte avanzarán hacia el Sur para impedir a Garibaldi conseguir Roma. Parece que ambos ejércitos van a chocar pero tiene lugar una alianza entre ambos en la que Garibaldi admite la supremacía de Piamonte y se une al Reino de Italia con capital en Florencia. El rey Victor Manuel I de Italia, ante srey del PIamonte. Venecia caerá en el 1866 y Roma en el 1870 con la caída de Napoleón III ya que tropas francesas habían protegido Roma. Interpretaciones: - Liberales-nacionalistas o Croce: Resurgimiento italiano, la unificación, el triunfo de la libertad, de la nación, de las grandes ideas que se imponente por si mismas. La idea de nación que se termina imponiendo. María Suárez Ruiz - 43 - Historia de la Alta Edad Contemporánea - Marxista o Grambci: fundador del partido comunista italiano. Desprecia el resurgir , la unificación. Revolución frustrada, como un engaño producto de los burgueses, falso y corrupto. - Revisionista o Mac Smith: unificación como el producto de la evolución de las ideas, de la adaptación de las elites tradicionales al nuevo sistema. Capacidad e las elites tradicionales para adoptar ideas nuevas y para adaptarse. Martes, 6 de Noviembre de 2007 Unificación Alemana Prusia había crecido enormemente teniendo el protagonismo Bismarck, un junker, presidente del gobierno nombrado por el rey en el 1861. Los episodios más destacados: - Desde su nombramiento choca con el Parlamento por culpa del presupuesto militar, Bismarck buscaba hacerlo más grande para de esa manera hacer mayor el ejército. Bismarck prescindirá del Parlamento, gastándose el dinero en el ejército en contra de su opinión. Es una muestra del debilitamiento del liberalismo prusiano incapaz de resistir el poder del ejército y el militarismo. - Unidad como consecuencia de tres Guerras: o Guerra en el 64 por la anexión de los dos ducados de Schleswig y Holstein en la que Prusia junto con Austria vencen a Dinamarca y se reparten los territorios. o Prusia contra Austria por problemas surgidos en la administración de ambos ducados que supone el triunfo de Prusia y la derrota de Austria. Italia que apoyó a Prusia recibe como compensación Venecia. Batalla de Sadoma. Guerra de las 7 semanas. o Constitución de la confederación de la Alemania del Norte (Sajonia y demás territorios). - Guerra Franco-Prusiana (1870-71) en la que nuevamente ganará Prusia, derrotando a Napoleón III. De Marzo a Junio del 71 se establece la Comuna de París como sublevación de París contra la República conservadora y además que busca seguir la guerra contra los alemanes. En el 71 entran en Versalles, declarándose el II Imperio Alemán o II Reich en le que se incluyen los territorios alemanes del Sur Bismarck ¿Tenía realmente un plan? Es algo que se discute. Habitualmente se ha dicho que sí: se apoya en una afirmación de Bismarck “Las grandes cuestiones de este siglo no se resuelven con votos ni mayorías sino a sangre y hierro”. Otros historiadores niegan este plan preconcebido basándose en otros documentos de Bismarck. María Suárez Ruiz - 44 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Bismarck no era ni nacionalista ni liberal. Es pragmático, no ideólogo, confía en la fuerza del poder y de la guerra. Bismarck era demócrata: sistema representativo de dos cámaras donde la cámara baja era elegida por sufragio universal. Confiaba en que era fácil manipular a las masas y obtener su apoyo y así resistir a la presión de los liberales. La relación entre los liberalismos y la democracia no estaba nada clara en esta época. Lo aprendió de Napoleón III. Las elecciones se ganan a través de los alcaldes mediante la centralización administrativa, ya que conocen a todo el mundo mientras en los grandes núcleos urbanos se tenía que hacer con la prensa. Bismarck es de los primeros conservadores modernos, otro conservador moderno será Disraeli (inglés): confían en que el pueblo les va a apoyar más que a los liberales y que a los socialistas. El Times dice de Disraeli: igual que el escultor ve en el bloque de mármol la escultura que quiere hacer, Disraeli ve el pueblo como al obrero conservador. Además es el primer gran introductor, Bismarck, de las reformas sociales: seguridad social, previsión de futuro, pensiones, etc. ya que se tiene eu ganar al pueblo al haberle dado el voto. Nacionalismo étnico basado en la lengua, la raza, la cultura. Personalidad distinta al mundo occidental (pag, 28, texto 4) Disgregación Austriaca. En el 1867? Hay una autonomía bajo control de la mitad del Imperio, dándose así el poder a los magiares en Budapest a los húngaros. División en el 67: supremacía de los alemanes y de los magiares con la protestas de los demás que se vieron sometidos bajo uno o bajo otros. Saltará todo por los aires durante la I Guerra Mundial. Lunes, 12 de Noviembre de 2007 El positivismo El mundo de las ideas es variable y complejo. Lo más importante en esta época fue el positivismo que designa una filosofía del conocimiento que afirma la validez exclusiva del conocimiento científico. Hay una extraordinaria confianza en la razón y en la ciencia. La ciencia lo resuelve todo. Siendo un exponente de la idea del progreso, la idea se había desarrollado y producía un mundo mejor. Se asentaba en una visión positiva de la situación presente, en la creencia en el progreso. Lo que sorprende es la existencia de una corriente crítica muy fuerte en Inglaterra que es donde mejor iban las cosas. Las cosas están yendo muy mal, a peor, las formas de vida cada vez están más embrutecidas. La trasformación del mundo económico había provocado una vida más difícil y al ser humano lo había hecho más desgraciado. Es una corriente crítica que arranca de un poeta que es Coleridge y que en esta época representa a J. Ruskin, M. Arnold y toda una tradición crítica que va a recoger el partido conservador y particularmente Disraeli. Otro ejemplo será Dickens. Estas corrientes son minoritarias. María Suárez Ruiz - 45 - Historia de la Alta Edad Contemporánea El representante del positivismo será Charles Darwin que es quien más influye en esta confianza en la razón y al ciencia. En 1858 publicará El origen de las especies. Es un científico prudente, no asegura nada de lo que no esté seguro. Procuraba no meterse ni en política ni en sociedad. Exponía unas ideas que él ya había concebido durante más de 20 años, porque los viajes por América del Sur será donde hará sus observaciones para poner sus teorías, este viaje será en los años 30. la idea de Darwin es que existe la ley general de la evolución a la que están sometidas todas las especies en las que al principio no incluye al hombre, no lo hará hasta 1871. Darwin se aparta de la idea predominante que es la de Lamarck que insistía, que acentuaba el papel de la herencia, una evolución influida por la herencia, por la adaptación al medio que se trasmitía a través de la herencia. Darwin, en cambio, habla de la selección por el medio natural que elimina a los no aptos y favorece la supervivencia de los idóneos. Las ideas de Darwein vienen de Malthus - selección, nacen más de los que sobreviveny de un sociólogo Herber Spencer que en una obra de los años 50 había afirmado la supervivencia de los más aptos, son los que sobreviven y el resto parecen. Esto le dio la base para ordenar todas las observaciones que había hecho respecto al mundo biológico. Darwin no se refiere en exclusiva a la biología sino que tiene connotaciones muy amplias: 1. La ley fundamental de la vida es la supervivencia. La primera tarea de un ser vivo es sobrevivir, frente a la ley moral de la caridad nos encontramos con la idea de que es un competidor. Tiene connotaciones opuestas al cristianismo general, no es moral. 2. Explicación material de las cosas frente a la razón de la existencia de las especies. No hay un designio divino ni espiritual, ni en el alma. Medio material de explicación de la evolución del mundo. El materialismo. No nace de ningún principio espiritual. 3. Critica la idea de Dios Cristiano. Pone en cuestión su existencia. Conclusión: no es un mundo armónico y bondadoso, sino que el mundo es una guerra. Lo manifestó Th. Huxley que fue quien presentó estas ideas darvinistas de la forma más extrema posible y como una revolución intelectual. Tuvo una polémica con el obispo de Oxford que se cachondeó de las ideas evolucionistas y ridiculizó a los Darvinistas. La proyección de las ideas a la sociedad fue muy variada, no llegaron alas mismas conclusiones: Darwinismo social (H. Spencer): Otros autores también aplicaban las ideas de Darwin a la sociedad. A Spencer le afirmó aún más la idea de la supervivencia de los aptos. Si ésta es al ley natural habría que dejar a la Naturaleza funcionar naturalmente. No interfiramos, por tanto, mediante el Estado. Sería un liberalismo, una crítica total al intervencionismo del Estado. Está surgiendo en esta época la idea que el Estado tiene que intervenir. María Suárez Ruiz - 46 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Th. Huxley: La naturaleza nos dice cómo obramos, pero no cómo debemos obrar. Distinción entre cómo tendemos y cómo debemos. La civilización consiste en obrar en contra d ela naturaleza. Existe una ley moral. Kropotkin: anarquista. Llegó a una conclusión. También es natural la cooperación frente a la competencia. Cita el caso de un pelícano ciego al que sus congéneres le alimentan. La naturaleza no solo es competiciones y luchas, sino que también lleva a ayudarnos. Habrá muchas otras teorías. Marx y Engels son los fundadores del materialismo histórico y dijeron “Lo que Darwin hizo con la Historia de la Naturaleza, Marx lo hizo en el mundo de la Historia”. Hay una semejanza entre ambas teorías. Marx trató de dedicar el capital a Darwin y este lo rechazó. Ideas comunes: - Tanto Darwin como Marx relacionan fenómenos históricos que hasta entonces no se habían considerado relacionados. - Ambos establecen leyes universales. La ley universas de la Evolución Natural y Marx la evolución humana. La adaptación al medio y Marx la lucha de clases. Martes, 13 de Noviembre de 2007 Marx tiene semejanzas con el Darwinismo. Es una base materialista. Para referirse al Marxismo o materialismo histórico ha tenido existo la expresión de “síntesis de la filosofía alemana, la economía británica y la sociología francesa” tal y como lo dijo Engels. El valor radica en la síntesis. Es un pensamiento enteramente europeo. La filosofía Alemana de Hegel, la naturaleza dialéctica de la historia, habría un plan con un orden, la evolución como la oposición de contrarios. Un proceso de carácter dialéctico. De la economía británica, Marx estudia a A. Smith y a D. Ricardo, las contradicciones del capital, la oposicón frente a la idea de Smith de armonía general, los intereses contrapuestos. De la sociología francesa: la idea de la organización social y la idea de sucesión de civilizaciones, los modos de producción. Todo está profundamente relacionado de forma que cada modelo distinto da como resultado formas de civilización distinto, los modos de producción. Cuestiones claves del Marxismo: 1. Crítica económica política: No es la conciencia la que crea al ser social de los hombres, sino que es el ser social el que crea la conciencia de los hombres. Materializa a Hegel. Lo afirma con todo rigor y convencimiento, pero ya lo había afirmado entre otros Balzac. María Suárez Ruiz - 47 - Historia de la Alta Edad Contemporánea 2. El conflicto es inherente a la naturaleza dialéctica del proceso histórico que se encarna en la lucha de clases. Proletariado industrial como clase que ha surgido debido a la Revolución Industrial. Marx tiene una visión más positiva de la Revolución Industrial y la historia económica reciente, porque produce la riqueza del mundo como no había sucedido hasta entonces, lo cree necesario. El Proletarismo industrial es el protagonista de la Revolución del futuro para acabar con el capitalismo y la sociedad burguesa. Por un lado señalar el olvido del campesinado y por otro lado la Revolución se tiene que producir en aquellos países más adelantados, donde el proletarismo industrial está más desarrollado. Esto es lo que lleva a la contestación de que no era así, a lo que lleva al revisionismo marxista, cada vez la revolución está más alejada. Berstein fue el primero que constata esto. 3. Contribución de Marx y de Engels al materialismo histórico: es incomparablemente mayor la contribución de Marx que la de Engles aunque este influye en la difusión del marxismo especialmente a finales del siglo XIX ya que sobrevive 12 años a Marx. Engels ordenará los escritos de Marx, los publica, hace introducciones, etc. Se habían conocido a principios de los años 40 cuando Marx era el director de una gaceta en Renania, pero fundamentalmente en París cuando establecen una relación más intensa y una amistad que durará toda la vida. Marx era el hijo de un abogado judío convertido al cristianismo, estudió en Bon y trabajó en París como periodista, toda su vida estuvo mal de dinero. Sus ingresos procedían del periodismo y de las ayudas de Engels que era de una familia fuerte económicamente, industrial, con explotaciones industriales textiles. Engels ayudará económicamente a Marx constantemente. Coinciden en sus ideas y así trabajarán juntos. Engels es fundamentalmente un denunciador, un crítico de la sociedad capitalista por razones morales, humanitarias. Marx no tiene sentimientos morales o una crítica humanista, sino que era más filosófico. Destaca su concepto de alienación. Su incitación princpal es de tipo intelectual y filosófico. Marx critica al capitalismo porque ha llevado al trabajador a una situación de alienación. Creía en el valor positivo del trabajo para el hombre y para la sociedad, para mejorarse así mismo, perfeccionarse, tal y como está organizado se convierte en un factor de esclavitud porque le roban su producto de trabajo degradando al hombre, provoca perder el perfeccionamiento humano. En los escritos de Marx de estos años se ve una carga filosófica muy grande, pero son desconocidos durante todo el siglo XIX. La influencia filosófica no tendrá importancia en el siglo XIX, pserá más importante en las décadas de entrada del siglo XX que es cuando se conocen las obras filosóficas de los años 40. Engels tuvo una interpretación simplificada de la teoría Marxista. La explicación es que Engels estaba más poseído del ambiente cientifista y escribe para que le entienda la clase obrera para la que escribe. Engels publicará las ideas marxistas, pero con un carácter cientifista. Lo simplificó tanto porque él mismo caracía de la base filosófica y para que lo entendiera la clase obrera alemana. Engels empobrece la obra de Marx y lo simplifica (pag 35) María Suárez Ruiz - 48 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Marx fue expulsado de París y va a Bélgica donde se une a las Ligas Comunistas. En Enero del 48 escribe el Manifiesto Comunista con Engels. Comienzan las revoluciones y fracasa como agitador social en Alemania. No era carismático, no tenía capacidad de liderazgo. Los escritos periodísticos son muy fáciles de leer, pero las obras filosóficas son muy difíciles. Marx se marcha a Londres donde vive desde el 49 hasta 1883 cuando muere. A finales de los años 60 son interesantes porque se funda la Primera Internacinal, entra en la junta directiva como pensador. En el 64 es permitida la primera internacional porque son años de paz social y no se ve como una amenaza. A partir de los 77 es más intensa. Hay una lucha entre los anarquistas y los marxistas por las ideas y los métodos a utilizar. Paul Strathern Distintos filósofos en 90 minutos J S Mill: pensador, político inglés de estas décadas. Su obra fundamental es de 1859 Sobre la libertad. Defiende la libertad por encima de todo. Proviene del mundo del utilitarismo, frente a esto defiende la libertad como permisa de la felicidad. Todo el mundo es diferente por lo que no hace a todo el mundo feliz las mismas cosas. Fue educado de una forma muy estricta y racional. Incluye a la mujer en sus escritos, en La servidumbre de la mujer denuncia la servidumbre de la mujer, defiende la igualdad absoluta, dice que las diferencias provienen de la educación, la liberación de la mujer la mitad del género humano puede ayudar y además la libertad sería su felicidad. En el 67 propone el voto de l a mujer, pero será una idea rechazada. Al final dice que el Estado regule en parte. En política un nuevo concepto de democracia como parte humano. Idea de la democracia como desarrollo para salir del egoísmo individual, para preocuparse por los problemas generales. Factor de enriquecimiento por tanto. 1852-55: Gobineau escribió Ensayos sobre la debilidad de las razas humanas está llena de ideas racistas. La idea fundamental es la decadencia absoluta de la sociedad occidental por el mestizaje, porque se ha perdido la pureza de la raza, la degeneración. El problema es la raza judía. María Suárez Ruiz - 49 - Historia de la Alta Edad Contemporánea María Suárez Ruiz - 50 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Demografía Lunes, 19 de Noviembre de 2007 La Revolución Demográfica Durante siglos la población había crecido muy lentamente e incluso se había estancado. A mediados del siglo XVII (1650), la población será de unos 500 millones de habitantes, a finales del siglo XVIII (1800) nos encontramos con que la población casi se ha duplicado, hay unos 900 millones de habitantes. En este siglo y medio la población ha crecido y no ha parado de crecer. El fenómeno es que está creciendo la demografía sobre todo en el mundo Occidental, estaba creciendo de forma constante y paulatina. La Edad Contemporánea o Cercana Edad Moderna para el mundo anglosajón. Martes, 20 de Noviembre de 2007 Lo importante de estos datos, que son aproximados y de referencia, es ver la tendencia que será de crecimiento constante. Es una nueva tendencia con respecto a las épocas anteriores que era el de dientes de sierra. En la Edad Contemporánea la nueva tendencia es un crecimiento más o menos grande pero siempre constante. Estos 900 millones de habitantes se convierten en una cifra de 1.200 en 1850, 300 millones en 50 años. Poco después, a finales del siglo XIX nos encontramos con que la población llega a 1. 