Efemérides cívicas del mes de Marzo Día 1° Aniversario de la Proclamación del Plan de Ayutla. Fue redactado por los generales Juan Alvarez y Comonfort contra Santa Anna en 1854. El 1° de marzo de 1854, en Ayutla, Guerrero, el coronel Florencio Villarreal proclamó un plan que llamaba a las armas contra el gobierno dictatorial del general Antonio López de Santa Anna y declaraba que, al triunfo de la revolución, el presidente de la República que sustituyera a Santa Anna debería convocar a un Congreso nacional, encargado de redactar y poner en vigor una nueva Constitución. Diez días después de la promulgación del Plan de Ayutla se puso a la cabeza de las fuerzas rebeldes, en Acapulco, don Ignacio Comonfort y bajo su mando el movimiento se fue extendiendo por diversas regiones del país, hasta que en agosto de 1855 Santa Anna abandonó la Ciudad de México. Al triunfo de la revuelta, el general Juan Alvarez fue elegido provisional de México, tal como lo establecía el Plan de Ayutla. Su gobierno dio inicio al proceso que culminaría con la organización del Congreso Constituyente de 1856, y con la posterior promulgación de la Constitución Política de 1857. Por lo mismo, puede decirse que el Plan de Ayutla dio origen al establecimiento de las instituciones liberales en México. De igual modo, el triunfo del Plan de Ayutla dio fin a la época más oscura de la historia de México, pues aunque los mexicanos, profundamente divididos, lucharon entre sí durante otros diez años (de 1857 a 1867), esta vez se enfrentaban dos partidos con un claro proyecto de nación y un compromiso con el presente y el futuro de la República, inexistentes en la época anterior. Podemos decir que con el Plan de Ayutla terminaba la época de Santa Anna y empezaba la de Benito Juárez: otros hombres, mucho más conscientes de la realidad nacional, tomaban el timón de los destinos de México. Día de fiesta y solemne para la Nación. La Bandera debe izarse a toda asta. Salmerón S., Pedro (2006) 1° de Marzo : aniversario de la proclamación del Plan de Ayutla Diario Oficial de la Federación, México D.F. (Méx.); marzo 1:96 primera sección. 2 3 4 5 6 7 8 1829. Muere en la Ciudad de México, la heroína de la Independencia, Josefa Ortiz de Domínguez. 1861. Muere en la Ciudad de México, José Joaquín Pesado, académico y poeta. Fue uno de los primeros que en el siglo XIX ensayaron poesía nacionalista. 1522. Pedro de Alvarado llega a Tuxtepec, Oaxaca y conquista Tehuantepec. 1929 Plutarco Elías Calles funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR) antecesor del PRI. 1876. Se instala en la Ciudad de México el Congreso General de Obreros de la República Mexicana. 1946. Muere en la Ciudad de México, Antonio Caso, filosofó que combatió al positivismo (doctrina oficial de la educación porfiriana), fue rector de la Universidad Nacional de México. 1913. Es asesinado por el huertismo en Mapula, Chihuahua, Abraham González, revolucionario maderista, junto con Luis Moya formó el Comité Estatal del Partido Antirreeleccionista del que fue presidente. Día Internacional de la Mujer. 1789 Nace en Valle del Maíz, San Luis Potosí, Miguel Barragán, militar y político mexicano. Presidente de la República (1836-1837). 1826. Nace en la ciudad de Oaxaca, Oaxaca, Margarita Maza de Juárez. 9 10 11 12 13 1839. Se firma el Tratado de Paz entre México y Francia, que pone fin a la llamada Guerra de los Pasteles. 1976. Muere en la Ciudad de México, Daniel Cosío Villegas, historiador y sociólogo. 1916. Venustiano Carranza, es elegido primer Ejercito Constitucionalista. 1812. Nace en Amozoc, Puebla, Ignacio Comonfort, militar político liberal que luchó contra los invasores norteamericanos y franceses. 1325. Se funda la Gran Tenochtitlán. 1858. En Guadalajara, la guardia de Palacio de Gobierno hizo prisionero a Juárez y sus ministros para ser fusilados, siendo salvados por las palabras memorables de Guillermo Prieto “levanten esas armas; los valientes no asesinan…” 14 15 16 17 18 1985 Muerte de Jesús Silva Herzog, historiador, economista y maestro universitario, inhumado en la Rotonda de los Hombres Ilustres. 1565 Muere en Uruapan, Michoacán, Vasco de Quiroga, educador y benefactor de los indígenas. 1851. Muere en la Ciudad de México Andrés Quintana Roo, presidente del Congreso de Chilpancingo. Esposo de Leona Vicario, heroína de la insurgencia. Los retos de ambos reposan en la Columna de la Independencia. 1910. Muere en la Ciudad de México, Juan de Dios Peza, escritor, autor de textos históricos y fundador de la primera Sociedad de Autores Mexicanos. 