UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Anuncio
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO
Curso 2009-2010 Septiembre
MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA
INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN
El alumno elegirá en su totalidad una de las dos opciones propuestas. Ambas opciones constan de dos partes:
1.- Ocho "cuestiones": debiendo responder a un máximo de cuatro, calificándose cada una hasta con 1 punto.
2.- "Tema" o "comentario de texto": debiendo elegir responder a uno u otro, alcanzando una calificación de hasta 6
puntos.
El alumno dispone para contestar de un tiempo máximo de hora y media y de un único cuadernillo.
OPCIÓN A
CUESTIONES:
1) El proceso de hominización en la Península Ibérica: nuevos hallazgos.
El proceso de hominización se inició en África, de donde salió hace 1 millón y medio de años el homo ergaster que
se extendió por O. Próximo, Asia y Europa. En 1994 comenzaron a encontrarse los hallazgos arqueológicos en el
yacimiento de Atapuerca (Burgos) donde se hallaron los fósiles más antiguos de Europa (de hace unos 800.000 años):
cráneos y mandíbulas de dos adultos y cuatro niños del homo antecesor y esqueletos de 32 preneanderthales de hace unos
300.000 años.
Se extinguió hace unos 25.000 años por causas desconocidas. En Santander (Cueva Morin), Granada, Málaga y,
recientemente, en Gibraltar se han hallado restos de los los últimos neandertales. El homo sapiens de Neanderthal vivió
en la Península durante el Paleolítico Medio. Era robusto, conocía el fuego y hacía herramientas elaborados. Enterraba a
sus muertos.
Convivía con él el homo sapiens sapiens o de Cro-Magnon, de procedencia africana y que llegó a la Península hace
unos 40.000 años. Hacía arcos y flechas, útiles de hueso y pinturas rupestres. El hombre actual desciende de él.
2) La organización económica y social en la Península Ibérica durante la Edad Media: Al-Ándalus.
La España musulmana impulsó en agricultura el regadío, los cítricos, el arroz, el algodón o el azafrán, aunque
predominaban los cereales, la vid y el olivo. En la ganadería, descendió el cerdo, por la prohibición religiosa, y subió la
oveja y el caballo. Se desarrolló la apicultura. En minería era importante. La producción de manufacturas se desarrolló:
brocados, tejidos, cerámica, armas, papel, el trabajo de las pieles y joyas,... El comercio se vio favorecido por la
acuñación deel dinar de oro y el dirhem de plata.
La mayor parte de la población vivía en el campo, pero las ciudades como Almería, Madrid, Calatayud ó Córdoba,
eran importantes. La aristocracia, familias de origen árabe y algunos linajes visigodos, poseía tierras. La clase media
estaba formada por mercaderes. El pueblo, por artesanos y labriegos. Había esclavos de Europa oriental y del centro de
África. La sociedad era muy machista.
3) Diversidad cultural: cristianos, musulmanes y judíos en la Península Ibérica en la Edad Media.
En la Edad Media coexistieron en la Península tres culturas y religiones: la cristiana, la musulmana y la judía. La
Escuela de Traductores de Toledo fue un puente entre todas las culturas. Alcanzó su apogeo con Alfonso X el Sabio (s.
XIII). Cristianos, musulmanes y judíos traducían del árabe al latín y al castellano.
Hasta el siglo X, la España islámica fue culturalmente muy superior a los reinos cristianos. Sólo los monasterios,
como el de Ripoll o Sahagún, trasmitieron la cultura mediante la copia y conservación de libros.
El descubrimiento de los restos del apóstol Santiago en el siglo IX inició la Ruta Jacobea de peregrinación. El
Camino de Santiago se convirtió en una vía más de difusión cultural: con él llegaron los cantares de gesta, el románico y
el gótico.
A partir del siglo XI se inicia un desarrollo cultural paralelo a la formación de las lenguas romances: castellano
(Cantar del Mio Cid, 1207), gallego, portugués, catalán-valenciano. En el s. XIII aparecieron las Universidades como la
de Salamanca.
4) La organización política y las instituciones en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV).
En la Península Ibérica existían tres grandes núcleos políticos: los reinos de Portugal, León y Castilla. Alfonso XI
fortalece el poder real con el Ordenamiento de Alcalá en 1348, pero la guerra entre el Pedro I el Cruel y Enrique II de
Trastámara trajo una nueva dinastía y el fortalecimiento del poder nobiliar. Además, Castilla fracasó en su intento de
anexión de Portugal en la batalla de Aljubarrota (1385).
1
Autora: Ana Mª Plana
[email protected]
El rey se veía asistido por diversas instituciones: el Consejo Real, la Audiencia (justicia) y la Real Hacienda
(impuestos). Se creó además, un Ejército Real permanente. En el siglo XII nacieron las Cortes con representantes de la
nobleza, el clero y las ciudades. Este organismo carecía de poder legislativo pero decidía sobre impuestos. La
administración local se basó en la institución de los Concejos.
Aragón fue más una confederación de reinos: Aragón, Valencia y Mallorca, y el Principado de Cataluña que
tenían distintas instituciones y leyes. La monarquía aragonesa era “pactista”, con un monarca débil que tenía que
pactar con nobles y las Cortes (creadas en el S. XIII en cada reino y que velaban por los intereses feudales del
clero). En cada reino había un lugarteniente del Rey. Otras instituciones eran el Consejo Real y la Audiencia. Las
Cortes catalanas crearon la Generalitat y en Valencia y Aragón se crearon Diputaciones del Reino. En Aragón
existió la institución del Justicia de Aragón. La Administración territorial se organizó en merindades o veguerías.
