PRIMER CONGRESO CENTROAMERICANO DE EDUCACIÓN

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS
Departamento de Ciencias de la Educación
FE Y ALEGRÍA CENTROAMÉRICA
PRIMER CONGRESO CENTROAMERICANO DE EDUCACIÓN
“DERECHO A LA EDUCACIÓN CON INCLUSIÓN Y CALIDAD”
9, 10 y 11 de junio de 2016
¿A quién está dirigido?
- Docentes del sector público y privado de los niveles de educación inicial, parvularia, básica, media y especial de las
áreas rural y urbana, y multigrados.
- Docentes universitarios.
- Estudiantes universitarios.
- Responsables y educadoras de Centros de Desarrollo Infantil, CBI. ATPI.
- Representantes de ONG nacionales e internacionales y OG, MINED, gerencias y asistentes técnicos, tomadores de
decisiones.
- Público en general interesado en temas educativos.
¿Cuáles son los requisitos de participación?
Inscripción previa al Congreso.
Presentación
El Departamento de Ciencias de la Educación, partiendo de la visión y misión de su quehacer educativo, pretende
potenciar, a través de la organización del Primer Congreso Centroamericano de Educación “Derecho a la
Educación con Inclusión y Calidad”, espacios de intercambio y propuestas para promover una educación integral y de
calidad para el logro del desarrollo humano pleno en la niñez y la adolescencia.
1
El Congreso propiciará un espacio de encuentro, análisis, reflexión, diálogo y debate entre personas de instituciones
nacionales e internacionales comprometidas con la transformación de la educación en el país, la región centroamericana
y latinoamericana. Esto en aras de proponer, colaborativamente, pautas para incidir en la calidad educativa desde
un enfoque holístico, inclusivo, equitativo y dialógico.
Como región, compartimos la misma historia de pobreza, violencia y exclusión social; por ello, abordar los ejes de
inclusión y calidad durante el Congreso Centroamericano permitirá unirnos y clamar a una voz por la mejora de la
calidad educativa, como lo expresa el siguiente texto:
La única educación que es digna es la que transforma y que apunta hacia la justicia social y la dignidad
humana. A eso deben responder los sistemas educativos. La educación que queremos, y que está recogida en
los tratados de derechos humanos, es emancipadora, plural, donde se puede disentir, con pensamiento crítico.
La escuela como espacio de encuentro, como ejercicio de ciudadanía, donde no sólo se absorbe, sino que se
crea.1
Para lograr el pleno desarrollo humano, hay que transformar la calidad de vida de las personas, especialmente de los
sectores que viven la exclusión social. Hacer efectiva la educación como derecho humano inalienable requiere de una
política social pertinente con mayor y mejor inversión en general y especialmente en la educación.
En el Congreso se abordará la educación inclusiva como derecho, que implica atención a la diversidad y equidad de
oportunidades, desde diversas experiencias nacionales, centroamericanas, y de otros países aliados con los que
compartimos esta visión. Se presentarán experiencias innovadoras regionales; investigaciones de zonas urbanas y
rurales; investigaciones de atención educativa a la primera infancia, pueblos originarios, género y atención a escuelas en
contextos de violencia social. Esta última situación, en los últimos años, ha determinado la búsqueda de estrategias a
nivel de Estado y de organizaciones nacionales e internacionales, a fin de procurar el derecho a la educación en
contextos complejos de violencia y exclusión social.
Los resultados del Congreso serán la base para la instauración de una mesa de concertación regional permanente que
permita continuar con el debate y diálogo sobre los temas abordados, con el fin de incidir con acciones concretas en los
sectores tradicionalmente excluidos e impactar en la atención y transformación de la educación nacional y regional, todo
esto, con la participación activa de múltiples actores y tomadores de decisiones.
A través del Congreso, se promoverá el lanzamiento de acciones de incidencia a favor de mayor inversión para la
calidad de la educación en la región centroamericana.
¿Qué se pretende?
Analizar los desafíos del derecho a la educación con calidad y equidad en Centroamérica, a partir de los aportes de
investigaciones, experiencias innovadoras y talleres, con el fin de promover acciones a favor de los sectores en
exclusión social.
●
Reflexionar sobre los retos de la educación inclusiva como derecho, para la atención a la diversidad en la
región, a fin de aportar a la educación de calidad en sectores en desventaja sociocultural e inequidad.
1
. Memoria del Congreso por el Derecho a una Educación de Calidad. Barcelona, 2013. Recuperado de:
http://www.educacionsinfronteras.org/files/1077531
2
●
Compartir estrategias, de participación infantojuvenil y ciudadana, para el empoderamiento de la educación
como derecho, a fin de sensibilizar a la población de la importancia de la organización y participación
ciudadana territorial a favor de la educación con calidad.