1821. Se publica el Plan de Iguala proclamado el 24 de febrero del mismo año, en el que se declara la Independencia de México y se propone la monarquía constitucional como régimen político. Aniversario de la Expropiación Petrolera en 1938. El 18 de marzo de 1938 el Presidente de la República, General Lázaro Cárdenas del Río, leyó el decreto por el que se expropiaba, “por causa de utilidad pública y a favor de la Nación, la maquinaria, instalaciones, edificios, oleoductos, refinerías, tanques de almacenamiento, vías de comunicación, carros-tanque, estaciones de distribución, embarcaciones y todos los demás bienes muebles e inmuebles de propiedad” de las empresas extranjeras que explotaban nuestro petróleo. Este acto, audaz y decidido, puso fin a un largo conflicto diplomático entre nuestro país y las potencias extranjeras, en torno a la propiedad de las riquezas del subsuelo y su explotación y aprovechamiento. El origen del conflicto era la libertad extrema con que el porfiriato había recibido a los explotadores de petróleo, y las ilimitadas y fraudulentas concesiones que se les había otorgado, que hicieron de las regiones petroleras verdaderos estados dentro del Estado, donde imperaba la ley de las compañías, y que permitieron el saqueo impune de nuestra riqueza. Los sucesivos gobiernos revolucionarios, amparados en el artículo 27 de la Constitución de 1917, buscaron resolver esa situación, sometiendo a las compañías extranjeras a las leyes mexicanas, y las compañías, protegidas por sus gobiernos, especialmente por los Estados Unidos y la Gran Bretaña, entraron en conflicto frontal con el gobierno de México, lo que estuvo a punto de causar una guerra entre México y su poderoso vecino del norte en 1919 y, otra vez, en 1927. Gracias a la experiencia adquirida por los gobiernos anteriores en esta lucha permanente y desigual, Lázaro Cárdenas pudo aprovechar una huelga general de los trabajadores petroleros y las intransigentes negativas de las compañías a someterse a las leyes mexicanas, para encontrar una base jurídica sólida que le permitiera emitir el decreto de expropiación, luego de que fallaran todos los intentos de conciliación con las compañías. El mismo día que emitió el decreto, el presidente Cárdenas difundió el siguiente mensaje. “pido a la Nación entera un respaldo moral y material suficiente para llevar a cabo una resolución tan justificada, tan trascendente y tan indispensable”. La expropiación de esta industria ha sido de gran trascendencia en nuestra evolución económica, política y social, siendo la acción más significativa de un país decidido a defender sus recursos naturales ante la fuerte penetración de los intereses externos. Día de fiesta y solemne para la Nación. La Bandera debe izarse a toda asta. Salmerón S., Pedro (2006) 18 de Marzo : aniversario de la expropiación petrolera en 1938 Diario Oficial de la Federación, México D.F. (Méx.); marzo 18:96 primera sección 19 1824. Se erige el estado de Puebla. 1985. Muere Jesús Reyes Heroles, político e historiador, autor de El liberalismo mexicano y miembro de la Academia Mexicana de la Historia 1943 Nace Mario J. Molina, científico mexicano, premio Nobel de Química en 1995. 20 21 1999. Muere en la Ciudad de México, Jaime Sabines, escritor y poeta. 1858. El presidente Juárez y su gabinete salen de Guadalajara a Veracruz, donde establecen el gobierno y expiden las Leyes de Reforma. Aniversario del nacimiento de Benito Juárez en 1806. Benito Juárez fue uno de los presidentes de México que mayores beneficios políticos e institucionales imprimió al país durante los años de 1858 a 1872. Su vida, desde que nació en el seno de una humilde familia zapoteca en el pueblo oaxaqueño de San Pablo Guelatao, el 21 de marzo de 1806, hasta el verano de 1872 en que ocurrió su muerte, trascurrió en etapas difíciles que superó con inteligencia, tesón y compromiso. De niño se trasladó a la ciudad de Oaxaca, donde realizó sus estudios. En el Instituto de Ciencias y Artes se adentró en el estudio de la filosofía política y adquirió su ideología liberal. En 1834 recibió el título de abogado y, desde entonces, mostró capacidad y destreza por las cuestiones públicas, adquiriendo sus primeros compromisos políticos, los que luego lo llevaron a escalar paulatinamente los distintos niveles de la política local, hasta convertirse en gobernador de Oaxaca para el período del 2 de octubre de 1847 al 12 de agosto de 1852. Por sus ideas