5) La organización del Estado: las instituciones de gobierno bajo el reinado de los Reyes Católicos.
Los Reyes Católicos fortalecen el papel de la monarquía, poniendo freno al poder de los nobles y se consolidando
instituciones de gobierno y la hacienda pública.
La reorganización del sistema de Hacienda en 1480, revisó las concesiones a los nobles (que perjudicó a los nobles
afines a Juana "la Beltraneja"). Se aprobó la constitución de la Santa Hermandad, organismo policial y judicial. Se
reorganizó el Consejo Real, donde los letrados con formación universitaria ganaban poder frente a los nobles. El poder
real se reforzó en el ámbito local con los corregidores (delegados de los monarcas con funciones judiciales y policiales).
Otras medidas fueron el control de las Órdenes Militares (Santiago, Calatrava, Alcántara) y el fortalecimiento de la
administración de la justicia, con dos Reales Chancillerías en Valladolid y Granada.
6) El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías.
Tras la muerte de Fernando el Católico, Carlos hereda Castilla, Aragón, Países Bajos, territorios de la Casa de
Austria, puntos en el Norte de África, América,... territorios muy dispares.
Los nobles se rebelaron por el trato de favor hacia los flamencos. Así se sublevaron las ciudades castellanas,
organizadas en una Junta con Toledo a la cabeza. Se pedía al rey que se interesase más por los asuntos del reino. Las
tropas reales vencen a los comuneros en Villalar (1521) y sus cabecillas, Bravo, Padilla y Maldonado, son
ejecutados. Simultáneamente estalla en Valencia, una sublevación de clases medias urbanas y campesinos contra los
nobles. Es un movimiento más antiseñorial que contra la monarquía. Pero las tropas reales también intervienen y
restablecen la calma.
7) La crisis de 1640.
Se trata de un momento difícil en el que diversos territorios se subleban contra el poder central. Aunque las revueltas
se produjeron también en Andalucía, Aragón y Nápoles, las más importantes fueron en Cataluña y Portugal.
La guerra de los Treinta Años se prolongaba demasiado y tenía unos costes no previstos. El Conde-Duque de
Olivares propuso la “Unión de Armas”, para reclutar soldados. Cataluña y Portugal se negaron. Olivares mandó tropas
castellanas a Cataluña al estallar la guerra con Francia, lo que provocó revueltas del campesinado catalán. El día del
Corpus Christi de 1640, grupos de campesinos atacaron Barcelona y asesinaron al virrey. La Generalitat de Pau Clarís
encabezaba la rebelión. Los rebeldes llegaron a aceptar la soberanía de Francia para que este país los ayudara contra los
castellanos. Los galos derrotaron a las tropas castellanas en Montjüic. Aunque España recuperó Barcelona, perdió el
Rosellón y la Cerdaña en la Paz de los Pirineos en 1659.
Aprovechando la crisis catalana, los portugueses se sublevaron: España no les ayudaba contra los holandeses, que
ambicionaban las posesiones portuguesas en Asia. Los Braganza, apoyados por Francia e Inglaterra iniciaron la revuelta
que culminó con la subida al trono de Mariana de Austria (madre-regente de Carlos II) y la independencia de Portugal en
1668.
8) La Ilustración en España.
Crítica, confianza en la razón y la ciencia, gusto por aprender,… estos elementos definen la Ilustración en España,
con influencias francesas e italianas. Los ilustrados eran una minoría culta: nobles, burgueses y clérigos interesados por
la activación de la economía, la mejora del sistema educativo y el liberalismo. Solían chocar con la Iglesia por su afán
reformista. Dos etapas:
En la primera mitad de siglo XVIII se crearon las principales Academias (Lengua, Medicina, Historia, Bellas Artes
de San Fernando,…). Destaca Feijóo (interesado por Newton y la crítica a los prejuicios tradicionales y las
supersticiones: Teatro Crítico) y Mayáns.
La ilustración llega a su apogeo en el reinado de Carlos III. Nacen las Reales Sociedades Económicas de Amigos del
País, que difundían las “ciencias útiles”, aparecen periódicos y revistas,... Campomanes, Jovellanos, Capmany o Cabarrús
son algunos nombres, junto con Moratín y su célebre El sí de las niñas.
2
Autora: Ana Mª Plana
[email protected]
TEMA: El Sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. La revolución, el
reinado de Amadeo 1 y la Primera República.
El tema es largo. Haz un esquema antes de empezar a escribir y resume.
Definición Sexenio Democrático o Revolucionario: Participación unionistas, progresistas, demócratas y
republicanos.
Pacto de Ostende y gobierno provisional. Cortes Constituyentes mediante sufragio universal masculino.
Gobierno progresista:
• Constitución de 1869.
• Serrano asumió la Regencia.
Amadeo I de Saboya.
• Monarquía constitucional de Amadeo I:
• La primera república española (1873-1874)
o República Federal (1873): insurrección de Cuba desde 1868 y la segunda guerra carlista desde
1872.
o República presidencialista (1874).
Restauración borbónica:
Se conoce por Sexenio Democrático o Revolucionario el periodo entre el triunfo de la revolución de 1868 hasta la
Restauración. Estos años se advierte la participación de cuatro bloques políticos (unionistas, progresistas, demócratas y
republicanos), en cuyo campo de acción intervienen también el movimiento obrero y la cuestión de Cuba, iniciada en esa
época.