●
Presentar los resultados de la investigación regional “El estado de la educación pública en Centroamérica”
y promover acciones de incidencia a favor de la inversión para la calidad de la educación en la región.
●
Compartir experiencias innovadoras nacionales y regionales de inclusión educativa, atención a la
diversidad y prevención de la violencia escolar.
●
Establecer alianzas con diversos sectores y actores sociales, para analizar y trabajar conjuntamente en
una educación al servicio de la justicia y la inclusión social, a través de la participación en redes, mesas de
diálogo e investigaciones con universidades e instituciones educativas, a nivel nacional y regional.
¿Cuál será la metodología?
Durante el Congreso, se desarrollarán diversas estrategias como conferencias, videoconferencias, panel foro, talleres
e intercambios de experiencias innovadoras; las cuales serán facilitadas por personas nacionales e internacionales
expertas en las diversas temáticas.
En todas las actividades se generará análisis, discusión y reflexión acerca de los desafíos actuales y futuros de la
educación y del desarrollo del ser humano, con equidad e igualdad de oportunidades.
● Conferencias (C): Profesionales en educación, internacionales y nacionales, que abordarán temas principales del
Congreso mediante una exposición participativa.
● Foros (F): Profesionales en educación que propiciarán el diálogo, análisis y reflexión sobre los desafíos educativos a
los cuales se enfrentan las sociedades actuales y del futuro en El Salvador y Centroamérica.
● Talleres (T): Docentes que aplicarán estrategias, técnicas y procedimientos pedagógicos que permitan vivenciar y
participar de manera activa.
● Intercambio de experiencias (IE): Docentes que compartirán experiencias educativas innovadoras en las que han
participado y que promueven la mejora de la calidad educativa.
● Videoconferencias (VC): Profesionales en educación, internacionales y nacionales, que abordarán temas principales
del Congreso mediante una exposición participativa de manera virtual.
Se finalizará con el cierre mediante un acto artístico y la entrega de diplomas a las personas participantes en el
Congreso.
3
Orientaciones para la inscripción
Paso 1: Cancelar la inscripción
Cancela $20.00, en el Banco Citibank, Nº de cuenta: 1221-01212, Fondo General.
Concepto del pago: Nombre de la persona que realiza el pago al Congreso Centroamericano de
Educación.
Ejemplo: Carolina Cañas. Congreso Centroamericano de Educación
Para las personas que desean pagar en grupo es necesario que exijan un recibo por cada participante, ya
que en la inscripción se les pide el número de recibo individual.
Paso 2: Enviar copia del recibo de pago al Departamento de Educación
Escanea o fotocopiado el recibo del pago y envíalo o entrega a Yesenia Martínez, en El Departamento de
Educación, Módulo B de Profesores de la UCA. Sus datos de contacto son:
 Correo electrónico: [email protected]
 Teléfono: 22106670
Si no envías el recibo de pago a Yesenia, la inscripción en línea no tendrá validez.
Paso 3: Visita el sitio web del Congreso en www.uca.edu.sv/congreso-ca-educacion/
Entra en la pestaña Inscripción para completar la ficha de inscripción en línea, la cual completarás así:
 datos personales
 número de recibo de pago
 selección de las actividades en las que deseas participar, en la pestaña programa.
4
Paso 4: Selección de las actividades en las que deseas participar para llenar la ficha de inscripción en línea
En la pestaña programa, elige dos actividades cada día, una por la mañana y otra por la tarde, pueden ser:
Intercambio de experiencias (IE), Taller (T) o Videoconferencia (VC).
Toma en cuenta que los Talleres de los días jueves y viernes, se desarrollarán en dos partes, por lo tanto, has
de elegir el mismo Taller los dos días. Parte I y Parte II.
En las conferencias (C) y los foros (F) puedes participar libremente, no tienes que inscribirte, son abiertos al
público.
Ejemplo de número de constancia de pago:
Número de
recibo de pago
Fecha límite para la inscripción:
Sábado 4 de junio.
La inscripción incluye:
 Participación en las diversas actividades del Congreso.
 Material digital.
 Diploma de participación.
Cupo por actividad
 Conferencias (C): Abiertas
 Foros (F): Abiertos
 Intercambio de experiencias (IE): 40 participantes
 Taller (T): 30 participantes
5

Videoconferencia (C): 30 participantes
Contacto Congreso Centroamericano de Educación:
Página web: www.uca.edu.sv/congreso-ca-educacion/
Email: [email protected]
Tf.: 22106600 Ext. 400-4001
Tf.: 22106670
6
Descargar