700 millones de habitantes. Se habla de continentes muy distintos y con grandes diferencias. La tendencia al crecimiento constante es claro en Europa y América, menos claro en África y en zonas del continente Asiático, pero aún así, especialmente en zonas como la India, China o Japón el crecimiento es más lento, pero constante. Dentro de Asia hay que diferenciar lo que ocurre en la Indica o China de Japón que en 1860 tiene un crecimiento espectacular de la población por la Revolución Industrial, por una buena sanidad, economía, etc. por tanto es el país más adelantado de Asia en el crecimiento de la población. Esto obedece a un tránsito el sistema de población del antiguo régimen al crecimiento de la población contemporánea: nos referimos a un sistema de población en el que los nacimientos y mortalidad tienden a equilibrarse, por tanto no hay un crecimiento, sino una población constante. Desde el punto de vista vegetativo, natural, la población tiende a equilibrarse, no contando con la inmigración. Un problema es que lo que desciende más rápido es la mortalidad, en el mundo Occidental actual la tendencia es que el número de nacimientos es un poco más bajo que el número de fallecimientos porque la expectativa de vida sigue aumentando. En la edad contemporánea nos encontramos con índices que tienden al declive. Se confunden porque al Mundo Occidental llega un alto volumen de población para compensar y aún superar, lo que ha hecho que se mantenga la población. María Suárez Ruiz - 51 - Historia de la Alta Edad Contemporánea El régimen de demografía del Antiguo Régimen. Este régimen de la Edad Moderna, y anteriores, lo que suele ocurrir es que el tipo de curva tienda al tipo diente de sierra porque las familias tienen un número de hijos naturales elevado ya que con poca frecuencia hay un control de natalidad, pero la mortalidad infantil es muy grande por lo que el número de hijos que sobreviven es muchas veces menor a la mitad. Supera el 600-700 por mil de mortalidad, de los que no llegan a los doce años, depende de las circunstancias por supuesto. Por esto la esperanza de vida es muy baja. La clave está en la mortalidad infantil y juvenil. Además de esto están las catástrofes naturales: hambrunas periódicas y razones médicas constantes. Inundaciones, terremotos que daban mayor mortalidad porque no estaban previstos para nada, incendios, además del propio frio ya que nos encontramos en una pequeña Edad del Hielo notable, la mortalidad por frío era mucho mayor de lo que será en el siglo XIX cuando las temperaturas tienden a elevarse. Catástrofes sanitarias como por ejemplo la cólera, pestes (enfermedades que se mueven, que se contagian). Enfermedades que de pronto se “ponen en marcha”, que se conocen como Andancio en el Sur. Al llegar diezman a la población o incluso más. Catástrofes demográficas. Lo que produce mayor mortandad será la falta de abastecimiento, será la hambruna, el periodo en el que se producen malas cosechas y en las zonas donde es más difícil el abastecimiento no consiguen suficiente alimento por lo que la gente pobre se va muriendo ya que la gente rica lo ha comprado a altos precios, se produce tanto por la guerra como por las cosechas. Hay que pensar en la guerra en la época en la que se daba la política de “tierra quemada” y se destruían los alimentos para que el enemigo no pudiera alimentarse. Todo esto producía un pequeño crecimiento de la población y después un descenso de la población, se repetía en un esquema de dientes de guerra según fuera una época mejor o peor. Aún así la población puede ir creciendo. En el siglo XIX nos encontramos con dos fenómenos o uno en dos fases, por una parte la Revolución Demográfica, pero antes nos encontramos con la Transición Demográfica o una Revolución Demográfica imperfecta. Entre la Demografía del Antiguo Régimen y la Demografía contemporánea nos encontramos con estas dos fases como un periodo intermedio. La natalidad tiende a descender, la mortalidad tiene un descenso mucho más rápido, se llama la Revolución Demográfica. La gente sobrevive en un número mucho mayor, se dan condiciones mejores de higiene, sanitarias, económicas lo que hará una población más duradera que significa mayor población. Cuando es un índice muy elevado será una Revolución Demográfica, cuando es menor será una Transición Demográfica, la mortalidad será menor. Hay un descenso leve o se mantiene la natalidad, el factor más importante será la mortalidad que desciende, sobre todo la infantil y juvenil. La población crecerá de forma constante. María Suárez Ruiz - 52 - Historia de la Alta Edad Contemporánea En el siglo XIX nos encontramos con al Transición o con la Revolución Demográfica, que es un factor nuevo de la Historia de la humanidad, un aspecto que se identifica con un periodo, un cambio brusco. El cambio del Antiguo Régimen a un crecimiento constante. El descenso de la natalidad se puede explicar por una serie de factores, en el aumento de la esperanza de vida al nacer, hace que las parejas tiendan a tener menos hijos. A medida que el número de hijos que sobrevive es mayor, la tendencia es que el número de hijos que se tienen sea menor, buscan el número de equilibrio. Métodos de regularización de población. Razón que explica este fenómeno, el descenso de la natalidad cuanto mayores medios económicos más se practica el control de la natalidad, probablemente en las familias más adineradas los hijos sobreviven más y al haber más de lo que tenían planeado buscarán un control de la natalidad. Este control de la natalidad va de forma lenta y tardía en las capas más bajas de la sociedad. Dos teorías sobre el control de la natalidad: - Malthus: si esto sigue así moriremos todos. Imposibilidad de sostener la población por lo que alentaba el control de la natalidad, busca medios naturales más adecuados para éste. - Godwin: el problema no es de la natalidad ni del aumento e la población sino socio económico, hay que buscar cambios para dar más riqueza, nuevos métodos de producción. Se van conociendo mejor los periodos de la mujer, medios naturales, etc. Será común en los países anglosajones, menos en los latinos. Desciende la mortalidad infantil y juvenil, que a la larga provocará el descenso de la mortalidad ¿sobre todo en los países anglosajones? Este descenso de la mortalidad será la clave: los progresos económicos son importantes, está relacionado con la Revolución Industrial que no será solo industrial, sino que implicará otros aspectos relacionados como la alfabetización, la mejor enseñanza, etc., sobre todo por razones científicas: Pasteur, Koch, Jener - Jener, británico. En 1796, a finales del siglo XVIII. No es que empezara todo, pero descubrió un hecho que es nuevo en la Historia de la Ciencia y la Medicina. Lo que descubre Jener es que aquellos que han tenido la viruela vacuna, es que más leve, cuando llega la viruela humana suelen sobrevivir. Es un grupo de gente que está “vacunada”. Como han tenido la viruela vacuna no sufrirán la vacuna humana. Esto le lleva a investigar e introduce la idea de virus procedente del exterior que llega al hombre que tiene una reacción, no depende del hombre. Jener descubre que las enfermedades vienen de fuere, inicia las investigaciones y sacará la primera vacuna contra la viruela. Los médicos practican la medicina de manera aislada y no se difundían los adelantos médicos, a veces era simplemente una medicina local. Uno de los mayores avances en medicina del siglo XIX será la idea de reunir a los médicos en un Congreso periódico, para comentar los avances. Surge el concepto de Congreso periódico. María Suárez Ruiz - 53 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Miércoles, 21 de Noviembre de 2007 - Pasteur: 60 años después continua junto con otros muchos la tarea de Jener, descubrir dónde estaban los bacilos, las bacterias, los virus que se conocen tan mal y que Pasteur empieza a conocer individualmente. En el 1864 tiene una idea: “Todo ser vivo procede de otro y nunca un ser vivo nace de generación espontánea”. Llegará a crear una nueva ciencia, la microbiología, que suele ser la causa mayoritaria de las enfermedades. Pasteur descubre cosas muy elementales como que la leche es la causa de muchas enfermedades del hombre. La leche era causante de parte la mortalidad infantil; la mayor de la mortalidad infantil se daba en el periodo posterior a la lactancia cuando los niños tomaban leche y muchos morían por enfermedades varias. Lo que demuestra es que a leche tiene microorganismos que a los animales no les afecta pero al hombre sí, algunos sobreviven y otros no. Los estudia e investiga, como solución: calentar la leche a una temperatura determinada, después se deja enfriar realizándose una serie de procesos, después será embotellada tras el proceso de Pasterización. Lo que había descubierto era que las enfermedades procedían del exterior y empezó a diseccionar los microorganismos. Se centró en la enfermedad del carbunco que era mortífera. Inoculando dosis de carbunco suficiente para que no fuera mortal, descubrió la vacuna del carbunco. En un Congreso llevó a cabo un experimento famoso con ovejas, diciendo a los allí reunidos cuándo morirían y cuales sobrevivirían, lo que había dicho sucedió. Ese fue la certificación de que la teoría de Pasteur era cierta. Además crea toda una rama de la sanidad, de la higiene hasta nuestros días como la higiene en las operaciones, una higiene total, idea de quirófano y de total higiene. Fue el comienzo de un sistema más higiénico en las operaciones. Trabajó también en otras enfermedades como el cólera. Creó una rama de conocimiento llamada microbiología y a partir de que se planteara la posibilidad de las vacunas químicas se comenzaron a hacer una serie de composiciones en las farmacias que se podían hacer. Se tardará mucho, pero así aparecerá la penicilina. - Koch: Más tardío. Murió en 1910. Continuó el trabajo de los demás científicos y aisló varias de las bacterias patógenas y concretamente logró la bacteria que produce la tuberculosis. Realizó una vacuna que tardó años en hacerse común. Es mucho más fácil conseguir avances científicos y aplicarlos a una sociedad que cambiar las estructuras socio-económicas para conseguir más riqueza. Los avances científicos, médicos, se extendieron con rapidez por lo que disminuyó la enfermedad sobre todo juvenil e infantil. Este tipo de investigaciones lo que hicieron fue crear ua rama del saber que era fácil difundir. A traves de los Gobiernos, de los Estados, las investigaciones se difundieron, este tipo de Medicina, por todo el mundo. María Suárez Ruiz - 54 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Aún así no habrá un mismo crecimiento en todos los Países. Hay tres modelos en Europa de crecimiento demográfico: modelo anglosajón, el Francés y el Mediterráneo. Con emigración y otro crecimiento natural en la zona de América también. Hay un elemento a tener en cuenta que es la emigración que es un elemento del Mundo Contemporáneo también; el hecho de la emigración laboral, organizada, sistemática, con conocimiento de dónde se va, en nuevos continente, con una organización pública que organiza la emigración y su control, son cosas nuevas del Mundo Contemporáneo. El fenómeno irá unido a la Revolución Demográfica. La emigración puede ser o bien interna o bien externa. Al emigrar les es lo mismo ir de un lugar a otro, no les preocupa si es interior o si se tienen que ir fuera del país, rompían con su mundo, con su manera de vivir, tenían que ir a otro lugar y empezar una vida distinta, una nueva vida. Con la Revolución Demográfica en casi todos los lugares del mundo se dará la emigración, se suele emigrar. Tres modelos de crecimiento de la población: 1. Durante los Siglos XVIII-XIX es un modelo donde no crece, comienza a hacerlo a partir de 1945 provocándose una Revolución Demográfica violenta, d euna gran rapidez y un crecimiento de la población vertiginoso porque hay una natalidad alta y una mortalidad que bajó bruscamente, lo que ocurre es que se encuentran con una avalancha de niños que siguen viviendo. Es el Modelo del Tercer Mundo. Es así porque a partir de la II Guerra Mundial se proporcionó un avance tecnológico y médico, en muchos campos. Además se crearon organismos internacionales de salud y políticos, financieros como el Banco Mundial, OMS, La ONU que al agrupar a todos los países dieron diferentes medidas de características higiénicas, médicas, que ayudaron a sobrevivir a esta población. Se produce la Revolución Demográfica en una época muy tardía. Llevara a la emigración tanto interior como exterior. Básicamente todo esto supondrá también grandes ciudades. 2. Modelo que tiene un crecimiento relativamente pequeño en el siglo XVIII, una transición demográfica durante el siglo XIX y a partir de 1880 una Revolución Demográfica que llevará a un crecimiento rápido hasta 1970 para luego entrar en una Demografía Contemporánea. Modelo aplicable a España. Estos países durante la transición demográfica tuvieron una cierta emigración, pero realmente la emigración más masiva será a partir de la Revolución Demográfica. Será tanto al exterior como al interior. Esta emigración también se producirá porque hay una alfabetización, van unidos. 3. Modelo que parte de una Demografía de Antiguo Régimen en la edad moderna, hacia mediados del siglo XVIII, a partir de 1750, empieza una Revolución Demográfica. Típico de los Países Anglosajones. Es una Revolución Demográfica con un cierto freno en la época de 1880. Fase más leve de crecimiento demográfico para tender al equilibrio demográfico en el siglo XX, la demografía contemporánea. María Suárez Ruiz - 55 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Lo normal cuando hay un cierto nivel de desarrollo es que tienden al equilibrio demográfico e incluso se tenderá a ir descendiendo. Siguiendo esta evolución es fácil prever la tendencia que será hacia el equilibrio. Hoy por hoy serán los modelos 2 y 3, pero el modelo 1 en el que se incluye prácticamente todo el mundo sigue creciendo aunque sea de manera más leve. Francia al no tener una Revolución Demográfica no tendrá apenas un excedente de población por lo que no habrá prácticamente una emigración al exterior, pero sí una cierta emigración en el interior sobre todo a las grandes ciudades como París. Europa Anglosajona Tiene unas características determinadas, un crecimiento de población mucho mayor en el siglo XIX que el resto de Países Europeos, vinculada a la Revolución Industrial que acompaña a la Revolución Demográfica. Reino Unido Pasó de 15 millones de habitantes a inicios, a 22 millones a mediados y a 41 en 1900. Pasó de 15 millones a 41 millones. La mortalidad empieza a bajar desde finales del siglo XVIII coincidiendo con la Revolución Industrial, la emigración a otros lugares que lleva al aumento de la población aunque parezca contradictorio. Se consigue una mejor alimentación, mejoras higiénicas (ciudades con alcantarillado), avances en la medicina (Jener y otros, se consideraba como el País con la mejor medicina del mundo). La mortalidad desciende prácticamente a la mitad. A finales del siglo XVIII era de un 28x1000, en 1914 pasará a ser un 14x1000 la mortalidad. En algo más de un siglo la mortalidad desciende a la mitad, sobre todo la mortalidad infantil. La natalidad bajó lentamente, pero se estancó un largo periodo en el entorno de 35x1000, por lo meno hasta 1880 que empieza a descender, los índices de natalidad empiezan a acercarse a los de la mortalidad, tendiendo al equilibrio. La mortalidad descendió prácticamente en un siglo. Desde ese momento a 1914 descendió a 14x1000, a la mitad. La natalidad se estancará en un 38x1000 hasta la década de 1880. Lo cual hace que este crecimiento de finales del silgo XVIII y princpios XIX constante llevara a la emigración. Fue una emigración muy temprana que provocará que tanto en el continente Americano, como en Asia y Oceanía aparezcan colonias de anglosajones que crean incluso países nuevos. Una población que emigró de forma temprana. Alemania: Principios siglo XIX población menor que la de Francia, unos 22 millones de habitantes. Presenta una evolución semejante, similar, al de Reino Unido. A finales del siglo XIX creció notablemente. Habría que sumar a estas cifras la emigración, solo la que se marchó, sino la que sus familial nacieron en Alemania. No funciona así porque no se sabe lo que habría ocurrido sino hubieran emigrado. María Suárez Ruiz - 56 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Se debe a una natalidad muy alta y un descenso de la mortalidad a la mitad prácticamente. La natalidad sigue bastante constante a finales del siglo XIX. La mortalidad en Alemania pasó de 36x1000 y a finales desciende un 2x1000 situándose por lo tanto en un 34x1000. Desciende considerablemente la mortalidad en Alemania. A Alemania la propia unidad almena proporciona una psicología colectiva muy optimista e influye en la natalidad. Se va creando el espíritu de tener más hijos para tener un estado más fuerte. Francia Crecimiento demográfico modesto. Pasan de 27 millones de habitantes en torno a 1800 a poco más de 38 millones de habitantes en 1900. Hay un crecimiento pero no es comparable al crecimiento de Gran Bretaña o Alemania, incluso al de los países Mediterráneos. Descenso de la mortalidad semejante, pero está unido a un descenso de la natalidad en una época muy temprana, un cierto control de la natalidad. Como consecuencia Francia no llega a tener propiamente una Revolución Demográfica porque estuvo en una transición demográfica un tiempo largo, pero no llega a tener la Revolución Demográfica. Francia apenas tiene emigración al exterior, pero si recibe inmigración. Hay una nueva política Colonial en los países europeos, lo que se llama blanquear la población, se enviaba población del país de origen. En Argelia Francia no conseguirá esta política porque no hay emigración del propio país, pero sí lo harán los españoles en lo que se denominó “emigración golondrina”, iban y venían según las épocas del año para trabajar. En la estructura por edades, la población de Francia se hace cada vez más vieja. Esto lleva a que los franceses ancianos cada vez sean más respecto a los jóvenes. En el conjunto europeo Francia va perdiendo importancia respecto a la aportación de población a Europa. Solo Francia era el país más poblado en 1800 de toda Europa. A finales del siglo XIX la población alemana era muy superior y lo mismo ocurre en Gran Bretaña. Esto se traduce en la vida política: la hegemonía política de Francia se quiebra, después de 1854-56 (Guerra de Crimen), queda patente el declive Francés a favor de Gran Bretaña y Alemania. Se cambia la hegemonía política Europea en dirección a Gran Bretaña y Alemania. El episodio de expansión de Alemania, es un nuevo país que está creciendo, la idea de mostrar hegemonía tiene que ver con su población joven, optimista, que llega a vencer a un País como Francia que está envejeciendo, que cree en su propia decadencia. Las fuerzas profundas son todas las que explican acontecimientos que parecen de distinta naturaleza. La educación será una de estas fuerzas profundas y también la demografía. El modelo francés es un crecimiento vegetativo escaso, una emigración prácticamente nula al exterior, pero sí que se movió la emigración interior. Hubo una inmigración tanto de españoles como de otros. María Suárez Ruiz - 57 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Modelo Mediterráneo: Italia, Portugal y España Italia será un país semejante a Alemana en el sentido de la unificación aunque no tendrá la misma capacidad expansiva. Italia es un país que crece demográficamente, un país que se está creando y que tiene un gran optimismo. A principios del siglo XIX apenas tendrá unos 16 millones de habitantes a finales tendrá 32 millones. No llega a ser un modelo anglosajón. Su crecimiento más importante se producirá en la segunda mitad del siglo XIX. Como en el caso de España y Portugal habrá una clara división entre el Norte y el Sur. El Norte es una zona, regiones, más expansivas, económicamente más potentes, donde se dará una prerevolución industrial. Lleva a que haya una relación de emigración interna en Italia de Sur a Norte, parte de la población emigrará del Sur al Norte, esto también es común en España y Portugal. También tendrán una economía, cultura, etc. similar. La expansión de Italia no será en la misma medida que los modelos anteriores, sino que se limitó a las zonas del Norte de África: Libia y Eritrea o Etiopía que ya existía como un país (caso raro en África, un país individual). Intentó ocupar Etiopía, luchando, hasta casi la II Guerra Mundial, hubo una guerra en 1935 en la que Italia ocupó Etiopía. A finales del siglo XIX también intenta ocupar Libia. Italia tuvo un crecimiento un poco mayor que España o Portugal, es lógico por tanto que tuviera más emigración que estos dos países. La emigración en masa de Italia comenzará sobre el año 1870 sobre todo a Argentina y Estados Unidos. La emigración en España fue una emigración tanto interna como externa a partir de la segunda mitad del siglo XIX, también hubo emigración a Argelia o América que se detecta a partir de 1825. Emigración en masa a partir de la década de 1880. Tomando como un conjunto Europa nos encontramos con una menor presencia específica. Principos siglo XIX Europa era el 25% de la población mundial. Desde el punto de vista cualitativo mucho mayor porque dominaba prácticamente todo el mundo. Ya en el siglo XIX Europa pierde el porcentaje demográfico y cualitativo específico. A finales del siglo XIX la demografía proporcionalmente menor respecto al resto de los continentes. Dos continentes nuevos que crecen tanto Asia (menor) como América con un ritmo frenético. A principios del siglo XX Europa no entiende que a Estados Unidos y a Japón solo les interesa ellos mismos, no Europa. No miran hacia Europa, miran hacia sí mismos y entre sí. Países emergentes que empiezan a plantear la hegemonía entre ellos. Europa no comprende que el peso del Mediterráneo cada vez es menor, cada vez pierde más influencia a favor del Pacífico donde en el siglo XX se plantean grandes asuntos. María Suárez Ruiz - 58 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Lunes, 26 de Noviembre de 2007 Rusia País que se había extendido a lo largo del siglo XVI; XVIII y XVIII y que aún en el siglo XIX seguía extendiéndose, ocupando prácticamente hasta la zona colindante con Corea. Hubo problemas para colonizar la Rusa Asiática al extenderse, es una Rusia fatalista, que va a crecer mucho, para hacer crecer la población y así poblar esas zonas asiáticas sin población. La vida en el continente Asiático es muy difícil: la población rusa no querrá marcharse siendo esto un problema. Habrá un hecho que será el descubrimiento de petróleo, riqueza minera y la posibilidad de extender un medio de comunicación humano que será el ferrocarril que al menos en la zona sur paliará el problema. Rusia multiplica su población por dos, aproximadamente diez millones de Rusos europeos van a emigrar a la Rusia asiática y van a fundar en la zona sur una serie de ciudades gracias al transiberiano. Hay que destacar la relación de Rusa con el norte asiático a partir de entonces que provocará parte de los problemas del siglo XX: tendrá fronteras con los países islámicos, china, Corea y Japón. Rusia tendrá una frontera mucho mayor con Asia que con Europa. Rusia tendrá una vocación expansionista tanto en la Rusia Europea, pero sobre todo en la Asiática que será frenado sobre todo por Japón. En 1905 una guerra entre Rusia y Japón que llevará a la primera revolución rusa que anulará el poder del Zar. A partir de entonces hay un escenario nuevo en el mundo que va a crear prácticamente una historia nueva. Tanto Japón como Rusia son países de vocación expansionista. Dirimirán quién tiene el poder de expandirse por la zona. Finalmente llevará a una situación en la que el Zar quedará humillado ya que ganará Japón. El segundo problema será el de Norte América que deseará también expandirse. Así las Islas Hawai constituyen un gran centro de operaciones en el Pacífico. Siglo XIX, 1830, plantaciones de la piña, también son islas carboneras de gran importancia donde los barcos van a respetar y descansar. Está coincidiendo con el otro estado libreasociado que será Puerto Rico, al mismo tiempo que ocupa Cuba. A la vez los barcos del Oeste Americano y de Hawai se dirigen a Manila que será ocupada por el almirante de Estados Unidos, se consideran las Islas Filipinas, tras la guerra con España, como parte de Estados Unidos. Llegarán a la independencia después de la II Guerra Mundial. Con respecto a Europa son aislacionista sobre todo durante la Guerra. Estados Unidos vota reiteradamente en contra de meterse en la Guerra porque ni les va ni les viene. (La I Guerra Mundial) Filipinas fue la primera colonia Americana al modo Europeo para tener un mercado y meterse en el mundo de Asia. Su intención era quedarse con Filipinas. El enfrentamiento estará con Rusia y con Japón que será el gran enemigo de Estados Unidos. Después de la derrota por parte de Japón de Rusia, la gran potencia asiática será Japón. Estados Unidos buscará enfrentarse a Japón para frenarlo. María Suárez Ruiz - 59 - Historia de la Alta Edad Contemporánea La II Guerra Mundial tiene dos escenarios, uno europeo y otro asiático, en el Pacífico. En el siglo XIX se están creando a través de la emigración nuevos países y continentes que cambiarán la política Mundial. Martes, 27 de Noviembre de 2007 Movimiento de emigración hacia los nuevos países Dos focos mundiales de densidad de población que son Europa y Asia, el resto se encuentran semivacios, el fenómeno de emigración lo que hará será llenar estos espacios. Dentro de la emigración Europea, se ha hablado de unos 50 millones de emigrantes, no son cifras depuradas. Dos momentos de emigración: la primea parte hasta 1870-80 es la que se produce principalmente con emigrantes de países anglosajones, es la inmensa mayoría, del Reino Unido salen 17 millones de personas, 10 millones salen de Alemania, 10 de Italia, 5 de la Europa Balcánica, 5 de España o algo más, el resto de países tienen un índice de aportación menor: los países Escandinavos 2 millones, Portugal 2, Bélgica 1,5 y Holanda 1,5 millones de habitantes. 