liberales, no gratas al régimen dictatorial de Antonio López de Santa Anna, Juárez fue aprehendido el 25 de mayo de 1853 y expulsado del país. Su destino fue Cuba. De La Habana pasó a Nueva Orleáns, donde se vinculó con los liberales exiliados Melchor Ocampo, José María Mata y Ponciano Arriaga. Desde Estados Unidos apoyó el Plan de Ayutla, que derrocó al régimen de Santa Anna. De regreso en México, en julio de 1855, se vinculó con el general Juan Alvarez, quien había sido caudillo de la triunfante rebelión de Ayutla. Cuando Alvarez fue presidente de la República, Benito Juárez ocupó el Ministerio de Justicia e instrucción Pública, del 6 de octubre al 9 de diciembre. Durante su gestión se expidió la Ley sobre Administración de Justicia, mejor conocida como Ley Juárez, misma que suprimió los fueros eclesiásticos y militares. En cumplimiento a lo dispuesto por el Plan de Ayutla, se convocó a un congreso constituyente. Este órgano promulgó la constitución liberal de febrero de 1857. El nuevo pacto federal fue repudiado por el grupo conservador, que en respuesta proclamó – el mes de diciembre- el Plan de Tacubaya, que abolía la Constitución. El presidente Ignacio Comonfort se adhirió a dicho Plan, lo que representó un desconocimiento al orden legal establecido. En respuesta, Benito Juárez, en su calidad de Presidente de la Suprema Corte de Justicia, asumió la Presidencia de la República, acatando lo dispuesto en el artículo 79 de la Carta Magna. Al estallar en 1858 la Guerra de Reforma, la situación para los liberales se tornó difícil, ya que los conservadores ocuparon casi todo el territorio nacional durante el primer año de contienda. No obstante, Juárez estableció su gobierno en Veracruz y expidió en julio y agosto de 1859 las Leyes de Reforma, las que nacionalizaban los bienes del clero, separaban a la iglesia y el Estado, ordenaban la exclaustración de monjas y frailes, preveían la extinción de las corporaciones eclesiásticas, implantaban el registro civil y secularizaban los cementerios y las fiestas públicas. Tras una intensa guerra, que mantuvo al país en crisis política y militar, el 22 de diciembre de 1860 las tropas conservadoras de Miguel Miramón fueron derrotadas en Calpulalpan, gracias a esto los liberales ocuparon la Ciudad de México. El 11 de enero de 1861 Juárez entró a la capital de la República. Sin embargo, los sueños de los conservadores por imponer en nuestro país un gobierno monárquico originó la intervención francesa y la imposición de Maximiliano de Habsburgo como emperador de México. La postura de Juárez durante aquellos años de 1862 a 1867 fue la de mantener a nuestro país como nación libre y soberana. Durante cinco años de sangrienta lucha, Juárez encabezó el triunfo de las milicias republicanas sobre las fuerzas imperiales. A partir de ese momento dio inicio el periodo llamado República Restaurada. Por su servicio a la Patria benito Juárez es considerado uno de los personajes más significativos y sobresalientes de la historia nacional. Fue el prócer que conformó a México como nación independiente y liberal. Justo Sierra lo definió con las siguientes palabras: “la fortuna para el programa reformista consistió en estar encarnado en un hombre que todos veían con la expresión auténtica y única de la ley”. Día de fiesta y solemne para la Nación. La Bandera debe izarse a toda asta. Espinosa de los Monteros Hernández, Roberto (2006) 21 de Marzo : aniversario del nacimiento de Benito Juárez Diario Oficial de la Federación, México D.F. (Méx.); marzo 20:128 primera sección. 1843 Fallece Guadalupe Victoria, primer Presidente de México. 22 23 1861. Muere en la Ciudad de México, Miguel Lerdo de Tejada, abogado liberal y coautor de las Leyes de Reforma. Lanzó la convocatoria del Himno Nacional Mexicano en 1853. 1885. Nace en Saltillo, Coahuila, Roque González Garza, político maderista y militar, quien fuera presidente de México en 1915. 1994 Asesinato de Luis Donaldo Colosio, candidato a la presidencia de México. 24 25 26 1868. El Congreso de la Unión declara Benemérito de la Patria al C. Valentín Gómez Farías, cuyo nombre se inscribe en el Salón de Sesiones del H. Congreso de la Unión. 