Militares y firmantes del Pacto de Ostende formaron un gobierno provisional. La convocatoria a Cortes
Constituyentes se hizo mediante elecciones por sufragio universal masculino (mayores de 25 años). Ganaron las
elecciones los progresistas.
Se elaboró la Constitución de 1869 y mientras se buscaba nuevo rey, Serrano asumió la Regencia. El elegido, a
instancias de Prim, fue Amadeo I de Saboya, hijo del rey italiano Víctor Manuel II. El futuro Alfonso XII no fue
aceptado por Prim por los malos recuerdos del reinado de su madre, Isabel II. Amadeo de Saboya era hijo del artífice de
la unificación italiana basada en una monarquía constitucional. A partir de aquí, se distinguen tres etapas:
La monarquía constitucional de Amadeo I: Ocupó el trono apenas dos años. Prim, su principal valedor, fue
asesinado y prueba de la inestabilidad política es que en ese periodo hubiera tres elecciones generales y seis
gobiernos diferentes. Carlistas y partidarios de Alfonso XII eran contrarios al rey impuesto. Además, los
republicanos protagonizaron varias insurrecciones en Andalucía y Cataluña.
Amadeo I terminó abdicando y las Cortes proclamaron la primera República en 1873.
La primera república española (1873-1874)
- República Federal (1873): Nace sin apoyo social ni político: los movimientos obreros, la Iglesia, el ejército,...
no eran muy afines al nuevo régimen. El primer presidente fue Estanislao Figueras. En las elecciones ganaron los
federalistas de Pi y Margall que alumbró la Constitución de 1873 bajo los ideales deL federalismo y la
descentralización. Establece, además de la separación de Iglesia y Estado, un modelo de España a partir de una
federación de 15 (ó 17 con Cuba y Puerto Rico) Estados federales (más o menos, las que hoy son las Comunidades
Autónomas).
Dos conflictos militares dificultaron la convivencia: la insurrección de Cuba desde 1868 y la segunda guerra carlista
desde 1872.
Salmerón sustituyó a Pi y Margall y dio un giro conservador al régimen. Numerosas poblaciones se declararon
república o cantón en Valencia, Murcia y Andalucía. Las algaradas fueron sofocadas con dureza y Salmerón dimitió.
Las Cortes eligieron a Castelar que, para solucionar la crisis, suspendió las garantías constitucionales y gobernó por
decreto.
- República presidencialista (1874). La mayoría parlamentaria, dirigida por Pi y Margall, estaba dispuesta a
sustituir a Castelar y retornar a los principios federales. Pero el general Pavía dio un golpe de Estado y disolvió las
Cortes. El gobierno y la presidencia de la República quedó en manos del general Serrano. El nuevo presidente
suspendió la Constitución de 1869, prohibió la Internacional obrera, limitó el derecho de asociación,...
3
Autora: Ana Mª Plana
[email protected]
En esta coyuntura, Cánovas del Castillo preparaba la restauración borbónica. Consiguió la abdicación de Isabel II en
su hijo, Alfonso, y dió a conocer el Manifiesto de Sandhurst, en el que Alfonso promete un régimen constitucional
para España. Es el comienzo de la Restauración.
Restauración borbónica: Un pronunciamiento militar del general Martínez Campos en Sagunto proclama rey
de España a Alfonso XII en 1874.
TEXTO
MANIFIESTO DEL GENERAL SANJURJO (10 agosto 1932)
Españoles: Surge de las entrañas sociales un profundo clamor popular que demanda justicia y nos
mueve a procurarla. (…) nadie siente (…) la tranquilidad de una vida pública jurídicamente ordenada, la
seguridad de un patrimonio legítimamente adquirido. La inviolabilidad del hogar sagrado, la plenitud de vivir
en el seno de una nación civilizada; de todo este desastre brota espontáneamente la rebelión de las almas que
viven sin esperanza.
(…) La revolución será siempre un crimen o una locura dondequiera que prevalezca la justicia y el
derecho, pero no es justicia ni derecho donde prevalezca la tiranía; (…) la economía nacional, (...) ha sufrido el
quebranto de miles de millones; se ha hecho mofa y escarnio en el Parlamento de lo más (...) arraigado en la
mayoría de los españoles; se han destrozado los organismos de defensa e insultado (…) a los cuerpos armados;
ha aumentado la criminalidad de modo alarmante. El paro forzoso (…) tiene en la miseria a muchos miles de
obreros. No se ha tenido en varios meses ni un día de sosiego y tranquilidad, con el sobresalto constante del
incendio, huelgas revolucionarias, robos, atracos y amenazas. Las leyes de excepción nos privan más que
nunca de los derechos ciudadanos (…), se han alentado imprudentemente los sentimientos de varias regiones
(...) poniendo en peligro inminente la integridad de España.
Por amor a España y por imperativos de nuestra conciencia y nuestro deber, (…) aceptamos desde este
momento la responsabilidad de la gobernación del país y asumimos todas las funciones del poder público con
el carácter de Junta provisional. (…) No venimos (…) a imponer un régimen político contra la República, sino
a libertar a España de la alarma, que sólo en un año ha ocasionado daños tan gravísimos en lo material y en lo
moral. La forma en que los Poderes del Estado han de organizarse se determinará por la representación
legítima de todos los ciudadanos designados en elecciones que se celebrarán en un régimen de libertad (…)
ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES:
1. Clasifique el texto explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en las que se escribe, destino y
finalidad por los que se redacta. (Puntuación máxima: 1 punto).