10 millones de rusos blancos se trasladan a Siberia. Un número indeterminado de chinos y japoneses van hacia el pacífico. Los chinos también van hacia las islas del Sur de Asia y Australia. Los Japoneses ocupan parte de la costa Asiática. Por estas cifras casi se puede asegurar que las migraciones del siglo XIX superan con mucho los 100 millones de personas. La masa de población es impresionante. Es un fenómeno muy característico, además no es un movimiento de la población igual al pasado sino que es una emigración selectiva, uno a uno, de manera personal, organizada, para ir a un lugar para asentarse y empezar una nueva vida. Los primeros 70 años es la emigración anglosajona, pero a partir de 1870 será la Mediterránea y la Eslava, aunque también seguirá habiendo emigración anglosajona, pero las anteriores van a crecer tanto que la emigración será más importante que la anglosajona, sobre todo a América. Estamos asistiendo a la creación de nuevas potencias mundiales en América y Asia (Estados Unidos y Japón) La población de nuevos países y continentes no europeos 1. América Tres modelos de crecimiento demográfico: - Iberoamérica: o Aquellos países centroamericanos y la cornisa de los Andes (Países Andinos) y Paraguay: su población es básicamente autóctona, la llegada de españoles fue muy selectiva, limitada, solo en puestos de Administración, eclesiásticos, etc. los trabajadores eran los propios indios, los criollos llevaban las riendas del poder mientras que los indios aumentaban la población por razones propias, vegetativas María Suárez Ruiz - 60 - Historia de la Alta Edad Contemporánea o Otros países (Chile, Argentina, Uruguay, Venezuela, Brasil) a lo largo del siglo XIX la población mayoritaria (dejando de lado Venezuela), junto a las islas del Caribe, Costa Rica y Panamá, van a tener una población sobre todo de inmigrantes procedentes sobre todo de Europa. Brasil y Venezuela a pesar de que tendrán una población indígena mayoritaria quedará marginada y se esclavizará la población Africana en millones de personas, también en la zona Sur de Estados Unidos. Venezuela y Panamá incrementó la población con la gente de raza negra de forma considerable. Los Indios desaparecen o habrá muy poca población indígena. o Chile y Argentina: considerable masa indígena, los criollos después de la independencia realizaron una matanza de esa población indígena, los inmigrantes consideraban la población indígena como que solo ocupaba tierras para ellos. En Argentina se realizarán cacerías de Indios. En Chile casi desaparecen los Auracanos. El caso que crecen de forma natural, su crecimiento es muy grande, también en países como México, Colombia, Perú, Bolivia. Venezuela combina la inmigración con la llegada de esclavos. Las grandes masas humanas se van a construir sobre todo por inmigrantes - Estados Unidos y América del Norte Fenómeno similar al de Chile y Argentina. Los Indios desaparecen prácticamente y se basa en la población inmigrante. En México los inmigrantes llegarán en el siglo XX, habrá una masa de población indígena que hará que la población crezca y se produzca la emigración a otros lugares, normalmente a Estados Unidos y Canadá. Emigración: Argentina 1200 x100, Brasil 600 x 100, Uruguay 1200 x 100. Algo similar sucederá en Estados Unidos. Un crecimiento espectacular, crecerá por inmigración. En el caso de Estados Unidos es un claro ejemplo de crecimiento por inmigración. A inicios el siglo XIX, tras la Independencia, había 4 millones de inmigrantes o algo más, más 1 de indios. Surge una potencia demográfica. A finales de 1910 habrá 100 millones de habitantes. Habrá un decrecimiento de la población india, serán diezmados, quedando solo unos 250.000. Otro grupo será la población negra/esclava que se había concentrado en la zona del Sur, vivían hasta 1865 el 90% de la población negra, algunos libres o esclavos dispersos por el norte o las ciudades. Esta población continuó a partir de 1865 en su inmensa mayoría, el 80%, en el Sur aunque mucha se trasladará hacia el Oeste (Washington) y otras ciudades. El gran problema será la segregación sobre todo que hay e el Sur. Aún sigue siendo un gran problema actual. María Suárez Ruiz - 61 - Historia de la Alta Edad Contemporánea La población amarilla, Chinos y Japoneses, Asiáticos en general. Japón creció mucho sobre todo en la segunda mitad del siglo XIX, hubo una fuerte emigración hacia Asia y a Estados Unidos. Los Chinos emigraron al Pacífico, Perú y Estados Unidos. La población China fue prohibida en los Estados Unidos por un problema de orden público, delincuencia, la emigración ilegal seguirá funcionando. Las autoridades de Estados Unidos y la población no dieron oportunidades de integración ni viceversa. La llegada de inmigrantes es prácticamente imposible de controlar. Los Japoneses no fueron prohibidos, pero después de la I Guerra Mundial son frenados y prohibidos finalmente los Japoneses consiguen un crecimiento demográfico espectacular. 2. Asia Las estimaciones demográficas son poco fiables. Se sabe que hay masas humanas muy grandes, pero no son fiables. En la India se habla de unos 150 millones de habitantes a principios del siglo XIX y a finales unos 175 millones. NO obstante en la India tienen un régimen demográfico antiguo (Cólera que da unos 10 millones de muertos, también las hambrunas). Un 50 x 1000 de natalidad. Mortalidad superior , un 50 o un 60. La India aumenta la población, pero poco a poco. Algo similar ocurrió con China y el Sur de Asia (Tailandia, Camboya, las islas de Indonesia), aún así emigrarán sobre todo de China. Lo que más llama la atención será Japón, pero a partir de 1850 con la dinastía Meiji se produce un cambio, una revolución que occidentalizará la economía y que produce un nuevo régimen fatalista, Japón fomentó una alta natalidad semejante a Alemania que produjo un crecimiento demográfico espectacular, de 33 millones de habitantes a 66 millones de habitantes en 64 años, lo que dará una población muy joven. Lunes, 3 de Diciembre de 2007 3. Oceanía: Australia y Nueva Zelanda Densidad mínima de población. Nueva Zelanda tenía unos 250.000 indígenas (Maoríes) y algunos más había en Australia. Apenas se llegaba a un millón de personas. Los británicos descubren Oceanía durante el siglo XVIII gracias al Almirante James Cook con el que comienza el asentamiento de Gran Bretaña en Australia. Australia se convierte en un inmenso penal durante el siglo XVIII y primera parte del XIX, los enviaban a Australia, convirtiéndose en un continente de delincuentes. Este sistema provocó que hubiera varios cientos de miles. En 1820 habría unos 200.000 prisioneros. Este sistema parecía que no tenía mucho futuro. La situación se mantuvo estable, a partir de finales de los años 40 hay un cambio que lleva al descubrimiento de oro y otros minerales preciosos, por lo que a partir de los años 50 se cambia totalmente la situación. La Isla se coloniza con inmigrantes y además de forma muy rápida. En 1900 habrá otro millón de habitantes. A finales habrá unos 4 millones de habitantes. Los indígenas habían disminuido, eran una minoría. Los británicos harán sobre todo ciudades costeras, puertos para las mercancías, el oro y las personas. María Suárez Ruiz - 62 - Historia de la Alta Edad Contemporánea 4. África Las poblaciones no estaban censadas y por tanto es difícil saber cuántos habían. Hay tres zonas en África: El Norte de África (pro encima del Desierto del Sahara, habría 10 millones de habitantes a principios del siglo XIX. Zona Sahariana, donde apenas hay población, salvo nómadas. África Negra y por último Sudáfrica. Los habitantes del Norte de África no crecieron mucho a lo largo del siglo, hasta tal punto que cuando los franceses, británicos, italianos y españoles intentaron repoblarlo con Europeos, fue muy poca población europea. El mayor número será de españoles. Argelia y la zona Este de Marruecos pasó a manos francesas y Francia quiso colonizar Argelia por lo que terminó utilizando españoles, solo 100.000 franceses fueron, de los cuales solo libremente serán 10.000. la población que colonizó Argelia fue españoles que sí que necesitaban emigrar y porque era el lugar más cercano. Aproximadamente fueron 1 millón de españoles al norte de África entre 1830 y 1930, será la población europea mayor de Argelia y del Este de Marruecos en el siglo XIX. Este número de población ha desaparecido en la actualidad porque cuando comienza la Independencia de Argelia, lo españoles habían crecido de los exiliados de la República en unos 100.000 más, uno de los objetivos d ela Guerra de la Independencia de Argelia era ir contra la población europea y hubo varias matanzas, pro lo que comienzan a volver a España. En 1962 toda la población española volvió a España En el África Negra hay un déficit de población enorme debido al a esclavitud. Buena parte de la población está obligada a marcharse que además era la población joven. En el siglo XIX tendrán una natalidad muy baja. La población estará muy disminuida. En África del Sur la población negra será muy pequeña, 2 millones de habitantes serán población negra, fueron disminuidos. La población europea sobre todo holandesa y británica irán a la zona por las riquezas creando auténticos países de blancos. En 1914 la población blanca de Sudáfrica será unos 6 millones de habitantes, con una población negra en disminución de 2 millones de habitantes. Urbanización y cambios de trabajo 1. Población urbana Se desarrolla en el siglo XIX por el flujo migratorio desde las ciudades antiguas, pueblos mayores y menores hacia las ciudades industriales y de servicio. Las antiguas ciudades van disminuyendo lentamente su número de habitantes. Es característico del Mundo contemporáneo la urbanización de los países. Las ciudades a su vez se dividen en ciudades antiguas y ciudades nuevas. De 1800 a 1850 las ciudades europeas habían aumentado cada una de ellas en población y también en número. Ciudades con más de 100.000 habitantes había en 1800, en 1850 62 y en 1913 unas 265. 22 en Europa y 15 en Asia a principios del siglo XIX con más de 100.000 habitantes, las ciudades asiáticas con características muy peculiares. En 1913 las ciudades de más de 100.000 serán 265 de las cuales ya encontramos 60 en América, 20 en Asia y el resto, 185, en Europa. María Suárez Ruiz - 63 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Hay una geografía de grandes ciudades en Europa y en América, sobre todo en América Norte. No es lo mismo el desarrollo de las ciudades en Europa que en el resto de lugares. Dentro de Europa nos encontramos con dos tipos de ciudades: - Ciudades industriales que crecen a un ritmo desmesurado y también serán ciudades de servicio Ciudades antiguas que muchas veces se mantienen con la población igual o se aumenta un poco El mundo urbano lo podemos ver sobre todo localizado en Europa Central e Inglaterra que es donde se desarrollan más las ciudades. En Asia las 20 ciudades estarán en China y en Japón fundamentalmente. En Japón serán ciudades de estilo europeo, mientras que en China serán ciudades muy antiguas que crecen con un sistema urbano poco desarrollado y vinculado al comercio. En África no hay ciudades salvo Ciudad del Cabo, son ciudades colonizadas o ciudades muy antiguas que pierden fuerza. No tienen el mismo esquema de las ciudades Europeas. En América son ciudades hongo, ciudades inmensas que han crecido en apenas 50 años sobre todo San Francisco, Boston, Chicago, Philadelphia, etc. Han crecido en poco tiempo vinculadas a la industria y al comercio, ciudades modernas con un desarrollo rapidísimo. Estas ciudades son ciudades hechas por inmigrantes donde se habla incluso alemas y otros idiomas, en Los Ángeles, pro ejemplo, se habla más español que ingles. Son inmigrantes que acaban de llegar y tienen esta característica. En Europa nos encontramos la mayor parte de las ciudades grandes que hay en el Mundo. Londres tiene más de 6 millones y medio de habitantes, París casi 3, Berlín, Viena con más de 1, 5 millones, San Pestersburgo y Moscú serían las siguientes. Si se toma como referencia la población que había a principios del siglo XIX con un índice de 100: Londres no es la que más crece en Europa, las que más crecen serán las ciudades industriales como Berlín (2000x100), Glasgow (3000x100), Liverpool, Manchester, Varsovia, Birmingham, etc. Las ciudades pequeñas o medianas, pero industriales, van a crecer de manera muy llamativa. Martes, 4 de Diciembre de 2007 Ciudades de servicios o capitales nacionales, son ciudades grandes, pero con crecimiento menor que las industriales. En América las ciudades fueron constituidas por emigración. La ciudad de México tenía más de 110.000 habitantes en 1810, una ciudad muy grande para la época. En la Costa Este, son ciudades coloniales como Boston, Nueva York, Nueva Orleáns, que a pesar de ser ciudades grandes no llegan a los 100.000 habitantes. Estaban situadas siempre en zonas costeras con buenos puertos de mar o de ríos. María Suárez Ruiz - 64 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Lo que ocurre con la Revolución Industrial es que también hay un cambio en los transportes lo que provoca el crecimiento de grandes ciudades en América como Nueva York, con la apertura de canales que conectan el mar con los ríos navegables, Nueva York era una isla que permite comunicarse a través de los canales con el continente. Nueva York es una ciudad en ascenso, una ciudad hongo. Lo mismo ocurre con Chicago que prácticamente nace en el silgo XIX, antes era un pequeño pueblo que pasó de 30.000 habitantes a unos 2 millones doscientos mil habitantes a finales del silgo XIX; proceso de comunicación del Atlántico hacia el Oeste a través de los grandes lagos lo que permitió que ciudades como por ejemplo Chicago se canalizaran entre sí. Se navega con grandes barcos unidos a la evolución de Estados Unidos que va hacia el Oeste. Además en al segunda mitad del siglo XIX también se unen con el Sur a través del Mississipi para unirse con Nueva Orleáns, teniendo el río una navegabilidad total. Se convierte en una ciudad hongo. En el sur de América se crean ciudades, capitales financieras y naturales que se van creando como por ejemplo La Haba, Sao Pablo, Buenos Aires. Se tiende a tener macrocefalia, una capital desproporcionada con el resto de la población, una ciudad muy grande. Se suelen amontonar en barrios insalubres, sin muchos servicios. Se generan los barrios de inmigrantes. También ocurre con Washington, ciudad administrativa, cuyo centro será el CApitolo, muy ordenada y organizada. Llegarán especialmente a finales del siglo xIX población negra liberados de todo Estados Unidos. La mayor población en Washington es negra y se reúnen en los barrios que rodean la ciudad. San Francisco y otras ciudades de menor tamaño tienden a ser ciudades que junto a los barrios de inmigrantes, de negros, son zonas bien ordenadas suele haber un gran parque. También suerte la ciudad en altura, la vida urbana del norte es distinta: casas bajas, como mucho tres pisos, etc. Las ciudades responden al desafío de la falta de espacio con innovadoras formas de construir, una nueva arquitectura, centros financieros, se consideran ya centros financieros y económicos de América y del mundo. Estados Unidos es la primera potencia respecto a la economía y a la innovación de la distribución de la población, la mayoría en las ciudades. En Europa era distinto, no había vuelto a tener una ciudad con más de un millón de habitantes desde Roma en la época Imperial. Estas ciudades llevan consigo nuevas industrias que serán los motores de la Revolución Industrial, será muy importante la construcción. No solo se trató de construir mucho, sino que las ciudades se remodelaron por dentro y por fuera: 1. Nueva ordenación de la ciudad. Lo que hacen las ciudades europeas será reorganizarlo, ciudades avanzadas, con una construcción nueva. Lo que hace es generar una ciudad con perspectivas nuevas, amplias y que las nuevas cosas sustituyan a las anteriores. Se rehacen de nuevo. Una intención de carácter estético. Se imita lo que se hace en Washington. María Suárez Ruiz - 65 - Historia de la Alta Edad Contemporánea 2. Carácter estratégico. En París se había demostrado lo difícil que era la defensa por las barricadas, donde la población se hacía fuerte. Se necesita paliar de alguna manera esto. 3. Crear una nueva ciudad que desde el punto de vista económico beneficie a los nuevos constructores, al nuevo comercio, las nuevas clases altas y medias. Edificios de 5-7 plantes, en el piso de abajo el comercio y las oficinas, mientras que se va subiendo (principio no había ascensor) las clases más bajas, en los primeros pisos (1, 2, 3) se encontraban las clases medias. Se imitará en todas las ciudades europeas en mayor o menor medida. Es un modelo nacido en Estados Unidos que pasa a París y después a las demás ciudades que tenderán a imitar a París y a Londres que son las dos grandes ciudades de la época. Son ciudades bien iluminadas en la medida que se puede. Se usa el gas que llegará a todas las ciudades que se canalizarán mientras se van remodelando. El gas es el medio de iluminación más común. El gas se generaba en las propias ciudades y se distribuía. En el año 1880 comienza a hacerse más común la electricidad que será más segura y económica, etc. El gas tenderá a cambiarse por la electricidad. Además de estos cambios hay otros tres grandes cambios de la ciudad del siglo XIX: 1. Sistema de alcantarillado. Nuevas alcantarillas. Mejoras higiénicas 2. La traída de aguas. El agua se lleva a las ciudades. Canalización del agua desde las zonas de montaña, embalses, etc. Se constituye como un servicio y se generaliza el sistema de agua corriente, aunque en el siglo XIX no será lo más común. 