1825. Se instala la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y con ella se integran plenamente los tres Poderes de la Unión. Día de la Promulgación del Plan de Guadalupe. Fue redactado por Venustiano Carranza en 1913, para desconocer a Victoriano Huerta. El 9 de febrero de 1913 marcó el inicio de acontecimientos políticos y militares devastadores para el país. Ese día los generales Félix Díaz y Bernardo Reyes se rebelaron contra el gobierno de Francisco I. Madero, legítimamente constituido. A esta revuelta se sumó, de manera protagónica, el general Victoriano Huerta. La tarde del 18 de febrero Huerta giró una circular telegráfica a los gobernadores de los estados, notificándoles su ascenso al Poder Ejecutivo, previa autorización del Senado. Ante este grave hecho. Venustiano Carranza, gobernador constitucional de Coahuila, inmediatamente convocó al Congreso Local, haciendo notar a los diputados que el Senado carecía de facultades para legitimar un gobierno emanado de un cuartelazo. En las primeras horas del día 19, los congresistas coahuilenses aprobaron el decreto 1421, con el que desconocieron al gobierno de Huerta y, al mismo tiempo, concedieron facultades extraordinarias a Carranza para que organizara las fuerzas militares que coadyuvaran al sostenimiento y defensa de la legalidad. El decreto disponía que se convocara a los demás gobernadores y a los jefes de contingentes militares a secundar la actitud asumida por el gobierno de Coahuila. Así pues, tras desconocer y manifestarse abiertamente en contra de las toma del poder por Huerta, Carranza organizó al Ejército Constitucionalista con el objetivo de restaurar el orden legal, planteando la necesidad de dar al movimiento una dimensión nacional, con la proclamación de un plan unificador. En la Ciudad de México, la usurpación del poder por el general Victoriano Huerta culminó el 22 de febrero con las muertes del presidente Madero y del vicepresidente Pino Suárez. En otro escenario, Venustiano Carranza, en campaña para restablecer la legalidad constitucional, arribó a la Hacienda de Guadalupe, ubicada en el Municipio de Monclava, luego de haber sido derrotado al intentar ocupar la plaza de Saltillo. Allí redactó el texto del Plan de Guadalupe, fechado oficialmente el 26 de marzo. La primera versión fue redactada por su secretario, Alfredo Breceda, versión que fue corregida por el propio don Venustiano y con las observaciones de varios acompañantes de éste, como Jacinto B. Treviño, Lucio Blanco, Francisco Sánchez Herrera y Agustín Millán, entre otros. El Plan era una exhortación nacional a luchar contra el régimen de Huerta y a defender la Constitución de 1857. Según palabras del propio Carranza, en el discurso pronunciado el 24 de septiembre de 1913 en el Salón de Actos de Cabildos del Municipio de Hermosillo, Sonora, el Plan de Guadalupe “no encierra ninguna utopía, ni ninguna cosa irrealizable, ni promesas bastardas con intención de no cumplirlas; es un llamado patriótico a todas las clases sin ofertas y sin demandas al mejor postor.” El Plan de Guadalupe desconocía al gobierno de Victoriano Huerta y a los Poderes Legislativo y Judicial de la Federación, proponiendo restablecer las leyes y preceptos constitucionales. Para organizar al Ejército encargado de cumplir con esos propósitos, el Plan designaba a Venustiano Carranza Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, y también le encargaba interinamente el Poder Ejecutivo mientras se convocaba a elecciones, una vez obtenido el triunfo sobre Huerta. Después de arduas luchas, los constitucionalistas derrotaron a Victoriano Huerta y entraron triunfantes a la Ciudad de México el 20 de agosto de 1914, restableciendo la legalidad. A su vez, el Ejército Constitucionalista sirvió de base al Ejército Nacional Mexicano. Con el objeto de darle contenido social, el Plan de Guadalupe fue adicionado el 12 de diciembre de 1914. Día de fiesta y solemne para la Nación. La Bandera debe izarse a toda asta. Aguilar Casas, Elsa (2006) 26 de Marzo : aniversario de la promulgación del Plan de Guadalupe Diario Oficial de la Federación, México D.F. (Méx.); marzo 24:96 primera sección. 27 28 29 30 31 1847. El Puerto de Veracruz es tomado por las fuerzas invasoras norteamericanas al mando del general Winfield Scott. 1944. En el antiguo Templo de San Pedro y San Pablo se funda la Hemeroteca Nacional, trasladada en 1979 a la Universidad Nacional Autónoma de México. 1933. El Congreso de la Unión aprueba una enmienda a la Constitución para prohibir la reelección del presidente de la República y de los gobernadores de los estados. 1823. Agustín de Iturbide, emperador de México, sale desterrado del país. 1823. El Triunvirato de Nicolás Bravo, Pedro Celestino Negrete y Guadalupe Victoria asume el Supremo Poder Ejecutivo, nombrado por el Congreso mexicano.