Se trata de un manifiesto que hace público el general Sanjurjo, portavoz y cabeza visible del golpe de
Estado fallido de 1932. Va dirigido a todo el país para explicar los motivos de la rebelión y su oposición a las
reformas del gobierno, en especial a la reforma del Ejército. .
La rebelión, conocida como la sanjurjada, se inició en Sevilla, pero fracasó en MadridE. l General
Sanjurjo fue juzgado y condenado a muerte, aunque el gobierno republicano le conmutó la pena por la de
cadena perpetua. En tiempos del gobierno de la coalición radical-cedistase le concederá una amnistía. Sanjurjo
marchó al exilio en Estoril (Portugal). Fue uno de los conspiradores que fraguaron el golpe del 36 junto con
los generales Queipo de Llano, Mola y Franco.
2. Indique y explique, con brevedad y concisión, las ideas que aparecen en el texto y resuma su
contenido. (Puntuación máxima: 1 punto).
El General Sanjunrjo justifica el alzamiento por la inseguridad jurídica, la pérdida de la propiedad privada
(se refiere a las expropiaciones),… habla de que esa tiranía justifica la revolución. Habla de crisis económica,
de descrédito del parlamento, de agravios al ejército, de desempleo,… Dice no querer un régimen diferente a
la República, sino un gobierno provisional hasta que se convoquen elecciones.
4
Autora: Ana Mª Plana
[email protected]
3. Responda a las siguientes cuestiones (puntuación máxima: 4 puntos):
a) Etapa del "Bienio Reformista" durante la II República. (Hasta 2 puntos).
Una vez aprobada la Constitución, las Cortes eligieron presidente de la República a Alcalá Zamora y se formó un
gobierno presidido por Azaña. También llamado Bienio Reformista (1031-1933). En esta etapa se acometieron profundas
reformas en diversos ámbitos:
- Problema religioso: El gobierno extinguió la Compañía de Jesús y confiscó sus bienes, implantó el divorcio, anuló
el presupuesto que se destinaba a la Iglesia y prohibió a los religiosos ejercer la enseñanza.
- Problema militar: La Ley Azaña dio la posibilidad de retirarse a todos aquellos generales y oficiales que no
quisieran jurar fidelidad a la República. Se redujo el número de cargos intermedios y se cerró la Academia de
Zaragoza. Estos cambios produjeron malestar entre las tropas. En 1932 se produjo la sublevación del general
Sanjurjo en Sevilla, un golpe de estado fallido.
- La división regional: Se redactó el estatuto de Cataluña que se convertía en región autónoma con Gobierno propio,
la Generalidad, con Macià en la presidencia. Una medida demasiado innovadora suscitó recelos entre los más
conservadores.
- Reforma Agraria: Se intenta acabar con latifundismo y dar la tierra a los campesinos. Se expropiaron tierras
indemnizando. EL instituto Agrario no contó con el presupuesto suficiente. Una revuelta importante fue la
provocada por grupos anarquistas en Casas Viejas, Cádiz, en protesta por la lenta implantación de la Reforma
Agraria. Este episodio provocó la dimisión de Azaña y la convocatoria de nuevas elecciones
b) Las elecciones de 1936 y el Frente Popular. (Hasta 2 puntos).
El Frente Popular (formado por Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM (Partido Obrero de Unificación
Marxista) y Esquerra Republicana de Catalunya, apoyados por la CNT) se enfrentó a una coalición de derechas formada
por la CEDA y Renovación Española. La Falange y el PNV se presentaron por su cuenta.
La victoria fue para el Frente Popular. Tras las elecciones, Manuel Azaña fue nombrado Presidente de la República.
Indalecio Prieto iba a ser jefe de Gobierno pero las diferencias en su partido se lo impidieron dejando paso a Casares
Quiroga.
Las primeras reformas no se hicieron esperar: amnistía para los presos de octubre de 1934, restablecimiento del
Estatuto catalán y tramitación de los de Galicia y País Vasco, alejamiento de Madrid de militares sospechosos de
golpismo, reanudación de la reforma agraria,…
La tensión crecía. Emilio Mola, destinado en Pamplona, se convirtió en el jefe de la conspiración. Casares Quiroga
vio como el 17 de julio de 1936 el ejército de Marruecos iniciaba la rebelión. Pero los demócratas resistieron y el golpe
desencadenó la guerra civil.
5
Autora: Ana Mª Plana
[email protected]
OPCIÓN B
CUESTIONES:
1) El proceso de hominización en la Península Ibérica: nuevos hallazgos.
El proceso de hominización se inició en África, de donde salió hace 1 millón y medio de años el homo ergaster que
se extendió por O. Próximo, Asia y Europa. En 1994 comenzaron a encontrarse los hallazgos arqueológicos en el
yacimiento de Atapuerca (Burgos) donde se hallaron los fósiles más antiguos de Europa (de hace unos 800.000 años):
cráneos y mandíbulas de dos adultos y cuatro niños del homo antecesor y esqueletos de 32 preneanderthales de hace unos
300.000 años.
Se extinguió hace unos 25.000 años por causas desconocidas. En Santander (Cueva Morin), Granada, Málaga y,
recientemente, en Gibraltar se han hallado restos de los los últimos neandertales. El homo sapiens de Neanderthal vivió
en la Península durante el Paleolítico Medio. Era robusto, conocía el fuego y hacía herramientas elaborados. Enterraba a
sus muertos.