3. Comunicación interna. Sistema de comunicación interna. Se suele hacer con el tranvía, gran medio de transporte del siglo XIX. Al principio será tirado por mulas. Llevarán la ciudad el ferrocarril a la ciudad. Raíles en los mismos adoquines. Hasta los años 80 no se establece el tipo de tren subterráneo, el metro. El primer metro será en Londres, llevado por mulas, antes se habían hecho intentos con carbón, etc. no se populariza hasta que no se electrifican las vías. 2. Población activa En el siglo XIX disminuya la población que trabaja en actividades primaras que englobaban dos terceras partes de la población a media que el país se industrializa. Avance de los sectores secundario y terciario (industria y servicios) María Suárez Ruiz - 66 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Economía Miércoles, 5 de Diciembre de 2007 Revolución Industrial Es un término más amplio del que sugieren las dos palabras. Se ha identificado con la mecanización: cambios que se producen en la Industria relacionados con la nueva maquinaria. En este sentido se empeló con los primeros cambios de maquinaria en Inglaterra. Marx ayudó también a difundir esta idea. Otros autores ya emplearon el término en sentido más amplio, no tuvo tanto éxito, no hasta principios del siglo XX que se emplea de manera más generalizada. No todos lo emplean igual: unos más restringido a la Industria, otros más amplio, genérico, plantean la Revolución Industrial como un fenómeno amplio. Fenómeno que se aplica a la agricultura, comercio, a la propia higiene, sanidad, emigración, cambios que se producen en la natalidad y en la mortalidad, en la educación, y por supuesto también en la industria: nuevas energías: vapor (nuevas energías hidráulicas), petróleo. Cambios en las finanzas y en la banca, sistema de las industrias como puede ser las Sociedades Anónimas; empresa puede implicarse en el negocio sin riesgo para el capital individual que no haya aportado la empresa. El empresario no corre riesgo con su propio capital personal. Quien debe dinero será la empresa en las Sociedades Anónimas, no el empresario. La Revolución Industrial no es solo la revolución que hubo en la industria sino en un sentido más amplio, en otros ámbitos. Se habla de todos los cambios que se operan al mismo tiempo para cambiar un sistema socio-económico, pero también cultural y de mentalidades. El cambio que se va a producir en la Historia será consecutivo. En torno a 1870 tendremos la denominada Segunda Revolución Industrial. En 1930 la Tercera Revolución Industrial, después de la II Guerra Mundial llega la Cuarta Revolución Industrial y algunos hablan de una posible Quinta Revolución Industrial sobre el año 2000. Va trasformando no solo la Industria sino todo lo que hay a su alrededor qu e va unido. La revolución Industrial se inicia en Inglaterra en 1770. Modelo de W. Rostov: Despegue económico o “Take Off” Basado en el despegue o “take off”. Forma de hacer una Historia aplicada: había dos modelos en ese momento, por un lado la aplicación de los cambios adecuados a la I Revolución Industrial, la previsión a lo que iba a ocurrir, adelantándose. Lo que observó Marx era que la Revolución Industrial tanto en Inglaterra como en Alemania o en Francia tenía una cojera que le llevaba a quedarse inválida la economía y la sociedad. Los empresarios obtienen un beneficio que quieren que sea mayor y el sistema, el capitalismo se basa en al competencia por lo que todo el beneficio se deduce de los trabajadores, no del capital, tiende a reducir el coste de un producto a base de pagar menos a los trabajadores o hacerles pagar más horas. Esto provocará que se produzca poco número de consumidores porque cada vez tendrán menos capacidad adquisitiva. María Suárez Ruiz - 67 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Esto provocará varias crisis consecutivas, lo que hará será que el beneficio cada vez estará en menos manos. En definitiva, eso irá generando un capitalismo aparentemente más amplio, pero un consumidor más estrecho. Para Marx será este el futuro, buscaba que antes que esto sucediera terminar con el Capitalismo por los medios que fuera. A la práctica lo llevará a partir de los años 60-70 del siglo XIX con la Primera Internacional. Habrá un sector que revisará las teorías de Marx. A finales del siglo XIX conluye que Marx lo que hizo fue ver, observar, analizar con bastante previsión lo que había ocurrido durante la Primera Revolución Industrial, pero que se equivocó en la previsión, ya que el Capitalismo evolucionó de forma distinta. Los trabajadores se enriquecieron, los consumidores aumentaron, los empresarios beneficiaron a los trabajadores europeos (unos llevaron a las colonias las empresas para buscar mano de obra, otros redujeron costes). Quedará la idea de que los trabajadores tienen que seguir atentos, crearán la Segunda Internacional, buscaban cambiar el sistema Capitalista desde dentro, siempre legales y democráticos, entrar en el sistema liberal-democrático. Rowtow busca aplicar la Revolución Industrial en los países en desarrollo. Además de darles mejoras sanitarias, se podría buscar la forma para que la Revolución Industrial se de puesto que la Revolución Demográfica ya estaba. Lo que hace es analizar el esquema de la Revolución Industrial y buscar por qué se da la Revolución en unos países y en otros no, qué condiciones son necesarias y cuándo se dan. Busca los elementos comunes. En la Primera Revolución Industrial, Rostov señala la teoría del “take off”, todo los países que van a tener la Revolución Industrial en el siglo XVIII y Siglo XVIII, los 10 han despegado en algún momento. La revolución tiene una evolución muy lenta en un primer momento en el que alguien descubre un aparato y se comienza a despegar. Durante un tiempo largo se asiste al despegue, todos los países que han pasado por la Revolución Industrial han tenido un take off que permite que el cambio sea más suave y que se avance indefinidamente. El despegue en todos los países va entre 30 y 60 años y afecta a todos los órdenes de la vida, suele además darse en los países de forma individual. No solo es la voluntad de un empresario, sino de un conjunto de voluntades, judicial, político, leyes, oportunidades. Todo tiene que ser al unísono. Si falla algo el Take Off no se da. Cuando se da tarda entre 30 y 60 años en llegar al final de la Revolución Industrial. - Inglaterra: finales de la década de 1760 a 1830. I Revolución Industrial - Francia: Revolución Industrial entre 1830 y 1860. Los historiadores franceses se sintieron ofendidos, en general buscaron demostrar que el Take Off ya empieza a principios del siglo XIX. Es el segundo país que comienza la Revolución Industrial. Tiene una evolución más rápida que la inglesa - Los demás países, los otros ocho países, lo hicieron en periodos un poco más tardíos: María Suárez Ruiz - 68 - Historia de la Alta Edad Contemporánea o Estados Unidos: comienza la Revolución Industrial antes de la Guerra de Secesión, 1860, pero se frena en seco, comenzando de nuevo a finales de 1868-69 para concluir en los años 1880-90. Otros autores dicen que sería muy anterior, muy avanzada en la zona del Noreste de los Estados Unidos habiéndose dado la Revolución Industrial en 1840-50-60. La Revolución Industrial, en su conjunto, sería más tardía. Entra en el siglo XX con la Primera Revolución Industrial hecha ya o Alemania: se acelera después de la unidad. 1870 o Bélgica, Holanda, Luxemburgo fue antes que en Alemania. Economía conjunta. Se unirán Suecia, Suiza y Japón Japón: Revolución Industrial después de la Revolución Meiji (1868). Termina a finales del siglo XIX o principios del siglo XX. Algunos autores dicen que la Revolución Industrial fue antes que la Revolución Meiji, siendo causante de la revolución Meiji. No es igual en todos los países ni es uniforme. Algunos países han desarrollado en el siglo XIX la Revolución Industrial, pero eso no quiere decir que no haya otros países que tengan ya un sistema capitalista, la industria, el comercio, etc. Faltarían todos los demás elementos por lo que no estarían en una situación para la Revolución Industrial. Faltaban los sistemas necesarios para la Revolución Industrial. No se da el conjunto de la Revolución Industrial o el despegue. Rostov busca aplicarlo a los países en desarrollo. En estos diez países se pasó la primera crisis del sistema capitalista en torno a 1870 y superó lo que decía Marx que terminaría con el sistema capitalista. Es algo coyuntural. El sistema periódicamente tiene crisis. Las cirsis que fueron dándose en el siglo XIX se fueron superando, serían crisis del Antiguo Régimen, fueron menores. La gran crisis se dio en las décadas de 1870: crisis global tanto a estos diez países como a los que estaban en periodo de desarrollo, se va a solventar corrigiendo el sistema capitalista que dará lugar a una nueva fase de la Revolución Industrial, la denominada Segunda Revolución Industrial donde las fuentes de energía serán el petróleo y la electricidad, las empresas de servicio serán cada vez más grandes, buscan la concurrencia más que la competencia, formas de colaboración entre las empresas. El trabajador cobrará más y habrá más consumidores. Masa de nuevos consumidores, unos fabrican maquinaria para otros y además son consumidores. La Revolución Agraria Normalmente todo empieza por un cambio en la agricultura. La agricultura, al comienzo de la Revolución Industrial, es el sector económico que abarca a un mayor número de personas en un país. Al comienzo del proceso, el sector más amplio será la agricultura además de ser base de la alimentación, abarca a la agricultura, ganadería y la pesca, al sector primario. Es el sector que genera mayor beneficios. Hasta que no se produzca más a menos coste no se puede poner en marcha todo lo demás. María Suárez Ruiz - 69 - Historia de la Alta Edad Contemporánea El país que lo pone en marcha será Inglaterra donde primero se pone en marcha, posteriormente todos los demás. Cambios en los cultivos, en el sistema de trabajado de producción, otras trasformaciones de la estructura agraria. Se darán al mismo tiempo, serán paralelos entre sí: Transformación de las estructuras agrarias. Estos cambios se producen en otros muchos países en el siglo XIX, no solo en los diez países en los que se produce la Revolución Industrial. 3 elementos fundamentales: - Libertad de cultivos Libertad de comercio Cambios de los titulares de la propiedad de la tierra, ganadería - Libertad de cultivos Cambio mental por el cual un labrador, agricultor, un empresario, tiene libertad para cultivar lo que quiera y como quiera. Puede dedicar la tierra a lo que le parezca oportuno. Lo más común hasta el siglo XVIII y XIX es que la tierra estuviese organizada por las monarquías, estaba todo coactivo, no como quería el labrador. Las tierras no se podían cercar. La ganadería podía pastar por donde quisiera. Las hermandades obligan a cultivar determinados productos, de determinadas maneras, etc. El agricultor hará lo que quiera con la tierra. Libertad de cercamientos. También libertad de cultivos. - Libertad de comercio de grano Se podía comerciar libremente con los granos y los productos. Se permitía el precio que a cada uno quisiera vender lo que quisiera. Vender todo lo posible al precio más salto. Habrá cambios en el cultivo relacionado con esto. - Cambios de los titulares de la propiedad En el Antiguo Régimen el sistema de propiedad de la tierra estaba basado en el sistema estamental e la división de la sociedad: nobiliario, eclesiástico y el estado llano, dirigido todo por la monarquía. Cada uno de estos grupos tiene unas funciones que cumplir en la sociedad. El Rey era propiedad de todo y va cediendo propiedades a los demás. Los Eclesiásticos tienen una parte de la prpiedad de la tierra como los nobles. El resto, lo que va quedando, serán del tercer estado. El estado llano tiende a una parte de la propiedad de la tierra que va disminuyendo. La Iglesia, los nobles y el rey tienden a ir aumentando, sobre todo la Iglesia y los Nobles que van a ir aumentando sus propiedades. María Suárez Ruiz - 70 - Historia de la Alta Edad Contemporánea La Monarquía irá cediendo tierras a nobles e Iglesia, el Estado Llano lo va perdiendo con el paso del tiempo por herencias, etc. La novedad en la Edad Moderna es que son las instituciones como las de beneficencia (hogares infantiles, hospicios, hospitales) y las instituciones públicas (colegios, universidades, escuelas), también tienden en general a tener una parte de la propiedad real. Los reyes ayudan a estas fundaciones y ceden parte de sus propiedades y también parte de las tierras del Estado Llano porque el momento de la herencia suelen dejar parte de sus bienes a estas instituciones. La Iglesia también a veces cedía a estas instituciones si eran fundamentalmente eclesiásticas. Se tiene una propiedad cautiva porque la Nobleza, la Iglesia, las instituciones de beneficencia, las instituciones públicas y los ayuntamientos cuando tenían propiedades rara vez disminuirán la propiedad, iban acumulando la propiedad de la tierra. A veces intercambian entre ellas propiedades. El Estado Llano tendía a ir disminuyendo. El comercio de las tierras de un labrador a otro. Todas estas instituciones no significa que cultivaran directamente la tierra, es más rara vez lo hacían, se cultivaba por los trabajadores del Estado Llano. Se arrendaban las tierras a los labradores que eran los que lo trabajaban. Forma de propiedad es que es la propiedad comunal. Los ayuntamientos tienen tierras que legalmente son suyas para que con el dinero puedan pagar los gastos que tuvieran, son tierras que el rey cedió cuando se constituyó el ayuntamiento. Una enorme cantidad de tierras que son tierra de nadie o lo que es lo mismo, del rey, tierras de realengo. Estas tierras del Rey son tierras comunales, las tierras pasan a ser tierras del común de los vecinos el pueblo del que están cerca, el rey lo cede para el uso de los vecinos de una zona determinada. Este conjunto de tierras cada vez es más inviable porque se iba sumando y la tierra en manos del Estado Llano cada vez era menor. En el Este si que se cultivaba directamente a través de la Servidumbre. En Occidente los labradores trabajaban la tierra de orma directa, en tierras comunales o a través de arrendamientos. Cuando un agricultor tenía una tierra en arrendamiento rara vez invertía en esa tierra e incluso se permitía el cierre de las tierras, no se hará porque cuesta mucho y un gran trabajo, solo se hace si se sabe con seguridad que se va a ganar dinero, lo mismo sucede con el abonado. Estas tierras no se mejoran si n son en propiedad además se asiste a un sistema de propiedad en el que el Estado Llano va perdiendo. 1. En Francia, modelo de cambio va a ser revolucionario (es quien sigue este sistema) Se le quita la tierra a las instituciones y terminará nacionalizándose. De una manera o de otra terminaré en manos del Estado llano (burguesía urbana o labradores) 2. Países Americanos: sobre todo en del Norte e Inglaterra. No habrá una revolución sino una evolución. La mayoría de las instituciones irán perdiendo lo que tienen e irán pasando al Estado Llano. María Suárez Ruiz - 71 - Historia de la Alta Edad Contemporánea 3. Modelo de la Europa del Este donde en el siglo XIX en su mayoría pasará (al menos hasta los años 60) a dominio de las instituciones sobre la tierra, habrá poca clase libre y la mayoría serán siervos. En el Este de Europa, al otro lado del Rhin y del Danubio. Rusia sobre todo. Existe la servidumbre. La corona, los nobles y los eclesiásticos tienen las tierras con fórmulas de servidumbre, se quedaban con la tierra y la gente que vive en esa tierra. No será esclavitud. La servidumbre, cuando se compra la tierra quien habita en esea tierra forma parte de la misma, no pueden hacer nada sin el permiso del señor: derechos señoriales, trabajan para el dueño de la tierra. Servidumbre vinculada a la tierra. Permite un cultivo extensivo. Siervos de Corvea: un parte de la propiedad era individual, pero dedicaban una parte de su tiempo al cltivo del Señor. La gran revolución sería acabar con al servidumbre. Llegó tardíamente a lo largo del siglo XIX, esto provocó el reparto de parte de las tierras en forma de propiedad privada, pero con una renta que pagar cada año. Los siervos seguían fijados a la tierra vinculados al pago de la renta anual en el siglo XIX. En América nos encontramos con dos territorios diferenciados. En la zona de fuerte inmigración , donde los indios habían sido masacrados de una forma o de otra, población indígena disminuyendo. La propiedad de la tierra desaparecerá para ellos y los inmigrantes van a tener las tierras por formas diversas: concesiones de los reyes, o porque se le da una parte de tierra a los colonos (distintos acres). La zona de América española sobre todo, pero también en los países mayoritariamente indígenas, los Reyes lo que hicieron fue dar determinadas zonas a los criollos, pero los indígenas permanezcan cultivando los tierras al estilo comunal, como las tierras de realengo. Cultivaban lo que habían cultivado siempre. Los reyes respetaran ese uso. En el siglo XIX fueron quitando las tierras a los indígenas tras las independencias. Los egidos son bienes comunales, en el siglo XIX tienden a pasar al Estado y serán privatizados de una manera u otra. Esto provocará que los indígenas se quedarán sin tierras, llevará a las revoluciones del siglo XX. En la Europa que conquistó Napoleón La propiedad no es igual a la Europa del Este. Cambiará de manos a finales del siglo XVIII y en el siglo XIX por la desmortización. Proceso que ya había tenido Inglaterra en el siglo XVI, pero los nobles tenían las mismas propiedades, cambiando el sistema y se establecerá la forma que los bienes comunales no se podían cercar aunque poco a poco los señores identifican las tierras en las que ejercía el señorío con la propiedad de la tierra. Se podían utilizar Lara los usos habituales de los vecinos. En el siglo XVIII los nobles y otros señores importantes consiguieron del Parlamento inglés leyes para permitir que los campos se cierren, propiedad de la tierra establecida de esta manera. Permite que una buen aparte de Gan bretaña entre 1761 y 1820 sea cercada, legalizadas como propiedad María Suárez Ruiz - 72 - Historia de la Alta Edad Contemporánea de los señores que se van a incorporar las fincas comunales, serán privatizadas. Apenas habrá campos abiertos. No hay desmortización de las instituciones de beneficencia o de instituciones públicas como colegios, universidades, etc, en Inglaterra. Los labradores se fueron incorporando las tierras que salieron a venta. En la Europa continental el proceso fue de manera distinta: Los bienes de los nobles serán afectados por una ley estricta al tener la propiedad plena, los hijos heredarán por partes iguales. los nobles eran personas como cualquier otro particular. La nobleza pierde su papel de gran propietario. Millones de hectáreas se privatizarán llevándose al mercado. Antes, por el mayorazgo, heredaba el hijo mayor. La propiedad comunal, tierras explotadas por los labradores de formas diversas. Toda esta propiedad a veces terminaba en manos de las personas más poderosas de los pueblos que se van incorporando estas tierras por el método de “correr el mojón” las leyes de los países lo legalizarán. Otro método a será que las tierras pasen al Estado y las venderán. Tenderán a desaparecer. Las tierras en mano de la Iglesia, Corona y otras instituciones. El estado se la incorporará, considerándolas tierras nacionales y las venderá en pública subasta. Desmortización. A finales del siglo XIX la mayoría de las tierras, que están en el mercado, será casi del 100% cuando antes solo había un 40%. Habrá una privatización de la tierra. Se iguala el sistema, la pr0piedad privada será la inmensa mayoría. En Europa del Este también habrá una mayoría, parte lo tienen los siervos en propiedad. Lunes, 10 de Diciembre de 2007 Los cambios en la agricultura son menos visible que en el resto de cambios, como en el comercio, en los transportes, en la apariencia de las ciudades, etc, son más llamativos, visuales. En la agricultura las transformación son más lentas y menos visibles, es un medio de producción clásico que no tuvo un cambio semejante al de la industria. Uno de los cambios fue la disminución o suspensión del barbecho, no desapareció completamente al mismo tiempo en todos los lugares. El primer sitio será la zona de los Países Bajos y en Inglaterra, en la zona central y en Gales. Ya a finales del siglo XVII empiezan a utilizarse abonos artificiales, pero sobre todo descubrieron cultivos alternativos a lo que se cultivaba generalmente como son las leguminosas y el forraje, lo que provocaba que se regenerara la tierra. Implica un cambio enorme en la agricultura porque hay menos tierra inculta y se produce más. Relacionado con la Revolución Demográfica tiene que ver esto. Lo que pasa es que a partir del siglo XVII el número de hambrunas baja. Crisis