Convivía con él el homo sapiens sapiens o de Cro-Magnon, de procedencia africana y que llegó a la Península hace
unos 40.000 años. Hacía arcos y flechas, útiles de hueso y pinturas rupestres. El hombre actual desciende de él.
2) La organización económica y social en la Península Ibérica durante la Edad Media: Al-Ándalus.
La España musulmana impulsó en agricultura el regadío, los cítricos, el arroz, el algodón o el azafrán, aunque
predominaban los cereales, la vid y el olivo. En la ganadería, descendió el cerdo, por la prohibición religiosa, y subió la
oveja y el caballo. Se desarrolló la apicultura. En minería era importante. La producción de manufacturas se desarrolló:
brocados, tejidos, cerámica, armas, papel, el trabajo de las pieles y joyas,... El comercio se vio favorecido por la
acuñación deel dinar de oro y el dirhem de plata.
La mayor parte de la población vivía en el campo, pero las ciudades como Almería, Madrid, Calatayud ó Córdoba,
eran importantes. La aristocracia, familias de origen árabe y algunos linajes visigodos, poseía tierras. La clase media
estaba formada por mercaderes. El pueblo, por artesanos y labriegos. Había esclavos de Europa oriental y del centro de
África. La sociedad era muy machista.
3) Diversidad cultural: cristianos, musulmanes y judíos en la Península Ibérica en la Edad Media.
En la Edad Media coexistieron en la Península tres culturas y religiones: la cristiana, la musulmana y la judía. La
Escuela de Traductores de Toledo fue un puente entre todas las culturas. Alcanzó su apogeo con Alfonso X el Sabio (s.
XIII). Cristianos, musulmanes y judíos traducían del árabe al latín y al castellano.
Hasta el siglo X, la España islámica fue culturalmente muy superior a los reinos cristianos. Sólo los monasterios,
como el de Ripoll o Sahagún, trasmitieron la cultura mediante la copia y conservación de libros.
El descubrimiento de los restos del apóstol Santiago en el siglo IX inició la Ruta Jacobea de peregrinación. El
Camino de Santiago se convirtió en una vía más de difusión cultural: con él llegaron los cantares de gesta, el románico y
el gótico.
A partir del siglo XI se inicia un desarrollo cultural paralelo a la formación de las lenguas romances: castellano
(Cantar del Mio Cid, 1207), gallego, portugués, catalán-valenciano. En el s. XIII aparecieron las Universidades como la
de Salamanca.
4) La organización política y las instituciones en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV).
En la Península Ibérica existían tres grandes núcleos políticos: los reinos de Portugal, León y Castilla. Alfonso XI
fortalece el poder real con el Ordenamiento de Alcalá en 1348, pero la guerra entre el Pedro I el Cruel y Enrique II de
Trastámara trajo una nueva dinastía y el fortalecimiento del poder nobiliario. Además, Castilla fracasó en su intento de
anexión de Portugal en la batalla de Aljubarrota (1385).
El rey se veía asistido por diversas instituciones: el Consejo Real, la Audiencia (justicia) y la Real Hacienda
(impuestos). Se creó además, un Ejército Real permanente. En el siglo XII nacieron las Cortes con representantes de la
nobleza, el clero y las ciudades. Este organismo carecía de poder legislativo pero decidía sobre impuestos. La
administración local se basó en la institución de los Concejos.
Aragón fue más una confederación de reinos: Aragón, Valencia y Mallorca, y el Principado de Cataluña que
tenían distintas instituciones y leyes. La monarquía aragonesa era “pactista”, con un monarca débil que tenía que
pactar con nobles y las Cortes (creadas en el S. XIII en cada reino y que velaban por los intereses feudales del
clero). En cada reino había un lugarteniente del Rey. Otras instituciones eran el Consejo Real y la Audiencia. Las
Cortes catalanas crearon la Generalitat y en Valencia y Aragón se crearon Diputaciones del Reino. En Aragón
existió la institución del Justicia de Aragón. La Administración territorial se organizó en merindades o veguerías.
6
Autora: Ana Mª Plana
[email protected]
5) La organización del Estado: las instituciones de gobierno bajo el reinado de los Reyes Católicos.
Los Reyes Católicos fortalecen el papel de la monarquía, poniendo freno al poder de los nobles y se consolidando
instituciones de gobierno y la hacienda pública.
La reorganización del sistema de Hacienda en 1480, revisó las concesiones a los nobles (que perjudicó a los nobles
afines a Juana "la Beltraneja"). Se aprobó la constitución de la Santa Hermandad, organismo policial y judicial. Se
reorganizó el Consejo Real, donde los letrados con formación universitaria ganaban poder frente a los nobles. El poder
real se reforzó en el ámbito local con los corregidores (delegados de los monarcas con funciones judiciales y policiales).
Otras medidas fueron el control de las Órdenes Militares (Santiago, Calatrava, Alcántara) y el fortalecimiento de la
administración de la justicia, con dos Reales Chancillerías en Valladolid y Granada.
6) El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías.
Tras la muerte de Fernando el Católico, Carlos hereda Castilla, Aragón, Países Bajos, territorios de la Casa de
Austria, puntos en el Norte de África, América,... territorios muy dispares.
Los nobles se rebelaron por el trato de favor hacia los flamencos. Así se sublevaron las ciudades castellanas,
organizadas en una Junta con Toledo a la cabeza. Se pedía al rey que se interesase más por los asuntos del reino. Las
tropas reales vencen a los comuneros en Villalar (1521) y sus cabecillas, Bravo, Padilla y Maldonado, son
ejecutados. Simultáneamente estalla en Valencia, una sublevación de clases medias urbanas y campesinos contra los
nobles. Es un movimiento más antiseñorial que contra la monarquía. Pero las tropas reales también intervienen y
restablecen la calma.
7) La crisis de 1640.
Se trata de un momento difícil en el que diversos territorios se subleban contra el poder central. Aunque las revueltas
se produjeron también en Andalucía, Aragón y Nápoles, las más importantes fueron en Cataluña y Portugal.
La guerra de los Treinta Años se prolongaba demasiado y tenía unos costes no previstos. El Conde-Duque de
Olivares propuso la “Unión de Armas”, para reclutar soldados. Cataluña y Portugal se negaron. Olivares mandó tropas
castellanas a Cataluña al estallar la guerra con Francia, lo que provocó revueltas del campesinado catalán. El día del
Corpus Christi de 1640, grupos de campesinos atacaron Barcelona y asesinaron al virrey. La Generalitat de Pau Clarís
encabezaba la rebelión. Los rebeldes llegaron a aceptar la soberanía de Francia para que este país los ayudara contra los
castellanos. Los galos derrotaron a las tropas castellanas en Montjüic. Aunque España recuperó Barcelona, perdió el
Rosellón y la Cerdaña en la Paz de los Pirineos en 1659.
Aprovechando la crisis catalana, los portugueses se sublevaron: España no les ayudaba contra los holandeses, que
ambicionaban las posesiones portuguesas en Asia. Los Braganza, apoyados por Francia e Inglaterra iniciaron la revuelta
que culminó con la subida al trono de Mariana de Austria (madre-regente de Carlos II) y la independencia de Portugal en
1668.
8) La Ilustración en España.
Crítica, confianza en la razón y la ciencia, gusto por aprender,… estos elementos definen la Ilustración en España,
con influencias francesas e italianas. Los ilustrados eran una minoría culta: nobles, burgueses y clérigos interesados por
la activación de la economía, la mejora del sistema educativo y el liberalismo. Solían chocar con la Iglesia por su afán
reformista. Dos etapas:
En la primera mitad de siglo XVIII se crearon las principales Academias (Lengua, Medicina, Historia, Bellas Artes
de San Fernando,…). Destaca Feijóo (interesado por Newton y la crítica a los prejuicios tradicionales y las
supersticiones: Teatro Crítico) y Mayáns.
La ilustración llega a su apogeo en el reinado de Carlos III. Nacen las Reales Sociedades Económicas de Amigos del
País, que difundían las “ciencias útiles”, aparecen periódicos y revistas,... Campomanes, Jovellanos, Capmany o Cabarrús
son algunos nombres, junto con Moratín y su célebre El sí de las niñas.
7
Autora: Ana Mª Plana
[email protected]
TEMA: La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales. Evolución
política y coyuntura exterior. Del aislamiento al reconocimiento internacional. El exilio.
El tema es largo. Haz un esquema antes de empezar a escribir y resume.
Fundamentos (Serrano Súñer):
• Poder personal de Franco: jefe de Estado, de gobierno, del partido único y del ejército.
• Represión de los partidarios de la República: la Ley de Responsabilidades Políticas (1939) y la Ley de
Represión de la Masonería y el Comunismo (1940).
• Se anulan derechos y libertades: el único partido legal, el Movimiento.
• Sindicalismo vertical.
• Control de la información: censura y propaganda.
• Nuevas leyes: Fuero del Trabajo (1938), Fuero de los Españoles (1945), Ley de Cortes...
Apoyos:
•
•
•
•
Ejército
Iglesia
Clase media (temor al movimiento obrero)
Campesinado más tradicional.
Evolución política y coyuntura exterior. Del aislamiento al reconocimiento internacional:
• Años 40:
o Autarquía. Control de la economía por el Estado.
o En la II Guerra Mundial, España permaneció neutral.
o Tras la Guerra, aislamiento por parte de los Aliados.
• Años 50:
o Cambios en el régimen: Fuero de los Españoles, indulto para los presos políticos
o Inicio de la Guerra Fría
o EEUU firma acuerdos de defensa mutua y ayuda económica.
o Concordato con el Vaticano.
o En 1955 España entraba en la ONU.
El exilio:
• En Francia para colaborar con la resistencia anti nazi
• En México, Indalecio Prieto formó un gobierno republicano en el exilio.
• Negrín, desde Londres.
• Aproximaciones de republicanos a monárquicos en torno a Don Juan de Borbón.
• Desde Rusia, se reorganiza el PCE.
• Resistencia interna: de los maquis a las células estudiantiles.
Al finalizar la guerra civil se estableció en España un nuevo régimen basado en ideas próximas a los fascismos
europeos, otras derivadas del pensamiento militar (unidad del estado, orden y jerarquía) y del catolicismo y un fuerte
rechazo al comunismo. Serrano Suñer, cuñado del Generalísimo, fue el artífice de este “ideario” basado en los siguientes
puntos:
• El régimen se basa en el poder personal de Franco, el caudillo: era jefe de Estado, de gobierno, del partido único
y del ejército (generalísimo) y responsable únicamente “ante Dios y ante la historia”.
• Represión sistemática de los partidarios de la República durante la Guerra Civil por medio de: la Ley de
Responsabilidades Políticas (1939) y la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo (1940).