estacional: en el Antiguo Régimen normalmente el momento de siempre de todas las tierras y que se cultivaba de lo mismo, después la recogida. El periodo es de incertidumbre. Las poblaciones sobre todo en el interior de los Países dependían mucho de la cosecha, si era buena se podría María Suárez Ruiz - 73 - Historia de la Alta Edad Contemporánea alimentar la población, si era mala los precios subían y era difícil alimentarse y si era muy mal a lo que provocaba era que las capaz bajas de la población terminaran muriendo por hambre, pero también la mala alimentación terminaba con la muerte, lo que se llamaba hambruna. Eran crisis climática, normalmente cada 10-12 años. El momento especialmente malo se conoce como crisis estacional, el momento de recoger la cosecha y que todavía no se ha sembrado la siguiente, las cosechas malas producían estas crisis, alrededor de Junio y Julio. Solía estar relacionado con las revoluciones y los motines. Una de las consecuencias de la supresión del barbecho es que no se conseguía un solo cultivo, sino varios cultivos. La patata se podía alternar con el cereal, etc. En Inglaterra del siglo XVI al XVII nos encontramos con numerosos años de hambrunas. En el siglo XVII las hambrunas descienden bruscamente. En el siglo XIX hay una hambruna al principio y después desaparecen, no hay más hambrunas en la Historia de Gran Bretaña. Además la extensión del forraje artificial o pienso que se puede comprar. Comienzan a haber fábricas que elaborarán pienso que venden a los ganaderos. Esto permite que el ganado se amplíe y además permite el cierre de campos. El ganado se alimentará por estos piensos, no necesita las tierras en barbecho. Además tenía otro beneficio que aumentaba la alimentación de la población, además habrá mayor abonado por el aumento de las cabezas de ganado. Se modernizará el sistema de abonado. El abonado artificial no se difunde hasta entrado el siglo XIX. En 1820-30 llega a Europa y el resto del mundo el guano natural mezclado con otros productos, viene de Chile, Perú, Bolivia, se trata de excremento de pájaro. Se descubre que es un abono magnífico y alcanzará un precio elevadísimo. Permitirá que tierras incultas fueran cultivadas, ayudó a la eliminación del barbecho y dio más producción. En la revolución industrial también nos encontramos con una industria química que evolucionará y producirá el guano artificial, comenzando a haber fábricas de guano artificial o fábricas de abono. Otros abonos serán los fosfatos. Permitió abonar la mayor parte del campo mundial. Había mayor producción por habitante y mucha más producción por labrador. La agricultura tuvo escasos cambios en la mecanización (arado tirado por caballos, no tanto en equitación por vapor sino sistemas de cambios mecánicos). Ya no solo el arado de un solo caballo, sino hasta ocho que profundizaban más, además tenía mayor capacidad con un solo hombre. Producción más fértil de la tierra, más fertilidad. Maquinaria de vapor se utilizaba para la agrícola, pero eran desasidos grandes, como los locomóvil, a veces incluso se pusieron raíles. Sí se empleó el vapor para tareas secundarias como el aventado, el empaquetado, etc. cosas que exigían una sola máquina que no se moviera. La agricultura norteamericana si que introdujo esta maquinara, pero no fue lo más característico. La especialización de la agricultura va unido a las mejoras de los transportes, se empezará a realizar la venta de los productos en sitios lejanos, pero también se llevan productos a precio competitivo. Hay una integración de cultivos en esta época. La María Suárez Ruiz - 74 - Historia de la Alta Edad Contemporánea tendencia del Antiguo Régimen era que la comarca produjera de todo, el autoabastecimiento. Ahora se produce para lo que la tierra sea más adecuado. Martes, 11 de Diciembre de 2007 Aumento de la producción, de la productividad. 66 millones de quintales a 180 millones de quintales de trigo en Estados Unidos de 1870 a finales del siglo XIX. Algo similar pasará con Argentina. Pasarán a ser los graneros de Europa, será mucho más barato que el trigo del propio país, la razón será la enorme producción, debido a los enormes territorios y porque estaban muy mecanizados. Otros países europeos aumentarán la producción como será el caso de Francia, porque se mecanizará la agricultura y la propiedad de las tierras pasará a propiedad privada. La producción sube mucho en conjunto, multiplicándose en apenas 50 años. Elementos de la Actividad económica mundial en 1850 y en 1914 Millones de Quintales Trigo Patatas Bovino Algodón 1850 450 1914 1124 58 1095 200 482 5 55 Km Vías Férreas 35000 1081000 Millones de toneladas Hulla Petróleo 120 1100 67000 53539000 El algodón, sobre todo en Estados Unidos. La patata evitará las hambrunas en buena parte de Europa, es fácil de cultivar y además es muy calorífica. Miércoles, 12 de Diciembre de 2007 La Nueva Industria y la Mecanización La mecanización y las nuevas energías La más importante de las innovaciones será el motor de vapor. La electricidad, la fuerza hidráulica, la energía eólica ya se conocían lo difícil fue aplicarlo a la vida cotidiana. Lo que supuso un cambio cualitativo, dando lugar a una nueva concepción de la energía, será el vapor, el conocimiento del vapor se sabía, pero la capacidad de que el vapor fuera obtenido y guardado para generar tal fuerza que moviera máquinas inmensas fue un gran cambio. Se debió a Watt, será quien pondrá en marcha esta máquina, de acuerdo con un pequeño industrial de Birmingham, una ciudad industrial sobre todo de textil. Junto a las grandes fábricas textiles de Birmingham había pequeñas fábricas, una de ellas era la de Mathew un fabricante de juguetes que le ayudará económicamente. Watt hizo una máquina en sus talleres. Funcionó en Inglaterra, pronto pasará a Francia, Bélgica, Alemania, Estados Unidos, etc. era un sistema fácil de descubrir cómo funcionaba y por tanto más fábricas que la de Watt lo imitaron. 1790-1800: No todas las fábricas tendrían máquinas de vapor. Se difundió con rapidez en Gales e Inglaterra, pero el resto de países tardaron mucho en aplicarlo. Por ejemplo en España tardará 42 años en aplicarse el vapor como energía a la Industria. María Suárez Ruiz - 75 - Historia de la Alta Edad Contemporánea En Francia a mediados del siglo XIX todavía había 22.000 molinos de agua, la energía hidráulica, aplicado a la Industria. Holanda tenía molinos eólicos, en el siglo XIX aún la mayor parte de la Industria funcionaba por esta energía. Inglaterra, que era quien tenía las condiciones adecuadas, será quién difundirá el vapor de forma general, también en zonas de Estados Unidos se difundirá bastante. En Gran Bretaña, en 1830, había unas 15000 máquinas de vapor cuando finalizó la I Revolución Industrial, el take off. Francia tendría a inicios del take off 3000 y Alemania 1000. El vapor donde primero se aplica a un medio grande y eficazmente será en un barco en 1807 de palas en Estados Unidos, en el río Mississipi, en un medio de locomoción importante. No hay que pensar que la mecánica solo era aplicada al vapor, otros elementos mecánicos por otras energías. El mundo del papel cambió radicalmente: papel continuo mucho más barato, decisivo sobre todo para la prensa, sería al principio movido por máquinas de energía hidráulica. El vapor se aplicará a la máquina de vapor del tren. Antes existían raíles con mulas, sobre todo en zonas mineras. El tren empieza a utilizar y funcionar realmente con el vapor y su aplicación. El inventor será Stephenson (1829) a través de la locomotora Rocket. Aún no existía el sistema de que las estaciones de tren tuvieran carbón y agua. Otra aplicación será el motor del barco Cometa, 1812, lo que ocurría en la navegación de vapor era que se aplica al mismo tiempo que se mantiene la vela. Durante 50 años los barcos se construirán con vela y con vapor, hay que pensar que se llevaba carbón. El vapor al principio se empela en la navegación fluvial. Así hasta que aparecen los grandes barcos de finales del siglo XIX. Hoby Horse, fue el precursor de la bicicleta. Inventó la idea, surgirá más tarde el triciclo y después la bicicleta. Su idea era algo similar a un correpasillos para adultos, movido por los pies. 1819: Prensa manual para impresión. Aplicaba el sistema de la fuerza del brazo humano con el sistema interno de un motor que multiplicaba la fuerza. Máquina manual, pero muy eficaz. 1827: Daguerre inventó la fotografía. Con una máquina se fijaba en algo una imagen con procedimientos químicos y después aparecía plasmada. Tardó 20-25 años en difundirse. Daguerrismo. 1830: Segadora de McCormick. Aplicada a una caballería. Maquina eficaz. Se difundió muy rápido. 1838: Código Morse por Alfred Vail. Código para trasmitir ideas, palabras. Dio un gran paso cuando alguien lo utilizó, en el telégrafo. De momento se aplicará a la luz. Eficaz para el telégrafo óptico, se podía llegar hasta 2000 km por hora. Se utilizó para comunicar a las casas reales, político. Se estableció en toda Europa una red de telégrafo. En 1850 nos encontramos con el telégrafo eléctrico, normalmente iba por la línea de ferrocarril, donde había una estación de tren había una estación de telégrafo. María Suárez Ruiz - 76 - Historia de la Alta Edad Contemporánea 1839: Daguerrotipo que se empieza a vender. Llega a España, por ejemplo. 1840: Aplicación del vapor a la agricultura. Locomóvil con trilladora. Algún coche que son locomóviles. No se podían utilizar habitualmente en la agricultura. En Estados Unidos se utilizaron en grandes fincas. 1840: Máquina fija de bombear. Bombeaba el agua, muy eficaz para las minas. Inventada por Carnichs de Taylor. No se podía hacer túneles antes porque se inundaban. Esta máquina permitió que las minas profundizaran en la tierra lo que fuese necesario. 1840: Saxófono. 1851: Máquina de coser Singer. Será mecánica. Muchas mujeres empiezan a trabajar en casa para los demás. Importante tanto en el ámbito doméstico como en las fábricas. Tanto en la clase media como en la clase baja. La singer estaba hecha en hierro puro. Fábricas en todo el mundo. Una de las fábricas que más hierro va a consumir, además tenía que ser de calidad. Era americana, allí se inventó la venta a plazos, fue la primera industria que comenzó con éste método de pago (costaba 50 dólares y se pagaba 5 al año) 1852: Louis Braille. Aplicada a los ciegos. Forma de escritura que se podía leer con las manos, también se podía escribir. 1852: Tapón de rosca. Para volver a cerrarlo después de utilizarlo. 1853: Ascensores para personas. Otis instala el primer ascensor seguro para personas, será hidráulico. A partir de ahora se construirá en altura, apareciendo los primero rascacielos en Nueva York, de 8 a 18 pisos. 1856: El proceso Bessemer para la elaboración de Acero (Inglaterra) 1858: Great Eastern. Ingeniero Brunel. Mayor barco hasta ese momento, hecho en parte con madera y en parte con hierro. Por su tamaño tenía bodegas para llevar carbón, agua y permitía un barco sin vela. Tuvieron muchos problemas, el carbón suelta un gas (grisú) que puede llegar a explotar. Eran trasatlánticos. El barco de vapor grande tardó tiempo en afianzarse y no ocurrió hasta que se solventó este problema. 1863: Alfred Nobel inventa la dinamita. Hecha de nitroglicerina, estabilizada con arcilla absorbente. 1863: Linóleo. El suelo. Suelo artificial. Muy común. Era fácil de poner, de limpiar y además era barato. 1866: La primera máquina de escribir práctica (Estados Unidos) 1868: La motocicleta a vapor 1868: Primeras zapatillas. Zapatos con suela de caucho y parte superior de lona. Diseñadas para el paso ligero del juego croquet. Zapatillas para cada uno de los deportes. María Suárez Ruiz - 77 - Historia de la Alta Edad Contemporánea 1869: Canal de Suez. Aplicación de un conjunto de innovaciones para ser capaces de realizar este canal. 1870: Autobús de vapor en Edimburgo. Las calles en las ciudades ya estaban adoquinadas. Autobús de dos pisos. Es un medio de locomoción urbano que se generalizará. 1874: Nueva York, obras de los túneles bajo el río Hudson. Conectaban la isla con tierra firme a través de túneles. Fue posible por el bombeo de agua y otras innovaciones técnicas como el encofrado. 1876: Teléfono. Alexander Graham Bell. Revolución de la comunicación más que Morse. Será un gran invento el teléfono. Tardó en aplicarse. En Estados Unidos, Inglaterra, Francia o Alemania enseguida lo aplicarán. Se difunde a través de las centrales telefónicas, funciona así hasta bien entrado el siglo XX. 1880-1890: Maquinaria textil. Innovación en las máquinas. 1880 ca.: Triciclo. Walton on Thames Surrey. Se puso en marcha en Inglaterra. Surgen clubs. 1880: Aplicado a los bomberos 1880: Máquina de vapor con cabestrante de minas. 1884: La pluma estilográfica en Estados Unidos 1885: Acero en los edificios. Rascacielos 1886: Submarino eléctrico de Peral. Se conocía, pero no se sabía qué fórmla para que funcionara en condiciones. 1889: La torre Eiffel. Acero 1890: Caldera para barcos. Caldera más segura y de más segura. 1890: Puente de acero en Escocia 1892: Motor precursor del diesel. Combustible arde de manera espontánea debido a la alta presión, para luego impulsar el pistón con la ayuda de un elemento que calienta inicialmente el motor. Será de petróleo. 1892: La escalera mecánica. Jesse Reno 1895: aplicación del motor de turbina. 1895: Coches de petróleo y vapor. María Suárez Ruiz - 78 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Lunes, 17 de Octubre de 2007 Fuentes de energía: El petróleo es una fuente de energía del siglo XX. A mediados del siglo XIX hay nuevas técnicas de explotar el petróleo a unas decenas de metros. Es conocido a partir de los años 50 del siglo XIX. Como fuente de energía será a partir del siglo XX. El carbón será la fuente de energía básica, tanto el mineral como el que básicamente es madera que será más barato, lo que pasa es que apenas tendrá potencia calorífica. También estará el gas natural, el petróleo y la energía eléctrica. El gas y la electricidad se utilizan en el siglo XIX. El Gas desde los años 30 se utiliza, sobre todo en la iluminación de las ciudades. También se utiliza la energía hidráulica y la eólica. Industria Para que la Nueva Industria se pusiera en marcha y se acelerara se tenían que dar una serie de condiciones: 1. Revolución inmaterial, duradera. Necesaria que esté ya resuelta cuando se pone en marcha el take off. Será la enseñanza, el proceso de educación colectiva, la alfabetización general en ciertas edades. Inglaterra tenía una red de bibliotecas en los pueblos desde el siglo XVI, había un sector grande alfabetizado. 2. Avances técnicos: mecánicos, hidráulicos, etc. energías, que multiplican o permiten multiplicar la producción con un coste relativamente bajo para poder bajar los precios. 3. Capital disponible para ser invertido en la industria 4. Capitalistas dispuestos a correr el riesgo de la inversión. 5. Gobiernos o Estados dispuestos a llevar a cabo una reforma de leyes propiciar este fenómeno. 6. Mano de obra dispuesta a trabajar por un salario y con jornadas muy largas. Seguramente van a llegar de otros lugares, que estén dispuestas a ir a otro lugar para comenzar de nuevo. 7. Medios transporte que permiten la distribución de los productos, la llegada de materias primas a las fábricas. 8. Provisión o almacenamiento de materias primeras concentrada y disponible para ser elaborada. 9. Mayor demanda de mercancías, un mercado. Tiene que haber una demanda y un mercado dispuesto a consumir. Cuando todo esto funciona se puede producir el fenómeno de la industrialización de un país. Coincide con el take off de la Revolución Industrial. No significa que se de siempre, tiene que darse conjuntamente todos estos factores. Esto se dio en Inglaterra en las últimas décadas del siglo XVIII. En otros países se irá dando poco a poco. En Inglaterra las primeras fábricas serán las textiles: capital generado por la agricultura y el comercio, gran capacidad de transporte y las compañías de transporte que les van generando grandes beneficios. María Suárez Ruiz - 79 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Además tienen un Gobierno liberal que ya no es igual al que existe en el Continente. El Parlamente empezar a gobernar y a legislar por encima del Rey. Esta legislación va a ir en dirección de los cambios que pide la industria. También existe una población disponible, ya que la agricultura comienza a mecanizarse, una población dispuesta a moverse. Los capitalistas están dispuestos a invertir tanto en comercio como en agricultura o la banca y las finanzas. El hierro y el carbón están en la propia Inglaterra, aunque en el futuro terminará por ser insuficiente además que no es un hierro de calidad para el convertidor Bessemer. El vapor se aplicara en principio en la maquinaria de tercer orden, que no es importante en la industria. Se aplicará al principio sin aplicaciones industriales importantes. Cuando realmente se aplica en la industria será a inicios del siglo XIX (1800-1810), en la industria textil y a la siderurgia. Las fabricas se van a extender mucho en Inglaterra. En Inglaterra en torno a 1830 tenía una desproporción enorme de maquinaria de vapor aplicada a la Industria frente a lo que sucedería en el continente. En 1815 en Inglaterra la revolución industrial estaba muy avanzada respecto al continente, inicia la segunda fase de la Revolución Industrial. En esta segunda fase cobran importancia la industria siderúrgica a gran escala y comienzan otras industrias a tener importancia como la industria química (auxiliares normalmente): abonos, tintado de telas, en cristalería. La industria química es la causa de hacer un papel químico que se abarata, de cierta calidad que permite tener una nueva industrial y el boom de los periódicos. Se aplica el cloro industrialmente. También es importante en la industria farmacéutica, hay un gran avance en la medicina. En general, la siderurgia, el textil y la química mueven la industrial. Otras no son tan importantes en la Revolución Industrial. En países en los que la revolución industrial aún no está si hay una industria como la textil o la siderúrgica a mediados del siglo XIX (caso de España) Existía también la industria alimenticia en toda Europa: vino, trigo, aceite, enlatado de productos de mar, conservar de mar y huerta. Todo este tipo de industria será de primer consumo. Tiene que haber un mercado dispuesto a consumir estos productos. Sería por tanto la cuarta industria. Será importante en los países en los que no están todavía con la Revolución Industrial que será la primera, en los diez países no significa cuantitativamente mucho. Martes, 18 de Diciembre de 2007 El lento cambio de las empresas La Revolución Industrial lleva consigo la concentración fabril en zonas determinadas, cerca de dos elementos: la energía hidráulica y las vías de comunicación. Otro elemento será la materia prima que a veces coincide y otras no, por ejemplo el caos de la siderurgia (entorno a las minas). La industria textil necesita zonas, en cambio, mejores comunicadas y con energía hidráulica. María Suárez Ruiz - 80 - Historia de la Alta Edad Contemporánea El empresario (capitán de empresa) en inicio suele ser una persona con formación práctica, suele proceder del mundo del comercio, negocios, artesanía, etc. Además suele ser empresas muy unidas a una familia. Las empresas serán empresas familiares en su mayoría. En la segunda fase de la Revolución Industrial, tras el despegue, las industrias tienen una presencia mayor en la economía y sus dimensiones aumentan, la economía familiar no puede aportar el capital suficiente para ampliarlas, para crear grupos de empresas o invertir en el ferrocarril. Se crea una nueva legislación para que la empresa funcione de nuevas formas. En el Antiguo Régimen solían terminar en manos del Estado. Lo nuevo será que la nueva legislación permitirá las Sociedades Anónimas y Limitadas, una nueva figura jurídica. El Capital no es legado de los fundadores ni arriesgarán el capital personal. La empresa se vincula a su propio capital. La empresa se constituye con su propio capital y correrá con los riesgos de la empresa, con las deudas, para ponerle en marcha. La fábrica, la maquinaria, el terreno serán también una garantía. El empresario ya no será el que aportaba el capital, sino que será el Directivo de la empresa, se le paga. A veces coincidía que también tenía acciones de la empresa y era directivo. En los años 20 en Inglaterra hubo una crisis en 1825, la primera crisis del Capitalismo comot al basada en que las empresas habían abusado de la figura de la Sociedad Anónima, tenían déficit o no podían seguir por las deudas. La legislación mandó a partir de entonces una serie de cambios y más garantías para asegurar un sistema legal para correr con los riesgos. La