• Se anulan derechos y libertades: se prohibieron todos los partidos políticos salvo la Falange Española
Tradicionalista y de las JONS, en ese momento, el Movimiento, del que Franco era el jefe nacional. El nuevo
régimen adoptó sus símbolos (yugo y flechas, camisa azul, saludo…).
• Se estableció un sindicalismo vertical, que agrupaba obligatoriamente a obreros y empresarios.
• Control total de la información, a través de la censura y la propaganda.
• El nuevo orden se recogió en El Fuero del Trabajo (1938), el Fuero de los Españoles (1945), la Ley de Cortes...
Para dar continuidad del régimen Franco, mediante la ley de sucesión, se estableció que España era un reino sin
rey con un jefe de estado vitalicio, Franco.
8
Autora: Ana Mª Plana
[email protected]
El régimen se apoyó en el Ejército y sobre todo en la Iglesia. El estado se declaró católico. La Iglesia adquirió un
papel predominante en la enseñanza y la vida social. Este régimen era un instrumento de las clases dominantes que
delegaban en Franco el poder a cambio de la estabilidad que éste ofrecía. La clase media también le apoyaba por temor al
movimiento obrero y también el campesinado más tradicional.
En los primeros años, el Régimen pasó por dificultades económicas. La autarquía fue el sistema adoptado para
reconstruir el país, siguiendo los modelos fascistas: Todo debía ser producido en el interior del país. El Estado controlaba
los salarios, tipos de cambio eran fijos, había cupos de importación, cartillas de racionamiento para los artículos de
primera necesidad,... España se quedó aislada y no conseguía despegar industrialmente. El crecimiento económico fue
nulo en los años 40 y se sufría hambre y escasez. El “estraperlo” era el mercado negro donde encontrar determinados
productos, aunque a precios elevados.
En la II Guerra Mundial, España permaneció neutral. Franco se entrevistó con Hitler en Hendaya, pero no llegaron a
un acuerdo. Sólo cuando Alemania invadió la URSS en junio de 1941, Franco envió la División Azul. En 1943, ante la
previsible derrota alemana, volvió a la neutralidad. En 1945-1946 el régimen franquista fue condenado por los
vencedores (condenada por la ONU, Francia cerró la frontera dos años,...) y España quedó aislada. Los cambios que
Franco introdujo en el régimen (como el Fuero de los Españoles y un indulto para los presos políticos) y el inicio de la
Guerra Fría hizo que EEUU ayudara al país a partir de los años 50: acuerdos de defensa mutua y asistencia militar
(EEUU instaló cuatro bases militares a cambio de ayudas económicas a España). También se firmó el Concordato con el
Vaticano que ratificaba las ventajas de la Iglesia católica en el Estado español. En 1955 España entraba en la ONU.
Los exiliados tras la guerra se quedaron en Francia y colaboraron con la resistencia anti nazi ó se dirigieron a la
URSS y a hispanoamericanos. En México, el socialista Indalecio Prieto ayudó a muchos refugiados formó un gobierno
republicano en el exilio. Algo similar hizo el ex-presidente Negrín, desde Londres. También hubo aproximaciones de los
republicanos a los monárquicos en torno a Don Juan de Borbón, sin ningún éxito. Además, un grupo de comunistas acabó
en Rusia, donde reorganizaron el partido, con Dolores Ibarruri, La Pasionaria, al frente.
La resistencia en el país corrió a cargo de las guerrillas, “los maquis”. El Partido Comunista organizó la invasión del
valle de Arán pensando que el final de la ocupación alemana de Francia conllevaría el derrocamiento del franquismo.
Fueron reprimidos. Los maquis continuaron su lucha pero la guardia civil acabó con el movimiento en 1949.
En los años 50, también el PCE formó células clandestinas en el mundo estudiantil. Los sucesos de febrero de 1956
en la Universidad madrileña hicieron que el PCE pensara en sustituir el franquismo por medios pacíficos.
TEXTO: CONSTITUCIÓN DE 1812
Las Cortes generales y extraordinarias de la nación española, (…) decretan la siguiente
Constitución política para el buen gobierno y recta administración del Estado:
Art. 1°. La nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.
Art. 2°. La nación española es libre e independiente, no es ni puede ser patrimonio de ninguna
familia ni persona.
Art. 3°. La soberanía reside esencialmente en la nación, y por lo mismo pertenece a ésta
exclusivamente el derecho de establecer leyes fundamentales.
Art. 4 0. La nación está obligada a conservar y proteger con leyes sabias y justas la libertad
civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen (…)
Art. 12. La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica,
romana, única verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas y prohíbe el ejercicio de
cualquiera otra.
Art. 13°. El objeto del Gobierno es la felicidad de la nación, puesto que el fin de toda sociedad
política no es otro que el bienestar de los individuos que la componen.
Art. 14°. El Gobierno de la nación española es una Monarquía moderada y
hereditaria.
Art. 15°. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 16°. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.
Art. 17°. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales
establecidos por la ley. (…)
9
Autora: Ana Mª Plana
[email protected]
ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES:
1. Clasifique el texto explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en las que se escribe,
destino y finalidad por los que se redacta. (Puntuación máxima: 1 punto).
Se trata de una serie de artículos de la Constitución de 1812, llamada popularmente “La Pepa” por promulgarse
el día de San José. Es un texto legislativo promulgado por las Cortes Generales de España en Cádiz. Se gestó en
plena guerra de la Independencia, a espaldas del gobierno pro-francés de José I de España y con parte del país
levantado en armas.
Los liberales que la redactaron pretendían el salto del Antiguo Régimen (monarcas absolutos) al sistema
parlamentario donde el poder reside en el pueblo. Esta Constitución era bastante liberal y estaba inspirada en el
modelo francés. Establecía el sufragio universal masculino indirecto, la soberanía nacional, la monarquía
constitucional, la separación de poderes, la libertad de imprenta,…
El texto se dirige a todos los españoles. Esta Constitución, la primera promulgada en España, estuvo en
vigencia dos años, hasta marzo de 1814, con la vuelta a España de Fernando VII.
2. Indique y explique, con brevedad y concisión, las ideas que aparecen en el texto y resuma su
contenido. (Puntuación máxima: 1 punto).
Los artículos propuestos se centran en la definición de la nación española como libre, no “patrimonio de
ninguna familia”, en referencia a la familia real. La soberanía está en el pueblo y debe mantener las leyes, la
libertad, la propiedad, los derechos individuales,… Sin embargo, la forma de gobierno que propone es la
“Monarquía moderada y hereditaria”. De hecho, sigue manteniendo amplios poderes en la figura del Rey:
legislativo, Cortes y Rey; ejecutivo, Rey; judicial, tribunales.
Habla de “españoles de ambos hemisferios” porque el imperio español se extendía entonces por varios
continentes. Se define España como católica (se prohíben otras religiones)
3. Responda a las siguientes cuestiones (puntuación máxima: 4 puntos):
a) La crisis de 1808. (Hasta 2 puntos).
En este periodo España pasa del Antiguo al Nuevo Régimen. Es la primera vez que las ideas liberales salidas de la
revolución Francesa cuajan en España y precisamente como respuesta a la invasión de otro “absolutista” como Napoleón.
Los acontecimientos en Francia iban a afectar mucho a nuestro país. Carlos IV y, sobre todo sus acólitos como
Floridablanca o el conde de Aranda tenían miedo al contagio de la Revolución Francesa. Lo que poco podían sospechar
es que sería precisamente un régimen absolutista como el suyo el que iba a dar al traste con su reinado.
España adopta una postura neutral durante la Revolución, para después establecer pactos estratégicos con Francia.
La mutua defensa contra Francia supondrá para los españoles la subordinación a la política de Napoleón. Los Tratados de
San Ildefonso (que involucraban a España en la invasión de Bretaña), la guerra de las naranjas contra Portugal, fueron
primeros pasos de acercamiento entre Napoleón y Carlos IV. Pero decisivos para entender la Guerra de la Independencia
fue el Tratado de Fontainebleau (que implicó a España en el bloqueo comercial a Gran Bretaña) por el que los franceses
entraron en España con la excusa de invadir Portugal para que este país no comerciara con Gran Bretaña. El motín de
Aranjuez contra Godoy fue la manera del pueblo español de negar a un rey que les había abandonado a las tropas
napoleónicas.
La entrada de las tropas napoleónicas en España era realmente una excusa para ocupar el país. Godoy tramó la huida
de la familia real hacia Andalucía y desplazó la Corte a Aranjuez. En marzo de 1808, el motín de Aranjuez precipitó la
caída de Godoy y obligó a abdicar a Carlos IV en su hijo, Fernando VII. Napoleón aprovechó el enfrentamiento entre
padre e hijo y les obligó a abdicar en su hermano José Bonaparte (abdicaciones de Bayona). José I (Pepe Botella para el
pueblo español por su afición a la bebida) publicó el Estatuto de Bayona, que concedía algunos derechos más allá del
absolutismo y con el que pretendía ganarse a los liberales.
Pero el descontento popular fue creciendo y desembocó en los levantamientos del 2 de mayo en Madrid que se
extendieron por todo el país. Se iniciaba así la Guerra de la Independencia (1808-1814).
10
Autora: Ana Mª Plana
[email protected]
b) Las Cortes de Cádiz: su convocatoria y obra reformista. (Hasta 2 puntos).
Para hacer frente al invasor, se constituyen Juntas Provinciales (coordinadas en la Junta Central Suprema) que
asumieron el poder en nombre del rey ausente. Las instituciones del Antiguo Régimen estaban débiles y las nuevas
cobraban cada vez más importancia. En este caldo de cultivo es en el que se convocan las Cortes de Cádiz, ya en 1812.
En ese entorno nace la Constitución de 1812. Es la primera Constitución española. En esta se establece el
sufragio universal, división de poderes y y un nuevo sistema de representación ya que los diputados no representaban o
eran portavoces de un estamento, sino de la Nación. Establece un sistema de elección articulado en cuatro niveles. Es de
origen popular y la más extensa del constitucionalismo español.
La Constitución de 1812 fue muy importante a la hora de abolir los señoríos jurisdiccionales, los mayorazgos, la
Inquisición, la tortura, las pruebas de limpieza de sangre. Establece además la libertad de prensa entre otras libertades
fundamentales. El proceso de desamortización se inició en las Cortes de Cádiz. Se trata de una medida revolucionaria que
los partidos progresistas del siglo XIX y XX solían incluir en sus gobiernos.
Tras la debacle de las tropas napoleónicas en Rusia, Napoleón devolvió la corona a Fernando VII por el Tratado
de Valençay (1813) y las tropas francesas abandonaran el país. Fernando VII tratará de retornar al absolutismo, pero en
las Cortes de Cádiz se inició un camino imparable hacia la democracia.
11
Autora: Ana Mª Plana
[email protected]
Descargar