evolución seguirá este camino. Las empresas transforman la estructura interna a lo largo del siglo XIX, básicamente por el número de trabajadores, a partir de 1850 en Inglaterra y en 1870 en el Continente, se comienzan a crear asociaciones de empresas: empresas del mismo tipo o de otros que serán una línea de fabricación desde el principio hasta el final. Transporte y comunicación Lo más importante del sistema de comunicación es que las transformaciones sobre todo van a ayudar a crear una especialización de cada zona, región o país. Se rompe la autarquía comarcal, antes los mercados tendían a ser aislados, cerrados, antárticos: lo necesario para sobrevivir, se autoabastecían porque el transporte era caro y complicado. De los transportes lo que más importa es que rompen el aislamiento y crean una economía muy amplia: se irán integrando en un mercado internacional. Los productos se abaratan, incluso son más baratos que la producción nacional, un ejemplo serán los cereales de Estados Unidos y Argentina. Se tendrá esto en cualquier campo. Hay cuatro elementos de los transportes importantes: - Navegación, Carretera, Ferrocarril, Correo y telégrafos. María Suárez Ruiz - 81 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Navegación La potencia mundial en navegación a principios del siglo XIX será Gran Bretaña. El segundo país que le sigue es Estados Unidos porque dependía de Inglaterra que tenía el pacto colonial, la producción de las materias primas va a la metrópolis y después los productos terminados vuelven a la colina. El transporte estaba hecho por las navieras inglesas. La navegación de Norte América no estaba muy desarrollada en la época colonial. En 1830, la segunda pote’ncia será Norte América en navegación, la tercera Holanda, le seguía los países Escandinavos, España, etc. Aplicación del vapor que se aplicará pronto a la navegación. Hasta 1850 hay vapor aplicado ya como el Barco Cometa, se aplicarán sobre todo a barcos fluviales y a los de cabotaje. A partir de 1860, aparecen los primeros barcos de vapor de gran tonelaje, un barco con casco de hierro y que sobre todo después del convertidor Bessemer ya que el acero se oxidará menos, será más fuerte, etc. Estos barcos tendrán problemas de explosiones, aún así son grandes barcos que están en las grandes navieras. Los barcos de vapor siguen aumentando en número, pero en 1870 hay unos 14.500.000 toneladas de valeros frente a 3.000.000 de vapor, de toneladas. A finales del siglo estarán más equilibrados: los veleros se irán dejando para barcos de viajes cortos y los trasatlánticos serán barcos de vapor. En 1869 es la apertura del Canal de Suez que permitió cruzar el Mediterráneo hacia Asia en un recorrido de 160 km y además se rebajó mucho el coste de navegación y de coste. A partir de este momento la importancia de Asia será mucho mayor. Carretera En el siglo XVIII y el XIX se cuidan mucho las carreteras. Crecen en número, seguirán siendo para las caballerías. Hay un firme (adoquinado) y se drenan las carreteras con las cunetas para que no se generen baches, etc. esta red de carreteras, mejorando además levemente el tipo de diligencia y de carruaje, permitirá aumentar mucho la velocidad. Se crearán muchos puentes. En 1885 aparecerá el automóvil de Carl Ber. El ferrocarril La gran revolución del siglo XIX. Se aplicará el vapor y a traves de los raíles se podrán llevar a muchos pasajeros y cantidades de mercancías impresionantes. Es la comunicación por tierra más importante. Las locomotoras a inicios del siglo XIX son realmente de diseño, pero no llegaran a funcionar, sino que son poco más que una idea. Hacía falta que un Estado hiciera raíles, estaciones, etc. En 1823 aparece el primer ferrocarril minero y poco después se abre la línea de Liverpool a Manchester en 1830 ya de pasajeros, la primera. A partir de este año todo fue rapidísimo, en poco tiempo se extiende por todo el mundo. A finales del siglo XIX habrá más de un millón de kilómetros de raíles. 1830-1870: en Europa ya hay una Revolución Industrial. A partir de 1870 se extiende por el resto de países, será el Estado el que invierta o pague las condiciones de la inversión. María Suárez Ruiz - 82 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Correo y telégrafo Innovaciones unidas al ferrocarril. El telégrafo va por electricidad, por hilo, a partir de 1850 será con señales tipo Morse, movimiento por impulsos eléctricos, basándose en las líneas de ferrocarril se extenderá por todo el mundo. En 1870-80 se hará el tendido de las líneas telegráficas submarinas que permitirán conectar América con Europa, más tarde América con África y Europa con África. En correos tiene una etapa previa, sobre todo en Inglaterra, de tipo nacional. El impulso será con el ferrocarril poniéndose en marcha un sistema internacional de correos, una gran red de correos. Se crea algo muy sencillo como el sello. Las oficinas de correo, como las de telégrafo, solían estar en las estaciones de tren. El sello de correos se difunde por todo el mundo y además también se utiliza como moneda de pago, porque un sello tenía un valor económico. Afectó al comercio, al sistema de comercio internacional. Comercio Paralelo a la propia Revolución Industrial. El producto manufacturado es escaso. El comercio aún es pequeño, antes, basándose en lo que las colonias dan de materias primas. En el siglo XIX las colonias se convierten en un mercado. El comercio relacionan países desarrollados a un nivel considerable. El comercio es en millones de libras, es enorme, con movimientos de proporciones internacionales. Martes, 8 de Enero de 2008 El mercado universal se integra y también el local. Las economías se universalizan. Hay un factor humano que distorsiona el mercado, político, que es la idea de Nación que no existía antes, la idea de soberanía popular, un país pertenece a unos ciudadanos y son los soberanos del mismo, son sus dueños. Surge la nación, la patria es un conjunto de ciudadanos. El concepto de nación es nuevo, emerge en el siglo XIX, también se aplica a la economía., se une al efecto de conjunto de la economía alrededor d un espacio. En el siglo XIX hay una economía globalizada, abierta, al mismo tiempo que se va cerrando o se intenta cerrar, hay una idea de que se pertenece a una nación en un sentido también económico. Las economías se consideran como algo propio de la nación que es controlada por los ciudadanos y si llegan los productos de fuera se pondrá una frontera artificial (aduanas) en forma de canon, de dinero, para poder competir, es lo que se llama proteccionismo. Cuando lo anterior se rompe nos encontramos ante el librecambismo, se puede comprar y vender donde se quiera y se benefician al mejor precio, mediante un acuerdo y a veces funciona. En el siglo XIX hay una lucha continua entre el librecambismo y el proteccionismo. También hay en el interior de los propios países, en las comarcas. Con el tiempo el librecambismo se va imponiendo. Cuando había proteccionismo lo que habrá será el contrabando. La lucha contra el contrabando a veces es más cara que hacer las cosas legalmente. María Suárez Ruiz - 83 - Historia de la Alta Edad Contemporánea La economía se va abriendo, cada zona se está especializando, dando mejor calidad a menor precio. Se aumenta mucho la ganadería en muchas zonas ganaderas actuales, quitando el cultivo de autosuficiencia o policultivo, dedicándose a pradera puesto que es más apto para a ganadería y da resultados más rentables: leche, carne, etc. tanto en Europa como en América. Todo esto va unido al sistema de transportes, unido al frigorífico, permitiendo que llegue perfectamente consumible. Cada zona se va adecuando, incluso las zonas coloniales, cada zona se especializa en lo que son mejores. Cada país se va adecuando a una industria en función de las materias primas, a la energía disponible, etc. María Suárez Ruiz - 84 - Historia de la Alta Edad Contemporánea La Sociedad: Balance de las Revoluciones atlánticas: 1750-1870 La denominación de Revoluciones Atlánticas de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Refleja de hecho una revolución que se extiende en el mundo Atlántico, en el mundo Occidental solo en la zona Atlántica. En la zona del mundo que se van dando una serie de revoluciones que empiezan con la Independencia de Estados Unidos (década de 1770) y que terminará con la Primera Guerra Mundial. Este periodo provocará cambios muy profundos en la estructura de la sociedad. Cada vez que se da un corte en la sociedad teóricamente es reducen los privilegio que normalmente estaban por ley. Los estamentos habían ido recibiendo privilegios. La Revolución francesa rompe con los privilegios estamentales, sobre la soberanía popular se basa la igualdad, el derecho procesal, teóricamente todos los ciudadanos son iguales ante la ley pero no se traduce como que en verdad lo sean. A medida que la Revolución francesa se va expandiendo hay una destrucción de la antigua sociedad estamental. Lleva consigo al aparición de una nueva sociedad. Todos los ciudadanos son iguales: todos tienen derechos a ser alfabetizados, pro ejemplo, antes unos sí y otros no. La cultura era considerada peligrosa. Las sociedades liberales lo establecen como instrumento de igualdad. Obligatoriedad de la enseñanza de todos los ciudadanos. Un derecho que poco a poco se va extendiendo. La antigua nobleza se va a ir adaptando a la nueva sociedad en función de cómo les vayan las cosas. En Francia la nobleza lo que hizo fue revelarse contra el sistema y se produjo su persecución dando que en parte fuera extinguida y que en parte huyera, les quitaron los bienes y fueron subastados fueron comprados normalmente por los labradores. Aquellos que mantuvieron la vida pudieron salir a la luz pública siempre que aceptaran que habían perdido sus privilegios y que eran iguales ante la ley. Otro modelo, normalmente que se da en los países del Sur, donde la nobleza ya estaba sobre aviso, ya lo conocían, y buscaron pactar, a veces procurando volver a los antiguos privilegios. Un ejemplo son las Cortes de Cádiz donde una gran mayoría son miembros de los estamentos privilegiados (nobleza y clero), pero una buena parte ha estudiado la Revolución, el sistema liberal, que va intentando organizarse para que los privilegios permanezcan de forma legal. Se establece un pacto. La nobleza lo que hace es conseguir que sus bienes no pasen a subasta pública, sino que pasan a propiedad privada de los propios nobles, ya no son un patrimonio nobiliar, ya no están vinculados a un título nobiliario, pueden hacer con la propiedad lo que quieran. Además muchos de los grandes nobles, los que proceden de un linaje muy antiguo, con Grandeza de España, normalmente van a pactar, perderán los derechos señoriales, pero obtienen del Estado unos beneficios que no se hacen públicos, acuerdos secretos, pero que los nobles van uno a uno por el Ministerio de Hacienda eligiendo las tierras que quieren. El Estado evalúa lo que a los nobles les cuesta este nuevo sistema liberal. Lo que el Estado les da son “títulos de deuda”. Buscaban esto para que los nobles aceptaran los cambios. María Suárez Ruiz - 85 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Sin embargo las casas menores e hidalgas, perdieron los privilegios y esos nobles no aceptarán la revolución liberal porque no obtienen nada a cambio. En las revoluciones antiliberales nos encontramos normalmente con miembros de los estamentos privilegiados que no tenían nada con lo que negociar. Así podemos ver en España el Carlismo, en el que suelen ser hidalgos. La nobleza que pudo negociar lo hizo, mantuvieron ciertos beneficios aunque perdieran los privilegios: mantuvieron la alta diplomacia, los altos cargos del ejército, el dinero, el Senado en el que tienen plaza por el hecho de ser nobles aunque no en todos las constituciones. Otro modelo de nobleza que va desapareciendo legalmente. En Estados Unidos hay una idea de igualdad. En Inglaterra como no hubo Revolución la nobleza pervivirá y se mantiene aunque perderán privilegios porque los van cediendo mediante un pacto, en beneficio de un grupo más alto (ya desde el siglo XIII). En otras zonas de Europa como la parte del Este más allá del río Elba. La nobleza en general no va a desaparecer, las revoluciones se darán a finales del siglo XIX o principios del XX. Es verdad que se pierden ciertas condiciones como la servidumbre y se va deslegalizando (en el Imperio Astro-húngaro, Prusia). En Rusia la servidumbre va a continuar hasta muy avanzado el siglo XIX, la nobleza continúa con su condición de noble y sobre todo sus propiedades. Miércoles, 9 de Enero de 2008 Estos Imperios se mantienen como estructuras políticas en el siglo XIX, aunque haya revoluciones y cambios en su interior. Las revoluciones que existieron no cuajaron de igual forma que en la zona Occidental. En la Europa Oriental aún hay una estructura nobiliar semejante al siglo XVIII. Lo que se irá rompiendo será el sistema de servidumbre, se ha ido destruyendo legalmente a lo largo del siglo XIX. En Rusia será a finales, en la zona más influenciada por Francia será a inicios del siglo XIX. Las consecuencias de la servidumbre en Rusia aún estarán presentes a principios del siglo XX. La nobleza no habrá sido destruida. En América la nobleza había sido prácticamente destruido o no había (caso de Norteamérica) o si la había, las consecuencias eran apenas visibles, tras la independencia volvieron a España o Portugal donde los reyes les reconocerían los títulos. Muchos de los terratenientes nobles irán poco a poco adentrándose en el mundo de los negocios, muchos habían invertido en la nueva banca inglesa, en los seguros, en la industria comercial e incluso industrial. Aún ahora muchos viven aún de los beneficios de estas inversiones. Los terratenientes ingleses dejarán de cultivar sus tierras, vendiendo sus tierras o arrendándolas. Los grupos característicos del siglo XIX no serán la nobleza, sino que serán la Burguesía de los negocios y los trabajadores urbanos, tanto industriales como de servicios. María Suárez Ruiz - 86 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Burguesía de los negocios La burguesía no es nueva, su origen estará en la Edad Media: comerciantes, artesanos. Los fabricantes eran los que tenían un edificio donde hacían algo, tenían mente de empresario industrial. Esta burguesía de los negocios es sobre todo comercial y financiera. Se puede ver a partir del siglo XVI la emergencia de ese grupo social dedicado a los negocios en la Europa Atlántica, donde el comercio era más fácil debido a la navegación fluvial importante que comunicaba el interior con la zona de costa. Son personas emprendedoras dispuestas a invertir su beneficio. Lo nuevo del siglo XVIII, a finales, en Inglaterra o en Francia en 1815 o en el resto de la Europa Occidental, será que proceden con frecuencia de medios que no son burgueses del negocio en el modelo clásico, sino que son hijos del antiguo régimen. Serán artesanos, mecánicos, terratenientes, pequeños comerciantes, labradores, de estos sectores van a cambiar su forma de vida con un nuevo estilo, organizarán el sistema doméstico muchas veces este tipo de personas. Los industriales son gente que procede del mundo del campo, que montarán las primeras fábricas y de ahí surgieron la denominación de fabricantes manufactureros, para distinguirlos de los fabricantes menores, implica un tipo de industria nueva, más fuerte. De ahí el salto de la nueva fábrica se dará cuando, sobre todo, la nueva maquinaria será difícil de distribuir por las casas al ser de un tamaño considerable (en el sistema doméstico se le otorgaba al trabajador las maquinas a utilizar). Los trabajadores domésticos se trasladarán a donde esté la fábrica, cambiando el modo de vida. Generará el fabricante, uno de los sectores de la burguesía de los negocios. En más número habrá burguesía comercial que se multiplicará sobre todo por puertos menores en ciudades pequeñas tanto de Europa como de América. En cada puerto habrá muchos comerciantes que se incorporarán a la burguesía de los negocios. El tercer grupo serán los financieros que serán en un número menor. Cualquier burgués de los negocios podría ser prestamista. Los grandes financieros son muy pocos, muchos proceden de fuera de España, la mayor parte de las finanzas estarán en los puertos de más importancia, también en los puertos fluviales, allí donde estaba el comercio. Nuevos negocios financieros muy importantes que serán los seguros, sobre todo en Gran Bretaña, llevado a cabo por la gran banca, hay que pensar que las personas que estuvieran dispuestas a arriesgar un capital tendrían que disponer de él, además cuando se hacía un préstamo se exigía un aval de cómo se podía responder a la deuda antes de dárselo. La burguesía de los negocios va evolucionando y fortaleciéndose a lo largo del siglo XIX en número y en poder. Las revoluciones en buena parte fueron dirigidas por esta burguesía de los negocios, muchas leches están hechas en beneficio de ella. En Rusia aunque no tenían poder por ley, lo tendrán de hecho, muchos extranjeros se afianzaron allí. No tenía poder político, pero si de hechos porque se convierten en personajes muy poderosos económicamente. María Suárez Ruiz - 87 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Trabajadores urbanos: movimiento obrero Entre la burguesía de los negocios y los asalariados estarán las clases medias, se trata de un grupo social distinto, estará menos evolucionado, no corresponderá su aparición a la nueva economía. Los asalariados tienen una gran diversidad interna. La historia y sus protagonistas de Historia 16, colección de cds, mucho material gráfico. Atlas Histórico multimedia. Lunes, 14 de Enero de 2008 Uno de los rasgos característicos del siglo XIX será el denominado “trabajadores urbanos”, que suelen trabajar en manufacturas y proceden del campo, han surgido del sistema doméstico. Normalmente será el trabajo textil. Los trabajadores se establecen en las colonias en el entorno de las fábricas. Cuando llega la población se unen con los que ya vivían allí: artesanos, empleados del hogar, los asalariados. Les une el ser asalariados. Este conjunto de la población urbana es característica del siglo XIX. ¿La Revolución Industrial les favorece o no, vivían mejor o no? Hay distintas respuestas. Como síntesis en apariencia es contradictorio: una familia inglesa que se encuentra en la ciudad desde el punto de vista monetario ha mejorado, su salario en moneda es superior, pero su condición de vida empeora. El campo da beneficios que en la ciudad no encontramos: alimento, cuidado de animales, posibilidad de labranza, que hacían que la vida fuera más llevadera. Las condiciones higiénicas de los lugares donde viven son inferiores. Subjetivamente son inferiores, sienten que han dejado algo, que han perdido unos beneficios. Se les suele unir que la competencia del capital lleva con frecuencia de un día para otro a la disminución de salarios, se bajaba el salario para bajar el coste del producto. Se veía un descenso del nivel de vida inmediato y llamativo. Los trabajadores veían su competencia en las máquinas. En 1812, Ned Lud, pequeño lider de la zona de Yorkshire en centro Inglaterra. En las industrias textiles, en 1810 las fábrica empiezan a incorporar las máuqinas de vapor de forma muy rápida, las máquinas aparentemente les quitaban el trabajo: hay despidos, los salarios descienden. En torno a 1811 (Marzo- Febrero) y hasta 1812 se organizan piquetes en esta zona para bocoitear o destruir las máquinas, a veces se destruyó una fábrica entera. Este movimiento se conoce como ludismo, que viene de Ned Lud. Se dará prácticamente por todas partes en diferentes momentos, en España será en la década de 1830. La virulencia de este movimiento provoca que se establezcan militares británicos en un número superior a los que había en España en la Guerra de la Independencia en 1812. en el entorno de las fábricas habrá cuarteles militares, su intención era la protección de las fábricas y del sistema productivo. De hecho prácticamente ya no hubo un movimiento tan fuerte. Las circunstancias irán cambiando. María Suárez Ruiz - 88 - Historia de la Alta Edad Contemporánea En zonas como Paris, Francia, la Revolución Industrial fue más tardía, pero sin embargo habrá muchos artesanos (sansculllot), empleados, aún no demasiadas fábricas que se comienzan a crear a partir de 1830. Habrá virulencia, pero en estas zonas los movimientos obreros están muy vinculados a los cambios políticos, buscaban mejorar las condiciones políticas o acabar con el Antiguo Régimen, hechos que no se darán en Inglaterra o Estados Unidos en su primera fase donde era más reivindicativo y preciso. Organización e lo loca, nada fuera de la comarca. Los sindicatos estaban prohibidos. Descenso del salario en esta primera fase de la Revolución Industrial. En la segunda fase de la Revolución Industrial, a partir de 1850, las condiciones de los trabajadores mejoró, seguía habiendo los problemas de las ciudades, del hacinamiento urbano, problemas higiénicos, etc. de todas formas. El índice de mortalidad era superior en este tipo de ciudades que en el campo o en las ciudades más atrasadas. El índice de mortalidad mientras está descendiendo en la mayor parte e los países, en estas ciudades está aumentando. Refleja un crecimiento desordenado de estas ciudades y unas condiciones muy deficientes: alimentos, vivienda, higiene, salubridad, etc. Los trabajadores solían compensar el descenso del salario del trabajador con un aumento de las horas trabajadas. El trabajo de un obrero de una mina solía oscilar entre 10-12-14 horas diarias. Los niños y las mujeres trabajaban un poco menos. En la segunda fase de la Revolución Industrial (Inglaterra a partir de1850) después de la crisis en torno a 1860 que rectificaba el sistema capitalista, el mundo continental ve cambios que se manifiestan en todos los puntos señalados: mejoras que se dan a ritmos y cronologías distintas. Cambian las condiciones de trabajo: salario, condiciones de la vivienda, trabajo de mujeres y niños, horario de trabajo, condiciones higiénicas, seguros, organización de los trabajadores y empresarios en sindicatos y patronales, comienzan las Internacionales. La economía es muy superior, la renta per capita aumenta, la riqueza, en la primera fase la distribución fue muy mala. La crisis se produce porque los trabajadores no han ganado poder adquisitivo. El capital fue dedicado mucho a maquinaria y a los propios empresarios que se van quedando con la riqueza. Esa riqueza se va a distribuir un poco mejor en esta segunda fase. Los gobiernos comprenden que el sistema capitalista se basa en el consumo y estará cojo. Otro elemento será el movimiento obrero que mejorará las condiciones laborales. Tanto de forma local como en conjunto. Hay una elevación cultural de los asalariados. Los que cobran más, más especialización, etc. serán los artesanos, tendrán una cualificación técnica, cobraban más cuando pasaban a la fábrica convirtiéndose en capataces. Los trabajadores urbanos no estaban alfabetizados y no estaban cualificados. En la etapa de 1860-70 una de las mejoras será la alfabetización y la cualificación, las empresas dedican una parte del beneficio a la formación tanto cultural como de su propio trabajo. Mejor la productividad, la calidad técnica lo que dará más riqueza y mejores condiciones para los trabajadores. María Suárez Ruiz - 89 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Se nota sobre todo en el número de horas, antes eran de 12 a 14 horas diarias, ahora se alcanzará la semana laboral de 54 horas, unas 9 horas diarias. Una reivindicación muy clara. Sería una semana de lunes a sábado. En Inglaterra surgirá la llamada “semana inglesa” en la que no se trabajaba el sábado por la tarde por lo que se rebajaron las horas semanales. En Estados Unidos apenas tuvo estas circunstancias, entre otros motivos porque la presión demográfica se va desplazando hacia el Oeste, no había presión por tanto. Las condiciones laborales solían ser llevadas por los inmigrantes, no solieron pasar las penurias y por eso explica la continua emigración hacia Estados Unidos desde Europa. El salario era ascendente y las condiciones laborales eran mejores. Las 54 horas eran en los mejores sectores y no en todos los países. En las minas tardó mucho en conseguirse, estaban aislados, normalmente en el campo, tenían asociaciones llamadas ¿Juniors?, no hacían la misma presión que en las ciudades. 1913: en el Mundo Occidental se había generalizado la semana de 54 horas. Para entonces la reivindicación será la de 48 horas (44-48 horas). El 1 de Mayo se reivindica la semana de 48 horas, pasar de 8 horas diarias a 8 horas diarias. 1850 hasta 1914 (Inglaterra, Continente, Estados Unidos, Japón, otros países de Ibero América. Aumento del salario real, globalmente considerado. Se constata una baja del salario real en momentos determinados, pero globalmente aumenta. También la intervención del Estado. Hasta la primera crisis del sistema capitalista se entendía que el gobierno (liberal) no debería intervenir e la economía, se organizaba de forma natural. En 1870 la corriente de pensamiento que se va imponiendo será una corriente que potencia que el Estado debe regular y estudiar la economía, una corriente desde los parlamentos que crean comisiones y grupos de trabajo para crear unas condiciones de trabajo adecuadas, es lo que se llama la cuestión social o cuestión laboral. Se estudia desde muchos movimientos distintos (marxismo, anarquismo, desde la iglesia, etc.) El mundo laboral es objeto de análisis y se buscan teorías para mejorar desde el Estado las condiciones de los trabajadores, muchas se convertirán en leyes en ocasiones: 1. El caso de los niños. Antes no existía un estudio. Los niños no deben trabajar, no es sano que lo hagan para su crecimiento. Se aplica como una ley la prohibición de trabajar de los niños. No se aplica fácilmente, los niños seguirán trabajando, pero no saldrán en las estadísticas. Después de la I Guerra Mundial el trabajo de los niños disminuye o desaparece, entre otros motivos porque las familias no necesitan que los niños trabajen. 2. El trabajo de la mujer. No se suele prohibir, se puede hasta fomentar. Si se dan pautas para mejorar sus condiciones. Algunos Parlamentos lo que harán será disminuir el trabajo, incluso a media jornada para que lo pudieran compaginar con sus deberes domésticos. 3. Vivienda obrera. Se legisla sobra la vivienda, las condiciones de la vivienda y el transporte. Hay organismos oficiales que se encargan y plantean esta cuestión. Es el origen de la legislación social. María Suárez Ruiz - 90 - Historia de la Alta Edad Contemporánea 4. El salario. Se analiza lo que una familia gasta y lo que realmente gana y ver hasta qué punto con el salario se puede vivir o sobrevivir. Se logran mejoras indudables, pero insuficientes, hay un crecimiento general y constante. Quedaban aspectos por resolver como la legislación laboral o los contratos puesto que en esta época no había contratos laborales escrito o convenios a modo más general. Martes, 15 de Enero de 2008 Las crisis agrarias afectan todavía al Mundo urbano en el momento en el que hay hambres porque aún no están las cosechas del año en curso, soldadura estacional, la cosecha anterior ya se ha consumido o ha sido mala. Se sube el precio de los alimentos de primera necesidad como el pan. En la primera etapa de la Revolución Industrial las movilizaciones de trabajadores son dispersas, aunque existen hermandades, gremios, etc. No hay una organización nacional y mucho menos internacional, ni por distintas ramas. La respuesta de la sociedad suele ser la beneficencia cuando hay una época de hambrunas. Es una forma de organización para momentos críticos, dan comida, cobijo, etc. la beneficencia se organiza muy bien, donde no existe, la presión social será mucho más fuerte. En esta misma etapa hay un grupo de pensadores o de hombres de acción llamados los utópicos o percusores según Marx, personas que no entendieron la realidad social y sus soluciones fueron utópicas. A veces de carácter benéfico, otras soluciones que pudieron ser como un chispazo para que otros los imitaran (Saint Simon, Proudhon, Owen, etc.) Son soluciones difíciles de llevar a la práctica. Otras corrientes como la socialista (marxista, socialismo de Estado, socialismo británico o laborismo), Anarquismo y sindicalismo cristiano tuvieron más éxito. El que tuvo más fuerza en Europa continental en el siglo XIX fue el socialismo Marxista. 1818-1883 – Marx, lo que vio en sus viajes fue además por sus lecturas (periodista), seguía los acontecimientos de la mayor parte de Europa, era un observador social, tenía una concepción basada en su formación y en todo lo que estaba viendo. Su principal mérito fue la capacidad de observación del pasado y proyectarlo en el presente, su error fue proyectarlo en el futuro de una forma pesimista, lo que tenía que pasar de forma irremediable, no consideraba que podría cambiar. Todo está implicado, debe desentrañarse para conocer su funcionamiento. Marx junto a Webber serán los grandes descubridores de esto, desentrañarán ese sistema de funcionamiento. Interpretaba el sistema capitalista como un proceso de la Historia en el que el vapor había puesto en marcha todo el proceso, el paso previo de una sociedad sin clases. Existía para crear riqueza aunque llevaba dentro de si mismo la muerte del sistema capitalista debido a que se basaba en la competición más dura, antes o después generaría que los fuertes serían los que pervivirían. Además lo que importaba era el beneficio económico que provocaría que unos pocos empresarios se quedarían con todas las riquezas y ahogarían a los trabajadores pagándoles menos para tener más beneficios lo que provocaría que se terminaría quebrando puesto que la demanda no funcionaría. María Suárez Ruiz - 91 - Historia de la Alta Edad Contemporánea La crisis económica es una de las claves del capitalismo y de toda la economía. Antes eran las denominadas crisis agrarias basada en una crisis climatológicas, si había malas cosechas o una serie de malas cosechas de daría una crisis agraria o de antiguo régimen, el motor siempre es lo climatológico, cada determinado tiempo había sequías, este será un año de hambres y de subidas de precio. Crisis dual, el origen pude ser climatológico. La economía está en el take off o en la fase industrial. Se produce una crisis dual donde la agricultura y las finanzas, con la industria, suelen tener un comportamiento mixto. La crisis de la agricultura influirá en las finanzas y en la industria. Muchas veces acaba con un proceso de take off del país en el que se produce como sucede en España en el 1863/64. Es algo común en los distintos países. Hay otra crisis cuando ya se ha terminado el take off. Se denomina crisis de superproducción, no siempre es que se produce mucho sino que es el efecto final. Las empresas empiezan a tener un exceso de oferta que provoca un descenso del nivel de producción. Se puede colapsar una economía. A veces el motor es la propia energía, un problema de energía crea un problema de economía. Lo que más se está observando es que una vez que ya no hay una economía que dependa de la agricultura, además se es capaz de solventar los problemas, son las crisis duales y de superproducción las que más se dan. Marx entiende que las crisis de superproducción terminarán con el sistema capitalista ya que no se controlan y son muy fuertes. Los trabajadores se quedarán con el sistema porque el sistema será organizado y la producción pasará a las manos de los trabajadores, controlados desde el Estado. Movimiento permanente de creación de riqueza. No preveía que la situación podía cambiar. En los países de la Revolución Industrial temprana el movimiento obrero se ha organizado y el marxismo se divide, tendrá dos líneas por un lado la ortodoxa que es la que siguen Marx y Engels. Por otro lado el Revisionismo: plantea que el camino para llegar a ese punto no es el que Marx ha fijado porque está equivocado. Lo que sucede en los años 70-90 es diferente y hay que cambiar la estrategia. Bernstein (alemán), planteará asumir el sistema político del capitalismo (liberal-democrático) puesto que el capitalismo se estaba corrigiendo, las crisis lo corregían e iba cambiando para crear más mercado, los trabajadores tenían una parte mayor de la riqueza, además cada vez había más mercado, incluso en los países coloniales, se estaba produciendo un nuevo sistema. Los países se integran en un mundo liberal, en el sistema del Estado, en el sistema político (sufragio universal masculino) Se integrará en el sistema creando un nuevo movimiento obrero dentro del sistema liberal-democrático. En los países que no habían tenido la Revolución Industrial, más atrasados, es donde permanece una línea marxista como sucede en Rusia. María Suárez Ruiz - 92 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Miércoles, 16 de Enero de 2008 Modelo inglés de socialismo El movimiento obrero también será distinto en Inglaterra. La tercera etapa después de 1870 fue más fecunda respecto al movimiento obrero. No sigue la línea continental, es un pensamiento específico, se basa en el sistema sindical con un lider que en seguida surge, Hardy, que lucha por los intereses de los trabajadores, por la lucha obrera. En toda Inglaterra buscando las mejoras de la clase sobrera. Su arma fundamental será la huelga. Esa agitación culmina en una revuelta en 1889 que es cuando también se funda la II Internacional que pervive más fuerte en Europa?. Una huelga general que convierte a los sindicatos (Unions), fuerza impresionante, en tres años se multiplican el número de afiliados llegando al millón. Otra línea que no es ni sindicalista ni marxista, es intelectual, difunde una serie de ideas de carácter político y social. Sociedad Faviana, movimiento de intelectuales, como máximo serán 100 sociedades, con un número de afiliados pequeños como 30, serán sobre 3000 personas en total. Es un movimiento de las universidades, literario, de la prensa, etc. hay tres personajes a destacar que son Shaw, Webs y Wells. No es de carácter sindical, no promueve la acción sino el pensamiento. Hay que reformar con las ideas. Lo que promueven es un socialismo político que ocupe el poder al modo liberal o conservador, busca llegar al Parlamento, ayuntamiento, a las instituciones. Sería por evolución. Un modelo a través del poder que vaya mejorando las condiciones de los trabajadores y otros aspectos. Los 20 años que duraron fueron muy eficaces. Se extendió un clima de que esta era la forma del cambio. Las Trade Unions de Hardy, la Sociedad FAviana. Nuevo partido, marxista, que tiene un número menor de afiliados: La Federación social democrática, ha surgido al hilo del sindicalismo continental en 1850-60 yse integra en la I Internacional. Participan intelectuales radicales marxistas como la propia hija de Marx. Es destacable por su fracaso, chocaba con las ideas Favianas o con el sindicalismo pragmático.se va diluyendo y a fin de siglo tiene poca fuerza: una parte pasa al sindicalismo otra a la Sociedad Faviana. El sindicalismo de Hardy surgirá una nueva línea específica de Escocia, la línea política reconoce las ideas Favianas, se crea un partido fundado por McDonald que aglutinará a todo el mundo que luchaba por unas ideas con elementos comunes. En 1899 será el primer año en el que se presenten a las elecciones.1890 comité para la mejora de los trabajadores. Surge el partido laborista independiente. Se presentan candidatos ya en el siglo XX, surgirá el partido laborista, más elementos en las referencias laborales?, etc. Representación de los trabajadores muy elevados y busca llegar al poder más allá de representar a los trabajadores. En las primeras elecciones tienen muchos alcaldes y busca ocupar el gobierno pronto. Es una alternativa al poder del partido conservador o del liberal. Dentro del laborismo ingles hay uno apoyado por la Iglesia Anglicana que apoyará todo este movimiento a través de los Favianos y será todo un pensamiento equivalente la Democracia social cristiana en el Continente. María Suárez Ruiz - 93 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Socialismo del Estado Alemán Además del partido socialista marxista que es muy fuerte en Alemania se crea una línea socialista de Estado. Todo el siglo XIX e incluso el siglo XVIII, el pensamiento, la filosofía, se crea la idea de la eficacia desde el estado como instrumento eficaz para camibar las cosas. Hegel. Fernando LaSalle ya desde principios del siglo XIX plantea un socialismo de Estado. Plantea que la revolución no es eficaz, busca una fórmula para que sea el Estado el que se ponga al servicio del socialismo. Una alianza con el mundo liberal para que el Estado cambiara a través de reformas sociales, legislación social. LaSalle y Marx tuvieron problemas considerables. LaSalle murió muy joven. LaSalle marca una línea con la Asociación General Alemana de las Clases Trabajadoras y acepta que el Estado cambie las cosas. Apoya al Estado alemán en su intención de expansión. Marx era internacionalista, abominaba el nacionalismo porque hacía daño a los trabajadores. Lo consideraba como una derivación contraria a lo que los trabajadores necesitaban. Bismark acepta el planteamiento de LaSalle, colabora con él y la Asociación en reformas sociales. Será en Prusia donde surgen las primeras reformas sociales: seguros de paro o de enfermedad y retiro. Irá este movimiento en aumento, será mayoritario. Marx y Engels se divirán porque tendrán mucha fuerza. Anarquismo. Mucha fuerza en el siglo XIX y principios del siglo XX. Ahora será minoritario. Era tan fuerte o más que el marxismo. Se organiza en sindicatos, grupos que se van a unir por millones en países como Rusia, Italia o España y de manera indirecta Estados Unidos. El pensamiento anarquista será francés con figuras como Proudhon y también en Rusia con Bakunin, principal ideólogo del anarquismo en el siglo XIX. Lleva una vida paralela a la de Marx, tuvo momentos de acercamiento a Marx y también momentos de tensión hasta que terminan por romper. Anarquismo: lo importante es el individuo, cada persona, la libertad, la idea de que no haya ni Dios ni Estado. Tampoco hay ataduras individuales, una moralidad por la que el individuo se haga libre. Con el sistema de federación hay que construir entidades mayores sobre la base del acuerdo, solo obedecer a la propia voluntad. Otra línea busca destruir la sociedad que se tiene mediante la violencia y de manera permanente. Es un anarquismo terrorista, destructivo, violento. Una línea sólida será llegar por el acuerdo a un nuevo sistema de convivencia. La tercera línea es anarco-sindicalista, busca suprimir el Estado para que los individuos sean libres, el modo de lucha será el sindicato obrero, liberal, será reformado. Los sindicatos federados llegarán al poder. María Suárez Ruiz - 94 - Historia de la Alta Edad Contemporánea No hay condiciones globales sino que hay muchos pensamientos distintos. No hay modelos únicos, muchos, sin claridad de qué se hará después de tener el poder. Practicaban el no poder, si lo tuvieran se lo pasarán discutiendo sobre qué se tendría que hacer ¿Qué hacer con el poder? ¿Liquidar a todos los que no pensaban como ellos? Esto sucedió en la Comuna de París. Las Internacionales Asociación Internacional de Trabajadores. La I Internacional es una asociación marxista y anarquista. Hay gentes de numerosos lugares, de Europa y América. El objetivo básico era un movimiento obrero internacional. El origen del conflicto entre anarquistas y marxistas va a ser precisamente la Comuna de París, es un total fracaso, Marx dice que es lo que no se tiene que hacer porque no se sabía qué hacer después. Esto da argumentación en el mundo político para prohibir la Internacional porque se piensa que la Comuna es a lo que conduce. Hay persecuciones y además se prohíbe el mundo sindical en América y Europa. Por esto anarquistas y marxistas no se vuelven a reconciliar nunca. Se consideran como enemigos. El marxismo perseguirá al anarquismo en Rusia hasta su aniquilación. La I Internacional se disuelve de hecho. Entre 1882 y 1889 hay un movimiento obrero que persiste en muchos estados, resurge en otros, se va activando localmente y se está fraguando un nuevo movimiento obrero socialista de carácter revisionista, se reforma el movimiento obrero inglés, el movimiento obrero amparado e incluido en el propio Estado (Alemania) Dará lugar a una nueva Internacional. Así en el 1889 tenemos la II Internacional. Lo que se logra es una unidad de los grupos socialistas marxistas o no, los anarquistas no son invitados aún así se presentan y son expulsaos de la sala. Cambios: - El sistema capitalista se ha modificado, ha creado una nueva forma de economía y de ahí el revisionismo. - El sistema de la Asociación Internacional de Trabajadores: Consejo General que distribuye consignas a particulares y sindicatos de todo el mundo. Quien marcaba la táctica era el Consejo General, el propio Marx. Ahora el planteamiento es el contrario: los grupos son los que van marcando la línea hasta elegir al Consejo General y marcar la línea del movimiento obrero en el mundo. - Como símbolo: se celebra cada año un día del trabajador en el Mundo y será el uno de Mayo. El objetivo concreto es llegar a las 8 horas diarias en todas partes, hasta la última industria. - Su vida eficaz finalizó en los años previos de la I Guerra Mundial. En esta época ya la mayoría de los movimientos obreros Europeos serán Parlamentarios, habrá luchas políticas. Era un modelo que tendía al nacionalismo, son los partidos nacionalistas los que llevan la iniciativa. María Suárez Ruiz - 95 - Historia de la Alta Edad Contemporánea En 1905 habrá además conflictos locales a lo largo de todo el Mundo. Conjunto de conflictos nacionalistas en los que los grupos socialistas toman partido por su nación y este será el mayor disolvente de la II Internacional. La Internacional es pacifista. En el congreso de 1906 y siguientes se plantea los conflictos nacionales, irán decantándose por la guerra. Se disolverá y un sector de movimiento obrero lo abandona y creará/mantendrá la Internacional en Suiza, que no es belicista, se denominará la Internacional dos y media cuando se cree la III Internacional, mantendrá cierto espíritu hasta finales de la II Guerra Mundial, hasta que aparece la Internacional actual que es más política, como una suma de partidos socialistas. La III Iternacional se crea después de la Revolución Rusa y vuelve a los valores de la I, ya manejado por Rusa, todo movimiento obrero tiene que estar disponible para ayudar a Rusia Lunes, 21 de Enero de 2008 Doctrina social cristiana Influencia sobre todo ideológica. Las organizaciones a las que dio lugar fueron escasas aunque en algunos países como Italia, Bélgica o Francia tuvieron cierta importancia, en el resto de Europa el sindicalismo cristiano fue más de carácter rural, los llamados sindicatos agrarios, fueron eficaces y se extendieron por parte de Europa, eran asociaciones de pequeños propietarios, los denominados patronales. La obra más importante fue de 1891 Rerum Novarum (Las cosas nuevas) en la que la Iglesia fija un criterio diferente del capitalismo y del socialismo. Clases medias y clases bajas Son los grupos sociales que menos evolucionaron en el siglo XIX, a los que menos afecta la Revolución Industrial. Las clases medias son muy extensas y crecen el siglo XIX, pasan de un 7-10% en el siglo XVIII al 20-25% a lo largo del siglo XIX. Son los funcionarios, aquellos que ejercen una función pública no necesariamente pagada por el Estado. Son sacerdotes, profesores, militares, periodistas, funcionarios civiles, etc. normalmente necesitan una formación previa y su mayor riqueza no es la económica, sino la capacidad. Para votar era necesaria la capacidad: persona a la que la sociedad a designado una función pública tras unos controles que exigen una formación. Además están también los que ejercen una profesión liberal, no ejercen una función público, sino que deciden ejercer una profesión: médicos, técnicos, sean o no ingenieros, la mayor parte no son titulados, se les consideraba un perito. Es un porcentaje considerable d el a clase media. María Suárez Ruiz - 96 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Junto con estos grupos hay que identificar a sectores muy amplios en el mundo urbano como son los pequeños comerciantes que no son clase baja y su mundo está vinculado al de los funcionarios, profesionales liberales. Lo mismo ocurre con los antiguos artesanos. Forman un conjunto social denominado como las clases medias, crecen al mismo ritmo que la urbanización. Todo este mundo suele ser los que ejercen el derecho al voto, a ellos se les añade un grupo rural de labradores, agricultores acomodados que aunque sean de ámbito rural se identifican con las clases medias. Este mundo de la agricultura propia fue muy beneficiado por el cambio del Antiguo Régimen al sistema liberal al menos en los países de influencia francesa, les va a afectar el cambio de la venta de bienes de la antigua nobleza o los bienes comunales, eclesiástico, o de instituciones de antiguo régimen. Su influencia y su importancia depende según cómo se hizo el cambio de bienes. En Francia afectó a todo el país, lo mismo ocurre en Inglaterra, los llamados criados de campo emigraron a América o a la ciudad quedando la mayoría de la tierra para los granjeros. Todo este mundo de base labradora, de pequeños propietarios, cambia de vida a medida que su economía mejora notablemente. Pasarán de tener 10 hectáreas al doble en propiedad, se harán menos arrendamientos. Unido a la especialización agraria, a la mejora de comercialización, transportes, etc. hará que el labrador sea más rico. Se notará en que los hijos empezarán a estudiar. La gran masa de gente alfabetizada serán los labradores y sus hijos. En zonas como buena parte de Europa, el mundo labrador, se tiende a que el analfabetismo desaparezca. En el mundo urbano todos se alfabetizan. Los niños dejan de trabajar, se dedican a estudiar hasta los 12, 13 o 14 años. El mundo femenino es alfabetizado de una manera generalizada. La mayor parte de los hijos de los labradores tendrán una infancia distinta a la que tuvieron en el siglo XVIII. Los emigrantes de las ciudades durante el siglo XIX, sus hijos si trabajaran con frecuencia. Los labradores son una masa social enorme en la mayor parte de los países, tienen un papel decisivo en la consolidación del sistema liberal político. Harán la revolución, cambiando el sistema, en cuanto les beneficia se convierten en conservadores, son defensores del sistema liberal con excepciones, los que aquellos tenían antes privilegios que lucha contra política que tiende a quitarles sus antiguos privilegios. El otro gran grupo es el de las clases bajas rurales: Hay menos cambios en el siglo XIX en comparación con el siglo XIX y si lo hace será para mal, no a favor de tener una vida mejor. El sistema liberal a aquellos que permanecen en el campo y no salen de una propiedad muy pequeña, criados del campo, jornaleros o braceros de la tierra suele perjudicarlos. Surge el anarquismo en buena parte del siglo XIX en buen aparte de estas zonas. María Suárez Ruiz - 97 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Todos los jornaleros tienen una economía muy limitada, comprueban además que pasado el tiempo sus familias son más numerosas debido a la higiene, medicinas, etc. que provocaba que sobrevivieran más hijos, pero en cambio el salario que ellos perciben no aumenta. El salario disminuye porque cada vez hay más mano de obra. Trabajaban a jornal, cada día cobraban. El paro estacional es cada vez mayor, cada vez trabajan menos días. De este grupo social tienden a haber menos emigración al mundo urbano o a América. En las zonas donde hay muchos jornaleros por este proceso el sistema liberal se percibe como que está siendo negativo a pesar de que lo hayan apoyado en las revoluciones y el mismo sistema liberal hasta las revoluciones del 48. La situación n cambia para ellos, su vida empeora, no se han beneficiado. Hay una corriente, anarquismo, que tiene una enorme influencia. Buscan una sociedad nueva, distinta. La situación cambiará a largo plazo, serán alfabetizados, cambiarán de costumbres, emigrarán lo que hará que la presión social se disuelva. Hay una fuerte presión social que lleva a conflictos locales, violencias que afectan a un pequeño mundo comarcal. Tienden a una visión muy pequeña de la sociedad, un mundo local, de la comarca. Su modo de vida cambia muy poco, no tienen propiedades, consumen y viven de lo que ganan cada día. Suelen vivir alojados en grandes pueblos y trabajaban en el campo cada día. Los pequeños propietarios que no han triunfado no se benefician por la Revolución Industrial, muchas veces emigran a las ciudades o a América, tienen un nivel mínimo de formación y algunas propiedades para vender y poder emigrar. Son buena parte de los emigrantes del siglo XIX. Su vida en general no mejorará salvo por la emigración. Si se quedan irán a peor, terminando seguramente sus hijos o sus nietos de jornaleros. La esclavitud del siglo XIX Hay que diferenciar a la servidumbre de muchas partes del Mundo, al Este del Elba, no son esclavos, pero tampoco son libres. Son libres en su vida, pero están fijados a la tierra. Sobre todo en Rusia y su entorno. Por debajo están los esclavos, no tenían una libertad individual, eran cazados y llevados a otros lugares, ni siquiera sus hijos eran suyos, eran del dueño. En el siglo XVII y XVIII se refuerza en América tanto en Brasil, Caribe y el sur de Norte América, entorno al Golfo de México. La esclavitud será el modo habitual de trabajo: los indígenas no responden, la emigración será muy pequeña. La mano de obra esclava es habitual. Los comerciantes portugueses empiezan a cambiar mercancías por esclavos, son muchas veces los propios esclavistas negros que se internan en el interior para cambiar productos por esclavos. De esta manera llegan en varios millones a América. María Suárez Ruiz - 98 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Las razones que avalan la esclavitud según los escritores que apoyaban estas prácticas son muchos: - el cultivo era inviable sin esta maneo de obra en las grandes propiedades los esclavos habían tenido un precio muy alto, aceptaban abolirla si se los compraban primero Se habla en términos de rentabilidad, una economía que depende de este sistema. Hay una aptitud contra la esclavitud que lidera sobre todo Gran Bretaña por la dignidad humana. Gran Bretaña prohíbe el tráfico de esclavos en el Atlántico, desde 1814 hasta el final de la esclavitud será un tráfico ilegal, según las leyes internacionales. Se reduce, pero no se termina con ello, hay un número menor de esclavos. Los esclavos que llegan de forma ilegal son muchos más caros. En 1860 un esclavo o hijo de esclavo valía unos 2000 dólares, una auténtica fortuna. En torno a 1850 el número de esclavos en el Sur de Norte América era unos 3 millones, que aumentará en la siguiente década por nacimientos. El siglo XIX es el siglo en el que se mantiene, siglo donde la esclavitud está vigente. Hay malas conciencias por la esclavitud que está golpeando completamente. En España n ose podría considerar, lo que más que se conseguirá es llegar al acuerdo para que no hubiera esclavos en la Península Ibérica, sería libre, pero se tolera la esclavitud. La esclavitud es posible puesto que las Constituciones no rigen en Cuba o Puerto Rico, se permite un régimen legal distinto. Se plantea la esclavitud como algo con lo que hay que terminar. ¿Cómo hacerlo? Hay problemas entre los derechos del propietario y por otra la libertad del propio esclavo. Tienen que buscar formas legales para acabar con ello. No se soluciona hasta finales del siglo XIX para acabar con ello. Martes, 22 de Enero de 2008 Se crea un grupo social que tiene que ver con la Revolución Industrial que es la de los propietarios de esclavos, generan una producción que se vende en todo el mundo como es el algodón, si sucede así es por la Revolución Industrial, se necesita a los esclavos como mano de obra. La producción aumenta y necesita más mano de obra que entienden que solo se puede conseguir con la mano de obra esclava. Lo mismo ocurre con la caña de azúcar, el café, etc. Forman parte de la burguesía de los negocios. Ante la ideología el esclavismo pierde terreno, pero la esclavitud crece de forma real a un ritmo considerable. La esclavitud por la ideología llega a ser insostenible. Es ilegal la caza de esclavos, el transporte de esclavos. La ilegalización del esclavismo es el resultado de una serie de leyes. La primera será la de Estados Unidos a finales de 1865 tras la Guerra Civil o de Secesión. Fue tolerada, pero mal aceptada por los Estados del Norte, si se aceptaba la María Suárez Ruiz - 99 - Historia de la Alta Edad Contemporánea segregación social. En 1820 se fija en Missouri la línea de la esclavitud. A medida que los Estados avanzaban terminó ocurriendo casos como Kansas en el que se llenó de esclavitud y provocó una guerra civil en los años 30. En la Guerra de Secesión vencen los estados del norte y se ilegaliza la esclavitud, provocando la caída económica durante un tiempo de los Estados del Sur. En 1873 Puerto Rico abolió la esclavitud. En 1885 en Cuba, en plena Restauración, es cuando se decreta la abolición de la esclavitud. Una buena parte de la población cuba está de acuerdo, lógicamente los que se oponían era la minoría que tenían plantaciones. La masa de los cultivadores de la caña de azúcar quieren separarse de España, apoyarán la Independencia de Cuba. En Brasil también desaparece la esclavitud, estaban constituidos como un Imperio tras la separación de Portugal en 1824. Los esclavos negros fueron sustituidos por los inmigrantes que llegaban de Europa en el trabajo de las plantaciones. Rusia La sociedad rusa estaba caracterizada por ser piramidal. En la cúspide se encontraba el Zar que era autócrata, todopoderoso, semidivino, representaba a un gran padre, benefactor, representante de Dios. No se trataba de un rey absolutista, pero tenía parecidos con ellos. Debajo estaba la aristocracia, varios miles de nobles, que sobre todo en Moscú o en San Petersburgo eran predominantes, ocupaban los mejores barrios. Vivían un tiempo en sus casas de campo y otras en la ciudad. Era una parte de la sociedad aislada del resto de la población. Tenían un modo de vida espectacular. Por debajo se encontraba una naciente burguesía urbana, un 6-8% de la población. Tenían un modo de vida distinto a la nobleza salvo que fueran muy ricos o fueran extranjeros, que sí se relacionaban con la nobleza. Llega muchos franceses e inglés llamados por la oportunidad de inversión. El 90% restante eran campesinos. Un 80% eran siervos y un 20% campesinos libres. Toda la estructura política estaba dominada por el Zar estaba llevada básicamente por los nobles, tanto los cargos del palacio real como la administración, tenían rasgos parecidos al feudalismo. El poder del Zar y los nobles estaba siempre protegido por una policía que llegaba a todos los lugares de Rusia, los ojos del Zar, la llamada Ucrana. El gobierno se basaba en un sistema de decretos, de ucases, una especie de ley divina o del Zar que se cumplía en toda Rusia, sino era así se les metía a la cárcel o tenían castigos muy duros. Buena parte de la tierra estaba en manos del Zar, otra parte muy elevada en manos de los nobles, que tenían miles de hectáreas cada familia de nobles (100-200.000 hectáreas), del señorío del noble. A partir del siglo XVI es el momento en el que se decide que la nobleza ocupe las fincas y se comienza a confundir la propiedad privada de los nobles y los eclesiásticos con aquellas tierras que antes eran de los campesinos puesto que antes había una mayoría de campesinos libres. María Suárez Ruiz - 100 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Muchos campesinos pierden su libertad, se hacen siervos, esas tierras las consideraban como propias los señores aunque cultivadas por los campesinos. En los siglos XVII y XVIII esto se reafirmará. Algunas zonas que rodean a Rusia han ido liberalizando y dan libertad a los siervos que se inicia esta medida en el siglo XIX aunque no significa que sea real. En Rusia no pasaba esto, no hubo cambios. El zar Nicolas I en un ucase concede una parte de libertad a los siervos en 1846, algo de lo que se arrepiente debido a la revolución de 1848 y se vuelve atrás, la servidumbre se mantiene en las tierras. En 1855 se produce la guerra de Crimen, Rusia participa activamente, se siente inferior, todo el sistema ruso es menos eficaz que lo que había en Europa. Es una clave para entender lo que pasará. La nobleza tiende a mantener a los siervos tal cual, pero en el entorno del Zar se nota un cambio. Dentro de los siervos hay tres grupos: - Siervos domésticos: vinculados a una familia. Tienen ventajas de sueldo, familia, de vida. Normalmente estaban en el mundo urbano. Cada casa nobiliar tenía cientos de siervos. - Siervos sometidos a Corvea: siervos que trabajan para el noble. Este sirvo siguió cultivando sus tierras, pero parte de esas tierras las tenía que trabajar en un tiempo determinado porque el resto del tiempo tenía que trabajar en las tierras del señor, además vivían fijados a las tierras. - “Siervos”, siervos en la medida que había pertenecido a un señorío, pero se habían marchado a otras zonas o a las ciudades. Se consideraban campesinos libres, pero de por vida estaban obligados a depender del señor porque pagaban un impuesto. Sus hijos también. A través de la comunidad o mir se hacía el pago del obrok o impuesto. En Rusia a los siervos se les llama almas. Los mir o comunidades de campesinos adquieren en el siglo XIX una importancia enorme porque se consideran garantes de este impuesto y muchos siervos dependen de ellos. En el siglo XIX el Mir se encargaba del reparto de las tierras que cultivaban los siervos de forma periódica para iguales. Esto implica que los campesinos rara vez invirtieran en las tierras. Por ejemplo las mejoras que había en el resto del Mundo, no se hacían en Rusia porque no se invertía. Los campesinos no eran esclavos, pero no se sentían libres. Durante un tiempo se vendían. En el siglo XIX esto se limita. Una de las reformas que hacen los zares es el cambio de status por el cual los campesinos dependían del señor pero no podían ser vendido o cambiados. Cuando el señor vende las tierras o la cambian los campesinos de Corvea pasaban a un nuevo señor. El señor no poseía la capacidad de vender a un siervo, tampoco podía separar libremente a la familia, aunque sí podían ir juntos a otro lugar, pero no disolverla. María Suárez Ruiz - 101 - Historia de la Alta Edad Contemporánea Aún así seguía la servidumbre como una institución. Hubo un movimiento extenso de carácter sobre todo anarquista que afectó a miles de aldeas, hubo miles de levantamientos de carácter comarcal, en las tierras de un señor. Se miden de 500 a 1000 levantamientos por año, motivados por algo en concreto. No son levantamientos generales del todo el país. Lo que realmente motivó el cambio de actitud fue la idea de inferioridad de Rusia respecto a Europa que se evoca después de la Guerra de Crimen. Hay un movimiento interior entorno al Zar que llevó a que el Zar en 1861 firmase el ucase de liberación de los siervos, pero fue algo muy complicado. Las revoluciones de este tipo se habían hecho desde abajo. El ucase fue aceptado por los nobles si era beneficioso para ellos. La separación de las tierras de campesinos de las tierras de los nobles fue hecho por árbitros independientes, estos comités tardaron al menos dos años en hacerlo, en ese periodo siguieron siendo Siervos de Corvea. Por otra parte el Estado lo que hizo fue indemnizar a los nobles, eclesiásticos con un valor equivalente a lo que se consideraba que valdrían las tierras en el mercado y que quedarían en manos del campesino de Corvea. Los otros dos tipos de siervos quedarán libres. Los campesinos de Corvea se quedan con las tierras pero a cambio el Estado había indemnizado a los nobles fijó una renta que los campesinos debían de pagar a lo largo de los siguientes 49 años. Era una renta muy alta. La situación mejoró para los campesinos en general. Los siervos domésticos mantuvieron en la mayor parte de los casos los mismos puestos, pero se podían ir cuando quisieran. Los campesinos de Corvea quedaron atados de nuevo al Mir, ya no tanto a las tierras, la renta se paga a la comunidad que se encargaba de entrar al Estado cada año el impuesto. Si un campesino se marchaba (ciudades, Siberia) seguían fijados al Mir porque tenían que pagar cada año su renta y la comunidad de campesinos concedía o no la posibilidad de que se marcharan, sino había garantías suficientes no dejaban que el campesino se fuera. El Mir organizaba las cosechas, etc. Hasta que no se paguen las tierras las consideraban como las tierras en su conjunto. Sí se permitían vender las tierras. Aparece un nuevo grupo social, el de los labradores acumulado so gulak, acumulaban tierras de los campesinos, se generó un grupo que se enriquece teniendo fincas más grandes, mejor preparadas, un sistema de cultivo comercial. Estos campesinos se benefician, compran nuevas tierras. A principios del siglo XX los campesinos enriquecidos son varios miles. Este grupo en su vez también generó beneficios para industrializar ciertas zonas. Hay una industria rural muy rápida en Rusia. El resto de los campesinos fueron mejorando su situación lentamente. En 1881 bajó la renta, se equilibró y los campesinos se sintieron cada vez más libres. María Suárez Ruiz - 102 - Historia de la Alta Edad Contemporánea En 1905 tras la victoria de Japón en la Guerra Ruso-Japonesa hubo un gran impacto en Rusia. Se produce la I Revolución Rusa. El sistema político se liberaliza. Se crea un Parlamento, surgen partidos políticos. Hay cambios notables el a situación. El zar se mantiene pero muy debilitado. Los campesinos van a tener un beneficio inmediato que será la desaparición de la renta que tenían que pagar. El nuevo sistema político hizo una tabla rasa. Los siervos quedan libres. Al cabo de los años se inicia la I Guerra Mundial y dentro de Revolución Rusa, situación que aprovechan los Mir para colectivizar las propiedades. María Suárez Ruiz - 103 -